SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  22
Télécharger pour lire hors ligne
1
PRIMEROS AUXILIOS PARA
NIÑOS EN ENTORNO
ESCOLAR
SERGIO CARRILLO PUCHE
MARINA GARCÍA GIL
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
2
ÍNDICE
Página 3 ------------------------------------ Introducción y activación del formato PAS
Página 4 ------------------------------------ Activación del formato PAS
Página 5/6 --------------------------------- Valoración de la conciencia y posición lateral de
seguridad
Página 7/8 --------------------------------- Reanimación cardio-pulmonar básica (RCP)
Página 9 ------------------------------------ RCP y atragantamiento
Página 10 ---------------------------------- Atragantamiento
Página 11 ---------------------------------- Atragantamiento (HEIMLICH) y lipotimia
Página 12 ---------------------------------- Lipotimia
Página 13/14 ----------------------------- Insolación y golpe de calor
Página 15/16 ------------------------------ Traumatismos
Página 17 ----------------------------------- Cortes y heridas
Página 18 ----------------------------------- Cortes/heridas y epistaxis
Página 19 ----------------------------------- Epistaxis
Página 20 ----------------------------------- Conclusión
Página 21/22 ------------------------------- Referencias bibliográficas
3
INTRODUCCIÓN
El impacto que tiene la educación sanitaria en la sociedad es de conocida
importancia en el ámbito de problemas de salud. La prevención y actuación ante
situaciones de este tipo, requieren unas actuaciones concretas, meditadas, definidas y
protocolizadas en algunos casos, pero cuando se trata de situaciones en las que corre
peligro la salud de la persona de forma repentina, los conocimientos que tiene la
población son deficientes. Cabe destacar que estas situaciones o “accidentes” pueden
ocurrir en cualquier sitio y a cualquier persona, pero por observación lógica,
comprendemos que las personas que carecen de estos conocimientos, son los más
jóvenes de la sociedad.
Es importante por lo tanto, que este sector de la población, pueda llegar a obtener
cierto grado de conocimientos para solventar ciertas situaciones de riesgo, mediante
formación de primeros auxilios y conocimientos básicos de reanimación cardio-
pulmonar. Con esta formación, no se pretende que los jóvenes sean especialistas en la
materia, pero sí que puedan minimizar los daños que surjan tras un accidente.
El objetivo principal de este taller teórico-práctico es aportar los conocimientos y la
seguridad necesarios en la atención en una situación de emergencia mientras llegan los
servicios de atención especializada.
Objetivos secundarios:
- Obtener conocimientos básicos de reanimación cardio-pulmonar.
- Aportar habilidades para el manejo de situaciones de emergencia.
- Conocer los procedimientos sobre las pautas de actuación y valoración
primaria ante una emergencia.
ACTIVACIÓN DEL FORMATO P.A.S
En general, los primeros auxilios son las técnicas destinadas a salvar la vida de una
persona que ha sufrido un accidente, a prevenir posibles complicaciones o a ayudar en
el tratamiento de las lesiones producidas.
4
Por desgracia, no todas las personas tienen la capacidad para atender a un herido, y
puede ser por diversos motivos, desde una impresión que no saben sobrellevar, o
porque su estado de salud no les permite actuar de forma efectiva o porque no saben
exactamente cómo hacerlo correctamente.
En este apartado explicaremos que para que los primeros auxilios sean efectivos,
hemos de conocer la forma en la que hay que actuar y con ello las técnicas básicas que
se deben utilizar. A pesar de sonar muy básico, en estos casos nos resulta muy
complicado mantener la calma; tenemos que revisar a su vez el lugar, evaluar la
situación y en el caso de haber varios heridos, atenderemos siempre primero al más
grave.
Lo primero que tenemos que hacer ante un accidente es activar el sistema de
emergencia, es decir, el P.A.S. Esta palabra formada por esas tres iniciales nos ayudarán
a llevar a cabo el sistema de emergencia:
- La P de PROTEGER. Antes de actuar debemos estar seguros de que tanto
el accidentado como nosotros mismo estamos fuera de peligro, por ejemplo, no
podemos atender a un electrocutado sin antes asegurarnos de haber
desconectado la corriente eléctrica que ha causado el accidente y así evitar
lesionarnos a nosotros también.
- La A de AVISAR. Siempre que podamos y sea posible avisaremos a los
servicios sanitarios identificándonos correctamente e indicando lo siguiente:
 Lugar y tipo de accidente.
 Número aproximado de heridos.
 Estado o lesiones de los heridos, si se conocen.
 Circunstancias o peligros que puedan ver aún más comprometida la
situación.
No podemos olvidar el número de emergencias: 112
5
- La S de SOCORRER, esto es, debemos proceder a actuar sobre la persona
herida/accidentada con las medidas adecuadas en cada caso, y teniendo en
cuenta que hay que intentar evitar por todos los medios y disminuir al máximo
el riesgo de una mayor complicación tras el accidente.
Cabe mencionar, que a pesar de que hemos de actuar manteniendo la calma, hay
que actuar rápidamente, de lo contrario los daños podrían ser irreversibles. No debemos
mover al herido a no ser que sea estrictamente necesario, procurar que no se enfríe,
tranquilizar a la víctima si lo precisa y nunca dejar solo al accidentado.
VALORACIÓN DE LA CONCIENCIA.
En primer lugar hay que valorar el estado de consciencia realizando una serie de
preguntas que nos ayudará a ello, “¿Qué te pasa? ¿Me oyes? ¿Cómo te llamas?”, si no
obtenemos respuesta podemos provocar a la víctima un estímulo doloroso.
Si la persona responde a nuestros estímulos quiere decir que está consciente, por lo
que la dejaremos en la postura que nos la hemos encontrado y procederemos a avisar
a los equipos de emergencia. Es vital una valoración continua de la víctima, puesto que
puede haber cambios en su estado.
El siguiente paso es la apertura de la vía aérea mediante la maniobra frente-mentón,
pudiendo así valorar la respiración. Acercaremos la cara a la boca y nariz del
accidentado, lo que nos permitirá VER, OIR, SENTIR.
 VER si el tórax se eleva.
 OÍR la respiración del accidentado.
 SENTIR la espiración del accidentado en
nuestra cara.
6
En los primeros minutos de una parada cardiaca, una víctima puede estar
prácticamente sin respiración, o presentar boqueadas infrecuentes, lentas y ruidosas.
No confunda esto con la respiración normal. La comprobación de la respiración no debe
exceder los 10 segundos, puesto que estos momentos resultan vitales para la
supervivencia.
Si tiene alguna duda acerca de si la respiración es normal, actúe como si no estuviera
respirando normalmente y prepárese para empezar RCP. En el caso de que la víctima se
encuentra inconsciente pero, respire y tenga pulso se colocará en posición lateral de
seguridad (PLS).
POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD
El fin último de esta postura es evitar la aspiración de secreciones. Para que cumpla con
sus objetivos la boca debe mirar hacia abajo, de forma que cualquier fluido puede drenar
sin obstaculizar la respiración del paciente. La barbilla está inclinada hacia la parte alta
de la cabeza, haciendo que la epiglotis se mantenga abierta y brazos y piernas quedan
bloqueados confortando estabilidad a la postura.
- Colóquese en un costado de la
víctima
- Extienda el brazo más cercano a usted
por encima de la cabeza, siempre que
no existan lesiones evidentes.
- Flexione la pierna contraria
- Gire hacia usted a la víctima
- Coloque su mano debajo de la cabeza
7
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA (RCP)
La RCP nos sirve para sustituir la función hemodinámica en una situación emergente
de parada cardio-respiratoria. Entenderemos parada cardio-respiratoria como el fallo
cardiocirculatorio brusco (ausencia de pulso y latido) y de la función ventilatoria,
manifestándose con los siguientes signos: Pérdida de consciencia, apnea, falta de pulso,
piel fría e incluso, en algunos casos, midriasis, característico de la hipoxemia cerebral.
Ante una situación de parada cardio-respiratoria, se debe de seguir un
procedimiento estandarizado. Este procedimiento es el algoritmo de RCP:
- Análisis de la situación del paciente y del entorno: Al llegar a la zona donde se
encuentra el accidentado, debemos analizar la situación tanto del paciente como
del entorno, encontrando posibles factores de peligro, intentando evitar estos,
conocer lo sucedido y cuánto tiempo ha pasado desde el accidente.
- Comprobar consciencia: Hablaremos a la víctima e, incluso, le produciremos un
estímulo doloroso (pellizco). Si no responde colocaremos a la víctima en
decúbito supino, sobre una superficie dura
- Apertura de la vía aérea, mediante
maniobra frente-mentón: coloque su
mano sobre la frente e incline
suavemente su cabeza hacia atrás; con la
yema de sus dedos bajo el mentón de la
víctima, eleve el mentón para abrir la vía
aérea
- La comprobación de la ventilación, se realiza mediante la técnica de “ver, oír,
sentir”. Acercaremos la cabeza a la cara de la víctima, con la vista puesta en el
tórax, aproximamos nuestro oído a su boca y nariz. De este modo, sentiremos la
respiración en el oído, notaremos el aire exhalado en nuestra cara y
comprobaremos con la mirada la expansión y relajación del tórax.
8
En este apartado también comprobaremos que no haya obstrucción de las vías aéreas
altas por algún objeto extraño.
o Si se produce ventilación espontanea, colocaremos al paciente en
posición lateral de seguridad (PLS) y revaluaremos su situación cada dos
minutos.
o Si no se produce ventilación espontanea, iniciaremos cadena de
resucitación cardio-pulmonar, llamando al 112.
- Tras haber llamado al 112, comenzaremos la RCP.
- Debemos iniciar la maniobra colocando el talón de una mano en el centro del
pecho de la víctima (que es la mitad inferior del hueso central del pecho de la
víctima o esternón) y la otra mano sobre ésta, entrelazando los dedos y evitando
aplicar presión sobre las costillas de la víctima. No haga presión sobre la parte
alta del abdomen o la parte final del esternón
- Manteniendo sus brazos rectos, colóquese verticalmente sobre el pecho de la
víctima y comprima el esternón aproximadamente 5 cm (pero no más de 6 cm).
Es importante que libere toda la presión ejercida sobre el tórax en cada
compresión y que mantenga un ritmo constante de unas 100-120 compresiones
por minuto.
- Después de 30 compresiones, abra la vía aérea de nuevo usando la maniobra
frente-mentón. Utilice el dedo índice y el pulgar de la mano que tiene sobre la
frente para pinzar la parte blanda de la nariz, cerrándola completamente.
9
Coloque sus labios alrededor de la boca, asegurándose de que hace un buen
sellado.
- Sople de modo sostenido en el
interior de la boca mientras observa
que el pecho se eleva, durante
alrededor de 1 segundo.
Manteniendo la maniobra frente-
mentón, retire su boca de la víctima
y observe que el pecho desciende
conforme el aire sale Tome aire
normalmente otra vez y sople en la boca de la víctima una vez más para
conseguir un total de dos respiraciones de rescate efectivas.
- No interrumpa las compresiones más de 10 segundos
- Continúe con las compresiones torácicas y las respiraciones de rescate en una
relación de 30:2.
- Si no está formado o no es capaz de realizarlas, continúe la RCP solo con
compresiones. Si las personas que están haciendo la RCP son dos, se irán
turnando cada dos minutos, cambiando de hacer insuflaciones a compresiones
o a la inversa.
- La RCP solo se puede suspender por tres situaciones únicas.
o Recuperación de la víctima.
o Llegada del equipo sanitario avanzado.
o Reanimador exhausto.
ATRAGANTAMIENTO. Maniobra de Heimlich
La obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño es una causa poco frecuente pero
potencialmente tratable de muerte accidental. Dado que las víctimas inicialmente están
conscientes y responden, a menudo existen oportunidades para intervenciones
precoces que pueden salvar la vida.
10
Habitualmente ocurre mientras la víctima está comiendo o bebiendo y, en niños,
puede aparecer mientras juegan, causada por el desprendimiento accidental de alguna
pieza.
Podemos diferenciar la obstrucción de la vía aérea en parcial y total, siendo
diferentes sus síntomas y tratamiento.
Obstrucción parcial
- La persona está consciente.
- Tose insistentemente y con fuerza.
- Presenta una respiración ruidosa y su coloración puede ser cianótica
- Suele llevarse las manos al cuello
El tratamiento en este tipo de obstrucciones es sencillo, pues solo animaremos a la
persona hasta que consiga expulsar el objeto extraño. Esta totalmente contraindicado
en este caso golpear a la persona en la espalda, puesto que esta maniobra podría
provocar una obstrucción total de la vía aérea o conseguir que el objeto se introduzca
aún más.
Obstrucción total
- La persona no puede hablar, respirar o toser.
- Sin actuación, perdería la consciencia rápidamente.
En este caso, la actuación seguirá el siguiente protocolo:
- Dé hasta cinco golpes secos entre las escápulas con el talón de su mano, mientras
inclina ligeramente al paciente, que se encontrará parado. Así haremos que el
objeto avance hacia la boca y no se introduzca más abajo en la vía aérea
- Si no se ha logrado expulsar el causante de la obstrucción dé hasta cinco
compresiones abdominales, mediante maniobra de Heimlich. Si se llega a este
paso es importante que el paciente acuda al servicio de Urgencias para una
evaluación completa, pues puede haber sufrido alguna lesión
- Alterne los golpes interescapulares y las compresiones abdominales hasta que
se alivie la obstrucción o el paciente quede inconsciente
11
- Si la víctima pierde la conciencia active al servicio de Emergencias Médicas (112)
y comience la RCP con compresiones.
Maniobra de Heimlich
- Sitúese detrás de la víctima y rodeéla con ambos brazos por la parte
superior del abdomen
- Incline a la víctima hacia adelante
- Cierre el puño y colóquelo entre el ombligo y la caja torácica;
- Agarre este puño con la otra mano y empuje fuerte y rápido hacia
- adentro y hacia arriba;
- Repita hasta cinco veces.
LIPOTIMIA
Entendemos por lipotimia la pérdida transitoria del conocimiento y del tono
muscular. Se producen por una disminución del riego sanguíneo del todo el cerebro; es
de inicio rápido, de corta duración y de recuperación espontánea completa. Dentro de
la normalidad entra la corta recuperación.
12
En ocasiones, pueden quedar síntomas residuales como por ejemplo: sensación de
fatiga, dolor de cabeza o malestar durante horas.
Existen posibles causas de desmayo, como por ejemplo:
- Ejercicio.
- Deshidratación por esfuerzo o calor.
- Bipedestación prolongada.
- Cambios posturales bruscos (ponerse de pie repentinamente).
- Calor excesivo (por ejemplo en el aula).
- Insolación.
- Dolor brusco por traumatismo u otras causas.
- Dismenorrea o dolor menstrual en adolescentes.
- Tos intensa y persistente.
- Esfuerzos físicos intensos.
- Llanto en niños pequeños.
- Susto y/o sobresalto emocional.
- Ayuno prolongado.
- Falta de sueño.
- Inicio de un proceso infeccioso.
¿Cómo actuar ante una lipotimia?
1. Evitar situaciones que puedan favorecer la lipotimia, como por ejemplo
levantarse bruscamente.
2. Cuando empecemos a notar que nos mareamos, debemos sentarnos o
tumbarnos enseguida, para evitar la caída.
3. Respiraciones lentas y profundas.
4. Aflojar las ropas, facilitar la ventilación del aula, o ponernos a la sombra si
estamos en el exterior.
5. Una vez que tenemos el mareo, no nos debemos levantar, hemos de quedarnos
tumbados 10-15 minutos (según se necesite).
6. Elevar las piernas para facilitar el retorno de la sangre al corazón.
13
7. Si hay nauseas, poner la cabeza de lado para que se respire mejor y por si se
produce el vómito.
8. Cuando volvemos en sí, tendemos a levantarnos inmediatamente; esto favorece
la reincidencia al mareo, hemos de levantarnos poco a poco, sentarnos con la
cabeza baja, luego normal y finalmente andar. Este proceso puede durar hasta
15 o 20 minutos, tenemos que ser pacientes.
9. Una vez estemos de pie y algo más recuperados, podemos tomar bebidas
azucaradas para la recuperación.
10. Si no existe una recuperación, hemos de actuar como en una parada cardiaca y
hace maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP) y llamar al Servicio de
Emergencias.
INSOLACIÓN Y GOLPE DE CALOR
Insolación
Es el resultado de una exposición prolongada al sol y se caracteriza por dolor de
cabeza, cara congestionada, sensación de fatiga, náuseas o vómitos, sed intensa y
sudoración abundante. Se produce más frecuentemente en niños, niñas y personas
ancianas porque tienen más dificultades para regular la temperatura del cuerpo.
Golpe de calor
Se produce por la acción conjunta de un calor excesivo y una humedad del aire
elevada (mayor del 60%).Se acentúa con la práctica de actividad física intensa. Es mucho
más grave que la insolación y puede llevar a la muerte por fallo generalizado de los
mecanismos que regulan la temperatura corporal. Como en la insolación, los niños,
niñas y personas ancianas son más sensibles. Los síntomas son los mismos de la
insolación salvo que no hay sudoración, la piel está seca, caliente y enrojecida; puede
haber una fiebre alta (>40º) con riesgo de convulsiones (sobre todo en menores de 3
años) y de provocar alteración de la conciencia.
14
Primeros auxilios en la insolación
 Colocar a la persona en un lugar adecuado: a la sombra, fresco y ventilado,
lejos del sol.
 Debemos poner a la persona en una posición semisentada, para favorecer la
respiración
 Aflojar ropas que pudieran molestar.
 Colocar paños húmedos y fríos en la frente, la nuca y las axilas
 Dar de beber agua o bebidas isotónicas frías a pequeños sorbos.
 Necesaria una valoración médica.
Primeros auxilios en el golpe de calor
Los primeros auxilios serán los mismos que en el caso de la insolación, con el matiz
de las personas con alteración en el nivel de conciencia. En este caso:
 No daremos nada de beber al paciente
 Lo colocaremos en posición antishock
 Alertaremos al Servicio de Urgencias Médicas
Tras estas pequeñas nociones sobre la actuación ante una insolación o un golpe de
calor, cabe destacar que su mejor tratamiento es la prevención; mediante el
seguimiento de las siguientes indicaciones:
- Evitar la exposición al sol y la actividad física intensa en las horas centrales del
día.
- Tomar abundantes líquidos, en especial antes, durante y después de la
actividad física
- Consumir alimentos frescos, como frutas y verduras.
- Usar ropa suelta, fresca y de colores claros
15
TRAUMATISMOS
Entendemos por traumatismo cualquier agresión que sufre el organismo a
consecuencia de la acción de un agente mecánico o físico. Debido a un traumatismo se
puede sufrir toda una serie de lesiones que van desde una herida superficial hasta una
amputación.
Hablaremos a pesar de existir otros tipos de traumatismos, de tres tipos:
- Contusión.
- Esguince.
- Fractura.
Contusión
Hablamos de contusión cuando tenemos una lesión producida por una fuerza
mecánica que no llega a producir rotura de la piel. Puede ir desde una contusión simple,
que solamente produce un enrojecimiento y dolor transitorio muy leve, hasta una gran
contusión que afecte y lesione tejidos profundos. En este caso los primeros auxilios a
llevar a cabo serían:
- Inmovilizar la zona afectada y, si se trata de una extremidad, mantenerla elevada.
- Aplicar frío local (hielo, nunca directo sobre la piel) durante unos 10-15 minutos
cada 4 horas.
- Recibir valoración médica si lo precisa.
Esguince
Un esguince es la separación momentánea de las superficies de las articulaciones
que produce la distensión de los ligamentos. Se caracteriza por dolor moderado/intenso,
inflamación de la zona y una dificultad o imposibilidad de mover la articulación afectada.
Ante un esguince actuaremos:
- Elevando la zona afectada y dejarla en reposo absoluto.
- Aplicar frío local durante 10-15 minutos cada 4 horas.
- Traslado a un centro sanitario para valoración médica.
16
Fractura
Hablamos de fractura cuando hay rotura ósea. Se pueden clasificar en abiertas
(llegan a romper/cortar la piel) y cerradas (no hay rotura de la piel, no hay herida). Las
fracturas son lesiones graves que pueden producir complicaciones importantes como:
- Hemorragia, tanto interna como externa, con elevado riesgo de shock
hipovolémico. Suele ser abundante.
- Lesiones de otros tejidos, ya sean nervios, vasos sanguíneos, órganos…
- Infección, solamente si la fractura es abierta.
Por todo lo descrito anteriormente, las fracturas requieren de una actuación veloz
para disminuir la posibilidad de complicaciones y mejorar el pronóstico final. La forma
de actuar aquí sería:
- Valoración ABC, actuando en consecuencia.
- Tratar la hemorragia, si la llega a haber.
- No mover a la persona si no es absolutamente necesario, ya que puede haber
riesgo de mayores lesiones.
- Inmovilizar la fractura con mucho cuidado, sin intentar “recolocarla”, incluyendo
las articulaciones más cercanas.
- Retirar la ropa, calzado, anillos, pulseras, etc. Del miembro afectado con sumo
cuidado de no movilizar la fractura.
- Tratar la herida, si llegase a producirse.
- Traslado urgente a un centro hospitalario, con valoración continua.
En el tema de los traumatismos, no podemos olvidar las inmovilizaciones, se debe
evitar que las lesiones existentes empeoren o que con su accionar se originen otras
nuevas. Para lograr este objetivo, es necesario garantizar un adecuado transporte
desde el área de impacto a un lugar seguro para su evaluación y estabilización; utilizar
diferentes elementos como gasas, pañuelos, telas, sillas, camillas, tablas, etc. Los que
permiten vendar e inmovilizar las distintas lesiones encontradas.
17
CORTES Y HERIDAS
Una herida es toda aquella pérdida de continuidad tisular de la piel, como
consecuencia de la agresión de un objeto o material con la piel, y la pérdida sustancial
de las capas dérmicas. Existe un riesgo de infección y posible lesión en órganos o tejidos
adyacentes como son músculos, nervios, e incluso huesos, y por otro lado, presentan
una gran complicación, la hemorragia, que será la primera en estabilizar ya que nos
puede llevar a un estado de Shock hipovolémico.
La tipología de heridas y cortes se pueden clasificar de distintas maneras, pero para
su tratamiento por personal no formado hemos querido separar entre leves o
superficiales y graves, donde se incluyen heridas profundas, perforantes y
amputaciones.
Atención de heridas leves:
- En un primer instante controlaremos la hemorragia que pueda existir, mediante
presión directa con una gasa estéril o algún material lo más limpio posible
- Colocar al paciente en posición cómoda y preguntarle la causa de la lesión.
- Lávese las manos y colóquese guantes, para evitar el contacto directo de la
herida con los dedos.
- Retirar la ropa si cubre la herida.
- Lavar la herida con agua abundante y jabón.
- Seque la herida con una gasa, usándola solo una vez. No utilizar algodón,
pañuelos o servilletas de papel, ya que desprenden motas y se adhieren a la
herida.
- Aplicar antiséptico que no contenga en su fórmula alcohol, siendo los más
comunes la clorhexidina o la povidona yodada
- Cubrir la herida con una gasa estéril, y fijarla con esparadrapo o vendaje.
18
Atención a heridas graves: profundas, punzantes y amputaciones
- Valoración del estado de conciencia, actuando en consecuencia.
- Presionar directamente sobre la herida con una gasa estéril o algo limpio
(sábana, ropa). Si la gasa se empapa, no levantarla nunca sino colocar más
encima.
- Elevar el miembro afectado, en el caso de hemorragias en extremidades.
- Traslado urgente a un centro sanitario, haciendo una valoración continua
- En el caso de heridas punzantes que contengan un objeto clavado, nunca
extraeremos tal objeto
- En el caso de las amputaciones, es fundamental intentar recuperar el miembro
amputado (para su posible reimplantación). Se debe lavar con abundante suero
fisiológico, envolverlo en apósitos estériles humedecidos en suero fisiológico y
transportarlo en una bolsa que a su vez esté introducida en otra bolsa con hielo.
También es aconsejable tumbar a la persona y colocar en la posición antishock para
prevenir una lipotimia e, incluso, el shock hipovolémico. Esta técnica no se llevará a cabo
en el caso de paciente con heridas en la cabeza, tórax o abdomen, donde la postura
elegida será el decúbito supino o, incluso, semifowler; para evitar una mayor afluencia
de sangre al lugar de la hemorragia.
EPISTAXIS
Denominamos epistaxis a todo fenómeno hemorrágico originado en las fosas nasales.
Presenta una prevalencia en torno al 10-12%, siendo un proceso bastante frecuente por
la gran vascularización de la zona. En cuanto a la distribución por edad, presenta dos
picos de mayor frecuencia de aparición, entre los 15 y 25 años y un segundo pico a los
45 y 65 años.
Generalmente la epistaxis es un proceso benigno, de fácil curación; pero a veces se
trata de procesos más graves, ya sea por la intensidad del sangrado o la recidiva del
mismo, que pueden empeorar el riesgo vital del paciente y que requerirá un tratamiento
más agresivo del proceso.
19
Toda epistaxis, incluso banal, requiere de modo diferido un estudio clínico completo,
de laboratorio y endoscópico para intentar establecer la causa de la misma por si se
trata de un proceso del cual la epistaxis fuera un signo de alarma. La zona hemorrágica
por excelencia es el área o locus de Kiesselbach, en el tabique nasal, debido a que la
mucosa nasal en esta localización es más delgada, unida directamente al cartílago
subyacente, siendo poca elástica esta zona y estando sometida a más sobrecargas.
Para detener una hemorragia nasal hemos de actuar de la siguiente manera:
- Sentamos a la víctima para reducir el riego sanguíneo de la cabeza y nariz.
- Para evitar ingerir la sangre y que pueda provocar el vómito, inclinamos su
cabeza hacia adelante.
- Presionamos sobre el tabique de la nariz (encima de las ventanas nasales) con
los dedos índice y pulgar. Esto permite obstruir la arteria principal que irriga la
nariz.
- Si continúa sangrando taponamos con una gasa humedecida en: agua destilada,
agua oxigenada diluida o
vaselina. Aplicamos sobre la
frente y la nariz compresas
de agua fría o hielo.
- No exponemos a la víctima
al sol.
- No permitir que se suene
porque aumentaría el
sangrado.
Si no remite la hemorragia hemos de llevar a la víctima al hospital o centro de salud más
cercano.
20
CONCLUSIÓN
Tras este taller, creemos haber inculcado los conocimientos básicos para actuar ante
una situación de urgencia o emergencia, dando clara importancia a la buena praxis y
alejando la idea de que cualquier actuación es válida.
Concienciar de la importancia de los primeros auxilios, una atención precoz que
reduce en un elevado número de casos la probabilidad de morir o quedar con secuelas
irreparables, nos parece vital. Sería muy importante que estos conocimientos fueran
ampliados dentro del marco educativo, y aplicados al nivel de formación profesional de
los educadores.
Por otro lado mencionar que estos conocimientos adquiridos pueden ser útiles,
no solo dentro del ámbito escolar, sino en cualquier ámbito. Asegurando la formación
en edades tempranas haríamos llegar a toda la sociedad millones de “socorristas”,
aliados perfectos de cualquier Servicio de Urgencias Médicas.
21
Bibliografía:
- Moliné Marco JL, Solé Gómez MD. “Primeros auxilios: fracturas, luxaciones y
esguinces. Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo”. Ministerio
de trabajo y asuntos sociales de España. PDF disponible:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas
/NTP/Ficheros/501a600/ntp_546.pdf
- “Manual de primeros auxilios. Capítulo 6, Heridas.” Cruz Roja Española. WEB
disponible: http://www.cruzrojaayamonte.org/manual/heridas.htm
- García MT. “Protocolo de intervención en caso de accidentes (Primeros
Auxilios)”. Colegio Cristo Rey y San Rafael Talarrubias. PDF disponible:
https://testprl.org/media/mce_filebrowser/2014/11/06/3.protocolo_prime
ros_auxilios.pdf
- Lemonche B. “Manual de primeros auxilios”. Instituto de Educación
Secundaria “Rosa Chacel” 2011. Presentación disponible:
http://es.slideshare.net/Beglem/primeros-auxilios-escolares
- Lanchí V, Toral L. Taller de Primeros Auxilios Básicos 2013. Presentación
disponible: http://es.slideshare.net/LuisOmarToral/taller-de-primeros-
auxilios-bsico-2013?related=1
- Muñoz A. Primeros auxilios: guía de bolsillo: normas precisas y claras para
una ejecución correcta de los primeros auxilios. Barcelona: Tutor; 2009.
- Caravaca A. Manual de Primeros Auxilios. Madrid: S.A. Aran Ediciones; 2009.
- “Guía de primeros auxilios SAMUR-Protección civil: Normas generales”.
Madrid, 2013.
- Definición de traumatismo — Definicion.de [Internet]. Definición.de. 2016
[cited 10 May 2016]. Available from: http://definicion.de/traumatismo/
22
- Calot A→ V. Primeros Auxilios: Activar Sistema PAS [Internet]. Amelie
Calot Blog. 2010 [cited 10 May 2016]. Available from:
https://ameliecalot.wordpress.com/2010/04/19/primeros-auxilios-activar-
sistema-pas/
- TRAUMATISMOS. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN. TRAUMATISMOS
MECÁNICOS LOCALES: CONTUSIONES. [Internet]. 1st ed. 2016 [cited 10 May
2016]. Available from: https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-03-
20-02%20Contusion.pdf
- torres b, lazarich a, becerra j, fernandez e, buforn a, morell v. EPISTAXIS
[Internet]. 1st ed. Málaga; 2016 [cited 10 May 2016]. Available from:
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%
20y%20Emergencias/epistaxi.pdf

Contenu connexe

Tendances

1 IntroduccióN Primeros Auxilios
1   IntroduccióN Primeros Auxilios1   IntroduccióN Primeros Auxilios
1 IntroduccióN Primeros AuxiliosIES Pintor Colmeiro
 
Taller básico de primeros auxilios
Taller básico de primeros auxiliosTaller básico de primeros auxilios
Taller básico de primeros auxiliosdocenciaalgemesi
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosYanet Caldas
 
Guía de estimulación temprana para el facilitador
Guía de estimulación temprana para el facilitadorGuía de estimulación temprana para el facilitador
Guía de estimulación temprana para el facilitadorIsa8a
 
9 prevencion accidentes en el hogar
9  prevencion accidentes en el hogar9  prevencion accidentes en el hogar
9 prevencion accidentes en el hogarVictoria Ibarra
 
Evaluación Primaria y Secundaria
Evaluación Primaria y Secundaria Evaluación Primaria y Secundaria
Evaluación Primaria y Secundaria Andy109
 
Ensayo sobre los primeros auxilios: una herramienta esencial en la vida cotid...
Ensayo sobre los primeros auxilios: una herramienta esencial en la vida cotid...Ensayo sobre los primeros auxilios: una herramienta esencial en la vida cotid...
Ensayo sobre los primeros auxilios: una herramienta esencial en la vida cotid...marito587
 
Primero Auxilios.
Primero Auxilios.Primero Auxilios.
Primero Auxilios.rafarikrdo
 
Primero auxilios
Primero auxiliosPrimero auxilios
Primero auxiliosguijugo
 
Urgencia y emergencia
Urgencia y emergenciaUrgencia y emergencia
Urgencia y emergenciaEquipoURG
 

Tendances (20)

1 IntroduccióN Primeros Auxilios
1   IntroduccióN Primeros Auxilios1   IntroduccióN Primeros Auxilios
1 IntroduccióN Primeros Auxilios
 
Taller básico de primeros auxilios
Taller básico de primeros auxiliosTaller básico de primeros auxilios
Taller básico de primeros auxilios
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 
Botiquin - Primeros Auxilios
Botiquin - Primeros AuxiliosBotiquin - Primeros Auxilios
Botiquin - Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios ante una convulsión.
Primeros auxilios ante una convulsión.Primeros auxilios ante una convulsión.
Primeros auxilios ante una convulsión.
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Prevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxiliosPrevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxilios
 
Asfixia por Atragantamiento
Asfixia por AtragantamientoAsfixia por Atragantamiento
Asfixia por Atragantamiento
 
Guía de estimulación temprana para el facilitador
Guía de estimulación temprana para el facilitadorGuía de estimulación temprana para el facilitador
Guía de estimulación temprana para el facilitador
 
9 prevencion accidentes en el hogar
9  prevencion accidentes en el hogar9  prevencion accidentes en el hogar
9 prevencion accidentes en el hogar
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Rcp diapositivas
Rcp diapositivasRcp diapositivas
Rcp diapositivas
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Prevencion de accidentes
Prevencion de accidentesPrevencion de accidentes
Prevencion de accidentes
 
Evaluación Primaria y Secundaria
Evaluación Primaria y Secundaria Evaluación Primaria y Secundaria
Evaluación Primaria y Secundaria
 
Ensayo sobre los primeros auxilios: una herramienta esencial en la vida cotid...
Ensayo sobre los primeros auxilios: una herramienta esencial en la vida cotid...Ensayo sobre los primeros auxilios: una herramienta esencial en la vida cotid...
Ensayo sobre los primeros auxilios: una herramienta esencial en la vida cotid...
 
Atragantamiento
AtragantamientoAtragantamiento
Atragantamiento
 
Primero Auxilios.
Primero Auxilios.Primero Auxilios.
Primero Auxilios.
 
Primero auxilios
Primero auxiliosPrimero auxilios
Primero auxilios
 
Urgencia y emergencia
Urgencia y emergenciaUrgencia y emergencia
Urgencia y emergencia
 

Similaire à Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"

Primeros auxilios rcp1
Primeros auxilios rcp1Primeros auxilios rcp1
Primeros auxilios rcp1netolaneta
 
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICASPRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICASTeoMontanoGamez3
 
Primeros auxilios Manual Completo.pdf
Primeros auxilios Manual Completo.pdfPrimeros auxilios Manual Completo.pdf
Primeros auxilios Manual Completo.pdfR&K pavimentos
 
Act 2 Power Point
Act 2 Power PointAct 2 Power Point
Act 2 Power Pointguestcc4a5b
 
Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)
Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)
Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)JAIROGARVA
 
Primeros_Auxilios.pdf
Primeros_Auxilios.pdfPrimeros_Auxilios.pdf
Primeros_Auxilios.pdfssuserad0325
 
Manual seguridad salud primeros auxilios
Manual seguridad salud primeros auxiliosManual seguridad salud primeros auxilios
Manual seguridad salud primeros auxiliosCarlos del Río
 
cursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptxcursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptxEuniceZapata1
 
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptxGENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptxCceresIgnacio
 
Primeros auxilios-doc
Primeros auxilios-docPrimeros auxilios-doc
Primeros auxilios-docdnnisbernal
 
PARADA CARDIORRESPIRATORIA.pptx
PARADA CARDIORRESPIRATORIA.pptxPARADA CARDIORRESPIRATORIA.pptx
PARADA CARDIORRESPIRATORIA.pptxRaquelLozanoSez
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxiliosEdgar Jesus
 

Similaire à Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar" (20)

Principios Generales de Primeros Auxilios
Principios Generales de Primeros AuxiliosPrincipios Generales de Primeros Auxilios
Principios Generales de Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios rcp1
Primeros auxilios rcp1Primeros auxilios rcp1
Primeros auxilios rcp1
 
Primeros auxilios completo
Primeros auxilios completoPrimeros auxilios completo
Primeros auxilios completo
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Tema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3. Principios básicos Primeros AuxiliosTema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICASPRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
 
Primeros auxilios completo
Primeros auxilios completoPrimeros auxilios completo
Primeros auxilios completo
 
Primeros auxilios Manual Completo.pdf
Primeros auxilios Manual Completo.pdfPrimeros auxilios Manual Completo.pdf
Primeros auxilios Manual Completo.pdf
 
Act 2 Power Point
Act 2 Power PointAct 2 Power Point
Act 2 Power Point
 
Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)
Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)
Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)
 
Primeros_Auxilios.pdf
Primeros_Auxilios.pdfPrimeros_Auxilios.pdf
Primeros_Auxilios.pdf
 
Manual seguridad salud primeros auxilios
Manual seguridad salud primeros auxiliosManual seguridad salud primeros auxilios
Manual seguridad salud primeros auxilios
 
cursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptxcursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptx
 
Rccp (contenido)
Rccp (contenido)Rccp (contenido)
Rccp (contenido)
 
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptxGENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
 
Primeros auxilios-doc
Primeros auxilios-docPrimeros auxilios-doc
Primeros auxilios-doc
 
PRIMEROS%20AUXILIOS.pptx
PRIMEROS%20AUXILIOS.pptxPRIMEROS%20AUXILIOS.pptx
PRIMEROS%20AUXILIOS.pptx
 
PARADA CARDIORRESPIRATORIA.pptx
PARADA CARDIORRESPIRATORIA.pptxPARADA CARDIORRESPIRATORIA.pptx
PARADA CARDIORRESPIRATORIA.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Curso basico de primeros auxilios
Curso basico de primeros auxiliosCurso basico de primeros auxilios
Curso basico de primeros auxilios
 

Plus de csjesusmarin

Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documentoSobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documentocsjesusmarin
 
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de ZaritSobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zaritcsjesusmarin
 
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documentoCuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documentocsjesusmarin
 
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducidaCuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducidacsjesusmarin
 
Preguntas sobre presentación primeros auxilios
Preguntas sobre presentación primeros auxiliosPreguntas sobre presentación primeros auxilios
Preguntas sobre presentación primeros auxilioscsjesusmarin
 
Trabajo apositos completo
Trabajo apositos completoTrabajo apositos completo
Trabajo apositos completocsjesusmarin
 
Apósitos en el servicio murciano de salud
Apósitos en el servicio murciano de saludApósitos en el servicio murciano de salud
Apósitos en el servicio murciano de saludcsjesusmarin
 
Relación tutor-residente en MFYC
Relación tutor-residente en MFYCRelación tutor-residente en MFYC
Relación tutor-residente en MFYCcsjesusmarin
 
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde APInsuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde APcsjesusmarin
 
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnósticoInsuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnósticocsjesusmarin
 
Psicofármacos en embarazo y puerperio
Psicofármacos en embarazo y puerperioPsicofármacos en embarazo y puerperio
Psicofármacos en embarazo y puerperiocsjesusmarin
 
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?csjesusmarin
 
Psoriasis (manejo y tratamiento)
Psoriasis (manejo y tratamiento)Psoriasis (manejo y tratamiento)
Psoriasis (manejo y tratamiento)csjesusmarin
 
Psoriasis (clínica y diagnóstico)
Psoriasis (clínica y diagnóstico)Psoriasis (clínica y diagnóstico)
Psoriasis (clínica y diagnóstico)csjesusmarin
 
Sangrados uterino anormal en Atención Primaria
Sangrados uterino anormal en Atención PrimariaSangrados uterino anormal en Atención Primaria
Sangrados uterino anormal en Atención Primariacsjesusmarin
 
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...csjesusmarin
 
Demencia caso clinico rotación de familia
Demencia caso clinico rotación de familiaDemencia caso clinico rotación de familia
Demencia caso clinico rotación de familiacsjesusmarin
 
Caso clínico cáncer de cérvix
Caso clínico cáncer de cérvixCaso clínico cáncer de cérvix
Caso clínico cáncer de cérvixcsjesusmarin
 
La "confianza" en la relación médico-paciente
La "confianza" en la relación médico-pacienteLa "confianza" en la relación médico-paciente
La "confianza" en la relación médico-pacientecsjesusmarin
 

Plus de csjesusmarin (20)

Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documentoSobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
 
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de ZaritSobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
 
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documentoCuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
 
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducidaCuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
 
Preguntas sobre presentación primeros auxilios
Preguntas sobre presentación primeros auxiliosPreguntas sobre presentación primeros auxilios
Preguntas sobre presentación primeros auxilios
 
Trabajo apositos completo
Trabajo apositos completoTrabajo apositos completo
Trabajo apositos completo
 
Apósitos en el servicio murciano de salud
Apósitos en el servicio murciano de saludApósitos en el servicio murciano de salud
Apósitos en el servicio murciano de salud
 
Relación tutor-residente en MFYC
Relación tutor-residente en MFYCRelación tutor-residente en MFYC
Relación tutor-residente en MFYC
 
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde APInsuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
 
Nódulo mamario
Nódulo mamarioNódulo mamario
Nódulo mamario
 
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnósticoInsuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
 
Psicofármacos en embarazo y puerperio
Psicofármacos en embarazo y puerperioPsicofármacos en embarazo y puerperio
Psicofármacos en embarazo y puerperio
 
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
 
Psoriasis (manejo y tratamiento)
Psoriasis (manejo y tratamiento)Psoriasis (manejo y tratamiento)
Psoriasis (manejo y tratamiento)
 
Psoriasis (clínica y diagnóstico)
Psoriasis (clínica y diagnóstico)Psoriasis (clínica y diagnóstico)
Psoriasis (clínica y diagnóstico)
 
Sangrados uterino anormal en Atención Primaria
Sangrados uterino anormal en Atención PrimariaSangrados uterino anormal en Atención Primaria
Sangrados uterino anormal en Atención Primaria
 
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
 
Demencia caso clinico rotación de familia
Demencia caso clinico rotación de familiaDemencia caso clinico rotación de familia
Demencia caso clinico rotación de familia
 
Caso clínico cáncer de cérvix
Caso clínico cáncer de cérvixCaso clínico cáncer de cérvix
Caso clínico cáncer de cérvix
 
La "confianza" en la relación médico-paciente
La "confianza" en la relación médico-pacienteLa "confianza" en la relación médico-paciente
La "confianza" en la relación médico-paciente
 

Dernier

317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfORONARAMOSBARBARALIZ
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .pptSITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .pptAMARILESAZAEROSUAREZ1
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascoaquiracinthia34
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxJusal Palomino Galindo
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONPinedaValderrabanoAi
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxLUISEDUARDOPEREGRINO
 

Dernier (20)

317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .pptSITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 

Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"

  • 1. 1 PRIMEROS AUXILIOS PARA NIÑOS EN ENTORNO ESCOLAR SERGIO CARRILLO PUCHE MARINA GARCÍA GIL EDUCACIÓN PARA LA SALUD
  • 2. 2 ÍNDICE Página 3 ------------------------------------ Introducción y activación del formato PAS Página 4 ------------------------------------ Activación del formato PAS Página 5/6 --------------------------------- Valoración de la conciencia y posición lateral de seguridad Página 7/8 --------------------------------- Reanimación cardio-pulmonar básica (RCP) Página 9 ------------------------------------ RCP y atragantamiento Página 10 ---------------------------------- Atragantamiento Página 11 ---------------------------------- Atragantamiento (HEIMLICH) y lipotimia Página 12 ---------------------------------- Lipotimia Página 13/14 ----------------------------- Insolación y golpe de calor Página 15/16 ------------------------------ Traumatismos Página 17 ----------------------------------- Cortes y heridas Página 18 ----------------------------------- Cortes/heridas y epistaxis Página 19 ----------------------------------- Epistaxis Página 20 ----------------------------------- Conclusión Página 21/22 ------------------------------- Referencias bibliográficas
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN El impacto que tiene la educación sanitaria en la sociedad es de conocida importancia en el ámbito de problemas de salud. La prevención y actuación ante situaciones de este tipo, requieren unas actuaciones concretas, meditadas, definidas y protocolizadas en algunos casos, pero cuando se trata de situaciones en las que corre peligro la salud de la persona de forma repentina, los conocimientos que tiene la población son deficientes. Cabe destacar que estas situaciones o “accidentes” pueden ocurrir en cualquier sitio y a cualquier persona, pero por observación lógica, comprendemos que las personas que carecen de estos conocimientos, son los más jóvenes de la sociedad. Es importante por lo tanto, que este sector de la población, pueda llegar a obtener cierto grado de conocimientos para solventar ciertas situaciones de riesgo, mediante formación de primeros auxilios y conocimientos básicos de reanimación cardio- pulmonar. Con esta formación, no se pretende que los jóvenes sean especialistas en la materia, pero sí que puedan minimizar los daños que surjan tras un accidente. El objetivo principal de este taller teórico-práctico es aportar los conocimientos y la seguridad necesarios en la atención en una situación de emergencia mientras llegan los servicios de atención especializada. Objetivos secundarios: - Obtener conocimientos básicos de reanimación cardio-pulmonar. - Aportar habilidades para el manejo de situaciones de emergencia. - Conocer los procedimientos sobre las pautas de actuación y valoración primaria ante una emergencia. ACTIVACIÓN DEL FORMATO P.A.S En general, los primeros auxilios son las técnicas destinadas a salvar la vida de una persona que ha sufrido un accidente, a prevenir posibles complicaciones o a ayudar en el tratamiento de las lesiones producidas.
  • 4. 4 Por desgracia, no todas las personas tienen la capacidad para atender a un herido, y puede ser por diversos motivos, desde una impresión que no saben sobrellevar, o porque su estado de salud no les permite actuar de forma efectiva o porque no saben exactamente cómo hacerlo correctamente. En este apartado explicaremos que para que los primeros auxilios sean efectivos, hemos de conocer la forma en la que hay que actuar y con ello las técnicas básicas que se deben utilizar. A pesar de sonar muy básico, en estos casos nos resulta muy complicado mantener la calma; tenemos que revisar a su vez el lugar, evaluar la situación y en el caso de haber varios heridos, atenderemos siempre primero al más grave. Lo primero que tenemos que hacer ante un accidente es activar el sistema de emergencia, es decir, el P.A.S. Esta palabra formada por esas tres iniciales nos ayudarán a llevar a cabo el sistema de emergencia: - La P de PROTEGER. Antes de actuar debemos estar seguros de que tanto el accidentado como nosotros mismo estamos fuera de peligro, por ejemplo, no podemos atender a un electrocutado sin antes asegurarnos de haber desconectado la corriente eléctrica que ha causado el accidente y así evitar lesionarnos a nosotros también. - La A de AVISAR. Siempre que podamos y sea posible avisaremos a los servicios sanitarios identificándonos correctamente e indicando lo siguiente:  Lugar y tipo de accidente.  Número aproximado de heridos.  Estado o lesiones de los heridos, si se conocen.  Circunstancias o peligros que puedan ver aún más comprometida la situación. No podemos olvidar el número de emergencias: 112
  • 5. 5 - La S de SOCORRER, esto es, debemos proceder a actuar sobre la persona herida/accidentada con las medidas adecuadas en cada caso, y teniendo en cuenta que hay que intentar evitar por todos los medios y disminuir al máximo el riesgo de una mayor complicación tras el accidente. Cabe mencionar, que a pesar de que hemos de actuar manteniendo la calma, hay que actuar rápidamente, de lo contrario los daños podrían ser irreversibles. No debemos mover al herido a no ser que sea estrictamente necesario, procurar que no se enfríe, tranquilizar a la víctima si lo precisa y nunca dejar solo al accidentado. VALORACIÓN DE LA CONCIENCIA. En primer lugar hay que valorar el estado de consciencia realizando una serie de preguntas que nos ayudará a ello, “¿Qué te pasa? ¿Me oyes? ¿Cómo te llamas?”, si no obtenemos respuesta podemos provocar a la víctima un estímulo doloroso. Si la persona responde a nuestros estímulos quiere decir que está consciente, por lo que la dejaremos en la postura que nos la hemos encontrado y procederemos a avisar a los equipos de emergencia. Es vital una valoración continua de la víctima, puesto que puede haber cambios en su estado. El siguiente paso es la apertura de la vía aérea mediante la maniobra frente-mentón, pudiendo así valorar la respiración. Acercaremos la cara a la boca y nariz del accidentado, lo que nos permitirá VER, OIR, SENTIR.  VER si el tórax se eleva.  OÍR la respiración del accidentado.  SENTIR la espiración del accidentado en nuestra cara.
  • 6. 6 En los primeros minutos de una parada cardiaca, una víctima puede estar prácticamente sin respiración, o presentar boqueadas infrecuentes, lentas y ruidosas. No confunda esto con la respiración normal. La comprobación de la respiración no debe exceder los 10 segundos, puesto que estos momentos resultan vitales para la supervivencia. Si tiene alguna duda acerca de si la respiración es normal, actúe como si no estuviera respirando normalmente y prepárese para empezar RCP. En el caso de que la víctima se encuentra inconsciente pero, respire y tenga pulso se colocará en posición lateral de seguridad (PLS). POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD El fin último de esta postura es evitar la aspiración de secreciones. Para que cumpla con sus objetivos la boca debe mirar hacia abajo, de forma que cualquier fluido puede drenar sin obstaculizar la respiración del paciente. La barbilla está inclinada hacia la parte alta de la cabeza, haciendo que la epiglotis se mantenga abierta y brazos y piernas quedan bloqueados confortando estabilidad a la postura. - Colóquese en un costado de la víctima - Extienda el brazo más cercano a usted por encima de la cabeza, siempre que no existan lesiones evidentes. - Flexione la pierna contraria - Gire hacia usted a la víctima - Coloque su mano debajo de la cabeza
  • 7. 7 REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA (RCP) La RCP nos sirve para sustituir la función hemodinámica en una situación emergente de parada cardio-respiratoria. Entenderemos parada cardio-respiratoria como el fallo cardiocirculatorio brusco (ausencia de pulso y latido) y de la función ventilatoria, manifestándose con los siguientes signos: Pérdida de consciencia, apnea, falta de pulso, piel fría e incluso, en algunos casos, midriasis, característico de la hipoxemia cerebral. Ante una situación de parada cardio-respiratoria, se debe de seguir un procedimiento estandarizado. Este procedimiento es el algoritmo de RCP: - Análisis de la situación del paciente y del entorno: Al llegar a la zona donde se encuentra el accidentado, debemos analizar la situación tanto del paciente como del entorno, encontrando posibles factores de peligro, intentando evitar estos, conocer lo sucedido y cuánto tiempo ha pasado desde el accidente. - Comprobar consciencia: Hablaremos a la víctima e, incluso, le produciremos un estímulo doloroso (pellizco). Si no responde colocaremos a la víctima en decúbito supino, sobre una superficie dura - Apertura de la vía aérea, mediante maniobra frente-mentón: coloque su mano sobre la frente e incline suavemente su cabeza hacia atrás; con la yema de sus dedos bajo el mentón de la víctima, eleve el mentón para abrir la vía aérea - La comprobación de la ventilación, se realiza mediante la técnica de “ver, oír, sentir”. Acercaremos la cabeza a la cara de la víctima, con la vista puesta en el tórax, aproximamos nuestro oído a su boca y nariz. De este modo, sentiremos la respiración en el oído, notaremos el aire exhalado en nuestra cara y comprobaremos con la mirada la expansión y relajación del tórax.
  • 8. 8 En este apartado también comprobaremos que no haya obstrucción de las vías aéreas altas por algún objeto extraño. o Si se produce ventilación espontanea, colocaremos al paciente en posición lateral de seguridad (PLS) y revaluaremos su situación cada dos minutos. o Si no se produce ventilación espontanea, iniciaremos cadena de resucitación cardio-pulmonar, llamando al 112. - Tras haber llamado al 112, comenzaremos la RCP. - Debemos iniciar la maniobra colocando el talón de una mano en el centro del pecho de la víctima (que es la mitad inferior del hueso central del pecho de la víctima o esternón) y la otra mano sobre ésta, entrelazando los dedos y evitando aplicar presión sobre las costillas de la víctima. No haga presión sobre la parte alta del abdomen o la parte final del esternón - Manteniendo sus brazos rectos, colóquese verticalmente sobre el pecho de la víctima y comprima el esternón aproximadamente 5 cm (pero no más de 6 cm). Es importante que libere toda la presión ejercida sobre el tórax en cada compresión y que mantenga un ritmo constante de unas 100-120 compresiones por minuto. - Después de 30 compresiones, abra la vía aérea de nuevo usando la maniobra frente-mentón. Utilice el dedo índice y el pulgar de la mano que tiene sobre la frente para pinzar la parte blanda de la nariz, cerrándola completamente.
  • 9. 9 Coloque sus labios alrededor de la boca, asegurándose de que hace un buen sellado. - Sople de modo sostenido en el interior de la boca mientras observa que el pecho se eleva, durante alrededor de 1 segundo. Manteniendo la maniobra frente- mentón, retire su boca de la víctima y observe que el pecho desciende conforme el aire sale Tome aire normalmente otra vez y sople en la boca de la víctima una vez más para conseguir un total de dos respiraciones de rescate efectivas. - No interrumpa las compresiones más de 10 segundos - Continúe con las compresiones torácicas y las respiraciones de rescate en una relación de 30:2. - Si no está formado o no es capaz de realizarlas, continúe la RCP solo con compresiones. Si las personas que están haciendo la RCP son dos, se irán turnando cada dos minutos, cambiando de hacer insuflaciones a compresiones o a la inversa. - La RCP solo se puede suspender por tres situaciones únicas. o Recuperación de la víctima. o Llegada del equipo sanitario avanzado. o Reanimador exhausto. ATRAGANTAMIENTO. Maniobra de Heimlich La obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño es una causa poco frecuente pero potencialmente tratable de muerte accidental. Dado que las víctimas inicialmente están conscientes y responden, a menudo existen oportunidades para intervenciones precoces que pueden salvar la vida.
  • 10. 10 Habitualmente ocurre mientras la víctima está comiendo o bebiendo y, en niños, puede aparecer mientras juegan, causada por el desprendimiento accidental de alguna pieza. Podemos diferenciar la obstrucción de la vía aérea en parcial y total, siendo diferentes sus síntomas y tratamiento. Obstrucción parcial - La persona está consciente. - Tose insistentemente y con fuerza. - Presenta una respiración ruidosa y su coloración puede ser cianótica - Suele llevarse las manos al cuello El tratamiento en este tipo de obstrucciones es sencillo, pues solo animaremos a la persona hasta que consiga expulsar el objeto extraño. Esta totalmente contraindicado en este caso golpear a la persona en la espalda, puesto que esta maniobra podría provocar una obstrucción total de la vía aérea o conseguir que el objeto se introduzca aún más. Obstrucción total - La persona no puede hablar, respirar o toser. - Sin actuación, perdería la consciencia rápidamente. En este caso, la actuación seguirá el siguiente protocolo: - Dé hasta cinco golpes secos entre las escápulas con el talón de su mano, mientras inclina ligeramente al paciente, que se encontrará parado. Así haremos que el objeto avance hacia la boca y no se introduzca más abajo en la vía aérea - Si no se ha logrado expulsar el causante de la obstrucción dé hasta cinco compresiones abdominales, mediante maniobra de Heimlich. Si se llega a este paso es importante que el paciente acuda al servicio de Urgencias para una evaluación completa, pues puede haber sufrido alguna lesión - Alterne los golpes interescapulares y las compresiones abdominales hasta que se alivie la obstrucción o el paciente quede inconsciente
  • 11. 11 - Si la víctima pierde la conciencia active al servicio de Emergencias Médicas (112) y comience la RCP con compresiones. Maniobra de Heimlich - Sitúese detrás de la víctima y rodeéla con ambos brazos por la parte superior del abdomen - Incline a la víctima hacia adelante - Cierre el puño y colóquelo entre el ombligo y la caja torácica; - Agarre este puño con la otra mano y empuje fuerte y rápido hacia - adentro y hacia arriba; - Repita hasta cinco veces. LIPOTIMIA Entendemos por lipotimia la pérdida transitoria del conocimiento y del tono muscular. Se producen por una disminución del riego sanguíneo del todo el cerebro; es de inicio rápido, de corta duración y de recuperación espontánea completa. Dentro de la normalidad entra la corta recuperación.
  • 12. 12 En ocasiones, pueden quedar síntomas residuales como por ejemplo: sensación de fatiga, dolor de cabeza o malestar durante horas. Existen posibles causas de desmayo, como por ejemplo: - Ejercicio. - Deshidratación por esfuerzo o calor. - Bipedestación prolongada. - Cambios posturales bruscos (ponerse de pie repentinamente). - Calor excesivo (por ejemplo en el aula). - Insolación. - Dolor brusco por traumatismo u otras causas. - Dismenorrea o dolor menstrual en adolescentes. - Tos intensa y persistente. - Esfuerzos físicos intensos. - Llanto en niños pequeños. - Susto y/o sobresalto emocional. - Ayuno prolongado. - Falta de sueño. - Inicio de un proceso infeccioso. ¿Cómo actuar ante una lipotimia? 1. Evitar situaciones que puedan favorecer la lipotimia, como por ejemplo levantarse bruscamente. 2. Cuando empecemos a notar que nos mareamos, debemos sentarnos o tumbarnos enseguida, para evitar la caída. 3. Respiraciones lentas y profundas. 4. Aflojar las ropas, facilitar la ventilación del aula, o ponernos a la sombra si estamos en el exterior. 5. Una vez que tenemos el mareo, no nos debemos levantar, hemos de quedarnos tumbados 10-15 minutos (según se necesite). 6. Elevar las piernas para facilitar el retorno de la sangre al corazón.
  • 13. 13 7. Si hay nauseas, poner la cabeza de lado para que se respire mejor y por si se produce el vómito. 8. Cuando volvemos en sí, tendemos a levantarnos inmediatamente; esto favorece la reincidencia al mareo, hemos de levantarnos poco a poco, sentarnos con la cabeza baja, luego normal y finalmente andar. Este proceso puede durar hasta 15 o 20 minutos, tenemos que ser pacientes. 9. Una vez estemos de pie y algo más recuperados, podemos tomar bebidas azucaradas para la recuperación. 10. Si no existe una recuperación, hemos de actuar como en una parada cardiaca y hace maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP) y llamar al Servicio de Emergencias. INSOLACIÓN Y GOLPE DE CALOR Insolación Es el resultado de una exposición prolongada al sol y se caracteriza por dolor de cabeza, cara congestionada, sensación de fatiga, náuseas o vómitos, sed intensa y sudoración abundante. Se produce más frecuentemente en niños, niñas y personas ancianas porque tienen más dificultades para regular la temperatura del cuerpo. Golpe de calor Se produce por la acción conjunta de un calor excesivo y una humedad del aire elevada (mayor del 60%).Se acentúa con la práctica de actividad física intensa. Es mucho más grave que la insolación y puede llevar a la muerte por fallo generalizado de los mecanismos que regulan la temperatura corporal. Como en la insolación, los niños, niñas y personas ancianas son más sensibles. Los síntomas son los mismos de la insolación salvo que no hay sudoración, la piel está seca, caliente y enrojecida; puede haber una fiebre alta (>40º) con riesgo de convulsiones (sobre todo en menores de 3 años) y de provocar alteración de la conciencia.
  • 14. 14 Primeros auxilios en la insolación  Colocar a la persona en un lugar adecuado: a la sombra, fresco y ventilado, lejos del sol.  Debemos poner a la persona en una posición semisentada, para favorecer la respiración  Aflojar ropas que pudieran molestar.  Colocar paños húmedos y fríos en la frente, la nuca y las axilas  Dar de beber agua o bebidas isotónicas frías a pequeños sorbos.  Necesaria una valoración médica. Primeros auxilios en el golpe de calor Los primeros auxilios serán los mismos que en el caso de la insolación, con el matiz de las personas con alteración en el nivel de conciencia. En este caso:  No daremos nada de beber al paciente  Lo colocaremos en posición antishock  Alertaremos al Servicio de Urgencias Médicas Tras estas pequeñas nociones sobre la actuación ante una insolación o un golpe de calor, cabe destacar que su mejor tratamiento es la prevención; mediante el seguimiento de las siguientes indicaciones: - Evitar la exposición al sol y la actividad física intensa en las horas centrales del día. - Tomar abundantes líquidos, en especial antes, durante y después de la actividad física - Consumir alimentos frescos, como frutas y verduras. - Usar ropa suelta, fresca y de colores claros
  • 15. 15 TRAUMATISMOS Entendemos por traumatismo cualquier agresión que sufre el organismo a consecuencia de la acción de un agente mecánico o físico. Debido a un traumatismo se puede sufrir toda una serie de lesiones que van desde una herida superficial hasta una amputación. Hablaremos a pesar de existir otros tipos de traumatismos, de tres tipos: - Contusión. - Esguince. - Fractura. Contusión Hablamos de contusión cuando tenemos una lesión producida por una fuerza mecánica que no llega a producir rotura de la piel. Puede ir desde una contusión simple, que solamente produce un enrojecimiento y dolor transitorio muy leve, hasta una gran contusión que afecte y lesione tejidos profundos. En este caso los primeros auxilios a llevar a cabo serían: - Inmovilizar la zona afectada y, si se trata de una extremidad, mantenerla elevada. - Aplicar frío local (hielo, nunca directo sobre la piel) durante unos 10-15 minutos cada 4 horas. - Recibir valoración médica si lo precisa. Esguince Un esguince es la separación momentánea de las superficies de las articulaciones que produce la distensión de los ligamentos. Se caracteriza por dolor moderado/intenso, inflamación de la zona y una dificultad o imposibilidad de mover la articulación afectada. Ante un esguince actuaremos: - Elevando la zona afectada y dejarla en reposo absoluto. - Aplicar frío local durante 10-15 minutos cada 4 horas. - Traslado a un centro sanitario para valoración médica.
  • 16. 16 Fractura Hablamos de fractura cuando hay rotura ósea. Se pueden clasificar en abiertas (llegan a romper/cortar la piel) y cerradas (no hay rotura de la piel, no hay herida). Las fracturas son lesiones graves que pueden producir complicaciones importantes como: - Hemorragia, tanto interna como externa, con elevado riesgo de shock hipovolémico. Suele ser abundante. - Lesiones de otros tejidos, ya sean nervios, vasos sanguíneos, órganos… - Infección, solamente si la fractura es abierta. Por todo lo descrito anteriormente, las fracturas requieren de una actuación veloz para disminuir la posibilidad de complicaciones y mejorar el pronóstico final. La forma de actuar aquí sería: - Valoración ABC, actuando en consecuencia. - Tratar la hemorragia, si la llega a haber. - No mover a la persona si no es absolutamente necesario, ya que puede haber riesgo de mayores lesiones. - Inmovilizar la fractura con mucho cuidado, sin intentar “recolocarla”, incluyendo las articulaciones más cercanas. - Retirar la ropa, calzado, anillos, pulseras, etc. Del miembro afectado con sumo cuidado de no movilizar la fractura. - Tratar la herida, si llegase a producirse. - Traslado urgente a un centro hospitalario, con valoración continua. En el tema de los traumatismos, no podemos olvidar las inmovilizaciones, se debe evitar que las lesiones existentes empeoren o que con su accionar se originen otras nuevas. Para lograr este objetivo, es necesario garantizar un adecuado transporte desde el área de impacto a un lugar seguro para su evaluación y estabilización; utilizar diferentes elementos como gasas, pañuelos, telas, sillas, camillas, tablas, etc. Los que permiten vendar e inmovilizar las distintas lesiones encontradas.
  • 17. 17 CORTES Y HERIDAS Una herida es toda aquella pérdida de continuidad tisular de la piel, como consecuencia de la agresión de un objeto o material con la piel, y la pérdida sustancial de las capas dérmicas. Existe un riesgo de infección y posible lesión en órganos o tejidos adyacentes como son músculos, nervios, e incluso huesos, y por otro lado, presentan una gran complicación, la hemorragia, que será la primera en estabilizar ya que nos puede llevar a un estado de Shock hipovolémico. La tipología de heridas y cortes se pueden clasificar de distintas maneras, pero para su tratamiento por personal no formado hemos querido separar entre leves o superficiales y graves, donde se incluyen heridas profundas, perforantes y amputaciones. Atención de heridas leves: - En un primer instante controlaremos la hemorragia que pueda existir, mediante presión directa con una gasa estéril o algún material lo más limpio posible - Colocar al paciente en posición cómoda y preguntarle la causa de la lesión. - Lávese las manos y colóquese guantes, para evitar el contacto directo de la herida con los dedos. - Retirar la ropa si cubre la herida. - Lavar la herida con agua abundante y jabón. - Seque la herida con una gasa, usándola solo una vez. No utilizar algodón, pañuelos o servilletas de papel, ya que desprenden motas y se adhieren a la herida. - Aplicar antiséptico que no contenga en su fórmula alcohol, siendo los más comunes la clorhexidina o la povidona yodada - Cubrir la herida con una gasa estéril, y fijarla con esparadrapo o vendaje.
  • 18. 18 Atención a heridas graves: profundas, punzantes y amputaciones - Valoración del estado de conciencia, actuando en consecuencia. - Presionar directamente sobre la herida con una gasa estéril o algo limpio (sábana, ropa). Si la gasa se empapa, no levantarla nunca sino colocar más encima. - Elevar el miembro afectado, en el caso de hemorragias en extremidades. - Traslado urgente a un centro sanitario, haciendo una valoración continua - En el caso de heridas punzantes que contengan un objeto clavado, nunca extraeremos tal objeto - En el caso de las amputaciones, es fundamental intentar recuperar el miembro amputado (para su posible reimplantación). Se debe lavar con abundante suero fisiológico, envolverlo en apósitos estériles humedecidos en suero fisiológico y transportarlo en una bolsa que a su vez esté introducida en otra bolsa con hielo. También es aconsejable tumbar a la persona y colocar en la posición antishock para prevenir una lipotimia e, incluso, el shock hipovolémico. Esta técnica no se llevará a cabo en el caso de paciente con heridas en la cabeza, tórax o abdomen, donde la postura elegida será el decúbito supino o, incluso, semifowler; para evitar una mayor afluencia de sangre al lugar de la hemorragia. EPISTAXIS Denominamos epistaxis a todo fenómeno hemorrágico originado en las fosas nasales. Presenta una prevalencia en torno al 10-12%, siendo un proceso bastante frecuente por la gran vascularización de la zona. En cuanto a la distribución por edad, presenta dos picos de mayor frecuencia de aparición, entre los 15 y 25 años y un segundo pico a los 45 y 65 años. Generalmente la epistaxis es un proceso benigno, de fácil curación; pero a veces se trata de procesos más graves, ya sea por la intensidad del sangrado o la recidiva del mismo, que pueden empeorar el riesgo vital del paciente y que requerirá un tratamiento más agresivo del proceso.
  • 19. 19 Toda epistaxis, incluso banal, requiere de modo diferido un estudio clínico completo, de laboratorio y endoscópico para intentar establecer la causa de la misma por si se trata de un proceso del cual la epistaxis fuera un signo de alarma. La zona hemorrágica por excelencia es el área o locus de Kiesselbach, en el tabique nasal, debido a que la mucosa nasal en esta localización es más delgada, unida directamente al cartílago subyacente, siendo poca elástica esta zona y estando sometida a más sobrecargas. Para detener una hemorragia nasal hemos de actuar de la siguiente manera: - Sentamos a la víctima para reducir el riego sanguíneo de la cabeza y nariz. - Para evitar ingerir la sangre y que pueda provocar el vómito, inclinamos su cabeza hacia adelante. - Presionamos sobre el tabique de la nariz (encima de las ventanas nasales) con los dedos índice y pulgar. Esto permite obstruir la arteria principal que irriga la nariz. - Si continúa sangrando taponamos con una gasa humedecida en: agua destilada, agua oxigenada diluida o vaselina. Aplicamos sobre la frente y la nariz compresas de agua fría o hielo. - No exponemos a la víctima al sol. - No permitir que se suene porque aumentaría el sangrado. Si no remite la hemorragia hemos de llevar a la víctima al hospital o centro de salud más cercano.
  • 20. 20 CONCLUSIÓN Tras este taller, creemos haber inculcado los conocimientos básicos para actuar ante una situación de urgencia o emergencia, dando clara importancia a la buena praxis y alejando la idea de que cualquier actuación es válida. Concienciar de la importancia de los primeros auxilios, una atención precoz que reduce en un elevado número de casos la probabilidad de morir o quedar con secuelas irreparables, nos parece vital. Sería muy importante que estos conocimientos fueran ampliados dentro del marco educativo, y aplicados al nivel de formación profesional de los educadores. Por otro lado mencionar que estos conocimientos adquiridos pueden ser útiles, no solo dentro del ámbito escolar, sino en cualquier ámbito. Asegurando la formación en edades tempranas haríamos llegar a toda la sociedad millones de “socorristas”, aliados perfectos de cualquier Servicio de Urgencias Médicas.
  • 21. 21 Bibliografía: - Moliné Marco JL, Solé Gómez MD. “Primeros auxilios: fracturas, luxaciones y esguinces. Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo”. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España. PDF disponible: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas /NTP/Ficheros/501a600/ntp_546.pdf - “Manual de primeros auxilios. Capítulo 6, Heridas.” Cruz Roja Española. WEB disponible: http://www.cruzrojaayamonte.org/manual/heridas.htm - García MT. “Protocolo de intervención en caso de accidentes (Primeros Auxilios)”. Colegio Cristo Rey y San Rafael Talarrubias. PDF disponible: https://testprl.org/media/mce_filebrowser/2014/11/06/3.protocolo_prime ros_auxilios.pdf - Lemonche B. “Manual de primeros auxilios”. Instituto de Educación Secundaria “Rosa Chacel” 2011. Presentación disponible: http://es.slideshare.net/Beglem/primeros-auxilios-escolares - Lanchí V, Toral L. Taller de Primeros Auxilios Básicos 2013. Presentación disponible: http://es.slideshare.net/LuisOmarToral/taller-de-primeros- auxilios-bsico-2013?related=1 - Muñoz A. Primeros auxilios: guía de bolsillo: normas precisas y claras para una ejecución correcta de los primeros auxilios. Barcelona: Tutor; 2009. - Caravaca A. Manual de Primeros Auxilios. Madrid: S.A. Aran Ediciones; 2009. - “Guía de primeros auxilios SAMUR-Protección civil: Normas generales”. Madrid, 2013. - Definición de traumatismo — Definicion.de [Internet]. Definición.de. 2016 [cited 10 May 2016]. Available from: http://definicion.de/traumatismo/
  • 22. 22 - Calot A→ V. Primeros Auxilios: Activar Sistema PAS [Internet]. Amelie Calot Blog. 2010 [cited 10 May 2016]. Available from: https://ameliecalot.wordpress.com/2010/04/19/primeros-auxilios-activar- sistema-pas/ - TRAUMATISMOS. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN. TRAUMATISMOS MECÁNICOS LOCALES: CONTUSIONES. [Internet]. 1st ed. 2016 [cited 10 May 2016]. Available from: https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-03- 20-02%20Contusion.pdf - torres b, lazarich a, becerra j, fernandez e, buforn a, morell v. EPISTAXIS [Internet]. 1st ed. Málaga; 2016 [cited 10 May 2016]. Available from: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias% 20y%20Emergencias/epistaxi.pdf