SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  187
Télécharger pour lire hors ligne
1
ÍNDICE	
  
ESTRUCTURA	
  GENERAL
1. Visión	
  Intel®	
  Education	
  
2. Propósitos	
  de	
  Intel	
  Argentina	
  
3. Dialogando	
  entre	
  colegas	
  
	
  
NIVEL	
  INICIAL
4. Investigaciones	
  en	
  torno	
  a	
  la	
  integración	
  digital	
  en	
  nivel	
  inicial	
  (Ciudad	
  Autónoma	
  de	
  Buenos	
  Aires	
  y	
  
provincias	
  de	
  Córdoba,	
  Santa	
  Fe,	
  la	
  Rioja	
  y	
  Mendoza)	
  
4.1. Introducción	
  	
  
4.2. Diseño	
  de	
  la	
  Investigación:	
  Uso	
  de	
  las	
  Tablets	
  digitales	
  en	
  las	
  salas	
  de	
  educación	
  inicial.	
  
Instituto	
  del	
  Profesorado	
  de	
  Nivel	
  Inicial	
  Sara	
  C.	
  de	
  Eccleston	
  	
  
4.3. Documento	
  de	
  síntesis	
  de	
  investigaciones	
  en	
  torno	
  a	
  la	
  integración	
  digital	
  en	
  nivel	
  inicial	
  
5. Diseño	
  de	
  la	
  Investigación	
  sobre	
  uso	
  de	
  Tablets	
  en	
  Nivel	
  Inicial	
  -­‐	
  Jardines	
  Municipales	
  de	
  Vicente	
  López.	
  
Etapa	
  2:	
  Foco	
  en	
  Ciencias	
  Naturales	
  y	
  procesos	
  cognitivos
5.1. Diseño	
  de	
  la	
  investigación
5.2. Conclusiones	
   de	
   la	
   investigación	
   sobre	
   uso	
   de	
   tablets	
   en	
   el	
   nivel	
   inicial.	
   Foco	
   en	
   el	
  
aprendizaje	
  de	
  las	
  Ciencias	
  Naturales	
  
5.3. Contexto	
  institucional	
  de	
  la	
  experiencia
5.4. Desarrollo	
  de	
  las	
  unidades	
  didácticas
5.5. Relatos	
  Docentes
6. Prueba	
   de	
   concepto	
   sobre	
   uso	
   de	
   tablets	
   en	
   nivel	
   inicial:	
   Instituto	
   Tomás	
   Devoto.	
   Foco:	
   Educación	
  
ambiental	
  y	
  alfabetización	
  
6.1. Descripción	
  de	
  la	
  propuesta	
  	
  
6.2. Contexto	
  institucional	
  de	
  la	
  experiencia
6.3. Desarrollo	
  de	
  las	
  unidades	
  didácticas
6.4. Relatos	
  Docentes
7. Proyecto:	
  usando	
  las	
  tablets	
  para	
  crear	
  contenidos.	
  Jardín	
  San	
  Carlos	
  Diálogos	
  
7.1. Descripción	
  de	
  la	
  Propuesta	
  
7.2. Contexto	
  institucional	
  de	
  la	
  experiencia	
  
7.3. Desarrollo	
  de	
  las	
  unidades	
  didácticas	
  
7.4. Relatos	
  Docentes	
  
	
  
NIVEL	
  PRIMARIO
8. Proyecto	
  de	
  Aulas	
  Digitales	
  Móviles.	
  Sector	
  de	
  Educación	
  Privada	
  
8.1. Descripción	
  de	
  la	
  propuesta	
  	
  
8.2. Contexto	
  institucional	
  de	
  la	
  experiencia	
  
8.3. Desarrollo	
  de	
  las	
  unidades	
  didácticas	
  
8.4. Relatos	
  Docentes	
  
NIVEL	
  SECUNDARIO
9. Proyecto	
  de	
  Aulas	
  Digitales	
  Móviles.	
  Sector	
  Privado	
  de	
  Educación	
  
9.1. Contexto	
  institucional	
  de	
  la	
  experiencia	
  
9.2. Desarrollo	
  de	
  las	
  unidades	
  didácticas	
  
9.3. Relatos	
  docentes	
  
REFLEXIONES	
  DE	
  CAPITÁN	
  
LA	
  COMUNIDAD	
  ANDA	
  DICIENDO	
  
2
1.	
  Visión	
  de	
  Intel®
	
  Education	
  
Transformando	
  la	
  educación	
  para	
  la	
  próxima	
  generación	
  
Intel®	
  Education,	
  durante	
  la	
  última	
  década,	
  ha	
  trabajado	
  para	
  lograr	
  la	
  transformación	
  de	
  la	
  educación	
  en	
  
todo	
  el	
  mundo.	
  Nuestro	
  enfoque	
  es	
  sistémico	
  y	
  proporciona	
  nuevas	
  ideas,	
  programas	
  y	
  soluciones	
  para	
  
ayudar	
   a	
   profesionales	
   de	
   la	
   educación	
   apasionados	
   por	
   lo	
   que	
   hacen	
   todos	
   los	
   días,	
   y	
   que	
   inspiran	
   la	
  
motivación	
  de	
  los	
  estudiantes.	
  
	
  
El	
  siguiente	
  gráfico	
  del	
  “Modelo	
  de	
  Transformación	
  de	
  la	
  Educación”,	
  está	
  
basado	
   en	
   una	
   serie	
   de	
   investigaciones	
   llevadas	
   adelante	
   por	
   Intel®	
  
Education.	
   El	
   esquema	
   se	
   centra	
   en	
   varios	
   puntos	
   cruciales	
   para	
  
poder	
   ayudar	
   a	
   los	
   organismos	
   públicos	
   a	
   	
   definir	
   las	
   estrategias	
  
necesarias	
  para	
  promover	
  una	
  educación	
  de	
  calidad,	
  que	
  aumente	
  
el	
   rendimiento	
   de	
   los	
   estudiantes.	
   Proporciona	
   un	
   esquema	
  
centrado	
   en	
   el	
   estudiante	
   desde	
   el	
   aprendizaje	
   personalizado.	
  
Hace	
  hincapié	
  en	
  las	
  habilidades	
  del	
  siglo	
  21	
  y	
  la	
  profesionalización	
  
de	
   la	
   comunidad	
   educativa.	
   Asimismo,	
   está	
   basado	
   en	
   los	
  
rigurosos	
   estándares	
   académicos,	
   y	
   está	
   alineado	
   con	
   la	
  
planificación	
  estratégica	
  y	
  la	
  elección	
  e	
  integración	
  de	
  las	
  tecnologías	
  
en	
  las	
  aulas	
  basadas	
  en	
  las	
  mejores	
  prácticas.	
  Además	
  tiene	
  en	
  cuenta	
  la	
  
financiación	
  de	
  programas	
  sostenibles,	
  la	
  evaluación	
  constante	
  de	
  la	
  viabilidad	
  
del	
  programa,	
  asentado	
  en	
  políticas	
  públicas	
  y	
  el	
  liderazgo	
  necesario	
  para	
  su	
  ejecución.
	
  
Se	
   centra	
   en	
   ofrecer	
   una	
   educación	
   de	
   calidad	
   a	
   los	
   estudiantes	
   generando	
   mayores	
   capacidades	
   y	
  
habilidades	
  para:
● La	
  empleabilidad	
  y	
  el	
  desarrollo	
  económico.	
  
● Construir	
  la	
  fuerza	
  laboral	
  del	
  Siglo	
  21.	
  
● Reducir	
  el	
  desempleo.	
  
● Generar	
  más	
  y	
  mejores	
  comprensiones	
  profundas.	
  
● Construir	
  conocimientos	
  duraderos	
  y	
  transferibles	
  en	
  todos	
  los	
  estudiantes.	
  
● Aumentar	
  el	
  rigor	
  académico	
  y	
  los	
  logros	
  de	
  sus	
  metas.	
  
● Promover	
  la	
  ciudadanía	
  y	
  la	
  equidad	
  social.	
  
● Enriquecer	
  el	
  potencial	
  del	
  estudiante.	
  
● Preparar	
  a	
  los	
  alumnos	
  para	
  el	
  liderazgo	
  en	
  la	
  sociedad	
  y	
  la	
  construcción	
  de	
  ciudadanía.	
  
Nuestro	
  modelo	
  ofrece	
  ideas,	
  mejores	
  prácticas	
  y	
  estrategias	
  claras	
  para	
  avanzar	
  en	
  la	
  visión	
  de	
  escuelas	
  
que	
  quieran	
  transformarse	
  mediante	
  la	
  adopción	
  y	
  el	
  uso	
  de	
  este	
  modelo	
  en	
  profundidad,	
  a	
  gran	
  escala	
  y	
  a	
  
largo	
  plazo,	
  para	
  favorecer	
  una	
  educación	
  de	
  calidad	
  para	
  los	
  estudiantes	
  de	
  hoy	
  y	
  del	
  mañana.	
  
2.	
  Propósitos	
  de	
  Intel®	
  Education	
  Argentina	
  
Desde	
  Intel®	
  Education	
  Argentina	
  nos	
  comprometimos	
  hace	
  algunos	
  años	
  en	
  trabajar	
  colaborativamente	
  
con	
  organismos	
  públicos,	
  organizaciones	
  civiles,	
  instituciones	
  académicas	
  y	
  otras	
  empresas	
  privadas,	
  con	
  el	
  
objetivo	
   de	
   sembrar	
   el	
   camino	
   para	
   apoyar	
   y	
   sostener	
   experiencias	
   educativas	
   e	
   investigaciones	
   en	
  
terreno.	
  A	
  través	
  de	
  ellas	
  se	
  busca	
  indagar	
  acerca	
  del	
  impacto	
  que	
  provoca	
  la	
  incorporación	
  de	
  tecnología	
  
en	
   el	
   aula,	
   en	
   articulación	
   con	
   contenidos	
   curriculares	
   en	
   diferentes	
   instituciones	
   educativas	
   públicas	
   y	
  
privadas	
  de	
  los	
  tres	
  niveles	
  educativos	
  (inicial,	
  primaria	
  y	
  secundaria).
	
  	
  
3
Hemos	
  implementado	
  más	
  de	
  7	
  proyectos	
  desde	
  el	
  2013,	
  que	
  involucraron	
  de	
  manera	
  directa	
  a	
  más	
  de	
  22	
  
Instituciones,	
  81	
  docentes,	
  920	
  estudiantes	
  y	
  23	
  facilitadores.
	
  
Como	
   resultado	
   de	
   esas	
   experiencias,	
   se	
   generaron	
   nuevas	
   y	
   enriquecidas	
   propuestas	
   pedagógicas,	
  
soñadas	
   y	
   pensadas	
   por	
   docentes	
   que	
   nunca	
   habían	
   tenido	
   acceso	
   a	
   un	
   dispositivo	
   tecnológico.	
  
Consideramos	
  que	
  sería	
  de	
  gran	
  utilidad	
  que	
  esas	
  experiencias	
  puedan	
  ser	
  contadas	
  y	
  relatadas	
  por	
  sus	
  
protagonistas,	
   y	
   que	
   sus	
   voces	
   trasciendan	
   fronteras	
   para	
   conformar	
   comunidades	
   de	
   práctica,	
   que	
  
potencien	
  nuevas	
  y	
  mejores	
  experiencias	
  educativas.
	
  
Nos	
  fue	
  muy	
  grato	
  poder	
  formar	
  parte	
  de	
  la	
  cultura	
  de	
  todas	
  y	
  cada	
  una	
  de	
  las	
  Instituciones	
  educativas	
  que	
  
nos	
  abrieron	
  sus	
  puertas	
  para	
  darle	
  paso	
  a	
  la	
  innovación	
  y	
  al	
  cambio.	
  Somos	
  conscientes	
  que	
  todo	
  proceso	
  
lleva	
  tiempo	
  y	
  esfuerzo	
  y	
  es	
  por	
  eso	
  que	
  quisimos	
  condensar	
  todas	
  las	
  voces	
  que	
  han	
  formado	
  parte	
  de	
  
este	
  camino,	
  para	
  documentarlas	
  y	
  que,	
  de	
  alguna	
  manera,	
  se	
  vuelvan	
  vívidas	
  cada	
  vez	
  que	
  se	
  abra	
  la	
  tapa	
  
de	
  este	
  compendio.
	
  
Agradecemos	
  a	
  directivos,	
  docentes,	
  supervisores,	
  padres,	
  estudiantes,	
  facilitadores	
  e	
  investigadores	
  por	
  
todo	
  lo	
  compartido.	
  Somos	
  muy	
  afortunados	
  de	
  haberlos	
  encontrado	
  en	
  este	
  recorrido.
	
  
Sigamos	
  transformando	
  la	
  educación	
  que	
  queremos,	
  desde	
  adentro	
  y	
  entre	
  todos.
	
  
Con	
  afecto,
El	
  equipo	
  de	
  Intel®	
  Education	
  Argentina	
  	
  
3.	
  Dialogando	
  entre	
  colegas	
  
El	
   siguiente	
   espacio	
   describe,	
   al	
   estilo	
   de	
   una	
   charla	
   de	
   café,	
   situaciones,	
   momentos,	
   experiencias	
   y	
  
emociones	
  vividas	
  por	
  las	
  facilitadoras	
  que	
  han	
  trabajado	
  en	
  las	
  diferentes	
  instituciones	
  educativas,	
  y	
  que	
  
logran	
  en	
  estos	
  párrafos,	
  acercarnos	
  al	
  mundo	
  de	
  la	
  incorporación	
  de	
  tecnología	
  en	
  el	
  aula.	
  Se	
  trata	
  de	
  una	
  
mirada	
   profunda	
   y	
   sincera	
   de	
   los	
   profesionales	
   que	
   acompañan	
   día	
   a	
   día	
   a	
   docentes	
   y	
   directivos	
   de	
  
escuelas	
  públicas	
  y	
  privadas	
  de	
  la	
  Argentina.	
  	
  
	
  
Las	
  protagonistas:
Melina	
  Furman	
  …………………	
  Investigadora	
  de	
  la	
  experiencia	
  sobre	
  uso	
  de	
  tablets	
  en	
  nivel	
  inicial,	
  jardines	
  
municipales	
  de	
  Vicente	
  López	
  Etapa	
  2:	
  Foco	
  en	
  Ciencias	
  Naturales	
  y	
  procesos	
  cognitivos
Susan	
  De	
  Angelis	
  ………………	
  Investigadora	
  de	
  la	
  experiencia	
  de	
  la	
  investigación	
  sobre	
  uso	
  de	
  tablets	
  en	
  
nivel	
   inicial,	
   jardines	
   municipales	
   de	
   Vicente	
   López	
   Etapa	
   2:	
   Foco	
   en	
   Ciencias	
   Naturales	
   y	
   procesos	
  
cognitivos;	
  y	
  facilitadora	
  de	
  la	
  prueba	
  de	
  concepto	
  sobre	
  uso	
  de	
  tablets	
  en	
  nivel	
  inicial:	
  Instituto	
  Tomás	
  
Devoto.	
  Foco:	
  educación	
  ambiental	
  y	
  alfabetización
Claudia	
  Rodríguez	
  ………………	
  Coordinadora	
  y	
  facilitadora	
  del	
  proyecto	
  de	
  Aulas	
  Digitales	
  Móviles.	
  Sector	
  de	
  
educación	
  privada.	
  
Cristina	
   Velazquez	
   .…………	
   Facilitadora	
   del	
   proyecto	
   de	
   Aulas	
   Digitales	
   Móviles.	
   Sector	
   de	
   educación	
  
privada.	
  
Mariela	
  Caputo	
  …………………	
  Facilitadora	
  del	
  proyecto	
  usando	
  las	
  tablets	
  para	
  crear	
  contenidos.	
  Jardín	
  San	
  
Carlos	
  Diálogos
4
(Susan)	
  
¿Cuál	
  es	
  el	
  rol	
  de	
  un	
  facilitador	
  institucional	
  en	
  TIC?	
  ¿Dónde	
  se	
  aprende?	
  ¿Cómo?	
  ¿Hay	
  una	
  didáctica	
  de	
  la	
  
facilitación?	
  ¿Cuáles	
  son	
  las	
  funciones	
  de	
  un	
  facilitador?	
  Poco	
  a	
  poco,	
  en	
  la	
  experiencia	
  cotidiana,	
  vamos	
  
reflexionando	
  sobre	
  nuestras	
  experiencias	
  y	
  comenzamos,	
  tentativa	
  y	
  colectivamente,	
  a	
  encontrar	
  ciertos	
  
patrones	
  que	
  nos	
  permiten	
  comenzar	
  a	
  construir	
  algunas	
  respuestas.	
  Una	
  certeza	
  a	
  la	
  que	
  colectivamente	
  
vamos	
  arribando	
  es	
  que	
  no	
  se	
  trata	
  de	
  “caer”	
  en	
  la	
  escuela,	
  “imponer”	
  verticalmente	
  una	
  línea	
  de	
  trabajo	
  y	
  
esperar	
  que	
  las	
  cosas	
  sucedan	
  de	
  algún	
  modo	
  “mágico”,	
  sino	
  de	
  articular,	
  orientar	
  y	
  construir,	
  respetando	
  
las	
   ideologías	
   pedagógicas,	
   las	
   trayectorias	
   personales	
   e	
   institucionales,	
   los	
   estilos	
   de	
   enseñanza,	
   los	
  
tiempos	
  escolares,	
  los	
  proyectos	
  existentes,	
  la	
  idiosincrasia	
  de	
  cada	
  maestro	
  y	
  la	
  cultura	
  de	
  cada	
  escuela.	
  
Una	
  de	
  las	
  frases	
  con	
  la	
  que	
  me	
  recibían	
  las	
  siempre	
  cordiales	
  directoras	
  y	
  maestras,	
  prácticamente	
  todos	
  
los	
  días	
  cuando	
  llegaba	
  a	
  la	
  escuela,	
  era:	
  “¡Hola!	
  ¿Todo	
  bien?	
  Ya	
  te	
  atiendo,	
  pero	
  vas	
  a	
  tener	
  que	
  tener	
  
paciencia	
  porque	
  ¡hoy	
  tenemos	
  un	
  día!”.	
  Esta	
  frase,	
  que	
  no	
  es	
  exclusiva	
  de	
  esta	
  institución	
  particular,	
  nos	
  
habla	
  de	
  la	
  	
  complejidad	
  de	
  la	
  gestión	
  de	
  la	
  enseñanza	
  en	
  toda	
  institución	
  educativa,	
  su	
  multicausalidad,	
  su	
  
impredecibilidad.	
  Y	
  es	
  justamente	
  en	
  ese	
  escenario,	
  incierto,	
  impredecible	
  y	
  altamente	
  inestable	
  en	
  el	
  que	
  
los	
   facilitadores	
   actuamos	
   teniendo	
   a	
   la	
   flexibilidad,	
   la	
   paciencia	
   y	
   el	
   aprovechamiento	
   de	
   las	
  
oportunidades	
  como	
  herramientas	
  insustituibles	
  de	
  trabajo,	
  ¡junto	
  con	
  las	
  tablets!	
  En	
  esta	
  escuela	
  tuve	
  la	
  
suerte	
   de	
   encontrarme	
   con	
   educadoras	
   sumamente	
   entusiastas,	
   que	
   realmente	
   creen	
   en	
   el	
   valor	
   del	
  
trabajo	
  con	
  nuevas	
  tecnologías	
  para	
  potenciar	
  sus	
  tareas	
  de	
  enseñanza.	
  Y	
  con	
  la	
  elección	
  de	
  un	
  dispositivo	
  
que	
  resultó	
  muy	
  atractivo	
  para	
  ellas	
  y	
  para	
  sus	
  niños.	
  Ambos	
  factores	
  actuaron	
  como	
  factores	
  facilitadores	
  
para	
  el	
  desarrollo	
  de	
  las	
  secuencias	
  previstas	
  en	
  el	
  seno	
  de	
  la	
  abrumadora	
  realidad	
  del	
  fin	
  del	
  ciclo	
  lectivo	
  
escolar	
  en	
  las	
  salas	
  de	
  5	
  años.
(Cristina)	
  
¡Totalmente	
  de	
  acuerdo	
  Susan!	
  “Un	
  proceso	
  de	
  adaptación	
  mutua	
  para	
  lograr	
  el	
  éxito”,	
  puede	
  ser	
  el	
  título	
  
de	
  la	
  experiencia	
  vivida	
  en	
  la	
  implementación	
  del	
  programa	
  en	
  el	
  Instituto	
  Adventista	
  de	
  Florida.
	
  
La	
   institución	
   mostró	
   apertura	
   y	
   compromiso	
   en	
   la	
   primera	
   etapa	
   de	
   organización	
   y	
   desarrollo	
   de	
   la	
  
capacitación	
   docente.	
   También	
   generó	
   los	
   espacios	
   necesarios	
   para	
   favorecer	
   el	
   encuentro	
   con	
   las	
  
docentes	
  seleccionadas	
  por	
  las	
  autoridades	
  escolares.	
  Fue	
  posible	
  trabajar	
  junto	
  a	
  ellas,	
  en	
  la	
  planificación	
  
y	
   el	
   diseño	
   de	
   secuencias	
   didácticas	
   con	
   inclusión	
   de	
   tecnología	
   y	
   de	
   las	
   soluciones	
   propuestas,	
   en	
   un	
  
inmejorable	
  marco	
  de	
  colaboración.
	
  
Aunque,	
   luego	
   de	
   esta	
   primera	
   etapa,	
   no	
   fue	
   tan	
   sencillo	
   el	
   acceso	
   al	
   aula.	
   El	
   primer	
   contacto	
   con	
   los	
  
alumnos	
   se	
   demoró	
   más	
   de	
   lo	
   previsto.	
   ¿Los	
   motivos?	
   Variados.	
   Casi	
   como	
   pequeñas	
   excusas	
   que	
  
ocultaban,	
  tal	
  vez,	
  el	
  motivo	
  real.	
  Es	
  que	
  puede	
  llegar	
  a	
  ser	
  complicado	
  promover	
  el	
  contacto	
  directo	
  entre	
  
el	
  alumnado	
  y	
  una	
  persona	
  ajena	
  a	
  la	
  institución,	
  aún	
  teniendo	
  las	
  mejores	
  referencias	
  y	
  disponiendo	
  de	
  un	
  
contexto	
  cuidadosamente	
  planificado.
	
  
Pero	
  luego	
  del	
  primer	
  contacto	
  y	
  del	
  desarrollo	
  de	
  las	
  primeras	
  experiencias,	
  tan	
  beneficiosas	
  para	
  todos	
  
los	
  actores	
  involucrados,	
  el	
  clima	
  se	
  modificó	
  positivamente	
  en	
  todos	
  los	
  niveles.	
  Desde	
  la	
  recepción	
  con	
  la	
  
mejor	
  de	
  las	
  sonrisas	
  en	
  la	
  puerta	
  de	
  entrada,	
  hasta	
  la	
  apertura	
  a	
  una	
  libre	
  circulación	
  por	
  la	
  escuela	
  y	
  el	
  
acompañamiento	
  de	
  todos.	
  Tanto	
  las	
  autoridades,	
  como	
  los	
  docentes,	
  el	
  asistente	
  técnico,	
  los	
  preceptores	
  
y	
  el	
  resto	
  del	
  personal,	
  me	
  hicieron	
  sentir	
  parte	
  de	
  la	
  institución.	
  Para	
  los	
  estudiantes,	
  todo	
  estuvo	
  claro	
  
desde	
  el	
  primer	
  momento,	
  ellos	
  descubrieron	
  naturalmente	
  que	
  eran	
  los	
  verdaderos	
  destinatarios	
  de	
  todos	
  
los	
  cambios	
  que	
  se	
  estaban	
  desarrollando	
  en	
  la	
  escuela.	
  Eran	
  por	
  ellos	
  y	
  para	
  ellos.	
  
	
  
5
(Claudia)
Coordinar	
  las	
  acciones	
  entre	
  directivos,	
  gerentes,	
  facilitador	
  y	
  docentes	
  puede	
  ser	
  una	
  labor	
  compleja.	
  Pero	
  
cuando	
   sumamos	
   al	
   nuevo	
   actor:	
   “la	
   tecnología”,	
   se	
   abre	
   una	
   multiplicidad	
   de	
   variables	
   que	
   hay	
   que	
  
contemplar.	
   La	
   carga	
   de	
   programas	
   y	
   equipos,	
   la	
   disponibilidad	
   de	
   WiFi,	
   la	
   presencia	
   del	
   responsable	
  
tecnológico,	
   las	
   necesidades	
   de	
   cada	
   uno	
   de	
   los	
   docentes	
   y	
   los	
   horarios	
   institucionales,	
   son	
   algunas	
   de	
  
ellas.	
  	
  
	
  
La	
  labor	
  realizada	
  fue	
  especialmente	
  respetuosa	
  del	
  ecosistema	
  escolar	
  al	
  que	
  ingresábamos.	
  La	
  presencia	
  
de	
  un	
  facilitador	
  en	
  campo	
  es	
  uno	
  de	
  los	
  pilares	
  que	
  rescato,	
  y	
  el	
  otro	
  pilar	
  que	
  marcó	
  la	
  diferencia	
  fue	
  el	
  
responsable	
  tecnológico	
  del	
  colegio	
  que	
  	
  siempre,	
  con	
  una	
  sonrisa,	
  estuvo	
  dispuesto.
Fue	
  muy	
  importante	
  el	
  trayecto	
  de	
  intercambio	
  con	
  docentes,	
  antes	
  de	
  la	
  labor	
  en	
  clase.	
  En	
  ese	
  ámbito	
  los	
  
conocimos	
   y	
   pudieron	
   mostrarnos	
   qué	
   esperaban,	
   qué	
   sabían	
   y	
   hasta	
   cuáles	
   eran	
   sus	
   temores.	
   Por	
   su	
  
parte,	
   ellos	
   lograron	
   afianzar	
   algunos	
   conocimientos	
   y	
   comenzar	
   a	
   dibujar	
   los	
   primeros	
   bocetos	
   de	
   sus	
  
clases,	
   en	
   donde	
   incluirían	
   nuevos	
   recursos.	
   Conociéndonos	
   logramos,	
   día	
   a	
   día,	
   consolidar	
   una	
   trama	
  
genuina,	
  poderosa	
  e	
  inclusiva	
  de	
  las	
  TIC’s	
  a	
  partir	
  del	
  respeto	
  de	
  cada	
  uno	
  de	
  los	
  actores	
  intervinientes.
El	
  proyecto	
  resultó	
  una	
  oportunidad	
  para	
  enriquecernos	
  como	
  docentes,	
  para	
  revisar	
  las	
  prácticas	
  y	
  para	
  
ofrecer	
  nuevas	
  posibilidades	
  y	
  escenarios	
  a	
  los	
  estudiantes.	
  
Me	
  quedo	
  con	
  dos	
  reflexiones	
  de	
  docentes:	
  “¡Yo	
  le	
  dije	
  al	
  director	
  que	
  esto	
  lo	
  puedo	
  usar	
  todas	
  las	
  clases!”	
  
(Marisa	
  IAF)	
  “¡Me	
  siento	
  motivada	
  y	
  puedo	
  contagiar	
  estas	
  ganas	
  de	
  hacer!”	
  (Elena	
  IAF)
(Mariela)
En	
  el	
  jardín	
  que	
  dirijo	
  en	
  Olivos,	
  San	
  Carlos	
  Diálogos,	
  la	
  experiencia	
  fue	
  variada.	
  En	
  un	
  primer	
  momento	
  se	
  
presentaron	
  las	
  tablets	
  en	
  el	
  módulo	
  de	
  informática.	
  La	
  coordinadora	
  de	
  esta	
  área	
  ya	
  venía	
  trabajando	
  
hace	
  tiempo,	
  con	
  gran	
  dedicación,	
  en	
  el	
  uso	
  de	
  esta	
  herramienta	
  en	
  el	
  jardín,	
  pero	
  trayendo	
  la	
  planificación	
  
armada	
  para	
  las	
  docentes.	
  Este	
  año	
  nos	
  planteamos	
  el	
  desafío	
  de	
  sumar	
  la	
  creatividad	
  del	
  docente,	
  y	
  les	
  
propusimos	
   que	
   sus	
   ideas	
   se	
   pudieran	
   concretar	
   en	
   desafíos	
   a	
   corto	
   plazo,	
   con	
   mucho	
   contenido	
  
pedagógico.	
   ¡Y	
   en	
   ese	
   momento	
   comenzó	
   a	
   surgir	
   la	
   innovación!	
   Empecé	
   a	
   ver	
   docentes	
   motivadas	
   y	
  
sorprendidas	
  con	
  lo	
  que	
  podían	
  hacer	
  con	
  sus	
  alumnos	
  incorporando	
  las	
  tablets	
  en	
  proyectos	
  pedagógicos,	
  
por	
  	
  fuera	
  de	
  la	
  clase	
  de	
  informática.	
  Comenzó	
  a	
  ser	
  un	
  recurso	
  pedagógico	
  más,	
  dentro	
  de	
  la	
  sala.	
  Estaban,	
  
las	
  maestras	
  más	
  osadas	
  que	
  se	
  animaron	
  a	
  incursionar	
  en	
  softwares	
  nuevos	
  y	
  avanzaron	
  un	
  poco	
  más;	
  las	
  
que	
  se	
  sumaron	
  a	
  lo	
  que	
  proponía	
  otra	
  compañera	
  “que	
  sabe	
  más	
  de	
  tecnología”,	
  como	
  dicen	
  entre	
  ellas;	
  y	
  
las	
  que	
  todavía	
  no	
  se	
  animaron.	
  Nuestra	
  sensación	
  fue	
  muy	
  agradable	
  y	
  de	
  mucho	
  orgullo,	
  ya	
  que	
  hoy	
  
tenemos	
  muchas	
  propuestas	
  registradas	
  en	
  secuencias	
  didácticas	
  que	
  queremos	
  compartir	
  con	
  todos	
  los	
  
docentes	
  que	
  forman	
  parte	
  de	
  nuestra	
  comunidad	
  educativa	
  e,	
  incluso,	
  ampliar	
  los	
  horizontes	
  hacia	
  otras	
  
fronteras.	
  Fue	
  interesante	
  observar	
  esos	
  cambios	
  y	
  saber	
  que	
  a	
  pesar	
  de	
  la	
  resistencia	
  ¡la	
  innovación	
  se	
  
produjo!
(Susan)	
  
En	
  el	
  nivel	
  inicial	
  la	
  espontaneidad,	
  la	
  apertura	
  a	
  lo	
  no	
  previsto,	
  la	
  “informalidad”,	
  la	
  ruptura	
  de	
  la	
  regla	
  y	
  la	
  
libertad	
  son	
  indicios	
  del	
  carácter	
  lúdico	
  que	
  puede	
  tener	
  una	
  actividad;	
  y	
  desde	
  ese	
  lugar,	
  es	
  algo	
  no	
  sólo	
  
permitido,	
   sino	
   valorado	
   y	
   buscado	
   por	
   el	
   propio	
   dispositivo	
   didáctico	
   del	
   nivel.	
   Aunque	
   siempre	
   es	
  
gratamente	
   sorprendente	
   cuando	
   el	
   juego	
   emerge	
   en	
   el	
   momento	
   que	
   uno	
   menos	
   lo	
   imagina.	
   Por	
  	
  
ejemplo,	
   les	
   propusimos	
   a	
   los	
   chicos	
   que	
   utilicen	
   la	
   cámara	
   de	
   TABI	
   para	
   jugar	
   a	
   ser	
   periodistas.	
   La	
  
intención	
  didáctica	
  era	
  que	
  los	
  chicos	
  pudieran	
  reconstruir	
  la	
  experiencia	
  vivida	
  en	
  el	
  Museo	
  de	
  Ciencias	
  
Naturales,	
  contando	
  qué	
  era	
  lo	
  que	
  más	
  les	
  había	
  gustado,	
  qué	
  habían	
  aprendido,	
  etc.	
  Trabajó,	
  primero,	
  
todo	
   el	
   grupo	
   y	
   la	
   maestra	
   entrevistaba	
   a	
   los	
   chicos	
   y	
   viceversa.	
   En	
   este	
   trabajo	
   la	
   maestra	
   introducía	
  
preguntas	
  vinculadas	
  a	
  su	
  intención:	
  ¿Cómo	
  te	
  llamás?	
  ¿Cuántos	
  años	
  tenés?	
  ¿Qué	
  fue	
  lo	
  que	
  más	
  te	
  gustó	
  
6
del	
  museo?	
  ¿Cuál	
  es	
  tu	
  dinosaurio	
  favorito?	
  ¿Qué	
  sabés	
  sobre	
  los	
  dinosaurios?	
  Luego	
  trabajaron	
  en	
  grupos	
  
de	
   dos	
   alumnos,	
   con	
   parejas	
   enfrentadas.	
   Un	
   grupo	
   de	
   nenas	
   comenzó	
   con	
   la	
   entrevista	
   con	
   el	
   rumbo	
  
marcado	
   por	
   la	
   maestra	
   pero	
   rápidamente	
   la	
   “entrevistadora”	
   empezó	
   con	
   preguntas	
   propias,	
   que	
  
evidentemente	
  le	
  resultaban	
  más	
  interesantes	
  y	
  divertidas	
  como:	
  ¿Qué	
  te	
  gusta	
  del	
  jardín?	
  y	
  ¿Cómo	
  te	
  
portás	
  en	
  el	
  jardín?	
  Lo	
  que	
  provocó	
  la	
  ira	
  de	
  la	
  entrevistada	
  y	
  las	
  risas,	
  a	
  carcajadas,	
  de	
  la	
  entrevistadora.	
  
(Melina)	
  	
  
En	
   nuestro	
   caso,	
   el	
   proceso	
   antes	
   y	
   después	
   fue	
   similar.	
   Al	
   comienzo	
   les	
   contamos	
   a	
   las	
   maestras	
   que	
  
íbamos	
  a	
  trabajar	
  explorando	
  en	
  qué	
  condiciones	
  los	
  hongos	
  vivían	
  mejor	
  y	
  que	
  haríamos	
  experimentos	
  
para	
  averiguar	
  cuál	
  es	
  el	
  objetivo	
  de	
  guardar	
  la	
  comida	
  en	
  la	
  heladera.	
  Observamos	
  algunas	
  caras	
  de	
  susto,	
  
porque	
  era	
  un	
  tema	
  que	
  la	
  mayoría	
  no	
  había	
  trabajado	
  con	
  los	
  chicos.	
  Pero	
  respiramos	
  aliviadas	
  cuando	
  
esas	
   expresiones	
   de	
   susto	
   se	
   transformaron	
   en	
   miradas	
   curiosas	
   ni	
   bien	
   llegaron	
   los	
   materiales	
   para	
  
explorar	
  en	
  vivo	
  y	
  en	
  directo:	
  un	
  pan	
  con	
  misteriosas	
  manchas	
  verdes	
  y	
  blancas,	
  y	
  una	
  naranja	
  podrida.	
  Las	
  
maestras	
  y	
  directoras	
  empezaron	
  a	
  explorar,	
  y	
  las	
  conversaciones	
  comenzaron	
  a	
  ser	
  más	
  animadas.	
  “¡Este	
  
se	
  parece	
  al	
  que	
  tengo	
  en	
  la	
  heladera	
  de	
  casa!”,	
  decían	
  algunas.	
  Cuando	
  llegaron	
  las	
  “tablets	
  científicas”	
  
(nombre	
   que	
   le	
   dieron	
   los	
   nenes)	
   los	
   chicos	
   trabajaron	
   en	
   pequeños	
   grupos,	
   en	
   el	
   marco	
   de	
   sus	
  
investigaciones,	
  midiendo	
  la	
  temperatura	
  de	
  sus	
  muestras,	
  mirando	
  con	
  la	
  lupa-­‐microscopio,	
  sacando	
  fotos	
  
y	
  armando	
  registros	
  en	
  forma	
  de	
  cuadernos	
  digitales.	
  La	
  lupa	
  de	
  las	
  tablets	
  abrió	
  una	
  ventana	
  al	
  mundo	
  
minúsculo.	
   “¿Así	
   son	
   los	
   hongos	
   cuando	
   los	
   miramos	
   con	
   el	
   microscopio?	
   ¡Impresionantes!”,	
   decían.	
   La	
  
aplicación	
   “time	
   lapse”	
   les	
   mostró	
   que	
   se	
   podían	
   filmar	
   y	
   pasar	
   en	
   cámara	
   rápida	
   procesos	
   fascinantes	
  
como	
  la	
  germinación	
  de	
  una	
  semilla	
  o	
  el	
  crecimiento	
  de	
  un	
  hongo.	
  Las	
  maestras	
  nos	
  confesaron	
  después,	
  
en	
  las	
  entrevistas,	
  que	
  cuando	
  escucharon	
  por	
  primera	
  vez	
  qué	
  tema	
  íbamos	
  a	
  trabajar	
  les	
  pareció	
  muy	
  
difícil,	
  “como	
  para	
  la	
  universidad”,	
  pero	
  que	
  cuando	
  fuimos	
  conversando	
  sobre	
  cuáles	
  eran	
  las	
  ideas	
  que	
  
esperábamos	
  que	
  los	
  chicos	
  aprendieran	
  se	
  dieron	
  cuenta	
  de	
  que	
  lo	
  importante	
  no	
  era	
  tanto	
  el	
  tema	
  sino	
  
cómo	
  lo	
  enseñamos,	
  con	
  qué	
  alcance,	
  cómo	
  se	
  los	
  acercamos	
  a	
  los	
  chicos.	
  Para	
  nosotras,	
  ver	
  en	
  los	
  ojos	
  de	
  
las	
  maestras	
  la	
  curiosidad	
  encendida	
  (igual	
  que	
  la	
  veríamos	
  también	
  en	
  los	
  ojos	
  de	
  los	
  chicos	
  durante	
  la	
  
experiencia)	
  fue	
  señal	
  de	
  que	
  íbamos	
  por	
  el	
  buen	
  camino.	
  Al	
  principio,	
  siempre,	
  es	
  un	
  poco	
  más	
  difícil.	
  	
  
9
4.1. Introducción
Desde	
   Intel®	
   nos	
   preguntábamos	
   qué	
   experiencias	
   pedagógicas	
   se	
   darían	
   con	
   la	
   incorporación	
   de	
   las	
  
tablets	
  en	
  el	
  nivel	
  inicial,	
  teniendo	
  como	
  foco	
  dos	
  objetivos	
  centrales:
1. Analizar	
  el	
  impacto	
  de	
  la	
  introducción	
  de	
  las	
  tabletas	
  digitales	
  en	
  el	
  proceso	
  de	
  aprendizaje	
  de	
  los	
  
niños,	
  identificar	
  sus	
  fortalezas	
  y	
  debilidades,	
  y	
  generar	
  ideas	
  para	
  su	
  uso	
  educativo.	
  
2. Proveer	
  una	
  opción	
  metodológica	
  en	
  las	
  aulas	
  de	
  acuerdo	
  a	
  las	
  nuevas	
  tendencias	
  de	
  introducción	
  
y	
  exploración	
  de	
  modelos	
  de	
  enseñanza	
  y	
  aprendizaje,	
  y	
  contemplar	
  los	
  usos	
  de	
  las	
  tabletas	
  como	
  
una	
  herramienta	
  facilitadora	
  en	
  las	
  aulas.	
  
	
  
Para	
  realizar	
  esta	
  experiencia	
  trabajamos	
  con:	
  
● La	
   Dirección	
   de	
   Políticas	
   de	
   Integración	
   Digital	
   de	
   la	
   Dirección	
   de	
   Escuelas	
   de	
   la	
   Provincia	
   de	
  
Mendoza
● La	
  Dirección	
  Provincial	
  de	
  Educación	
  Inicial	
  de	
  la	
  Dirección	
  Provincial	
  de	
  Tecnologías	
  Educativas	
  y	
  
Tramas	
  Digitales	
  Inicial	
  de	
  la	
  Provincia	
  de	
  Santa	
  Fe	
  
● La	
  Subsecretaría	
  de	
  Estado	
  de	
  Promoción	
  de	
  Igualdad	
  y	
  Calidad	
  Educativa,	
  Dirección	
  General	
  de	
  
Nivel	
  Inicial	
  y	
  Primario	
  de	
  la	
  Provincia	
  de	
  Córdoba	
  
● La	
  Inspección	
  General	
  de	
  Nivel	
  Inicial	
  y	
  Primario	
  de	
  la	
  Dirección	
  General	
  de	
  Educación	
  Inicial	
  de	
  la	
  
Unidad	
  Provincial	
  de	
  Tecnologías	
  de	
  los	
  jardines	
  de	
  infantes	
  seleccionados	
  de	
  la	
  Provincia	
  de	
  La	
  
Rioja	
  
● El	
  Instituto	
  Superior	
  del	
  Profesorado	
  de	
  Educación	
  Inicial	
  “Sara	
  C.	
  de	
  Eccleston”,	
  dependiente	
  de	
  la	
  
Ciudad	
  Autónoma	
  de	
  Buenos	
  Aires.	
  	
  
En	
  total	
  se	
  implementaron	
  13	
  jardines	
  en	
  zonas	
  urbanas,	
  semi-­‐urbanas,	
  rurales	
  y	
  socialmente	
  vulnerables.	
  
Se	
  impactaron	
  de	
  manera	
  directa	
  420	
  chicos	
  de	
  entre	
  3	
  y	
  5	
  años	
  de	
  edad	
  y	
  45	
  docentes.	
  Y	
  se	
  donaron	
  más	
  
de	
  73	
  tablets.
Compartimos	
  algunas	
  conclusiones:	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  
Si	
  bien	
  cada	
  provincia	
  hizo	
  su	
  propio	
  diseño	
  de	
  investigación	
  y	
  sacó	
  conclusiones	
  particulares,	
  estos	
  fueron	
  
los	
  puntos	
  de	
  encuentro	
  entre	
  los	
  cuatro	
  estudios.
● Las	
  tablets	
  son	
  valoradas	
  por	
  las	
  autoridades	
  de	
  las	
  escuelas,	
  los	
  docentes,	
  los	
  estudiantes	
  y	
  sus	
  
familias.	
  
● Los	
   recursos	
   digitales	
   crearon	
   expectativa,	
   interés	
   y	
   curiosidad	
   en	
   los	
   chicos,	
   desarrollando	
   su	
  
sociabilidad	
  y	
  autonomía.	
  
● Las	
   tablets	
   son	
   consideradas	
   un	
   recurso	
   atractivo,	
   lúdico,	
   didáctico,	
   educativo,	
   colaborativo	
   y	
  
solidario.	
  
● Se	
  les	
  reconoce	
  su	
  utilidad	
  para	
  la	
  búsqueda	
  y	
  organización	
  de	
  información	
  en	
  la	
  elaboración	
  de	
  
producciones	
  didácticas,	
  y	
  para	
  el	
  aprendizaje	
  de	
  los	
  contenidos	
  escolares.	
  
● Las	
  actividades	
  en	
  grupos	
  y	
  parejas	
  se	
  consideraron	
  las	
  más	
  apropiadas	
  para	
  el	
  nivel	
  inicial.	
  
● Los	
  alumnos	
  se	
  mostraron	
  cuidadosos	
  en	
  el	
  manejo	
  de	
  los	
  dispositivos.	
  
● Para	
  prácticas	
  futuras	
  se	
  reconoce	
  la	
  necesidad	
  de	
  elaborar	
  con	
  anticipación	
  unidades	
  didácticas	
  
para	
   el	
   desarrollo	
   de	
   actividades	
   con	
   tablets.	
   También	
   es	
   fundamental	
   el	
   acuerdo	
   y	
  
acompañamiento	
   de	
   autoridades	
   institucionales	
   competentes,	
   especialmente	
   en	
   inicio	
   del	
  
proyecto.	
  Como	
  así	
  también,	
  la	
  incorporación	
  de	
  contenidos	
  de	
  inclusión	
  digital	
  en	
  la	
  formación	
  
inicial	
  de	
  los	
  docentes,	
  e	
  incluir	
  el	
  rol	
  de	
  acompañamiento	
  de	
  docentes	
  o	
  perfiles	
  con	
  buen	
  manejo	
  
de	
  competencias	
  digitales,	
  en	
  las	
  prácticas	
  habituales	
  del	
  aula.	
  	
  
	
  
	
  
La	
  palabra	
  de	
  los	
  docentes
10
● “Como	
  dijo	
  un	
  alumno:	
  nos	
  metemos	
  adentro	
  de	
  la	
  hoja”.	
  
● “Enseñamos	
  que	
  la	
  tablet	
  puede	
  ser	
  una	
  herramienta	
  interesante	
  para	
  aprender,	
  que	
  va	
  más	
  allá	
  
del	
  jueguito”.	
  
● “Vimos	
  cómo	
  se	
  transformaban	
  en	
  productores	
  de	
  contenidos”.	
  
● “Es	
   increíble	
   cómo	
   se	
   empezaron	
   a	
   conectar	
   e	
   integrar,	
   a	
   esperar	
   el	
   turno,	
   la	
   participación,	
   el	
  
entusiasmo”.	
  
● “Y	
  ahora,	
  ¿quién	
  nos	
  para?”.	
  
4.2.	
  Diseño	
  de	
  la	
  Investigación:	
  Uso	
  de	
  las	
  Tablets	
  digitales	
  en	
  las	
  salas	
  de	
  educación	
  inicial.	
  Instituto	
  del	
  
Profesorado	
  de	
  Nivel	
  Inicial	
  Sara	
  C.	
  de	
  Eccleston	
  
A	
  continuación	
  se	
  presenta,	
  a	
  modo	
  de	
  ejemplo,	
  uno	
  de	
  los	
  cinco	
  diseños	
  de	
  investigación	
  desarrollados	
  
para	
  las	
  experiencias	
  de	
  nivel	
  inicial.	
  
1.	
  Marco	
  institucional
El	
  presente	
  diseño	
  de	
  investigación	
  surge	
  del	
  proyecto	
  de	
  colaboración	
  acordado	
  entre	
  la	
  ISPEI	
  "Sara	
  C.	
  de	
  
Eccleston"	
  y	
  la	
  empresa	
  INTEL®.	
  El	
  propósito	
  central	
  que	
  motiva	
  la	
  investigación	
  es:
a) Identificar	
  y	
  analizar	
  los	
  diferentes	
  usos	
  didácticos	
  de	
  las	
  tablets	
  digitales	
  en	
  las	
  salas	
  con	
  niños	
  y	
  
niñas	
  de	
  5	
  años.
b) Detectar	
   las	
   posibilidades-­‐dificultades	
   de	
   apropiación	
   operativa	
   que	
   pueden	
   enfrentar	
   los/as	
  
niños/as	
  al	
  interactuar	
  con	
  este	
  tipo	
  de	
  tecnología.
	
  
2.	
  Fundamentación	
  
En	
  las	
  últimas	
  décadas,	
  por	
  varios	
  motivos,	
  la	
  educación	
  inicial	
  ha	
  cobrado	
  una	
  mayor	
  relevancia	
  en	
  las	
  
agendas	
  educativas	
  de	
  América	
  Latina;	
  dentro	
  de	
  este	
  escenario	
  la	
  incorporación	
  de	
  las	
  tecnologías	
  de	
  la	
  
información	
  y	
  comunicación	
  constituye	
  uno	
  de	
  los	
  temas	
  centrales	
  de	
  los	
  debates	
  que	
  se	
  generan	
  en	
  torno	
  
a	
  las	
  propuestas	
  educativas	
  para	
  los/as	
  niños/as	
  más	
  pequeños.	
  Algunos	
  de	
  los	
  motivos	
  que	
  propician	
  el	
  
tratamiento	
  de	
  estas	
  cuestiones	
  son	
  los	
  siguientes:	
  
a) Diferentes	
  investigaciones,	
  específicamente	
  en	
  el	
  campo	
  de	
  las	
  neurociencias,	
  muestran	
  la	
  relación	
  
existente	
   entre	
   una	
   educación	
   temprana,	
   las	
   posibilidades	
   de	
   accesos	
   a	
   las	
   tecnologías	
   y	
   el	
  
desarrollo	
  de	
  las	
  trayectorias	
  educativas	
  posteriores.
b) Dentro	
  del	
  campo	
  de	
  la	
  psicología	
  cognitiva	
  se	
  han	
  identificado	
  relaciones	
  específicas	
  y	
  positivas	
  
entre	
  los	
  desarrollos	
  cognitivos	
  y	
  la	
  apropiación	
  de	
  herramientas	
  inteligentes.
c) Los	
   desarrollos	
   tecnológicos	
   y	
   su	
   incidencia	
   socio-­‐cultural	
   hacen	
   de	
   esta	
   tecnología	
   un	
   objeto	
  
extendido	
   dentro	
   de	
   grupos	
   poblacionales	
   con	
   diferentes	
   características	
   (nivel	
   socio-­‐económico,	
  
capital	
   cultural,	
   edad,	
   ubicación	
   geográfica	
   y	
   tipo	
   de	
   población,	
   entre	
   otros).	
   Cada	
   vez	
   más,	
   se	
  
vivencia	
  a	
  esta	
  tecnología	
  como	
  un	
  dispositivo	
  de	
  alta	
  capacidad	
  de	
  ubicuidad.
	
  
Otro	
   aspecto	
   a	
   tener	
   en	
   cuenta	
   es	
   el	
   hecho	
   de	
   que	
   al	
   haberse	
   alcanzado	
   la	
   casi	
   universalización	
   de	
   la	
  
educación	
   primaria,	
   los	
   responsables	
   de	
   las	
   políticas	
   educativas	
   han	
   podido	
   centrar	
   su	
   atención	
   en	
   la	
  
educación	
  inicial,	
  pensada,	
  además,	
  como	
  un	
  paso	
  necesario	
  para	
  favorecer	
  la	
  equidad	
  educativa.	
  Por	
  este	
  
motivo,	
   a	
   medida	
   que	
   avanza	
   el	
   siglo	
   XXI,	
   la	
   atención	
   a	
   la	
   educación	
   de	
   la	
   primera	
   infancia	
   adquiriere	
  
mayor	
  relevancia	
  como	
  imperativo	
  del	
  desarrollo	
  social,	
  humano	
  y	
  económico,	
  considerándola	
  un	
  derecho	
  
y	
  un	
  pilar	
  fundamental	
  del	
  aprendizaje	
  permanente.	
  (UNESCO-­‐WCECCE,	
  2010).	
  Dentro	
  de	
  este	
  contexto	
  se	
  
ubica	
  el	
  uso	
  de	
  computadoras	
  y	
  dispositivos	
  digitales	
  móviles,	
  que	
  permiten	
  realizar	
  una	
  mayor	
  diversidad	
  
de	
  tareas,	
  y	
  que	
  se	
  han	
  incorporado	
  con	
  "naturalidad"	
  en	
  nuestras	
  vidas	
  cotidianas.	
  	
  
11
Sin	
  embargo,	
  esta	
  "naturalidad	
  en	
  su	
  uso	
  social"	
  no	
  es	
  motivo	
  suficiente	
  para	
  plantear	
  y	
  reflexionar	
  sobre	
  
los	
  caracteres	
  de	
  empleo	
  de	
  las	
  TIC	
  en	
  nuestras	
  formas	
  y	
  estilos	
  de	
  vida,	
  y	
  menos	
  aún,	
  plantear	
  y	
  decidir	
  
sobre	
  su	
  incorporación	
  en	
  las	
  prácticas	
  educativas.	
  	
  
	
  
Es	
   importante	
   pensar	
   en	
   la	
   inclusión	
   de	
   las	
   TIC	
   no	
   sólo	
   como	
   un	
   objeto	
   de	
   la	
   cultura.	
   También	
   es	
  
fundamental	
  considerarlas	
  como	
  objetos	
  que	
  favorecen	
  procesos	
  de	
  reflexión,	
  comprensión,	
  creatividad	
  y	
  
análisis	
  crítico	
  por	
  parte	
  de	
  los	
  docentes	
  en	
  relación	
  con	
  sus	
  prácticas	
  de	
  enseñanza.	
  Por	
  este	
  motivo,	
  cada	
  
vez	
  en	
  más	
  jardines	
  de	
  infantes	
  las	
  tecnologías	
  digitales	
  forman	
  parte	
  de	
  la	
  "escenografía"	
  natural	
  de	
  las	
  
salas.	
  Desde	
  hace	
  años	
  se	
  realizan	
  investigaciones	
  sobre	
  los	
  empleos	
  didácticos	
  de	
  la	
  computadora	
  en	
  nivel	
  
inicial,	
   movilizadas	
   por	
   la	
   necesidad	
   de	
   detectar	
   cómo	
   esta	
   tecnología	
   se	
   constituye	
   en	
   una	
   posibilidad	
  
concreta	
  de	
  colaboración	
  con	
  los	
  docentes	
  en	
  la	
  construcción	
  de	
  nuevos	
  conocimientos	
  por	
  parte	
  de	
  los	
  
niños	
  y	
  niñas.	
  
	
  
Actualmente,	
   dentro	
   del	
   marco	
   descripto,	
   se	
   incluyen	
   las	
   tecnologías	
   digitales	
   móviles	
   cuyo	
   ejemplo	
  
paradigmático	
  lo	
  constituyen	
  las	
  tablets,	
  caracterizadas	
  principalmente	
  por	
  su	
  pantalla	
  táctil,	
  su	
  simpleza	
  
de	
  manejo	
  operativa,	
  sus	
  interfaces	
  de	
  comunicación,	
  su	
  nivel	
  de	
  ubicuidad,	
  las	
  amplias	
  posibilidades	
  de	
  
aplicación	
  que	
  brindan;	
  características	
  que	
  posibilitan	
  una	
  variedad	
  de	
  usos	
  en	
  cualquier	
  momento	
  y	
  lugar.	
  
	
  
Por	
  último,	
  si	
  bien	
  una	
  variedad	
  de	
  resultados	
  de	
  investigaciones	
  sobre	
  el	
  empleo	
  de	
  las	
  computadoras	
  en	
  
nivel	
   inicial	
   son	
   extrapolables	
   al	
   uso	
   de	
   las	
   tablets,	
   es	
   imprescindible	
   analizar	
   el	
   impacto	
   que	
   genera	
   la	
  
introducción	
  de	
  estos	
  dispositivos	
  móviles	
  en	
  las	
  prácticas	
  pedagógicas	
  de	
  la	
  educación	
  inicial.	
  Por	
  todo	
  
ello,	
  en	
  la	
  presente	
  investigación,	
  el	
  análisis	
  centra	
  el	
  trabajo	
  en	
  las	
  actividades	
  propias	
  de	
  las	
  salas	
  con	
  
niños	
  y	
  niñas	
  de	
  5	
  años,	
  pero	
  intentando	
  determinar	
  posibles	
  proyecciones	
  de	
  las	
  conclusiones	
  a	
  la	
  franja	
  
etaria	
  de	
  4	
  años.	
  	
  
3.	
  	
  Características	
  tecnológicas	
  de	
  la	
  herramienta	
  en	
  estudio	
  
Como	
  dispositivos,	
  las	
  tablets	
  presentan	
  algunas	
  diferencias	
  con	
  respecto	
  a	
  otras	
  tecnologías	
  digitales.	
  Si	
  
bien	
  es	
  un	
  equipo	
  que	
  tiene	
  prestaciones	
  similares	
  a	
  las	
  que	
  ofrecen	
  las	
  computadoras	
  de	
  escritorio,	
  las	
  
notebooks	
  y	
  las	
  netbooks,	
  posee	
  la	
  ventaja	
  de	
  tener	
  un	
  diseño	
  plano,	
  fino,	
  compacto	
  y	
  de	
  poco	
  peso,	
  lo	
  
cual	
   brinda	
   una	
   variedad	
   de	
   aplicaciones	
   integradas	
   en	
   una	
   sola	
   pieza.	
   Sobre	
   ellas	
   cohabitan	
   los	
  
componentes	
  esenciales	
  de	
  hardware	
  informáticos	
  y	
  comunicativos,	
  imprescindibles	
  para	
  actuar	
  en	
  forma	
  
autónoma,	
  es	
  decir,	
  para	
  poder	
  utilizarla	
  en	
  cualquier	
  momento	
  y	
  lugar.	
  Además,	
  su	
  manejo	
  táctil	
  a	
  través	
  
de	
  la	
  pantalla	
  y	
  sus	
  posibilidades	
  de	
  ubicuidad,	
  hacen	
  que	
  sean	
  instrumentos	
  que	
  facilitan	
  a	
  los	
  usuarios	
  
otros	
  tipos	
  de	
  interactividad,	
  mucho	
  más	
  intuitivas	
  y	
  personales.	
  
Otras	
  ventajas	
  que	
  presenta	
  esta	
  tecnología	
  están	
  asociadas	
  a	
  su	
  portabilidad,	
  ya	
  que	
  gracias	
  a	
  su	
  tamaño	
  y	
  
peso	
  reducido	
  pueden	
  ser	
  trasladas	
  fácilmente;	
  y	
  a	
  la	
  duración	
  de	
  su	
  batería,	
  que	
  es	
  mayor	
  al	
  rendimiento	
  
de	
   las	
   baterías	
   de	
   muchas	
   netbooks	
   y	
   notebooks.	
   En	
   lo	
   que	
   respecta	
   a	
   las	
   tablets	
   pueden	
   ofrecer	
   una	
  
autonomía	
  aproximada	
  de	
  10	
  horas,	
  lo	
  que	
  favorece	
  su	
  uso	
  continuo,	
  sin	
  necesidad	
  de	
  estar	
  conectada	
  a	
  la	
  
red	
  eléctrica.	
  	
  
Por	
   otra	
   parte,	
   la	
   pantalla	
   táctil	
   hace	
   que	
   el	
   uso	
   del	
   dispositivo	
   sea	
   amigable	
   e	
   intuitivo,	
   donde	
   las	
  
aplicaciones	
  se	
  visualizan	
  fácilmente	
  de	
  acuerdo	
  a	
  los	
  gráficos	
  e	
  íconos	
  de	
  acceso.	
  
Asimismo,	
  la	
  conectividad	
  propuesta	
  a	
  través	
  de	
  WiFi,	
  3G,	
  4G	
  y	
  Bluetooth	
  favorece	
  el	
  trabajo	
  colaborativo,	
  
y	
   por	
   contar	
   con	
   el	
   sistema	
   operativo	
   Android	
   pueden	
   descargarse	
   distintas	
   aplicaciones	
   que	
  
complementan	
  las	
  que	
  trae	
  incluidas	
  el	
  dispositivo.	
  
	
  
12
4.	
  Objetivos	
  
La	
  investigación	
  sostiene	
  los	
  siguientes	
  objetivos:
a) Analizar	
  el	
  impacto	
  de	
  la	
  introducción	
  de	
  las	
  tablets	
  digitales	
  en	
  el	
  proceso	
  de	
  enseñanza	
  del	
  nivel	
  
inicial,	
  detectando	
  los	
  posibles	
  empleos	
  didácticos	
  adecuados	
  a	
  su	
  currículo.
b) Identificar	
   fortalezas	
   y	
   debilidades	
   que	
   promueve	
   la	
   tecnología	
   de	
   las	
   tablets	
   como	
   recursos	
  
educativos,	
   evaluando	
   el	
   tipo	
   de	
   impacto	
   pedagógico	
   que	
   suscita	
   su	
   empleo	
   en	
   las	
   actividades	
  
escolares.
c) Detectar	
  las	
  dificultades	
  operativas	
  que	
  generan	
  las	
  tablets	
  dentro	
  del	
  marco	
  de	
  las	
  actividades	
  de	
  
las	
  salas	
  propias	
  de	
  la	
  franja	
  etaria	
  delimitada.
d) Diseñar,	
  implementar	
  y	
  evaluar	
  la	
  pertinencia	
  didáctica	
  del	
  empleo	
  de	
  las	
  tablets	
  en	
  las	
  actividades	
  
de	
  sala,	
  en	
  relación	
  con	
  los	
  diferentes	
  enfoques	
  del	
  currículo	
  escolar.
e) Proveer	
  a	
  los	
  docentes	
  de	
  opciones	
  metodológicas	
  que	
  favorezcan	
  el	
  empleo	
  de	
  las	
  tablets	
  en	
  las	
  
salas	
  de	
  5	
  años	
  de	
  acuerdo	
  a	
  las	
  nuevas	
  tendencias	
  de	
  introducción	
  y	
  exploración	
  de	
  dispositivos	
  
móviles	
  y	
  como	
  herramientas	
  facilitadoras	
  del	
  trabajo	
  en	
  las	
  aulas.
5.	
  Hipótesis	
  
Si	
  bien	
  el	
  carácter	
  central	
  de	
  la	
  investigación	
  es	
  descriptivo-­‐exploratorio,	
  sobre	
  ella	
  pesa	
  aceptar	
  o	
  rechazar	
  
las	
  siguientes	
  hipótesis	
  centradas	
  en	
  cotejar	
  las	
  causas	
  que	
  facilitan	
  o	
  delimitan	
  el	
  empleo	
  autónomo	
  de	
  las	
  
tablets	
  por	
  parte	
  de	
  los	
  niños	
  y	
  niñas	
  de	
  5	
  años:	
  
a) El	
   nivel	
   de	
   abordaje	
   operativo	
   de	
   las	
   tablets	
   es	
   facilitado	
   si	
   los	
   niños	
   y	
   niñas	
   poseen	
   una	
  
apropiación	
  operativa	
  básica	
  de	
  la	
  computadora.
b) El	
  abordaje	
  operativo	
  de	
  las	
  tablets	
  por	
  parte	
  de	
  los	
  niños	
  y	
  niñas,	
  dentro	
  de	
  la	
  franja	
  etaria	
  en	
  
estudio,	
  depende	
  del	
  nivel	
  de	
  empleo	
  familiar.
c) Las	
   tablets	
   constituyen,	
   en	
   las	
   salas	
   de	
   5	
   años,	
   un	
   recurso	
   didáctico	
   que	
   permite	
   atender	
   sus
contenidos	
  curriculares
d) El	
  uso	
  de	
  las	
  tablets	
  promueve	
  formas	
  de	
  organización	
  pedagógicas	
  e	
  institucionales	
  diferentes	
  a	
  
las	
  que	
  exige	
  el	
  empleo	
  de	
  la	
  computadora.
6.	
  Metodología	
  
La	
  investigación	
  es	
  de	
  carácter	
  exploratorio-­‐experimental-­‐evaluativo	
  y	
  se	
  sostiene	
  en	
  tres	
  pilares	
  diferentes	
  
pero	
  altamente	
  integrados:	
  
a) La	
  descripción	
  del	
  grupo	
  de	
  alumnos	
  sobre	
  los	
  cuales	
  se	
  diseñan	
  e	
  implementan	
  la	
  tarea	
  de	
  campo.
b) La	
   descripción	
   de	
   las	
   características	
   familiares	
   de	
   los	
   niños,	
   respecto	
   al	
   empleo	
   de	
   dispositivos	
  
digitales	
  de	
  información-­‐comunicación.
c) El	
  desarrollo	
  de	
  actividades	
  de	
  la	
  sala	
  en	
  las	
  cuales	
  se	
  involucren	
  las	
  tablets	
  como	
  recurso	
  didáctico.
	
  
La	
  construcción	
  de	
  estos	
  tres	
  pilares	
  promueve	
  la	
  necesidad	
  de	
  construir	
  tres	
  tipos	
  de	
  instrumentos	
  de	
  
recolección	
  de	
  datos,	
  cuyas	
  funciones	
  son:	
  
a) Caracterización	
  real	
  del	
  grupo	
  de	
  niños	
  y	
  niñas	
  de	
  las	
  salas	
  en	
  las	
  que	
  se	
  implementa	
  el	
  trabajo	
  de	
  
campo	
  a	
  través	
  de	
  un	
  informe	
  elaborado	
  por	
  cada	
  docente	
  de	
  sala	
  sobre	
  la	
  cual	
  se	
  realiza	
  el	
  trabajo	
  
de	
  campo.	
  
b) Caracterización	
  del	
  entorno	
  familiar	
  respecto	
  al	
  nivel	
  de	
  apropiación	
  de	
  la	
  tecnología	
  informática-­‐
comunicativa.	
  Se	
  efectúa	
  a	
  través	
  de	
  los	
  datos	
  suministrados	
  en	
  una	
  encuesta	
  que	
  responden	
  a	
  los	
  
familiares	
  de	
  los	
  niños/as.
c) Diseño	
  de	
  actividades	
  de	
  sala	
  en	
  las	
  cuales	
  las	
  tablets	
  constituyen	
  el	
  recurso	
  imprescindible	
  para	
  
diferentes	
   situaciones	
   curriculares.	
   Se	
   elaborarán	
   los	
   siguientes	
   cinco	
   diseños	
   de	
   actividades	
   de	
  
sala:
	
  
13
Primera	
  actividad	
  centrada	
  en	
  detectar	
  las	
  dificultades	
  operativas	
  de	
  los	
  alumnos	
  sobre	
  la	
  estructura	
  del	
  
hardware,	
  interfaces	
  comunicativas	
  y	
  funcionalidad	
  de	
  algunas	
  de	
  sus	
  aplicaciones.
	
  
Cuatro	
  actividades	
  restantes	
  que	
  permitirán	
  detectar	
  las	
  posibilidades	
  de	
  emplear	
  las	
  tablets	
  como:
• Instrumentos	
  de	
  registro	
  de	
  información
• Instrumento	
  de	
  búsqueda	
  de	
  información
• Herramienta	
  de	
  producción
• Dispositivo	
  de	
  juego.
	
  
El	
   desarrollo	
   de	
   las	
   propuestas	
   didácticas	
   permitirá	
   recoger	
   los	
   datos	
   necesarios	
   para	
   determinar	
   la	
  
adecuación	
  del	
  recurso	
  al	
  nivel	
  evolutivo	
  y	
  a	
  las	
  posibles	
  actividades	
  de	
  sala	
  según	
  el	
  diseño	
  curricular	
  del	
  
nivel	
  inicial.	
  A	
  su	
  vez,	
  permitirá	
  identificar	
  las	
  dificultades	
  operativas	
  y	
  el	
  nivel	
  de	
  autonomía	
  con	
  que	
  niños	
  
y	
  niñas	
  interactúan	
  con	
  las	
  tablets,	
  así	
  como	
  el	
  nivel	
  de	
  dependencia	
  de	
  los	
  adultos.
	
  
La	
  metodología	
  de	
  investigación	
  propuesta	
  se	
  apoya	
  en	
  tres	
  diferentes	
  momentos:	
  uno	
  de	
  construcción	
  
teórica,	
  otro	
  de	
  construcción	
  empírica	
  y	
  el	
  tercero	
  de	
  análisis	
  de	
  los	
  datos	
  observados	
  y	
  de	
  elaboración	
  de	
  
conclusiones:	
  
Momento	
  de	
  construcción	
  teórica:	
  Abarcan	
  los	
  siguientes	
  pasos	
  de	
  la	
  investigación:	
  
1.	
   Conformación	
   del	
   equipo	
   de	
   investigación,	
   el	
   cual	
   necesariamente	
   debe	
   incluir	
   docentes	
   de	
   sala,	
  
pedagogos	
  experimentados	
  en	
  recoger	
  datos	
  de	
  las	
  observaciones	
  de	
  campo,	
  un	
  responsable	
  tecnológico,	
  
un	
  responsable	
  metodólogo	
  y	
  un	
  coordinador	
  general	
  del	
  proyecto.
Las	
  tareas	
  diferenciales	
  de	
  cada	
  uno	
  de	
  estos	
  roles	
  son	
  las	
  siguientes:
• Coordinador	
  general	
  del	
  proyecto:	
  responsable	
  del	
  planeamiento	
  del	
  proyecto,	
  la	
  asignación	
  de	
  las	
  
funciones	
  y	
  tareas	
  de	
  cada	
  uno	
  de	
  los	
  miembros	
  del	
  equipo	
  según	
  sus	
  perfiles	
  profesionales	
  y	
  de	
  la	
  
ejecución	
  del	
  proyecto	
  en	
  pos	
  de	
  las	
  metas	
  propuestas.
• Responsable	
  metodólogo:	
  encargado	
  del	
  diseño	
  de	
  la	
  propuesta	
  de	
  investigación	
  en	
  su	
  totalidad,	
  
tanto	
  en	
  lo	
  que	
  respecta	
  a	
  la	
  elaboración	
  de	
  los	
  instrumentos	
  de	
  recolección	
  de	
  la	
  información	
  
como	
  a	
  los	
  procesos	
  de	
  análisis	
  de	
  la	
  misma.
• Responsable	
  tecnológico:	
  encargado	
  de	
  atender	
  todos	
  los	
  aspectos	
  relacionados	
  con	
  la	
  puesta	
  a	
  
punto	
   de	
   los	
   dispositivos	
   tecnológicos	
   utilizados	
   en	
   el	
   proyecto	
   y	
   de	
   orientar	
   el	
   trabajo	
   con	
   las	
  
aplicaciones	
  disponibles.
• Pedagogos	
   especializados	
   en	
   didáctica	
   del	
   nivel	
   inicial:	
   responsables	
   de	
   orientar	
   sobre	
   la	
  
especificidad	
   del	
   nivel	
   inicial	
   en	
   la	
   planificación	
   de	
   las	
   propuestas	
   que	
   se	
   han	
   de	
   implementar.	
  
Asesoran	
   sobre	
   los	
   aspectos	
   didácticos	
   a	
   considerar	
   en	
   las	
   prácticas	
   de	
   enseñanza	
   destinadas	
   a	
  
niños	
  y	
  niñas	
  de	
  la	
  primera	
  infancia.
• Docentes	
  de	
  sala:	
  encargados	
  de	
  implementar	
  las	
  propuestas	
  didácticas	
  diseñadas	
  al	
  interior	
  del	
  
proyecto,	
  participando	
  de	
  la	
  elaboración	
  de	
  las	
  mismas.	
  Al	
  ser	
  los	
  docentes	
  de	
  sala	
  parte	
  activa	
  del	
  
equipo	
  de	
  investigación,	
  se	
  genera	
  un	
  proceso	
  de	
  retroalimentación	
  entre	
  sus	
  propias	
  experiencias	
  
didácticas	
   planificadas,	
   en	
   función	
   de	
   los	
   proyectos	
   áulicos	
   y/o	
   institucionales	
   que	
   vienen	
  
desarrollando,	
  y	
  las	
  reflexiones	
  sobre	
  lo	
  acontecido	
  en	
  la	
  implementación	
  de	
  las	
  actividades	
  de	
  sala	
  
propuestas,	
  que	
  involucran	
  el	
  uso	
  de	
  las	
  tablets.	
  De	
  esta	
  forma,	
  las	
  apreciaciones	
  y	
  observaciones	
  
de	
  los	
  docentes	
  constituyen	
  un	
  aporte	
  real,	
  objetivo	
  y	
  actualizado	
  sobre	
  el	
  uso	
  de	
  estos	
  dispositivos	
  
como	
  materiales	
  educativos.
	
  
Los	
  pasos	
  identificados	
  con	
  los	
  números	
  del	
  2	
  al	
  5	
  dentro	
  del	
  momento	
  de	
  la	
  construcción	
  teórica	
  de	
  la	
  
investigación,	
  así	
  como	
  los	
  momentos	
  correspondientes	
  a	
  la	
  construcción	
  empírica,	
  al	
  análisis	
  de	
  los	
  datos	
  
14
observados,	
  y	
  a	
  la	
  elaboración	
  de	
  las	
  conclusiones,	
  son	
  elaborados	
  por	
  todo	
  el	
  equipo	
  de	
  investigación,	
  
brindando,	
  cada	
  uno	
  de	
  los	
  miembros,	
  sus	
  conocimientos	
  y	
  experiencias	
  según	
  los	
  roles	
  profesionales	
  a	
  
partir	
  de	
  los	
  cuales	
  fueron	
  convocados:	
  
2.	
  Elaboración	
  del	
  marco	
  teórico	
  que	
  sostiene	
  a	
  la	
  investigación.	
  
3.	
  Identificación	
  de	
  las	
  variables	
  estructurales	
  que	
  describen	
  a	
  la	
  población	
  escolar.
4.	
  Delimitación	
  conceptual	
  y	
  operativa	
  de	
  las	
  variables	
  pedagógicas	
  a	
  analizarse	
  en	
  la	
  investigación.
5.	
  Delimitación	
  de	
  las	
  variables	
  que	
  describen	
  las	
  posibles	
  dificultades	
  operativas	
  de	
  los/as	
  alumnos/as	
  en	
  
la	
  manipulación	
  de	
  la	
  herramienta.
Momento	
  de	
  construcción	
  empírica:	
  Se	
  conforma	
  de	
  las	
  siguientes	
  etapas:	
  	
  
• Etapa	
   preactiva,	
   en	
   la	
   cual	
   se	
   planifican	
   las	
   actividades	
   de	
   sala	
   según	
   los	
   objetivos	
   de	
   la	
  
investigación,	
  el	
  criterio	
  curricular	
  seleccionado	
  y,	
  el	
  lugar	
  y	
  tipo	
  de	
  empleo	
  de	
  la	
  tablet.	
  En	
  esta	
  
etapa	
  se	
  elaboran	
  los	
  instrumentos	
  de	
  observación	
  y	
  recolección	
  de	
  datos	
  empíricos.	
  
• Etapa	
  activa,	
  en	
  la	
  cual	
  las	
  actividades	
  planificadas	
  se	
  llevan	
  a	
  cabo	
  interactuado	
  con	
  los	
  niños	
  y	
  
niñas	
  en	
  la	
  construcción	
  de	
  los	
  conocimientos	
  propuestos.	
  Desde	
  el	
  punto	
  de	
  vista	
  propio	
  de	
  la	
  
investigación,	
  es	
  el	
  momento	
  de	
  recolección	
  de	
  los	
  datos	
  pertinentes	
  al	
  objeto	
  investigado.	
  
• Etapa	
   pos-­‐activa,	
  en	
  la	
  cual	
  se	
  analizan	
  los	
  datos	
  de	
  las	
  observaciones	
  y	
  se	
  reflexiona	
  sobre	
  los	
  
resultados	
  de	
  los	
  trabajos	
  didácticos,	
  respecto	
  del	
  empleo	
  acordado	
  al	
  recurso.
Momento	
  de	
  análisis	
  de	
  los	
  datos	
  observados	
  y	
  la	
  elaboración	
  de	
  conclusiones:	
  Dentro	
  de	
  esta	
  etapa	
  se	
  
organizan	
  y	
  sistematizan	
  los	
  datos	
  recogidos	
  en	
  las	
  observaciones,	
  se	
  elaboran	
  las	
  conclusiones,	
  se	
  revisa	
  el	
  
marco	
  teórico	
  elaborado	
  para,	
  posteriormente,	
  proceder	
  a	
  redactar	
  el	
  informe	
  final.	
  
	
  
En	
   este	
   momento,	
   eje	
   central	
   de	
   la	
   investigación	
   se	
   desarrollará	
   con	
   el	
   aporte	
   de	
   todo	
   el	
   equipo	
   de	
  
investigación.	
  
Video	
  Institucional	
  de	
  la	
  experiencia: https://www.youtube.com/watch?v=dIaW7bTzOBU	
  
4.3.	
  Documento	
  de	
  síntesis	
  de	
  investigaciones	
  en	
  torno	
  a	
  la	
  integración	
  digital	
  en	
  nivel	
  inicial1
	
  
Autores:	
  
Prof.	
  Mónica	
  Balada	
  
Lic.	
  Leonardo	
  J.	
  Simón	
  
Prof.	
  Elisa	
  Aracena	
  
	
  
ESCUELA	
   NORMAL	
   9-­‐002	
   “Tomás	
   Godoy	
   Cruz”	
   Instituto	
   de	
   Formación	
   Docente	
   y	
   Técnica	
   –	
   Mendoza,	
  
Argentina	
  
1.	
  Descripción	
  general	
  
El	
  área	
  de	
  educación	
  de	
  Intel	
  Software	
  de	
  Argentina®	
  se	
  propuso,	
  en	
  el	
  año	
  2014,	
  trabajar	
  sobre	
  el	
  impacto	
  
de	
  la	
  integración	
  de	
  tablets	
  en	
  el	
  nivel	
  inicial,	
  en	
  diferentes	
  territorios	
  de	
  la	
  Argentina.	
  Para	
  ello,	
  puso	
  a	
  
disposición	
   un	
   espacio	
   de	
   intercambio	
   entre	
   diferentes	
   Direcciones	
   Provinciales	
   e	
   institutos	
   para	
   la	
  
elaboración	
  conjunta	
  de	
  diseños	
  de	
  investigación	
  que	
  dieran	
  cuenta	
  de	
  los	
  usos	
  de	
  los	
  dispositivos	
  en	
  este	
  
nivel	
  en	
  particular.	
  	
  
Durante	
  todo	
  ese	
  año,	
  especialistas	
  del	
  nivel,	
  autoridades	
  de	
  la	
  gestión	
  pública	
  y	
  profesionales	
  dedicados	
  al	
  
ámbito	
   de	
   la	
   tecnología	
   educativa	
   llevaron	
   adelante	
   la	
   implementación	
   de	
   los	
   diseños	
   de	
   investigación,	
  
1
	
  Se	
  aclara	
  que	
  no	
  fue	
  incluida	
  las	
  conclusiones	
  de	
  la	
  Provincia	
  de	
  Córdoba	
  ya	
  que	
  fueron	
  realizadas	
  posterior	
  a	
  la	
  realización	
  de	
  
dicho	
  documento.
15
articulados	
   con	
   sus	
   propias	
   gestiones	
   provinciales.	
   Y,	
   a	
   fines	
   de	
   ese	
   año,	
   cada	
   área	
   presentó	
   las	
  
conclusiones	
  de	
  esas	
  investigaciones.	
  	
  	
  
	
  
Las	
  provincias	
  fueron:	
  
1.	
  La	
  Dirección	
  de	
  Políticas	
  de	
  Integración	
  Digital,	
   	
  Dirección	
  General	
  de	
  Escuelas	
  de	
  la	
  Provincia	
  de	
  
Mendoza;	
  	
  
2.	
  La	
  Dirección	
  Provincial	
  de	
  Educación	
  Inicial,	
  Dirección	
  Provincial	
  de	
  Tecnologías	
  Educativas	
  y	
  Tramas	
  
Digitales	
  Inicial	
  de	
  la	
  Provincia	
  de	
  Santa	
  Fe;	
  	
  
3.	
  Dirección	
   General	
   de	
   Educación	
   Inicial,	
   Unidad	
   Provincial	
   de	
   Tecnologías	
   de	
   la	
   Información	
   y	
   la	
  
Comunicación,	
  comunidad	
  educativa	
  de	
  los	
  jardines	
  de	
  infantes	
  seleccionados	
  de	
  la	
  ciudad	
  de	
  La	
  Rioja:	
  
Jardín	
  N°56	
  “Víctor	
  Rafael	
  Gallardo”	
  y	
  Jardín	
  Anexo	
  Escuela	
  N°386	
  “La	
  cañada”,	
  provincia	
  de	
  la	
  Rioja;	
  	
  
4.	
  El	
  Instituto	
  Superior	
  del	
  Profesorado	
  de	
  Educación	
  Inicial	
  “Sara	
  C.	
  de	
  Eccleston”,	
  dependiente	
  de	
  la	
  
Ciudad	
  Autónoma	
  de	
  Buenos	
  Aires.	
  
El	
   documento	
   que	
   se	
   presenta	
   a	
   continuación	
   tiene	
   como	
   objetivo	
   principal	
   realizar	
   un	
   análisis	
   de	
   las	
  
cuatro	
  indagaciones	
  desarrolladas	
  sobre	
  los	
  aportes	
  a	
  la	
  integración	
  digital	
  del	
  nivel	
  inicial	
  en	
  Argentina	
  de	
  
las	
  provincias	
  de	
  La	
  Rioja,	
  Mendoza,	
  Santa	
  Fe	
  y	
  la	
  Ciudad	
  Autónoma	
  de	
  Buenos	
  Aires.	
  El	
  punto	
  de	
  partida	
  
de	
   la	
   presente	
   síntesis	
   es	
   precisar	
   las	
   variables	
   comunes,	
   sus	
   articulaciones	
   y	
   cómo	
   influyen	
   en	
   la	
  
integración	
  digital.	
  	
  
	
  
Por	
  último,	
  se	
  señala	
  que	
  al	
  principio	
  del	
  informe	
  se	
  describen	
  los	
  aspectos	
  comunes	
  y	
  los	
  discrepantes	
  de	
  
los	
  cuatro	
  estudios,	
  para	
  finalizar	
  con	
  la	
  síntesis	
  y	
  las	
  recomendaciones	
  operativas.	
  	
  
	
  
Los	
  responsables	
  del	
  informe	
  son:	
  	
  
Mónica	
   Balada:	
   es	
   psicopedagoga	
   (U.C.A.),	
   se	
   recibió	
   de	
   profesora	
   en	
   psicopedagogía	
   (UNCuyo),	
  
especializada	
  en	
  Análisis	
  y	
  Animación	
  Socio-­‐Institucional	
  (UNSalta)	
  y	
  especialista	
  universitaria	
  en	
  Análisis	
  
Institucional	
   (UNSalta).	
   Posee	
   experiencia	
   en	
   clínica	
   psicopedagógica	
   desde	
   1986	
   hasta	
   2010	
   en	
  
instituciones	
   de	
   gestión	
   privada	
   y	
   estatal.	
   Cuenta	
   con	
   investigaciones	
   en	
   torno	
   a	
   los	
   fenómenos	
  
institucionales	
   de	
   aprendizaje	
   y	
   de	
   enseñanza,	
   y	
   de	
   las	
   representaciones	
   sociales	
   y	
   construcciones	
  
ideológicas	
  de	
  adolescentes.	
  También	
  ha	
  participado	
  en	
  la	
  Investigación	
  sobre	
  el	
  impacto	
  de	
  la	
  inclusión	
  
digital	
  en	
  el	
  nivel	
  inicial.	
  Cuenta	
  con	
  más	
  de	
  26	
  años	
  de	
  experiencia	
  en	
  la	
  docencia,	
  con	
  continuidad	
  en	
  la	
  
formación	
  docente.	
  Ha	
  tenido	
  a	
  su	
  cargo	
  de	
  la	
  Dirección	
  de	
  Planificación	
  de	
  la	
  Calidad	
  Educativa	
  en	
  2012	
  y	
  
2013,	
   perteneciente	
   a	
   la	
   DGE	
   de	
   la	
   provincia	
   de	
   Mendoza.	
   Presidenta	
   de	
   la	
   Asociación	
   Civil	
   UNES,	
  
Organización	
  para	
  el	
  Desarrollo	
  Local	
  de	
  San	
  Rafael.	
  Actualmente	
  se	
  desempeña	
  como	
  docente	
  del	
  Ciclo	
  de	
  
Profesorado	
   de	
   la	
   Facultad	
   de	
   Ciencias	
   Políticas	
   y	
   Sociales,	
   UNCuyo,	
   en	
   las	
   cátedras	
   de	
   Enseñanza,	
  
Aprendizaje	
  y	
  Curriculum.	
  En	
  la	
  misma	
  facultad	
  se	
  desempeña	
  como	
  orientadora	
  de	
  la	
  especialización	
  en	
  
Análisis	
   Institucional	
   en	
   las	
   Prácticas	
   Sociales.	
   También	
   se	
   desempeña	
   como	
   docente	
   de	
   institutos	
   de	
  
formación	
  docente,	
  en	
  la	
  provincia	
  de	
  Mendoza.	
  
	
  
Leonardo	
   Simón:	
   es	
   analista	
   de	
   sistemas	
   (Universidad	
   de	
   Mendoza)	
   y	
   licenciado	
   en	
   Gestión	
   Educativa	
  
(Universidad	
  del	
  Aconcagua).	
  Ha	
  realizado	
  estudios	
  sobre	
  temáticas	
  de	
  juventud,	
  sociedad	
  y	
  educación	
  en	
  
universidades	
  de	
  Argentina	
  y	
  Colombia.	
  Cuenta	
  con	
  experiencia	
  en	
  gestión	
  y	
  coordinación	
  de	
  programas,	
  y	
  
en	
  proyectos	
  de	
  fortalecimiento	
  y	
  desarrollo	
  social	
  en	
  organizaciones	
  sociales	
  y	
  ámbitos	
  gubernamentales.	
  
Desarrolla	
  consultorías	
  y	
  asesoramiento	
  en	
  temáticas	
  relacionadas	
  con	
  la	
  gestión	
  educativa,	
  inclusión	
  de	
  
tecnologías,	
   desarrollo	
   profesional	
   docente,	
   proyectos	
   de	
   inclusión	
   social,	
   laboral	
   y	
   educativa;	
   en	
  
organismos	
   e	
   instituciones	
   educativas,	
   sociales,	
   públicas	
   y	
   privadas	
   de	
   nivel	
   provincial,	
   nacional	
   e	
  
internacional	
   (B.I.D.,	
   Consejo	
   Federal	
   de	
   Inversiones,	
   Dirección	
   General	
   de	
   Escuelas,	
   Ministerio	
   de	
  
Desarrollo	
   Humano	
   –	
   Gobernación	
   de	
   Mendoza,	
   Asociación	
   Ecuménica	
   de	
   Cuyo,	
   Instituto	
   Nacional	
   de	
  
16
Formación	
  en	
  Pastoral	
  de	
  Juventud,	
  entre	
  otros).	
  Participó	
  de	
  encuentros,	
  seminarios,	
  congresos,	
  talleres	
  y	
  
trayectos	
  que	
  han	
  configurado	
  la	
  Política	
  Nacional	
  de	
  Inclusión	
  Digital	
  en	
  el	
  sistema	
  educativo	
  argentino,	
  
tanto	
   de	
   nivel	
   provincial	
   como	
   nacional	
   e	
   internacional	
   (Ministerio	
   de	
   Educación,	
   Programa	
   Conectar	
  
Igualdad),	
  en	
  temáticas	
  como:	
  Aulas	
  Digitales	
  Móviles,	
  Experiencias	
  1	
  a	
  1,	
  Políticas	
  Públicas	
  de	
  Tecnologías	
  
Educativas,	
  Evaluación	
  y	
  seguimiento	
  de	
  programas	
  1	
  a	
  1,	
  TIC’s	
  en	
  las	
  escuelas,	
  entre	
  otras.	
  En	
  calidad	
  de	
  
expositor/capacitador	
  estuvo	
  a	
  cargo	
  de	
  conferencias,	
  seminarios	
  y	
  talleres	
  sobre	
  tecnologías,	
  sistemas,	
  
RRHH,	
  educación	
  y	
  sociedad	
  para	
  docentes,	
  equipos	
  técnicos	
  y	
  de	
  gestión	
  de	
  todos	
  los	
  niveles	
  del	
  sistema	
  
educativo	
  y	
  en	
  espacios	
  mixtos:	
  empresas,	
  academia	
  y	
  estado.	
  Ejerció	
  la	
  docencia	
  en	
  instituciones	
  públicas	
  
y	
  privadas,	
  de	
  nivel	
  primario,	
  secundario	
  y	
  universitario,	
  en	
  temáticas	
  relacionadas	
  con	
  la	
  informática,	
  la	
  
computación	
  y	
  las	
  nuevas	
  tecnologías.	
  Desde	
  inicios	
  del	
   programa	
  Conectar	
  Igualdad,	
  ha	
  coordinado	
   su	
  
implementación	
   en	
   la	
   provincia	
   de	
   Mendoza,	
   desarrollando	
   estrategias,	
   dispositivos	
   y	
   proyectos	
   de	
  
inclusión	
  digital.	
  Está	
  a	
  cargo,	
  desde	
  su	
  creación	
  y	
  hasta	
  la	
  fecha,	
  de	
  la	
  Dirección	
  de	
  Políticas	
  de	
  Integración	
  
Digital,	
   llevando	
   adelante	
   acciones	
   y	
   programas	
   relacionados	
   con	
   la	
   inclusión	
   de	
   las	
   TIC’s	
   en	
   todos	
   los	
  
ámbitos	
   y	
   niveles	
   educativos,	
   y	
   articulándolos	
   en	
   ámbitos	
   privados,	
   instituciones	
   educativas	
   y	
  
organizaciones	
  sociales.	
  Actualmente	
  se	
  desempeña	
  como	
  docente	
  en	
  la	
  Universidad	
  de	
  Mendoza	
  en	
  la	
  
cátedra	
   Tecnología,	
   Ciencia	
   y	
   Sociedad	
   y	
   es	
   coordinador	
   de	
   Integración	
   Digital	
   e	
   Innovación	
   en	
   la	
  
Universidad	
  Champagnat.	
  
	
  
María	
  Elisa	
  Aracena:	
  es	
  profesora	
  de	
  grado	
  universitario	
  en	
  Informática	
  (UNCuyo),	
  analista	
  programadora	
  y	
  
analista	
  en	
  sistemas	
  (IES	
  9-­‐008),	
  y	
  profesora	
  en	
  enseñanza	
  básica	
  con	
  orientación	
  en	
  informática	
  (IES	
  9-­‐
002);	
  Tiene	
  19	
  años	
  de	
  antigüedad	
  en	
  la	
  docencia.	
  Ha	
  capacitado	
  a	
  docentes	
  y	
  directivos	
  en	
  Integración	
  de	
  
TIC’s	
   en	
   la	
   educación,	
   las	
   TIC’s	
   en	
   las	
   prácticas	
   educativas,	
   en	
   la	
   organización	
   de	
   la	
   información	
   y	
   los	
  
aprendizajes	
   a	
   partir	
   de	
   mapas	
   conceptuales	
   digitales	
   colaborativos.	
   Fue	
   coordinadora	
   territorial	
  
jurisdiccional	
  de	
  Programa	
  Conectar	
  Igualdad	
  (año	
  2010)	
  y	
  del	
  equipo	
  central	
  de	
  capacitación	
  del	
  programa	
  
Conectar	
  Igualdad	
  Mendoza	
  (año	
  2011).	
  Se	
  ha	
  desempeñado	
  como	
  webmaster	
  de	
  la	
  plataforma	
  y	
  tutora	
  
virtual	
  en	
  Postítulo	
  Contexto	
  de	
  encierro	
  (2013	
  –	
  2014).	
  Actualmente	
  se	
  desempeña	
  como	
  subdirectora	
  de	
  
la	
  dirección	
  de	
  Políticas	
  de	
  Integración	
  Digital	
  de	
  la	
  DGE,	
  de	
  la	
  provincia	
  de	
  Mendoza	
  desde	
  2012.	
  Además,	
  
asesora	
  en	
  el	
  desarrollo	
  de	
  estrategias	
  para	
  la	
  inclusión	
  de	
  las	
  TIC’s,	
  en	
  todos	
  los	
  niveles	
  y	
  modalidades,	
  del	
  
sistema	
  educativo	
  de	
  la	
  provincia	
  de	
  Mendoza	
  desde	
  2013	
  al	
  presente.	
  También	
  asesora	
  –en	
  equipo-­‐	
  en	
  la	
  
planificación,	
  formato,	
  seguimiento	
  y	
  evaluación	
  de	
  producciones	
  pedagógicas	
  con	
  integración	
  digital	
  de	
  
docentes	
  de	
  Ciencias	
  Sociales,	
  Ciencias	
  Naturales,	
  Lengua	
  y	
  Literatura,	
  Matemática,	
  Tecnología,	
  Lenguas	
  
Extranjeras,	
  Comunicación	
  Social,	
  Educación	
  Física	
  y	
  Educación	
  Artística	
  para	
  1°	
  y	
  2°	
  año	
  de	
  la	
  Educación	
  
Secundaria,	
  desde	
  2014	
  hasta	
  el	
  presente.	
  	
  
2.	
  Objetivos	
  
● Producir	
  un	
  documento	
  que	
  sintetice	
  las	
  condiciones	
  y	
  conclusiones	
  de	
  los	
  cuatro	
  estudios	
  realizados	
  
en	
  torno	
  a	
  la	
  integración	
  digital	
  a	
  partir	
  de	
  la	
  inclusión	
  de	
  tablets	
  en	
  el	
  	
  nivel	
  inicial	
  
● Elaborar	
  recomendaciones	
  operativas	
  para	
  la	
  inclusión	
  digital	
  en	
  el	
  nivel	
  inicial	
  a	
  partir	
  de	
  las	
  rupturas,	
  
tensiones	
  y	
  continuidades	
  analizadas.	
  
3.	
  Fundamentación	
  
La	
   integración	
   digital	
   en	
   el	
   nivel	
   inicial	
   es	
   parte	
   del	
   fenómeno	
   de	
   incorporación	
   de	
   tecnologías	
   a	
   la	
  
educación	
  y,	
  por	
  lo	
  tanto,	
  se	
  pueden	
  observar	
  las	
  mismas	
  tensiones	
  y	
  debates	
  que	
  habitualmente	
  animan	
  
este	
  campo	
  político	
  técnico:	
  	
  
● Las	
  definiciones	
  y	
  alcances	
  de	
  las	
  políticas	
  públicas.	
  
● Los	
  abordajes	
  didácticos	
  de	
  la	
  formación	
  docente	
  y	
  del	
  curriculum.	
  
● Las	
  tecnologías	
  en	
  educación,	
  asociadas	
  a	
  los	
  efectos	
  en	
  el	
  pensamiento	
  y	
  en	
  la	
  cognición	
  de	
  niños	
  
y	
  jóvenes.	
  
17
El	
  punto	
  de	
  partida	
  del	
  análisis	
  es	
  la	
  profundización	
  de	
  las	
  potencialidades	
  y	
  limitaciones	
  de	
  la	
  integración	
  
digital	
  en	
  educación,	
  más	
  allá	
  de	
  la	
  elaboración	
  de	
  un	
  listado	
  de	
  usos	
  detallado.	
  La	
  síntesis	
  del	
  documento	
  
se	
   propone	
   superar	
   dos	
   abordajes	
   habituales:	
   los	
   dicotómicos	
   que	
   dividen	
   en	
   buenas	
   o	
   malas	
   las	
  
percepciones	
   y	
   valoraciones	
   de	
   las	
   tecnologías	
   en	
   la	
   educación	
   formal;	
   y	
   los	
   instrumentales,	
   que	
   le	
  
atribuyen	
  un	
  valor	
  estrictamente	
  técnico	
  e	
  independiente	
  de	
  su	
  contexto	
  de	
  producción.	
  
	
  
En	
  relación	
  a	
  la	
  escala	
  de	
  los	
  estudios	
  analizados,	
  es	
  necesario	
  destacar	
  que	
  tienen	
  el	
  alcance	
  que	
  les	
  ha	
  
permitido	
  la	
  producción	
  realizada	
  en	
  un	
  semestre,	
  de	
  carácter	
  exploratorio	
  y	
  en	
  universos	
  institucionales	
  
acotados.	
   Dos	
   de	
   ellas	
   han	
   centrado	
   sus	
   actividades	
   en	
   una	
   institución	
   cada	
   una,	
   pero	
   en	
   tres	
   salas	
  
(Instituto	
  Eccleston	
  y	
  Mendoza).	
  Otra	
  ha	
  realizado	
  su	
  trabajo	
  de	
  campo	
  en	
  doce	
  instituciones	
  (Santa	
  Fe);	
  y	
  
la	
  cuarta	
  ha	
  explorado	
  la	
  integración	
  digital	
  en	
  dos	
  instituciones	
  (La	
  Rioja).	
  
	
  
Por	
   otra	
   parte,	
   es	
   preciso	
   reconocer	
   que	
   la	
   integración	
   digital	
   en	
   la	
   educación	
   formal	
   está	
   sujeta	
   a	
   los	
  
posicionamientos	
  teóricos	
  que	
  sostengan	
  todos	
  sus	
  actores	
  respecto	
  de	
  las	
  funciones	
  y	
  alcances	
  que	
  se	
  le	
  
atribuye	
  a	
  las	
  tecnologías	
  en	
  educación.	
  
	
  
Siguiendo	
  a	
  Edith	
  Litwin2
,	
  si	
  se	
  interpreta	
  el	
  aprendizaje	
  como	
  actos	
  de	
  imitación,	
  como	
  producto	
  de	
  las	
  
explicaciones,	
  como	
  efecto	
  del	
  pensamiento	
  sobre	
  la	
  realidad,	
  o	
  como	
  consecuencia	
  de	
  las	
  disposiciones	
  
mentales	
   y	
   acciones	
   sobre	
   la	
   realidad;	
   serán	
   las	
   funciones	
   que	
   se	
   le	
   atribuirán	
   a	
   las	
   tecnologías	
   en	
   la	
  
educación.	
  Y	
  sigue	
  diciendo:	
  “Si	
  entendemos	
  que	
  el	
  sujeto	
  aprende	
  por	
  imitación,	
  es	
  muy	
  probable	
  que	
  las	
  
tecnologías	
   que	
   queden	
   enmarcadas	
   en	
   la	
   propuesta	
   se	
   circunscriban	
   al	
   carácter	
   de	
   herramienta;	
   si	
  
consideramos	
  que	
  aprende	
  por	
  la	
  explicación,	
  dependerá	
  de	
  los	
  usos	
  que	
  el	
  docente	
  haga	
  de	
  las	
  tecnologías	
  
el	
  lugar	
  que	
  estas	
  asuman;	
  las	
  tecnologías	
  seguramente	
  vendrán	
  en	
  su	
  ayuda	
  en	
  el	
  acto	
  de	
  pensar,	
  y	
  cómo	
  
se	
  las	
  incluya	
  en	
  la	
  propuesta	
  pedagógica	
  implicará	
  el	
  lugar	
  de	
  entorno,	
  potencia	
  o	
  colaboración	
  para	
  el	
  
sujeto	
  conocedor”.3
	
  
	
  
Teniendo	
  en	
  cuenta	
  lo	
  anterior,	
  es	
  necesario	
  advertir	
  que	
  el	
  carácter	
  exploratorio	
  de	
  las	
  investigaciones	
  
promueve	
  inferencias	
  operativas	
  que	
  requieren	
  análisis	
  situados.	
  	
  
	
  
Finalmente,	
  se	
  observaron	
  dos	
  perspectivas	
  en	
  los	
  estudios	
  que	
  permiten	
  sintetizar	
  lo	
  singular	
  y	
  lo	
  común.	
  
La	
   primera	
   perspectiva	
   se	
   manifiesta	
   antes	
   de	
   realizar	
   los	
   trabajos	
   de	
   campo	
   en	
   los	
   jardines	
   y	
   se	
   ha	
  
denominado	
   en	
   este	
   documento	
   “categoría	
   de	
   análisis”	
   por	
   su	
   valor	
   ordenador	
   y	
   previo.	
   La	
   segunda	
  
perspectiva	
  surge	
  a	
  partir	
  de	
  la	
  lectura	
  de	
  los	
  informes	
  y	
  da	
  cuenta	
  de	
  los	
  puntos	
  en	
  común	
  a	
  los	
  cuatro	
  
estudios.	
  Se	
  la	
  denomina	
  “categoría	
  de	
  síntesis”.	
  Las	
  conclusiones	
  del	
  presente	
  documento	
  emanan	
  del	
  
entrecruzamiento	
  y	
  articulación	
  de	
  ambas	
  perspectivas.	
  	
  
4.	
  Estado	
  del	
  arte	
  
El	
  estado	
  del	
  arte	
  de	
  las	
  investigaciones	
  se	
  elabora	
  a	
  partir	
  de	
  los	
  documentos	
  integrantes	
  del	
  presente	
  
informe.	
  De	
  tal	
  manera	
  que	
  se	
  recurre	
  a:	
  
● Marco	
  teórico	
  de	
  la	
  investigación	
  a	
  cargo	
  del	
  Instituto	
  Superior	
  del	
  Profesorado	
  de	
  Educación	
  Inicial	
  
“Sara	
  C.	
  de	
  Eccleston”:	
  “Uso	
  de	
  las	
  tablets	
  digitales	
  como	
  recurso	
  didáctico	
  en	
  Educación	
  Inicial”	
  
● Marco	
  Referencial	
  de	
  la	
  investigación	
  a	
  cargo	
  de	
  la	
  Dirección	
  de	
  Políticas	
  de	
  Integración	
  Digital	
  -­‐
DGE-­‐	
  de	
  la	
  Provincia	
  de	
  Mendoza:	
  “Un	
  recorrido	
  exploratorio	
  a	
  través	
  de	
  experiencias	
  pedagógicas	
  
de	
  uso	
  de	
  tabletas	
  digitales	
  por	
  niños,	
  niñas	
  y	
  docentes	
  en	
  salas	
  de	
  5	
  años	
  de	
  nivel	
  inicial”	
  
● Inferencias/interpretaciones/conclusiones	
  a	
  partir	
  de	
  las	
  investigaciones	
  analizadas.	
  
2
	
  LITWIN,	
  Edith	
  (comp.);	
  (2005)	
  “Tecnologías	
  educativas	
  en	
  tiempos	
  de	
  Internet”	
  –	
  Editorial	
  Amorrortu	
  –	
  Buenos	
  Aires
3
LITWIN,	
  Edith	
  (comp.);	
  (2005)	
  “Tecnologías	
  educativas	
  en	
  tiempos	
  de	
  Internet”-­‐	
  Pág	
  6
18
● Referencias	
  bibliográficas	
  de	
  todos	
  los	
  informes.	
  
Los	
  estudios	
  analizados	
  son	
  parte	
  de	
  un	
  mismo	
  campo	
  de	
  estudio	
  caracterizado	
  por	
  la	
  educación	
  de	
  nivel	
  
inicial	
  y	
  la	
  integración	
  digital,	
  determinadas	
  ambas	
  por	
  la	
  incorporación	
  de	
  tecnologías	
  y	
  por	
  las	
  prácticas	
  
educativas	
  bajo	
  lenguajes	
  digitales.	
  Es	
  decir,	
  que	
  las	
  referencias	
  teóricas	
  de	
  los	
  cuatro	
  estudios	
  abordan	
  los	
  
siguientes	
  aspectos,	
  consideradas	
  en	
  este	
  documento	
  como	
  categorías	
  de	
  síntesis:	
  	
  
• Práctica	
  docente:	
  las	
  prácticas	
  docentes	
  y	
  las	
  prácticas	
  pedagógicas	
  en	
  el	
  nivel	
  inicial,	
  estrategias	
  y	
  
condiciones	
  de	
  desempeño	
  
• Sujeto	
  del	
  aprendizaje:	
  la	
  noción	
  de	
  infancia,	
  breve	
  historización	
  del	
  concepto	
  de	
  niñez-­‐escuela	
  y	
  
abordaje	
  de	
  la	
  relación	
  de	
  los	
  infantes	
  con	
  las	
  tecnologías.	
  
• Estrategias	
  de	
  inclusión	
  y	
  tipos	
  de	
  uso	
  de	
  los	
  recursos:	
  la	
  integración	
  digital	
  educativa,	
  las	
  TIC’s	
  en	
  
el	
  sistema	
  educativo.	
  El	
  encuadre	
  tecnológico	
  en	
  la	
  inclusión	
  digital.	
  Tipos	
  de	
  uso	
  
• Institución	
   y	
   aula:	
   historia	
   del	
   nivel	
   inicial	
   en	
   Argentina,	
   marcos	
   legales	
   nacionales	
   actuales	
   y	
  
sentidos	
  educativos	
  del	
  nivel,	
  configurados	
  en	
  la	
  socialización,	
  la	
  actividad	
  lúdica	
  y	
  la	
  aproximación	
  a	
  
las	
  ciencias	
  y	
  contenidos	
  escolares.	
  
• Curriculum,	
  saberes	
  y	
  contenidos:	
  el	
  rol	
  de	
  la	
  alfabetización	
  digital	
  en	
  la	
  educación	
  del	
  nivel	
  inicial.	
  
	
  
A	
  continuación	
  se	
  sintetizan	
  los	
  modos	
  como	
  cada	
  investigación	
  ha	
  abordado	
  cada	
  categoría	
  de	
  síntesis4
:	
  
	
  
INSTITUTO	
  SARA	
  ECCLESTON:	
  
Práctica	
  docente:	
  refiere	
  el	
  rol	
  docente	
  con	
  una	
  nueva	
  mirada	
  sobre	
  las	
  infancias,	
  repensando	
  sus	
  
prácticas	
   de	
   enseñanza	
   destinadas	
   a	
   un	
   sujeto	
   de	
   aprendizaje	
   diverso	
   y	
   planificando	
   prácticas	
   de	
  
enseñanza	
  que	
  favorezcan	
  aprendizajes	
  significativos.	
  
Sujeto	
  del	
  aprendizaje:	
  reconocimiento	
  de	
  la	
  relación	
  de	
  niños	
  y	
  niñas	
  con	
  los	
  medios	
  digitales,	
  ya	
  no	
  
tanto	
   como	
   tecnologías	
   en	
   sí	
   mismas	
   sino	
   como	
   formas	
   culturales	
   a	
   partir	
   de	
   las	
   cuales	
   perciben	
  
tanto	
  nuevas	
  maneras	
  de	
  mediar	
  y	
  de	
  representar	
  el	
  mundo,	
  como	
  nuevas	
  formas	
  de	
  comunicarse.	
  
Alusión	
   al	
   nivel	
   de	
   autonomía	
   que	
   van	
   construyendo	
   los	
   niños	
   y	
   niñas	
   en	
   relación	
   con	
   el	
   uso	
   de	
  
tecnologías	
  digitales.	
  
Modos	
   de	
   inclusión	
   y	
   tipos	
   de	
   uso	
   de	
   las	
   tablets:	
   se	
   aborda	
   la	
   investigación	
   desde	
   un	
   encuadre	
  
tecnológico	
  en	
  el	
  que	
  la	
  integración	
  digital	
  porta	
  el	
  valor	
  de	
  acceso	
  a	
  productos	
  tecnológicos,	
  a	
  la	
  vez	
  
que	
  contacto	
  con	
  un	
  producto	
  cultural	
  potente	
  por	
  los	
  volúmenes	
  de	
  información,	
  los	
  servicios	
  de	
  
comunicación	
  y	
  las	
  posibilidades	
  de	
  producción	
  y	
  entretenimiento.	
  Se	
  distinguen	
  tipos	
  de	
  uso	
  de	
  las	
  
tablets:	
   para	
   registro,	
   para	
   sistematización	
   de	
   datos,	
   para	
   modelización,	
   para	
   producción,	
   para	
  
comunicación,	
   para	
   búsqueda	
   de	
   información,	
   para	
   juego.	
   Elabora	
   “guiones	
   didácticos”	
   que	
  
constituyeron	
  los	
  protocolos	
  de	
  los	
  trabajos	
  de	
  campo	
  y	
  los	
  instrumentos	
  de	
  recolección	
  de	
  datos	
  
para	
   volcar	
   los	
   resultados	
   de	
   la	
   implementación.	
   También	
   se	
   llevaron	
   a	
   cabo	
   las	
   propuestas	
  
didácticas,	
  en	
  las	
  salas	
  asignadas,	
  sobre	
  la	
  selección	
  de	
  una	
  determinada	
  función	
  de	
  educativa	
  de	
  las	
  
tablets.	
   La	
   premisa	
   que	
   guió	
   su	
   construcción	
   fue	
   la	
   de	
   realizar	
   un	
   instrumento	
   que	
   pudiera	
   ser	
  
utilizado	
  por	
  cualquier	
  docente	
  de	
  sala	
  que	
  quisiera	
  desarrollar	
  este	
  tipo	
  de	
  propuesta	
  didáctica.	
  
Institución	
   y	
   aula:	
   el	
   jardín	
   de	
   infantes	
   está	
   definido	
   como	
   “un	
   espacio	
   institucionalizado	
   de	
  
enseñanza	
   y	
   de	
   aprendizaje,	
   donde	
   la	
   socialización	
   y	
   el	
   juego	
   se	
   conjugan	
   con	
   la	
   apropiación	
   de	
  
contenidos	
  por	
  parte	
  del	
  niño.	
  En	
  él	
  se	
  plantean	
  objetivos	
  y	
  contenidos	
  que	
  le	
  son	
  propios".	
  Se	
  tiene	
  
en	
  cuenta	
  la	
  relación	
  de	
  las	
  familias	
  de	
  los	
  y	
  las	
  niños	
  y	
  niñas,	
  con	
  las	
  tecnologías.	
  La	
  tecnología	
  toma	
  
presencia	
  como	
  un	
  elemento	
  que	
  cobra	
  más	
  fuerza	
  al	
  interior	
  de	
  las	
  aulas.	
  
4
	
  Anexo	
  1:	
  Diseño	
  de	
  Investigación	
  de	
  Instituto	
  Sara	
  Eccleston.	
  Anexo	
  2:	
  Decisiones	
  Metodológicas	
  del	
  Proyecto	
  de	
  Mendoza
19
Curriculum,	
   saberes	
   y	
   contenidos:	
   alude	
   a	
   la	
   democratización	
   de	
   saberes	
   como	
   espacio	
   de	
  
enseñanza	
  y	
  de	
  aprendizaje;	
  de	
  inculcación	
  y	
  negociación	
  de	
  significados	
  que	
  les	
  permiten	
  a	
  los	
  niños	
  
comprender	
  y	
  construir	
  la	
  realidad.	
  “Un	
  espacio	
  institucionalizado	
  de	
  enseñanza	
  y	
  de	
  aprendizaje,	
  
donde	
  socialización	
  y	
  juego	
  se	
  conjugan	
  con	
  la	
  apropiación	
  de	
  contenidos	
  por	
  parte	
  del	
  niño”.	
  Las	
  
TIC’s	
  para	
  ampliar	
  lo	
  propio	
  del	
  nivel	
  y	
  para	
  iniciar	
  la	
  alfabetización	
  digital.	
  Acercamiento	
  a	
  los	
  nuevos	
  
lenguajes	
  digitales.	
  	
  
Bibliografía	
  y	
  autores:	
  Ley	
  de	
  Educación	
  Nacional;	
  resoluciones	
  del	
  CFE	
  relacionadas	
  con	
  el	
  programa	
  
Conectar	
  Igualdad;	
  Mariana	
  Maggio;	
  David	
  Buckingham;	
  Larry	
  Cuban.	
  	
  
	
  
MENDOZA	
  
Práctica	
   docente:	
   Considera	
   que	
   las	
   prácticas	
   docentes	
   se	
   caracterizan	
   por	
   su	
   complejidad	
   y	
   las	
  
reconoce	
  como	
  un	
  fenómeno	
  singular,	
  irrepetible	
  y	
  multicondicionado.	
  También	
  alude	
  a	
  las	
  demandas	
  
sociales	
  al	
  docente	
  en	
  relación	
  a	
  la	
  actualización	
  de	
  saberes.	
  Se	
  establece	
  la	
  distinción	
  entre	
  práctica	
  
pedagógica	
   y	
   práctica	
   docente,	
   atribuyendo	
   a	
   la	
   primera	
   las	
   acciones	
   propias	
   de	
   la	
   interactividad	
  
áulica;	
  y	
  a	
  la	
  segunda,	
  las	
  vicisitudes	
  del	
  trabajo	
  docente	
  en	
  contexto.	
  La	
  práctica	
  docente	
  se	
  puede	
  
analizar	
  a	
  través	
  de	
  las	
  valoraciones	
  de	
  los	
  docentes,	
  de	
  los	
  niños	
  y	
  de	
  sus	
  padres	
  sobre	
  la	
  integración	
  
digital	
   en	
   el	
   nivel	
   inicial.	
   La	
   práctica	
   pedagógica	
   se	
   puede	
   analizar	
   a	
   través	
   de	
   las	
   mediaciones,	
   las	
  
configuraciones	
  áulicas	
  y	
  las	
  percepciones	
  y	
  usos	
  de	
  las	
  tablets.	
  
Sujeto	
   del	
   aprendizaje:	
   los	
   sujetos	
   del	
   aprendizaje	
   del	
   nivel	
   inicial	
   se	
   interpretan	
   como	
   parte	
  
integrante	
  de	
  la	
  sociedad	
  del	
  conocimiento	
  desde	
  su	
  temprana	
  llegada	
  a	
  la	
  escuela.	
  Los	
  niños	
  y	
  las	
  
niñas	
  son	
  observados	
  teniendo	
  en	
  cuenta	
  las	
  percepciones	
  y	
  valoraciones	
  en	
  torno	
  a	
  la	
  integración	
  de	
  
tablets	
  al	
  jardín,	
  ponderando	
  con	
  cierta	
  recurrencia	
  el	
  valor	
  positivo	
  atribuido	
  por	
  los	
  niños	
  y	
  las	
  niñas	
  
a	
  dicho	
  dispositivo	
  
Modos	
  de	
  inclusión	
  y	
  tipos	
  de	
  uso	
  de	
  las	
  tablets:	
  considera	
  que	
  las	
  tablets	
  (como	
  las	
  TIC’s)	
  impactan	
  
en	
  el	
  ámbito	
  escolar	
  a	
  través	
  de	
  transformaciones	
  culturales	
  y	
  pedagógicas	
  del	
  saber,	
  del	
  tiempo,	
  del	
  
espacio,	
  de	
  los	
  roles	
  y	
  de	
  las	
  relaciones.	
  Considera	
  que	
  la	
  inclusión	
  digital	
  demanda	
  nuevos	
  saberes	
  
para	
  las	
  nuevas	
  generaciones:	
  inserción	
  y	
  participación	
  en	
  una	
  realidad	
  mediatizada,	
  inclusión	
  de	
  las	
  
TIC’s	
  para	
  el	
  acceso	
  a	
  bienes	
  culturales	
  y	
  la	
  formación	
  para	
  el	
  trabajo.	
  Elabora	
  acuerdos	
  didácticos	
  con	
  
los	
  docentes	
  de	
  las	
  salas	
  de	
  implementación	
  del	
  proyecto	
  de	
  investigación.	
  
Institución	
  y	
  aula:	
  la	
  escuela	
  es	
  considerada	
  un	
  ámbito	
  en	
  transformación	
  ante	
  la	
  integración	
  digital,	
  
así	
  como	
  la	
  garante	
  del	
  proceso	
  de	
  alfabetización	
  digital.	
  Se	
  analiza	
  la	
  relación	
  de	
  los	
  padres	
  con	
  la	
  
integración	
  digital	
  educativa.	
  
Curriculum,	
  saberes	
  y	
  contenidos:	
  la	
  alfabetización	
  digital	
  es	
  reconocida	
  como	
  función	
  fundamental	
  
del	
   sistema	
   educativo.	
   Alude	
   a	
   la	
   necesidad	
   de	
   formación	
   de	
   capacidades	
   para	
   la	
   comprensión	
   y	
  
participación	
  en	
  la	
  realidad	
  mediatizada,	
  y	
  a	
  los	
  nuevos	
  lenguajes	
  digitales	
  
Bibliografía	
  y	
  autores:	
  Ley	
  de	
  Educación	
  Nacional;	
  materiales	
  del	
  Ministerio	
  de	
  Educación	
  Nacional	
  del	
  
nivel	
  inicial;	
  Taylor	
  y	
  Bogdan;	
  Elena	
  Achilli;	
  Gloria	
  Edelstein;	
  Ricardo	
  Baquero;	
  Flavia	
  Teriggi;	
  Claudia	
  
Soto;	
  Rosa	
  Violante;	
  Mónica	
  Kac.	
  
	
  
SANTA	
  FE	
  (inferencias	
  a	
  partir	
  del	
  informe,	
  no	
  posee	
  marcos	
  específicos)	
  
Práctica	
  docente:	
  propone	
  el	
  nuevo	
  rol	
  del	
  docente	
  como	
  la	
  persona	
  que	
  guía,	
  acompaña,	
  tutoriza,	
  
propone	
  e	
  interpela.	
  El	
  docente	
  ya	
  no	
  es	
  el	
  que	
  sabe,	
  sino	
  el	
  que	
  siempre	
  está	
  aprendiendo.	
  
20
Sujeto	
  del	
  aprendizaje:	
  el	
  juego	
  se	
  considera	
  el	
  eje	
  vertebrador	
  del	
  aprendizaje	
  en	
  esta	
  etapa	
  del	
  niño.	
  
Se	
  alude	
  a	
  la	
  necesidad	
  de	
  considerarlos	
  como	
  prosumidores.	
  
Modos	
  de	
  inclusión	
  y	
  tipos	
  de	
  uso	
  de	
  las	
  tablets:	
  alude	
  a	
  la	
  apropiación	
  de	
  tecnologías	
  en	
  los	
  procesos	
  
de	
   aprendizajes.	
   Considera	
   a	
   las	
   tecnologías	
   digitales	
   como	
   canales	
   de	
   fuerte	
   impronta	
   audiovisual	
  
para	
   el	
   acceso	
   a	
   contenidos	
   y	
   modelos	
   comunicacionales	
   alternativos.	
   También	
   refiere	
   a	
   la	
   ludia	
  
digital,	
  medios	
  y	
  soportes	
  como	
  favorecedores	
  de	
  ritmos	
  y	
  talentos	
  personales.	
  Elabora	
  un	
  “prototipo	
  
didáctico”	
  en	
  el	
  marco	
  de	
  la	
  investigación	
  (que	
  admita	
  la	
  observación	
  participante).	
  
Institución	
  y	
  aula:	
  se	
  afirma	
  que	
  las	
  nuevas	
  tecnologías	
  visibilizan	
  los	
  procesos	
  internos	
  de	
  enseñanza	
  y	
  
aprendizaje	
   de	
   cada	
   institución;	
   que	
   promueven	
   nuevos	
   vínculos	
   con	
   la	
   familia	
   y	
   el	
   entorno	
   social.	
  
Advierte	
  que	
  hay	
  una	
  naturalización	
  de	
  la	
  tecnología	
  digital	
  en	
  el	
  aula.	
  	
  Refiere	
  los	
  escenarios	
  lúdicos	
  
en	
  ambientes	
  de	
  alfabetizaciones	
  múltiples.	
  
Curriculum,	
  saberes	
  y	
  contenidos:	
  considera	
  que	
  el	
  alumno	
  aprende	
  haciendo,	
  y	
  que	
  el	
  juego	
  es	
  el	
  
modo	
   de	
   interactuar	
   y	
   comunicarse,	
   el	
   aprendizaje	
   de	
   normas,	
   la	
   introducción	
   en	
   el	
   lenguaje	
   y	
   la	
  
interacción	
   sensorial	
   con	
   el	
   mundo	
   que	
   los	
   rodea.	
   También	
   afirma	
   que	
   hay	
   construcción	
   de	
  
grupalidades	
   en	
   los	
   procesos	
   de	
   producción	
   del	
   conocimiento	
   y	
   	
   vinculaciones	
   sólidas	
   para	
   la	
  
colaboración	
  mutua.	
  Alude	
  también	
  a	
  las	
  alfabetizaciones	
  múltiples.	
  
Bibliografía	
  y	
  autores:	
  teorías	
  del	
  aprendizaje	
  de	
  Piaget,	
  Vigotsky,	
  Feuerstein	
  y	
  Gardner,	
  entre	
  otros;	
  
teorías	
  sobre	
  inteligencias	
  colectivas,	
  conectivismo	
  y	
  gamificación	
  del	
  aprendizaje	
  surgidas	
  en	
  la	
  era	
  
digital:	
  Levy,	
  Siemens,	
  James	
  Gee.	
  
	
  
LA	
  RIOJA	
  (inferencias	
  a	
  partir	
  del	
  informe,	
  no	
  posee	
  marcos	
  específicos)	
  
Práctica	
   docente:	
   lo	
   describe	
   como	
   participante	
   de	
   capacitaciones	
   para	
   el	
   uso	
   de	
   dispositivos	
  
tecnológicos.	
   Además	
   observa	
   al	
   docente,	
   con	
   entusiasmo	
   y	
   compromiso,	
   al	
   colaborar	
   en	
   la	
  
elaboración	
  de	
  la	
  propuesta	
  áulica	
  con	
  tecnología	
  digital.	
  También	
  refiere	
  la	
  experiencia	
  de	
  un	
  docente	
  
que	
  es	
  “asesorado”	
  por	
  uno	
  de	
  sus	
  alumnos	
  en	
  el	
  uso	
  de	
  tablets.	
  Alude	
  a	
  los	
  docentes	
  con	
  estabilidad	
  
laboral	
  por	
  su	
  situación	
  de	
  revista	
  titular.	
  
Sujeto	
  del	
  aprendizaje:	
  aproximadamente	
  el	
  80%	
  de	
  los	
  niños	
  de	
  la	
  institución	
  de	
  zona	
  urbana	
  tiene	
  
experiencia	
   previa	
   con	
   tecnología,	
   y	
   la	
   exploración	
   libre	
   fue	
   de	
   gran	
   riqueza	
   en	
   relación	
   con	
   las	
  
actividades	
   propuestas.	
   Los	
   niños	
   de	
   la	
   institución	
   de	
   zona	
   rural	
   manifiestan	
   menor	
   acceso	
   a	
  
tecnología	
  y	
  medios	
  de	
  comunicación.	
  Respecto	
  del	
  uso	
  de	
  tablets	
  en	
  el	
  aula,	
  expresan	
  ansia	
  e	
  interés.	
  
Modos	
  de	
  inclusión	
  y	
  tipos	
  de	
  uso	
  de	
  las	
  tablets:	
  a	
  partir	
  del	
  relato	
  de	
  gestión	
  educativa	
  se	
  puede	
  
observar	
  que	
  se	
  intentan	
  indagar	
  las	
  diferencias	
  de	
  implementación	
  en	
  el	
  uso	
  de	
  tablets	
  en	
  el	
  jardín	
  a	
  
partir	
  de	
  las	
  diferencias	
  institucionales	
  del	
  contexto:	
  urbana/rural.	
  Interpreta	
  que	
  la	
  inclusión	
  digital	
  
promueve	
  el	
  trabajo	
  colaborativo	
  entre	
  alumnos	
  y	
  docentes.	
  Se	
  elabora	
  un	
  plan	
  piloto,	
  acordado	
  con	
  
un	
  directivo,	
  para	
  definir	
  los	
  modos	
  de	
  trabajo	
  áulico.	
  
Institución	
  y	
  aula:	
  se	
  pre-­‐seleccionan	
  dos	
  instituciones	
  escolares	
  por	
  su	
  carácter	
  contextual	
  (urbana	
  y	
  
rural)	
  y	
  se	
  implementa	
  el	
  proyecto	
  según	
  la	
  organización	
  vertical:	
  Dirección	
  Provincial	
  –	
  supervisor	
  –	
  
director	
  –	
  docente	
  –	
  llegada	
  al	
  aula;	
  Las	
  familias	
  manifiestan	
  apoyo	
  al	
  plan	
  de	
  integración	
  digital.	
  
Curriculum,	
  saberes	
  y	
  contenidos:	
  refiere	
  un	
  primer	
  proceso	
  de	
  exploración	
  libre	
  de	
  los	
  estudiantes	
  
con	
   las	
   tablets,	
   y	
   luego,	
   trabajaron	
   en	
   Ciencias	
   Naturales	
   (Las	
   Plantas),	
   ESI,	
   	
   Lengua	
   (Cuentos).	
  
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas

Contenu connexe

Tendances

Tic Aplicadas A La Docencia Y Al Aprendizaje en Secundaria
Tic Aplicadas A La Docencia Y Al Aprendizaje en SecundariaTic Aplicadas A La Docencia Y Al Aprendizaje en Secundaria
Tic Aplicadas A La Docencia Y Al Aprendizaje en Secundaria
jurafg
 
30 ACTIVIDADES PARA UTILIZAR LAS TIC EN EL AULA
30 ACTIVIDADES PARA UTILIZAR LAS TIC EN EL AULA30 ACTIVIDADES PARA UTILIZAR LAS TIC EN EL AULA
30 ACTIVIDADES PARA UTILIZAR LAS TIC EN EL AULA
scarletlehrerin
 
Trabajo final postitulo en educacion y tic - santancini
Trabajo final   postitulo en educacion y tic - santanciniTrabajo final   postitulo en educacion y tic - santancini
Trabajo final postitulo en educacion y tic - santancini
Emanuel Santancini
 

Tendances (20)

Entornos virtuales en el aprendizaje digital
Entornos virtuales en el aprendizaje digitalEntornos virtuales en el aprendizaje digital
Entornos virtuales en el aprendizaje digital
 
411E - COLEGIO GUILLERMO LEÓN VALENCIA
411E - COLEGIO GUILLERMO LEÓN VALENCIA411E - COLEGIO GUILLERMO LEÓN VALENCIA
411E - COLEGIO GUILLERMO LEÓN VALENCIA
 
Diseño y uso docente de Materiales Multimedia (Infografías y screencasting)
Diseño y uso docente de Materiales Multimedia (Infografías y screencasting)Diseño y uso docente de Materiales Multimedia (Infografías y screencasting)
Diseño y uso docente de Materiales Multimedia (Infografías y screencasting)
 
Claves y caminos educar
Claves y caminos educarClaves y caminos educar
Claves y caminos educar
 
Taller :" Competencias Maestros excelentes": Inteligencia Emocional,Social, ...
Taller :" Competencias Maestros excelentes":  Inteligencia Emocional,Social, ...Taller :" Competencias Maestros excelentes":  Inteligencia Emocional,Social, ...
Taller :" Competencias Maestros excelentes": Inteligencia Emocional,Social, ...
 
Tic Aplicadas A La Docencia Y Al Aprendizaje en Secundaria
Tic Aplicadas A La Docencia Y Al Aprendizaje en SecundariaTic Aplicadas A La Docencia Y Al Aprendizaje en Secundaria
Tic Aplicadas A La Docencia Y Al Aprendizaje en Secundaria
 
Plan de mejora y actualización profesional
Plan de mejora y actualización profesionalPlan de mejora y actualización profesional
Plan de mejora y actualización profesional
 
Rol docente sesión_02
Rol docente sesión_02Rol docente sesión_02
Rol docente sesión_02
 
Tics y educación 2015
Tics y educación 2015Tics y educación 2015
Tics y educación 2015
 
30 ACTIVIDADES PARA UTILIZAR LAS TIC EN EL AULA
30 ACTIVIDADES PARA UTILIZAR LAS TIC EN EL AULA30 ACTIVIDADES PARA UTILIZAR LAS TIC EN EL AULA
30 ACTIVIDADES PARA UTILIZAR LAS TIC EN EL AULA
 
Seminario virtual "Flipped classroom en docencia universitaria" (#webinarsUNIA)
Seminario virtual "Flipped classroom en docencia universitaria" (#webinarsUNIA)Seminario virtual "Flipped classroom en docencia universitaria" (#webinarsUNIA)
Seminario virtual "Flipped classroom en docencia universitaria" (#webinarsUNIA)
 
Trabajo final Economía y Tic 2
Trabajo final   Economía y Tic 2Trabajo final   Economía y Tic 2
Trabajo final Economía y Tic 2
 
Trabajo final postitulo en educacion y tic - santancini
Trabajo final   postitulo en educacion y tic - santanciniTrabajo final   postitulo en educacion y tic - santancini
Trabajo final postitulo en educacion y tic - santancini
 
Sugerencias para el uso de las Nuevas Tecnologías en el aula
Sugerencias para el uso de las Nuevas Tecnologías en el aulaSugerencias para el uso de las Nuevas Tecnologías en el aula
Sugerencias para el uso de las Nuevas Tecnologías en el aula
 
Alumnos motivados y eficaces
Alumnos motivados y eficacesAlumnos motivados y eficaces
Alumnos motivados y eficaces
 
Nuevas formas de enseñar y aprender
Nuevas formas de enseñar y aprenderNuevas formas de enseñar y aprender
Nuevas formas de enseñar y aprender
 
50 actividades con tics
50 actividades con tics50 actividades con tics
50 actividades con tics
 
Tic 2019 taller liu
Tic 2019 taller liuTic 2019 taller liu
Tic 2019 taller liu
 
Artefactos digitales: formas de representar el conocimiento en plataformas vi...
Artefactos digitales: formas de representar el conocimiento en plataformas vi...Artefactos digitales: formas de representar el conocimiento en plataformas vi...
Artefactos digitales: formas de representar el conocimiento en plataformas vi...
 
Experiencia de aprendizaje mi seguridad e identidad digital
Experiencia de  aprendizaje mi seguridad e identidad digitalExperiencia de  aprendizaje mi seguridad e identidad digital
Experiencia de aprendizaje mi seguridad e identidad digital
 

En vedette

En vedette (20)

Presentación seminario virtual sobre Storytelling (#webinarsunia)
Presentación seminario virtual sobre Storytelling (#webinarsunia)Presentación seminario virtual sobre Storytelling (#webinarsunia)
Presentación seminario virtual sobre Storytelling (#webinarsunia)
 
Las inteligencias multiples
Las inteligencias multiplesLas inteligencias multiples
Las inteligencias multiples
 
Sesiã“n de aprendizaje[1]
Sesiã“n de aprendizaje[1]Sesiã“n de aprendizaje[1]
Sesiã“n de aprendizaje[1]
 
Introducción abp
Introducción abpIntroducción abp
Introducción abp
 
La educación como oportunidad: transformando el presente, construyendo el futuro
La educación como oportunidad: transformando el presente, construyendo el futuroLa educación como oportunidad: transformando el presente, construyendo el futuro
La educación como oportunidad: transformando el presente, construyendo el futuro
 
Beneficios del aula invertida
Beneficios del aula invertidaBeneficios del aula invertida
Beneficios del aula invertida
 
El cuadrado del aprendizaje auténtico
El cuadrado del aprendizaje auténticoEl cuadrado del aprendizaje auténtico
El cuadrado del aprendizaje auténtico
 
Motivación con TIC
Motivación con TICMotivación con TIC
Motivación con TIC
 
Aprender a aprender
Aprender a aprenderAprender a aprender
Aprender a aprender
 
Aproximación al aprendizaje por proyectos
Aproximación al aprendizaje por proyectosAproximación al aprendizaje por proyectos
Aproximación al aprendizaje por proyectos
 
Una Guía Para los Educadores en los Estándares de Competencia para el Pensam...
Una Guía Para los Educadores en los Estándares de Competencia para el  Pensam...Una Guía Para los Educadores en los Estándares de Competencia para el  Pensam...
Una Guía Para los Educadores en los Estándares de Competencia para el Pensam...
 
La innovacion pendiente
La innovacion pendienteLa innovacion pendiente
La innovacion pendiente
 
700 dinámicas.
700 dinámicas.700 dinámicas.
700 dinámicas.
 
Pasos para mejorar mi práctica docente
Pasos para mejorar mi práctica docentePasos para mejorar mi práctica docente
Pasos para mejorar mi práctica docente
 
01 taxonomías de resultados de aprendizaje Bloom y Biggs
01 taxonomías de resultados de aprendizaje Bloom y Biggs01 taxonomías de resultados de aprendizaje Bloom y Biggs
01 taxonomías de resultados de aprendizaje Bloom y Biggs
 
Flipped Classroom y las TIC - CEP de Manacor
Flipped Classroom y las TIC - CEP de ManacorFlipped Classroom y las TIC - CEP de Manacor
Flipped Classroom y las TIC - CEP de Manacor
 
Nuevas metodologías con aplicaciones educativas
Nuevas metodologías con aplicaciones educativasNuevas metodologías con aplicaciones educativas
Nuevas metodologías con aplicaciones educativas
 
Proyecto lingüístico y competencia lingüística
Proyecto lingüístico y competencia lingüísticaProyecto lingüístico y competencia lingüística
Proyecto lingüístico y competencia lingüística
 
Evaluar para aprender. Aprender para evaluar
Evaluar para aprender. Aprender para evaluarEvaluar para aprender. Aprender para evaluar
Evaluar para aprender. Aprender para evaluar
 
Evaluación del aprendizaje
Evaluación del aprendizajeEvaluación del aprendizaje
Evaluación del aprendizaje
 

Similaire à Compendio de buenas prácticas

Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...
Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...
Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...
Efrén Ingledue
 
Plan De GestióN En Uso De Las Tic.
Plan De GestióN En Uso De Las Tic.Plan De GestióN En Uso De Las Tic.
Plan De GestióN En Uso De Las Tic.
doinruar
 
Oa proyecto original
Oa proyecto originalOa proyecto original
Oa proyecto original
Xavier Andino
 
Integra - Herramientas para la gestión TIC. 2007
Integra - Herramientas para la gestión TIC. 2007Integra - Herramientas para la gestión TIC. 2007
Integra - Herramientas para la gestión TIC. 2007
webinar20101a1
 
Herramientas para la gestión de proyectos educativos con tic integra - unesco
Herramientas para la gestión de proyectos educativos con tic   integra - unescoHerramientas para la gestión de proyectos educativos con tic   integra - unesco
Herramientas para la gestión de proyectos educativos con tic integra - unesco
hernan001
 
Proyecto de referente tic
Proyecto de  referente ticProyecto de  referente tic
Proyecto de referente tic
Patricia Arcati
 
Plan tics en el pei
Plan tics en el peiPlan tics en el pei
Plan tics en el pei
24231709
 
Proyecto educativoo....
Proyecto educativoo....Proyecto educativoo....
Proyecto educativoo....
jacknefta
 
Proyecto de las tic el silencio
Proyecto de las tic el silencioProyecto de las tic el silencio
Proyecto de las tic el silencio
sedesCPE2012
 

Similaire à Compendio de buenas prácticas (20)

Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...
Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...
Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...
 
Competencias del siglo XXI
Competencias del siglo XXICompetencias del siglo XXI
Competencias del siglo XXI
 
Plan De GestióN En Uso De Las Tic.
Plan De GestióN En Uso De Las Tic.Plan De GestióN En Uso De Las Tic.
Plan De GestióN En Uso De Las Tic.
 
Oa proyecto original
Oa proyecto originalOa proyecto original
Oa proyecto original
 
U0 diagnosito unesco
U0 diagnosito unescoU0 diagnosito unesco
U0 diagnosito unesco
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
 
Integra - Herramientas para la gestión TIC. 2007
Integra - Herramientas para la gestión TIC. 2007Integra - Herramientas para la gestión TIC. 2007
Integra - Herramientas para la gestión TIC. 2007
 
Herramientas para la gestión de proyectos educativos con tic integra - unesco
Herramientas para la gestión de proyectos educativos con tic   integra - unescoHerramientas para la gestión de proyectos educativos con tic   integra - unesco
Herramientas para la gestión de proyectos educativos con tic integra - unesco
 
Proyecto de referente tic
Proyecto de  referente ticProyecto de  referente tic
Proyecto de referente tic
 
Herramientas de Gestión en proyectos TIC
Herramientas de Gestión en proyectos TICHerramientas de Gestión en proyectos TIC
Herramientas de Gestión en proyectos TIC
 
Plan tics en el pei
Plan tics en el peiPlan tics en el pei
Plan tics en el pei
 
Herramientas para la gestión de proyectos educativos con tic
Herramientas para la gestión de proyectos educativos con ticHerramientas para la gestión de proyectos educativos con tic
Herramientas para la gestión de proyectos educativos con tic
 
Proyecto educativoo....
Proyecto educativoo....Proyecto educativoo....
Proyecto educativoo....
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
158068s
158068s158068s
158068s
 
Proyecto de las tic el silencio
Proyecto de las tic el silencioProyecto de las tic el silencio
Proyecto de las tic el silencio
 
Mapas conceptuales digitales
Mapas conceptuales digitalesMapas conceptuales digitales
Mapas conceptuales digitales
 
Tic.Mapas Conceptuales
Tic.Mapas ConceptualesTic.Mapas Conceptuales
Tic.Mapas Conceptuales
 
Mapas conceptuales0
Mapas conceptuales0Mapas conceptuales0
Mapas conceptuales0
 
Mapas conceptuales tutorial de cmap.
Mapas conceptuales tutorial de cmap.Mapas conceptuales tutorial de cmap.
Mapas conceptuales tutorial de cmap.
 

Plus de Cristina Velazquez

Plus de Cristina Velazquez (20)

Taller de Robótica 2019
Taller de Robótica 2019Taller de Robótica 2019
Taller de Robótica 2019
 
Proyecto Edmodo
Proyecto EdmodoProyecto Edmodo
Proyecto Edmodo
 
Amigos por Alma Flor Ada
Amigos por Alma Flor AdaAmigos por Alma Flor Ada
Amigos por Alma Flor Ada
 
Sensores en el mundo digital
Sensores en el mundo digitalSensores en el mundo digital
Sensores en el mundo digital
 
Taller de KIBO
Taller de KIBOTaller de KIBO
Taller de KIBO
 
Presentación Viaje cultural ITALIA 2019
Presentación Viaje cultural  ITALIA 2019Presentación Viaje cultural  ITALIA 2019
Presentación Viaje cultural ITALIA 2019
 
Presentación "Educación Expandida"
Presentación "Educación Expandida"Presentación "Educación Expandida"
Presentación "Educación Expandida"
 
"¿Qué es la música?"
"¿Qué es la música?""¿Qué es la música?"
"¿Qué es la música?"
 
"Aprender jugando"
"Aprender jugando""Aprender jugando"
"Aprender jugando"
 
13 reasons why
13 reasons why13 reasons why
13 reasons why
 
Apunte1 TIC
Apunte1 TICApunte1 TIC
Apunte1 TIC
 
Educación Expandida: Modificando el ecosistema escolar
Educación Expandida: Modificando el ecosistema escolarEducación Expandida: Modificando el ecosistema escolar
Educación Expandida: Modificando el ecosistema escolar
 
Contrato Pedagógico de Educación Tecnológica 2do año
Contrato Pedagógico de Educación Tecnológica 2do añoContrato Pedagógico de Educación Tecnológica 2do año
Contrato Pedagógico de Educación Tecnológica 2do año
 
Presentación "Clubes de Ideas"
Presentación "Clubes de Ideas"Presentación "Clubes de Ideas"
Presentación "Clubes de Ideas"
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
 
Cartas UNO
Cartas UNOCartas UNO
Cartas UNO
 
Búsqueda avanzada de información en internet
Búsqueda avanzada de información en internetBúsqueda avanzada de información en internet
Búsqueda avanzada de información en internet
 
Herramientas de búsqueda de información en internet
Herramientas de búsqueda de información en internetHerramientas de búsqueda de información en internet
Herramientas de búsqueda de información en internet
 
El arte de presentar
El arte de presentarEl arte de presentar
El arte de presentar
 
Pictionary
PictionaryPictionary
Pictionary
 

Dernier

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
zulyvero07
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 

Dernier (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 

Compendio de buenas prácticas

  • 1.
  • 2.
  • 3. 1 ÍNDICE   ESTRUCTURA  GENERAL 1. Visión  Intel®  Education   2. Propósitos  de  Intel  Argentina   3. Dialogando  entre  colegas     NIVEL  INICIAL 4. Investigaciones  en  torno  a  la  integración  digital  en  nivel  inicial  (Ciudad  Autónoma  de  Buenos  Aires  y   provincias  de  Córdoba,  Santa  Fe,  la  Rioja  y  Mendoza)   4.1. Introducción     4.2. Diseño  de  la  Investigación:  Uso  de  las  Tablets  digitales  en  las  salas  de  educación  inicial.   Instituto  del  Profesorado  de  Nivel  Inicial  Sara  C.  de  Eccleston     4.3. Documento  de  síntesis  de  investigaciones  en  torno  a  la  integración  digital  en  nivel  inicial   5. Diseño  de  la  Investigación  sobre  uso  de  Tablets  en  Nivel  Inicial  -­‐  Jardines  Municipales  de  Vicente  López.   Etapa  2:  Foco  en  Ciencias  Naturales  y  procesos  cognitivos 5.1. Diseño  de  la  investigación 5.2. Conclusiones   de   la   investigación   sobre   uso   de   tablets   en   el   nivel   inicial.   Foco   en   el   aprendizaje  de  las  Ciencias  Naturales   5.3. Contexto  institucional  de  la  experiencia 5.4. Desarrollo  de  las  unidades  didácticas 5.5. Relatos  Docentes 6. Prueba   de   concepto   sobre   uso   de   tablets   en   nivel   inicial:   Instituto   Tomás   Devoto.   Foco:   Educación   ambiental  y  alfabetización   6.1. Descripción  de  la  propuesta     6.2. Contexto  institucional  de  la  experiencia 6.3. Desarrollo  de  las  unidades  didácticas 6.4. Relatos  Docentes 7. Proyecto:  usando  las  tablets  para  crear  contenidos.  Jardín  San  Carlos  Diálogos   7.1. Descripción  de  la  Propuesta   7.2. Contexto  institucional  de  la  experiencia   7.3. Desarrollo  de  las  unidades  didácticas   7.4. Relatos  Docentes     NIVEL  PRIMARIO 8. Proyecto  de  Aulas  Digitales  Móviles.  Sector  de  Educación  Privada   8.1. Descripción  de  la  propuesta     8.2. Contexto  institucional  de  la  experiencia   8.3. Desarrollo  de  las  unidades  didácticas   8.4. Relatos  Docentes   NIVEL  SECUNDARIO 9. Proyecto  de  Aulas  Digitales  Móviles.  Sector  Privado  de  Educación   9.1. Contexto  institucional  de  la  experiencia   9.2. Desarrollo  de  las  unidades  didácticas   9.3. Relatos  docentes   REFLEXIONES  DE  CAPITÁN   LA  COMUNIDAD  ANDA  DICIENDO  
  • 4. 2 1.  Visión  de  Intel®  Education   Transformando  la  educación  para  la  próxima  generación   Intel®  Education,  durante  la  última  década,  ha  trabajado  para  lograr  la  transformación  de  la  educación  en   todo  el  mundo.  Nuestro  enfoque  es  sistémico  y  proporciona  nuevas  ideas,  programas  y  soluciones  para   ayudar   a   profesionales   de   la   educación   apasionados   por   lo   que   hacen   todos   los   días,   y   que   inspiran   la   motivación  de  los  estudiantes.     El  siguiente  gráfico  del  “Modelo  de  Transformación  de  la  Educación”,  está   basado   en   una   serie   de   investigaciones   llevadas   adelante   por   Intel®   Education.   El   esquema   se   centra   en   varios   puntos   cruciales   para   poder   ayudar   a   los   organismos   públicos   a     definir   las   estrategias   necesarias  para  promover  una  educación  de  calidad,  que  aumente   el   rendimiento   de   los   estudiantes.   Proporciona   un   esquema   centrado   en   el   estudiante   desde   el   aprendizaje   personalizado.   Hace  hincapié  en  las  habilidades  del  siglo  21  y  la  profesionalización   de   la   comunidad   educativa.   Asimismo,   está   basado   en   los   rigurosos   estándares   académicos,   y   está   alineado   con   la   planificación  estratégica  y  la  elección  e  integración  de  las  tecnologías   en  las  aulas  basadas  en  las  mejores  prácticas.  Además  tiene  en  cuenta  la   financiación  de  programas  sostenibles,  la  evaluación  constante  de  la  viabilidad   del  programa,  asentado  en  políticas  públicas  y  el  liderazgo  necesario  para  su  ejecución.   Se   centra   en   ofrecer   una   educación   de   calidad   a   los   estudiantes   generando   mayores   capacidades   y   habilidades  para: ● La  empleabilidad  y  el  desarrollo  económico.   ● Construir  la  fuerza  laboral  del  Siglo  21.   ● Reducir  el  desempleo.   ● Generar  más  y  mejores  comprensiones  profundas.   ● Construir  conocimientos  duraderos  y  transferibles  en  todos  los  estudiantes.   ● Aumentar  el  rigor  académico  y  los  logros  de  sus  metas.   ● Promover  la  ciudadanía  y  la  equidad  social.   ● Enriquecer  el  potencial  del  estudiante.   ● Preparar  a  los  alumnos  para  el  liderazgo  en  la  sociedad  y  la  construcción  de  ciudadanía.   Nuestro  modelo  ofrece  ideas,  mejores  prácticas  y  estrategias  claras  para  avanzar  en  la  visión  de  escuelas   que  quieran  transformarse  mediante  la  adopción  y  el  uso  de  este  modelo  en  profundidad,  a  gran  escala  y  a   largo  plazo,  para  favorecer  una  educación  de  calidad  para  los  estudiantes  de  hoy  y  del  mañana.   2.  Propósitos  de  Intel®  Education  Argentina   Desde  Intel®  Education  Argentina  nos  comprometimos  hace  algunos  años  en  trabajar  colaborativamente   con  organismos  públicos,  organizaciones  civiles,  instituciones  académicas  y  otras  empresas  privadas,  con  el   objetivo   de   sembrar   el   camino   para   apoyar   y   sostener   experiencias   educativas   e   investigaciones   en   terreno.  A  través  de  ellas  se  busca  indagar  acerca  del  impacto  que  provoca  la  incorporación  de  tecnología   en   el   aula,   en   articulación   con   contenidos   curriculares   en   diferentes   instituciones   educativas   públicas   y   privadas  de  los  tres  niveles  educativos  (inicial,  primaria  y  secundaria).    
  • 5. 3 Hemos  implementado  más  de  7  proyectos  desde  el  2013,  que  involucraron  de  manera  directa  a  más  de  22   Instituciones,  81  docentes,  920  estudiantes  y  23  facilitadores.   Como   resultado   de   esas   experiencias,   se   generaron   nuevas   y   enriquecidas   propuestas   pedagógicas,   soñadas   y   pensadas   por   docentes   que   nunca   habían   tenido   acceso   a   un   dispositivo   tecnológico.   Consideramos  que  sería  de  gran  utilidad  que  esas  experiencias  puedan  ser  contadas  y  relatadas  por  sus   protagonistas,   y   que   sus   voces   trasciendan   fronteras   para   conformar   comunidades   de   práctica,   que   potencien  nuevas  y  mejores  experiencias  educativas.   Nos  fue  muy  grato  poder  formar  parte  de  la  cultura  de  todas  y  cada  una  de  las  Instituciones  educativas  que   nos  abrieron  sus  puertas  para  darle  paso  a  la  innovación  y  al  cambio.  Somos  conscientes  que  todo  proceso   lleva  tiempo  y  esfuerzo  y  es  por  eso  que  quisimos  condensar  todas  las  voces  que  han  formado  parte  de   este  camino,  para  documentarlas  y  que,  de  alguna  manera,  se  vuelvan  vívidas  cada  vez  que  se  abra  la  tapa   de  este  compendio.   Agradecemos  a  directivos,  docentes,  supervisores,  padres,  estudiantes,  facilitadores  e  investigadores  por   todo  lo  compartido.  Somos  muy  afortunados  de  haberlos  encontrado  en  este  recorrido.   Sigamos  transformando  la  educación  que  queremos,  desde  adentro  y  entre  todos.   Con  afecto, El  equipo  de  Intel®  Education  Argentina     3.  Dialogando  entre  colegas   El   siguiente   espacio   describe,   al   estilo   de   una   charla   de   café,   situaciones,   momentos,   experiencias   y   emociones  vividas  por  las  facilitadoras  que  han  trabajado  en  las  diferentes  instituciones  educativas,  y  que   logran  en  estos  párrafos,  acercarnos  al  mundo  de  la  incorporación  de  tecnología  en  el  aula.  Se  trata  de  una   mirada   profunda   y   sincera   de   los   profesionales   que   acompañan   día   a   día   a   docentes   y   directivos   de   escuelas  públicas  y  privadas  de  la  Argentina.       Las  protagonistas: Melina  Furman  …………………  Investigadora  de  la  experiencia  sobre  uso  de  tablets  en  nivel  inicial,  jardines   municipales  de  Vicente  López  Etapa  2:  Foco  en  Ciencias  Naturales  y  procesos  cognitivos Susan  De  Angelis  ………………  Investigadora  de  la  experiencia  de  la  investigación  sobre  uso  de  tablets  en   nivel   inicial,   jardines   municipales   de   Vicente   López   Etapa   2:   Foco   en   Ciencias   Naturales   y   procesos   cognitivos;  y  facilitadora  de  la  prueba  de  concepto  sobre  uso  de  tablets  en  nivel  inicial:  Instituto  Tomás   Devoto.  Foco:  educación  ambiental  y  alfabetización Claudia  Rodríguez  ………………  Coordinadora  y  facilitadora  del  proyecto  de  Aulas  Digitales  Móviles.  Sector  de   educación  privada.   Cristina   Velazquez   .…………   Facilitadora   del   proyecto   de   Aulas   Digitales   Móviles.   Sector   de   educación   privada.   Mariela  Caputo  …………………  Facilitadora  del  proyecto  usando  las  tablets  para  crear  contenidos.  Jardín  San   Carlos  Diálogos
  • 6. 4 (Susan)   ¿Cuál  es  el  rol  de  un  facilitador  institucional  en  TIC?  ¿Dónde  se  aprende?  ¿Cómo?  ¿Hay  una  didáctica  de  la   facilitación?  ¿Cuáles  son  las  funciones  de  un  facilitador?  Poco  a  poco,  en  la  experiencia  cotidiana,  vamos   reflexionando  sobre  nuestras  experiencias  y  comenzamos,  tentativa  y  colectivamente,  a  encontrar  ciertos   patrones  que  nos  permiten  comenzar  a  construir  algunas  respuestas.  Una  certeza  a  la  que  colectivamente   vamos  arribando  es  que  no  se  trata  de  “caer”  en  la  escuela,  “imponer”  verticalmente  una  línea  de  trabajo  y   esperar  que  las  cosas  sucedan  de  algún  modo  “mágico”,  sino  de  articular,  orientar  y  construir,  respetando   las   ideologías   pedagógicas,   las   trayectorias   personales   e   institucionales,   los   estilos   de   enseñanza,   los   tiempos  escolares,  los  proyectos  existentes,  la  idiosincrasia  de  cada  maestro  y  la  cultura  de  cada  escuela.   Una  de  las  frases  con  la  que  me  recibían  las  siempre  cordiales  directoras  y  maestras,  prácticamente  todos   los  días  cuando  llegaba  a  la  escuela,  era:  “¡Hola!  ¿Todo  bien?  Ya  te  atiendo,  pero  vas  a  tener  que  tener   paciencia  porque  ¡hoy  tenemos  un  día!”.  Esta  frase,  que  no  es  exclusiva  de  esta  institución  particular,  nos   habla  de  la    complejidad  de  la  gestión  de  la  enseñanza  en  toda  institución  educativa,  su  multicausalidad,  su   impredecibilidad.  Y  es  justamente  en  ese  escenario,  incierto,  impredecible  y  altamente  inestable  en  el  que   los   facilitadores   actuamos   teniendo   a   la   flexibilidad,   la   paciencia   y   el   aprovechamiento   de   las   oportunidades  como  herramientas  insustituibles  de  trabajo,  ¡junto  con  las  tablets!  En  esta  escuela  tuve  la   suerte   de   encontrarme   con   educadoras   sumamente   entusiastas,   que   realmente   creen   en   el   valor   del   trabajo  con  nuevas  tecnologías  para  potenciar  sus  tareas  de  enseñanza.  Y  con  la  elección  de  un  dispositivo   que  resultó  muy  atractivo  para  ellas  y  para  sus  niños.  Ambos  factores  actuaron  como  factores  facilitadores   para  el  desarrollo  de  las  secuencias  previstas  en  el  seno  de  la  abrumadora  realidad  del  fin  del  ciclo  lectivo   escolar  en  las  salas  de  5  años. (Cristina)   ¡Totalmente  de  acuerdo  Susan!  “Un  proceso  de  adaptación  mutua  para  lograr  el  éxito”,  puede  ser  el  título   de  la  experiencia  vivida  en  la  implementación  del  programa  en  el  Instituto  Adventista  de  Florida.   La   institución   mostró   apertura   y   compromiso   en   la   primera   etapa   de   organización   y   desarrollo   de   la   capacitación   docente.   También   generó   los   espacios   necesarios   para   favorecer   el   encuentro   con   las   docentes  seleccionadas  por  las  autoridades  escolares.  Fue  posible  trabajar  junto  a  ellas,  en  la  planificación   y   el   diseño   de   secuencias   didácticas   con   inclusión   de   tecnología   y   de   las   soluciones   propuestas,   en   un   inmejorable  marco  de  colaboración.   Aunque,   luego   de   esta   primera   etapa,   no   fue   tan   sencillo   el   acceso   al   aula.   El   primer   contacto   con   los   alumnos   se   demoró   más   de   lo   previsto.   ¿Los   motivos?   Variados.   Casi   como   pequeñas   excusas   que   ocultaban,  tal  vez,  el  motivo  real.  Es  que  puede  llegar  a  ser  complicado  promover  el  contacto  directo  entre   el  alumnado  y  una  persona  ajena  a  la  institución,  aún  teniendo  las  mejores  referencias  y  disponiendo  de  un   contexto  cuidadosamente  planificado.   Pero  luego  del  primer  contacto  y  del  desarrollo  de  las  primeras  experiencias,  tan  beneficiosas  para  todos   los  actores  involucrados,  el  clima  se  modificó  positivamente  en  todos  los  niveles.  Desde  la  recepción  con  la   mejor  de  las  sonrisas  en  la  puerta  de  entrada,  hasta  la  apertura  a  una  libre  circulación  por  la  escuela  y  el   acompañamiento  de  todos.  Tanto  las  autoridades,  como  los  docentes,  el  asistente  técnico,  los  preceptores   y  el  resto  del  personal,  me  hicieron  sentir  parte  de  la  institución.  Para  los  estudiantes,  todo  estuvo  claro   desde  el  primer  momento,  ellos  descubrieron  naturalmente  que  eran  los  verdaderos  destinatarios  de  todos   los  cambios  que  se  estaban  desarrollando  en  la  escuela.  Eran  por  ellos  y  para  ellos.    
  • 7. 5 (Claudia) Coordinar  las  acciones  entre  directivos,  gerentes,  facilitador  y  docentes  puede  ser  una  labor  compleja.  Pero   cuando   sumamos   al   nuevo   actor:   “la   tecnología”,   se   abre   una   multiplicidad   de   variables   que   hay   que   contemplar.   La   carga   de   programas   y   equipos,   la   disponibilidad   de   WiFi,   la   presencia   del   responsable   tecnológico,   las   necesidades   de   cada   uno   de   los   docentes   y   los   horarios   institucionales,   son   algunas   de   ellas.       La  labor  realizada  fue  especialmente  respetuosa  del  ecosistema  escolar  al  que  ingresábamos.  La  presencia   de  un  facilitador  en  campo  es  uno  de  los  pilares  que  rescato,  y  el  otro  pilar  que  marcó  la  diferencia  fue  el   responsable  tecnológico  del  colegio  que    siempre,  con  una  sonrisa,  estuvo  dispuesto. Fue  muy  importante  el  trayecto  de  intercambio  con  docentes,  antes  de  la  labor  en  clase.  En  ese  ámbito  los   conocimos   y   pudieron   mostrarnos   qué   esperaban,   qué   sabían   y   hasta   cuáles   eran   sus   temores.   Por   su   parte,   ellos   lograron   afianzar   algunos   conocimientos   y   comenzar   a   dibujar   los   primeros   bocetos   de   sus   clases,   en   donde   incluirían   nuevos   recursos.   Conociéndonos   logramos,   día   a   día,   consolidar   una   trama   genuina,  poderosa  e  inclusiva  de  las  TIC’s  a  partir  del  respeto  de  cada  uno  de  los  actores  intervinientes. El  proyecto  resultó  una  oportunidad  para  enriquecernos  como  docentes,  para  revisar  las  prácticas  y  para   ofrecer  nuevas  posibilidades  y  escenarios  a  los  estudiantes.   Me  quedo  con  dos  reflexiones  de  docentes:  “¡Yo  le  dije  al  director  que  esto  lo  puedo  usar  todas  las  clases!”   (Marisa  IAF)  “¡Me  siento  motivada  y  puedo  contagiar  estas  ganas  de  hacer!”  (Elena  IAF) (Mariela) En  el  jardín  que  dirijo  en  Olivos,  San  Carlos  Diálogos,  la  experiencia  fue  variada.  En  un  primer  momento  se   presentaron  las  tablets  en  el  módulo  de  informática.  La  coordinadora  de  esta  área  ya  venía  trabajando   hace  tiempo,  con  gran  dedicación,  en  el  uso  de  esta  herramienta  en  el  jardín,  pero  trayendo  la  planificación   armada  para  las  docentes.  Este  año  nos  planteamos  el  desafío  de  sumar  la  creatividad  del  docente,  y  les   propusimos   que   sus   ideas   se   pudieran   concretar   en   desafíos   a   corto   plazo,   con   mucho   contenido   pedagógico.   ¡Y   en   ese   momento   comenzó   a   surgir   la   innovación!   Empecé   a   ver   docentes   motivadas   y   sorprendidas  con  lo  que  podían  hacer  con  sus  alumnos  incorporando  las  tablets  en  proyectos  pedagógicos,   por    fuera  de  la  clase  de  informática.  Comenzó  a  ser  un  recurso  pedagógico  más,  dentro  de  la  sala.  Estaban,   las  maestras  más  osadas  que  se  animaron  a  incursionar  en  softwares  nuevos  y  avanzaron  un  poco  más;  las   que  se  sumaron  a  lo  que  proponía  otra  compañera  “que  sabe  más  de  tecnología”,  como  dicen  entre  ellas;  y   las  que  todavía  no  se  animaron.  Nuestra  sensación  fue  muy  agradable  y  de  mucho  orgullo,  ya  que  hoy   tenemos  muchas  propuestas  registradas  en  secuencias  didácticas  que  queremos  compartir  con  todos  los   docentes  que  forman  parte  de  nuestra  comunidad  educativa  e,  incluso,  ampliar  los  horizontes  hacia  otras   fronteras.  Fue  interesante  observar  esos  cambios  y  saber  que  a  pesar  de  la  resistencia  ¡la  innovación  se   produjo! (Susan)   En  el  nivel  inicial  la  espontaneidad,  la  apertura  a  lo  no  previsto,  la  “informalidad”,  la  ruptura  de  la  regla  y  la   libertad  son  indicios  del  carácter  lúdico  que  puede  tener  una  actividad;  y  desde  ese  lugar,  es  algo  no  sólo   permitido,   sino   valorado   y   buscado   por   el   propio   dispositivo   didáctico   del   nivel.   Aunque   siempre   es   gratamente   sorprendente   cuando   el   juego   emerge   en   el   momento   que   uno   menos   lo   imagina.   Por     ejemplo,   les   propusimos   a   los   chicos   que   utilicen   la   cámara   de   TABI   para   jugar   a   ser   periodistas.   La   intención  didáctica  era  que  los  chicos  pudieran  reconstruir  la  experiencia  vivida  en  el  Museo  de  Ciencias   Naturales,  contando  qué  era  lo  que  más  les  había  gustado,  qué  habían  aprendido,  etc.  Trabajó,  primero,   todo   el   grupo   y   la   maestra   entrevistaba   a   los   chicos   y   viceversa.   En   este   trabajo   la   maestra   introducía   preguntas  vinculadas  a  su  intención:  ¿Cómo  te  llamás?  ¿Cuántos  años  tenés?  ¿Qué  fue  lo  que  más  te  gustó  
  • 8. 6 del  museo?  ¿Cuál  es  tu  dinosaurio  favorito?  ¿Qué  sabés  sobre  los  dinosaurios?  Luego  trabajaron  en  grupos   de   dos   alumnos,   con   parejas   enfrentadas.   Un   grupo   de   nenas   comenzó   con   la   entrevista   con   el   rumbo   marcado   por   la   maestra   pero   rápidamente   la   “entrevistadora”   empezó   con   preguntas   propias,   que   evidentemente  le  resultaban  más  interesantes  y  divertidas  como:  ¿Qué  te  gusta  del  jardín?  y  ¿Cómo  te   portás  en  el  jardín?  Lo  que  provocó  la  ira  de  la  entrevistada  y  las  risas,  a  carcajadas,  de  la  entrevistadora.   (Melina)     En   nuestro   caso,   el   proceso   antes   y   después   fue   similar.   Al   comienzo   les   contamos   a   las   maestras   que   íbamos  a  trabajar  explorando  en  qué  condiciones  los  hongos  vivían  mejor  y  que  haríamos  experimentos   para  averiguar  cuál  es  el  objetivo  de  guardar  la  comida  en  la  heladera.  Observamos  algunas  caras  de  susto,   porque  era  un  tema  que  la  mayoría  no  había  trabajado  con  los  chicos.  Pero  respiramos  aliviadas  cuando   esas   expresiones   de   susto   se   transformaron   en   miradas   curiosas   ni   bien   llegaron   los   materiales   para   explorar  en  vivo  y  en  directo:  un  pan  con  misteriosas  manchas  verdes  y  blancas,  y  una  naranja  podrida.  Las   maestras  y  directoras  empezaron  a  explorar,  y  las  conversaciones  comenzaron  a  ser  más  animadas.  “¡Este   se  parece  al  que  tengo  en  la  heladera  de  casa!”,  decían  algunas.  Cuando  llegaron  las  “tablets  científicas”   (nombre   que   le   dieron   los   nenes)   los   chicos   trabajaron   en   pequeños   grupos,   en   el   marco   de   sus   investigaciones,  midiendo  la  temperatura  de  sus  muestras,  mirando  con  la  lupa-­‐microscopio,  sacando  fotos   y  armando  registros  en  forma  de  cuadernos  digitales.  La  lupa  de  las  tablets  abrió  una  ventana  al  mundo   minúsculo.   “¿Así   son   los   hongos   cuando   los   miramos   con   el   microscopio?   ¡Impresionantes!”,   decían.   La   aplicación   “time   lapse”   les   mostró   que   se   podían   filmar   y   pasar   en   cámara   rápida   procesos   fascinantes   como  la  germinación  de  una  semilla  o  el  crecimiento  de  un  hongo.  Las  maestras  nos  confesaron  después,   en  las  entrevistas,  que  cuando  escucharon  por  primera  vez  qué  tema  íbamos  a  trabajar  les  pareció  muy   difícil,  “como  para  la  universidad”,  pero  que  cuando  fuimos  conversando  sobre  cuáles  eran  las  ideas  que   esperábamos  que  los  chicos  aprendieran  se  dieron  cuenta  de  que  lo  importante  no  era  tanto  el  tema  sino   cómo  lo  enseñamos,  con  qué  alcance,  cómo  se  los  acercamos  a  los  chicos.  Para  nosotras,  ver  en  los  ojos  de   las  maestras  la  curiosidad  encendida  (igual  que  la  veríamos  también  en  los  ojos  de  los  chicos  durante  la   experiencia)  fue  señal  de  que  íbamos  por  el  buen  camino.  Al  principio,  siempre,  es  un  poco  más  difícil.    
  • 9.
  • 10.
  • 11. 9 4.1. Introducción Desde   Intel®   nos   preguntábamos   qué   experiencias   pedagógicas   se   darían   con   la   incorporación   de   las   tablets  en  el  nivel  inicial,  teniendo  como  foco  dos  objetivos  centrales: 1. Analizar  el  impacto  de  la  introducción  de  las  tabletas  digitales  en  el  proceso  de  aprendizaje  de  los   niños,  identificar  sus  fortalezas  y  debilidades,  y  generar  ideas  para  su  uso  educativo.   2. Proveer  una  opción  metodológica  en  las  aulas  de  acuerdo  a  las  nuevas  tendencias  de  introducción   y  exploración  de  modelos  de  enseñanza  y  aprendizaje,  y  contemplar  los  usos  de  las  tabletas  como   una  herramienta  facilitadora  en  las  aulas.     Para  realizar  esta  experiencia  trabajamos  con:   ● La   Dirección   de   Políticas   de   Integración   Digital   de   la   Dirección   de   Escuelas   de   la   Provincia   de   Mendoza ● La  Dirección  Provincial  de  Educación  Inicial  de  la  Dirección  Provincial  de  Tecnologías  Educativas  y   Tramas  Digitales  Inicial  de  la  Provincia  de  Santa  Fe   ● La  Subsecretaría  de  Estado  de  Promoción  de  Igualdad  y  Calidad  Educativa,  Dirección  General  de   Nivel  Inicial  y  Primario  de  la  Provincia  de  Córdoba   ● La  Inspección  General  de  Nivel  Inicial  y  Primario  de  la  Dirección  General  de  Educación  Inicial  de  la   Unidad  Provincial  de  Tecnologías  de  los  jardines  de  infantes  seleccionados  de  la  Provincia  de  La   Rioja   ● El  Instituto  Superior  del  Profesorado  de  Educación  Inicial  “Sara  C.  de  Eccleston”,  dependiente  de  la   Ciudad  Autónoma  de  Buenos  Aires.     En  total  se  implementaron  13  jardines  en  zonas  urbanas,  semi-­‐urbanas,  rurales  y  socialmente  vulnerables.   Se  impactaron  de  manera  directa  420  chicos  de  entre  3  y  5  años  de  edad  y  45  docentes.  Y  se  donaron  más   de  73  tablets. Compartimos  algunas  conclusiones:                                           Si  bien  cada  provincia  hizo  su  propio  diseño  de  investigación  y  sacó  conclusiones  particulares,  estos  fueron   los  puntos  de  encuentro  entre  los  cuatro  estudios. ● Las  tablets  son  valoradas  por  las  autoridades  de  las  escuelas,  los  docentes,  los  estudiantes  y  sus   familias.   ● Los   recursos   digitales   crearon   expectativa,   interés   y   curiosidad   en   los   chicos,   desarrollando   su   sociabilidad  y  autonomía.   ● Las   tablets   son   consideradas   un   recurso   atractivo,   lúdico,   didáctico,   educativo,   colaborativo   y   solidario.   ● Se  les  reconoce  su  utilidad  para  la  búsqueda  y  organización  de  información  en  la  elaboración  de   producciones  didácticas,  y  para  el  aprendizaje  de  los  contenidos  escolares.   ● Las  actividades  en  grupos  y  parejas  se  consideraron  las  más  apropiadas  para  el  nivel  inicial.   ● Los  alumnos  se  mostraron  cuidadosos  en  el  manejo  de  los  dispositivos.   ● Para  prácticas  futuras  se  reconoce  la  necesidad  de  elaborar  con  anticipación  unidades  didácticas   para   el   desarrollo   de   actividades   con   tablets.   También   es   fundamental   el   acuerdo   y   acompañamiento   de   autoridades   institucionales   competentes,   especialmente   en   inicio   del   proyecto.  Como  así  también,  la  incorporación  de  contenidos  de  inclusión  digital  en  la  formación   inicial  de  los  docentes,  e  incluir  el  rol  de  acompañamiento  de  docentes  o  perfiles  con  buen  manejo   de  competencias  digitales,  en  las  prácticas  habituales  del  aula.         La  palabra  de  los  docentes
  • 12. 10 ● “Como  dijo  un  alumno:  nos  metemos  adentro  de  la  hoja”.   ● “Enseñamos  que  la  tablet  puede  ser  una  herramienta  interesante  para  aprender,  que  va  más  allá   del  jueguito”.   ● “Vimos  cómo  se  transformaban  en  productores  de  contenidos”.   ● “Es   increíble   cómo   se   empezaron   a   conectar   e   integrar,   a   esperar   el   turno,   la   participación,   el   entusiasmo”.   ● “Y  ahora,  ¿quién  nos  para?”.   4.2.  Diseño  de  la  Investigación:  Uso  de  las  Tablets  digitales  en  las  salas  de  educación  inicial.  Instituto  del   Profesorado  de  Nivel  Inicial  Sara  C.  de  Eccleston   A  continuación  se  presenta,  a  modo  de  ejemplo,  uno  de  los  cinco  diseños  de  investigación  desarrollados   para  las  experiencias  de  nivel  inicial.   1.  Marco  institucional El  presente  diseño  de  investigación  surge  del  proyecto  de  colaboración  acordado  entre  la  ISPEI  "Sara  C.  de   Eccleston"  y  la  empresa  INTEL®.  El  propósito  central  que  motiva  la  investigación  es: a) Identificar  y  analizar  los  diferentes  usos  didácticos  de  las  tablets  digitales  en  las  salas  con  niños  y   niñas  de  5  años. b) Detectar   las   posibilidades-­‐dificultades   de   apropiación   operativa   que   pueden   enfrentar   los/as   niños/as  al  interactuar  con  este  tipo  de  tecnología.   2.  Fundamentación   En  las  últimas  décadas,  por  varios  motivos,  la  educación  inicial  ha  cobrado  una  mayor  relevancia  en  las   agendas  educativas  de  América  Latina;  dentro  de  este  escenario  la  incorporación  de  las  tecnologías  de  la   información  y  comunicación  constituye  uno  de  los  temas  centrales  de  los  debates  que  se  generan  en  torno   a  las  propuestas  educativas  para  los/as  niños/as  más  pequeños.  Algunos  de  los  motivos  que  propician  el   tratamiento  de  estas  cuestiones  son  los  siguientes:   a) Diferentes  investigaciones,  específicamente  en  el  campo  de  las  neurociencias,  muestran  la  relación   existente   entre   una   educación   temprana,   las   posibilidades   de   accesos   a   las   tecnologías   y   el   desarrollo  de  las  trayectorias  educativas  posteriores. b) Dentro  del  campo  de  la  psicología  cognitiva  se  han  identificado  relaciones  específicas  y  positivas   entre  los  desarrollos  cognitivos  y  la  apropiación  de  herramientas  inteligentes. c) Los   desarrollos   tecnológicos   y   su   incidencia   socio-­‐cultural   hacen   de   esta   tecnología   un   objeto   extendido   dentro   de   grupos   poblacionales   con   diferentes   características   (nivel   socio-­‐económico,   capital   cultural,   edad,   ubicación   geográfica   y   tipo   de   población,   entre   otros).   Cada   vez   más,   se   vivencia  a  esta  tecnología  como  un  dispositivo  de  alta  capacidad  de  ubicuidad.   Otro   aspecto   a   tener   en   cuenta   es   el   hecho   de   que   al   haberse   alcanzado   la   casi   universalización   de   la   educación   primaria,   los   responsables   de   las   políticas   educativas   han   podido   centrar   su   atención   en   la   educación  inicial,  pensada,  además,  como  un  paso  necesario  para  favorecer  la  equidad  educativa.  Por  este   motivo,   a   medida   que   avanza   el   siglo   XXI,   la   atención   a   la   educación   de   la   primera   infancia   adquiriere   mayor  relevancia  como  imperativo  del  desarrollo  social,  humano  y  económico,  considerándola  un  derecho   y  un  pilar  fundamental  del  aprendizaje  permanente.  (UNESCO-­‐WCECCE,  2010).  Dentro  de  este  contexto  se   ubica  el  uso  de  computadoras  y  dispositivos  digitales  móviles,  que  permiten  realizar  una  mayor  diversidad   de  tareas,  y  que  se  han  incorporado  con  "naturalidad"  en  nuestras  vidas  cotidianas.    
  • 13. 11 Sin  embargo,  esta  "naturalidad  en  su  uso  social"  no  es  motivo  suficiente  para  plantear  y  reflexionar  sobre   los  caracteres  de  empleo  de  las  TIC  en  nuestras  formas  y  estilos  de  vida,  y  menos  aún,  plantear  y  decidir   sobre  su  incorporación  en  las  prácticas  educativas.       Es   importante   pensar   en   la   inclusión   de   las   TIC   no   sólo   como   un   objeto   de   la   cultura.   También   es   fundamental  considerarlas  como  objetos  que  favorecen  procesos  de  reflexión,  comprensión,  creatividad  y   análisis  crítico  por  parte  de  los  docentes  en  relación  con  sus  prácticas  de  enseñanza.  Por  este  motivo,  cada   vez  en  más  jardines  de  infantes  las  tecnologías  digitales  forman  parte  de  la  "escenografía"  natural  de  las   salas.  Desde  hace  años  se  realizan  investigaciones  sobre  los  empleos  didácticos  de  la  computadora  en  nivel   inicial,   movilizadas   por   la   necesidad   de   detectar   cómo   esta   tecnología   se   constituye   en   una   posibilidad   concreta  de  colaboración  con  los  docentes  en  la  construcción  de  nuevos  conocimientos  por  parte  de  los   niños  y  niñas.     Actualmente,   dentro   del   marco   descripto,   se   incluyen   las   tecnologías   digitales   móviles   cuyo   ejemplo   paradigmático  lo  constituyen  las  tablets,  caracterizadas  principalmente  por  su  pantalla  táctil,  su  simpleza   de  manejo  operativa,  sus  interfaces  de  comunicación,  su  nivel  de  ubicuidad,  las  amplias  posibilidades  de   aplicación  que  brindan;  características  que  posibilitan  una  variedad  de  usos  en  cualquier  momento  y  lugar.     Por  último,  si  bien  una  variedad  de  resultados  de  investigaciones  sobre  el  empleo  de  las  computadoras  en   nivel   inicial   son   extrapolables   al   uso   de   las   tablets,   es   imprescindible   analizar   el   impacto   que   genera   la   introducción  de  estos  dispositivos  móviles  en  las  prácticas  pedagógicas  de  la  educación  inicial.  Por  todo   ello,  en  la  presente  investigación,  el  análisis  centra  el  trabajo  en  las  actividades  propias  de  las  salas  con   niños  y  niñas  de  5  años,  pero  intentando  determinar  posibles  proyecciones  de  las  conclusiones  a  la  franja   etaria  de  4  años.     3.    Características  tecnológicas  de  la  herramienta  en  estudio   Como  dispositivos,  las  tablets  presentan  algunas  diferencias  con  respecto  a  otras  tecnologías  digitales.  Si   bien  es  un  equipo  que  tiene  prestaciones  similares  a  las  que  ofrecen  las  computadoras  de  escritorio,  las   notebooks  y  las  netbooks,  posee  la  ventaja  de  tener  un  diseño  plano,  fino,  compacto  y  de  poco  peso,  lo   cual   brinda   una   variedad   de   aplicaciones   integradas   en   una   sola   pieza.   Sobre   ellas   cohabitan   los   componentes  esenciales  de  hardware  informáticos  y  comunicativos,  imprescindibles  para  actuar  en  forma   autónoma,  es  decir,  para  poder  utilizarla  en  cualquier  momento  y  lugar.  Además,  su  manejo  táctil  a  través   de  la  pantalla  y  sus  posibilidades  de  ubicuidad,  hacen  que  sean  instrumentos  que  facilitan  a  los  usuarios   otros  tipos  de  interactividad,  mucho  más  intuitivas  y  personales.   Otras  ventajas  que  presenta  esta  tecnología  están  asociadas  a  su  portabilidad,  ya  que  gracias  a  su  tamaño  y   peso  reducido  pueden  ser  trasladas  fácilmente;  y  a  la  duración  de  su  batería,  que  es  mayor  al  rendimiento   de   las   baterías   de   muchas   netbooks   y   notebooks.   En   lo   que   respecta   a   las   tablets   pueden   ofrecer   una   autonomía  aproximada  de  10  horas,  lo  que  favorece  su  uso  continuo,  sin  necesidad  de  estar  conectada  a  la   red  eléctrica.     Por   otra   parte,   la   pantalla   táctil   hace   que   el   uso   del   dispositivo   sea   amigable   e   intuitivo,   donde   las   aplicaciones  se  visualizan  fácilmente  de  acuerdo  a  los  gráficos  e  íconos  de  acceso.   Asimismo,  la  conectividad  propuesta  a  través  de  WiFi,  3G,  4G  y  Bluetooth  favorece  el  trabajo  colaborativo,   y   por   contar   con   el   sistema   operativo   Android   pueden   descargarse   distintas   aplicaciones   que   complementan  las  que  trae  incluidas  el  dispositivo.    
  • 14. 12 4.  Objetivos   La  investigación  sostiene  los  siguientes  objetivos: a) Analizar  el  impacto  de  la  introducción  de  las  tablets  digitales  en  el  proceso  de  enseñanza  del  nivel   inicial,  detectando  los  posibles  empleos  didácticos  adecuados  a  su  currículo. b) Identificar   fortalezas   y   debilidades   que   promueve   la   tecnología   de   las   tablets   como   recursos   educativos,   evaluando   el   tipo   de   impacto   pedagógico   que   suscita   su   empleo   en   las   actividades   escolares. c) Detectar  las  dificultades  operativas  que  generan  las  tablets  dentro  del  marco  de  las  actividades  de   las  salas  propias  de  la  franja  etaria  delimitada. d) Diseñar,  implementar  y  evaluar  la  pertinencia  didáctica  del  empleo  de  las  tablets  en  las  actividades   de  sala,  en  relación  con  los  diferentes  enfoques  del  currículo  escolar. e) Proveer  a  los  docentes  de  opciones  metodológicas  que  favorezcan  el  empleo  de  las  tablets  en  las   salas  de  5  años  de  acuerdo  a  las  nuevas  tendencias  de  introducción  y  exploración  de  dispositivos   móviles  y  como  herramientas  facilitadoras  del  trabajo  en  las  aulas. 5.  Hipótesis   Si  bien  el  carácter  central  de  la  investigación  es  descriptivo-­‐exploratorio,  sobre  ella  pesa  aceptar  o  rechazar   las  siguientes  hipótesis  centradas  en  cotejar  las  causas  que  facilitan  o  delimitan  el  empleo  autónomo  de  las   tablets  por  parte  de  los  niños  y  niñas  de  5  años:   a) El   nivel   de   abordaje   operativo   de   las   tablets   es   facilitado   si   los   niños   y   niñas   poseen   una   apropiación  operativa  básica  de  la  computadora. b) El  abordaje  operativo  de  las  tablets  por  parte  de  los  niños  y  niñas,  dentro  de  la  franja  etaria  en   estudio,  depende  del  nivel  de  empleo  familiar. c) Las   tablets   constituyen,   en   las   salas   de   5   años,   un   recurso   didáctico   que   permite   atender   sus contenidos  curriculares d) El  uso  de  las  tablets  promueve  formas  de  organización  pedagógicas  e  institucionales  diferentes  a   las  que  exige  el  empleo  de  la  computadora. 6.  Metodología   La  investigación  es  de  carácter  exploratorio-­‐experimental-­‐evaluativo  y  se  sostiene  en  tres  pilares  diferentes   pero  altamente  integrados:   a) La  descripción  del  grupo  de  alumnos  sobre  los  cuales  se  diseñan  e  implementan  la  tarea  de  campo. b) La   descripción   de   las   características   familiares   de   los   niños,   respecto   al   empleo   de   dispositivos   digitales  de  información-­‐comunicación. c) El  desarrollo  de  actividades  de  la  sala  en  las  cuales  se  involucren  las  tablets  como  recurso  didáctico.   La  construcción  de  estos  tres  pilares  promueve  la  necesidad  de  construir  tres  tipos  de  instrumentos  de   recolección  de  datos,  cuyas  funciones  son:   a) Caracterización  real  del  grupo  de  niños  y  niñas  de  las  salas  en  las  que  se  implementa  el  trabajo  de   campo  a  través  de  un  informe  elaborado  por  cada  docente  de  sala  sobre  la  cual  se  realiza  el  trabajo   de  campo.   b) Caracterización  del  entorno  familiar  respecto  al  nivel  de  apropiación  de  la  tecnología  informática-­‐ comunicativa.  Se  efectúa  a  través  de  los  datos  suministrados  en  una  encuesta  que  responden  a  los   familiares  de  los  niños/as. c) Diseño  de  actividades  de  sala  en  las  cuales  las  tablets  constituyen  el  recurso  imprescindible  para   diferentes   situaciones   curriculares.   Se   elaborarán   los   siguientes   cinco   diseños   de   actividades   de   sala:  
  • 15. 13 Primera  actividad  centrada  en  detectar  las  dificultades  operativas  de  los  alumnos  sobre  la  estructura  del   hardware,  interfaces  comunicativas  y  funcionalidad  de  algunas  de  sus  aplicaciones.   Cuatro  actividades  restantes  que  permitirán  detectar  las  posibilidades  de  emplear  las  tablets  como: • Instrumentos  de  registro  de  información • Instrumento  de  búsqueda  de  información • Herramienta  de  producción • Dispositivo  de  juego.   El   desarrollo   de   las   propuestas   didácticas   permitirá   recoger   los   datos   necesarios   para   determinar   la   adecuación  del  recurso  al  nivel  evolutivo  y  a  las  posibles  actividades  de  sala  según  el  diseño  curricular  del   nivel  inicial.  A  su  vez,  permitirá  identificar  las  dificultades  operativas  y  el  nivel  de  autonomía  con  que  niños   y  niñas  interactúan  con  las  tablets,  así  como  el  nivel  de  dependencia  de  los  adultos.   La  metodología  de  investigación  propuesta  se  apoya  en  tres  diferentes  momentos:  uno  de  construcción   teórica,  otro  de  construcción  empírica  y  el  tercero  de  análisis  de  los  datos  observados  y  de  elaboración  de   conclusiones:   Momento  de  construcción  teórica:  Abarcan  los  siguientes  pasos  de  la  investigación:   1.   Conformación   del   equipo   de   investigación,   el   cual   necesariamente   debe   incluir   docentes   de   sala,   pedagogos  experimentados  en  recoger  datos  de  las  observaciones  de  campo,  un  responsable  tecnológico,   un  responsable  metodólogo  y  un  coordinador  general  del  proyecto. Las  tareas  diferenciales  de  cada  uno  de  estos  roles  son  las  siguientes: • Coordinador  general  del  proyecto:  responsable  del  planeamiento  del  proyecto,  la  asignación  de  las   funciones  y  tareas  de  cada  uno  de  los  miembros  del  equipo  según  sus  perfiles  profesionales  y  de  la   ejecución  del  proyecto  en  pos  de  las  metas  propuestas. • Responsable  metodólogo:  encargado  del  diseño  de  la  propuesta  de  investigación  en  su  totalidad,   tanto  en  lo  que  respecta  a  la  elaboración  de  los  instrumentos  de  recolección  de  la  información   como  a  los  procesos  de  análisis  de  la  misma. • Responsable  tecnológico:  encargado  de  atender  todos  los  aspectos  relacionados  con  la  puesta  a   punto   de   los   dispositivos   tecnológicos   utilizados   en   el   proyecto   y   de   orientar   el   trabajo   con   las   aplicaciones  disponibles. • Pedagogos   especializados   en   didáctica   del   nivel   inicial:   responsables   de   orientar   sobre   la   especificidad   del   nivel   inicial   en   la   planificación   de   las   propuestas   que   se   han   de   implementar.   Asesoran   sobre   los   aspectos   didácticos   a   considerar   en   las   prácticas   de   enseñanza   destinadas   a   niños  y  niñas  de  la  primera  infancia. • Docentes  de  sala:  encargados  de  implementar  las  propuestas  didácticas  diseñadas  al  interior  del   proyecto,  participando  de  la  elaboración  de  las  mismas.  Al  ser  los  docentes  de  sala  parte  activa  del   equipo  de  investigación,  se  genera  un  proceso  de  retroalimentación  entre  sus  propias  experiencias   didácticas   planificadas,   en   función   de   los   proyectos   áulicos   y/o   institucionales   que   vienen   desarrollando,  y  las  reflexiones  sobre  lo  acontecido  en  la  implementación  de  las  actividades  de  sala   propuestas,  que  involucran  el  uso  de  las  tablets.  De  esta  forma,  las  apreciaciones  y  observaciones   de  los  docentes  constituyen  un  aporte  real,  objetivo  y  actualizado  sobre  el  uso  de  estos  dispositivos   como  materiales  educativos.   Los  pasos  identificados  con  los  números  del  2  al  5  dentro  del  momento  de  la  construcción  teórica  de  la   investigación,  así  como  los  momentos  correspondientes  a  la  construcción  empírica,  al  análisis  de  los  datos  
  • 16. 14 observados,  y  a  la  elaboración  de  las  conclusiones,  son  elaborados  por  todo  el  equipo  de  investigación,   brindando,  cada  uno  de  los  miembros,  sus  conocimientos  y  experiencias  según  los  roles  profesionales  a   partir  de  los  cuales  fueron  convocados:   2.  Elaboración  del  marco  teórico  que  sostiene  a  la  investigación.   3.  Identificación  de  las  variables  estructurales  que  describen  a  la  población  escolar. 4.  Delimitación  conceptual  y  operativa  de  las  variables  pedagógicas  a  analizarse  en  la  investigación. 5.  Delimitación  de  las  variables  que  describen  las  posibles  dificultades  operativas  de  los/as  alumnos/as  en   la  manipulación  de  la  herramienta. Momento  de  construcción  empírica:  Se  conforma  de  las  siguientes  etapas:     • Etapa   preactiva,   en   la   cual   se   planifican   las   actividades   de   sala   según   los   objetivos   de   la   investigación,  el  criterio  curricular  seleccionado  y,  el  lugar  y  tipo  de  empleo  de  la  tablet.  En  esta   etapa  se  elaboran  los  instrumentos  de  observación  y  recolección  de  datos  empíricos.   • Etapa  activa,  en  la  cual  las  actividades  planificadas  se  llevan  a  cabo  interactuado  con  los  niños  y   niñas  en  la  construcción  de  los  conocimientos  propuestos.  Desde  el  punto  de  vista  propio  de  la   investigación,  es  el  momento  de  recolección  de  los  datos  pertinentes  al  objeto  investigado.   • Etapa   pos-­‐activa,  en  la  cual  se  analizan  los  datos  de  las  observaciones  y  se  reflexiona  sobre  los   resultados  de  los  trabajos  didácticos,  respecto  del  empleo  acordado  al  recurso. Momento  de  análisis  de  los  datos  observados  y  la  elaboración  de  conclusiones:  Dentro  de  esta  etapa  se   organizan  y  sistematizan  los  datos  recogidos  en  las  observaciones,  se  elaboran  las  conclusiones,  se  revisa  el   marco  teórico  elaborado  para,  posteriormente,  proceder  a  redactar  el  informe  final.     En   este   momento,   eje   central   de   la   investigación   se   desarrollará   con   el   aporte   de   todo   el   equipo   de   investigación.   Video  Institucional  de  la  experiencia: https://www.youtube.com/watch?v=dIaW7bTzOBU   4.3.  Documento  de  síntesis  de  investigaciones  en  torno  a  la  integración  digital  en  nivel  inicial1   Autores:   Prof.  Mónica  Balada   Lic.  Leonardo  J.  Simón   Prof.  Elisa  Aracena     ESCUELA   NORMAL   9-­‐002   “Tomás   Godoy   Cruz”   Instituto   de   Formación   Docente   y   Técnica   –   Mendoza,   Argentina   1.  Descripción  general   El  área  de  educación  de  Intel  Software  de  Argentina®  se  propuso,  en  el  año  2014,  trabajar  sobre  el  impacto   de  la  integración  de  tablets  en  el  nivel  inicial,  en  diferentes  territorios  de  la  Argentina.  Para  ello,  puso  a   disposición   un   espacio   de   intercambio   entre   diferentes   Direcciones   Provinciales   e   institutos   para   la   elaboración  conjunta  de  diseños  de  investigación  que  dieran  cuenta  de  los  usos  de  los  dispositivos  en  este   nivel  en  particular.     Durante  todo  ese  año,  especialistas  del  nivel,  autoridades  de  la  gestión  pública  y  profesionales  dedicados  al   ámbito   de   la   tecnología   educativa   llevaron   adelante   la   implementación   de   los   diseños   de   investigación,   1  Se  aclara  que  no  fue  incluida  las  conclusiones  de  la  Provincia  de  Córdoba  ya  que  fueron  realizadas  posterior  a  la  realización  de   dicho  documento.
  • 17. 15 articulados   con   sus   propias   gestiones   provinciales.   Y,   a   fines   de   ese   año,   cada   área   presentó   las   conclusiones  de  esas  investigaciones.         Las  provincias  fueron:   1.  La  Dirección  de  Políticas  de  Integración  Digital,    Dirección  General  de  Escuelas  de  la  Provincia  de   Mendoza;     2.  La  Dirección  Provincial  de  Educación  Inicial,  Dirección  Provincial  de  Tecnologías  Educativas  y  Tramas   Digitales  Inicial  de  la  Provincia  de  Santa  Fe;     3.  Dirección   General   de   Educación   Inicial,   Unidad   Provincial   de   Tecnologías   de   la   Información   y   la   Comunicación,  comunidad  educativa  de  los  jardines  de  infantes  seleccionados  de  la  ciudad  de  La  Rioja:   Jardín  N°56  “Víctor  Rafael  Gallardo”  y  Jardín  Anexo  Escuela  N°386  “La  cañada”,  provincia  de  la  Rioja;     4.  El  Instituto  Superior  del  Profesorado  de  Educación  Inicial  “Sara  C.  de  Eccleston”,  dependiente  de  la   Ciudad  Autónoma  de  Buenos  Aires.   El   documento   que   se   presenta   a   continuación   tiene   como   objetivo   principal   realizar   un   análisis   de   las   cuatro  indagaciones  desarrolladas  sobre  los  aportes  a  la  integración  digital  del  nivel  inicial  en  Argentina  de   las  provincias  de  La  Rioja,  Mendoza,  Santa  Fe  y  la  Ciudad  Autónoma  de  Buenos  Aires.  El  punto  de  partida   de   la   presente   síntesis   es   precisar   las   variables   comunes,   sus   articulaciones   y   cómo   influyen   en   la   integración  digital.       Por  último,  se  señala  que  al  principio  del  informe  se  describen  los  aspectos  comunes  y  los  discrepantes  de   los  cuatro  estudios,  para  finalizar  con  la  síntesis  y  las  recomendaciones  operativas.       Los  responsables  del  informe  son:     Mónica   Balada:   es   psicopedagoga   (U.C.A.),   se   recibió   de   profesora   en   psicopedagogía   (UNCuyo),   especializada  en  Análisis  y  Animación  Socio-­‐Institucional  (UNSalta)  y  especialista  universitaria  en  Análisis   Institucional   (UNSalta).   Posee   experiencia   en   clínica   psicopedagógica   desde   1986   hasta   2010   en   instituciones   de   gestión   privada   y   estatal.   Cuenta   con   investigaciones   en   torno   a   los   fenómenos   institucionales   de   aprendizaje   y   de   enseñanza,   y   de   las   representaciones   sociales   y   construcciones   ideológicas  de  adolescentes.  También  ha  participado  en  la  Investigación  sobre  el  impacto  de  la  inclusión   digital  en  el  nivel  inicial.  Cuenta  con  más  de  26  años  de  experiencia  en  la  docencia,  con  continuidad  en  la   formación  docente.  Ha  tenido  a  su  cargo  de  la  Dirección  de  Planificación  de  la  Calidad  Educativa  en  2012  y   2013,   perteneciente   a   la   DGE   de   la   provincia   de   Mendoza.   Presidenta   de   la   Asociación   Civil   UNES,   Organización  para  el  Desarrollo  Local  de  San  Rafael.  Actualmente  se  desempeña  como  docente  del  Ciclo  de   Profesorado   de   la   Facultad   de   Ciencias   Políticas   y   Sociales,   UNCuyo,   en   las   cátedras   de   Enseñanza,   Aprendizaje  y  Curriculum.  En  la  misma  facultad  se  desempeña  como  orientadora  de  la  especialización  en   Análisis   Institucional   en   las   Prácticas   Sociales.   También   se   desempeña   como   docente   de   institutos   de   formación  docente,  en  la  provincia  de  Mendoza.     Leonardo   Simón:   es   analista   de   sistemas   (Universidad   de   Mendoza)   y   licenciado   en   Gestión   Educativa   (Universidad  del  Aconcagua).  Ha  realizado  estudios  sobre  temáticas  de  juventud,  sociedad  y  educación  en   universidades  de  Argentina  y  Colombia.  Cuenta  con  experiencia  en  gestión  y  coordinación  de  programas,  y   en  proyectos  de  fortalecimiento  y  desarrollo  social  en  organizaciones  sociales  y  ámbitos  gubernamentales.   Desarrolla  consultorías  y  asesoramiento  en  temáticas  relacionadas  con  la  gestión  educativa,  inclusión  de   tecnologías,   desarrollo   profesional   docente,   proyectos   de   inclusión   social,   laboral   y   educativa;   en   organismos   e   instituciones   educativas,   sociales,   públicas   y   privadas   de   nivel   provincial,   nacional   e   internacional   (B.I.D.,   Consejo   Federal   de   Inversiones,   Dirección   General   de   Escuelas,   Ministerio   de   Desarrollo   Humano   –   Gobernación   de   Mendoza,   Asociación   Ecuménica   de   Cuyo,   Instituto   Nacional   de  
  • 18. 16 Formación  en  Pastoral  de  Juventud,  entre  otros).  Participó  de  encuentros,  seminarios,  congresos,  talleres  y   trayectos  que  han  configurado  la  Política  Nacional  de  Inclusión  Digital  en  el  sistema  educativo  argentino,   tanto   de   nivel   provincial   como   nacional   e   internacional   (Ministerio   de   Educación,   Programa   Conectar   Igualdad),  en  temáticas  como:  Aulas  Digitales  Móviles,  Experiencias  1  a  1,  Políticas  Públicas  de  Tecnologías   Educativas,  Evaluación  y  seguimiento  de  programas  1  a  1,  TIC’s  en  las  escuelas,  entre  otras.  En  calidad  de   expositor/capacitador  estuvo  a  cargo  de  conferencias,  seminarios  y  talleres  sobre  tecnologías,  sistemas,   RRHH,  educación  y  sociedad  para  docentes,  equipos  técnicos  y  de  gestión  de  todos  los  niveles  del  sistema   educativo  y  en  espacios  mixtos:  empresas,  academia  y  estado.  Ejerció  la  docencia  en  instituciones  públicas   y  privadas,  de  nivel  primario,  secundario  y  universitario,  en  temáticas  relacionadas  con  la  informática,  la   computación  y  las  nuevas  tecnologías.  Desde  inicios  del   programa  Conectar  Igualdad,  ha  coordinado   su   implementación   en   la   provincia   de   Mendoza,   desarrollando   estrategias,   dispositivos   y   proyectos   de   inclusión  digital.  Está  a  cargo,  desde  su  creación  y  hasta  la  fecha,  de  la  Dirección  de  Políticas  de  Integración   Digital,   llevando   adelante   acciones   y   programas   relacionados   con   la   inclusión   de   las   TIC’s   en   todos   los   ámbitos   y   niveles   educativos,   y   articulándolos   en   ámbitos   privados,   instituciones   educativas   y   organizaciones  sociales.  Actualmente  se  desempeña  como  docente  en  la  Universidad  de  Mendoza  en  la   cátedra   Tecnología,   Ciencia   y   Sociedad   y   es   coordinador   de   Integración   Digital   e   Innovación   en   la   Universidad  Champagnat.     María  Elisa  Aracena:  es  profesora  de  grado  universitario  en  Informática  (UNCuyo),  analista  programadora  y   analista  en  sistemas  (IES  9-­‐008),  y  profesora  en  enseñanza  básica  con  orientación  en  informática  (IES  9-­‐ 002);  Tiene  19  años  de  antigüedad  en  la  docencia.  Ha  capacitado  a  docentes  y  directivos  en  Integración  de   TIC’s   en   la   educación,   las   TIC’s   en   las   prácticas   educativas,   en   la   organización   de   la   información   y   los   aprendizajes   a   partir   de   mapas   conceptuales   digitales   colaborativos.   Fue   coordinadora   territorial   jurisdiccional  de  Programa  Conectar  Igualdad  (año  2010)  y  del  equipo  central  de  capacitación  del  programa   Conectar  Igualdad  Mendoza  (año  2011).  Se  ha  desempeñado  como  webmaster  de  la  plataforma  y  tutora   virtual  en  Postítulo  Contexto  de  encierro  (2013  –  2014).  Actualmente  se  desempeña  como  subdirectora  de   la  dirección  de  Políticas  de  Integración  Digital  de  la  DGE,  de  la  provincia  de  Mendoza  desde  2012.  Además,   asesora  en  el  desarrollo  de  estrategias  para  la  inclusión  de  las  TIC’s,  en  todos  los  niveles  y  modalidades,  del   sistema  educativo  de  la  provincia  de  Mendoza  desde  2013  al  presente.  También  asesora  –en  equipo-­‐  en  la   planificación,  formato,  seguimiento  y  evaluación  de  producciones  pedagógicas  con  integración  digital  de   docentes  de  Ciencias  Sociales,  Ciencias  Naturales,  Lengua  y  Literatura,  Matemática,  Tecnología,  Lenguas   Extranjeras,  Comunicación  Social,  Educación  Física  y  Educación  Artística  para  1°  y  2°  año  de  la  Educación   Secundaria,  desde  2014  hasta  el  presente.     2.  Objetivos   ● Producir  un  documento  que  sintetice  las  condiciones  y  conclusiones  de  los  cuatro  estudios  realizados   en  torno  a  la  integración  digital  a  partir  de  la  inclusión  de  tablets  en  el    nivel  inicial   ● Elaborar  recomendaciones  operativas  para  la  inclusión  digital  en  el  nivel  inicial  a  partir  de  las  rupturas,   tensiones  y  continuidades  analizadas.   3.  Fundamentación   La   integración   digital   en   el   nivel   inicial   es   parte   del   fenómeno   de   incorporación   de   tecnologías   a   la   educación  y,  por  lo  tanto,  se  pueden  observar  las  mismas  tensiones  y  debates  que  habitualmente  animan   este  campo  político  técnico:     ● Las  definiciones  y  alcances  de  las  políticas  públicas.   ● Los  abordajes  didácticos  de  la  formación  docente  y  del  curriculum.   ● Las  tecnologías  en  educación,  asociadas  a  los  efectos  en  el  pensamiento  y  en  la  cognición  de  niños   y  jóvenes.  
  • 19. 17 El  punto  de  partida  del  análisis  es  la  profundización  de  las  potencialidades  y  limitaciones  de  la  integración   digital  en  educación,  más  allá  de  la  elaboración  de  un  listado  de  usos  detallado.  La  síntesis  del  documento   se   propone   superar   dos   abordajes   habituales:   los   dicotómicos   que   dividen   en   buenas   o   malas   las   percepciones   y   valoraciones   de   las   tecnologías   en   la   educación   formal;   y   los   instrumentales,   que   le   atribuyen  un  valor  estrictamente  técnico  e  independiente  de  su  contexto  de  producción.     En  relación  a  la  escala  de  los  estudios  analizados,  es  necesario  destacar  que  tienen  el  alcance  que  les  ha   permitido  la  producción  realizada  en  un  semestre,  de  carácter  exploratorio  y  en  universos  institucionales   acotados.   Dos   de   ellas   han   centrado   sus   actividades   en   una   institución   cada   una,   pero   en   tres   salas   (Instituto  Eccleston  y  Mendoza).  Otra  ha  realizado  su  trabajo  de  campo  en  doce  instituciones  (Santa  Fe);  y   la  cuarta  ha  explorado  la  integración  digital  en  dos  instituciones  (La  Rioja).     Por   otra   parte,   es   preciso   reconocer   que   la   integración   digital   en   la   educación   formal   está   sujeta   a   los   posicionamientos  teóricos  que  sostengan  todos  sus  actores  respecto  de  las  funciones  y  alcances  que  se  le   atribuye  a  las  tecnologías  en  educación.     Siguiendo  a  Edith  Litwin2 ,  si  se  interpreta  el  aprendizaje  como  actos  de  imitación,  como  producto  de  las   explicaciones,  como  efecto  del  pensamiento  sobre  la  realidad,  o  como  consecuencia  de  las  disposiciones   mentales   y   acciones   sobre   la   realidad;   serán   las   funciones   que   se   le   atribuirán   a   las   tecnologías   en   la   educación.  Y  sigue  diciendo:  “Si  entendemos  que  el  sujeto  aprende  por  imitación,  es  muy  probable  que  las   tecnologías   que   queden   enmarcadas   en   la   propuesta   se   circunscriban   al   carácter   de   herramienta;   si   consideramos  que  aprende  por  la  explicación,  dependerá  de  los  usos  que  el  docente  haga  de  las  tecnologías   el  lugar  que  estas  asuman;  las  tecnologías  seguramente  vendrán  en  su  ayuda  en  el  acto  de  pensar,  y  cómo   se  las  incluya  en  la  propuesta  pedagógica  implicará  el  lugar  de  entorno,  potencia  o  colaboración  para  el   sujeto  conocedor”.3     Teniendo  en  cuenta  lo  anterior,  es  necesario  advertir  que  el  carácter  exploratorio  de  las  investigaciones   promueve  inferencias  operativas  que  requieren  análisis  situados.       Finalmente,  se  observaron  dos  perspectivas  en  los  estudios  que  permiten  sintetizar  lo  singular  y  lo  común.   La   primera   perspectiva   se   manifiesta   antes   de   realizar   los   trabajos   de   campo   en   los   jardines   y   se   ha   denominado   en   este   documento   “categoría   de   análisis”   por   su   valor   ordenador   y   previo.   La   segunda   perspectiva  surge  a  partir  de  la  lectura  de  los  informes  y  da  cuenta  de  los  puntos  en  común  a  los  cuatro   estudios.  Se  la  denomina  “categoría  de  síntesis”.  Las  conclusiones  del  presente  documento  emanan  del   entrecruzamiento  y  articulación  de  ambas  perspectivas.     4.  Estado  del  arte   El  estado  del  arte  de  las  investigaciones  se  elabora  a  partir  de  los  documentos  integrantes  del  presente   informe.  De  tal  manera  que  se  recurre  a:   ● Marco  teórico  de  la  investigación  a  cargo  del  Instituto  Superior  del  Profesorado  de  Educación  Inicial   “Sara  C.  de  Eccleston”:  “Uso  de  las  tablets  digitales  como  recurso  didáctico  en  Educación  Inicial”   ● Marco  Referencial  de  la  investigación  a  cargo  de  la  Dirección  de  Políticas  de  Integración  Digital  -­‐ DGE-­‐  de  la  Provincia  de  Mendoza:  “Un  recorrido  exploratorio  a  través  de  experiencias  pedagógicas   de  uso  de  tabletas  digitales  por  niños,  niñas  y  docentes  en  salas  de  5  años  de  nivel  inicial”   ● Inferencias/interpretaciones/conclusiones  a  partir  de  las  investigaciones  analizadas.   2  LITWIN,  Edith  (comp.);  (2005)  “Tecnologías  educativas  en  tiempos  de  Internet”  –  Editorial  Amorrortu  –  Buenos  Aires 3 LITWIN,  Edith  (comp.);  (2005)  “Tecnologías  educativas  en  tiempos  de  Internet”-­‐  Pág  6
  • 20. 18 ● Referencias  bibliográficas  de  todos  los  informes.   Los  estudios  analizados  son  parte  de  un  mismo  campo  de  estudio  caracterizado  por  la  educación  de  nivel   inicial  y  la  integración  digital,  determinadas  ambas  por  la  incorporación  de  tecnologías  y  por  las  prácticas   educativas  bajo  lenguajes  digitales.  Es  decir,  que  las  referencias  teóricas  de  los  cuatro  estudios  abordan  los   siguientes  aspectos,  consideradas  en  este  documento  como  categorías  de  síntesis:     • Práctica  docente:  las  prácticas  docentes  y  las  prácticas  pedagógicas  en  el  nivel  inicial,  estrategias  y   condiciones  de  desempeño   • Sujeto  del  aprendizaje:  la  noción  de  infancia,  breve  historización  del  concepto  de  niñez-­‐escuela  y   abordaje  de  la  relación  de  los  infantes  con  las  tecnologías.   • Estrategias  de  inclusión  y  tipos  de  uso  de  los  recursos:  la  integración  digital  educativa,  las  TIC’s  en   el  sistema  educativo.  El  encuadre  tecnológico  en  la  inclusión  digital.  Tipos  de  uso   • Institución   y   aula:   historia   del   nivel   inicial   en   Argentina,   marcos   legales   nacionales   actuales   y   sentidos  educativos  del  nivel,  configurados  en  la  socialización,  la  actividad  lúdica  y  la  aproximación  a   las  ciencias  y  contenidos  escolares.   • Curriculum,  saberes  y  contenidos:  el  rol  de  la  alfabetización  digital  en  la  educación  del  nivel  inicial.     A  continuación  se  sintetizan  los  modos  como  cada  investigación  ha  abordado  cada  categoría  de  síntesis4 :     INSTITUTO  SARA  ECCLESTON:   Práctica  docente:  refiere  el  rol  docente  con  una  nueva  mirada  sobre  las  infancias,  repensando  sus   prácticas   de   enseñanza   destinadas   a   un   sujeto   de   aprendizaje   diverso   y   planificando   prácticas   de   enseñanza  que  favorezcan  aprendizajes  significativos.   Sujeto  del  aprendizaje:  reconocimiento  de  la  relación  de  niños  y  niñas  con  los  medios  digitales,  ya  no   tanto   como   tecnologías   en   sí   mismas   sino   como   formas   culturales   a   partir   de   las   cuales   perciben   tanto  nuevas  maneras  de  mediar  y  de  representar  el  mundo,  como  nuevas  formas  de  comunicarse.   Alusión   al   nivel   de   autonomía   que   van   construyendo   los   niños   y   niñas   en   relación   con   el   uso   de   tecnologías  digitales.   Modos   de   inclusión   y   tipos   de   uso   de   las   tablets:   se   aborda   la   investigación   desde   un   encuadre   tecnológico  en  el  que  la  integración  digital  porta  el  valor  de  acceso  a  productos  tecnológicos,  a  la  vez   que  contacto  con  un  producto  cultural  potente  por  los  volúmenes  de  información,  los  servicios  de   comunicación  y  las  posibilidades  de  producción  y  entretenimiento.  Se  distinguen  tipos  de  uso  de  las   tablets:   para   registro,   para   sistematización   de   datos,   para   modelización,   para   producción,   para   comunicación,   para   búsqueda   de   información,   para   juego.   Elabora   “guiones   didácticos”   que   constituyeron  los  protocolos  de  los  trabajos  de  campo  y  los  instrumentos  de  recolección  de  datos   para   volcar   los   resultados   de   la   implementación.   También   se   llevaron   a   cabo   las   propuestas   didácticas,  en  las  salas  asignadas,  sobre  la  selección  de  una  determinada  función  de  educativa  de  las   tablets.   La   premisa   que   guió   su   construcción   fue   la   de   realizar   un   instrumento   que   pudiera   ser   utilizado  por  cualquier  docente  de  sala  que  quisiera  desarrollar  este  tipo  de  propuesta  didáctica.   Institución   y   aula:   el   jardín   de   infantes   está   definido   como   “un   espacio   institucionalizado   de   enseñanza   y   de   aprendizaje,   donde   la   socialización   y   el   juego   se   conjugan   con   la   apropiación   de   contenidos  por  parte  del  niño.  En  él  se  plantean  objetivos  y  contenidos  que  le  son  propios".  Se  tiene   en  cuenta  la  relación  de  las  familias  de  los  y  las  niños  y  niñas,  con  las  tecnologías.  La  tecnología  toma   presencia  como  un  elemento  que  cobra  más  fuerza  al  interior  de  las  aulas.   4  Anexo  1:  Diseño  de  Investigación  de  Instituto  Sara  Eccleston.  Anexo  2:  Decisiones  Metodológicas  del  Proyecto  de  Mendoza
  • 21. 19 Curriculum,   saberes   y   contenidos:   alude   a   la   democratización   de   saberes   como   espacio   de   enseñanza  y  de  aprendizaje;  de  inculcación  y  negociación  de  significados  que  les  permiten  a  los  niños   comprender  y  construir  la  realidad.  “Un  espacio  institucionalizado  de  enseñanza  y  de  aprendizaje,   donde  socialización  y  juego  se  conjugan  con  la  apropiación  de  contenidos  por  parte  del  niño”.  Las   TIC’s  para  ampliar  lo  propio  del  nivel  y  para  iniciar  la  alfabetización  digital.  Acercamiento  a  los  nuevos   lenguajes  digitales.     Bibliografía  y  autores:  Ley  de  Educación  Nacional;  resoluciones  del  CFE  relacionadas  con  el  programa   Conectar  Igualdad;  Mariana  Maggio;  David  Buckingham;  Larry  Cuban.       MENDOZA   Práctica   docente:   Considera   que   las   prácticas   docentes   se   caracterizan   por   su   complejidad   y   las   reconoce  como  un  fenómeno  singular,  irrepetible  y  multicondicionado.  También  alude  a  las  demandas   sociales  al  docente  en  relación  a  la  actualización  de  saberes.  Se  establece  la  distinción  entre  práctica   pedagógica   y   práctica   docente,   atribuyendo   a   la   primera   las   acciones   propias   de   la   interactividad   áulica;  y  a  la  segunda,  las  vicisitudes  del  trabajo  docente  en  contexto.  La  práctica  docente  se  puede   analizar  a  través  de  las  valoraciones  de  los  docentes,  de  los  niños  y  de  sus  padres  sobre  la  integración   digital   en   el   nivel   inicial.   La   práctica   pedagógica   se   puede   analizar   a   través   de   las   mediaciones,   las   configuraciones  áulicas  y  las  percepciones  y  usos  de  las  tablets.   Sujeto   del   aprendizaje:   los   sujetos   del   aprendizaje   del   nivel   inicial   se   interpretan   como   parte   integrante  de  la  sociedad  del  conocimiento  desde  su  temprana  llegada  a  la  escuela.  Los  niños  y  las   niñas  son  observados  teniendo  en  cuenta  las  percepciones  y  valoraciones  en  torno  a  la  integración  de   tablets  al  jardín,  ponderando  con  cierta  recurrencia  el  valor  positivo  atribuido  por  los  niños  y  las  niñas   a  dicho  dispositivo   Modos  de  inclusión  y  tipos  de  uso  de  las  tablets:  considera  que  las  tablets  (como  las  TIC’s)  impactan   en  el  ámbito  escolar  a  través  de  transformaciones  culturales  y  pedagógicas  del  saber,  del  tiempo,  del   espacio,  de  los  roles  y  de  las  relaciones.  Considera  que  la  inclusión  digital  demanda  nuevos  saberes   para  las  nuevas  generaciones:  inserción  y  participación  en  una  realidad  mediatizada,  inclusión  de  las   TIC’s  para  el  acceso  a  bienes  culturales  y  la  formación  para  el  trabajo.  Elabora  acuerdos  didácticos  con   los  docentes  de  las  salas  de  implementación  del  proyecto  de  investigación.   Institución  y  aula:  la  escuela  es  considerada  un  ámbito  en  transformación  ante  la  integración  digital,   así  como  la  garante  del  proceso  de  alfabetización  digital.  Se  analiza  la  relación  de  los  padres  con  la   integración  digital  educativa.   Curriculum,  saberes  y  contenidos:  la  alfabetización  digital  es  reconocida  como  función  fundamental   del   sistema   educativo.   Alude   a   la   necesidad   de   formación   de   capacidades   para   la   comprensión   y   participación  en  la  realidad  mediatizada,  y  a  los  nuevos  lenguajes  digitales   Bibliografía  y  autores:  Ley  de  Educación  Nacional;  materiales  del  Ministerio  de  Educación  Nacional  del   nivel  inicial;  Taylor  y  Bogdan;  Elena  Achilli;  Gloria  Edelstein;  Ricardo  Baquero;  Flavia  Teriggi;  Claudia   Soto;  Rosa  Violante;  Mónica  Kac.     SANTA  FE  (inferencias  a  partir  del  informe,  no  posee  marcos  específicos)   Práctica  docente:  propone  el  nuevo  rol  del  docente  como  la  persona  que  guía,  acompaña,  tutoriza,   propone  e  interpela.  El  docente  ya  no  es  el  que  sabe,  sino  el  que  siempre  está  aprendiendo.  
  • 22. 20 Sujeto  del  aprendizaje:  el  juego  se  considera  el  eje  vertebrador  del  aprendizaje  en  esta  etapa  del  niño.   Se  alude  a  la  necesidad  de  considerarlos  como  prosumidores.   Modos  de  inclusión  y  tipos  de  uso  de  las  tablets:  alude  a  la  apropiación  de  tecnologías  en  los  procesos   de   aprendizajes.   Considera   a   las   tecnologías   digitales   como   canales   de   fuerte   impronta   audiovisual   para   el   acceso   a   contenidos   y   modelos   comunicacionales   alternativos.   También   refiere   a   la   ludia   digital,  medios  y  soportes  como  favorecedores  de  ritmos  y  talentos  personales.  Elabora  un  “prototipo   didáctico”  en  el  marco  de  la  investigación  (que  admita  la  observación  participante).   Institución  y  aula:  se  afirma  que  las  nuevas  tecnologías  visibilizan  los  procesos  internos  de  enseñanza  y   aprendizaje   de   cada   institución;   que   promueven   nuevos   vínculos   con   la   familia   y   el   entorno   social.   Advierte  que  hay  una  naturalización  de  la  tecnología  digital  en  el  aula.    Refiere  los  escenarios  lúdicos   en  ambientes  de  alfabetizaciones  múltiples.   Curriculum,  saberes  y  contenidos:  considera  que  el  alumno  aprende  haciendo,  y  que  el  juego  es  el   modo   de   interactuar   y   comunicarse,   el   aprendizaje   de   normas,   la   introducción   en   el   lenguaje   y   la   interacción   sensorial   con   el   mundo   que   los   rodea.   También   afirma   que   hay   construcción   de   grupalidades   en   los   procesos   de   producción   del   conocimiento   y     vinculaciones   sólidas   para   la   colaboración  mutua.  Alude  también  a  las  alfabetizaciones  múltiples.   Bibliografía  y  autores:  teorías  del  aprendizaje  de  Piaget,  Vigotsky,  Feuerstein  y  Gardner,  entre  otros;   teorías  sobre  inteligencias  colectivas,  conectivismo  y  gamificación  del  aprendizaje  surgidas  en  la  era   digital:  Levy,  Siemens,  James  Gee.     LA  RIOJA  (inferencias  a  partir  del  informe,  no  posee  marcos  específicos)   Práctica   docente:   lo   describe   como   participante   de   capacitaciones   para   el   uso   de   dispositivos   tecnológicos.   Además   observa   al   docente,   con   entusiasmo   y   compromiso,   al   colaborar   en   la   elaboración  de  la  propuesta  áulica  con  tecnología  digital.  También  refiere  la  experiencia  de  un  docente   que  es  “asesorado”  por  uno  de  sus  alumnos  en  el  uso  de  tablets.  Alude  a  los  docentes  con  estabilidad   laboral  por  su  situación  de  revista  titular.   Sujeto  del  aprendizaje:  aproximadamente  el  80%  de  los  niños  de  la  institución  de  zona  urbana  tiene   experiencia   previa   con   tecnología,   y   la   exploración   libre   fue   de   gran   riqueza   en   relación   con   las   actividades   propuestas.   Los   niños   de   la   institución   de   zona   rural   manifiestan   menor   acceso   a   tecnología  y  medios  de  comunicación.  Respecto  del  uso  de  tablets  en  el  aula,  expresan  ansia  e  interés.   Modos  de  inclusión  y  tipos  de  uso  de  las  tablets:  a  partir  del  relato  de  gestión  educativa  se  puede   observar  que  se  intentan  indagar  las  diferencias  de  implementación  en  el  uso  de  tablets  en  el  jardín  a   partir  de  las  diferencias  institucionales  del  contexto:  urbana/rural.  Interpreta  que  la  inclusión  digital   promueve  el  trabajo  colaborativo  entre  alumnos  y  docentes.  Se  elabora  un  plan  piloto,  acordado  con   un  directivo,  para  definir  los  modos  de  trabajo  áulico.   Institución  y  aula:  se  pre-­‐seleccionan  dos  instituciones  escolares  por  su  carácter  contextual  (urbana  y   rural)  y  se  implementa  el  proyecto  según  la  organización  vertical:  Dirección  Provincial  –  supervisor  –   director  –  docente  –  llegada  al  aula;  Las  familias  manifiestan  apoyo  al  plan  de  integración  digital.   Curriculum,  saberes  y  contenidos:  refiere  un  primer  proceso  de  exploración  libre  de  los  estudiantes   con   las   tablets,   y   luego,   trabajaron   en   Ciencias   Naturales   (Las   Plantas),   ESI,     Lengua   (Cuentos).