SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  114
Télécharger pour lire hors ligne
CONTANDO HISTORIAS
.que nadieconflicto armado
   Relatos del
               debe vivir

   en el municipio de Betania, Antioquia




         Gloria Amparo Alzate Castaño
                Helen Rottmann




                   Con el apoyo de:
            ZFD (Servicio Civil para la Paz)
      DKA (Hilfswerk Der Katholischen Jungschar)
CONTANDO HISTORIAS
que nadie debe vivir
                                            .   Autoras
    Relatos del conflicto armado
    en el municipio de Betania, Antioquia       Gloria Amparo Alzate Castaño
          Entre los años 1985 – 2001            Helen Rottmann
                                                Comité Editorial
                                                Benjamín Cardona Arango
                                                Elizabeth Aristizábal Carmona
                                                Gloria Amparo Alzate Castaño
                                                Nelson Enrique Restrepo Ramírez
                                                Ramón Ángel Moncada Cardona
                                                Corrección Editorial
                                                Gabriel Jaime Lopera M
                                                Diseño Gráfico
                                                Marcela Madrid Velásquez
                                                Fotografías
                                                Helen Rottmann
                                                Impresión
                                                Nicolás Aristizábal
                                                Litografía - Tipografía
                                                Se autoriza la impresión total o parcial
                                                de esta obra, citando e fuente.

                                                Publicado en Colombia
                                                Primera Edición. Medellín, Antioquia,
                                                Junio de 2010.

                                                ISBN: 978-958-99456-0-5

                                                Para el estudio y la publicación de éste
                                                libro, Conciudadanía recibió aportes de
                                                las organizaciones ZFD (Servicio Civil
                                                para la Paz) (Alemania) y DKA (Hilfswerk
      Corporación Conciudadanía                 Der Katholischen Jungschar) (Austria).
              Carrera 49 No. 60-50
              Medellín (Colombia)               Esta publicación puede reproducirse
        Teléfono: (57 4) 2 84 95 46             total o parcialmente respetando y
conciudadania@conciudadania.org                 citando la fuente
Dedicatoria y agradecimientos

                          A toda la gente de Betania.
      Sobre todo a las víctimas que participaron en
          la reconstrucción de su historia en torno al
      conflicto armado, mil gracias y felicitaciones.
             Las gracias por brindarnos su confianza.
       Las felicitaciones por compartir historias con
     otros/as y por su fuerte deseo de que esto que
                          han vivido, no lo viva nadie.
         Felicitaciones por sus sueños y sus acciones
       para que no se vuelva a repetir la historia y
        sus ganas de aportar a la paz y avanzar a la
                                        reconciliación.

                                                     .
CONTANDO HISTORIAS
                                      .que    nadie debe vivir
                                           Relatos del conflicto armado
                                           en el municipio de Betania, Antioquia




Contenido

Prólogo                                                                            7
Introducción                                                                       9
1. Antecedentes de Conciudadanía en Betania                                    13
2. La propuesta                                                                15
3. Los/as participantes - portavoves                                           19
4. Contexto                                                                    25
  La subregión del Suroeste Antioqueño                                         25
  El municipio de Betania                                                      32
5. El proceso                                                                  35
6. Memoria histórica del conflicto armado en
   el Municipio de Betania (Antioquia)                                         41
  Presencia e influencia de la Guerrilla, periodo 1985–1995
  «Resulta que aquí había mucha gente metida en
   la guerrilla»                                                               41
    “En los pueblos las noticias comienzan a volar”
     Acciones de la guerrilla
                                                                               44
    “Ella sabía con quién se estaba metiendo”
                                                                               46
    “Ellos estaban de civil”
                                                                               48
    “Una guerrillera sola se enfrentaba a todo ese ejército”
                                                                               49
    “Como no podían coger a esa gente, más bien
     lo cogieron a él”
                                                                               50
    “Era mejor botar el café que venderlo porque se perdía
     plata”
                                                                               51
    “Estábamos marcados… hay que salvar la vida”
                                                                               56
Confluencia de varios actores armados. Periodo 1995–1997
   «Se calienta el pueblo»                                          58
     “Después de esto siguió la intranquilidad y la revoltura”
                                                                    62
     “Bomba a la Caja Agraria por retaliación”
                                                                    63
     “Mucha gente cayó siendo inocente”
                                                                    63
   Dominio paramilitar. Periodo 1997-2001
   «Los paramilitares son lo peor que existe»                       67
     “Empezaron a decir que la gente de la Alcaldía estaba
      metida en la guerrilla”
                                                                    67
     “Tenían que desplazarse para salvar su vida”
                                                                    68
     “Un grupo guerrillero que se volvió paramilitar”
                                                                    71
     “Si no me mataba el uno, me mataba el otro”
                                                                    75
     Días siniestros en varias veredas: 1998
                                                                    76
     “Toda la gente desfilando a pagar”
                                                                    77
   Vereda Media Luna
   “En esa vereda no quedó nadie… todo se perdió”                   80

   Los actores de poder “Los que tenían el poder hacían lo que
   se les diera la gana”                                            85

7. Pasado, presente y futuro:
   «Que todo el pueblo unido diga NO MÁS VIOLENCIA»                 93
   Lo que deja la guerra: “Un vacío que nunca se llena”             93
   Capacidad de resiliencia: “La venganza no sirve para nada…
   sólo para más guerra”                                            98
   Los sueños de futuro: “Vivir tranquila, sabiendo que ya no hay
   violencia”                                                       101
   La paz, un propósito colectivo: “Comprometidos con los sueños
   que tenemos para la felicidad de todos”.                         103

Textos consultados y referenciados                                  111
Prólogo
                                                            !
El libro “Contando historias que nadie debe vivir. Relatos del
conflicto armado en el municipio de Betania”, nos invita a releer la
historia local de este municipio desde el conflicto, la violencia, la
desaparición y el desarraigo, historia contada por sus protagonistas
y retomada por las autoras con una magistral combinación entre el
sentimiento y la razón, la perdida y la supervivencia, relatos y
testimonios colectivos e individuales, donde se combinan, además,
las frías estadísticas con las vivencias cotidianas de quince años de
historias que sus pobladores no quieren “volver a vivir”.

Los procesos de violencia y desplazamiento en el Municipio de
Betania en el suroeste antioqueño durante el periodo 1985-2001,
llevaron a la desarticulación del vecindario y de las formas sociales
sustentadas en los parientes, amigos y enemigos, caracterizando
dicho vecindario por una fuerte raigambre rural con lazos de
solidaridad y de proyectos colectivos. Vecindario rural y urbano que
se convirtió por fuerza y poder de los actores armados en el
escenario de las acciones humanas destructivas y sin sentido, que
hicieron cada vez más frágiles las formas de relacionarse y de
confianza entre ellos y con los otros, y que fracturó su historia
socialmente apropiada y construida.

Como lo muestra el texto, quince años de violencia transformaron




                                                                  .
este pequeño poblado de cerca de diez mil habitantes en un
escenario donde el rumor o “la lengua de la gente”, como ellos
mismos lo manifiestan en sus relatos, así como el silencio, el
acallamiento y a veces el anonimato de sus víctimas directas e
indirectas, en un lugar sin esperanza.
                                                                        7
CONTANDO HISTORIAS
que nadie debe vivir



                       La presencia de grupos guerrilleros primero, y luego los
                       grupos paramilitares sumaron a los pobladores de Betania
                       en víctimas anónimas, de uno u otro bando, que sólo se
                       hacen visibles ante la recuperación de la “voz ciudadana” y
                       en la visibilización de sus relatos y testimonios, guardados
                       muchas veces como los mayores secretos de familia: los
                       recuerdos de lo vivido en carne propia o en cabeza de
                       esposos, hijos, hermanos y vecinos. Secretos que se hacen
                       públicos a través de la reconstrucción de la memoria
                       histórica que conduce a los procesos de reconciliación de
                       Betania y el suroeste.

                       Esta pequeña historia de vivencias y relatos, pero grande en
                       la fortaleza y lucha de los pobladores, invita al lector a pasar
                       por varios momentos de la vida pueblerina: un primer
                       momento que identifica un pasado de construcción y
                       solidaridad sustentado en el cultivo del café; un segundo
                       momento, de destrucción y de ruptura de sus
                       cotidianidades, y por último, un tercer momento de
                       reconstrucción y de promesas de “no repetición” de esos
                       hechos, que les permitan vislumbrar un mejor futuro para
                       los pobladores de Betania.

                       Para concluir y retomando la cita de Van Gennep que trae el
                       antropólogo brasileño Renato Ortiz en su libro “El Otro
                       territorio” (1998), estos relatos del conflicto armado en
                       Betania se podrían expresar en el siguiente texto: “la llegada
                       de un gran número de extranjeros tiene como
                       contraofensiva actos de refuerzo de la cohesión social local;
                       los habitantes huyen de las aldeas y se refugian en lugares
                       bien defendidos como colinas o bosques; o bien cierran las
                       puertas, se arman, dan el toque de reunión; o bien el jefe va
                       solo o con sus guerreros al encuentro de los extranjeros, en
                       su carácter de representante de la sociedad”.




             .
                                                              Lucelly Villegas Villegas
                                                                                 Directora
                                                          Instituto de Estudios Regionales
                                                                  Medellín, mayo de 2010

                       8
Introducción
                                                             !
“Para lograr la convivencia pacífica y la construcción de la paz,
Conciudadanía promueve el desarrollo y fortalecimiento de la
democracia local mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de
hombres y mujeres, en el marco del estado social de derecho”.

En desarrollo de su misión, Conciudadanía trabaja en municipios
pequeños (con menos de cien mil habitantes), donde se ha dado la
coexistencia de grupos armados ilegales con la participación de
combatientes pertenecientes a las mismas comunidades, e incluso,
se encuentran familias con miembros que hacen parte de diferentes
grupos armados. Dentro de los efectos de la confrontación armada
están las miles de víctimas que no han podido elaborar, a través de
procesos de apoyo psicosocial, sus pérdidas; ni de comprender la
relación que tienen con contextos políticos y sociales más amplios
para abrir camino a la reconciliación: consigo mismos, con la
comunidad y con la sociedad en su conjunto. Uno de los caminos
para avanzar en este proceso es la reconstrucción de la memoria
histórica, desentrañando en ella el lugar o el rol que cada uno/a de
los ciudadanos/as víctimas tuvo en el conflicto armado.

El presente trabajo fue desarrollado en alianza con el Servicio de las
Iglesias Evangélicas en Alemania para el Desarrollo (EED) a través del
programa Servicio Civil para la Paz (SCP), y el Comité Municipal de




                                                                   .
Reconciliación, lo que permitió la unión de esfuerzos y recursos
tanto económicos como humanos y la cofinanciación de la Agencia
de Austria DKA.

                                                                         9
CONTANDO HISTORIAS
que nadie debe vivir



                       En lo local, el aliado para desarrollar esta propuesta de
                       memoria fue el Comité Municipal de Reconciliación,
                       compuesto por víctimas y lideres/as comunitarios/as,
                       algunas de ellas vinculadas a los procesos que desarrolla
                       Conciudadanía en este municipio de tiempo atrás.

                       Este proceso de reconstrucción de la memoria del conflicto
                       armado en el municipio de Betania, permitió poner en el
                       escenario público la voz de la ciudadanía (víctimas,
                       funcionarios/as y líderes/as comunitarias) quienes por
                       múltiples circunstancias (conscientes o no) hicieron parte
                       del devenir del conflicto armado en este municipio.

                       Entender lo que pasó, por qué, cómo, qué actores
                       estuvieron presentes, y las relaciones y alianzas establecidas
                       en este contexto, es de gran importancia, dado que permite
                       entender los hechos de victimización más allá de la
                       afectación y el sentimiento individual para dar paso a una
                       mirada más política y social.

                       La Memoria indiscutiblemente tiene efectos frente al tema
                       de los derechos de las víctimas a la Verdad, la Justicia, la
                       Reparación y la No Repetición. Este proceso fue importante
                       en la medida en que las víctimas socializaron sus dolores,
                       escucharon y se solidarizaron con los dolores de otras
                       víctimas, por lo que los espacios para empezar a reconstruir
                       la memoria se convirtieron en terapéuticos. Se dignificaron
                       las víctimas, menospreciadas por un contexto de
                       señalamiento y estigmatización.

                       La memoria que se recoge en este texto abarca un periodo
                       de 15 años, de 1985 a 2001, en el cual, tanto guerrilla como
                       paramilitares, actuaron dejando recuerdos en la memoria,




             .
                       efectos en la vida de las personas y daños en la sociedad que
                       aún no han sido superados. En él se recoge la voz de las
                       víctimas, memorias sueltas o testimonios individuales que
                       aparecen en el texto como anónimos (pues al contarlos se

                       10
convierten en colectivos). Se pretendió, entonces, darle sentido
histórico de acuerdo a unos hitos importantes que marcaron,
reorientaron o agudizaron la confrontación armada y, por tanto, la
victimización de la población. Para la presentación de la memoria
histórica del conflicto en el municipio, se ordenaron los relatos
(historias sueltas) o testimonios individuales en tres periodos de
acuerdo a nudos temporales:

1. “Resulta que aquí había mucha gente metida en la guerrilla”
    Presencia de la guerrilla (periodo de 1985 a 1995)

2. “Se calienta el pueblo”
    Confluencia de varios actores armados ilegales
    (periodo de 1995 a 1997)

3. “Los paramilitares son lo peor que existe”
    Dominio paramilitar (periodo de 1997 a 2001)


También se retoma la reconstrucción desde la afectación del conflicto
armado a un territorio (nudo espacial), y el último que destaca las
relaciones entre actores armados ilegales y poderes locales.

En cada uno de estos periodos históricos se vivieron hechos o nudos
relevantes para la población que son descritos desde la mirada de los/as
participantes en los Grupos Focales. También se referencian unos
territorios claves que vivieron con mayor intensidad la presencia de uno
u otro (o ambos) actores armados.

La escritura contiene tres elementos diferenciados, la voz de los/as
participantes, comentarios o conectores de las autoras y ampliación de
información con datos de fuentes secundarias.

El texto contiene la reconstrucción de la memoria histórica, los
antecedentes del trabajo de Conciudadanía en el municipio; la




                                                                     .
descripción de la propuesta de reconstrucción de la memoria; una
mirada descriptiva a la subregión y el municipio de Betania, el marco
teórico-metodológico que orientó el proceso; la ruta —paso a paso—
que se siguió para obtener la información necesaria que nos diera los
                                                                       11
CONTANDO HISTORIAS
que nadie debe vivir



                        insumos para elaborar este informe final; y un capítulo final
                       que relaciona pasado – presente – futuro en la idea de
                       recuperar en las víctimas la capacidad de soñar y visibilizar el
                       potencial que ellas constituyen para caminar hacia la
                       Reconciliación.

                       Este documento presenta recuerdos y reflexiones relatadas
                       en grupos focales en el casco urbano y las veredas del
                       municipio de Betania, departamento de Antioquia. Se nutre
                       de lo que escuchamos en entrevistas, lectura de
                       documentos y publicaciones. Con base en una guía de
                       preguntas se animó a las personas a expresar lo que habían
                       vivido durante el periodo 1985–2001. Antes de que la gente
                       expresara sus experiencias, compartimos el marco
                       conceptual, con el fin de combinar los recuerdos personales
                       y las memorias emblemáticas para, así, crear memoria
                       colectiva.

                       Partiendo de la mirada y percepción de las personas que
                       participaron del proceso queremos lograr que la sociedad
                       local se reconozca y no olvide lo sucedido, con el gran
                       propósito de que estos hechos NUNCA MÁS SE REPITAN.

                       Tanto Conciudadanía, EED-SCP, DKA, como el Comité
                       Municipal de Reconciliación de Betania, esperamos que este
                       texto permita avanzar en la comprensión del conflicto y los
                       motivos para la no repetición; que sirva de consulta para la
                       población y los estudiantes (niños/as y jóvenes) que no
                       vivieron en forma directa el horror de la guerra y para
                       aquellas personas que quieran profundizar en el tema, pues
                       consideramos que este es un buen material que puede ser
                       útil para otros procesos investigativos.




             .
                                 el gran propósito de que estos hechos
                                          NUNCA MÁS SE REPITAN.

                       12
Antecedentes de
Conciudadanía en Betania
                                                              1
Con el fin de contribuir al fortalecimiento de la democracia local,
Conciudadanía ha desarrollado varias estrategias en los municipios,
entre ellos Betania; desde 2002 hemos desarrollado procesos con
los/as ciudadanos/as para potenciar y cualificar su actuar en la vida
pública y su relación con los gobiernos locales.

Inicialmente se desarrolló el proyecto “De la casa a la plaza” con la
idea de que históricamente el lugar de las mujeres en la sociedad ha
estado limitado a la vida del hogar, o sea de la “casa”, y excluida de
los espacios de toma de decisiones en la vida pública. En esta
perspectiva en Betania se capacitó a las mujeres para la defensa de
sus derechos, la identificación de sus intereses y necesidades de
género, y para la organización y la participación.

Por otra parte, a partir de un análisis institucional al funcionamiento
de los espacios de participación formal, se propone la conformación
de asambleas municipales constituyentes como un espacio de
encuentro de los diferentes intereses sectoriales de la población,
para la construcción del interés general que tiene como fin satisfacer
las necesidades básicas y crear unas condiciones de vida dignas para
la población, proceso que también se desarrolló en este municipio.

Como muchos municipios del Suroeste Antioqueño, Betania tuvo




                                                                    .
fuerte presencia y actuación de todos los actores armados ilegales:
guerrilla y paramilitares (AUC). En este contexto la seguridad y la
paz se convierten en una necesidad básica, por lo que


                                                                      13
CONTANDO HISTORIAS
que nadie debe vivir



                       Conciudadanía propone el desarrollo de una Escuela para la
                       Reconciliación que pone el tema del conflicto como un
                       asunto público y deja la semilla para la conformación de un
                       Comité Municipal de Reconciliación.

                       A causa de este conflicto armado, también en Betania
                       existen muchas víctimas a quienes no se les ha brindado el
                       apoyo psicosocial necesario para la tramitación de sus
                       duelos y pérdidas. En el Oriente Antioqueño hubo
                       experiencias para avanzar en el apoyo psicosocial a las
                       víctimas por medio de la formación a mujeres víctimas como
                       Promotoras de Vida y Salud Mental (Povisames). Esta
                       experiencia fue traída al Suroeste y de ella quedan grupos de
                       apoyo mutuo liderados por la Provisames locales. El Comité
                       de Reconciliación, fortalecido por víctimas del grupo de
                       apoyo mutuo y las Provisames, hace que la tarea psicosocial
                       trascienda a espacios de encuentro municipal de las
                       víctimas. Estos encuentros sirvieron en un primer momento
                       para informar a las víctimas sobre sus derechos a la Verdad,
                       la Justicia, la Reparación y la No Repetición, como un todo:
                       donde cada derecho es fundamental por sí solo y en su
                       conexión con los otros.

                       En el ir y venir de esa dinámica local y la relación con los
                       distintos actores y lideres/as nos encontramos con la
                       necesidad latente en la población de querer contar lo que
                       vivieron durante la confrontación armada, deseo que
                       empieza en este texto como aporte inicial.




             .         14
La propuesta
                                                                2
Al iniciar el proceso de la reconstrucción de la memoria histórica nos
propusimos aportar a la comprensión de la violencia armada para la
No Repetición de ésta en el municipio de Betania, a través de la
reconstrucción y contextualización del conflicto armado desde la
mirada de los habitantes de la localidad y dar a conocer a la
comunidad las circunstancias que generaron el conflicto armado y
sus efectos en el municipio.

Para este trabajo acudimos a algunos referentes conceptuales que
guiaron la ruta metodológica y de la que a continuación
presentamos los elementos claves.

En el mundo de los académicos se dan las discusiones acerca de la
importancia de relacionar la historia con la memoria en la mirada
hacia el pasado. Según Paul Ricoeur (1999), a la memoria le queda la
ventaja del reconocimiento del pasado como lo ha sido, aunque ya
no lo es; a la historia le corresponde el poder ampliar la mirada en el
                      1
espacio y el tiempo .

En otras palabras, la memoria es algo personal y le compete a cada
sujeto “elegir” qué recordar u olvidar; cabe aclarar que éste es un
proceso inconsciente de selección de hechos en la memoria del ser
humano. La historia es el resultado de un conjunto de miradas del
devenir de la sociedad desde distintos actores hacia el pasado.

1

2009 [En línea] Hemeroteca Virtual ANUIES.
http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES

                                                                            .
 RICOEUR, PAUL. (1999). La marca del pasado. En Historia y Grafía. Agosto 15 de



                                                                                  15
CONTANDO HISTORIAS
que nadie debe vivir



                       Esas miradas están relacionadas con el espacio y el tiempo,
                       esto quiere decir que una persona de 80 años que vivió en
                       Europa tiene una mirada hacia el pasado diferente a la de
                       otra persona que tiene 30 años y vive en América Latina.

                       Diferenciar entre memoria e historia toma importancia si el
                       pasado está lleno de recuerdos dolorosos para unas
                       personas que han sufrido violaciones a su dignidad humana,
                       pero que la historia no reconoce, es decir, está ciega ante
                       esos recuerdos. La historia y la memoria necesitan dialogar
                       para que los seres humanos, dueños de las dos, sean
                       constructores de su destino.

                       Recordar para no olvidar y prender la luz que da brillo a la
                       mirada y deja ver más allá, son bases de reivindicación
                       integral y al mismo tiempo elementos que guían el proceso
                       de la memoria histórica en lo local.

                       En la planeación y realización de este proceso, el artículo de
                       Steve J. Stern denominado “De la memoria suelta a la
                       memoria emblemática”2 nos dio pautas. Stern había hecho
                       una reconstrucción de la memoria histórica acerca del 11 de
                       septiembre de 1973, el golpe militar en Chile. Él parte de las
                       siguientes ideas: la memoria personal y suelta no
                       necesariamente está dotada de un sentido mayor, de un
                       significado social. La articulación de la memoria personal
                       con el mito (relato) colectivo la vuelve emblemática y de esa
                       manera, un recuerdo colectivo. Existen elementos que
                       constituyen puentes interactivos entre la memoria personal
                       y la emblemática, estos surgen por rupturas de la vida
                       cotidiana, por hechos históricos especiales que cambian el
                       destino.




             .
                       2
                         Jelin, Elisabeth (compiladora). (2002). Ensayo publicado en: Las
                       conmemoraciones: Las disputas en las fechas “in-felices”. Siglo XXI.
                       Madrid, España.

                       16
La memoria emblemática es una especie de marco y dentro de ese
marco están definidos criterios que ayudan a organizar las memorias
concretas (sueltas) y sus sentidos, y relacionarlas con los relatos
históricos (hechos significantes). La reconstrucción del pasado es un
proceso histórico a la vez que social y personal, y es un proceso práctico
entre los/as portavoces humanas. Ellos/as construyen puentes de
memoria y así encuentran la verdad.

El intercambio entre los/as portavoces sobre lo que les ha pasado en un
tiempo específico, respecto a lo que recuerdan acerca de un periodo y
las circunstancias sociales, ofrece la posibilidad de recordar y olvidar.
Los nudos apoyan el esfuerzo para recordar las circunstancias,
entendidos éstos como cosas, acontecimientos que interrumpen los
flujos y ritmos normales, que rompen la cotidianidad. Los nudos de la
memoria son multidimensionales:

-   Nudos humanos como los actores colectivos, las organizaciones, los
    partidos políticos, ejército, etc.
-   Nudos que surgen de fechas y hechos.
-   Nudos de sitios físicos: lugares, monumentos producto de grandes
    traumas, virajes históricos.

Los nudos van moldeando en el tiempo las características de la
memoria emblemática y a partir de éstos los seres humanos construyen
sentido de historicidad y autenticidad.

En la elaboración de una guía para los conversatorios y entrevistas nos
apoyó el informe de Carlos Martín Beristain3 (2009), coordinador del
Proyecto de Reconstrucción de la Memoria Histórica en Guatemala
(REMHI), sobre todas las recomendaciones para la recolección de
testimonios. En él presenta siete preguntas básicas: ¿qué sucedió?,
¿cuándo y dónde?, ¿quiénes fueron los responsables?, ¿qué efectos
tuvo ese hecho en la vida de la víctima?, ¿qué hizo para enfrentarlos?,
¿por qué cree que sucedió? y ¿qué habría que hacer para que no




                                                                             .
volviera a suceder?
3
 Beristain, Carlos. (2009). Diez Lecciones Aprendidas y por Aprender en atención
psicosocial. Hechos del Callejón PNUD. Bogotá, Colombia. N°. 44, 14-15.

                                                                               17
CONTANDO HISTORIAS
que nadie debe vivir




             .         18
Los/as participantes
-portavoces-
                                                        3
Con el Comité Municipal de Reconciliación, se definieron los
sectores rurales y urbanos para la realización de cinco grupos focales
que permitieran convocar a habitantes de las veredas vecinas y la
zona urbana, de ahí que en los grupos la participación territorial
hubiera sido tan variada: se contó con la participación de hombres y
mujeres de la zona urbana y de las veredas Media Luna, Bellavista,
Cascajosa, La Julia, La Linda, Sanata Ana, Pedral Arriba, Travesías y
Las Mercedes.


  Ubicación de lugares de procedencia de los/as participantes




                                                                   . 19
CONTANDO HISTORIAS
que nadie debe vivir



                       En los grupos focales participaron mayoritariamente
                       víctimas, pues casi todos los/as habitantes del municipio
                       fueron afectados por el conflicto armado; 51 de ellas son
                       víctimas directas o indirectas (familiares de víctimas
                       directas); a algunas de ellas les asesinaron a dos o
                       másparientes cercanos. En los cuadros que aparecen a
                       continuación se señalan algunas características de los/as
                       participantes en los grupos focales, lo que se constituye en
                       una muestra de lo que son las víctimas del municipio de
                       Betania.

                       Entre los/as participantes a los grupos focales el 80.4%
                       fueron mujeres y el 19.6% hombres. El 49% eran mayores
                       de 51 años, el 31.4% estaban entre los 41 y los 50 años y el
                       resto, es decir, el 19.6% eran menores de 40 años.




                       Género

                                                                      80% Mujeres
                                                                      20% Hombres




                       Edades

                                                                49%   mayores de 51

                                                                31%   entre 41 y 50

                                                                20%   menores de 40




             .         20
Con relación a la escolaridad, el 27.5% de las personas participantes
del proceso de memoria, cuentan con la primaria incompleta, el
23.5% avanzaron hasta la primaria completa, el 13.7% habían
cursado el bachillerato incompleto y algunos cuantos, el 7.8%,
terminaron el bachillerato. Con respecto a su oficio, estas personas
son en un 74.5% amas de casa, el 23.5% agricultores y el 1.9%
comerciantes.



        Grado de escolaridad
        30%

        25%
                        27.5% Primaria incompleta
                                  23.5% Primaria completa
        20%

        15%
                                          13.7% Secundaria
                                                incompleta
        10%
                                                 7,80% Secundaria
                                                       completa
         5%

         0%




        Ocupación

                                                 74,5% amas de casa
                                                 23,5% agricultores
                                                 1,9% comerciantes




                                                                  . 21
CONTANDO HISTORIAS
que nadie debe vivir



                       En el grupo, el 14.8% fueron víctimas directas de alguno de
                       los grupos armados por actos de extorsión, “vacunas”4 o
                       desplazamiento forzado. El resto fueron víctimas indirectas:
                       el 24.1% el esposo; 31.4% el hijo/a; el 18.5% el hermano/a; el
                       9.3% el padre y el 1.8% el sobrino.



                       Parentesco con la víctima




                                                                 Hijo/a
                        35%
                                                     Esposo/a
                                   Víctima directa




                        30%




                                                                           Hermano/a
                        25%

                        20%


                                                                                       Padre
                        15%



                                                                                               Sobrino/a
                        10%

                            5%

                            0%
                                  15%                24%        31.4%     18.5% 9.3% 1.8%




                       Con respecto al tipo de victimización que sufrieron los
                       familiares de los/as asistentes a los grupos focales, el 70.4%
                       fueron víctimas de homicidio, el 12.9% de desplazamiento
                       forzado, el 9.3% de desaparición forzada, el 1.8% víctimas de
                       lesiones permanentes y el 5.6% de extorsión o vacuna.




             .         4
                        La vacuna es un impuesto ilegal de tipo extorsivo que cobran los grupos
                       armados para su financiación.

                       22
Hechos violentos




         70.4%                 homicidio

              12.9%     desplazamiento forzado

                   9.3%         desaparición forzada

                        5.6%         extorsión o vacuna

                           1.5%    lesiones permanentes




También se registró el lugar donde se cometió el hecho de
victimización, esta información arrojó que el 55.5% de estos
hechos fueron cometidos en el mismo municipio y el 44.5%
fuera de Betania, en municipios como: Salgar, Concordia,
Hispania, Andes, Pueblo Rico, Venecia, Betulia, Ciudad
Bolívar y Medellín.



        Lugar del hecho violento




           55%
           En Betania
                                  45%
                                  Fuera de Betania




                                                          .    23
CONTANDO HISTORIAS
que nadie debe vivir




             .         24
Contextualización
                                                        4
La subregión del Suroeste antioqueño

El Suroeste antioqueño (Colombia) está ubicado entre las vertientes
de las cordilleras central y occidental, que conforman el cañón del
río Cauca y la cuenca del río San Juan. Está conformada, de acuerdo
con el Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia,
por veinticuatro Municipios: Amagá, Andes, Angelópolis, Betania,
Betulia, Caicedo, Caramanta, Ciudad Bolívar, Concordia, Fredonia,
Hispania, Jardín, Jericó, La Pintada, Montebello, Pueblorrico, Salgar,
Santa Bárbara, Támesis, Tarso, Titiribí, Urrao, Valparaíso y Venecia.

Ser una de las regiones del departamento con el mayor número de
municipios junto con el Oriente antioqueño ha conllevado a la
subregionalización del Suroeste para los efectos relativos a las
prioridades de inversión pública y ha conformado grupos de
municipios vecinos, a los cuales se les conoce como Suroeste
cercano y Suroeste lejano (la lejanía por dificultades en las vías de
comunicación y el transporte a Medellín); a este último pertenece el
municipio de Betania. Es una subregión que tradicionalmente ha
sido asociada con la caficultura. Hoy además, ha desarrollado otras
actividades económicas como la ganadería y la minería y ha
diversificado la producción agrícola con cultivos como el plátano,
plátano asociado al café, caña panelera, yuca, maíz y fríjol.




                                                                   .
La subregión del Suroeste ha sido afectada por conflictos sociales y
políticos históricos: la violencia asociada a la polarización
bipartidista en la década de los 50. Más tarde, a finales de las

                                                                     25
CONTANDO HISTORIAS
que nadie debe vivir



                       décadas del 60 y 70, esta subregión tuvo una gran influencia
                       de la Teología de la Liberación; un fenómeno social, eclesial y
                       político. Este pensamiento llega al Suroeste a través del
                       Obispo de Jericó, Augusto Trujillo, quien en su afán de
                       generar cambios trascendentales en la población pone en
                       funcionamiento el proyecto “Experimento” en el municipio
                       de Pueblo Rico liderado por el padre Ignacio Betancur. Este
                       fue un proyecto para aplicar en la diócesis del Suroeste la
                       doctrina promulgada por el CELAM (Consejo Episcopal
                       Latinoamericano) en 1968, “para hacer transformaciones
                       urgentes… en los municipios donde predomina el hambre, la
                       miseria, las enfermedades, la mortalidad infantil, el
                                                          5
                       analfabetismo y la marginalidad” .

                       En esta época el Suroeste era una región dedicada al
                       monocultivo, lo que hizo desaparecer productos como el
                       maíz, la yuca, el frijol y el plátano. “32.000 jornaleros iban y
                       venían entre las fincas mendigando trabajo en las épocas de
                       cosecha y varados el resto del año. 40.000 campesinos se
                       mantenían desocupados regalando su trabajo por
                       desesperación y por física necesidad, ya que los patrones
                       preferían dar trabajo a 24.000 niños menores de 15 años
                       para pagarles menos o pagarles con dos comidas al día… No
                       tenían ni tierra para trabajar, ni manera de estudiar los
                             6
                       hijos” .

                       El censo de la población hecho por la Juventud Estudiantil
                       Católica (JEC), grupo organizado por el padre Betancur,
                       encontró que en el municipio de Pueblo Rico había “504
                       pequeños propietarios de tierra con 10 hectáreas en
                       promedio y 133 campesinos medios, 30 campesinos ricos y 5
                       terratenientes… Era una sociedad de peones (pueblo) y de
                       patrones (la autoridad), a partir del establecimiento de
                       relaciones de explotación, jerárquicas e injustas.




             .
                        5
                          Restrepo, Javier Darío. (1995). La revolución de las sotanas. Bogotá: Ed.
                        Planeta. Segunda edición. P. 266.
                        6
                          Ibíd. P. 270 .

                       26
Los agregados eran familias que vivían en el mismo territorio de la finca
en casas deterioradas, paredes de bareque, agrietados, de madera con
huecos, pisos en tierra, sin letrina, ni baño. Mientras la vivienda del
patrón estaba dotada con opulencia, embaldosada, pintada y con
servicios públicos… El agregado trabaja de 15 a 17 horas sin derecho a
prestaciones sociales. Se veían casos como el de la finca Las Arepas, en
donde vivían 45 familias pobres como agregadas. Mientras en otras
fincas se pagaba a 17 pesos el día, en las Arepas sólo pagaban 7 pesos.
Lo normal en la región era que se pagaran 6 días a la semana, allí se
            7
pagaban 4” . Estas condiciones laborales que eran generalizadas en la
región y la influencia del proyecto “Experimento” fueron gestando la
idea de movimiento social y sindicatos no sólo de los agregados de las
fincas (donde fue posible) sino también de los trabajadores oficiales.

Este proyecto permitió el fortalecimiento de diversas expresiones del
movimiento social de la época; entre ellas, la Asociación de Usuarios
Campesinos, con una actitud decidida de los campesinos/as en la
defensa de sus derechos; la Red de organizaciones de campesinos
articulada a la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) con
la consigna “La tierra pa'l que la trabaje”, creó el movimiento estudiantil
para la alfabetización y la educación formal entre los campesinos.
Realizaron acciones para distribuir las tierras entre los campesinos por
medio de la huelga, la extinción de dominio (la Ley 135/61) o los
convites de campesinos para salir en las noches a desmontar y sembrar,
al día siguiente estas tierras amanecían expropiadas y distribuidas entre
varias familias. Con estas tierras se crearon empresas comunitarias
campesinas. La JEC promovió varias marchas, manifestaciones y paros
en contra de las empresas prestadoras de los servicios públicos como
Acuantioquia, con la consigna “no pague agua” y contra la
Electrificadora de Antioquia. Se estaba transformando la región sin
necesidad de la vía armada.

De la misma manera el movimiento generó reacciones de malestar en la
clase tradicional y defensora del status quo y las fuerzas del estado,
quienes desarrollaron acciones de persecución al movimiento cívico,




                                                                        .
sindical y estudiantil. Como consecuencia, el obispo fue cambiado, al
igual que el padre Ignacio Betancur; el 24 de julio en 1977, la 5ª.
7
    Ibíd. P. 273

                                                                          27
CONTANDO HISTORIAS
que nadie debe vivir



                       Asamblea de Usuarios Campesinos de Pueblorrico fue
                                                   8
                       reprimida violentamente . A finales de 1976, el
                       “Experimento” estaba llegando a su fin por falta de recursos
                       y existencia de enemigos, pero el movimiento que había
                       gestado dio el salto al espacio político con el nombre de
                       “Movimiento de Unificación Revolucionaria”. Este era un
                       grupo clandestino dadas las presiones y el señalamiento de
                       ser subversivos, pero legal y cercano a las ideas y los
                                         9
                       dirigentes del ELN .

                       Este movimiento que se gesta en Pueblo Rico tiene
                       repercusiones en todos los municipios del Suroeste,
                       dejando un terreno abonado para el conflicto armado,
                       suscitado especialmente por el descontento derivado del
                       proceso gradual de deterioro de las condiciones de vida del
                       campesinado. Desde la década de los 80 ha habido paso de
                       la guerrilla por la región: por parte del Frente 34 de las
                            10
                       FARC , del Frente Noroccidental, del Frente Che Guevara
                       del ELN y del Comando Carlos Alberto Morales y Oscar
                                               11
                       William Calvo del EPL , por Ciudad Bolívar. El Suroeste
                       lejano constituía un paso a otros lugares más estratégicos
                       como el Choco y el Noroccidente.

                       Algunas acciones ejecutadas por estos grupos estaban
                       dirigidas a controlar a la población, enjuiciar a funcionarios
                       públicos, a la toma de rehenes como mecanismo de presión
                       y a la veeduría sobre la gestión municipal (en este sentido
                       actuaban exigiendo explicación de sus acciones a los
                       funcionarios/as de la administración pública elegidos por

                       8
                          “La Asamblea no fue permitida: la policía estaba golpeando a los
                       campesinos y los manifestantes empezaron a responder con palos, hubo
                       disparos de parte de la policía y los campesinos arremetieron con
                       machetes y con piedras. Quedaron 17 personas heridas, 100 con
                       contusiones, 50 detenidas, 6 policías con heridas y otros con golpes o




             .
                       raspaduras”. León Valencia (2008:286). Mis años de guerra. Grupo
                       Editorial Norma.
                       9
                         ELN: Ejército de Liberación Nacional.
                       10
                          FARC: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
                       11
                          EPL: Ejército Popular de Liberación.

                       28
votación popular). La prensa registra 85 acciones de la guerrilla en la
región entre 1985 y 1998; 3 de ellas en Betania.
Estos antecedentes, sumados a la crisis del café producto de los bajos
precios registrados en 1993, la broca, la roya, el narcotráfico y la
delincuencia común, generaron una fuerte crisis socioeconómica en la
subregión y un clima de inseguridad que llevó a algunos de los poderes
económicos a implementar estrategias de seguridad privada o grupos
de autodefensas que más tarde, en 1994 se fortalecieron con la
presencia de la Autodefensas de Córdoba y Urabá, quienes
incursionaron en varios municipios, entre ellos Betania (los Racumines).
A ellos se vincularon disidentes de las FARC que operaban en el Urabá
antioqueño y en el departamento de Córdoba, en los 90.

En el proceso de conformación de grupos paramilitares en el Suroeste
resulta importante el papel jugado por la organización de las
cooperativas de vigilancia y su fortalecimiento entre 1995 y 1997,
periodo en el cual las acciones de las autodefensas se hicieron más
visibles.
Las acciones de estos grupos ilegales dejaron muchas víctimas,
inicialmente los grandes propietarios de tierras fueron los más
afectados por las extorsiones y las vacunas exigidas por la guerrilla;
luego la población en general fue víctima de peajes cobrados por las
autodefensas, amenazas, desapariciones, asesinato selectivo de
campesinos y líderes cívicos acusados de pertenecer o simpatizar con la
insurgencia y delincuentes comunes, víctimas de la llamada “limpieza
social”. Entre 1997 y 1998 el recrudecimiento de la violencia empieza a
cobrar nuevas víctimas y a extender su impacto sobre la población más
pobre, causando eventos de desplazamiento de la población.

La prensa tiene registradas entre 1985 y 1998, 23 acciones paramilitares
                                                                12
en el Suroeste, 3 de ellas en Betania. Aproximadamente el 80% de las
acciones perpetradas por los paramilitares no fueron noticia porque la
mayoría de las víctimas prefería callar por miedo o por vergüenza dado
el señalamiento delincuencial que se daba a las víctimas de la limpieza




                                                                              .
12
   Bloque Suroeste Antioqueño. (Sin fecha). Verdad Abierta. [En Línea] Consultado:
Mayo 28 de 2009 de http://www.verdadabierta.com/web3/victimarios/los-
bloques/419-bloque- suroeste-antioqueno-

                                                                                 29
CONTANDO HISTORIAS
que nadie debe vivir



                       social. Frente a este panorama las autoridades locales civiles
                       y militares fueron indiferentes.
                       El 30 de enero de 2005 el Bloque Suroeste se desmoviliza en
                       el corregimiento Alfonso López del municipio de Ciudad
                       Bolívar, con 126 combatientes y 103 armas, sin la presencia
                                                      13
                       de su comandante alias “René” . El 19 de junio de 2007, éste
                       fue capturado en Mutatá acusado de comandar grupos
                       emergentes de "Águilas Negras". Actualmente los
                       pobladores manifiestan estar recibiendo amenazas y
                       extorsiones por parte de estos grupos emergentes en el
                       Suroeste antioqueño, y también enfrentan problemas de
                       delincuencia común.

                       Con el proceso de desmovilización del Bloque Suroeste y la
                       aparición en la escena de miles de víctimas de la
                       confrontación armada, la Corporación para la Participación
                       Ciudadana (Conciudadanía) advirtió la relevancia de
                       promover escenarios de diálogo público sobre el tema de la
                       reconciliación y el acompañamiento a las víctimas para que
                       sus “Derechos sean hechos”. En este sentido, durante los
                       últimos cinco años, la Corporación ha desarrollado diversas
                       acciones en el Suroeste: primeros auxilios emocionales a las
                       víctimas en Grupos de Apoyo Mutuo (GAM), mediante la
                       formación y asesoría a las Promotoras de Vida y Salud
                       Mental; promoción de eventos públicos y jornadas de
                       atención a las víctimas en alianza con la Asesoría de Paz de la
                       Gobernación de Antioquia, para la reivindicación de sus
                       derechos; organización de Mesas Municipales de
                       Reconciliación que promueven procesos de construcción de
                       “confianza cívica”; organización de la Comisión de
                       Seguimiento y Acompañamiento al proceso de Desarme,
                       Desmovilización y Reinserción (DDR) que elabora y difunde
                       informes periódicos y organiza eventos de deliberación
                       pública sobre el tema del conflicto y la reconciliación.




             .
                       13
                          Comisión Departamental de Seguimiento y Acompañamiento del
                       Proceso de Desmovilización, Desarme y Reinserción en Antioquia (CDDR).
                       (2007). Estudio sobre Desmovilización, Desarme y Reinserción en
                       Antioquia. P. 52.

                       30
Municipio de Betania
                                               Ubicación en Antioquia




Betania es un municipio localizado en la subregión Suroeste lejano,
limita por el norte con los municipios de Ciudad Bolívar e Hispania, por
el este con los municipios de Hispania y Andes, por el sur nuevamente
con Andes y por el oeste con el departamento del Chocó, con fuerte
presencia de los actores armados. La cabecera municipal está a 125 km
de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia, lo que
significa un recorrido en transporte terrestre de 3 horas y media.
                                      2
Cuenta con una extensión de 168 km y una altura sobre el nivel del mar
de 1.550 m. Fue fundado en 1889 y erigido municipio en 1921.

Este municipio lo conforma el corregimiento de Tapartó y 35 veredas:
Palenque, Media Luna, Las Travesías, Las Mercedes, La Fe, El Contento,
La Sucia, La Primavera, Guarico, Bellavista, La Florida, Los Aguacates, La
Irene, Pedral Abajo, La Troya, La Cita, La Hermosa, Cajones, La Italia, La




                                                                       .
Linda, Barlovento, La Libia, El Tablazo, Cajones Primavera, Las Animas, el
Bosque, La Julia, La Ladera, La Rochela, Las Minas, Las Picas, Miraflores,
Los Cantares, El Alto del Oso y Pedral Arriba.


                                                                         31
CONTANDO HISTORIAS
que nadie debe vivir



                                                             Municipio de Betania




                       La zona de los Farallones del Citará constituye un ecosistema
                       estratégico declarado como área de reserva bajo el Acuerdo
                                    °
                       Municipal N 016 de mayo 13 de 2004.
                       Según datos del Anuario Estadístico de Antioquia, para el
                       2007 la población del municipio era de 10.076 habitantes,
                       de los cuales 5.372 eran hombres y 4.704 mujeres. Para el
                       2002 el total de la población del municipio era 11.133, lo que
                       muestra una disminución de la población de 1.057 personas,
                       producto, entre otras cosas, del desplazamiento forzado que
                       generó el conflicto armado.
                       Según datos de la Personería, hasta abril 30 de 2009, la
                       víctimas que se han acercado a tramitar su reparación por
                       Ley de Justicia y Paz son 121, que corresponden a víctimas
                       de los paramilitares; y las reclamaciones para la reparación
                       por vía administrativa (Decreto 1290), víctimas de
                       paramilitares y guerrilla, ascienden a 215, entre los cuales se
                       encuentran los siguientes tipos de victimización:




             .
                       desplazamiento forzado 43; homicidios 140; secuestro 2;
                       desaparición forzada 13; delitos sexuales 1; lesiones
                       personales permanentes 4; lesiones personales no
                       permanentes 1; tortura 8; reclutamiento forzado 3.

                       32
La violación a los derechos humanos en el marco del conflicto armado se
ha dado por parte de grupos de paramilitares o guerrilla. Acá no se
relaciona la violación de los derechos humanos por organismos del
Estado porque no hacen parte de estas dos rutas de reparación pero,
además y en la mayoría de los casos, por temor.

Con los primeros pasos para la reparación, las víctimas acceden a otras
instituciones receptoras como Acción Social y Fiscalía para tramitar su
reclamación por fuera del municipio; estos casos no están incluidos en
los datos presentados por la Personería.

La mayoría de los sobrevivientes de las víctimas viven en la zona rural del
municipio, lo que se convierte en una dificultad para acercarse a las
autoridades competentes para diligenciar estos formatos; a esto se
suma el desconocimiento y el temor o la falta de recursos económicos
para su desplazamiento.




                                                                       .  33
CONTANDO HISTORIAS
que nadie debe vivir




       Testimonios de víctimas




             .         34
El proceso
                                                            5
Con el Comité de Reconciliación, en noviembre de 2007 se hizo un
primer encuentro con 120 víctimas, en el cual, además de informar a
las víctimas sobre sus derechos, se invitó a expresar sus recuerdos de
los seres queridos perdidos a causa del conflicto armado en un
mural. Esa actividad se convierte en un primer momento en el que
las víctimas hacen público su dolor y comparten sus sentimientos
por la pérdida. Aunque sin profundizar acerca de los hechos, la sola
acción de publicar sus pérdidas se convirtió en un acto de solidaridad
y dignificación.
                                           Testimonios de víctimas




                        [ver más imágenes del proceso en la página anterior]


En los meses siguientes se avanzó en identificar y conectar los
conflictos de la vida cotidiana con el conflicto armado. Se realizaron




                                                                        .
escenificaciones acerca de los acontecimientos relacionados con
pérdidas personales así como aquellas que fueron producto del
conflicto armado; una de las escenificaciones tenía que ver con un
secuestro.

                                                                           35
CONTANDO HISTORIAS
que nadie debe vivir



                       La Personería se vinculó a ese proceso de memoria y en el
                       transcurso del tiempo centró su acción en la promoción y
                       asesoría de la organización de las víctimas del
                       desplazamiento forzado.

                       Un segundo momento en el camino de la reconstrucción
                       histórica del conflicto armado en Betania, aunque no
                       intencionado, fue el encuentro municipal de víctimas
                       realizado en el mes de mayo de 2009, en el cual se hizo un
                       mapeo de los hechos de victimización ejecutados por todos
                       los actores armados en el territorio, para lo cual se utilizó
                       como ayuda, el croquis de las veredas del municipio y los
                       símbolos referentes a los hechos “leyenda”. Como resultado
                       de ese encuentro surge la necesidad de avanzar en la
                       reconstrucción de la memoria histórica y comprender el
                       pasado del conflicto armado que dejó huellas profundas en
                       el municipio.



                                                               Hechos “Leyenda”




             .         36
Material talleres




En un tercer momento se hizo consciente la iniciativa de iniciar la
reconstrucción de la memoria del conflicto armado en el municipio y
se formuló la propuesta para desarrollarla. El Comité de
Reconciliación tomó las riendas de ese proceso y Conciudadanía
aportó con ideas, guió los conversatorios en grupos focales y se
comprometió con recopilar y ordenar los testimonios, de los cuales
surge esta escritura así como su divulgación en el municipio.

El cuarto momento, estuvo centrado en la realización de las
reuniones o conversatorios en grupos focales. Se seleccionaron los
grupos de acuerdo a unos criterios: urbano–rural, veredas
sobresalientes por su afectación y veredas donde pudieran confluir
otras veredas vecinas. A estos grupos focales fueron convocados
víctimas y líderes/as comunitarios/as.

En la primera reunión se compartió la propuesta de reconstrucción
de la memoria, el marco conceptual y unos referentes históricos del
conflicto armado del país, el departamento de Antioquia, la
subregión del Suroeste y el municipio de Betania a partir de 1980. En
la foto aparecen los cuatro contextos en la línea vertical y los hechos




                                                                    .
relacionados en la línea horizontal que muestra los periodos del
tiempo. Los/as participantes por su parte empezaron a hablar de sus
experiencias.


                                                                       37
CONTANDO HISTORIAS
que nadie debe vivir



                                                           Historia. Eje de tiempo




                       En la segunda reunión del grupo focal se hizo una devolución
                       (profundización de los acontecimientos o nudos) que se
                       habían relatado en la sesión anterior, alimentados con la
                       información de todos los grupos focales. Se motivó la
                       conversación en una forma más comprensiva sobre el
                       conflicto, ampliando la mirada individual.


                                      Eje de tiempo con acontecimientos Betania




             .         38
La tercera reunión del grupo focal estuvo orientada a relacionar el
pasado, el presente y el futuro. En ella los/as participantes socializaron
los daños que el conflicto armado había dejado en ellos/as, sus
sentimientos y los elementos de resistencia que encontraron para
seguir viviendo. Luego soñaron con un futuro sin violencias e hicieron
compromisos individuales y colectivos para la No Repetición.

Durante el proceso de conversatorios, entrevistas y revisión de
documentos se elaboraron varios mapeos visibilizando la
multidimensionalidad de los nudos: presencia de la guerrilla y sus
acciones, enfrentamientos entre ejército y guerrilla, crisis cafetera y
paro nacional, asesinato de un alcalde, presencia de las AUC.


                                           Gráfica presencia de grupos




En el quinto momento se recogió la información, se hizo el proceso de
organización de la información y elaboración del documento final para
devolver a la comunidad. En la presentación de los testimonios damos
relevancia a la idea en su conjunto en relación con los nudos
identificados, como parte de la construcción de la memoria colectiva. El
texto está escrito en dos voces: la de las autoras y la de los/as




                                                                       .
participantes de los grupos focales (que aparecen entre comillas), cada
testimonio está separado por tres puntos. No se hace referencia
individual a los/as autores/as de los testimonios, por razones de
seguridad.

                                                                         39
CONTANDO HISTORIAS
que nadie debe vivir



    Momentos del Proceso
                                                     Número de participantes: 150
                              Tipo de participantes: victimas y líderes comunitarios


                                       Momento                   1
                                       Encuentro Municipal
                                       de Victimas – 2007

                                       Para recordar a
                                       los seres queridos
                                       muertos en el conflicto
                                       armado



        Momento
         Consulta de otras fuentes
                                  5                              Momento                2
                                                                 Encuentro Municipal
         Organización los relatos                                de victimas 2009
         Socialización de
         documento borrador                                      Para mapear en el
                                                                 territorio los hechos de
         Elaboración de                                          victimización
         documento final



                  Momento
                  Organización de los
                                           4          Momento
                                                       Formulación de la
                                                                                3
                  grupos focales                       propuesta de memoria
                  Realización de las                   Se asumen compromisos:
                  REUNIONES los grupos                 el CMR lidera,
                  focales y entrevistas:               Conciudadania recoge y
                  1.Referentes conceptuales,
                                                       organiza la información
                  contextualización, primeros
                  relatos individuales                 Planeación de la ejecución




             .
                  2.Devolución y profundización        de la propuesta
                  3.Perspectiva de futuro




                       40
Memoria histórica del Municipio
                                                                 6
Presencia e influencia de la guerrillera
Periodo de 1985-1995

«Resulta que aquí había mucha gente
metida en la guerrilla»

El municipio de Betania tiene comunicación con zonas estratégicas y
de fácil movilidad para la guerrilla:


             “Las montañas del chocó están aquí al pie.
           Entraron por Urabá, subieron por Andes, hasta
        quebrada arriba. Era un corredor directo de las
     guerrillas que venían del lado de Río Sucio (Chocó), para
     ellos era muy fácil incursionar acá y con la misma
     rapidez perderse en la selva. Era un paso de ellos y el
     Ejército no los atacaba por ahí… Como en ese tiempo no
     había quién le pusiera pie de fuerza, ellos iban y venían
                                        14
     tranquilamente con más facilidad” .


En la región hubo presencia de las FARC, ELN y EPL. Con respecto su
presencia en el municipio, un campesino recuerda:




                                                                               .
14
   Después de los dos puntos aparecen los testimonios entre comillas, cada
testimonio es separado por tres puntos cuando están seguidos el uno del otro. Por
razones de seguridad tomamos la decisión de no identificar los/as autores/as de los
testimonios. Además, para dar más relevancia a la construcción de la memoria
colectiva.
                                                                                  41
CONTANDO HISTORIAS
que nadie debe vivir




                                   “Una vez estaban hablando de dividir el
                                 territorio para no enfrentarse unos con
                            otros, ellos venían a tomarse este territorio, en la
                            parte de Urrao estaba el 34 frente de las FARC”.

                       Orlando Betancur Restrepo (2008) en su libro La
                       incertidumbre y el miedo: diario de un secuestrado, cuenta
                       que el ELN se había repartido el territorio de Betania con el
                       EPL y este último entró a hacer presencia en las zonas
                       alejadas del municipio. En el contexto nacional, en 1990
                       empiezan negociaciones del EPL con el Gobierno. Este grupo
                       entregó las armas y sus integrantes se reinsertaron a la vida
                       civil el 3 de marzo de 1991.

                       Como muestran los testimonios la relación de los grupos
                       rebeldes FARC, ELN y EPL con la comunidad era cotidiana;
                       pasaban por las casas, la gente les daba lo que pedían,
                       aunque obligada. Conversaron, pues la guerrilla tenía un
                       discurso que tocaba el sentir de la gente, “buscaban la
                       justicia social”.



                                   “Es que la guerrilla era del pueblo, ellos
                                 iban a poner lo justo para los trabajadores…
                            La guerrilla hizo daño, pero no tanto como los
                            paras… Eso es verdad, uno veía dónde se
                            hospedaba la guerrilla, si veían casas con
                            necesidades les daban mercados, pagaban todo…
                            Nunca oí que se robaran algo”.

                            “… La presencia de la guerrilla se da por ideas
                            socialistas y comunistas, buscaban la justicia




             .
                            social, pero cambiaron sus ideas por intereses
                            económicos y poder político. …Tenían presencia
                            en todo el pueblo… Decían los guerrilleros que a


                       42
nosotros nos estaban explotando, que el rico más rico y el
   pobre más pobre, nosotros los campesinos trabajando y
   pobres, y el Gobierno más rico cada día… La guerrilla lucha
   contra los ricos.


Sin embargo era una relación impuesta y la población padeció las
violaciones a los Derechos Humanos y la integridad física y al Derecho
Internacional Humanitario por parte de estos grupos. Comerciantes y
propietarios de grandes extensiones de tierra y cultivadores de café
fueron víctimas de secuestros, vacunas, extorsiones. Los campesinos/as
fueron víctimas del acoso a sus hijos e hijas para que se vincularan a las
filas de los insurgentes, les suministraran alimentos o les prestaran
servicios como el transporte.


          “… De todas maneras nos perjudicaban porque
        llegaban a nuestras casas a pedir mandados, no nos
   pedían plata pero se metían en las casas a refugiarse… En la
   guerrilla está el estudiado y el resto es gente pobre,
   campesina. No podemos ocultar que la guerrilla es una
   entidad al margen de la ley pero con sentido social y hay que
   mirar eso… Ellos comenzaron con esa ideología pero hoy
   por hoy ya no están con esa ideología… La guerrilla había
   penetrado el municipio y habían funcionarios que
   colaboraban con ellos, en esa época”.

Fue tanto el poder alcanzado por la guerrilla en ese periodo que
permearon el gobierno local, presionaron y controlaron a los alcaldes
en la gestión de los recursos públicos, influyeron políticamente a los
líderes para la conformación del sindicato y la reivindicación de los
derechos laborales. Lograron tener gran capacidad de incidencia en el
pueblo:




                                                                       .
          “Hacía reuniones con los dueños de las fincas para
        colocar los horarios, las prestaciones y todo lo
   relacionado con el trabajo; a los trabajadores también los
   llamaban, incluyendo a los del municipio, y ahí fue cuando

                                                                         43
CONTANDO HISTORIAS
que nadie debe vivir



                            hablaron para organizarse y de esas reuniones
                            salió la idea del Sindicato. También habían
                            trabajadores con 10, 15 años como empleados del
                            municipio, que no les iban a pagar y ellos ya
                            estaban en el Sindicato; el alcalde habló con el
                            comandante de abajo (de la guerrilla) y éste le dijo
                            que había que pagarle a la gente todas sus
                            prestaciones”.

                            “Habían familias, hijos, hermanos activos,
                            militando con la guerrilla tanto en el monte como
                            informantes en la misma vereda… tanto era así
                            que el señor de la línea le decía a todos, quien no
                            me pague a la tarde hablamos con los
                            muchachos… Esto estaba inundado de guerrilla y
                            ellos eran los gamonales, ellos mandaban”




                       «En los pueblos las noticias comienzan a volar»
                       Acciones de la guerrilla

                       En los municipios cercanos a Betania ya se sabía de la
                       presencia y accionar de la guerrilla, por lo que su llegada al
                       pueblo ya se esperaba:



                                    “Cuando llegaron (la guerrilla) todos ya
                                  sabíamos en el pueblo que estaban en la
                            vereda Los Aguacates; así es en los pueblos, las
                            noticias comienzan a volar. Ellos lo primero que
                            dijeron fue que ya estaban en el municipio y que
                            habían muchas quejas, que estuviéramos




             .
                            tranquilos que porque iban a estar en todas las
                            casas y que el que dijera que no, que desocupara
                            la vereda”.



                       44
La guerrilla utilizó a los campesinos para informarse del movimiento del
Ejército en la zona, para que les suministrara alimentos y en muchas
ocasiones sus vehículos les sirvieron como medio de transporte:



          “A mí me tocó que me dijeran que fuera a revisar que
         no hubiera nadie por ahí, y uno qué más hacía,
     obedecer y decir a quién se encontró, cuántos… La
     guerrilla también me quitó la moto. Ahí fue cuando decían
     que uno les colaboraba, no teníamos nada más qué hacer…
     La guerrilla utilizaba los carros de la gente de la vereda
     para sus fines y la gente terminó vendiéndolos por no
     correr riesgos”.


     “Un día llegaron a la vereda los subversivos y me dijeron
     que les vendiera 10 canastas de huevos. Les dije que yo no
     tenía huevos, entonces me llevaron para el monte a
     matarme, me dijo el comandante de la guerrilla que le
     diera 20 huevos 'colabóreme' y yo les dije que ni a ustedes,
     ni a nadie, ni al Ejército, somos tipos neutros que estamos
     trabajando en el campo, luchando por la vida y no
     tenemos enemigos. Entonces ellos me dijeron que acabara
     ese galpón de gallinas o se muere; después siguieron con
     los cerdos”.


     “Los que no pagaban vacuna los secuestraban y eso sí nos
     atemorizó a nosotros… La guerrilla sabía cuánta plata
     tenía usted, cuánto café cogía y cuál era la finca suya, la
     casa suya; ellos llevan en una agenda el nombre de la
     finca, el dueño y la producción, si era café o ganado”.


     “La guerrilla secuestraba a los dueños de las fincas y a sus
     familias, y pedía ayuda en especie a la población




                                                                     .
     campesina. Todo el pueblo en sí, era dominado por ellos,
     queriendo o no, la guerrilla llegaba a la casa '¡arréglenos
     comida!' Estábamos aportando, sin querer”.


                                                                           45
CONTANDO HISTORIAS
que nadie debe vivir




                        «Sabía con quien estaba andando»


                       La guerrilla despierta cierta atracción entre los jóvenes del
                       campo, les prometieron dinero y ésta se convirtió en una
                       salida a las condiciones de precariedad en las que vivían.
                       Muchas familias sabían que sus hijas se relacionaban con
                       militantes de la guerrilla y temían por las malas compañías.
                       Sin embargo no tenían otras opciones y se iban con ellos:


                                    “Ella sabía que la iban a matar, sabía con
                                  quién estaba andando… Los hijos no siempre
                            le cuentan a uno todo, a mi hija (de 15 años) por
                            estar en relaciones amistosas con esos grupos la
                            mataron… Le daban plata por colaborar… Las
                            jóvenes se iban para la guerrilla porque éstos se
                            acercaban a la familia campesina, las enamoraban
                            y luego se las llevaban engañadas… A otras las
                            obligaban.”

                            “A cada casa iba llegando un guerrillero a tratar de
                            comprometer a una muchacha que se metiera con
                            ellos y decían que la plata se la daban al papá y a
                            la mamá para el mercado. A la hija mía (de 16
                            años) la cogieron solita en la casa. Un muchacho
                            muy bien aparentado, todos los días echándole
                            carreta, diciéndole que eso era muy bueno, que se
                            fuera con él. … yo le advertí mucho y ella le dijo
                            que no podía dejar al papá”.


                        Otros participantes comentan:




             .
                                    “La guerrilla iba a las casas donde habían
                                  mujeres jovencitas para tratar de meterlas
                            en las filas, de involucrarlas; a los jóvenes también

                       46
se les metían por todas partes… Un día subieron con una
   muchachita, bien bonita. Ellos se la habían llevado, la
   escondieron; al rato como a las 10 de la mañana subió el
   papá llorando a buscar la muchacha en un caballito”.


   “Una vez yo me encontré un muchacho estrenando
   uniforme de la guerrilla, toda sorprendida le pregunté y él
   me dijo que le había dado por meterse ahí. Tres meses antes
   le habían matado a dos hermanas que también eran
   guerrilleras… A una muchachita (la guerrilla) que ellos la
   conquistaron y se la llevaron de la casa, le pusieron el
   uniforme y la mandaron a prestar guardia, se aburrió y se
   devolvió para la casa. Ella asustada se suicidó por miedo de
   que la guerrilla fuera a buscarla a la casa”.


Para los/as participantes de los grupos focales el reclutamiento se da por:


          “El desempleo, (…) el café solo ofrece empleo por
        tres meses al año… los jóvenes no quieren trabajar y
   por lo tanto aceptan fácilmente propuestas de estos
   grupos… Muchas veces debido a que había mucho
   desempleo esos muchachos se unían a esos grupos por no
   quedarse aguantando hambre, debido al desempleo y a la
   guerra tan grande que había, muchas veces se agrupaban”.

   “Los guerrilleros les dijeron a mis dos hijos que ellos
   estaban muy jóvenes, que no fueran bobos, que no
   trabajaran para darme una libra de panela, que se fueran
   para allá, que eso era una vida buena y que de allá me
   mandaban plata”.

Tanto insurgentes como contrainsurgentes desarrollaron estrategias




                                                                       .
para insertarse en las comunidades, crear vínculos y lograr información.
Muchas jóvenes terminaron involucradas afectivamente con algún
integrante de estos grupos y, por tanto, en el conflicto armado; estas
relaciones las convirtió en objetivo militar del grupo contrario.

                                                                         47
CONTANDO HISTORIAS
que nadie debe vivir




                       «Ellos estaban de civil»


                       La primera entrada de los grupos insurgentes al casco
                       urbano de Betania es registrada por algunos en 1986 y por
                       otros en 1987, lo que evidencia la dificultad de ubicar los
                       acontecimientos en el tiempo. Además se encuentran
                       testimonios con diferentes miradas hacia los hechos. Para
                       los participantes de los grupos focales el asalto a la Caja
                       Agraria tiene relevancia en tanto constituye un asalto a una
                       institución financiera poderosa que capta recursos de los
                       campesinos:


                                    “Cuando vinieron a hacer el asalto a la Caja
                                   Agraria, ellos estaban de civil y con un carro
                            ahí afuera, entraron como a hacer una
                            consignación y fue cuando obligaron a la cajera a
                            sacar la plata y la tiraron… Entró la guerrilla al
                            pueblo con el propósito de vender yuca, no era
                            uniformado… era un joven vendiendo, decía
                            ¡lleven la yuca!”.



                       En las indagaciones de fuentes secundarias se encontró otra
                       mirada frente a este mismo hecho, la cual pone el énfasis en
                       la acción violenta. Agosto 15 de 86: Ataque del frente
                       Ernesto Che Guevara del ELN al municipio de Betania, fueron
                       incendiados la Caja Agraria, el puesto de policía y el teatro de
                       la localidad, resultó un niño de 4 años herido, hijo de un
                               15
                       policía . En el ataque resultaron 4 heridos en total.




             .         15
                        Uribe, María T. (2001) Desplazamiento forzado en Antioquia. Suroeste.
                       Bogotá. Editores Kimpres Ltda. Pág. 28.

                       48
«Una guerrillera sola se enfrenta a todo el ejército»


En los primeros años de la década de los 90 hubo varios enfrenamientos
entre la guerrilla y el Ejército. En un grupo focal se mencionó que en uno
de esos enfrentamientos:


             “Mataron a una guerrillera… También hubo otro en
           que hicieron una fuerza combinada de ejército y policías
      y una guerrillera sola se enfrentaba a todo ese ejército”.


En otros hechos recordados por los/as participantes, la guerrilla
dinamitó un carro (del GOES16) en la trilladora, sitio cercano a la zona
urbana, donde hubo varios policías muertos. Entre la carretera
Betania–Tablazo, en 1992, un carro particular en el que iban su dueño y
cuatro policías, fue atacado por la guerrilla.

En las veredas también se encontraron guerrilla y Ejército, en medio de
los enfrentamientos a los/as campesinos/as impotentes no les quedó
más que desocupar sus propiedades y desplazarse.


              “El 10 de enero de 1992, en mi casa ubicada en la
            vereda Pedral Abajo se encontraba toda la familia. La
      guerrilla estaba en la casa haciendo de comer porque hacía
      varios días ellos se encontraban en el monte más arriba de
      mi casa; ellos nos decían que los dejáramos lavar la ropa,
      bañarse y preparar la comida, nosotros no nos podíamos
      negar porque nos daba temor. En ese momento llegó el
      Ejército y se encontró con la guerrilla, se formó una balacera
      impresionante, el Ejército nos hizo tirar al suelo. Por encima
      del hombro del dueño de la casa le disparaban a la guerrilla.




                                                                       .
      El capitán del Ejército mandó dos niños de 11 y 5 años en
      medio del fuego a llevar una boleta para otro militar…

16
     GOES: Grupo Operativo Especial de Seguridad.

                                                                         49
CONTANDO HISTORIAS
que nadie debe vivir



                             El Ejercito recogía gente en el camino y la llevaba
                             para mi casa; los insultaban diciendo que eran
                             guerrilleros, a uno lo golpearon en la cara. A unas
                             muchachas las pusieron a hacer de comer para el
                             Ejército, también se pusieron a interrogarlas afuera
                             en la noche a oscuras. Mi hermana se había casado
                             el mes anterior y a su esposo lo iban a matar los
                             militares porque decían que era un guerrillero,
                             debido a esto ella se enfermó de los nervios. Después
                             de esto la guerrilla nos visitaba muy frecuentemente,
                             de noche y de día, nos trataba con palabras
                             amenazantes y nos tuvimos que ir de la vereda”.



                        «Como no podían coger a esa gente,
                         más bien lo cogieron a él»

                       En Colombia se dan dos tipos de secuestros: el extorsivo
                       económico y el político. Según el observatorio del Programa
                                                                   17
                       Presidencial de Lucha contra el Secuestro la guerrilla es
                       responsable en su mayoría de los secuestros de tipo
                       extorsivo económico y en un porcentaje menos significativo
                       de los secuestros de tipo político. En Betania los secuestros
                       cometidos por la guerrilla fueron básicamente de tipo
                       extorsivo y, por tanto, dirigidos contra comerciantes y
                       propietarios de la tierra:


                                     “En Las Guaduas era donde los comandantes
                                    se repartían y escondían todos los
                             secuestrados. A unos se los llevaban para Guaduas y
                             a otros para La Julia, era donde quedaba el
                             campamento grande de la guerrilla”.




             .
                        17
                           Observatorio de Derechos Humanos en Colombia. Cifras. (sin fecha).
                        [En línea]. Consultado en noviembre 7 de 2009 de
                        http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/04_pub
                        licaciones/04_01_boletines/04_boletin_01/cifra01.htm.

                       50
Algunos de los secuestrados fueron: Jorge Restrepo, finquero
propietario de 17 fincas cafeteras; Jesús Marín, que era de la vereda La
Linda y del Comité de Cafeteros; Orlando Betancur promotor de la
cultura; Luz Dary; Catalina Murillo y Darío Escobar. Este último, uno de
los principales cafeteros del municipio. Según los recuerdos, algunas de
estas personas fueron secuestradas varias veces, lo que los obligó a salir
del pueblo abandonando sus propiedades.

Según un testimonio, en una oportunidad en la cual no pudieron
llevarse a Darío Escobar, secuestraron al mayordomo:


         “Como no podían coger a esa gente más bien lo
        cogieron a él. El dice que fue muy duro, que lo
  amarraron con un lazo y caminaron toda la noche,
  atravesaron montañas y montañas hasta el otro día. Luego
  de 11 días lo dejaron venir, porque Don Darío cuadró el
  secuestro con ellos (pagó). Dice que no lo maltrataban, no
  aguantó hambre, todos los días le dieron aguapanela”.

  “Cuando lo soltaron lo dejaron en una manga, él corría y
  corría y creía que le iban a dar bala, ni se atrevía voltear de
  miedo que le pegaran un tiro. Llegó a la carretera y lo
  recogió un señor de un camión que lo reconoció. Lo dejaron
  venir y al miércoles siguiente tuvo que volver con la plata en
  efectivo. Tenía que ir con alguno de mi casa; se fue con mi
  papá a entregar la plata por los límites con Carmen de
  Atrato (Chocó)”.



«Era mejor botar el café,
 que vernderlo porque se              perdía la platal»
Plaga de broca, crisis cafetera, paro cívico nacional”




                                                                       .
En Colombia, país conocido entre otras cosas por producir el mejor café
suave del planeta, había en 1995 más de 300 mil fincas productoras del
grano, muchas de las cuales no exceden la dimensión de una hectárea.
Los productores de café están organizados en Colombia en la

                                                                         51
CONTANDO HISTORIAS
que nadie debe vivir



                        Federación Nacional de Cafeteros (FNC)18 con el fin de
                        representar nacional e internacionalmente a los
                        productores de café y velar por su bienestar y el
                        mejoramiento de la calidad de vida de ellos y sus familias de
                        forma que su negocio sea sostenible y que las comunidades
                        cafeteras fortalezcan su tejido social. Tiene presencia en
                        todas las zonas rurales donde se produce café en el país a
                        través de la conformación de comités departamentales de
                        cafeteros.

                        Con el apoyo de la FNC, los campesinos/as productores de
                                                                  19
                        café fundaron cooperativas de cafeteros ; al respecto
                        expresa un cafetero:


                                   “Cuando la Cooperativa la fundaron,
                                  comenzaron como 40 socios, mi papá fue
                            uno de los fundadores, lo hicieron para poder
                            comercializar el café al exterior y que no tuvieran
                            que estar con los precios impuestos por la
                            Federación”.


                       Además de estas organizaciones, los campesinos
                       caficultores han creado un movimiento denominado la
                       Unidad Cafetera, un movimiento de base que hace
                       contrapeso a las decisiones y políticas de la Federación,

                       18
                          La Federación Nacional de Cafeteros es una poderosa organización
                       sectorial, creada como una entidad sin ánimo de lucro en 1927. Más de
                       500 mil familias cafeteras están representadas a través de esta
                       organización, en ella los caficultores están identificados con una cédula
                       cafetera para acceder a los servicios que genera el pertenecer a esta
                       organización.
                       19
                          Cooperativa de Caficultores de Andes: empresa asociativa de derecho




             .
                       privado y responsabilidad limitada, sin ánimo de lucro, con fines de
                       interés social, con número de asociados y patrimonio variable e ilimitado,
                       con carácter empresarial y espíritu solidario cuyos asociados son
                       simultáneamente aportantes y gestores, de la cual hacen parte los
                       cultivadores de Betania.

                       52
liderado por personajes como Jorge Robledo (actual senador de la
República) en 1985; esto dice un campesino sobre la Unidad Cafetera:



             “Es la que ha hecho los reclamos a la Federación
           para que los insumos no tengamos que comprarlos los
     cafeteros, la unidad cafetera nos reunió para que hiciéramos
     un reclamo al Gobierno porque ellos (el Gobierno y la FNC)
     dan una orden de que el café quedó a tanto y no más”.



Este movimiento que fue adquiriendo prestigio dada su firmeza y
decisión en la lucha por los intereses del gremio, convocó a un PARO
NACIONAL CAFETERO el día 19 de julio de 1995, en protesta contra las
políticas nacionales de comercialización de café y el manejo que el
Gobierno dio a la crisis cafetera. A ese evento fueron varios líderes del
                                                                 20
municipio de Betania, también líder en la producción de café en la
región del Suroeste.

La crisis cafetera de la cual se habla en los grupos focales entre los años
1994 y 1996, tiene que ver con la aparición de la plaga de la broca, la
disminución del precio del café en el mercado internacional y el
incremento en los costos de producción. Esta situación llevó a que el
Gobierno decretara el precio interno de la carga y perjudicó a los
cultivadores, lo que condujo a que sus ahorros se extinguieran y los
niveles de endeudamiento aumentaran al punto de que la propiedad de
                                  21
las fincas estuviera amenazada .

En los grupos focales los/as participantes explican:



20
   Para el 2001, Betania contaba con 5.230 hectáreas cultivadas de café de un total de
                                2
extensión rural de 167.9 Km , un volumen de producción del 4.27% del total de la




                                                                                       .
producción del Suroeste. Es importante entender que el municipio de Betania cuenta
con una zona importante no levantada topográficamente.
21
   Paro cafetero del 19 de julio, victoria del pueblo colombiano. (1995). Tribuna Roja. N°.
61, [En línea.] Consultado: Agosto 18 de 2009 de http://tribunaroja.moir.org.co/PARO-
CAFETERO-DEL-19-DE-JULIO.html.

                                                                                          53
CONTANDO HISTORIAS
que nadie debe vivir




                                      “La crisis cafetera la tuvimos por los bajos
                                    precios que tuvo el café en esa época. Los
                             bajos precios donde prácticamente los cafeteros se
                             quedaron sin nada, algunos no pudieron seguir
                             como cafeteros, económicamente no era rentable
                             el café en ese momento y no daba para subsistir…
                             Como el Gobierno ponía esos precios tan bajitos y
                             el abono tan caro, no compensaba; era mejor botar
                             el café que venderlo porque se perdía plata…
                             Estaba muy bajo el precio y la Cooperativa no
                             compraba el café… Entonces, nos llevaron a un
                             paro a nivel nacional… Todos los trabajadores
                             hicieron un paro, el pueblo se quedó dos semanas
                             sin con qué comprar el mercadito”.


                       Con respecto al paro, la prensa informa días después22:



                                       “Nada impidió que en Bolombolo se
                                      aglutinaran más de tres mil
                                   cultivadores, que bloquearon la troncal
                                durante doce horas. Ni tampoco que en La
                                Pintada se reunieran cerca de dos mil para
                                corear las consignas de la Unidad Cafetera
                                Nacional. Los numerosos dirigentes que
                                hicieron uso de la palabra en Bolombolo
                                (desde la comisión de la Asamblea
                                Departamental de Antioquia, presidida por los
                                liberales Bernardo Alejandro Guerra y
                                Rodrigo Flórez; la dirigente de la UP




             .
                        22
                          Bolombolo: paro exitoso contra viento y marea. (1995). Tribuna Roja.
                        N°. 61. [En línea]. Consultado: Agosto 18 de 2009 de
                        http://tribunaroja.moir.org.co/BOLOMBOLO-PARO-EXITOSO-
                        CONTRA.html.

                       54
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia
Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia

Contenu connexe

Tendances

Sacramento De La Penitencia (Trabajo De ReligióN De Miriam Romero Vidal Y G...
Sacramento De La Penitencia  (Trabajo De ReligióN De Miriam  Romero Vidal Y G...Sacramento De La Penitencia  (Trabajo De ReligióN De Miriam  Romero Vidal Y G...
Sacramento De La Penitencia (Trabajo De ReligióN De Miriam Romero Vidal Y G...
doloresvidalreligion
 
206292961 resumen-charlie-y-el-gran-ascensor-de-cristal-2 JORGE RIQUELME MELLA
206292961 resumen-charlie-y-el-gran-ascensor-de-cristal-2 JORGE RIQUELME MELLA206292961 resumen-charlie-y-el-gran-ascensor-de-cristal-2 JORGE RIQUELME MELLA
206292961 resumen-charlie-y-el-gran-ascensor-de-cristal-2 JORGE RIQUELME MELLA
Adriana Herrera
 
El mordisco de la Media Noche - Francisco Leal.pdf
El mordisco de la Media Noche - Francisco Leal.pdfEl mordisco de la Media Noche - Francisco Leal.pdf
El mordisco de la Media Noche - Francisco Leal.pdf
JenifferSoto7
 
Historia de una gaviota y el gato que
Historia de una gaviota y el gato queHistoria de una gaviota y el gato que
Historia de una gaviota y el gato que
yadia21
 
Historias de ninguno
Historias de ningunoHistorias de ninguno
Historias de ninguno
Martina1312
 
Misa explicada para niños
Misa explicada para niñosMisa explicada para niños
Misa explicada para niños
52471
 
Penitencia y unción de enfermos
Penitencia y unción de enfermosPenitencia y unción de enfermos
Penitencia y unción de enfermos
myriamms1
 

Tendances (18)

El conflicto mapuche
El conflicto mapucheEl conflicto mapuche
El conflicto mapuche
 
RestauracióN Patria Nueva
RestauracióN Patria NuevaRestauracióN Patria Nueva
RestauracióN Patria Nueva
 
La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas
 
Sacramento De La Penitencia (Trabajo De ReligióN De Miriam Romero Vidal Y G...
Sacramento De La Penitencia  (Trabajo De ReligióN De Miriam  Romero Vidal Y G...Sacramento De La Penitencia  (Trabajo De ReligióN De Miriam  Romero Vidal Y G...
Sacramento De La Penitencia (Trabajo De ReligióN De Miriam Romero Vidal Y G...
 
206292961 resumen-charlie-y-el-gran-ascensor-de-cristal-2 JORGE RIQUELME MELLA
206292961 resumen-charlie-y-el-gran-ascensor-de-cristal-2 JORGE RIQUELME MELLA206292961 resumen-charlie-y-el-gran-ascensor-de-cristal-2 JORGE RIQUELME MELLA
206292961 resumen-charlie-y-el-gran-ascensor-de-cristal-2 JORGE RIQUELME MELLA
 
El mordisco de la Media Noche - Francisco Leal.pdf
El mordisco de la Media Noche - Francisco Leal.pdfEl mordisco de la Media Noche - Francisco Leal.pdf
El mordisco de la Media Noche - Francisco Leal.pdf
 
Guia el estado de bienestar social y el modelo de sustitucion de importaciones
Guia el estado de bienestar social y el modelo de sustitucion de importacionesGuia el estado de bienestar social y el modelo de sustitucion de importaciones
Guia el estado de bienestar social y el modelo de sustitucion de importaciones
 
Bernardo O'higgins Gobierno y abdicación 1817-1823 (II Medio)
Bernardo O'higgins Gobierno y abdicación 1817-1823 (II Medio)Bernardo O'higgins Gobierno y abdicación 1817-1823 (II Medio)
Bernardo O'higgins Gobierno y abdicación 1817-1823 (II Medio)
 
Historia de una gaviota y el gato que
Historia de una gaviota y el gato queHistoria de una gaviota y el gato que
Historia de una gaviota y el gato que
 
Ciclo del salitre
Ciclo del salitreCiclo del salitre
Ciclo del salitre
 
Pascua de resurrección c 2013
Pascua de resurrección c 2013Pascua de resurrección c 2013
Pascua de resurrección c 2013
 
Historias de ninguno
Historias de ningunoHistorias de ninguno
Historias de ninguno
 
5.a. el hombre creado
5.a. el hombre creado5.a. el hombre creado
5.a. el hombre creado
 
Selección Cuentos Ciencia Ficción
Selección Cuentos Ciencia FicciónSelección Cuentos Ciencia Ficción
Selección Cuentos Ciencia Ficción
 
Misa explicada para niños
Misa explicada para niñosMisa explicada para niños
Misa explicada para niños
 
Penitencia y unción de enfermos
Penitencia y unción de enfermosPenitencia y unción de enfermos
Penitencia y unción de enfermos
 
República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)
 
Crisis del salitre y las condiciones de vida de los obreros
Crisis del salitre y las condiciones de vida de los obrerosCrisis del salitre y las condiciones de vida de los obreros
Crisis del salitre y las condiciones de vida de los obreros
 

Similaire à Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia

Lincoln discurso gettysburg_1863_ingl_es_y_castellano_
Lincoln discurso gettysburg_1863_ingl_es_y_castellano_Lincoln discurso gettysburg_1863_ingl_es_y_castellano_
Lincoln discurso gettysburg_1863_ingl_es_y_castellano_
Maki65
 
Suplemento Romero 2010
Suplemento Romero 2010Suplemento Romero 2010
Suplemento Romero 2010
AGEPNC
 
N 20081228 manuel de cos borbolla
N 20081228  manuel de cos borbollaN 20081228  manuel de cos borbolla
N 20081228 manuel de cos borbolla
rubindecelis32
 
Caliban y la bruja silvia federici
Caliban y la bruja  silvia federiciCaliban y la bruja  silvia federici
Caliban y la bruja silvia federici
Luis Arbide
 
Construyendo Paz Edición N° 8 Los Oficios de la Memoria
Construyendo Paz Edición N° 8 Los Oficios de la MemoriaConstruyendo Paz Edición N° 8 Los Oficios de la Memoria
Construyendo Paz Edición N° 8 Los Oficios de la Memoria
Tolipaz PDP
 
El graznido de las chachalacas 451
El graznido de las chachalacas 451El graznido de las chachalacas 451
El graznido de las chachalacas 451
RadioAMLOPDF
 
El graznido de las chachalacas 451
El graznido de las chachalacas 451El graznido de las chachalacas 451
El graznido de las chachalacas 451
brujo2006
 
N 20081228 manuel de cos borbolla
N 20081228  manuel de cos borbollaN 20081228  manuel de cos borbolla
N 20081228 manuel de cos borbolla
rubindecelis32
 
Recuperacion de la memoria historica en Alto Naya
Recuperacion de la memoria historica en Alto NayaRecuperacion de la memoria historica en Alto Naya
Recuperacion de la memoria historica en Alto Naya
Ray Rodriguez
 

Similaire à Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia (17)

Lincoln discurso gettysburg_1863_ingl_es_y_castellano_
Lincoln discurso gettysburg_1863_ingl_es_y_castellano_Lincoln discurso gettysburg_1863_ingl_es_y_castellano_
Lincoln discurso gettysburg_1863_ingl_es_y_castellano_
 
Suplemento Romero 2010
Suplemento Romero 2010Suplemento Romero 2010
Suplemento Romero 2010
 
02 p empezar_antologia
02 p empezar_antologia02 p empezar_antologia
02 p empezar_antologia
 
N 20081228 manuel de cos borbolla
N 20081228  manuel de cos borbollaN 20081228  manuel de cos borbolla
N 20081228 manuel de cos borbolla
 
DOCUMENTAL RÉQUIEM NN DE JUAN MANUEL ECHAVARRÍA
DOCUMENTAL RÉQUIEM NN DE JUAN MANUEL ECHAVARRÍADOCUMENTAL RÉQUIEM NN DE JUAN MANUEL ECHAVARRÍA
DOCUMENTAL RÉQUIEM NN DE JUAN MANUEL ECHAVARRÍA
 
Trabajo de lengua
Trabajo de lenguaTrabajo de lengua
Trabajo de lengua
 
Alegría literaria-de-lambayeque
Alegría literaria-de-lambayequeAlegría literaria-de-lambayeque
Alegría literaria-de-lambayeque
 
Importancia de la memoria histórica
Importancia de la memoria histórica Importancia de la memoria histórica
Importancia de la memoria histórica
 
Caliban y la_bruja
Caliban y la_brujaCaliban y la_bruja
Caliban y la_bruja
 
Caliban y la bruja silvia federici
Caliban y la bruja  silvia federiciCaliban y la bruja  silvia federici
Caliban y la bruja silvia federici
 
Caliban y la bruja traficantes de sueños
Caliban y la bruja traficantes de sueñosCaliban y la bruja traficantes de sueños
Caliban y la bruja traficantes de sueños
 
Memoria Histórica en El Salado
Memoria Histórica en El SaladoMemoria Histórica en El Salado
Memoria Histórica en El Salado
 
Construyendo Paz Edición N° 8 Los Oficios de la Memoria
Construyendo Paz Edición N° 8 Los Oficios de la MemoriaConstruyendo Paz Edición N° 8 Los Oficios de la Memoria
Construyendo Paz Edición N° 8 Los Oficios de la Memoria
 
El graznido de las chachalacas 451
El graznido de las chachalacas 451El graznido de las chachalacas 451
El graznido de las chachalacas 451
 
El graznido de las chachalacas 451
El graznido de las chachalacas 451El graznido de las chachalacas 451
El graznido de las chachalacas 451
 
N 20081228 manuel de cos borbolla
N 20081228  manuel de cos borbollaN 20081228  manuel de cos borbolla
N 20081228 manuel de cos borbolla
 
Recuperacion de la memoria historica en Alto Naya
Recuperacion de la memoria historica en Alto NayaRecuperacion de la memoria historica en Alto Naya
Recuperacion de la memoria historica en Alto Naya
 

Plus de Corporación para la Participación Ciudadana - Conciudadanía

Plus de Corporación para la Participación Ciudadana - Conciudadanía (20)

Planes de desarrollo y derechos humanos
Planes de desarrollo y derechos humanos Planes de desarrollo y derechos humanos
Planes de desarrollo y derechos humanos
 
Plan Cuatrienal 2009- 2012 Estrategia política
Plan Cuatrienal 2009- 2012 Estrategia política Plan Cuatrienal 2009- 2012 Estrategia política
Plan Cuatrienal 2009- 2012 Estrategia política
 
La metamorfosis de Ocampo
La metamorfosis de Ocampo La metamorfosis de Ocampo
La metamorfosis de Ocampo
 
Ruta para la percepción de la realidad y la planificación
Ruta para la percepción de la realidad y la planificación Ruta para la percepción de la realidad y la planificación
Ruta para la percepción de la realidad y la planificación
 
OGSM Conciudadania
OGSM Conciudadania OGSM Conciudadania
OGSM Conciudadania
 
Los objetivos de desarrollo del milenio O.D.M
Los objetivos de desarrollo del milenio O.D.MLos objetivos de desarrollo del milenio O.D.M
Los objetivos de desarrollo del milenio O.D.M
 
Observatorio a la gestión pública local
Observatorio a la gestión pública local Observatorio a la gestión pública local
Observatorio a la gestión pública local
 
Mapa 2
Mapa 2Mapa 2
Mapa 2
 
Mapa
Mapa Mapa
Mapa
 
Consejo nacional para la atención integral a la población desplazada
Consejo nacional para la atención integral a la población desplazada Consejo nacional para la atención integral a la población desplazada
Consejo nacional para la atención integral a la población desplazada
 
Todas somos mujeres
Todas somos mujeres Todas somos mujeres
Todas somos mujeres
 
Proyecto de acompañamiento de iniciativas sociales
Proyecto de acompañamiento de iniciativas sociales Proyecto de acompañamiento de iniciativas sociales
Proyecto de acompañamiento de iniciativas sociales
 
Programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio
Programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio Programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio
Programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio
 
Corporación democracia
Corporación democracia Corporación democracia
Corporación democracia
 
Reconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizada
Reconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizadaReconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizada
Reconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizada
 
Estructura general del taller
Estructura general del taller Estructura general del taller
Estructura general del taller
 
Espacios institucionales donde participa Conciudadania 2010
Espacios institucionales donde participa Conciudadania 2010Espacios institucionales donde participa Conciudadania 2010
Espacios institucionales donde participa Conciudadania 2010
 
Pedagogía social de la reconciliación
Pedagogía social de la reconciliación Pedagogía social de la reconciliación
Pedagogía social de la reconciliación
 
Escuela Municipal de Presupuesto Participativo
Escuela Municipal de Presupuesto Participativo Escuela Municipal de Presupuesto Participativo
Escuela Municipal de Presupuesto Participativo
 
Propuesta metodológica
Propuesta metodológica Propuesta metodológica
Propuesta metodológica
 

Contando Historias que nadie debe Vivir - Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia

  • 1.
  • 2. CONTANDO HISTORIAS .que nadieconflicto armado Relatos del debe vivir en el municipio de Betania, Antioquia Gloria Amparo Alzate Castaño Helen Rottmann Con el apoyo de: ZFD (Servicio Civil para la Paz) DKA (Hilfswerk Der Katholischen Jungschar)
  • 3. CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir . Autoras Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia Gloria Amparo Alzate Castaño Entre los años 1985 – 2001 Helen Rottmann Comité Editorial Benjamín Cardona Arango Elizabeth Aristizábal Carmona Gloria Amparo Alzate Castaño Nelson Enrique Restrepo Ramírez Ramón Ángel Moncada Cardona Corrección Editorial Gabriel Jaime Lopera M Diseño Gráfico Marcela Madrid Velásquez Fotografías Helen Rottmann Impresión Nicolás Aristizábal Litografía - Tipografía Se autoriza la impresión total o parcial de esta obra, citando e fuente. Publicado en Colombia Primera Edición. Medellín, Antioquia, Junio de 2010. ISBN: 978-958-99456-0-5 Para el estudio y la publicación de éste libro, Conciudadanía recibió aportes de las organizaciones ZFD (Servicio Civil para la Paz) (Alemania) y DKA (Hilfswerk Corporación Conciudadanía Der Katholischen Jungschar) (Austria). Carrera 49 No. 60-50 Medellín (Colombia) Esta publicación puede reproducirse Teléfono: (57 4) 2 84 95 46 total o parcialmente respetando y conciudadania@conciudadania.org citando la fuente
  • 4. Dedicatoria y agradecimientos A toda la gente de Betania. Sobre todo a las víctimas que participaron en la reconstrucción de su historia en torno al conflicto armado, mil gracias y felicitaciones. Las gracias por brindarnos su confianza. Las felicitaciones por compartir historias con otros/as y por su fuerte deseo de que esto que han vivido, no lo viva nadie. Felicitaciones por sus sueños y sus acciones para que no se vuelva a repetir la historia y sus ganas de aportar a la paz y avanzar a la reconciliación. .
  • 5.
  • 6. CONTANDO HISTORIAS .que nadie debe vivir Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia Contenido Prólogo 7 Introducción 9 1. Antecedentes de Conciudadanía en Betania 13 2. La propuesta 15 3. Los/as participantes - portavoves 19 4. Contexto 25 La subregión del Suroeste Antioqueño 25 El municipio de Betania 32 5. El proceso 35 6. Memoria histórica del conflicto armado en el Municipio de Betania (Antioquia) 41 Presencia e influencia de la Guerrilla, periodo 1985–1995 «Resulta que aquí había mucha gente metida en la guerrilla» 41 “En los pueblos las noticias comienzan a volar” Acciones de la guerrilla 44 “Ella sabía con quién se estaba metiendo” 46 “Ellos estaban de civil” 48 “Una guerrillera sola se enfrentaba a todo ese ejército” 49 “Como no podían coger a esa gente, más bien lo cogieron a él” 50 “Era mejor botar el café que venderlo porque se perdía plata” 51 “Estábamos marcados… hay que salvar la vida” 56
  • 7. Confluencia de varios actores armados. Periodo 1995–1997 «Se calienta el pueblo» 58 “Después de esto siguió la intranquilidad y la revoltura” 62 “Bomba a la Caja Agraria por retaliación” 63 “Mucha gente cayó siendo inocente” 63 Dominio paramilitar. Periodo 1997-2001 «Los paramilitares son lo peor que existe» 67 “Empezaron a decir que la gente de la Alcaldía estaba metida en la guerrilla” 67 “Tenían que desplazarse para salvar su vida” 68 “Un grupo guerrillero que se volvió paramilitar” 71 “Si no me mataba el uno, me mataba el otro” 75 Días siniestros en varias veredas: 1998 76 “Toda la gente desfilando a pagar” 77 Vereda Media Luna “En esa vereda no quedó nadie… todo se perdió” 80 Los actores de poder “Los que tenían el poder hacían lo que se les diera la gana” 85 7. Pasado, presente y futuro: «Que todo el pueblo unido diga NO MÁS VIOLENCIA» 93 Lo que deja la guerra: “Un vacío que nunca se llena” 93 Capacidad de resiliencia: “La venganza no sirve para nada… sólo para más guerra” 98 Los sueños de futuro: “Vivir tranquila, sabiendo que ya no hay violencia” 101 La paz, un propósito colectivo: “Comprometidos con los sueños que tenemos para la felicidad de todos”. 103 Textos consultados y referenciados 111
  • 8. Prólogo ! El libro “Contando historias que nadie debe vivir. Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania”, nos invita a releer la historia local de este municipio desde el conflicto, la violencia, la desaparición y el desarraigo, historia contada por sus protagonistas y retomada por las autoras con una magistral combinación entre el sentimiento y la razón, la perdida y la supervivencia, relatos y testimonios colectivos e individuales, donde se combinan, además, las frías estadísticas con las vivencias cotidianas de quince años de historias que sus pobladores no quieren “volver a vivir”. Los procesos de violencia y desplazamiento en el Municipio de Betania en el suroeste antioqueño durante el periodo 1985-2001, llevaron a la desarticulación del vecindario y de las formas sociales sustentadas en los parientes, amigos y enemigos, caracterizando dicho vecindario por una fuerte raigambre rural con lazos de solidaridad y de proyectos colectivos. Vecindario rural y urbano que se convirtió por fuerza y poder de los actores armados en el escenario de las acciones humanas destructivas y sin sentido, que hicieron cada vez más frágiles las formas de relacionarse y de confianza entre ellos y con los otros, y que fracturó su historia socialmente apropiada y construida. Como lo muestra el texto, quince años de violencia transformaron . este pequeño poblado de cerca de diez mil habitantes en un escenario donde el rumor o “la lengua de la gente”, como ellos mismos lo manifiestan en sus relatos, así como el silencio, el acallamiento y a veces el anonimato de sus víctimas directas e indirectas, en un lugar sin esperanza. 7
  • 9. CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir La presencia de grupos guerrilleros primero, y luego los grupos paramilitares sumaron a los pobladores de Betania en víctimas anónimas, de uno u otro bando, que sólo se hacen visibles ante la recuperación de la “voz ciudadana” y en la visibilización de sus relatos y testimonios, guardados muchas veces como los mayores secretos de familia: los recuerdos de lo vivido en carne propia o en cabeza de esposos, hijos, hermanos y vecinos. Secretos que se hacen públicos a través de la reconstrucción de la memoria histórica que conduce a los procesos de reconciliación de Betania y el suroeste. Esta pequeña historia de vivencias y relatos, pero grande en la fortaleza y lucha de los pobladores, invita al lector a pasar por varios momentos de la vida pueblerina: un primer momento que identifica un pasado de construcción y solidaridad sustentado en el cultivo del café; un segundo momento, de destrucción y de ruptura de sus cotidianidades, y por último, un tercer momento de reconstrucción y de promesas de “no repetición” de esos hechos, que les permitan vislumbrar un mejor futuro para los pobladores de Betania. Para concluir y retomando la cita de Van Gennep que trae el antropólogo brasileño Renato Ortiz en su libro “El Otro territorio” (1998), estos relatos del conflicto armado en Betania se podrían expresar en el siguiente texto: “la llegada de un gran número de extranjeros tiene como contraofensiva actos de refuerzo de la cohesión social local; los habitantes huyen de las aldeas y se refugian en lugares bien defendidos como colinas o bosques; o bien cierran las puertas, se arman, dan el toque de reunión; o bien el jefe va solo o con sus guerreros al encuentro de los extranjeros, en su carácter de representante de la sociedad”. . Lucelly Villegas Villegas Directora Instituto de Estudios Regionales Medellín, mayo de 2010 8
  • 10. Introducción ! “Para lograr la convivencia pacífica y la construcción de la paz, Conciudadanía promueve el desarrollo y fortalecimiento de la democracia local mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres, en el marco del estado social de derecho”. En desarrollo de su misión, Conciudadanía trabaja en municipios pequeños (con menos de cien mil habitantes), donde se ha dado la coexistencia de grupos armados ilegales con la participación de combatientes pertenecientes a las mismas comunidades, e incluso, se encuentran familias con miembros que hacen parte de diferentes grupos armados. Dentro de los efectos de la confrontación armada están las miles de víctimas que no han podido elaborar, a través de procesos de apoyo psicosocial, sus pérdidas; ni de comprender la relación que tienen con contextos políticos y sociales más amplios para abrir camino a la reconciliación: consigo mismos, con la comunidad y con la sociedad en su conjunto. Uno de los caminos para avanzar en este proceso es la reconstrucción de la memoria histórica, desentrañando en ella el lugar o el rol que cada uno/a de los ciudadanos/as víctimas tuvo en el conflicto armado. El presente trabajo fue desarrollado en alianza con el Servicio de las Iglesias Evangélicas en Alemania para el Desarrollo (EED) a través del programa Servicio Civil para la Paz (SCP), y el Comité Municipal de . Reconciliación, lo que permitió la unión de esfuerzos y recursos tanto económicos como humanos y la cofinanciación de la Agencia de Austria DKA. 9
  • 11. CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir En lo local, el aliado para desarrollar esta propuesta de memoria fue el Comité Municipal de Reconciliación, compuesto por víctimas y lideres/as comunitarios/as, algunas de ellas vinculadas a los procesos que desarrolla Conciudadanía en este municipio de tiempo atrás. Este proceso de reconstrucción de la memoria del conflicto armado en el municipio de Betania, permitió poner en el escenario público la voz de la ciudadanía (víctimas, funcionarios/as y líderes/as comunitarias) quienes por múltiples circunstancias (conscientes o no) hicieron parte del devenir del conflicto armado en este municipio. Entender lo que pasó, por qué, cómo, qué actores estuvieron presentes, y las relaciones y alianzas establecidas en este contexto, es de gran importancia, dado que permite entender los hechos de victimización más allá de la afectación y el sentimiento individual para dar paso a una mirada más política y social. La Memoria indiscutiblemente tiene efectos frente al tema de los derechos de las víctimas a la Verdad, la Justicia, la Reparación y la No Repetición. Este proceso fue importante en la medida en que las víctimas socializaron sus dolores, escucharon y se solidarizaron con los dolores de otras víctimas, por lo que los espacios para empezar a reconstruir la memoria se convirtieron en terapéuticos. Se dignificaron las víctimas, menospreciadas por un contexto de señalamiento y estigmatización. La memoria que se recoge en este texto abarca un periodo de 15 años, de 1985 a 2001, en el cual, tanto guerrilla como paramilitares, actuaron dejando recuerdos en la memoria, . efectos en la vida de las personas y daños en la sociedad que aún no han sido superados. En él se recoge la voz de las víctimas, memorias sueltas o testimonios individuales que aparecen en el texto como anónimos (pues al contarlos se 10
  • 12. convierten en colectivos). Se pretendió, entonces, darle sentido histórico de acuerdo a unos hitos importantes que marcaron, reorientaron o agudizaron la confrontación armada y, por tanto, la victimización de la población. Para la presentación de la memoria histórica del conflicto en el municipio, se ordenaron los relatos (historias sueltas) o testimonios individuales en tres periodos de acuerdo a nudos temporales: 1. “Resulta que aquí había mucha gente metida en la guerrilla” Presencia de la guerrilla (periodo de 1985 a 1995) 2. “Se calienta el pueblo” Confluencia de varios actores armados ilegales (periodo de 1995 a 1997) 3. “Los paramilitares son lo peor que existe” Dominio paramilitar (periodo de 1997 a 2001) También se retoma la reconstrucción desde la afectación del conflicto armado a un territorio (nudo espacial), y el último que destaca las relaciones entre actores armados ilegales y poderes locales. En cada uno de estos periodos históricos se vivieron hechos o nudos relevantes para la población que son descritos desde la mirada de los/as participantes en los Grupos Focales. También se referencian unos territorios claves que vivieron con mayor intensidad la presencia de uno u otro (o ambos) actores armados. La escritura contiene tres elementos diferenciados, la voz de los/as participantes, comentarios o conectores de las autoras y ampliación de información con datos de fuentes secundarias. El texto contiene la reconstrucción de la memoria histórica, los antecedentes del trabajo de Conciudadanía en el municipio; la . descripción de la propuesta de reconstrucción de la memoria; una mirada descriptiva a la subregión y el municipio de Betania, el marco teórico-metodológico que orientó el proceso; la ruta —paso a paso— que se siguió para obtener la información necesaria que nos diera los 11
  • 13. CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir insumos para elaborar este informe final; y un capítulo final que relaciona pasado – presente – futuro en la idea de recuperar en las víctimas la capacidad de soñar y visibilizar el potencial que ellas constituyen para caminar hacia la Reconciliación. Este documento presenta recuerdos y reflexiones relatadas en grupos focales en el casco urbano y las veredas del municipio de Betania, departamento de Antioquia. Se nutre de lo que escuchamos en entrevistas, lectura de documentos y publicaciones. Con base en una guía de preguntas se animó a las personas a expresar lo que habían vivido durante el periodo 1985–2001. Antes de que la gente expresara sus experiencias, compartimos el marco conceptual, con el fin de combinar los recuerdos personales y las memorias emblemáticas para, así, crear memoria colectiva. Partiendo de la mirada y percepción de las personas que participaron del proceso queremos lograr que la sociedad local se reconozca y no olvide lo sucedido, con el gran propósito de que estos hechos NUNCA MÁS SE REPITAN. Tanto Conciudadanía, EED-SCP, DKA, como el Comité Municipal de Reconciliación de Betania, esperamos que este texto permita avanzar en la comprensión del conflicto y los motivos para la no repetición; que sirva de consulta para la población y los estudiantes (niños/as y jóvenes) que no vivieron en forma directa el horror de la guerra y para aquellas personas que quieran profundizar en el tema, pues consideramos que este es un buen material que puede ser útil para otros procesos investigativos. . el gran propósito de que estos hechos NUNCA MÁS SE REPITAN. 12
  • 14. Antecedentes de Conciudadanía en Betania 1 Con el fin de contribuir al fortalecimiento de la democracia local, Conciudadanía ha desarrollado varias estrategias en los municipios, entre ellos Betania; desde 2002 hemos desarrollado procesos con los/as ciudadanos/as para potenciar y cualificar su actuar en la vida pública y su relación con los gobiernos locales. Inicialmente se desarrolló el proyecto “De la casa a la plaza” con la idea de que históricamente el lugar de las mujeres en la sociedad ha estado limitado a la vida del hogar, o sea de la “casa”, y excluida de los espacios de toma de decisiones en la vida pública. En esta perspectiva en Betania se capacitó a las mujeres para la defensa de sus derechos, la identificación de sus intereses y necesidades de género, y para la organización y la participación. Por otra parte, a partir de un análisis institucional al funcionamiento de los espacios de participación formal, se propone la conformación de asambleas municipales constituyentes como un espacio de encuentro de los diferentes intereses sectoriales de la población, para la construcción del interés general que tiene como fin satisfacer las necesidades básicas y crear unas condiciones de vida dignas para la población, proceso que también se desarrolló en este municipio. Como muchos municipios del Suroeste Antioqueño, Betania tuvo . fuerte presencia y actuación de todos los actores armados ilegales: guerrilla y paramilitares (AUC). En este contexto la seguridad y la paz se convierten en una necesidad básica, por lo que 13
  • 15. CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir Conciudadanía propone el desarrollo de una Escuela para la Reconciliación que pone el tema del conflicto como un asunto público y deja la semilla para la conformación de un Comité Municipal de Reconciliación. A causa de este conflicto armado, también en Betania existen muchas víctimas a quienes no se les ha brindado el apoyo psicosocial necesario para la tramitación de sus duelos y pérdidas. En el Oriente Antioqueño hubo experiencias para avanzar en el apoyo psicosocial a las víctimas por medio de la formación a mujeres víctimas como Promotoras de Vida y Salud Mental (Povisames). Esta experiencia fue traída al Suroeste y de ella quedan grupos de apoyo mutuo liderados por la Provisames locales. El Comité de Reconciliación, fortalecido por víctimas del grupo de apoyo mutuo y las Provisames, hace que la tarea psicosocial trascienda a espacios de encuentro municipal de las víctimas. Estos encuentros sirvieron en un primer momento para informar a las víctimas sobre sus derechos a la Verdad, la Justicia, la Reparación y la No Repetición, como un todo: donde cada derecho es fundamental por sí solo y en su conexión con los otros. En el ir y venir de esa dinámica local y la relación con los distintos actores y lideres/as nos encontramos con la necesidad latente en la población de querer contar lo que vivieron durante la confrontación armada, deseo que empieza en este texto como aporte inicial. . 14
  • 16. La propuesta 2 Al iniciar el proceso de la reconstrucción de la memoria histórica nos propusimos aportar a la comprensión de la violencia armada para la No Repetición de ésta en el municipio de Betania, a través de la reconstrucción y contextualización del conflicto armado desde la mirada de los habitantes de la localidad y dar a conocer a la comunidad las circunstancias que generaron el conflicto armado y sus efectos en el municipio. Para este trabajo acudimos a algunos referentes conceptuales que guiaron la ruta metodológica y de la que a continuación presentamos los elementos claves. En el mundo de los académicos se dan las discusiones acerca de la importancia de relacionar la historia con la memoria en la mirada hacia el pasado. Según Paul Ricoeur (1999), a la memoria le queda la ventaja del reconocimiento del pasado como lo ha sido, aunque ya no lo es; a la historia le corresponde el poder ampliar la mirada en el 1 espacio y el tiempo . En otras palabras, la memoria es algo personal y le compete a cada sujeto “elegir” qué recordar u olvidar; cabe aclarar que éste es un proceso inconsciente de selección de hechos en la memoria del ser humano. La historia es el resultado de un conjunto de miradas del devenir de la sociedad desde distintos actores hacia el pasado. 1 2009 [En línea] Hemeroteca Virtual ANUIES. http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES . RICOEUR, PAUL. (1999). La marca del pasado. En Historia y Grafía. Agosto 15 de 15
  • 17. CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir Esas miradas están relacionadas con el espacio y el tiempo, esto quiere decir que una persona de 80 años que vivió en Europa tiene una mirada hacia el pasado diferente a la de otra persona que tiene 30 años y vive en América Latina. Diferenciar entre memoria e historia toma importancia si el pasado está lleno de recuerdos dolorosos para unas personas que han sufrido violaciones a su dignidad humana, pero que la historia no reconoce, es decir, está ciega ante esos recuerdos. La historia y la memoria necesitan dialogar para que los seres humanos, dueños de las dos, sean constructores de su destino. Recordar para no olvidar y prender la luz que da brillo a la mirada y deja ver más allá, son bases de reivindicación integral y al mismo tiempo elementos que guían el proceso de la memoria histórica en lo local. En la planeación y realización de este proceso, el artículo de Steve J. Stern denominado “De la memoria suelta a la memoria emblemática”2 nos dio pautas. Stern había hecho una reconstrucción de la memoria histórica acerca del 11 de septiembre de 1973, el golpe militar en Chile. Él parte de las siguientes ideas: la memoria personal y suelta no necesariamente está dotada de un sentido mayor, de un significado social. La articulación de la memoria personal con el mito (relato) colectivo la vuelve emblemática y de esa manera, un recuerdo colectivo. Existen elementos que constituyen puentes interactivos entre la memoria personal y la emblemática, estos surgen por rupturas de la vida cotidiana, por hechos históricos especiales que cambian el destino. . 2 Jelin, Elisabeth (compiladora). (2002). Ensayo publicado en: Las conmemoraciones: Las disputas en las fechas “in-felices”. Siglo XXI. Madrid, España. 16
  • 18. La memoria emblemática es una especie de marco y dentro de ese marco están definidos criterios que ayudan a organizar las memorias concretas (sueltas) y sus sentidos, y relacionarlas con los relatos históricos (hechos significantes). La reconstrucción del pasado es un proceso histórico a la vez que social y personal, y es un proceso práctico entre los/as portavoces humanas. Ellos/as construyen puentes de memoria y así encuentran la verdad. El intercambio entre los/as portavoces sobre lo que les ha pasado en un tiempo específico, respecto a lo que recuerdan acerca de un periodo y las circunstancias sociales, ofrece la posibilidad de recordar y olvidar. Los nudos apoyan el esfuerzo para recordar las circunstancias, entendidos éstos como cosas, acontecimientos que interrumpen los flujos y ritmos normales, que rompen la cotidianidad. Los nudos de la memoria son multidimensionales: - Nudos humanos como los actores colectivos, las organizaciones, los partidos políticos, ejército, etc. - Nudos que surgen de fechas y hechos. - Nudos de sitios físicos: lugares, monumentos producto de grandes traumas, virajes históricos. Los nudos van moldeando en el tiempo las características de la memoria emblemática y a partir de éstos los seres humanos construyen sentido de historicidad y autenticidad. En la elaboración de una guía para los conversatorios y entrevistas nos apoyó el informe de Carlos Martín Beristain3 (2009), coordinador del Proyecto de Reconstrucción de la Memoria Histórica en Guatemala (REMHI), sobre todas las recomendaciones para la recolección de testimonios. En él presenta siete preguntas básicas: ¿qué sucedió?, ¿cuándo y dónde?, ¿quiénes fueron los responsables?, ¿qué efectos tuvo ese hecho en la vida de la víctima?, ¿qué hizo para enfrentarlos?, ¿por qué cree que sucedió? y ¿qué habría que hacer para que no . volviera a suceder? 3 Beristain, Carlos. (2009). Diez Lecciones Aprendidas y por Aprender en atención psicosocial. Hechos del Callejón PNUD. Bogotá, Colombia. N°. 44, 14-15. 17
  • 19. CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir . 18
  • 20. Los/as participantes -portavoces- 3 Con el Comité Municipal de Reconciliación, se definieron los sectores rurales y urbanos para la realización de cinco grupos focales que permitieran convocar a habitantes de las veredas vecinas y la zona urbana, de ahí que en los grupos la participación territorial hubiera sido tan variada: se contó con la participación de hombres y mujeres de la zona urbana y de las veredas Media Luna, Bellavista, Cascajosa, La Julia, La Linda, Sanata Ana, Pedral Arriba, Travesías y Las Mercedes. Ubicación de lugares de procedencia de los/as participantes . 19
  • 21. CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir En los grupos focales participaron mayoritariamente víctimas, pues casi todos los/as habitantes del municipio fueron afectados por el conflicto armado; 51 de ellas son víctimas directas o indirectas (familiares de víctimas directas); a algunas de ellas les asesinaron a dos o másparientes cercanos. En los cuadros que aparecen a continuación se señalan algunas características de los/as participantes en los grupos focales, lo que se constituye en una muestra de lo que son las víctimas del municipio de Betania. Entre los/as participantes a los grupos focales el 80.4% fueron mujeres y el 19.6% hombres. El 49% eran mayores de 51 años, el 31.4% estaban entre los 41 y los 50 años y el resto, es decir, el 19.6% eran menores de 40 años. Género 80% Mujeres 20% Hombres Edades 49% mayores de 51 31% entre 41 y 50 20% menores de 40 . 20
  • 22. Con relación a la escolaridad, el 27.5% de las personas participantes del proceso de memoria, cuentan con la primaria incompleta, el 23.5% avanzaron hasta la primaria completa, el 13.7% habían cursado el bachillerato incompleto y algunos cuantos, el 7.8%, terminaron el bachillerato. Con respecto a su oficio, estas personas son en un 74.5% amas de casa, el 23.5% agricultores y el 1.9% comerciantes. Grado de escolaridad 30% 25% 27.5% Primaria incompleta 23.5% Primaria completa 20% 15% 13.7% Secundaria incompleta 10% 7,80% Secundaria completa 5% 0% Ocupación 74,5% amas de casa 23,5% agricultores 1,9% comerciantes . 21
  • 23. CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir En el grupo, el 14.8% fueron víctimas directas de alguno de los grupos armados por actos de extorsión, “vacunas”4 o desplazamiento forzado. El resto fueron víctimas indirectas: el 24.1% el esposo; 31.4% el hijo/a; el 18.5% el hermano/a; el 9.3% el padre y el 1.8% el sobrino. Parentesco con la víctima Hijo/a 35% Esposo/a Víctima directa 30% Hermano/a 25% 20% Padre 15% Sobrino/a 10% 5% 0% 15% 24% 31.4% 18.5% 9.3% 1.8% Con respecto al tipo de victimización que sufrieron los familiares de los/as asistentes a los grupos focales, el 70.4% fueron víctimas de homicidio, el 12.9% de desplazamiento forzado, el 9.3% de desaparición forzada, el 1.8% víctimas de lesiones permanentes y el 5.6% de extorsión o vacuna. . 4 La vacuna es un impuesto ilegal de tipo extorsivo que cobran los grupos armados para su financiación. 22
  • 24. Hechos violentos 70.4% homicidio 12.9% desplazamiento forzado 9.3% desaparición forzada 5.6% extorsión o vacuna 1.5% lesiones permanentes También se registró el lugar donde se cometió el hecho de victimización, esta información arrojó que el 55.5% de estos hechos fueron cometidos en el mismo municipio y el 44.5% fuera de Betania, en municipios como: Salgar, Concordia, Hispania, Andes, Pueblo Rico, Venecia, Betulia, Ciudad Bolívar y Medellín. Lugar del hecho violento 55% En Betania 45% Fuera de Betania . 23
  • 25. CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir . 24
  • 26. Contextualización 4 La subregión del Suroeste antioqueño El Suroeste antioqueño (Colombia) está ubicado entre las vertientes de las cordilleras central y occidental, que conforman el cañón del río Cauca y la cuenca del río San Juan. Está conformada, de acuerdo con el Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, por veinticuatro Municipios: Amagá, Andes, Angelópolis, Betania, Betulia, Caicedo, Caramanta, Ciudad Bolívar, Concordia, Fredonia, Hispania, Jardín, Jericó, La Pintada, Montebello, Pueblorrico, Salgar, Santa Bárbara, Támesis, Tarso, Titiribí, Urrao, Valparaíso y Venecia. Ser una de las regiones del departamento con el mayor número de municipios junto con el Oriente antioqueño ha conllevado a la subregionalización del Suroeste para los efectos relativos a las prioridades de inversión pública y ha conformado grupos de municipios vecinos, a los cuales se les conoce como Suroeste cercano y Suroeste lejano (la lejanía por dificultades en las vías de comunicación y el transporte a Medellín); a este último pertenece el municipio de Betania. Es una subregión que tradicionalmente ha sido asociada con la caficultura. Hoy además, ha desarrollado otras actividades económicas como la ganadería y la minería y ha diversificado la producción agrícola con cultivos como el plátano, plátano asociado al café, caña panelera, yuca, maíz y fríjol. . La subregión del Suroeste ha sido afectada por conflictos sociales y políticos históricos: la violencia asociada a la polarización bipartidista en la década de los 50. Más tarde, a finales de las 25
  • 27. CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir décadas del 60 y 70, esta subregión tuvo una gran influencia de la Teología de la Liberación; un fenómeno social, eclesial y político. Este pensamiento llega al Suroeste a través del Obispo de Jericó, Augusto Trujillo, quien en su afán de generar cambios trascendentales en la población pone en funcionamiento el proyecto “Experimento” en el municipio de Pueblo Rico liderado por el padre Ignacio Betancur. Este fue un proyecto para aplicar en la diócesis del Suroeste la doctrina promulgada por el CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) en 1968, “para hacer transformaciones urgentes… en los municipios donde predomina el hambre, la miseria, las enfermedades, la mortalidad infantil, el 5 analfabetismo y la marginalidad” . En esta época el Suroeste era una región dedicada al monocultivo, lo que hizo desaparecer productos como el maíz, la yuca, el frijol y el plátano. “32.000 jornaleros iban y venían entre las fincas mendigando trabajo en las épocas de cosecha y varados el resto del año. 40.000 campesinos se mantenían desocupados regalando su trabajo por desesperación y por física necesidad, ya que los patrones preferían dar trabajo a 24.000 niños menores de 15 años para pagarles menos o pagarles con dos comidas al día… No tenían ni tierra para trabajar, ni manera de estudiar los 6 hijos” . El censo de la población hecho por la Juventud Estudiantil Católica (JEC), grupo organizado por el padre Betancur, encontró que en el municipio de Pueblo Rico había “504 pequeños propietarios de tierra con 10 hectáreas en promedio y 133 campesinos medios, 30 campesinos ricos y 5 terratenientes… Era una sociedad de peones (pueblo) y de patrones (la autoridad), a partir del establecimiento de relaciones de explotación, jerárquicas e injustas. . 5 Restrepo, Javier Darío. (1995). La revolución de las sotanas. Bogotá: Ed. Planeta. Segunda edición. P. 266. 6 Ibíd. P. 270 . 26
  • 28. Los agregados eran familias que vivían en el mismo territorio de la finca en casas deterioradas, paredes de bareque, agrietados, de madera con huecos, pisos en tierra, sin letrina, ni baño. Mientras la vivienda del patrón estaba dotada con opulencia, embaldosada, pintada y con servicios públicos… El agregado trabaja de 15 a 17 horas sin derecho a prestaciones sociales. Se veían casos como el de la finca Las Arepas, en donde vivían 45 familias pobres como agregadas. Mientras en otras fincas se pagaba a 17 pesos el día, en las Arepas sólo pagaban 7 pesos. Lo normal en la región era que se pagaran 6 días a la semana, allí se 7 pagaban 4” . Estas condiciones laborales que eran generalizadas en la región y la influencia del proyecto “Experimento” fueron gestando la idea de movimiento social y sindicatos no sólo de los agregados de las fincas (donde fue posible) sino también de los trabajadores oficiales. Este proyecto permitió el fortalecimiento de diversas expresiones del movimiento social de la época; entre ellas, la Asociación de Usuarios Campesinos, con una actitud decidida de los campesinos/as en la defensa de sus derechos; la Red de organizaciones de campesinos articulada a la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) con la consigna “La tierra pa'l que la trabaje”, creó el movimiento estudiantil para la alfabetización y la educación formal entre los campesinos. Realizaron acciones para distribuir las tierras entre los campesinos por medio de la huelga, la extinción de dominio (la Ley 135/61) o los convites de campesinos para salir en las noches a desmontar y sembrar, al día siguiente estas tierras amanecían expropiadas y distribuidas entre varias familias. Con estas tierras se crearon empresas comunitarias campesinas. La JEC promovió varias marchas, manifestaciones y paros en contra de las empresas prestadoras de los servicios públicos como Acuantioquia, con la consigna “no pague agua” y contra la Electrificadora de Antioquia. Se estaba transformando la región sin necesidad de la vía armada. De la misma manera el movimiento generó reacciones de malestar en la clase tradicional y defensora del status quo y las fuerzas del estado, quienes desarrollaron acciones de persecución al movimiento cívico, . sindical y estudiantil. Como consecuencia, el obispo fue cambiado, al igual que el padre Ignacio Betancur; el 24 de julio en 1977, la 5ª. 7 Ibíd. P. 273 27
  • 29. CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir Asamblea de Usuarios Campesinos de Pueblorrico fue 8 reprimida violentamente . A finales de 1976, el “Experimento” estaba llegando a su fin por falta de recursos y existencia de enemigos, pero el movimiento que había gestado dio el salto al espacio político con el nombre de “Movimiento de Unificación Revolucionaria”. Este era un grupo clandestino dadas las presiones y el señalamiento de ser subversivos, pero legal y cercano a las ideas y los 9 dirigentes del ELN . Este movimiento que se gesta en Pueblo Rico tiene repercusiones en todos los municipios del Suroeste, dejando un terreno abonado para el conflicto armado, suscitado especialmente por el descontento derivado del proceso gradual de deterioro de las condiciones de vida del campesinado. Desde la década de los 80 ha habido paso de la guerrilla por la región: por parte del Frente 34 de las 10 FARC , del Frente Noroccidental, del Frente Che Guevara del ELN y del Comando Carlos Alberto Morales y Oscar 11 William Calvo del EPL , por Ciudad Bolívar. El Suroeste lejano constituía un paso a otros lugares más estratégicos como el Choco y el Noroccidente. Algunas acciones ejecutadas por estos grupos estaban dirigidas a controlar a la población, enjuiciar a funcionarios públicos, a la toma de rehenes como mecanismo de presión y a la veeduría sobre la gestión municipal (en este sentido actuaban exigiendo explicación de sus acciones a los funcionarios/as de la administración pública elegidos por 8 “La Asamblea no fue permitida: la policía estaba golpeando a los campesinos y los manifestantes empezaron a responder con palos, hubo disparos de parte de la policía y los campesinos arremetieron con machetes y con piedras. Quedaron 17 personas heridas, 100 con contusiones, 50 detenidas, 6 policías con heridas y otros con golpes o . raspaduras”. León Valencia (2008:286). Mis años de guerra. Grupo Editorial Norma. 9 ELN: Ejército de Liberación Nacional. 10 FARC: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. 11 EPL: Ejército Popular de Liberación. 28
  • 30. votación popular). La prensa registra 85 acciones de la guerrilla en la región entre 1985 y 1998; 3 de ellas en Betania. Estos antecedentes, sumados a la crisis del café producto de los bajos precios registrados en 1993, la broca, la roya, el narcotráfico y la delincuencia común, generaron una fuerte crisis socioeconómica en la subregión y un clima de inseguridad que llevó a algunos de los poderes económicos a implementar estrategias de seguridad privada o grupos de autodefensas que más tarde, en 1994 se fortalecieron con la presencia de la Autodefensas de Córdoba y Urabá, quienes incursionaron en varios municipios, entre ellos Betania (los Racumines). A ellos se vincularon disidentes de las FARC que operaban en el Urabá antioqueño y en el departamento de Córdoba, en los 90. En el proceso de conformación de grupos paramilitares en el Suroeste resulta importante el papel jugado por la organización de las cooperativas de vigilancia y su fortalecimiento entre 1995 y 1997, periodo en el cual las acciones de las autodefensas se hicieron más visibles. Las acciones de estos grupos ilegales dejaron muchas víctimas, inicialmente los grandes propietarios de tierras fueron los más afectados por las extorsiones y las vacunas exigidas por la guerrilla; luego la población en general fue víctima de peajes cobrados por las autodefensas, amenazas, desapariciones, asesinato selectivo de campesinos y líderes cívicos acusados de pertenecer o simpatizar con la insurgencia y delincuentes comunes, víctimas de la llamada “limpieza social”. Entre 1997 y 1998 el recrudecimiento de la violencia empieza a cobrar nuevas víctimas y a extender su impacto sobre la población más pobre, causando eventos de desplazamiento de la población. La prensa tiene registradas entre 1985 y 1998, 23 acciones paramilitares 12 en el Suroeste, 3 de ellas en Betania. Aproximadamente el 80% de las acciones perpetradas por los paramilitares no fueron noticia porque la mayoría de las víctimas prefería callar por miedo o por vergüenza dado el señalamiento delincuencial que se daba a las víctimas de la limpieza . 12 Bloque Suroeste Antioqueño. (Sin fecha). Verdad Abierta. [En Línea] Consultado: Mayo 28 de 2009 de http://www.verdadabierta.com/web3/victimarios/los- bloques/419-bloque- suroeste-antioqueno- 29
  • 31. CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir social. Frente a este panorama las autoridades locales civiles y militares fueron indiferentes. El 30 de enero de 2005 el Bloque Suroeste se desmoviliza en el corregimiento Alfonso López del municipio de Ciudad Bolívar, con 126 combatientes y 103 armas, sin la presencia 13 de su comandante alias “René” . El 19 de junio de 2007, éste fue capturado en Mutatá acusado de comandar grupos emergentes de "Águilas Negras". Actualmente los pobladores manifiestan estar recibiendo amenazas y extorsiones por parte de estos grupos emergentes en el Suroeste antioqueño, y también enfrentan problemas de delincuencia común. Con el proceso de desmovilización del Bloque Suroeste y la aparición en la escena de miles de víctimas de la confrontación armada, la Corporación para la Participación Ciudadana (Conciudadanía) advirtió la relevancia de promover escenarios de diálogo público sobre el tema de la reconciliación y el acompañamiento a las víctimas para que sus “Derechos sean hechos”. En este sentido, durante los últimos cinco años, la Corporación ha desarrollado diversas acciones en el Suroeste: primeros auxilios emocionales a las víctimas en Grupos de Apoyo Mutuo (GAM), mediante la formación y asesoría a las Promotoras de Vida y Salud Mental; promoción de eventos públicos y jornadas de atención a las víctimas en alianza con la Asesoría de Paz de la Gobernación de Antioquia, para la reivindicación de sus derechos; organización de Mesas Municipales de Reconciliación que promueven procesos de construcción de “confianza cívica”; organización de la Comisión de Seguimiento y Acompañamiento al proceso de Desarme, Desmovilización y Reinserción (DDR) que elabora y difunde informes periódicos y organiza eventos de deliberación pública sobre el tema del conflicto y la reconciliación. . 13 Comisión Departamental de Seguimiento y Acompañamiento del Proceso de Desmovilización, Desarme y Reinserción en Antioquia (CDDR). (2007). Estudio sobre Desmovilización, Desarme y Reinserción en Antioquia. P. 52. 30
  • 32. Municipio de Betania Ubicación en Antioquia Betania es un municipio localizado en la subregión Suroeste lejano, limita por el norte con los municipios de Ciudad Bolívar e Hispania, por el este con los municipios de Hispania y Andes, por el sur nuevamente con Andes y por el oeste con el departamento del Chocó, con fuerte presencia de los actores armados. La cabecera municipal está a 125 km de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia, lo que significa un recorrido en transporte terrestre de 3 horas y media. 2 Cuenta con una extensión de 168 km y una altura sobre el nivel del mar de 1.550 m. Fue fundado en 1889 y erigido municipio en 1921. Este municipio lo conforma el corregimiento de Tapartó y 35 veredas: Palenque, Media Luna, Las Travesías, Las Mercedes, La Fe, El Contento, La Sucia, La Primavera, Guarico, Bellavista, La Florida, Los Aguacates, La Irene, Pedral Abajo, La Troya, La Cita, La Hermosa, Cajones, La Italia, La . Linda, Barlovento, La Libia, El Tablazo, Cajones Primavera, Las Animas, el Bosque, La Julia, La Ladera, La Rochela, Las Minas, Las Picas, Miraflores, Los Cantares, El Alto del Oso y Pedral Arriba. 31
  • 33. CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir Municipio de Betania La zona de los Farallones del Citará constituye un ecosistema estratégico declarado como área de reserva bajo el Acuerdo ° Municipal N 016 de mayo 13 de 2004. Según datos del Anuario Estadístico de Antioquia, para el 2007 la población del municipio era de 10.076 habitantes, de los cuales 5.372 eran hombres y 4.704 mujeres. Para el 2002 el total de la población del municipio era 11.133, lo que muestra una disminución de la población de 1.057 personas, producto, entre otras cosas, del desplazamiento forzado que generó el conflicto armado. Según datos de la Personería, hasta abril 30 de 2009, la víctimas que se han acercado a tramitar su reparación por Ley de Justicia y Paz son 121, que corresponden a víctimas de los paramilitares; y las reclamaciones para la reparación por vía administrativa (Decreto 1290), víctimas de paramilitares y guerrilla, ascienden a 215, entre los cuales se encuentran los siguientes tipos de victimización: . desplazamiento forzado 43; homicidios 140; secuestro 2; desaparición forzada 13; delitos sexuales 1; lesiones personales permanentes 4; lesiones personales no permanentes 1; tortura 8; reclutamiento forzado 3. 32
  • 34. La violación a los derechos humanos en el marco del conflicto armado se ha dado por parte de grupos de paramilitares o guerrilla. Acá no se relaciona la violación de los derechos humanos por organismos del Estado porque no hacen parte de estas dos rutas de reparación pero, además y en la mayoría de los casos, por temor. Con los primeros pasos para la reparación, las víctimas acceden a otras instituciones receptoras como Acción Social y Fiscalía para tramitar su reclamación por fuera del municipio; estos casos no están incluidos en los datos presentados por la Personería. La mayoría de los sobrevivientes de las víctimas viven en la zona rural del municipio, lo que se convierte en una dificultad para acercarse a las autoridades competentes para diligenciar estos formatos; a esto se suma el desconocimiento y el temor o la falta de recursos económicos para su desplazamiento. . 33
  • 35. CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir Testimonios de víctimas . 34
  • 36. El proceso 5 Con el Comité de Reconciliación, en noviembre de 2007 se hizo un primer encuentro con 120 víctimas, en el cual, además de informar a las víctimas sobre sus derechos, se invitó a expresar sus recuerdos de los seres queridos perdidos a causa del conflicto armado en un mural. Esa actividad se convierte en un primer momento en el que las víctimas hacen público su dolor y comparten sus sentimientos por la pérdida. Aunque sin profundizar acerca de los hechos, la sola acción de publicar sus pérdidas se convirtió en un acto de solidaridad y dignificación. Testimonios de víctimas [ver más imágenes del proceso en la página anterior] En los meses siguientes se avanzó en identificar y conectar los conflictos de la vida cotidiana con el conflicto armado. Se realizaron . escenificaciones acerca de los acontecimientos relacionados con pérdidas personales así como aquellas que fueron producto del conflicto armado; una de las escenificaciones tenía que ver con un secuestro. 35
  • 37. CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir La Personería se vinculó a ese proceso de memoria y en el transcurso del tiempo centró su acción en la promoción y asesoría de la organización de las víctimas del desplazamiento forzado. Un segundo momento en el camino de la reconstrucción histórica del conflicto armado en Betania, aunque no intencionado, fue el encuentro municipal de víctimas realizado en el mes de mayo de 2009, en el cual se hizo un mapeo de los hechos de victimización ejecutados por todos los actores armados en el territorio, para lo cual se utilizó como ayuda, el croquis de las veredas del municipio y los símbolos referentes a los hechos “leyenda”. Como resultado de ese encuentro surge la necesidad de avanzar en la reconstrucción de la memoria histórica y comprender el pasado del conflicto armado que dejó huellas profundas en el municipio. Hechos “Leyenda” . 36
  • 38. Material talleres En un tercer momento se hizo consciente la iniciativa de iniciar la reconstrucción de la memoria del conflicto armado en el municipio y se formuló la propuesta para desarrollarla. El Comité de Reconciliación tomó las riendas de ese proceso y Conciudadanía aportó con ideas, guió los conversatorios en grupos focales y se comprometió con recopilar y ordenar los testimonios, de los cuales surge esta escritura así como su divulgación en el municipio. El cuarto momento, estuvo centrado en la realización de las reuniones o conversatorios en grupos focales. Se seleccionaron los grupos de acuerdo a unos criterios: urbano–rural, veredas sobresalientes por su afectación y veredas donde pudieran confluir otras veredas vecinas. A estos grupos focales fueron convocados víctimas y líderes/as comunitarios/as. En la primera reunión se compartió la propuesta de reconstrucción de la memoria, el marco conceptual y unos referentes históricos del conflicto armado del país, el departamento de Antioquia, la subregión del Suroeste y el municipio de Betania a partir de 1980. En la foto aparecen los cuatro contextos en la línea vertical y los hechos . relacionados en la línea horizontal que muestra los periodos del tiempo. Los/as participantes por su parte empezaron a hablar de sus experiencias. 37
  • 39. CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir Historia. Eje de tiempo En la segunda reunión del grupo focal se hizo una devolución (profundización de los acontecimientos o nudos) que se habían relatado en la sesión anterior, alimentados con la información de todos los grupos focales. Se motivó la conversación en una forma más comprensiva sobre el conflicto, ampliando la mirada individual. Eje de tiempo con acontecimientos Betania . 38
  • 40. La tercera reunión del grupo focal estuvo orientada a relacionar el pasado, el presente y el futuro. En ella los/as participantes socializaron los daños que el conflicto armado había dejado en ellos/as, sus sentimientos y los elementos de resistencia que encontraron para seguir viviendo. Luego soñaron con un futuro sin violencias e hicieron compromisos individuales y colectivos para la No Repetición. Durante el proceso de conversatorios, entrevistas y revisión de documentos se elaboraron varios mapeos visibilizando la multidimensionalidad de los nudos: presencia de la guerrilla y sus acciones, enfrentamientos entre ejército y guerrilla, crisis cafetera y paro nacional, asesinato de un alcalde, presencia de las AUC. Gráfica presencia de grupos En el quinto momento se recogió la información, se hizo el proceso de organización de la información y elaboración del documento final para devolver a la comunidad. En la presentación de los testimonios damos relevancia a la idea en su conjunto en relación con los nudos identificados, como parte de la construcción de la memoria colectiva. El texto está escrito en dos voces: la de las autoras y la de los/as . participantes de los grupos focales (que aparecen entre comillas), cada testimonio está separado por tres puntos. No se hace referencia individual a los/as autores/as de los testimonios, por razones de seguridad. 39
  • 41. CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir Momentos del Proceso Número de participantes: 150 Tipo de participantes: victimas y líderes comunitarios Momento 1 Encuentro Municipal de Victimas – 2007 Para recordar a los seres queridos muertos en el conflicto armado Momento Consulta de otras fuentes 5 Momento 2 Encuentro Municipal Organización los relatos de victimas 2009 Socialización de documento borrador Para mapear en el territorio los hechos de Elaboración de victimización documento final Momento Organización de los 4 Momento Formulación de la 3 grupos focales propuesta de memoria Realización de las Se asumen compromisos: REUNIONES los grupos el CMR lidera, focales y entrevistas: Conciudadania recoge y 1.Referentes conceptuales, organiza la información contextualización, primeros relatos individuales Planeación de la ejecución . 2.Devolución y profundización de la propuesta 3.Perspectiva de futuro 40
  • 42. Memoria histórica del Municipio 6 Presencia e influencia de la guerrillera Periodo de 1985-1995 «Resulta que aquí había mucha gente metida en la guerrilla» El municipio de Betania tiene comunicación con zonas estratégicas y de fácil movilidad para la guerrilla: “Las montañas del chocó están aquí al pie. Entraron por Urabá, subieron por Andes, hasta quebrada arriba. Era un corredor directo de las guerrillas que venían del lado de Río Sucio (Chocó), para ellos era muy fácil incursionar acá y con la misma rapidez perderse en la selva. Era un paso de ellos y el Ejército no los atacaba por ahí… Como en ese tiempo no había quién le pusiera pie de fuerza, ellos iban y venían 14 tranquilamente con más facilidad” . En la región hubo presencia de las FARC, ELN y EPL. Con respecto su presencia en el municipio, un campesino recuerda: . 14 Después de los dos puntos aparecen los testimonios entre comillas, cada testimonio es separado por tres puntos cuando están seguidos el uno del otro. Por razones de seguridad tomamos la decisión de no identificar los/as autores/as de los testimonios. Además, para dar más relevancia a la construcción de la memoria colectiva. 41
  • 43. CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir “Una vez estaban hablando de dividir el territorio para no enfrentarse unos con otros, ellos venían a tomarse este territorio, en la parte de Urrao estaba el 34 frente de las FARC”. Orlando Betancur Restrepo (2008) en su libro La incertidumbre y el miedo: diario de un secuestrado, cuenta que el ELN se había repartido el territorio de Betania con el EPL y este último entró a hacer presencia en las zonas alejadas del municipio. En el contexto nacional, en 1990 empiezan negociaciones del EPL con el Gobierno. Este grupo entregó las armas y sus integrantes se reinsertaron a la vida civil el 3 de marzo de 1991. Como muestran los testimonios la relación de los grupos rebeldes FARC, ELN y EPL con la comunidad era cotidiana; pasaban por las casas, la gente les daba lo que pedían, aunque obligada. Conversaron, pues la guerrilla tenía un discurso que tocaba el sentir de la gente, “buscaban la justicia social”. “Es que la guerrilla era del pueblo, ellos iban a poner lo justo para los trabajadores… La guerrilla hizo daño, pero no tanto como los paras… Eso es verdad, uno veía dónde se hospedaba la guerrilla, si veían casas con necesidades les daban mercados, pagaban todo… Nunca oí que se robaran algo”. “… La presencia de la guerrilla se da por ideas socialistas y comunistas, buscaban la justicia . social, pero cambiaron sus ideas por intereses económicos y poder político. …Tenían presencia en todo el pueblo… Decían los guerrilleros que a 42
  • 44. nosotros nos estaban explotando, que el rico más rico y el pobre más pobre, nosotros los campesinos trabajando y pobres, y el Gobierno más rico cada día… La guerrilla lucha contra los ricos. Sin embargo era una relación impuesta y la población padeció las violaciones a los Derechos Humanos y la integridad física y al Derecho Internacional Humanitario por parte de estos grupos. Comerciantes y propietarios de grandes extensiones de tierra y cultivadores de café fueron víctimas de secuestros, vacunas, extorsiones. Los campesinos/as fueron víctimas del acoso a sus hijos e hijas para que se vincularan a las filas de los insurgentes, les suministraran alimentos o les prestaran servicios como el transporte. “… De todas maneras nos perjudicaban porque llegaban a nuestras casas a pedir mandados, no nos pedían plata pero se metían en las casas a refugiarse… En la guerrilla está el estudiado y el resto es gente pobre, campesina. No podemos ocultar que la guerrilla es una entidad al margen de la ley pero con sentido social y hay que mirar eso… Ellos comenzaron con esa ideología pero hoy por hoy ya no están con esa ideología… La guerrilla había penetrado el municipio y habían funcionarios que colaboraban con ellos, en esa época”. Fue tanto el poder alcanzado por la guerrilla en ese periodo que permearon el gobierno local, presionaron y controlaron a los alcaldes en la gestión de los recursos públicos, influyeron políticamente a los líderes para la conformación del sindicato y la reivindicación de los derechos laborales. Lograron tener gran capacidad de incidencia en el pueblo: . “Hacía reuniones con los dueños de las fincas para colocar los horarios, las prestaciones y todo lo relacionado con el trabajo; a los trabajadores también los llamaban, incluyendo a los del municipio, y ahí fue cuando 43
  • 45. CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir hablaron para organizarse y de esas reuniones salió la idea del Sindicato. También habían trabajadores con 10, 15 años como empleados del municipio, que no les iban a pagar y ellos ya estaban en el Sindicato; el alcalde habló con el comandante de abajo (de la guerrilla) y éste le dijo que había que pagarle a la gente todas sus prestaciones”. “Habían familias, hijos, hermanos activos, militando con la guerrilla tanto en el monte como informantes en la misma vereda… tanto era así que el señor de la línea le decía a todos, quien no me pague a la tarde hablamos con los muchachos… Esto estaba inundado de guerrilla y ellos eran los gamonales, ellos mandaban” «En los pueblos las noticias comienzan a volar» Acciones de la guerrilla En los municipios cercanos a Betania ya se sabía de la presencia y accionar de la guerrilla, por lo que su llegada al pueblo ya se esperaba: “Cuando llegaron (la guerrilla) todos ya sabíamos en el pueblo que estaban en la vereda Los Aguacates; así es en los pueblos, las noticias comienzan a volar. Ellos lo primero que dijeron fue que ya estaban en el municipio y que habían muchas quejas, que estuviéramos . tranquilos que porque iban a estar en todas las casas y que el que dijera que no, que desocupara la vereda”. 44
  • 46. La guerrilla utilizó a los campesinos para informarse del movimiento del Ejército en la zona, para que les suministrara alimentos y en muchas ocasiones sus vehículos les sirvieron como medio de transporte: “A mí me tocó que me dijeran que fuera a revisar que no hubiera nadie por ahí, y uno qué más hacía, obedecer y decir a quién se encontró, cuántos… La guerrilla también me quitó la moto. Ahí fue cuando decían que uno les colaboraba, no teníamos nada más qué hacer… La guerrilla utilizaba los carros de la gente de la vereda para sus fines y la gente terminó vendiéndolos por no correr riesgos”. “Un día llegaron a la vereda los subversivos y me dijeron que les vendiera 10 canastas de huevos. Les dije que yo no tenía huevos, entonces me llevaron para el monte a matarme, me dijo el comandante de la guerrilla que le diera 20 huevos 'colabóreme' y yo les dije que ni a ustedes, ni a nadie, ni al Ejército, somos tipos neutros que estamos trabajando en el campo, luchando por la vida y no tenemos enemigos. Entonces ellos me dijeron que acabara ese galpón de gallinas o se muere; después siguieron con los cerdos”. “Los que no pagaban vacuna los secuestraban y eso sí nos atemorizó a nosotros… La guerrilla sabía cuánta plata tenía usted, cuánto café cogía y cuál era la finca suya, la casa suya; ellos llevan en una agenda el nombre de la finca, el dueño y la producción, si era café o ganado”. “La guerrilla secuestraba a los dueños de las fincas y a sus familias, y pedía ayuda en especie a la población . campesina. Todo el pueblo en sí, era dominado por ellos, queriendo o no, la guerrilla llegaba a la casa '¡arréglenos comida!' Estábamos aportando, sin querer”. 45
  • 47. CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir «Sabía con quien estaba andando» La guerrilla despierta cierta atracción entre los jóvenes del campo, les prometieron dinero y ésta se convirtió en una salida a las condiciones de precariedad en las que vivían. Muchas familias sabían que sus hijas se relacionaban con militantes de la guerrilla y temían por las malas compañías. Sin embargo no tenían otras opciones y se iban con ellos: “Ella sabía que la iban a matar, sabía con quién estaba andando… Los hijos no siempre le cuentan a uno todo, a mi hija (de 15 años) por estar en relaciones amistosas con esos grupos la mataron… Le daban plata por colaborar… Las jóvenes se iban para la guerrilla porque éstos se acercaban a la familia campesina, las enamoraban y luego se las llevaban engañadas… A otras las obligaban.” “A cada casa iba llegando un guerrillero a tratar de comprometer a una muchacha que se metiera con ellos y decían que la plata se la daban al papá y a la mamá para el mercado. A la hija mía (de 16 años) la cogieron solita en la casa. Un muchacho muy bien aparentado, todos los días echándole carreta, diciéndole que eso era muy bueno, que se fuera con él. … yo le advertí mucho y ella le dijo que no podía dejar al papá”. Otros participantes comentan: . “La guerrilla iba a las casas donde habían mujeres jovencitas para tratar de meterlas en las filas, de involucrarlas; a los jóvenes también 46
  • 48. se les metían por todas partes… Un día subieron con una muchachita, bien bonita. Ellos se la habían llevado, la escondieron; al rato como a las 10 de la mañana subió el papá llorando a buscar la muchacha en un caballito”. “Una vez yo me encontré un muchacho estrenando uniforme de la guerrilla, toda sorprendida le pregunté y él me dijo que le había dado por meterse ahí. Tres meses antes le habían matado a dos hermanas que también eran guerrilleras… A una muchachita (la guerrilla) que ellos la conquistaron y se la llevaron de la casa, le pusieron el uniforme y la mandaron a prestar guardia, se aburrió y se devolvió para la casa. Ella asustada se suicidó por miedo de que la guerrilla fuera a buscarla a la casa”. Para los/as participantes de los grupos focales el reclutamiento se da por: “El desempleo, (…) el café solo ofrece empleo por tres meses al año… los jóvenes no quieren trabajar y por lo tanto aceptan fácilmente propuestas de estos grupos… Muchas veces debido a que había mucho desempleo esos muchachos se unían a esos grupos por no quedarse aguantando hambre, debido al desempleo y a la guerra tan grande que había, muchas veces se agrupaban”. “Los guerrilleros les dijeron a mis dos hijos que ellos estaban muy jóvenes, que no fueran bobos, que no trabajaran para darme una libra de panela, que se fueran para allá, que eso era una vida buena y que de allá me mandaban plata”. Tanto insurgentes como contrainsurgentes desarrollaron estrategias . para insertarse en las comunidades, crear vínculos y lograr información. Muchas jóvenes terminaron involucradas afectivamente con algún integrante de estos grupos y, por tanto, en el conflicto armado; estas relaciones las convirtió en objetivo militar del grupo contrario. 47
  • 49. CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir «Ellos estaban de civil» La primera entrada de los grupos insurgentes al casco urbano de Betania es registrada por algunos en 1986 y por otros en 1987, lo que evidencia la dificultad de ubicar los acontecimientos en el tiempo. Además se encuentran testimonios con diferentes miradas hacia los hechos. Para los participantes de los grupos focales el asalto a la Caja Agraria tiene relevancia en tanto constituye un asalto a una institución financiera poderosa que capta recursos de los campesinos: “Cuando vinieron a hacer el asalto a la Caja Agraria, ellos estaban de civil y con un carro ahí afuera, entraron como a hacer una consignación y fue cuando obligaron a la cajera a sacar la plata y la tiraron… Entró la guerrilla al pueblo con el propósito de vender yuca, no era uniformado… era un joven vendiendo, decía ¡lleven la yuca!”. En las indagaciones de fuentes secundarias se encontró otra mirada frente a este mismo hecho, la cual pone el énfasis en la acción violenta. Agosto 15 de 86: Ataque del frente Ernesto Che Guevara del ELN al municipio de Betania, fueron incendiados la Caja Agraria, el puesto de policía y el teatro de la localidad, resultó un niño de 4 años herido, hijo de un 15 policía . En el ataque resultaron 4 heridos en total. . 15 Uribe, María T. (2001) Desplazamiento forzado en Antioquia. Suroeste. Bogotá. Editores Kimpres Ltda. Pág. 28. 48
  • 50. «Una guerrillera sola se enfrenta a todo el ejército» En los primeros años de la década de los 90 hubo varios enfrenamientos entre la guerrilla y el Ejército. En un grupo focal se mencionó que en uno de esos enfrentamientos: “Mataron a una guerrillera… También hubo otro en que hicieron una fuerza combinada de ejército y policías y una guerrillera sola se enfrentaba a todo ese ejército”. En otros hechos recordados por los/as participantes, la guerrilla dinamitó un carro (del GOES16) en la trilladora, sitio cercano a la zona urbana, donde hubo varios policías muertos. Entre la carretera Betania–Tablazo, en 1992, un carro particular en el que iban su dueño y cuatro policías, fue atacado por la guerrilla. En las veredas también se encontraron guerrilla y Ejército, en medio de los enfrentamientos a los/as campesinos/as impotentes no les quedó más que desocupar sus propiedades y desplazarse. “El 10 de enero de 1992, en mi casa ubicada en la vereda Pedral Abajo se encontraba toda la familia. La guerrilla estaba en la casa haciendo de comer porque hacía varios días ellos se encontraban en el monte más arriba de mi casa; ellos nos decían que los dejáramos lavar la ropa, bañarse y preparar la comida, nosotros no nos podíamos negar porque nos daba temor. En ese momento llegó el Ejército y se encontró con la guerrilla, se formó una balacera impresionante, el Ejército nos hizo tirar al suelo. Por encima del hombro del dueño de la casa le disparaban a la guerrilla. . El capitán del Ejército mandó dos niños de 11 y 5 años en medio del fuego a llevar una boleta para otro militar… 16 GOES: Grupo Operativo Especial de Seguridad. 49
  • 51. CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir El Ejercito recogía gente en el camino y la llevaba para mi casa; los insultaban diciendo que eran guerrilleros, a uno lo golpearon en la cara. A unas muchachas las pusieron a hacer de comer para el Ejército, también se pusieron a interrogarlas afuera en la noche a oscuras. Mi hermana se había casado el mes anterior y a su esposo lo iban a matar los militares porque decían que era un guerrillero, debido a esto ella se enfermó de los nervios. Después de esto la guerrilla nos visitaba muy frecuentemente, de noche y de día, nos trataba con palabras amenazantes y nos tuvimos que ir de la vereda”. «Como no podían coger a esa gente, más bien lo cogieron a él» En Colombia se dan dos tipos de secuestros: el extorsivo económico y el político. Según el observatorio del Programa 17 Presidencial de Lucha contra el Secuestro la guerrilla es responsable en su mayoría de los secuestros de tipo extorsivo económico y en un porcentaje menos significativo de los secuestros de tipo político. En Betania los secuestros cometidos por la guerrilla fueron básicamente de tipo extorsivo y, por tanto, dirigidos contra comerciantes y propietarios de la tierra: “En Las Guaduas era donde los comandantes se repartían y escondían todos los secuestrados. A unos se los llevaban para Guaduas y a otros para La Julia, era donde quedaba el campamento grande de la guerrilla”. . 17 Observatorio de Derechos Humanos en Colombia. Cifras. (sin fecha). [En línea]. Consultado en noviembre 7 de 2009 de http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/04_pub licaciones/04_01_boletines/04_boletin_01/cifra01.htm. 50
  • 52. Algunos de los secuestrados fueron: Jorge Restrepo, finquero propietario de 17 fincas cafeteras; Jesús Marín, que era de la vereda La Linda y del Comité de Cafeteros; Orlando Betancur promotor de la cultura; Luz Dary; Catalina Murillo y Darío Escobar. Este último, uno de los principales cafeteros del municipio. Según los recuerdos, algunas de estas personas fueron secuestradas varias veces, lo que los obligó a salir del pueblo abandonando sus propiedades. Según un testimonio, en una oportunidad en la cual no pudieron llevarse a Darío Escobar, secuestraron al mayordomo: “Como no podían coger a esa gente más bien lo cogieron a él. El dice que fue muy duro, que lo amarraron con un lazo y caminaron toda la noche, atravesaron montañas y montañas hasta el otro día. Luego de 11 días lo dejaron venir, porque Don Darío cuadró el secuestro con ellos (pagó). Dice que no lo maltrataban, no aguantó hambre, todos los días le dieron aguapanela”. “Cuando lo soltaron lo dejaron en una manga, él corría y corría y creía que le iban a dar bala, ni se atrevía voltear de miedo que le pegaran un tiro. Llegó a la carretera y lo recogió un señor de un camión que lo reconoció. Lo dejaron venir y al miércoles siguiente tuvo que volver con la plata en efectivo. Tenía que ir con alguno de mi casa; se fue con mi papá a entregar la plata por los límites con Carmen de Atrato (Chocó)”. «Era mejor botar el café, que vernderlo porque se perdía la platal» Plaga de broca, crisis cafetera, paro cívico nacional” . En Colombia, país conocido entre otras cosas por producir el mejor café suave del planeta, había en 1995 más de 300 mil fincas productoras del grano, muchas de las cuales no exceden la dimensión de una hectárea. Los productores de café están organizados en Colombia en la 51
  • 53. CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir Federación Nacional de Cafeteros (FNC)18 con el fin de representar nacional e internacionalmente a los productores de café y velar por su bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de ellos y sus familias de forma que su negocio sea sostenible y que las comunidades cafeteras fortalezcan su tejido social. Tiene presencia en todas las zonas rurales donde se produce café en el país a través de la conformación de comités departamentales de cafeteros. Con el apoyo de la FNC, los campesinos/as productores de 19 café fundaron cooperativas de cafeteros ; al respecto expresa un cafetero: “Cuando la Cooperativa la fundaron, comenzaron como 40 socios, mi papá fue uno de los fundadores, lo hicieron para poder comercializar el café al exterior y que no tuvieran que estar con los precios impuestos por la Federación”. Además de estas organizaciones, los campesinos caficultores han creado un movimiento denominado la Unidad Cafetera, un movimiento de base que hace contrapeso a las decisiones y políticas de la Federación, 18 La Federación Nacional de Cafeteros es una poderosa organización sectorial, creada como una entidad sin ánimo de lucro en 1927. Más de 500 mil familias cafeteras están representadas a través de esta organización, en ella los caficultores están identificados con una cédula cafetera para acceder a los servicios que genera el pertenecer a esta organización. 19 Cooperativa de Caficultores de Andes: empresa asociativa de derecho . privado y responsabilidad limitada, sin ánimo de lucro, con fines de interés social, con número de asociados y patrimonio variable e ilimitado, con carácter empresarial y espíritu solidario cuyos asociados son simultáneamente aportantes y gestores, de la cual hacen parte los cultivadores de Betania. 52
  • 54. liderado por personajes como Jorge Robledo (actual senador de la República) en 1985; esto dice un campesino sobre la Unidad Cafetera: “Es la que ha hecho los reclamos a la Federación para que los insumos no tengamos que comprarlos los cafeteros, la unidad cafetera nos reunió para que hiciéramos un reclamo al Gobierno porque ellos (el Gobierno y la FNC) dan una orden de que el café quedó a tanto y no más”. Este movimiento que fue adquiriendo prestigio dada su firmeza y decisión en la lucha por los intereses del gremio, convocó a un PARO NACIONAL CAFETERO el día 19 de julio de 1995, en protesta contra las políticas nacionales de comercialización de café y el manejo que el Gobierno dio a la crisis cafetera. A ese evento fueron varios líderes del 20 municipio de Betania, también líder en la producción de café en la región del Suroeste. La crisis cafetera de la cual se habla en los grupos focales entre los años 1994 y 1996, tiene que ver con la aparición de la plaga de la broca, la disminución del precio del café en el mercado internacional y el incremento en los costos de producción. Esta situación llevó a que el Gobierno decretara el precio interno de la carga y perjudicó a los cultivadores, lo que condujo a que sus ahorros se extinguieran y los niveles de endeudamiento aumentaran al punto de que la propiedad de 21 las fincas estuviera amenazada . En los grupos focales los/as participantes explican: 20 Para el 2001, Betania contaba con 5.230 hectáreas cultivadas de café de un total de 2 extensión rural de 167.9 Km , un volumen de producción del 4.27% del total de la . producción del Suroeste. Es importante entender que el municipio de Betania cuenta con una zona importante no levantada topográficamente. 21 Paro cafetero del 19 de julio, victoria del pueblo colombiano. (1995). Tribuna Roja. N°. 61, [En línea.] Consultado: Agosto 18 de 2009 de http://tribunaroja.moir.org.co/PARO- CAFETERO-DEL-19-DE-JULIO.html. 53
  • 55. CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir “La crisis cafetera la tuvimos por los bajos precios que tuvo el café en esa época. Los bajos precios donde prácticamente los cafeteros se quedaron sin nada, algunos no pudieron seguir como cafeteros, económicamente no era rentable el café en ese momento y no daba para subsistir… Como el Gobierno ponía esos precios tan bajitos y el abono tan caro, no compensaba; era mejor botar el café que venderlo porque se perdía plata… Estaba muy bajo el precio y la Cooperativa no compraba el café… Entonces, nos llevaron a un paro a nivel nacional… Todos los trabajadores hicieron un paro, el pueblo se quedó dos semanas sin con qué comprar el mercadito”. Con respecto al paro, la prensa informa días después22: “Nada impidió que en Bolombolo se aglutinaran más de tres mil cultivadores, que bloquearon la troncal durante doce horas. Ni tampoco que en La Pintada se reunieran cerca de dos mil para corear las consignas de la Unidad Cafetera Nacional. Los numerosos dirigentes que hicieron uso de la palabra en Bolombolo (desde la comisión de la Asamblea Departamental de Antioquia, presidida por los liberales Bernardo Alejandro Guerra y Rodrigo Flórez; la dirigente de la UP . 22 Bolombolo: paro exitoso contra viento y marea. (1995). Tribuna Roja. N°. 61. [En línea]. Consultado: Agosto 18 de 2009 de http://tribunaroja.moir.org.co/BOLOMBOLO-PARO-EXITOSO- CONTRA.html. 54