3. Tierra: DERIVADOS DEL PETRÓLEO, PLAGUICIDAS Y PESTICIDAS, DERIVADOS
DE EXPLOSIVOS, CENIZAS DE CARBÓN Y QUEMA DE BASURA, GASES
INVERNADEROS, PINTURAS Y DETERGENTES.
Agua: Agentes patógenos. Bacterias, virus y parásitos entran al
agua provenientes de desechos orgánicos, Desechos que requieren oxígeno,
Sustancias químicas inorgánicas, Los nutrientes vegetales, Sustancias químicas
orgánicas, Sedimentos o materia suspendida, Sustancias radiactivas.
Aire: Monóxido de carbono ,Óxidos de Nitrógeno ,Dióxido de azufre, Material
Articulado
Plantas: ENTERRAR O QUEMAR EL PAPEL HIGIÉNICO, Temperatura, Niveles de
luz,Humedad,Fertilidad del suelo, El pH del suelo.
Animales:alimentar animales silvestres,llevar animales silvestres al veterinario,
personas:
4. Monitoreo del aire
Medidores de velocidad de aire, humedad y temperatura.
Bombas muestreadoras de aire.
Accesorios para colección de material Particulado respirable y total. Bolsas tedlar paramuestreo
de aire para posterior análisis de gases.
Sistema de bombas a pistón con tubos detectores de gases en el ambiente.
Medidores portátiles de gases combustibles, monóxido de carbono, dióxido de carbono,óxidos de
nitrógeno, dióxido de azufre, sulfuro de hidrógeno, amoníaco, ozono, etc.
Monitores multigas. Kit con bomba para muestreo en espacios confinados.
Analizadores de gases de combustión.
Monitores de nivel de oxígeno.
Transmisores, medidoresy registradores de nivel de dióxido de carbono.
Medidores de nivel de sonido (decibelímetros). Dosímetros.
Medidores de radiación ultravioleta uv-a y uv-b.
Detectores y monitores de radiación.
Detector de microondas.
Termómetros portátiles, aTermocupla.Termómetros infrarrojos.
Monitores, controladores, registradores y dataloggers de temperatura.
Termohigrómetros. Registradores y dataloggers de humedad y temperatura.Termohigrógrafos.
Transmisores de humedad.
Barómetros.
Estaciones meteorológicaspara interiores y exteriores. Estaciones meteorológicasinalámbricas.
Estaciones meteorológicas con medición de parámetros relacionados con la salud(radiación solar,
índice de radiación uv, etc.).
Transmisores de parámetros climáticos, con salida de 4a 20 ma
5. INSTRUMENTACIÓN PARA EL MONITOREO DEL AGUA
Los podemos clasificar por: Y por el tipos demuestre y análisis de aguas y
efluentes
Muestreadores de botella y tubulares.
Muestreadores de profundidad horizontales y verticales, tipo alpha y
kemmerer.
Redes muestreadoras de plancton.
Muestreador en mantos de barros. Indicador infrarrojo de espesor de
mantos de barros.
Indicador de niveles de napas de agua subterránea.
Datalogger para monitoreo y registro de niveles de agua.
Decantómetro. Conos imhoff.
Sistemas portátiles para muestreocontinuo, basados en bomba peristáltica.
Sistemasprogramables, que permiten llevar a cabo variedad de rutinas de
muestreo convolúmenes de muestra repetitivos.
Sistemas portátiles para muestreo por vacío, que permiten extracción de
muestras agrandes alturas o grandes distancias, ideal para muestreo en
bocas de tormentas.
Medidores de caudal de canal abierto.
Kits para análisis colorimétricos de iones y otras sustancias en aguas y
efluentes.
Turbidímetros portátilesy de mesa. Sistemas de monitoreo continuo y
control deturbidez
6. Tipos de sensores que se utilizan para detectar contaminantes
Lectura inalámbrica:Para recoger la información sobre el nivel de contaminación se utiliza una tecnología
de sensor inalámbrico, llamada RFID. Es el mismo sistema que utiliza, por ejemplo, el nuevo DNI electrónico
3.0. De esta forma basta con acercarse unos metros al sensor con un lector para conocer su valor. El lector
envía una señal y el sensor, que está alimentado por una pila, se activa y devuelve el nivel de contaminación
en ese momento.
8. Medcida de prevencion para huracanes
•Revisar el equipo de emergencia y tenerlo preparado.
•Fijar y amarrar bien lo que el viento pueda lanzar o arrastrar el agua.
•Guardar objetos sueltos (macetas, botes de basura, herramientas, etc.) que pue
lanzar el viento.
•Limpiar la azotea, desagües, canales y coladeras; limpiar también de hojarasca
ramas en la calle, despejando los tragantes de aguas.
•Si se tiene vehículo, asegurarse de que funciona correctamente.
•Cerrar las llaves de tuberías de agua hacia la casa para evitar el acceso de agua
negras. Sellar la tapa de su pozo o aljibe para tener agua de reserva no
contaminada.
En caso de evacuación:
•Asegurar su casa y llevar con usted los artículos indispensables.
•Escuchar con su radio portátil, la información o instrucciones relativas al suceso.
•Desconectar todos los aparatos y el interruptor de energía eléctrica.
•Cerrar las llaves de gas y agua.
•Ayudar a alertar a sus familiares y conocidos.
En caso de inundación:
•Colocar los objetos de valor y documentación necesaria, en las partes altas de la
vivienda, y si es posible, en envases herméticos.
•No conducir por carreteras inundadas de corriente y no pasar por aguas que cub
por encima de la rodilla (riesgo de ser arrastrado).
•Si el vehículo queda atascado, abandonarlo y trasladarse a un lugar alto.
9. Medidas de prevencion para
terremotos
Medidas de prevención ante el riesgo de terremotos
Si se vive en una zona de riesgo de sufrir un terremoto, conviene adoptar una serie de medidas preventivas, tales como:
En relación a la estructura del edificio
Revisar, controlar y reforzar el estado de aquellas partes de las edificaciones que primero se pueden desprender, como chimeneas, aleros o balcones.
Revisar, asimismo, aquellas instalaciones que pueden romperse: tendido eléctrico, conducciones de agua, gas y saneamientos.
En relación al interior de la vivienda
Extremar las precauciones en cuanto a la colocación y sujeción de algunos objetos que pueden caerse, en especial los pesados y los que pueden
romperse como lámparas, espejos, botellas, etc.
Tene
r un especial cuidado con la ubicación de los productos tóxicos o inflamables, a fin de evitar que se produzcan fugas o derrames.
Medidas de autoprotección a adoptar durante un terremoto
Si se produce un terremoto de una cierta intensidad, intente concentrar la atención en evitar riesgos y tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
Si está en el interior de un edificio es importante
Buscar refugio debajo de los dinteles de las puertas o de algún mueble sólido, como mesas o escritorios, o bien, junto a un pilar o pared maestra.
Mantenerse alejado de ventanas, cristaleras, vitrinas, tabiques y objetos que pueden caerse y llegar a golpearle.
No utilizar el ascensor, ya que los efectos del terremoto podrían provocar su desplome o quedar atrapado en su interior.
Utilizar linternas para el alumbrado y evitar el uso de velas, cerillas, o cualquier tipo de llama durante o inmediatamente después del temblor, que puedan
provocar una explosión o incendio.
Si la sacudida le sorprende en el exterior es conveniente
Ir hacia un área abierta, alejándose de los edificios dañados. después de un gran terremoto, siguen otros más pequeños denominados réplicas que
pueden ser lo suficientemente fuertes como para causar destrozos adicionales.
Procurar no acercarse ni penetrar en edificios dañados. El peligro mayor por caída de escombros, revestimientos, cristales, etc., está en la vertical de las
fachadas.
Si se está circulando en coche, es aconsejable permanecer dentro del vehículo, así como tener la precaución de alejarse de puentes, postes eléctricos,
edificios degradados o zonas de desprendimientos.
10. Medidas de prevencion para inundaciones
Respondamos a tiempo
Sí el río comienza a crecer evacuemos la familia hacia las zonas seguras como albergues temporales y
asegurémonos de llevar únicamente lo indispensable.
Evitemos atravesar ríos o zonas inundadas a pie, en animales o vehículos. Si necesitamos hacerlo,
busquemos apoyo de personal especializado. .
No crucemos puentes donde el nivel del agua se acerque al borde, pues sus bases podrían estar debilitadas.
No nos acerquemos a las alcantarillas o quebradas.
Evite ingresar en zonas afectadas, alejémonos de lugares donde puedan producirse derrumbes
Permanezcamos en un lugar seguro y estemos atentos al informe oficial de la CNE donde indique que todo ha
vuelto a la normalidad
Después:
Regresemos a la zona afectada por la inundación hasta que las autoridades lo recomienden.
Colaboremos activamente para que la comunidad se restablezca a sus condiciones normales.
Consumamos agua potable y en caso de duda hervámosla.
No ingiramos alimentos que la corriente arrastró o que se mojaron en la inundación.
Inspeccionemos cuidadosamente la vivienda y alrededores. Detectemos e informemos los daños,
esencialmente en servicios básicos (agua, electricidad, vías, puentes, etc.) o de otras anomalías producto de
las inundaciones.
11. Medidas de prevención para
tsunamis
• Si está en el borde costero y siente un sismo violento, protéjase con estas tres reglas básicas: agacharse, cubrirse y afirmarse hasta
que el terremoto termine.
• Cuando haya terminado, evalúe si el terremoto fue capaz de romper murallas y si le dificultó estar en pie. En cualquier de estos
casos, hay una gran probabilidad de que ocurra un tsunami. No debe esperar a recibir una alerta, ya que un terremoto constituye una
alerta natural de tsunami en una zona costera.
• Evacuar de forma inmediata. No intentar salvar tus pertenencias.
• Si recibe información oficial de alerta o alarma de tsunami u observa que se recoge el mar, evacúe de inmediato.
• Mantenga la calma, evacuar a pie en el menor tiempo posible, hasta alcanzar la zona libre de inundación por tsunami (30 metros de
altura sobre el nivel del mar).
• Quedarse ahí hasta que las autoridades indiquen que es seguro regresar al hogar. El arribo de las olas de un tsunami se puede
prolongar hasta por 24 horas.
• Si no puede ir hacia un sector alto, sube a un piso superior o al techo de una construcción sólida. Como último recurso, subirse a un
árbol firme. Permanecer ahí hasta que las autoridades le indiquen que es seguro volver.
• Alejarse de ríos y esteros. Un tsunami puede penetrar varios kilómetros tierra adentro por algunos de estos cursos de agua.
• Si está en una embarcación y el tiempo lo permite, es preferible evacuar hacia alta mar, sobre una profundidad mayor a los 150
metros. En caso de que esto no sea posible, una combinación de amarre flojo y anclaje, soltando mucha cadena, puede reducir la
posibilidad de que tu embarcación se desvíe hacia la tierra.
• Siempre debe estar atento a la información oficial y no prestar atención a los rumores mal fundamentados.
• Permanecer alejado de los escombros en el agua, ya que pueden representar un peligro para las personas.
• Vuelva a su hogar cuando las autoridades comuniquen de forma oficial que la alerta ha sido levantada.
• Al ingresar a su vivienda, hágalo con precaución y abra las ventanas para secar el lugar. Retire con una pala el barro mientras esté
húmedo.
• Revisar el suministro de agua para beber y los alimentos que tiene disponibles, ya que pueden estar contaminados con el agua de la
inundación.
• Almacenar agua potable por si se corta el suministro y hervirla antes de beberla.
• Mantenerse informado mediante una radio con pilas para seguir las instrucciones que den las autoridades.
• Use el teléfono sólo para emergencias para evitar que las líneas se saturen. Es preferible que utilice mensajes de texto para
comunicarte.
12. Medidas de prevención para
erupciones volcanicas
Comida no perecedera en cantidad suficiente para tres días
Agua en cantidad suficiente para tres días
Radio o televisión portátil a pilas y pilas de repuesto
Linterna
Botiquín de primeros auxilios
Artículos de higiene (toallitas húmedas y papel higiénico)
Cerillas y recipiente impermeable
Silbato
Ropas de repuesto
Accesorios de cocina y utensilios para cocinar, incluyendo un abrelatas
Fotocopias del carnet de identidad y las tarjetas de crédito
Dinero en efectivo
Artículos que respondan a necesidades especiales como recetas médicas, gafas, lentillas, etc.
Suministros para niños, como pañales.
En caso de vivir en una zona muy fría, debemos tener en cuenta que quizá no encontremos calor,
así que debemos incluir una muda completa de ropa y zapatos por persona, incluyendo abrigos,
bufandas, guantes, etc.
Un par de gafas y mascarillas desechables para cada miembro de la familia
13. Introducción
Los peligros naturales, como los recursos naturales, son parte de lo que ofrecen nuestros sistemas naturales; ellos pueden ser
considerados como recursos negativos. En todo sentido, los peligros naturales constituyen un elemento de los "problemas ambientales"
que actualmente capturan tanta atención pública: alteran los ecosistemas naturales e incrementan el impacto de su degradación, reflejan
el daño hecho por los humanos a su medio ambiente y pueden afectar a gran número de personas.
Mientras que en casi todos los libros sobre peligros naturales hay reseña de muertes y destrucción, prácticamente ninguno contiene una
reseña similar de los daños evitados. Pero los efectos de los desastres causados por los peligros naturales pueden ser significativamente
reducidos mediante acciones tomadas previamente para reducir la vulnerabilidad a dichos peligros. Los países industrializados han
progresado en la reducción de los impactos de los huracanes, inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas y deslizamientos de
tierra. Por ejemplo, el Huracán Gilbert, el más poderoso huracán jamás observado en el hemisferio occidental, fue responsable de 316
muertes mientras huracanes menos violentos mataron miles de personas a principios del siglo. La combinación de restricciones de
zonificación, mejores estructuras y sistemas modernos de predicción, monitoreo, alerta y evacuación, han hecho la diferencia. Los países
latinoamericanos y del Caribe han reducido la pérdida de vidas causada por algunos peligros, principalmente mediante preparativos para
el desastre y la respuesta; ahora tienen la oportunidad de reducir pérdidas económicas a un grado mucho mayor que lo que han hecho
hasta la fecha en el contexto del desarrollo recurriendo a la mitigación.
Los desastres causados por los peligros naturales demandan enormes cantidades de capital para reponer lo que es destruido y dañado.
La comunidad para el desarrollo debería encarar este aspecto porque proporciona, entre todos los temas ambientales, la más manejable
de las situaciones: los riesgos son fácilmente identificados, las medidas de mitigación están disponibles, y los beneficios que resultan de
las acciones para la reducción de la vulnerabilidad son altos en relación con los costos.