Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Redacción de discusión y conclusiones

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 41 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à Redacción de discusión y conclusiones (20)

Plus par Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (20)

Publicité

Plus récents (20)

Redacción de discusión y conclusiones

  1. 1. Discusión y conclusiones Dr. Cristian Díaz Vélez
  2. 2. <ul><li>La gente solo ve lo que está preparada para ver. </li></ul><ul><li>Ralph Waldo Emerson </li></ul>
  3. 3. DISCUSIÓN <ul><li>Comparar, contrastar y discutir los resultados y procedimientos con los de otros autores. </li></ul><ul><li>Reconocer las debilidades (limitaciones) y fortalezas (aportes) del estudio. </li></ul><ul><li>Enmarcar los resultados dentro del contexto, evitar sobredimensionar. </li></ul><ul><li>Extraer conclusiones. </li></ul><ul><li>Formular recomendaciones. </li></ul>PARA QUE SIRVE
  4. 4. DISCUSIÓN <ul><li>Los únicos?? </li></ul><ul><ul><li>No existen estudios previos </li></ul></ul><ul><ul><li>No hemos encontrado estudios previos. </li></ul></ul><ul><li>Cual es el principal aporte del estudio, para qué sirve. </li></ul>
  5. 5. La discusión <ul><li>Es el momento en que se examinan e interpretan los resultados obtenidos en la investigación con el marco conceptual de referencia. </li></ul><ul><li>Explica los resultados y los compara con el conocimiento previo del tema </li></ul>
  6. 6. La discusión <ul><li>Debe : </li></ul><ul><li>Discutir la coherencia y las contradicciones fundamentales de los datos obtenidos. </li></ul><ul><li>Evaluar y calificar las implicancias de los resultados con respecto a las hipótesis originales. </li></ul><ul><li>Sugerir nuevos conocimientos e hipótesis a verificar en nuevos estudio </li></ul>
  7. 7. La discusión <ul><li>Debe ofrecer una respuesta al problema planteado en la introducción. </li></ul><ul><li>Debe reconocer cuál fue la contribución real del estudio. </li></ul><ul><li>Debe hacer explícito a qué conclusiones se arribó y las implicaciones teóricas y prácticas que pueden inferirse del estudio. </li></ul>
  8. 8. La discusión <ul><li>Debe dejar explícita la respuesta o respuestas a la pregunta o preguntas de investigación planteadas en la introducción que condujeron al diseño y a la realización de la investigación. </li></ul>
  9. 9. La discusión <ul><li>No debe repetir en detalle los resultados, sino discutirlos. </li></ul><ul><li>Debe relacionar sus resultados con los de otros estudios pertinentes. No significa describir que, el autor A refirió tales consideraciones y el B, tales otras; sino que en este momento el autor tiene que emitir su criterio coincidente o discrepante y fundamentar su posición. </li></ul>
  10. 10. La discusión <ul><li>Debe evitar emitir conclusiones sin apoyo en los datos obtenidos y evitar las discusiones superficiales, que en lugar de contribuir a enriquecer el estudio lo oscurecen y limitan al generar ambigüedad para el lector. </li></ul>
  11. 11. La discusión: errores frecuentes <ul><li>Repetición de partes de la introducción </li></ul><ul><li>Repetición de los resultados </li></ul><ul><li>Formulaciones teóricas sin sustento. </li></ul><ul><li>Formulaciones sobre asuntos ajenos al tema de investigación. </li></ul><ul><li>Conclusiones ajenas al objetivo del estudio </li></ul>
  12. 12. La discusión: sugerencias de redacción <ul><li>Comience con la respuesta a la pregunta de la Introducción, seguida inmediatamente con las pruebas expuestas en los resultados que la corroboran. </li></ul><ul><li>Reconozca las limitaciones del estudio en cualquier parte del proceso si las hubiera. </li></ul><ul><li>Escriba esta sección en presente (&quot;estos datos indican que&quot;), porque los hallazgos del trabajo se consideran ya evidencia científica. </li></ul><ul><li>Evite razonamientos diferentes a los esperados o deseados relativos al tema en cuestión. </li></ul>
  13. 13. La discusión: recomendaciones <ul><li>Explique y comente claramente (en lugar de ocultarlos), los resultados anómalos, generando una explicación lo más coherente posible o simplemente diciendo que esto es lo que ha encontrado, aunque por el momento no se vea explicación. Si no lo hace el autor, a buen seguro lo hará el editor. </li></ul><ul><li>Especule y teorice con imaginación y lógica. Esto puede avivar el interés de los lectores. </li></ul><ul><li>Incluya las recomendaciones que crea oportunas, si es apropiado. </li></ul><ul><li>Evite conclusiones que los resultados no permitan, por mucho que esas conclusiones sean menos espectaculares que las esperadas o deseadas. </li></ul>
  14. 14. <ul><li>Errores frecuentes </li></ul><ul><li>Repetir los resultados. </li></ul><ul><li>No confrontar los resultados. </li></ul><ul><li>Reformular puntos ya tratados. </li></ul><ul><li>Hacer comparaciones teóricas sin fundamento. </li></ul><ul><li>Hacer conjeturas sin identificarlas como tales y sin relacionarlas con información empírica o teórica. </li></ul>La discusión
  15. 16. Ejemplo 01
  16. 18. Ejemplo 02
  17. 21. Ejemplo 03
  18. 25. Conclusiones <ul><li>Inferir o deducir una verdad de otras que se admiten, demuestran o presuponen. </li></ul><ul><li>Responder a la pregunta de investigación planteada en la introducción, y a las interrogantes que condujeron a la realización de la investigación </li></ul>
  19. 26. Conclusiones <ul><li>Errores frecuentes </li></ul><ul><li>No hay conclusiones. </li></ul><ul><li>Las conclusiones no se justifican por cuanto no se apoyan en los hallazgos (resultados). </li></ul><ul><li>Las conclusiones no concuerdan con las preguntas de investigación formuladas en la introducción. </li></ul>
  20. 27. Agradecimientos <ul><li>Reconocer la cooperación de personas o instituciones que ayudaron al autor en su investigación. </li></ul><ul><li>Reconocer la cooperación de personas en la redacción del artículo. </li></ul><ul><li>Reconocer la cooperación de personas que revisaron el manuscrito. </li></ul>
  21. 28. Agradecimientos <ul><li>Errores frecuentes </li></ul><ul><li>Agradecer la contribución de personas que podrían calificarse como coautores del trabajo. </li></ul><ul><li>No reconocer la cooperación de personas o instituciones que hicieron posible la investigación. </li></ul><ul><li>Falta de concisión en la exposición del agradecimiento. </li></ul>
  22. 29. Uso de los signos de puntuación
  23. 30. SIGNOS DE PUNTUACIÒN Los signos de puntuaci ó n se usan en los textos escritos para intentar reproducir la entonaci ó n del lenguaje oral (pausas, matices de voz, gestos, cambios de tono, etc.) con objeto de interpretar y comprender correctamente el mensaje escrito. Los signos de puntuaci ó n, por lo tanto, nos permiten expresarnos con claridad y evitar interpretaciones diferentes del mismo texto. Por ejemplo, el sentido de la siguiente frase: Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andar í a a cuatro patas en su b ú squeda. (Si usted es mujer, con toda seguridad colocar í a la coma despu é s de la palabra « mujer » . Si usted es hombre, con toda seguridad colocar í a la coma despu é s de la palabra « tiene » ).
  24. 31. Seg ú n la Ortograf í a de la RAE (Real Academia Espa ñ ola) el espa ñ ol cuenta con los siguientes signos de puntuaci ó n: punto . coma , punto y coma ; dos puntos : puntos suspensivos ... signos de interrogaci ó n ¿ ? signos de exclamaci ó n ¡ ! par é ntesis ( ) corchetes [ ] raya   - comillas « » &quot; “ ' '  
  25. 32. Perd ó n imposible, que cumpla su condena. Perd ó n, imposible que cumpla su condena. No, es verdad. No es verdad. El maestro dijo: « Javier es un burro » . El maestro -dijo Javier- es un burro. En el siguiente ejemplo una coma vale mucho:
  26. 33. Se cuenta que un se ñ or, por ignorancia o malicia, dej ó al morir el siguiente testamento sin signos de puntuaci ó n: « Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jam á s se pagar á la cuenta al sastre nunca de ning ú n modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo » . El juez encargado de resolver el testamento reuni ó a los posibles herederos, es decir, al sobrino Juan, al hermano Luis, al sastre y a los jesuitas y les entreg ó una copia del confuso testamento con objeto de que le ayudaran a resolver el dilema. Al d í a siguiente cada heredero aport ó al juez una copia del testamento con signos de puntuaci ó n. EL TESTAMENTO
  27. 34. <ul><li>Juan, el sobrino : « Dejo mis bienes a mi sobrino Juan. No a mi hermano Luis. Tampoco, jam á s, se pagar á la cuenta al sastre. Nunca, de ning ú n modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo » . </li></ul>
  28. 35. - Luis, el hermano : « ¿ Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¡ A mi hermano Luis! Tampoco, jam á s, se pagar á la cuenta al sastre. Nunca, de ning ú n modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo » .
  29. 36. - El sastre : « ¿ Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿ A mi hermano Luis? Tampoco, jam á s. Se pagar á la cuenta al sastre. Nunca, de ning ú n modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo » .
  30. 37. <ul><li>Los jesuitas : « ¿ Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿ A mi hermano Luis? Tampoco, jam á s. ¿ Se pagar á la cuenta al sastre? Nunca, de ning ú n modo. Para los jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo » . </li></ul>
  31. 38. <ul><li>- El juez todav í a pudo a ñ adir otra interpretaci ó n: « ¿ Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿ A mi hermano Luis? Tampoco. Jam á s se pagar á la cuenta al sastre. Nunca, de ning ú n modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo » . </li></ul>
  32. 39. <ul><li>As í que el se ñ or juez, ante la imposibilidad de nombrar heredero, tom ó la siguiente decisi ó n: « ... por lo que no resultando herederos para esta herencia, yo, el Juez me incauto de ella en nombre del Estado y sin m á s que tratar queda terminado el asunto » . </li></ul>
  33. 40. NO DEJES QUE OTROS INTERPRETEN TUS IDEAS COMO ELLOS QUIERAN SINO COMO T Ú LO PENSASTE . AL ESCRIBIR , PROCURA USAR LOS SIGNOS DE PUNTUACI Ó N CORRECTAMENTE .
  34. 41. <ul><li>Los viejos lo creen todo; los adultos todo lo sospechan; mientras que los jóvenes todo lo saben. </li></ul><ul><li>Oscar Wilde </li></ul>

×