SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  48
La población afrocolombiana
 Concepto y origen
 La población africana colombiana o afrocolombiana

corresponde a las comunidades descendientes de las
personas africanas esclavizadas por los españoles y
las comunidades cimarronas que conquistaron su
libertad, entre 1510 y 1852. Son africanas por su
ancestro
genético,
étnico,
cultural
y
espiritual, asumiendo la africanidad como un valor
personal y de la sociedad colombiana.
Entre otras iniciativas, el Jefe de Estado anunció que el próximo 20 de julio
será presentado ante el Congreso de la República el Proyecto de Ley de
Igualdad de Oportunidades para la Población Afrocolombiana, que en la
actualidad está en proceso de consulta previa. Bogotá, 21 may (SIG). El
Presidente Juan Manuel Santos reconoció que el país tiene una deuda con la
población afrocolombiana, por lo cual su administración implementa en la
actualidad varias iniciativas que tienen como objetivo buscar igualdad de
oportunidades para estos habitantes, en especial para aquellos que viven en
situación de vulnerabilidad.
 La

población afrocolombiana
surgió con la expedición en 1851 de
la Ley de libertad de los
esclavos, que abolió legalmente la
esclavitud y la esclavización de
personas en Colombia. Los ex
esclavos, los cimarrones y sus
descendientes quedaron en el país
como ocupantes de hecho más no en
derecho y con derechos. Quedaron
ocupando el territorio pero
ilegales, por haber sido excluidos
del
ordenamiento
jurídico
republicano y del Estado de
Derecho, e ignorados en las leyes
como sujetos jurídicos con derechos
étnicos y ciudadanos especiales.
 Siendo pobladores de hecho del territorio patrio
quedaron
en
un
limbo
jurídico,
sin
ciudadanía, durante 70 años y, poco a poco, según los

intereses políticos dominantes se fueron integrando al
proyecto de Nación, en un proceso espontáneo que
duró desde 1852 hasta 1991, cuando por primera vez
en la historia jurídica de la República de Colombia, la
Constitución Política les menciona y reconoce como
sujetos jurídicos con derecho de diferenciación
positiva, con la denominación de comunidades negras.
 Los afrodescendientes son alrededor del

18.5% de la población, o aproximadamente
nueve millones de un total de 46 millones
de
personas.1
Las
cifras
de
autoreconocimiento indican también que
un 72% de la población negra se localiza
en las cabeceras municipales. Las ciudades
con la mayor población negra
eran Cali (542.936), Cartagena de
Indias (319.373), Buenaventura (271.141),
Medellín (137.988), Barranquilla (116.53
8), Tumaco (129.491), Quibdó(100.007), T
urbo
(99.274),
Bogotá
(97.885)
y Riohacha (44.841). Sin embargo estas
algunos expertos opinan que la población
real afrocolombiana puede ser algo más del
doble de esa cifra. Siendo así Colombia el
tercer país con la comunidad negra mas
importante del continente solo detrás
Brasil y los Estados Unidos.
 costumbres afrocolombiana
 Dimensión Político –

Social:

 Tanto

la etnoeducación
como la Cátedra son
reivindicaciones
importantes del movimiento
social afrocolombiano, que
busca
superar
el
desconocimiento del aporte
significativo
de
los
afrocolombianos
a
la
construcción
de
la
nacionalidad desde la esfera
cultural, política y social.
 Dimensión Pedagógica:

En los sectores académicos cada vez se abandona la idea de que la
etnoeducación es sinónimo de atraso, costumbres en desuso, porque no
la vinculaban con las nuevas tecnologías que han introducido a la
humanidad de muchas maneras en el universo de la ciencia y de la
comunicación universal.
 Dimensión Lingüística:
La identidad étnica y cultural puede consolidarse o entrar en crisis por
la influencia de factores
históricos, políticos, económicos, sociales, psicológicos
y, esencialmente, por los lingüísticos. El lenguaje es un campo de
intercambio cultural, pero igualmente muy sensible a la aculturación.
Por lo tanto, se deben considerar las responsabilidades pedagógicas de
los docentes frente a los prejuicios de la lengua castellana y los efectos
negativos del desconocimiento de las manifestaciones de las lenguas
criollas en la comunicación.

Dimensión Ambiental:
Los afrocolombianos han
conservado, desarrollado y
recreado
tradiciones
ancestrales
sobre
la
apropiación de los recursos del
entorno, guardando una
relación armoniosa con la
naturaleza, lo cual constituye
un patrimonio cultural digno
de ser considerado en el
currículo, en la perspectiva de
aunar aportes para la
solución de los evidentes
problemas ambientales del
país.
Dimensión Geohistorica:
Esta dimensión está relacionada con el territorio, aspecto
fundamental dentro de la identidad cultural. Para los
afrocolombianos los conceptos de etnia, cultura y
territorio son independientes. Definen el territorio como
el espacio biofísico donde establecen o desarrollan
relaciones de pertenencia, parentesco y aprovechamiento
de los recursos naturales. Estas relaciones en su conjunto
dan razones de una lógica cultural del territorio. La
ocupación de los espacios geográficos tienen una
dimensión histórica, sociocultural y política. En ese
sentido, el territorio es una construcción sociocultural que
parte de unas condiciones naturales donde se desarrolla la
historia de una comunidad.
 Literatura y tradición oral.
 La diáspora africana ha sido una de las protagonistas en la

construcción del acervo literario colombiano. Desde la llegada de la
gente africana a Cartagena de Indias, la voz sagrada y profana de los
esclavizados dialogó con las lenguas indígenas y europeas. Este
destino de encuentros moldeó universos de creación en los cuales
refulge el despliegue poético y narrativo de la palabra
escrita, dicha, cantada o recitada. En la literatura y la tradición oral
afrocolombianas centellean memorias de África recreadas en suelo
americano. Según Nina S. de Friedemann, las literaturas
afrocolombianas conservan el legado ancestral de valores que aluden
al ser individual y al ser colectivo.
 Entre las culturas afrocolombianas, los velorios de los

santos, las novenas para los muertos, las luminarias y
muchas otras celebraciones sagradas y profanas son
ámbitos culturales de evocación de memorias
ancestrales mediante la puesta en escena de la
palabra. En 1948, Rogerio Velásquez, antropólogo y
escritor chocoano, inició la búsqueda de la expresión
tradicional de su propia gente. Sus escritos dejan ver
la complejidad de la narrativa y de la poética, de los
símbolos y significados, de los personajes y
situaciones que expresan una vigorosa influencia
africana, toda ella enmarcada en el ritmo del habla y
en la teatralidad de la expresión.
A través de los años los afrocolombianos desde su
esclavitud, festejaban ritos y lo hacían cuando
sus amos les daban tiempo libre, haciendo burlas
y representaciones de estos, desde esos tiempos
hasta nuestros días han trascurrido muchas
celebraciones que han sido conmemorativas en
todo el territorio nacional, convirtiéndose en una
tradición muy importante que dejaron los
antiguos
negros
africanos
y
sus
descendientes, cambiando poco a poco por fiestas
y eventos cristianos como por ejemplo el Carnaval
de Barranquilla, el miércoles de ceniza, etc. Las
fiestas más importantes que han celebrado los
afrocolombianos desde años atrás son el carnaval
de barranquilla que es una fiesta fusionada entre
lo profano y lo sagrado el carnaval de blancos y
negros, carnavales en el rio magdalena
etc. característicos por sus llamativos disfraces y
sus coloridos vestuarios.
 La Asociación de Mujeres Afrocolombianas AMUAFROC, nace a

principio de los 90 donde sus fundadoras hacen parte del Equipo de
Trabajo de Bogotá, del proceso de incidencia de la Constitución del
1991 y de la LEY 70 DE 1993. Donde se incide para que la ley 70 de
1993 contemplara la creación de la Consultiva Distrital de Bogotá de
Comunidades Negras. Empieza a actuar independiente del Equipo de
Trabajo de Bogotá en 1994 y adquiere personería jurídica de la
Alcaldía Mayor de Bogotá en diciembre de 1995.
 Tiene como misión la de propender por los derechos humanos de las
comunidades negras de Colombia desde una perspectiva de
género. Para el cumplimiento de su misión realiza actividades de
capacitación, investigación, comunicación e incidencia en políticas
públicas en niveles local, distrital, nacional e internacional.
 Hasta hace pocos años, y a pesar de

algunas investigaciones, por lo menos de
las dos investigaciones pioneras sobre
familia afrocolombiana del pacífico, las de
Virginia Gutiérrez de Pineda y de Nina
S. de Friedemann, algunas investigaciones
en Colombia sobre la familia veían la
formación de familias y parentescos de los
afrocolomhianos a partir de la abolición de
la esclavitud. Parecía como si un proceso
jurídico le hubiera dado sentido y
estructura a una organización de
parientes
que antes habían estado
atomizados y sirviendo como simples
instrumentos de trabajo.
 TRAJES TIPICOS DE BULLERENGUE
 VESTIDO DE PESCADOR COSTEÑO: Pantalón blanco remangado hasta la

rodilla; camisa de cuello y adornado con letines; bolsa de fique de diferentes
colores; sandalias de tres puntadas y sombrero de trenza tejida de color blanco y
negro.

 VESTIDO PARA BAILAR LA CUMBIA: una amplia pollera adornada con

boleros bordados con letines y pasacintas, de telas estampadas con preferencia de
color rojo; blusa blanca ajustada al talle de cuello alto y manga larga, también
adornada con pasacintas y letines.

 VESTIDO PARA BAILAR BULLERENGUE: falda muy amplia de color

blanco escotada a manera de corpiño.

 VESTIDO PARA BAILAR MAPALÉ: la falda es una amplia pollera; la blusa

escotada y adornada con arandelas o boleros en el cuello y en la cabeza llevan un
pañuelo.
 Tomado del afiche de la Exposición Trajes Regionales de Colombia, Universidad
de Antioquia, 1999
Arroz con coco
Sopa de pescado
Pescado frito
chontaduro
Arroz afrodisiaco

Contenu connexe

Tendances (20)

Comunidades afrocolombianas presentación
Comunidades afrocolombianas   presentaciónComunidades afrocolombianas   presentación
Comunidades afrocolombianas presentación
 
La cultura de los afrodescendientes
La cultura de los afrodescendientesLa cultura de los afrodescendientes
La cultura de los afrodescendientes
 
Culturas afrocolombianas
Culturas afrocolombianasCulturas afrocolombianas
Culturas afrocolombianas
 
Choco
ChocoChoco
Choco
 
La poblaciòn colombiana
La poblaciòn colombianaLa poblaciòn colombiana
La poblaciòn colombiana
 
Afrocolombianidad
AfrocolombianidadAfrocolombianidad
Afrocolombianidad
 
Presentacion de las costumbres africanas
Presentacion de las costumbres africanasPresentacion de las costumbres africanas
Presentacion de las costumbres africanas
 
Etnias de colombia
Etnias de colombiaEtnias de colombia
Etnias de colombia
 
Grupos etnicos en colombia
Grupos etnicos en colombiaGrupos etnicos en colombia
Grupos etnicos en colombia
 
LA AFROCOLOMBIANIDAD
LA AFROCOLOMBIANIDADLA AFROCOLOMBIANIDAD
LA AFROCOLOMBIANIDAD
 
Región Insular
Región InsularRegión Insular
Región Insular
 
éTnias de la costa ecuador
éTnias de la costa ecuadoréTnias de la costa ecuador
éTnias de la costa ecuador
 
Afrocolombianidad 09-democracia (1)
Afrocolombianidad 09-democracia (1)Afrocolombianidad 09-democracia (1)
Afrocolombianidad 09-democracia (1)
 
La Cumbia Colombiana
La Cumbia ColombianaLa Cumbia Colombiana
La Cumbia Colombiana
 
Disminución de los pueblos indígenas
Disminución de los pueblos indígenasDisminución de los pueblos indígenas
Disminución de los pueblos indígenas
 
Partidos
PartidosPartidos
Partidos
 
La democracia moderna
La democracia modernaLa democracia moderna
La democracia moderna
 
Donde están los afrocolombianos ahora
Donde están los afrocolombianos ahora Donde están los afrocolombianos ahora
Donde están los afrocolombianos ahora
 
Cultura Chibcha
Cultura Chibcha Cultura Chibcha
Cultura Chibcha
 
Presentacion vzla precolombina carmen cedeño de bonfanti
Presentacion vzla precolombina carmen cedeño de bonfantiPresentacion vzla precolombina carmen cedeño de bonfanti
Presentacion vzla precolombina carmen cedeño de bonfanti
 

Similaire à Afrocolombianidad

Unidad 3 fase 4_grupo_1
Unidad 3 fase 4_grupo_1Unidad 3 fase 4_grupo_1
Unidad 3 fase 4_grupo_1k2l8m7
 
El racismo y discriminación en la escuela
El  racismo y discriminación en la escuela El  racismo y discriminación en la escuela
El racismo y discriminación en la escuela k2l8m7
 
Grupos etnicos colombianos - Quiénes son y sus problemáticas
Grupos etnicos colombianos - Quiénes son y sus problemáticasGrupos etnicos colombianos - Quiénes son y sus problemáticas
Grupos etnicos colombianos - Quiénes son y sus problemáticasAID Territorial
 
Taller sobre Etnoeducacion nov-2010
Taller sobre Etnoeducacion nov-2010Taller sobre Etnoeducacion nov-2010
Taller sobre Etnoeducacion nov-2010El Diamante
 
Caracterización comunidades negras y afrocolombianas.pdf
Caracterización comunidades negras y afrocolombianas.pdfCaracterización comunidades negras y afrocolombianas.pdf
Caracterización comunidades negras y afrocolombianas.pdfAnggieKarinaUrbano1
 
Caracterización comunidades negras y afrocolombianas.pdf
Caracterización comunidades negras y afrocolombianas.pdfCaracterización comunidades negras y afrocolombianas.pdf
Caracterización comunidades negras y afrocolombianas.pdfJaimeAndrs24
 
Comunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianasComunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianasSamuel Aguilera
 
Taller etnoeducación Cali
Taller etnoeducación Cali Taller etnoeducación Cali
Taller etnoeducación Cali LUISFER
 
Nueva presentacion taller etnoeducación
Nueva presentacion taller etnoeducaciónNueva presentacion taller etnoeducación
Nueva presentacion taller etnoeducaciónLucero Machado Moreno
 
etnografia y razas colombia.pptx
etnografia y razas colombia.pptxetnografia y razas colombia.pptx
etnografia y razas colombia.pptxCristianDavidOchoa
 
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'John Sudarsky
 
Bojayá. la guerra sin límites
Bojayá. la guerra sin límitesBojayá. la guerra sin límites
Bojayá. la guerra sin límitesCarlos Fuentes
 

Similaire à Afrocolombianidad (20)

Trbcol 3 446001-grupo-16
Trbcol  3 446001-grupo-16Trbcol  3 446001-grupo-16
Trbcol 3 446001-grupo-16
 
Presentación final estudios afrocolombianos
Presentación final estudios afrocolombianosPresentación final estudios afrocolombianos
Presentación final estudios afrocolombianos
 
Unidad 1 -_semana_2
Unidad 1 -_semana_2Unidad 1 -_semana_2
Unidad 1 -_semana_2
 
Unidad 3 fase 4_grupo_1
Unidad 3 fase 4_grupo_1Unidad 3 fase 4_grupo_1
Unidad 3 fase 4_grupo_1
 
Trab col 1_446001_16
Trab col 1_446001_16Trab col 1_446001_16
Trab col 1_446001_16
 
I
II
I
 
El racismo y discriminación en la escuela
El  racismo y discriminación en la escuela El  racismo y discriminación en la escuela
El racismo y discriminación en la escuela
 
Unidades 1, 2 y 3
Unidades 1, 2 y 3Unidades 1, 2 y 3
Unidades 1, 2 y 3
 
Grupos etnicos colombianos - Quiénes son y sus problemáticas
Grupos etnicos colombianos - Quiénes son y sus problemáticasGrupos etnicos colombianos - Quiénes son y sus problemáticas
Grupos etnicos colombianos - Quiénes son y sus problemáticas
 
Minorias Etnicas
Minorias EtnicasMinorias Etnicas
Minorias Etnicas
 
Taller sobre Etnoeducacion nov-2010
Taller sobre Etnoeducacion nov-2010Taller sobre Etnoeducacion nov-2010
Taller sobre Etnoeducacion nov-2010
 
Caracterización comunidades negras y afrocolombianas.pdf
Caracterización comunidades negras y afrocolombianas.pdfCaracterización comunidades negras y afrocolombianas.pdf
Caracterización comunidades negras y afrocolombianas.pdf
 
Caracterización comunidades negras y afrocolombianas.pdf
Caracterización comunidades negras y afrocolombianas.pdfCaracterización comunidades negras y afrocolombianas.pdf
Caracterización comunidades negras y afrocolombianas.pdf
 
Comunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianasComunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianas
 
Taller etnoeducación Cali
Taller etnoeducación Cali Taller etnoeducación Cali
Taller etnoeducación Cali
 
Nueva presentacion taller etnoeducación
Nueva presentacion taller etnoeducaciónNueva presentacion taller etnoeducación
Nueva presentacion taller etnoeducación
 
Ppt agosto diversidad étnica
Ppt agosto diversidad étnicaPpt agosto diversidad étnica
Ppt agosto diversidad étnica
 
etnografia y razas colombia.pptx
etnografia y razas colombia.pptxetnografia y razas colombia.pptx
etnografia y razas colombia.pptx
 
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
 
Bojayá. la guerra sin límites
Bojayá. la guerra sin límitesBojayá. la guerra sin límites
Bojayá. la guerra sin límites
 

Afrocolombianidad

  • 1.
  • 2.
  • 3. La población afrocolombiana  Concepto y origen  La población africana colombiana o afrocolombiana corresponde a las comunidades descendientes de las personas africanas esclavizadas por los españoles y las comunidades cimarronas que conquistaron su libertad, entre 1510 y 1852. Son africanas por su ancestro genético, étnico, cultural y espiritual, asumiendo la africanidad como un valor personal y de la sociedad colombiana.
  • 4. Entre otras iniciativas, el Jefe de Estado anunció que el próximo 20 de julio será presentado ante el Congreso de la República el Proyecto de Ley de Igualdad de Oportunidades para la Población Afrocolombiana, que en la actualidad está en proceso de consulta previa. Bogotá, 21 may (SIG). El Presidente Juan Manuel Santos reconoció que el país tiene una deuda con la población afrocolombiana, por lo cual su administración implementa en la actualidad varias iniciativas que tienen como objetivo buscar igualdad de oportunidades para estos habitantes, en especial para aquellos que viven en situación de vulnerabilidad.
  • 5.  La población afrocolombiana surgió con la expedición en 1851 de la Ley de libertad de los esclavos, que abolió legalmente la esclavitud y la esclavización de personas en Colombia. Los ex esclavos, los cimarrones y sus descendientes quedaron en el país como ocupantes de hecho más no en derecho y con derechos. Quedaron ocupando el territorio pero ilegales, por haber sido excluidos del ordenamiento jurídico republicano y del Estado de Derecho, e ignorados en las leyes como sujetos jurídicos con derechos étnicos y ciudadanos especiales.
  • 6.  Siendo pobladores de hecho del territorio patrio quedaron en un limbo jurídico, sin ciudadanía, durante 70 años y, poco a poco, según los intereses políticos dominantes se fueron integrando al proyecto de Nación, en un proceso espontáneo que duró desde 1852 hasta 1991, cuando por primera vez en la historia jurídica de la República de Colombia, la Constitución Política les menciona y reconoce como sujetos jurídicos con derecho de diferenciación positiva, con la denominación de comunidades negras.
  • 7.  Los afrodescendientes son alrededor del 18.5% de la población, o aproximadamente nueve millones de un total de 46 millones de personas.1 Las cifras de autoreconocimiento indican también que un 72% de la población negra se localiza en las cabeceras municipales. Las ciudades con la mayor población negra eran Cali (542.936), Cartagena de Indias (319.373), Buenaventura (271.141), Medellín (137.988), Barranquilla (116.53 8), Tumaco (129.491), Quibdó(100.007), T urbo (99.274), Bogotá (97.885) y Riohacha (44.841). Sin embargo estas algunos expertos opinan que la población real afrocolombiana puede ser algo más del doble de esa cifra. Siendo así Colombia el tercer país con la comunidad negra mas importante del continente solo detrás Brasil y los Estados Unidos.
  • 8.
  • 9.  costumbres afrocolombiana  Dimensión Político – Social:  Tanto la etnoeducación como la Cátedra son reivindicaciones importantes del movimiento social afrocolombiano, que busca superar el desconocimiento del aporte significativo de los afrocolombianos a la construcción de la nacionalidad desde la esfera cultural, política y social.
  • 10.  Dimensión Pedagógica: En los sectores académicos cada vez se abandona la idea de que la etnoeducación es sinónimo de atraso, costumbres en desuso, porque no la vinculaban con las nuevas tecnologías que han introducido a la humanidad de muchas maneras en el universo de la ciencia y de la comunicación universal.  Dimensión Lingüística: La identidad étnica y cultural puede consolidarse o entrar en crisis por la influencia de factores históricos, políticos, económicos, sociales, psicológicos y, esencialmente, por los lingüísticos. El lenguaje es un campo de intercambio cultural, pero igualmente muy sensible a la aculturación. Por lo tanto, se deben considerar las responsabilidades pedagógicas de los docentes frente a los prejuicios de la lengua castellana y los efectos negativos del desconocimiento de las manifestaciones de las lenguas criollas en la comunicación. 
  • 11.
  • 12. Dimensión Ambiental: Los afrocolombianos han conservado, desarrollado y recreado tradiciones ancestrales sobre la apropiación de los recursos del entorno, guardando una relación armoniosa con la naturaleza, lo cual constituye un patrimonio cultural digno de ser considerado en el currículo, en la perspectiva de aunar aportes para la solución de los evidentes problemas ambientales del país.
  • 13. Dimensión Geohistorica: Esta dimensión está relacionada con el territorio, aspecto fundamental dentro de la identidad cultural. Para los afrocolombianos los conceptos de etnia, cultura y territorio son independientes. Definen el territorio como el espacio biofísico donde establecen o desarrollan relaciones de pertenencia, parentesco y aprovechamiento de los recursos naturales. Estas relaciones en su conjunto dan razones de una lógica cultural del territorio. La ocupación de los espacios geográficos tienen una dimensión histórica, sociocultural y política. En ese sentido, el territorio es una construcción sociocultural que parte de unas condiciones naturales donde se desarrolla la historia de una comunidad.
  • 14.
  • 15.  Literatura y tradición oral.  La diáspora africana ha sido una de las protagonistas en la construcción del acervo literario colombiano. Desde la llegada de la gente africana a Cartagena de Indias, la voz sagrada y profana de los esclavizados dialogó con las lenguas indígenas y europeas. Este destino de encuentros moldeó universos de creación en los cuales refulge el despliegue poético y narrativo de la palabra escrita, dicha, cantada o recitada. En la literatura y la tradición oral afrocolombianas centellean memorias de África recreadas en suelo americano. Según Nina S. de Friedemann, las literaturas afrocolombianas conservan el legado ancestral de valores que aluden al ser individual y al ser colectivo.
  • 16.
  • 17.  Entre las culturas afrocolombianas, los velorios de los santos, las novenas para los muertos, las luminarias y muchas otras celebraciones sagradas y profanas son ámbitos culturales de evocación de memorias ancestrales mediante la puesta en escena de la palabra. En 1948, Rogerio Velásquez, antropólogo y escritor chocoano, inició la búsqueda de la expresión tradicional de su propia gente. Sus escritos dejan ver la complejidad de la narrativa y de la poética, de los símbolos y significados, de los personajes y situaciones que expresan una vigorosa influencia africana, toda ella enmarcada en el ritmo del habla y en la teatralidad de la expresión.
  • 18.
  • 19.
  • 20. A través de los años los afrocolombianos desde su esclavitud, festejaban ritos y lo hacían cuando sus amos les daban tiempo libre, haciendo burlas y representaciones de estos, desde esos tiempos hasta nuestros días han trascurrido muchas celebraciones que han sido conmemorativas en todo el territorio nacional, convirtiéndose en una tradición muy importante que dejaron los antiguos negros africanos y sus descendientes, cambiando poco a poco por fiestas y eventos cristianos como por ejemplo el Carnaval de Barranquilla, el miércoles de ceniza, etc. Las fiestas más importantes que han celebrado los afrocolombianos desde años atrás son el carnaval de barranquilla que es una fiesta fusionada entre lo profano y lo sagrado el carnaval de blancos y negros, carnavales en el rio magdalena etc. característicos por sus llamativos disfraces y sus coloridos vestuarios.
  • 21.
  • 22.  La Asociación de Mujeres Afrocolombianas AMUAFROC, nace a principio de los 90 donde sus fundadoras hacen parte del Equipo de Trabajo de Bogotá, del proceso de incidencia de la Constitución del 1991 y de la LEY 70 DE 1993. Donde se incide para que la ley 70 de 1993 contemplara la creación de la Consultiva Distrital de Bogotá de Comunidades Negras. Empieza a actuar independiente del Equipo de Trabajo de Bogotá en 1994 y adquiere personería jurídica de la Alcaldía Mayor de Bogotá en diciembre de 1995.  Tiene como misión la de propender por los derechos humanos de las comunidades negras de Colombia desde una perspectiva de género. Para el cumplimiento de su misión realiza actividades de capacitación, investigación, comunicación e incidencia en políticas públicas en niveles local, distrital, nacional e internacional.
  • 23.
  • 24.  Hasta hace pocos años, y a pesar de algunas investigaciones, por lo menos de las dos investigaciones pioneras sobre familia afrocolombiana del pacífico, las de Virginia Gutiérrez de Pineda y de Nina S. de Friedemann, algunas investigaciones en Colombia sobre la familia veían la formación de familias y parentescos de los afrocolomhianos a partir de la abolición de la esclavitud. Parecía como si un proceso jurídico le hubiera dado sentido y estructura a una organización de parientes que antes habían estado atomizados y sirviendo como simples instrumentos de trabajo.
  • 25.
  • 26.
  • 27.  TRAJES TIPICOS DE BULLERENGUE  VESTIDO DE PESCADOR COSTEÑO: Pantalón blanco remangado hasta la rodilla; camisa de cuello y adornado con letines; bolsa de fique de diferentes colores; sandalias de tres puntadas y sombrero de trenza tejida de color blanco y negro.  VESTIDO PARA BAILAR LA CUMBIA: una amplia pollera adornada con boleros bordados con letines y pasacintas, de telas estampadas con preferencia de color rojo; blusa blanca ajustada al talle de cuello alto y manga larga, también adornada con pasacintas y letines.  VESTIDO PARA BAILAR BULLERENGUE: falda muy amplia de color blanco escotada a manera de corpiño.  VESTIDO PARA BAILAR MAPALÉ: la falda es una amplia pollera; la blusa escotada y adornada con arandelas o boleros en el cuello y en la cabeza llevan un pañuelo.  Tomado del afiche de la Exposición Trajes Regionales de Colombia, Universidad de Antioquia, 1999
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 44.