SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  7
Télécharger pour lire hors ligne
Contenido Conceptual
Fuente: Historia de Chile quot;La Coloniaquot; (tomo 2) Osvaldo Silva Galdames,
                          editorial Copesa, 2005




                             Integrantes:
                            Daniel Acosta
                           Karina Paredes
                           Cristián Reyes
                          Elizabeth Verdejo
Inicios de la colonia


        La Corona Española debió crear un complejo sistema de instituciones y cargas
unipersonales que administraron y gobernaron las colonias. Muchas de las características de este
sistema subsisten hasta hoy.
Los virreyes tenían la obligación de informar por escrito a sus reemplazantes de su gestión en el
gobierno. Así nacieron las memorias de los virreyes en importantes fuentes de información.

Administración Colonial

        Las tierras descubiertas por colón y los que luego fueron explotados, pobladas y
dominadas por los conquistadores españoles en América, pertenecían a la corona de Castilla
(Unión de los reinos León y Castilla).
El conjunto de normas y disposiciones que formaban el cuerpo legal que regia en castilla se hizo
extensiva a las indias. Sin embargo la realidad americana era distinta y debió legislarse en una
serie de situaciones especiales, como, por ejemplo, los referentes a los indígenas, surgiendo así
un derecho especial, el derecho indiano.
Al momento de emprenderse la conquista de América, los reyes católicos se hallaban
empeñados en un proceso de concentración del poder, necesarios para la formación de un estado
nacional.

División política administrativa de las colonias

         Para su mejor gobierno América estaba dividida desde el punto de vista territorial, en
virreinatos, capitanías generales y presidencias.
Los virreinatos estaban gobernados por un virrey, representante directo del monarca. Por lo
general venia desde España, a fin de evitar toda relación con quienes debían gobernar.
         En el siglo XVI se crearon dos virreinatos el de nueva España a México en 1535 y el del
Perú, en 1544. En el siglo XVIII se agregaron dos, el de nueva granada (establecido en 1740) el
del rió de la plata (1776).
Las capitanías generales eran territorios que todavía no se habían conquistado por completo.
Requerían un poder militar que ejerciese el poder civil y judicial. Al finalizar la colonia existía
cuatro capitanías generales: santo domingo, Guatemala, Venezuela y Chile.

        En 1782 se implanto el régimen de intendencia a fin de tener un mayor control sobre el
manejo de las arcas reales. Tal ordenanza se aplicó Chile (1786), creándose las intendencias de
Santiago, a cargo del gobernador que en ese entonces era Ambrosio de Benavides, y la de
Concepción, cuyo gobierno fue encomendado a Ambrosio Ohiggins. Las intendencias estaban
divididas en otras unidades administrativas mas pequeñas denominadas partidos.
Real audiencia: Era el máximo tribunal de justicia civil y criminal en América. En ella se
realizaban los juicios se residencia de los gobernadores que dejaban sus cargos.

Cabildo: Era el órgano administrativo de las ciudades y en las regiones muy lejanas o sin
comunicación, con la Corte actuaba como representante del rey. Para pertenecer a él, había que
ser vecino o encomendero. Los cargos se desempañaban durante un año y quienes eran
nominados para ello estaban obligados a aceptarlos, eligiendo los integrantes que terminaban
sus funciones a quienes los reemplazarían.

La economía Colonial

        Bajo el principio del monopolio comercial, la corona garantizó para España el
monopolio del comercio con sus coronas americanas, las que debieran desarrollar sus
actividades económicas que no les permitía comerciar libremente.
Una de las principales características de la economía chilena durante el periodo colonial fue su
aislamiento respecto de los mercados más dinámicos de Europa, los que ya habrían iniciado su
expansión industrial. Esta situación no es de extrañar por cuanto era parte de la política
implementada por España, la que implemento un monopolio comercial respecto de sus colonias.
Colonia Americana: Sociedad y Cultura

En América convivieron indígenas, europeos y africanos, origen racial que marcó las primeras
divisiones, las que antes de formar verdaderas clases sociales, permitieron distinguir
“escalones” en la sociedad colonial.


Sociedad


Blancos

Los blancos eran el grupo menos numeroso pero más poderoso de la sociedad colonial, se
dividía en dos subgrupos:
        Peninsulares: eran los españoles nacidos en España. Al comienzo de la conquista
recibieron tierras, minas e indígenas. Ocupaban los cargos públicos de importancia, como
virreyes o gobernadores y formaban el alto clero.
        Criollos: eran hijos de españoles nacidos en América. Aunque tuvieran educación y
fortuna, sólo conseguían cargos públicos de poca influencia, como integrantes de los cabildos y
formaban el bajo clero.
En la actividad económica, peninsulares y criollos podían pertenecer a la clase alta: propietarios
de grandes extensiones de tierras y funcionarios de gobierno, o la clase media: pequeños
propietarios, artesanos o comerciantes.

Indios

Los habitantes de América fueron llamados “indios” por los primeros españoles, que creyeron
haber llegado a las “Indias”.
La conquista disminuyó gravemente a este grupo, ya sea por muerte de los que se resistieron,
por la rudeza del trabajo de los que se sometieron. O por las numerosas enfermedades portadas
por los europeos. Se les destinó preferentemente al cultivo de la tierra y la explotación de las
minas.

Negros

Fueron traídos desde África por mercaderes ingleses y holandeses, que los vendían como
esclavos en las ferias de los puertos del Caribe.
Su presencia aumentó a partir del siglo XVII. Por razones de clima se adaptaron mejor en
América tropical, donde se incorporaron al trabajo en las plantaciones de caña de azúcar, cacao
y al servicio doméstico.

Mestizos

Son los hijos de padre blanco y madre india, o de padre indio y madre blanca, con sus
descendientes. Al principio fueron rechazados por todos los demás sectores y luego
reemplazaron a los indios, especialmente en el trabajo del campo. Pero ya en el siglo XVII se
habían convertido en un grupo mayoritario de la sociedad y debieron ser aceptados.
Existían además los mulatos, mezcla de raza blanca y negra, y los zambos, mezcal de mestizos y
mulatos.
En la actividad económica, indios, negros, mestizos, zambos y mulatos formaban la clase baja,
que hacía el servicio doméstico, los trabajos mineros o los cultivos agrícolas.
Si pensamos que estas mezclas raciales debieron seguir ampliándose a través del tiempo,
comprenderemos que el carácter mestizo terminó constituyendo lo más propio de la condición
americana. Somos un continente mestizo.
Cultura

Los europeos encontraron en América algunas civilizaciones muy avanzadas, como las de los
mayas, aztecas e incas. Durante los primeros tiempos de la conquista, algunas de sus
manifestaciones culturales fueron ignoradas, otras arrasadas o saqueadas, si contenían metales
preciosos. Pero durante la colonia comienza a formarse una cultura que también es “mestiza”.
Los españoles impusieron su idioma y su religión y transmitieron nuevas formas de vida que
eran parte de sus tradiciones y costumbres. Los misioneros evangelizaron, pero también
fundaron escuelas.
Aparecieron las primeras universidades americanas: la universidad Santo Tomás de Aquino, de
Santo Domingo, en1538. En 1551 se fundan dos universidades: la San Marcos de Lima y la
Universidad de México, las que incorporaron el estudio de las lenguas indias. Una de ellas es la
de San Felipe, en Santiago de chile, fundada en 1757.

Arte

El aumento de la población mestiza crea una realidad cultural nueva, en que se funden
elementos indígenas y españoles. Una clara muestra de esto se aprecia en la arquitectura
colonial, en que se mezcla el estilo barroco español con elementos decorativos indígenas.
Surgen así estilos artísticos nuevos, como el quiteño o el cuzqueño. Un ejemplo muy
representativo es la catedral de Quito, declarada monumento de la humanidad por la UNESCO.

La imprenta

Los mismos grandes centros de las culturas precolombinas, México y Perú, fueron los primeros
sitios donde llegaron imprentas y se imprimieron libros: la ciudad de México en 1537 y Lima,
en 1583. siguieron Guatemala, en el siglo XVII.
El siglo XVIII marcó un gran desarrollo del arte tipográfico en América. En ese tiempo llegó la
imprenta a Cuba, Colombia, Ecuador y Argentina. En cuanto a Chile, los jesuitas trajeron una
imprenta en 1748 y el primer impreso chileno conocido es de 1776 y se titula “Modo de ganar el
Jubileo Santo”.
Literatura

A partir del descubrimiento, surgió en América una rica literatura histórica que inaugura el
mismo Cristóbal Colón con su “Diario de Navegación”. La Conquista presenta dos obras muy
importantes: la “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”, de fray Bartolomé de las
Casas, y “La Araucana”, de Alonso de Ercilla y Zúñiga, publicada a partir de 1569.
En la época propiamente colonial prevaleció una literatura de cronistas, como el peruano Inca
Garcilazo de la Vega, autor de “Comentarios reales”, o el padre Alonso de Ovalle, autor de
“Histórica relación del reino de Chile”. (1646).
En el siglo XVII la poesía lírica, épica y dramática tiene representantes como la famosa
mexicana Sor Juana Inés de la Cruz (1651 – 1695) y Juan Ruiz de Alarcón (1581 – 1639) o el
chileno Pedro de Oña (1570 – 1643), autor, entre otros libros de “Arauco domado”.
Fin del periodo colonial en Chile

        Chile fue la posesión española que presentaba los peores resultados económicos. No se
dispone de muchos datos precisos, pero uniéndolos a testimonios indirectos podemos
reconstituir un escenario de país alejado de España, el más distante en América.
        En el campo intelectual, sin embargo, Chile desarrolló desde la primera instancia una
expresión artística propia. Si bien pocas obras coloniales han sobrevivido al tiempo, tenemos los
testimonios de nuestra actividad musical, pictórica y literaria, y un marcado interés por el
humanismo filosófico y político.
        O'Higgins era conocedor de estas actividades y los compartía con humanistas como
Juan Egaña y Manuel de Salas tanto como lo hacía con militares ilustrados como José de San
Martín, Joaquín Prieto y Francisco Antonio Pinto.
Los productos que importaba Chile y los que exportaba dan una idea de su vida cultural: azúcar,
tabaco, hierba mate y textiles configuraban la mayor importación desde Perú y Argentina, y
herramientas, hierro y cerámica desde España.
Las exportaciones eran moneda amonedada, cobre y plata en barras, sebo, jarcias, vino, cuero.
        En 1800 ya hacía 11 años que España había suspendido los beneficios y los productos
españoles costaban en Chile el doble, problema que aceleró la idea de la independencia ya antes
de 1810.
        O'Higgins comprendió que los ciudadanos debían asumir su responsabilidad de sostener
su propio Estado y que eso era la base quot;culturalquot; de la dignidad nacional sobre la cual debía
descansar una idea de la superioridad chilena, y que además los chilenos debían ayudar a la
independencia de otros americanos para poder en realidad asumir un destino histórico superior
al que había tenido como país protegido y subvencionado.

Contenu connexe

Tendances (20)

Descubrimiento a colonia en chile
Descubrimiento a colonia en chileDescubrimiento a colonia en chile
Descubrimiento a colonia en chile
 
Época de la colonial
Época de la colonialÉpoca de la colonial
Época de la colonial
 
Lacoloniaenchile1600 1810
Lacoloniaenchile1600 1810Lacoloniaenchile1600 1810
Lacoloniaenchile1600 1810
 
Power point hispano america
Power point hispano  americaPower point hispano  america
Power point hispano america
 
La colonia en chile 1600-1810
La colonia en chile 1600-1810La colonia en chile 1600-1810
La colonia en chile 1600-1810
 
El legado colonial.
El legado colonial.El legado colonial.
El legado colonial.
 
La colonia con aires de libertad
La colonia con aires de libertadLa colonia con aires de libertad
La colonia con aires de libertad
 
La Colonia
La ColoniaLa Colonia
La Colonia
 
La Colonia en Chile.
La Colonia en Chile.La Colonia en Chile.
La Colonia en Chile.
 
La conquista de america
La conquista de americaLa conquista de america
La conquista de america
 
La colonia 2017
La colonia 2017La colonia 2017
La colonia 2017
 
La época colonial hasta 1760
La época colonial hasta 1760La época colonial hasta 1760
La época colonial hasta 1760
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Consecuencias de la expansión. clase 5 y 6.
Consecuencias de la expansión. clase 5 y 6.Consecuencias de la expansión. clase 5 y 6.
Consecuencias de la expansión. clase 5 y 6.
 
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina ColonialEconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
 
Epoca colonial en america
Epoca colonial en americaEpoca colonial en america
Epoca colonial en america
 
La américa colonial
La américa colonialLa américa colonial
La américa colonial
 
Ppt 5 la conquista española
Ppt 5 la conquista españolaPpt 5 la conquista española
Ppt 5 la conquista española
 
La colonia en Colombia
La colonia en ColombiaLa colonia en Colombia
La colonia en Colombia
 

En vedette

Expansion de europa ede ultramar
Expansion de europa ede ultramarExpansion de europa ede ultramar
Expansion de europa ede ultramarJavier Cayuqueo
 
Periodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En ChilePeriodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En Chileguestccb676
 
La Conquista de América
La Conquista de AméricaLa Conquista de América
La Conquista de AméricaElena Gonzalez
 
"LA COLONIA EN CHILE"
"LA COLONIA EN CHILE""LA COLONIA EN CHILE"
"LA COLONIA EN CHILE"historita
 
El Fin De La Colonia Y El Proceso De La Formacion De La Republica
El Fin De La Colonia Y El Proceso De La Formacion De La RepublicaEl Fin De La Colonia Y El Proceso De La Formacion De La Republica
El Fin De La Colonia Y El Proceso De La Formacion De La RepublicaAlexandre Gottreux
 
Chile colonial
Chile colonialChile colonial
Chile colonialLa Maca
 
Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.
Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.
Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.Nicole Arriagada
 
Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.
Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.
Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.Nicole Arriagada
 
Independencia de Chile
Independencia de ChileIndependencia de Chile
Independencia de ChileMarcia Torres
 
Períodos y culturas precolombinas
Períodos y culturas precolombinasPeríodos y culturas precolombinas
Períodos y culturas precolombinasHelem Alejandra
 
El Proceso De La Independencia De Chile
El Proceso De La Independencia De ChileEl Proceso De La Independencia De Chile
El Proceso De La Independencia De Chileguestd07103
 
Chile precolombino
Chile precolombinoChile precolombino
Chile precolombinoelgranlato09
 

En vedette (20)

Expansion de europa ede ultramar
Expansion de europa ede ultramarExpansion de europa ede ultramar
Expansion de europa ede ultramar
 
Periodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En ChilePeriodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En Chile
 
La Conquista de América
La Conquista de AméricaLa Conquista de América
La Conquista de América
 
"LA COLONIA EN CHILE"
"LA COLONIA EN CHILE""LA COLONIA EN CHILE"
"LA COLONIA EN CHILE"
 
El Fin De La Colonia Y El Proceso De La Formacion De La Republica
El Fin De La Colonia Y El Proceso De La Formacion De La RepublicaEl Fin De La Colonia Y El Proceso De La Formacion De La Republica
El Fin De La Colonia Y El Proceso De La Formacion De La Republica
 
Periodo Colonial en Chile
Periodo Colonial en ChilePeriodo Colonial en Chile
Periodo Colonial en Chile
 
Chile colonial
Chile colonialChile colonial
Chile colonial
 
CHILE COLONIAL
CHILE COLONIALCHILE COLONIAL
CHILE COLONIAL
 
La colonia
La colonia La colonia
La colonia
 
Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.
Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.
Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.
 
Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.
Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.
Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.
 
Independencia de Chile
Independencia de ChileIndependencia de Chile
Independencia de Chile
 
La época Colonial
La época Colonial La época Colonial
La época Colonial
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chileDescubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile
 
Períodos y culturas precolombinas
Períodos y culturas precolombinasPeríodos y culturas precolombinas
Períodos y culturas precolombinas
 
El Proceso De La Independencia De Chile
El Proceso De La Independencia De ChileEl Proceso De La Independencia De Chile
El Proceso De La Independencia De Chile
 
Zona norte grande y chico
Zona norte grande y chicoZona norte grande y chico
Zona norte grande y chico
 
Chile precolombino
Chile precolombinoChile precolombino
Chile precolombino
 
Zonas Naturales De Chile
Zonas Naturales De ChileZonas Naturales De Chile
Zonas Naturales De Chile
 
Descubrimiento conquista y colonia de chile
Descubrimiento  conquista y colonia de chileDescubrimiento  conquista y colonia de chile
Descubrimiento conquista y colonia de chile
 

Similaire à Inicios De La Colonia En Chile

Trabajo, Resumenes Historia
Trabajo, Resumenes HistoriaTrabajo, Resumenes Historia
Trabajo, Resumenes Historiakarla666
 
Historia Presentaciones
Historia PresentacionesHistoria Presentaciones
Historia Presentacionescandidos
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorManuel Alonso
 
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...adrian_250
 
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...adrian_250
 
Historia bloque 2. Gloria Emiret
Historia bloque 2. Gloria EmiretHistoria bloque 2. Gloria Emiret
Historia bloque 2. Gloria Emiretmirivelazquez11
 
La conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundoLa conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundoLeonardo S. Loor
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Florencio Ortiz Alejos
 
Estructura económica, política y grupos sociales
Estructura económica, política y grupos socialesEstructura económica, política y grupos sociales
Estructura económica, política y grupos socialesLaJauria
 
Estructura económica, política y grupos sociales
 Estructura económica, política y grupos sociales Estructura económica, política y grupos sociales
Estructura económica, política y grupos socialesLaJauria
 
Estructura económica, política y grupos sociales.
Estructura económica, política y grupos sociales.Estructura económica, política y grupos sociales.
Estructura económica, política y grupos sociales.LaJauria
 
Unidades
UnidadesUnidades
UnidadesAtoles
 
Power point historia de México Post-independencia (Completa).pptx
Power point historia de México Post-independencia (Completa).pptxPower point historia de México Post-independencia (Completa).pptx
Power point historia de México Post-independencia (Completa).pptxRicardoSnchezGalvn1
 
Diapositivas La Conquista
Diapositivas La Conquista Diapositivas La Conquista
Diapositivas La Conquista josevalecillos7
 
La colonizacion española en hispanoamerica
La colonizacion española en hispanoamericaLa colonizacion española en hispanoamerica
La colonizacion española en hispanoamericaJose Aguilera Bermudez
 
Trabajo arana, martinez, valdes
Trabajo arana, martinez, valdesTrabajo arana, martinez, valdes
Trabajo arana, martinez, valdesAlumno01
 
Consecuencias de la conquista
Consecuencias de la conquistaConsecuencias de la conquista
Consecuencias de la conquistaAnna Lamelas
 

Similaire à Inicios De La Colonia En Chile (20)

Trabajo, Resumenes Historia
Trabajo, Resumenes HistoriaTrabajo, Resumenes Historia
Trabajo, Resumenes Historia
 
Historia Presentaciones
Historia PresentacionesHistoria Presentaciones
Historia Presentaciones
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuador
 
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
 
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
 
Historia bloque 2. Gloria Emiret
Historia bloque 2. Gloria EmiretHistoria bloque 2. Gloria Emiret
Historia bloque 2. Gloria Emiret
 
La conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundoLa conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundo
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
 
Estructura económica, política y grupos sociales
Estructura económica, política y grupos socialesEstructura económica, política y grupos sociales
Estructura económica, política y grupos sociales
 
Estructura económica, política y grupos sociales
 Estructura económica, política y grupos sociales Estructura económica, política y grupos sociales
Estructura económica, política y grupos sociales
 
Estructura económica, política y grupos sociales.
Estructura económica, política y grupos sociales.Estructura económica, política y grupos sociales.
Estructura económica, política y grupos sociales.
 
Unidades
UnidadesUnidades
Unidades
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
Power point historia de México Post-independencia (Completa).pptx
Power point historia de México Post-independencia (Completa).pptxPower point historia de México Post-independencia (Completa).pptx
Power point historia de México Post-independencia (Completa).pptx
 
Diapositivas La Conquista
Diapositivas La Conquista Diapositivas La Conquista
Diapositivas La Conquista
 
La colonizacion española en hispanoamerica
La colonizacion española en hispanoamericaLa colonizacion española en hispanoamerica
La colonizacion española en hispanoamerica
 
Trabajo arana, martinez, valdes
Trabajo arana, martinez, valdesTrabajo arana, martinez, valdes
Trabajo arana, martinez, valdes
 
Consecuencias de la conquista
Consecuencias de la conquistaConsecuencias de la conquista
Consecuencias de la conquista
 

Plus de Daniel Acosta González

Lenguaje y comunicación quinto (lunes 20 de septiembre)
Lenguaje y comunicación   quinto (lunes 20 de septiembre)Lenguaje y comunicación   quinto (lunes 20 de septiembre)
Lenguaje y comunicación quinto (lunes 20 de septiembre)Daniel Acosta González
 
Lenguaje y comunicación octavo (miércoles 20 de septiembre)
Lenguaje y comunicación   octavo (miércoles 20 de septiembre)Lenguaje y comunicación   octavo (miércoles 20 de septiembre)
Lenguaje y comunicación octavo (miércoles 20 de septiembre)Daniel Acosta González
 
Evaluacininvertebrados2 2-120623100819-phpapp02
Evaluacininvertebrados2 2-120623100819-phpapp02Evaluacininvertebrados2 2-120623100819-phpapp02
Evaluacininvertebrados2 2-120623100819-phpapp02Daniel Acosta González
 
Prueba libro mensual 2 básico esperando un hermano
Prueba libro mensual 2 básico   esperando un hermanoPrueba libro mensual 2 básico   esperando un hermano
Prueba libro mensual 2 básico esperando un hermanoDaniel Acosta González
 

Plus de Daniel Acosta González (6)

Lenguaje y comunicación quinto (lunes 20 de septiembre)
Lenguaje y comunicación   quinto (lunes 20 de septiembre)Lenguaje y comunicación   quinto (lunes 20 de septiembre)
Lenguaje y comunicación quinto (lunes 20 de septiembre)
 
Lenguaje y comunicación octavo (miércoles 20 de septiembre)
Lenguaje y comunicación   octavo (miércoles 20 de septiembre)Lenguaje y comunicación   octavo (miércoles 20 de septiembre)
Lenguaje y comunicación octavo (miércoles 20 de septiembre)
 
1 vocal u
1 vocal u1 vocal u
1 vocal u
 
Evaluacininvertebrados2 2-120623100819-phpapp02
Evaluacininvertebrados2 2-120623100819-phpapp02Evaluacininvertebrados2 2-120623100819-phpapp02
Evaluacininvertebrados2 2-120623100819-phpapp02
 
Prueba libro mensual 2 básico esperando un hermano
Prueba libro mensual 2 básico   esperando un hermanoPrueba libro mensual 2 básico   esperando un hermano
Prueba libro mensual 2 básico esperando un hermano
 
Guía de actividades (La Colonia)
Guía de actividades (La Colonia)Guía de actividades (La Colonia)
Guía de actividades (La Colonia)
 

Inicios De La Colonia En Chile

  • 1. Contenido Conceptual Fuente: Historia de Chile quot;La Coloniaquot; (tomo 2) Osvaldo Silva Galdames, editorial Copesa, 2005 Integrantes: Daniel Acosta Karina Paredes Cristián Reyes Elizabeth Verdejo
  • 2. Inicios de la colonia La Corona Española debió crear un complejo sistema de instituciones y cargas unipersonales que administraron y gobernaron las colonias. Muchas de las características de este sistema subsisten hasta hoy. Los virreyes tenían la obligación de informar por escrito a sus reemplazantes de su gestión en el gobierno. Así nacieron las memorias de los virreyes en importantes fuentes de información. Administración Colonial Las tierras descubiertas por colón y los que luego fueron explotados, pobladas y dominadas por los conquistadores españoles en América, pertenecían a la corona de Castilla (Unión de los reinos León y Castilla). El conjunto de normas y disposiciones que formaban el cuerpo legal que regia en castilla se hizo extensiva a las indias. Sin embargo la realidad americana era distinta y debió legislarse en una serie de situaciones especiales, como, por ejemplo, los referentes a los indígenas, surgiendo así un derecho especial, el derecho indiano. Al momento de emprenderse la conquista de América, los reyes católicos se hallaban empeñados en un proceso de concentración del poder, necesarios para la formación de un estado nacional. División política administrativa de las colonias Para su mejor gobierno América estaba dividida desde el punto de vista territorial, en virreinatos, capitanías generales y presidencias. Los virreinatos estaban gobernados por un virrey, representante directo del monarca. Por lo general venia desde España, a fin de evitar toda relación con quienes debían gobernar. En el siglo XVI se crearon dos virreinatos el de nueva España a México en 1535 y el del Perú, en 1544. En el siglo XVIII se agregaron dos, el de nueva granada (establecido en 1740) el del rió de la plata (1776). Las capitanías generales eran territorios que todavía no se habían conquistado por completo. Requerían un poder militar que ejerciese el poder civil y judicial. Al finalizar la colonia existía cuatro capitanías generales: santo domingo, Guatemala, Venezuela y Chile. En 1782 se implanto el régimen de intendencia a fin de tener un mayor control sobre el manejo de las arcas reales. Tal ordenanza se aplicó Chile (1786), creándose las intendencias de Santiago, a cargo del gobernador que en ese entonces era Ambrosio de Benavides, y la de Concepción, cuyo gobierno fue encomendado a Ambrosio Ohiggins. Las intendencias estaban divididas en otras unidades administrativas mas pequeñas denominadas partidos.
  • 3. Real audiencia: Era el máximo tribunal de justicia civil y criminal en América. En ella se realizaban los juicios se residencia de los gobernadores que dejaban sus cargos. Cabildo: Era el órgano administrativo de las ciudades y en las regiones muy lejanas o sin comunicación, con la Corte actuaba como representante del rey. Para pertenecer a él, había que ser vecino o encomendero. Los cargos se desempañaban durante un año y quienes eran nominados para ello estaban obligados a aceptarlos, eligiendo los integrantes que terminaban sus funciones a quienes los reemplazarían. La economía Colonial Bajo el principio del monopolio comercial, la corona garantizó para España el monopolio del comercio con sus coronas americanas, las que debieran desarrollar sus actividades económicas que no les permitía comerciar libremente. Una de las principales características de la economía chilena durante el periodo colonial fue su aislamiento respecto de los mercados más dinámicos de Europa, los que ya habrían iniciado su expansión industrial. Esta situación no es de extrañar por cuanto era parte de la política implementada por España, la que implemento un monopolio comercial respecto de sus colonias.
  • 4. Colonia Americana: Sociedad y Cultura En América convivieron indígenas, europeos y africanos, origen racial que marcó las primeras divisiones, las que antes de formar verdaderas clases sociales, permitieron distinguir “escalones” en la sociedad colonial. Sociedad Blancos Los blancos eran el grupo menos numeroso pero más poderoso de la sociedad colonial, se dividía en dos subgrupos: Peninsulares: eran los españoles nacidos en España. Al comienzo de la conquista recibieron tierras, minas e indígenas. Ocupaban los cargos públicos de importancia, como virreyes o gobernadores y formaban el alto clero. Criollos: eran hijos de españoles nacidos en América. Aunque tuvieran educación y fortuna, sólo conseguían cargos públicos de poca influencia, como integrantes de los cabildos y formaban el bajo clero. En la actividad económica, peninsulares y criollos podían pertenecer a la clase alta: propietarios de grandes extensiones de tierras y funcionarios de gobierno, o la clase media: pequeños propietarios, artesanos o comerciantes. Indios Los habitantes de América fueron llamados “indios” por los primeros españoles, que creyeron haber llegado a las “Indias”. La conquista disminuyó gravemente a este grupo, ya sea por muerte de los que se resistieron, por la rudeza del trabajo de los que se sometieron. O por las numerosas enfermedades portadas por los europeos. Se les destinó preferentemente al cultivo de la tierra y la explotación de las minas. Negros Fueron traídos desde África por mercaderes ingleses y holandeses, que los vendían como esclavos en las ferias de los puertos del Caribe. Su presencia aumentó a partir del siglo XVII. Por razones de clima se adaptaron mejor en América tropical, donde se incorporaron al trabajo en las plantaciones de caña de azúcar, cacao y al servicio doméstico. Mestizos Son los hijos de padre blanco y madre india, o de padre indio y madre blanca, con sus descendientes. Al principio fueron rechazados por todos los demás sectores y luego reemplazaron a los indios, especialmente en el trabajo del campo. Pero ya en el siglo XVII se habían convertido en un grupo mayoritario de la sociedad y debieron ser aceptados. Existían además los mulatos, mezcla de raza blanca y negra, y los zambos, mezcal de mestizos y mulatos. En la actividad económica, indios, negros, mestizos, zambos y mulatos formaban la clase baja, que hacía el servicio doméstico, los trabajos mineros o los cultivos agrícolas. Si pensamos que estas mezclas raciales debieron seguir ampliándose a través del tiempo, comprenderemos que el carácter mestizo terminó constituyendo lo más propio de la condición americana. Somos un continente mestizo.
  • 5. Cultura Los europeos encontraron en América algunas civilizaciones muy avanzadas, como las de los mayas, aztecas e incas. Durante los primeros tiempos de la conquista, algunas de sus manifestaciones culturales fueron ignoradas, otras arrasadas o saqueadas, si contenían metales preciosos. Pero durante la colonia comienza a formarse una cultura que también es “mestiza”. Los españoles impusieron su idioma y su religión y transmitieron nuevas formas de vida que eran parte de sus tradiciones y costumbres. Los misioneros evangelizaron, pero también fundaron escuelas. Aparecieron las primeras universidades americanas: la universidad Santo Tomás de Aquino, de Santo Domingo, en1538. En 1551 se fundan dos universidades: la San Marcos de Lima y la Universidad de México, las que incorporaron el estudio de las lenguas indias. Una de ellas es la de San Felipe, en Santiago de chile, fundada en 1757. Arte El aumento de la población mestiza crea una realidad cultural nueva, en que se funden elementos indígenas y españoles. Una clara muestra de esto se aprecia en la arquitectura colonial, en que se mezcla el estilo barroco español con elementos decorativos indígenas. Surgen así estilos artísticos nuevos, como el quiteño o el cuzqueño. Un ejemplo muy representativo es la catedral de Quito, declarada monumento de la humanidad por la UNESCO. La imprenta Los mismos grandes centros de las culturas precolombinas, México y Perú, fueron los primeros sitios donde llegaron imprentas y se imprimieron libros: la ciudad de México en 1537 y Lima, en 1583. siguieron Guatemala, en el siglo XVII. El siglo XVIII marcó un gran desarrollo del arte tipográfico en América. En ese tiempo llegó la imprenta a Cuba, Colombia, Ecuador y Argentina. En cuanto a Chile, los jesuitas trajeron una imprenta en 1748 y el primer impreso chileno conocido es de 1776 y se titula “Modo de ganar el Jubileo Santo”.
  • 6. Literatura A partir del descubrimiento, surgió en América una rica literatura histórica que inaugura el mismo Cristóbal Colón con su “Diario de Navegación”. La Conquista presenta dos obras muy importantes: la “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”, de fray Bartolomé de las Casas, y “La Araucana”, de Alonso de Ercilla y Zúñiga, publicada a partir de 1569. En la época propiamente colonial prevaleció una literatura de cronistas, como el peruano Inca Garcilazo de la Vega, autor de “Comentarios reales”, o el padre Alonso de Ovalle, autor de “Histórica relación del reino de Chile”. (1646). En el siglo XVII la poesía lírica, épica y dramática tiene representantes como la famosa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz (1651 – 1695) y Juan Ruiz de Alarcón (1581 – 1639) o el chileno Pedro de Oña (1570 – 1643), autor, entre otros libros de “Arauco domado”.
  • 7. Fin del periodo colonial en Chile Chile fue la posesión española que presentaba los peores resultados económicos. No se dispone de muchos datos precisos, pero uniéndolos a testimonios indirectos podemos reconstituir un escenario de país alejado de España, el más distante en América. En el campo intelectual, sin embargo, Chile desarrolló desde la primera instancia una expresión artística propia. Si bien pocas obras coloniales han sobrevivido al tiempo, tenemos los testimonios de nuestra actividad musical, pictórica y literaria, y un marcado interés por el humanismo filosófico y político. O'Higgins era conocedor de estas actividades y los compartía con humanistas como Juan Egaña y Manuel de Salas tanto como lo hacía con militares ilustrados como José de San Martín, Joaquín Prieto y Francisco Antonio Pinto. Los productos que importaba Chile y los que exportaba dan una idea de su vida cultural: azúcar, tabaco, hierba mate y textiles configuraban la mayor importación desde Perú y Argentina, y herramientas, hierro y cerámica desde España. Las exportaciones eran moneda amonedada, cobre y plata en barras, sebo, jarcias, vino, cuero. En 1800 ya hacía 11 años que España había suspendido los beneficios y los productos españoles costaban en Chile el doble, problema que aceleró la idea de la independencia ya antes de 1810. O'Higgins comprendió que los ciudadanos debían asumir su responsabilidad de sostener su propio Estado y que eso era la base quot;culturalquot; de la dignidad nacional sobre la cual debía descansar una idea de la superioridad chilena, y que además los chilenos debían ayudar a la independencia de otros americanos para poder en realidad asumir un destino histórico superior al que había tenido como país protegido y subvencionado.