SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  26
Télécharger pour lire hors ligne
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
NÚCLEO TÁCHIRA
SAN CRISTÓBAL –EDO. TÁCHIRA
MAESTRÍA EN OREINTACIÓN DE LA CONDUCTA
LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE
BACHILLERATO ANTE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
MATEMÁTICOS
(Programa de Orientación Cognitivo-Conductual)
AUTORA: DIVIANA PULGARIN HINOJOSA
TUTOR: DANIEL GAUTA
MAYO 2014
CENTRO DE INVESTIGACION PSIQUIÁTRICAS
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
NÚCLEO TÁCHIRA
SAN CRISTÓBAL –EDO. TÁCHIRA
LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE
BACHILLERATO ANTE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
MATEMÁTICOS
(Programa de Orientación Cognitivo-Conductual)
AUTORA: DIVIANA PULGARIN HINOJOSA
TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO PARTE DE LOS
REQUISITOS EXIGIDOS PARA OPTAR AL GRADO DE
MAGÍSTER SCIENTIARUM
MAYO 2014
LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE
BACHILLERATO ANTE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
MATEMÁTICOS
(Programa de Orientación Cognitivo-Conductual)
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La excelencia y la calidad de la educación se han convertido en un
reto que se debe asumir como un deber y un compromiso con Venezuela,
que va a comprometer de una forma más particular y directa a los
docentes. Para asumir y poder llevar a la práctica el gran desafío que
supone la mejora de la calidad de enseñanza, lo primero que se necesita
hacer, es conocer las propuestas formuladas por el Ministerio del Poder
Popular para la Educación (2007) concretamente a través del Currículo
Nacional Bolivariano, para reflexionar sobre ellas, confrontándolas con la
experiencia y con la práctica educativa, concibiéndolo como punto de
partida imprescindible para desde él, protagonizar en un futuro inmediato
una enseñanza más abierta, innovadora y significativa.
En el mismo orden de ideas, el Estado a través de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999) en su Artículo 102, define la
educación como: …” un servicio público y está fundamentado en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano…”. Es decir que la
educación venezolana permite a los docentes intervenir de manera directa
en temas relacionados con el rendimiento, la planificación, evaluación,
supervisión entre otros elementos del quehacer pedagógico, hay
flexibilidad en la aplicación de correctivos sin censura, lo cual exige por
supuesto las respectivas especializaciones del personal docente.
Ante estas consideraciones, el docente debe poseer una clara visión de
los conocimientos que imparten para que de esta forma, el uso de las
estrategias didácticas dentro del aula permitan al estudiante asumir el
aprendizaje de la misma forma, la responsabilidad fundamental,
corresponde al docente que tiene la misión de formarle, es importante que
éste guíe a sus educandos, los motive refuerce su iniciativa, disposición y
actitud hacia las diversas asignaturas y en este caso particular hacia el
desarrollo de las competencias numéricas, por supuesto, será necesario
especializarse en su área de conocimiento.
Ahora bien, la matemática para un gran número de estudiantes
representa una materia obligada, que posiblemente obedece a
experiencias frustrantes, exámenes aplazados, creencias, actitudes de
ser muy difícil, sobre estas creencias Gómez (2007), expresa:
Estas creencias generalmente involucran poco componente afectivo,
pero constituyen una parte importante del contexto en el que el
afecto se desarrolla. Una segunda categoría se refiere a las
creencias del estudiante (y del profesor) acerca de si mismo y su
relación con la matemática; tiene un fuerte componente afectiva, e
incluye creencias relativas a la confianza, al auto concepto a la
atribución causal del éxito y fracaso escolar. Son creencias
estrechamente relacionadas con la noción de metacognición y
autoconciencia. (p.23).
De acuerdo con lo expresado por el autor, en la clase de matemática
existen elementos psicológicos que interactúan entre sí, dos percepciones
de una misma realidad, los afectos y las emociones, el éxito y el fracaso.
Hasta qué punto puede influir el ser reprobado y cómo afecta la
autoestima, el autoconcepto y la actitud que se forma en el estudiante, si
durante toda su vida escolar siempre tuvo problemas con la resolución de
problemas matemáticos. De allí que se genera en el alumno una actitud
poco favorable hacia la matemática, Hart citado por (Caballero y Blanco
2007) define actitud como una:
predisposición evaluativa (positiva o negativa) que determina las
intenciones personales e influye en el comportamiento. En el ámbito
psicopedagógico se definen las actitudes en función de tres
componentes: el cognitivo (creencias, expectativas, preferencias…),
el afectivo (sentimientos, emociones y estados de ánimo) y el
comportamental (conductas e intenciones de acción). (p. 4)
En relación con estos tres componentes se puede decir que la
resolución de las operaciones matemáticas primero interviene la
predisposición que tiene el estudiante de la asignatura, él cree que es
muy difícil por situaciones anteriores, eso influye en su estado de
ánimo, la causa frustración, no responde, se bloquea, y en muchos
casos se retira del aula. Es decir, entra en juego el componente
cognitivo, afectivo y conductual.
En este sentido, el componente cognitivo es definido por Soler y
Prat (2003) las actitudes son conjuntos de creencias, valores,
conocimientos o expectativas, relativamente estables, que predisponen
a actuar de una manera preferente ante un objeto o situación” (p. 24).
Este componente cognitivo es el que más fácilmente se pude incluir en
la enseñanza de la matemática.
De igual manera el componente afectivo el mismo autor considera
que la actitud tiene una carga afectiva, asociada a los sentimientos
agradable o desagradables, se activan ante la presencia del objeto o
situación en este caso aplica en el momento de las evaluaciones de la
asignatura y el tercer componente el conductual se trata de la
disposición a tendencia a actuar favorable o desfavorablemente.
Por supuesto que esta situación está vinculado a la comprensión de
lenguaje matemático, el Currículo Nacional Bolivariano (2007), expresa
lo siguiente:
Esta área tiene como finalidad ser un motor generador de cambios y
transformaciones para liberación del ser humano, pues el dominar el
lenguaje matemático influirá de manera significativa en la toma de
decisiones, construcción y resolución de problemas en lo individual y
colectivo. (p. 22).
Sobre esta realidad Caballero y Guerrero (2007) expone que:
A pesar de que las matemáticas son necesarias en todos los
ámbitos de la vida, existe un alto índice de fracaso escolar en dicha
disciplina, tal como señalan diversas evaluaciones tanto a nivel
nacional como internacional (INECSE, 2001; PISA, 2003), siendo
muchos los alumnos que generan actitudes negativas hacia la
materia, manifestando a veces aversión y/rechazo hacia esta
disciplina. La aparición (sic) de estas actitudes podría estar
relacionada con los fracasos en el aprendizaje de las matemáticas,
de ahí que consideremos necesario el estudio de los factores
afectivos y emocionales en el aprendizaje matemático de los
estudiantes para maestro, ya que, (sic) como futuros docentes, sus
creencias y emociones hacia las matemáticas influirán en el logro de
sus alumnos así como en las creencias y actitudes de éstos hacia la
misma. (P. 6)
Ante esta realidad, para mejorar la situación problemática
anteriormente planteada, es necesario que los alumnos modifique las
frente a el momento de resolver un problema matemático en la clase en
este contexto se ha podido apreciar la enorme dificultad y alto porcentaje
de error al momento de resolver operaciones algebraicas, relacionadas
con ecuaciones, polinomios y despejes de fórmulas matemáticas y
físicas, también se observa un bloqueo mental y desempeño inseguro a
la hora de resolver asignaciones en el pizarrón, lo que trae como
consecuencia desmotivación, ausentismo y reprobación de la asignatura.
Este problema Según estadísticas presentadas por la OPSU, (citadas
en MPPE, 2007) Dicen:
…la Prueba de Actitud Académica, específicamente en el área de
razonamiento matemático (RM), los alumnos alcanzaron a responder
2,4 preguntas de las 40 formuladas. Se evidencia entonces, que la
matemática es el área que más le cuesta a los futuros bachilleres de
Venezuela. (p. 64)
Esta realidad se puede deber a falta de comprensión del lenguaje
matemático, falta de interés, ambiente y recursos inadecuados entre
otras. Todos estos posibles factores inciden en la percepción negativa de
la asignatura de matemática. En tal sentido, la investigadora ha
observado en los estudiantes de cuarto año, en la Escuela Técnica
Agropecuaria La Victoria, Estado Apure, dificultades para enfrentar la
resolución de problemas matemáticos, lo que se refleja en angustia,
sentimiento de impotencia, baja autoestima y débil autoconcepto. entre
Las posibles causas pueden estar la actitud poco favorable que hacen
deficientes técnicas de estudios, creencias de no ser capaces de resolver
problemas matemáticos por eventos similares en años anteriores. Dentro
de las consecuencias de este problema se pueden citar: deserción del
sistema educativo, aplazamiento del año escolar y no ingreso a la
universidad.
Por todo lo expuesto en los párrafos anteriores, la autora propone con
alternativa de solución, programa de orientación cognitivo conductual un
para cambiar la actitud de los estudiantes de cuarto año de bachillerato
ante la resolución de problemas matemáticos.
Por todo lo referido anteriormente, se formulan las siguientes
preguntas, -¿Cómo es la actitud de los estudiantes de cuarto año de
bachillerato frente a la resolución de problemas matemáticos? -¿Qué
elementos del componente cognitivo presentan los estudiantes de cuarto
año al momento de resolver problemas matemáticos? -¿qué emociones
experimentan los estudiantes de cuarto año ante la resolución de
problemas matemáticos?- ¿Qué conductas manifiestan los estudiantes de
cuarto año ante la resolución de problemas matemáticos?;¿Qué
elementos se pueden considerar para el diseño de programa de
orientación cognitivo conductual para modificar las actitudes de los
estudiantes frente ante la resolución de problemas matemáticos? Dieron
origen a los objetivos que se presentan a continuación.
Objetivos de la Investigación
General:
Describir la actitud de los estudiantes de cuarto año de bachillerato
ante la resolución de problemas matemáticos en la Escuela Técnica
Agropecuaria La Victoria, Estado Apure, para la elaboración de un
Programa de Orientación Cognitivo conductual.
Específicos:
Especificar los elementos del componente cognitivo presentes en los
estudiantes de cuarto año ante la resolución de problemas matemáticos
en la Escuela Técnica Agropecuaria la Victoria Estado Apure.
Precisar los elementos del componente afectivo que experimentan los
estudiantes de cuarto año ante la resolución de problemas matemáticos
en la Escuela Técnica Agropecuaria la Victoria Estado Apure.
Evaluar los elementos del componente conductual que manifiestan de
los estudiantes ante la resolución de problemas matemáticos en la
Escuela Técnica Agropecuaria la Victoria Estado Apure.
Diseñar un Programa de Orientación Cognitivo Conductual para
modificación de la actitud de los estudiantes ante la resolución de
problemas matemáticos.
Justificación
Este estudio pretende estudiar y revisar la actitud, presentes en los
estudiantes de cuarto año de la Escuela Agropecuaria La Victoria, debido
al elevado número de aplazados en el área de matemática, lo que ha
generado un rechazo hacia esta materia que es una de las más
importantes de la educación. Para tal fin es necesario profundizar en
aspectos más individuales propios del desarrollo del adolescente verificar
los elementos que inciden en los estudiantes a la hora de resolver una
operación matemática, mejorar la actitud para incidir en los procesos
mentales superiores. Memoria, habilidad, ambiente destreza, así como
también autoestima y autoconcepto.
Su importancia radica en la posibilidad de modificar y orientar a los
estudiantes y mejorar su desempeño a la hora de resolver problemas
matemáticos, los cuales son claves para el éxito o fracaso de los
ejercicios y análisis del mismo. Sin olvidar la forma en que el docente da
la clase por lo cual se hace necesario medir u observar esa área.
También se justifica en el área académica, por asumir uno de los
problemas más grande de los estudiantes para ingresar a la universidad,
es decir, muchos estudiantes no lograr acceder a estudios superiores a
nivel de ingeniería, informática, física y química, por su actitud frente a
las matemáticas.
En ámbito escolar cubre las expectativas por presentar una vía de
solución basado en un Programa Cognitivo Conductual para modificar
actitud de los estudiantes ante la resolución de problemas matemáticos.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
El presente capitulo constituye una síntesis conceptual de las
investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado. Los
antecedentes conforman todo hecho anterior a la formulación del
problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema
planteado. A continuación se nombraran algunos estudios que sirvieron
de base para la presente investigación. Cova (2012) realizó en la
Universidad de Oriente, Núcleo Sucre, su trabajo de grado cuyo objetivo
fue analizar las estrategias de enseñanza y de aprendizaje utilizadas por
los docentes de matemáticas y su incidencia en el rendimiento académico
de los estudiantes de 4to año del Liceo Bolivariano “Creación Cantarrana”
periodo 2011 - 2012, Cumaná estado Sucre.
Para efectos de este estudio se consideró la teoría Constructivista. La
investigación es de tipo descriptiva, acompañada de un diseño de campo.
La población está conformada por 256 estudiantes y 2 docentes; es
importante resaltar que dichos estudiantes son de 4to año, dividido en 8
secciones. El análisis e interpretación de los datos se realizó por medio de
análisis estadísticos.
En esta investigación se llegó a la conclusión de que las estrategias de
enseñanza y de aprendizaje empleadas por los docentes de matemáticas
inciden en el rendimiento académico de los estudiantes, ya que cuando se
realizó la triangulación de los instrumentos utilizados entre ellos se pudo
demostrar que dichos profesores no investigan ni aplican nuevas y
efectivas estrategias de enseñanza y de aprendizaje en clases acorde con
lo planteado en el Nuevo Diseño Curricular. Además, se pudo observar
que en consecuencia los estudiantes no están motivados ni entienden con
claridad cuando se les explica un tema matemático.
Por su parte; Valdez, Márquez y Estanga (2012) El efecto del
aprendizaje basado en problemas (ABP) sobre El rendimento académico
de los Estudiantes de ingeniería agroindustrial de la UCLA. Esta
investigación de Campo tuvo por objetivo ejecutar una metodología de
Aprendizaje para optimizar el Rendimiento Académico en los estudiantes
del primer semestre del Programa Ingeniería Agroindustrial de la UCLA.
Orientada bajo un Diseño Experimental, de tipo Cuasiexperimento.
Para la validación interna, se realizó previamente una diagnosis para
establecer el rendimiento, utilizando un instrumento basado en el proyecto
universitario “Perfil Nacional del estudiante de las Universidades
Venezolanas”. En la fase Experimental la población estuvo conformada
por los 58 estudiantes del primer semestre de la cohorte I-2011, que
fueron divididos en dos grupos; el experimental y el control. Se utilizó la
Metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como método
para optimizar el Rendimiento. El instrumento fueron las pruebas de
rendimiento de las cuales se pudieron obtener las notas definitivas al
finalizar el semestre.
Los resultados fueron obtenidos a través de una Prueba “t” de Student,
en donde los valores de cada una de las cátedras fueron superiores al de
la tabla, en un nivel de 0.05 con 56 gl. Se concluyó que la Metodología de
Aprendizaje Basada en Problemas contribuye a optimizar el Rendimiento
Académico estudiantil por ser un método innovador.
Giorno y Remigia (2011) en su trabajo de grado en la Universidad del
Zulia (LUZ) llevo a cabo su investigación denominada: la planificación de
Estrategias didácticas para la matemática en el nivel de educación media
general , Este estudio presenta como objetivos generales: Analizar la
planificación de estrategias didácticas para la matemática, utilizadas por
los docentes en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes del
primer año de educación media general en la Unidad Educativa Nacional
“Carlos Rincón Lubo” del Municipio escolar Nº 4 de la Parroquia Cacique
Mara de la ciudad de Maracaibo, durante el año escolar 2009-
2010.Elaborar una propuesta de planificación de estrategias didácticas
para la matemática en situaciones especiales para el primer año de
educación media general en la Unidad Educativa Nacional “Carlos Rincón
Lubo” del Municipio escolar Nº 4 de la Parroquia Cacique Mara de la
ciudad de Maracaibo.
El tipo de investigación fue experimental, descriptiva de campo. Ya que
las variables planificación, estrategias de enseñanza y aprendizaje, así
como sus dimensiones e indicadores, fueron analizados tomando en
cuenta la equivalencia de los grupos y el tratamiento aplicado antes y
después de la panificación de estrategias. Para lo cual se realizaron listas
de cotejos, hoja de observación y fichas de entrevistas a fin de determinar
los componentes de la planificación, las estrategias de enseñanzas que
utilizan los docentes, precisando de igual manera las estrategias de
aprendizaje utilizadas por los estudiantes.
Se consideró de campo, por cuanto se estudió la población de
estudiantes del primer año de educación media general de la U. E. N.
“Carlos Rincón Lubo”, en su propia realidad, al igual que a los docentes
del área de matemática de dicha institución. Se concluyó que los
docentes al momento de planificar deben considerar al estudiante dentro
de su realidad social, concientizándolo a adquirir hábitos de estudio y
facilitándole estrategias que faciliten la profundización, consolidación y
aplicabilidad del contenido aprendido.
Iriarte y Redín (2011) realizaron un estudio en Universidad de Navarra
España titulado La Evaluación del Programa para superar la ansiedad
hacia las matemáticas, en ese estudio explica que la ansiedad hacia las
matemáticas genera una serie de creencias, conductas y emociones
concomitantes inadecuadas que condicionan a los estudiantes que las
sufren frente a los profesores que las enseñan, la realización de
actividades y exámenes relacionados con la materia o las decisiones de
estudio futuras (Sarabia y Iriarte, en prensa; Pérez-Tyteca, Castro,
Segovia, Castro, Fernández y Cano, 2009). La muestra final por
accesibilidad la constituyen 51 sujetos, de los cuales el 37% son hombres
(19 sujetos) y el 63% son mujeres (32 sujetos). La edad de los sujetos a
los que se les aplicó el PAM oscila entre los 6 y los 23 años. El 27% de
los sujetos a los que se le aplicó el programa (con- cretamente 14 sujetos)
tiene una edad comprendida entre 6 y 11 años (Educación Primaria), el
51% (26 sujetos) tiene entre 12 y 17 años (Educación Secundaria y
Bachillerato) y, por último, el 22% (11 sujetos) tienen más de 18 años
(Universitarios).
En este trabajo se ofrecen los resultados obtenidos en la aplicación de
un programa para superar la ansiedad hacia las matemáticas (Programa
PAM de Iriarte y Sarabia, 2010) a 51alumnos entre 6 y 23 años de edad.
Se recogen resultados sobre: 1) los motivos que generan ansiedad hacia
las matemáticas en estos alumnos, 2) los cambios producidos tras la
aplicación del programa y 3) las valoraciones generales de la aplicación
por parte de los alumnos que han recibido el programa.
Estos sujetos señalan que no tenían interés por realizar el programa,
que realizarlo fue pesado, muy repetitivo, aburrido y largo. 2 sujetos (el
4%), argumentan que, a pesar de que la realización del programa fue
pesada y difícil, les ha ayudado mucho. En general podemos decir que los
alumnos que han tenido una percepción más positiva del programa
(excluyendo las autoaplicaciones) son los alumnos de educación primaria
y los universitarios (93% y 91%, respectivamente), mientras que en el
grupo de los adolescentes (ESO y Bachillerato) ha valorado positivamente
el programa el 77% de los alumnos.
Estos resultados nos permiten señalar que aunque la ansiedad afecte
a un porcentaje bajo de la población de estudiantes [Sarabia (2006): 6-10
% ], esta es una población sensible para la que el sistema educativo ha
de tener respuestas. Asimismo estos resultados pueden sensibilizar al
profesorado sobre la variedad de motivos que originan la ansiedad en los
alumnos y las ventajas indudables de tratarlos a tiempo.
También en España; Caballero, Blanco, y Guerrero, (2010) realizaron
un estudio sobre Las actitudes y emociones ante las Matemáticas de los
estudiantes para Maestros de la Facultad de Educación de la Universidad
de Extremadura, Los factores afectivos del profesorado tienen una gran
influencia en los de los alumnos y en los logros de éstos. Además,
pueden explicar gran parte de la atracción y rechazo hacia las
matemáticas.
En esta investigación se muestran algunos de los resultados hallados
en una investigación en curso acerca del dominio afectivo de los
estudiantes para maestro de la Universidad de Extremadura hacia las
matemáticas, describiendo por tanto las actitudes, creencias y emociones
que manifiestan hacia dicha disciplina. Esta descripción parte de los datos
obtenidos de la aplicación y posterior análisis de un cuestionario
elaborado de acuerdo al fin propuesto.
La muestra, escogida a través de un muestreo no probabilístico de
conveniencia, está compuesta por 249 estudiantes para maestro
pertenecientes a los cursos de primero y tercero de las especialidades de
Educación Primaria, Educación Física y Educación Especial. A posteriori
se ampliará esta muestra con los cursos de primero y tercero de las
mismas especialidades, habiendo así estudiado cuatro promociones (o
generaciones) de estudiantes para maestro. Este estudio sirvió como
base para un estudio posterior en el que se llevará a cabo un programa
de intervención cuyo objetivo se centró en la modificación de los afectos
hacia las matemáticas de los estudiantes para maestro, y más
específicamente en relación con la enseñanza/aprendizaje de la
resolución de problemas.
También Hernández de Rincón (2005) su trabajo llevó por título El
rendimiento académico de las matemáticas en alumnos universitarios, el
cual consistió en demostrar que el rendimiento académico de los alumnos
era un indicador de la productividad de un sistema educativo que
suministra la data fundamental que activa y desata cualquier proceso
evaluativo destinado a alcanzar una educación de calidad. Basado en los
resultados desalentadores obtenidos en diversos niveles de la educación
venezolana, especialmente del nivel universitario en áreas que requieren
del pensamiento lógico abstracto, esta investigación se orienta a
determinar el rendimiento académico de los alumnos del Departamento
de Matemática de la Facultad de Ingeniería de L.U.Z. con el objeto de que
tales resultados conlleven a evaluar el eje curricular que contiene las
asignaturas Cálculo I, Cálculo II, Cálculo III, Cálculo IV, Geometría y
Álgebra Lineal, dentro de los diseños curriculares de esta Facultad.
El estudio parte de los resultados reportados en este departamento, el
cual administra las anteriores asignaturas y se fundamenta en los
postulados de teóricos en el área: García, Forero, Vílchez, etc. La
investigación es de naturaleza descriptiva y toma como población los
alumnos inscritos en las secciones de 53 docentes que dictaron clases en
este departamento, en el período I-2000, quienes participaron de forma
indirecta.
La muestra quedó conformada por 4356 calificaciones en 149
secciones atendidas por esos 53 profesores. La técnica de recolección de
información empleada fue el registro de archivos. Se aplicó un
instrumento denominado Hoja de registro del rendimiento académico. Se
encontró que el rendimiento académico de los alumnos del Departamento
estuvo compuesto por un promedio de notas de 8,74 puntos y porcentajes
de alumnos aprobados, reprobados y desertores de 49.6%, 35.8% y
14.6%, respectivamente.
Se concluyó que los resultados obtenidos reflejan bajo rendimiento y
productividad por lo que se recomienda evaluar el eje curricular que
contiene las asignaturas del área de matemática dentro de los diseños
curriculares de la Facultad con miras a mejorar la calidad educativa.
Hernández, Bracho y luna (2000) rendimiento de los Estudiantes en
Matemática I de la UDONE utilizando el algoritmo II de segmentación, El
Análisis de Segmentación se utiliza con fines exploratorios y descriptivos,
con el objetivo básico de clasificar la población en grupos que describan
de la mejor manera posible la variable respuesta; este análisis se basa en
los métodos de Detección Automática de la Interacción (DAI), propuestos
por Morgan y Sonquist (1963), y permite conocer qué variables son útiles
para describir la variable respuesta, qué categorías de un predictor
(variable explicativa) es homogénea respecto a la variable respuesta y
cuál es el efecto conjunto de dos o más predictores.
Se tomó una muestra de los estudiantes que ingresaron a la
Universidad de Oriente Núcleo de Nueva Esparta (UDONE), en el
segundo semestre de 1996 y el primero de 1997, en el Departamento de
Control de Estudios de la Universidad, con el fin de estudiar el
Rendimiento Académico en Matemática I, a través del Algoritmo II del
Análisis de Segmentación Descendente basado en Pruebas de Hipótesis
de Independencia Condicional. Se consideró como variable respuesta el
Rendimiento de los Estudiantes en Matemática I, y como variables
explicativas: Sexo, Promedio de Notas de Bachillerato en Matemática,
Tipo de Bachiller, Procedencia y Tipo de Liceo.
Resultó que las variables explicativas Sexo, Procedencia y Tipo de
Liceo no aportaron información a la variable respuesta, mientras que las
variables Tipo de Bachiller y Promedio de Notas en Matemática de
Bachillerato sí aportaron al Rendimiento Académico en Matemática I.
Bases Teóricas
Actitud de los Estudiantes Ante la Resolución de Problemas
Matemáticos
Cuando un estudiante de cualquier nivel académico se enfrenta a una
situación crítica como la resolver un problema matemático, intenta
asimilar dicha situación con los esquemas cognitivos, afectivos y
conductuales que posee. Es decir, intentar resolver tal problema
mediante los conocimientos que ya posee y que se sitúan en esquemas
conceptuales existentes. Según Piaget (1990) como resultado de la
asimilación, el esquema cognitivo existente se reconstruye o expande
para acomodar la situación, esta problemática exige el estudio exhaustivo
en el área conductual los aspectos relacionados con la actitud y poder
modificarlos según corresponda al esquema cognitivo-conductual sobre
la resolución de problemas matemáticos, Figueroa (2006) expone lo
siguiente:
La resolución de problemas matemáticos consiste en un conjunto de
actividades mentales y conductuales que se deberá desarrollar
durante toda la vida, lo que implica el fortalecimiento de factores de
naturaleza cognoscitiva, afectiva, estratégica y motivacional. (p. 6)
Sin embargo, en las estadísticas oficiales OPSU, (citadas en MPPE,
2007) Dicen: “
…la Prueba de Actitud Académica, específicamente en el área de
razonamiento matemático (RM), los alumnos alcanzaron a responder
2,4 preguntas de las 40 formuladas. Se evidencia entonces, que la
matemática es el área que más le cuesta a los futuros bachilleres de
Venezuela. (p. 64).
Los datos mencionados aplica para todos los subsistemas se
evidencia un alto porcentaje de aplazamiento, por ello, la investigadora
intenta profundizar en este trabajo de investigación, la actitud de los
estudiantes frente a la circunstancia de resolver un problema matemático.
Gómez (2000) entiende la actitud como uno de los componente
básicos del dominio afectivo y la define: “Como una predisposición
evaluativa (es decir positiva o negativa) que determina las intenciones
personales e influye en el comportamiento” (p. 23). Es decir un estudiante
dependiendo de su predisposición hacia las matemáticas va influir en su
desempeño al momento de resolver un problema, es preciso señalar que
para la formación de actitudes están presentes varios pasos; la
información que recibe el sujeto y los conceptos que estructura, durante
los primeros años de educación primaria la formas rígida de aprenderse la
tablas por ejemplo el estudiante construye una idea o predisposición
negativa de ahora bien; el objetivo es describir en sus diferentes
componentes cognitivo, afectivo y conductual y así intervenir con un
conjunto de técnicas cognitivo conductuales para modificar la actitud
frente al hecho de resolver un problema matemático y disminuir el índice
de aplazados.
En consecuencia, la actitud posee tres grandes componentes que son
el cognitivo, afectivo y conductual, cada uno con sus propios elementos,
que de alguna manera u otra van a determinar la conducta del individuo
frente a las diferentes situaciones que se le presentes. Así, el
componente cognitivo, definido por Estrada y otros (2003) se refiere:
“...a las expresiones de pensamiento, concepciones y creencias, acerca
del objeto actitudinal, en este caso, la matemática. Incluye desde los
procesos perceptivos simples, hasta los cognitivos más complejos” (p.
570). Es común observar en clase la aversión a las evaluaciones, la
inseguridad de “no saber cómo salió”, de la actitud poco flexible del
docente, de castigar el error, en cuanto a los procesos cognitivos más
complejos se orientan hacia los niveles de desempeño cognitivo
relacionados con la enseñanza de la matemática, para Bazán, Espinoza y
Farro citado por Mellado (2003) define:
El componente cognitivo de la actitud está definido por los
conocimientos y creencias de una persona sobre el objeto de la
actitud. Por ejemplo, la creencia del alumno de que la Matemática es
difícil de aprender sería una categorización sobre el objeto
actitudinal (en este caso el aprendizaje de la Matemática) que
propiciaría una actitud de evitamiento frente a él, especialmente si
aquel alumno es de los que no se siente lo suficientemente
competente para abordar con éxito una materia “difícil”.
Para medir los niveles de desempeño cognitivo en la asignatura
Matemática es necesario estructurarlo según Puig (2003) citado por
Leyva y otros (2008) consideran tres niveles:
Nivel I: En este nivel se consideran los alumnos que son
capaces de resolver ejercicios formales eminentemente
reproductivos (saber y leer y escribir números, establecer relaciones
de orden en el sistema decimal, reconocer figuras planas y utilizar
algoritmos rutinarios usuales), es decir, en este nivel están presentes
aquellos contenidos y habilidades que conforman la base para la
comprensión Matemática.
Nivel II. Situaciones problemáticas, que están enmarcadas en
los llamados problemas rutinarios, que tienen una vía de solución
conocida, al menos para la mayoría de los alumnos, que sin llegar a
ser propiamente reproductivas, tampoco pueden ser consideradas
completamente productivas. Este nivel constituye un primer paso en
el desarrollo de la capacidad para aplicar estructuras matemáticas a
la resolución de problemas.
Nivel III. Problemas propiamente dichos, donde la vía por lo
general no es conocida para la mayoría de los alumnos y donde el
nivel de producción de los mismos es más elevado. En este nivel los
estudiantes son capaces de reconocer estructuras matemáticas
complejas y resolver problemas que no implican necesariamente el
uso de estrategias, procedimientos y algoritmos rutinarios sino que
posibilitan la puesta en escena de estrategias, razonamientos y
planes no rutinarios que exigen al estudiante poner en juego su
conocimiento matemático.(p.5,6)
Con la estructuración de estos niveles el docente, obtiene algunas
referencias o parámetros para hacer apreciaciones o diagnósticos
individuales del estudiante, y de este modo identificar el área del saber
donde el mismo puede desempeñarse sin ningún problema, también para
reforzar el nivel donde este la deficiencia y contribuye a mantener la
autoestima elevada, además minimizar la frustración por no dominar o
resolver problemas matemáticos.
Dentro del componente cognitivo se encuentran las creencias, las
cuales según Barrantes (2006) afirma que:
Las creencias sobre la matemática inciden notablemente en la forma
en que los estudiantes, e incluso los profesores, abordan (sic) la
resolución de algún problema. Esto afecta, por ejemplo, cuando un
estudiante toma un problema y a los cinco minutos lo abandona o
no; es decir, lo que él piense que es un problema puede incidir
incluso en el tiempo que dedique a la resolución de cierto ejercicio.
(p. 4)
Tal afirmación permite inferir que en muchas ocasiones, las creencias o
cogniciones sobre el hecho de resolver un problema matemático, son
determinantes, incluso por encima si el estudiante estudió para el examen
o no, la idea que es muy difícil, los criterios de exactitud impuestos están
estrechamente vinculados incluso al factor tiempo.
También McLeod (citado en Mellado y otros, 2013) en relación con las
creencias sugiere que:
Las creencias, actitudes y emociones deben ser factores importantes
de investigación en el terreno de la educación matemática. Esos
términos son utilizados para describir una amplia variedad de
respuestas afectivas específicas: creencias acerca de las
matemáticas, creencias acerca de su enseñanza, actitudes hacia las
matemáticas y las emociones hacia las matemáticas y las
emociones y frustración en la resolución de problemas. (p. 280)
En efecto la parte afectiva se desglosa en varias situaciones, algunas
tienen que ver con la enseñanza, el ambiente de aprendizaje, la actitud
del docente la forma de explicar de evaluar incluso su expresión de
rigidez y carácter estricto, el cual crea una barrera en la comunicación
docente- estudiante, tal situación incide en la parte afectiva del estudiante
generando un ambiente de tensión, el cual no es propicio para el
aprendizaje.
Siguiendo el orden de los indicadores de la actitud se analiza las
expectativas que según Zubieta y Martínez (2008), refiere que:
Las expectativas de éxito o fracaso ante una tarea determinada
ejercen un papel importante en el logro. Este hecho hace que, en el
campo de la educativo, sea de gran interés su análisis, si esto
elementos influyen en el nivel de realización de los estudiantes y,
además, los profesores juegan un importante papel en su formación,
cuando se detectan expectativas negativas pueden, también,
participar en su modificación. (p. 65)
Desde el punto de vista psicológico, la expectativa es una de las
cuatro variables dentro de la teoría motivacional desarrollado por Rotter
citado por, Chacón y Sheriff (2008), explica que:
Permite predecir la conducta de una persona en cualquier situación
dada. En esta teoría, la expectativa se refiere a las anticipaciones
subjetivas de los individuos acerca del resultado de su conducta, el
individuo estima la probabilidad de que un reforzamiento particular
ocurra si se comporta de cierta forma en una determinada situación.
(s/n)
Las expectativas están basadas en la experiencia previa de un
individuo y tienden a reflejar la forma en que una persona se siente
respecto a un tema, los estudiantes normalmente anticipan un escenario
antes de la evaluación, por consiguiente se comportan en base a
experiencias pasadas cargadas de eventos emocionales en la mayoría de
los casos relacionados con el fracaso.
Mientras que la opinión para la Revista CEO (2010) “una
manifestación más específica de la actitud que no implican
necesariamente componentes afectivos y conductuales. La opinión es un
juicio general sobre un objeto” (p. 7). Para desarrollar este indicador es
necesario establecer sobre que objeto se opina, es decir sobre la
enseñanza de la matemática, sobre la evaluación o sobre el docente.
CUADRO 1
Operacionalización de la Variable
Variable
Variable
Conceptual
Dimensiones Indicadores Ítemes
La actitud de
los estudiantes
de cuarto año
de bachillerato
ante la
resolución de
problemas
matemáticos en
la Escuela
Técnica
Agropecuaria
La Victoria,
Estado Apure,
para la
elaboración de
un Programa
de Orientación
Cognitivo
conductual.
Predisposición
evaluativa
(positiva o
negativa) que
determina las
intenciones
personales e
influye aspecto
cognitivo,
afectivo y
conductual en
los estudiantes
en cuanto a la
resolución de
los problemas
matemáticos.
Componente
Cognitivo
Componente
afectivo
Componente
conductual
Creencias
Expectativas
Opinión
percepción
conocimiento
Sentimientos
Emociones
Estados de
animo
Deserción
Ausentismo
desmotivación
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Callejo, M. y Vila, A. (2003). Origen y formación de creencias sobre la
resolución de problemas: Estudio de un grupo de alumnos que
comienzan la Educación Secundaria. [Documento en línea].
Disponible: ucr.ac.cr index.php cifem article do nload 02
[Consulta: 2014, Abril 15]
Barrantes, H. (2006). Cuadernos de investigación y formación en
educación matemática Año 1, Número 1. [Documento en línea].
Disponible: www.cimm.ucr.ac.cr/hbarrantes. Caracas [Consulta:
2014, Abril 15].
Figueroa, E (2006) Estrategias en la resolución de problemas
matemáticos. [Documento en línea]. Disponible:
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/125/105
[Consulta: 2014, Abril 15].
GÓMEZ, C, M. (2000). Matemática emocional. Los afectos en el
aprendizaje matemático. [Libro en línea]. Madrid. Editorial Narcea
Disponible: books.google.co.ve/books?isbn=8427713363 [Consulta:
2014, Abril 15].
Estrada, A., Batanero, C., y Fortuny, J. (2003). Actitudes y Estadística
en profesores en formación y en ejercicio. [Documento en línea].
Disponible:
http://web.udl.es/usuaris/z4084849/docs/serrano2010.pdf
[Consulta: 2014, Abril 15].
MELLADO, J., y otros. (2013). Las Emociones en la Enseñanza y el
Aprendizaje de las Ciencias Experimentales y las Matemáticas.
[Documento en línea]. Disponible:
http://www.eweb.unex.es/eweb/dcem/VOLUMEN%20Iok.pdf
[Consulta: 2014, Abril 15].
PIAGET, J. (1990). La equilibración de las estructuras cognitivas.
Problema central del desarrollo. (Traducción de Eduardo Bustos).
Siglo XXI de España Editores S.A. Madrid.
PIAGET, J y GARCÍA, R. (1982). Psicogénesis e Historia de la Ciencia.
Siglo XXI Editores. México.
PUIG S. (2003). citado por Leyva, Proenza y Romero Las áreas de
contenido, dominios cognitivos y nivel de desempeño del
aprendizaje de la Matemática en la educación primaria Instituto
Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”, Cuba .
[Documento en línea]. Disponible:
http://www.rieoei.org/deloslectores/1985Leyva.pdf
[Consulta: 2014, Mayo 8].
ZUBIETA, C y MARTÍNEZ, M (2008) Expectativas sobre las Matemáticas
que tienen los Estudiantes de la Carrera de administración de la
Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco de México
[Documento en línea]. Disponible:
www.redalyc.org/articulo.oa?id=17514484007
[Consulta: 2014, Mayo 20].
CHACÓN, E y SHERIFF, E (2008) Economía y Psicología la Formación
de Expectativas y la Memoria [Documento en línea]. Disponible:
www.sheriffasoc.com/publicaciones/memoria_expectativas.p
df
[Consulta: 2014, Mayo 22].
REVISTA CEO (2010) Centro de Estudio de opinión. Universidad de –
Antioquia Facultad de Ciencias Sociales y humanas. Memoria
[Documento en línea]. Disponible
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/vie
wfile/6552/6002
[Consulta: 2014, Mayo 22].

Contenu connexe

Tendances

Prueba 1 22 de oct
Prueba 1 22  de octPrueba 1 22  de oct
Prueba 1 22 de oct
agrianocl
 
reporte docente psicologico
reporte docente psicologicoreporte docente psicologico
reporte docente psicologico
Ivonnezevahc
 
Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y...
Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y...Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y...
Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y...
isvala
 
4. las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...
4.  las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...4.  las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...
4. las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...
isvala
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
fran
 

Tendances (19)

Prueba 1 22 de oct
Prueba 1 22  de octPrueba 1 22  de oct
Prueba 1 22 de oct
 
Situación de aprendizaje matemática emocional
Situación de aprendizaje matemática emocionalSituación de aprendizaje matemática emocional
Situación de aprendizaje matemática emocional
 
Evaluacion IV
Evaluacion IVEvaluacion IV
Evaluacion IV
 
Ensayo de la investigacion
Ensayo de la investigacionEnsayo de la investigacion
Ensayo de la investigacion
 
reporte docente psicologico
reporte docente psicologicoreporte docente psicologico
reporte docente psicologico
 
Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y...
Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y...Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y...
Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y...
 
4. las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...
4.  las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...4.  las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...
4. las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñan...
 
La Evaluación psicopedagogica
La Evaluación psicopedagogica La Evaluación psicopedagogica
La Evaluación psicopedagogica
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Ensayo de la investigacion(3)
Ensayo de la investigacion(3)Ensayo de la investigacion(3)
Ensayo de la investigacion(3)
 
Libro de jiménez fernández
Libro de jiménez fernándezLibro de jiménez fernández
Libro de jiménez fernández
 
Módulo II del diplomado en getión educativa el diagnóstico pedagógico
Módulo II del diplomado en getión educativa   el diagnóstico pedagógicoMódulo II del diplomado en getión educativa   el diagnóstico pedagógico
Módulo II del diplomado en getión educativa el diagnóstico pedagógico
 
Evaluacion nec. alumnos con pc en contexto escolar
Evaluacion nec. alumnos con pc en contexto escolarEvaluacion nec. alumnos con pc en contexto escolar
Evaluacion nec. alumnos con pc en contexto escolar
 
Evaluacion psicopedagogica 0
Evaluacion psicopedagogica 0Evaluacion psicopedagogica 0
Evaluacion psicopedagogica 0
 
Como Diagnosticar Un Problema De Aprendizaje Y
Como Diagnosticar  Un Problema De Aprendizaje YComo Diagnosticar  Un Problema De Aprendizaje Y
Como Diagnosticar Un Problema De Aprendizaje Y
 
76111491006
7611149100676111491006
76111491006
 
Libro arocas y vera
Libro arocas y veraLibro arocas y vera
Libro arocas y vera
 
Autoestimade estudiantes
Autoestimade estudiantesAutoestimade estudiantes
Autoestimade estudiantes
 
La noción del medio
La noción del medioLa noción del medio
La noción del medio
 

Similaire à LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE BACHILLERATO ANTE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS

Interaccion Cognicion Afecto
Interaccion Cognicion AfectoInteraccion Cognicion Afecto
Interaccion Cognicion Afecto
chepefox
 
Introducción articulador
Introducción articuladorIntroducción articulador
Introducción articulador
Mariana Od
 
Actitud positiva y aprovechamiento academico un reto para el tutor
Actitud positiva y aprovechamiento academico un reto para el tutorActitud positiva y aprovechamiento academico un reto para el tutor
Actitud positiva y aprovechamiento academico un reto para el tutor
Sandra Patricia
 
Dialnet-ElRolDelProfesorAnteLasDificultadesDeAprendizajeDe-6349284.pdf
Dialnet-ElRolDelProfesorAnteLasDificultadesDeAprendizajeDe-6349284.pdfDialnet-ElRolDelProfesorAnteLasDificultadesDeAprendizajeDe-6349284.pdf
Dialnet-ElRolDelProfesorAnteLasDificultadesDeAprendizajeDe-6349284.pdf
EdgarVinicioSuconota1
 
Las Destrezas Matemáticas son Fruto de la Disciplina, Metodología y Actitudes...
Las Destrezas Matemáticas son Fruto de la Disciplina, Metodología y Actitudes...Las Destrezas Matemáticas son Fruto de la Disciplina, Metodología y Actitudes...
Las Destrezas Matemáticas son Fruto de la Disciplina, Metodología y Actitudes...
Juan Ignacio Rodriguez
 

Similaire à LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE BACHILLERATO ANTE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS (20)

ARITMETICA Y ALGEBRA
ARITMETICA Y ALGEBRAARITMETICA Y ALGEBRA
ARITMETICA Y ALGEBRA
 
ESTRATEGIAS PARA UN MEJOR DESARROLLO DE LA ARITMÉTICA Y ALGEBRA
ESTRATEGIAS PARA UN MEJOR DESARROLLO DE LA ARITMÉTICA Y ALGEBRAESTRATEGIAS PARA UN MEJOR DESARROLLO DE LA ARITMÉTICA Y ALGEBRA
ESTRATEGIAS PARA UN MEJOR DESARROLLO DE LA ARITMÉTICA Y ALGEBRA
 
163 883-1-pb
163 883-1-pb163 883-1-pb
163 883-1-pb
 
Bajo rendimiento
Bajo rendimientoBajo rendimiento
Bajo rendimiento
 
Dificultades en la resolución de problemas matemáticos por falencias en la co...
Dificultades en la resolución de problemas matemáticos por falencias en la co...Dificultades en la resolución de problemas matemáticos por falencias en la co...
Dificultades en la resolución de problemas matemáticos por falencias en la co...
 
referencia 1
referencia 1referencia 1
referencia 1
 
El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.
El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.
El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.
 
dominio afectivo de la enseñanza
dominio afectivo de la enseñanzadominio afectivo de la enseñanza
dominio afectivo de la enseñanza
 
Motivación y aprendizaje.pdf
Motivación y aprendizaje.pdfMotivación y aprendizaje.pdf
Motivación y aprendizaje.pdf
 
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizajeFactores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
 
Interaccion Cognicion Afecto
Interaccion Cognicion AfectoInteraccion Cognicion Afecto
Interaccion Cognicion Afecto
 
Ensayo Secuencia Didáctica
Ensayo Secuencia Didáctica Ensayo Secuencia Didáctica
Ensayo Secuencia Didáctica
 
Introducción articulador
Introducción articuladorIntroducción articulador
Introducción articulador
 
Actitud positiva y aprovechamiento academico un reto para el tutor
Actitud positiva y aprovechamiento academico un reto para el tutorActitud positiva y aprovechamiento academico un reto para el tutor
Actitud positiva y aprovechamiento academico un reto para el tutor
 
referencia 3
referencia 3referencia 3
referencia 3
 
Dialnet-ElRolDelProfesorAnteLasDificultadesDeAprendizajeDe-6349284.pdf
Dialnet-ElRolDelProfesorAnteLasDificultadesDeAprendizajeDe-6349284.pdfDialnet-ElRolDelProfesorAnteLasDificultadesDeAprendizajeDe-6349284.pdf
Dialnet-ElRolDelProfesorAnteLasDificultadesDeAprendizajeDe-6349284.pdf
 
Ensayo con normas APA
Ensayo con normas APAEnsayo con normas APA
Ensayo con normas APA
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Las Destrezas Matemáticas son Fruto de la Disciplina, Metodología y Actitudes...
Las Destrezas Matemáticas son Fruto de la Disciplina, Metodología y Actitudes...Las Destrezas Matemáticas son Fruto de la Disciplina, Metodología y Actitudes...
Las Destrezas Matemáticas son Fruto de la Disciplina, Metodología y Actitudes...
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Dernier

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Dernier (20)

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 

LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE BACHILLERATO ANTE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS

  • 1. CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA NÚCLEO TÁCHIRA SAN CRISTÓBAL –EDO. TÁCHIRA MAESTRÍA EN OREINTACIÓN DE LA CONDUCTA LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE BACHILLERATO ANTE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS (Programa de Orientación Cognitivo-Conductual) AUTORA: DIVIANA PULGARIN HINOJOSA TUTOR: DANIEL GAUTA MAYO 2014
  • 2. CENTRO DE INVESTIGACION PSIQUIÁTRICAS PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA NÚCLEO TÁCHIRA SAN CRISTÓBAL –EDO. TÁCHIRA LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE BACHILLERATO ANTE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS (Programa de Orientación Cognitivo-Conductual) AUTORA: DIVIANA PULGARIN HINOJOSA TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO PARTE DE LOS REQUISITOS EXIGIDOS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER SCIENTIARUM MAYO 2014
  • 3. LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE BACHILLERATO ANTE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS (Programa de Orientación Cognitivo-Conductual)
  • 4. CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema La excelencia y la calidad de la educación se han convertido en un reto que se debe asumir como un deber y un compromiso con Venezuela, que va a comprometer de una forma más particular y directa a los docentes. Para asumir y poder llevar a la práctica el gran desafío que supone la mejora de la calidad de enseñanza, lo primero que se necesita hacer, es conocer las propuestas formuladas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) concretamente a través del Currículo Nacional Bolivariano, para reflexionar sobre ellas, confrontándolas con la experiencia y con la práctica educativa, concibiéndolo como punto de partida imprescindible para desde él, protagonizar en un futuro inmediato una enseñanza más abierta, innovadora y significativa. En el mismo orden de ideas, el Estado a través de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su Artículo 102, define la educación como: …” un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano…”. Es decir que la educación venezolana permite a los docentes intervenir de manera directa en temas relacionados con el rendimiento, la planificación, evaluación, supervisión entre otros elementos del quehacer pedagógico, hay flexibilidad en la aplicación de correctivos sin censura, lo cual exige por supuesto las respectivas especializaciones del personal docente. Ante estas consideraciones, el docente debe poseer una clara visión de los conocimientos que imparten para que de esta forma, el uso de las estrategias didácticas dentro del aula permitan al estudiante asumir el aprendizaje de la misma forma, la responsabilidad fundamental, corresponde al docente que tiene la misión de formarle, es importante que
  • 5. éste guíe a sus educandos, los motive refuerce su iniciativa, disposición y actitud hacia las diversas asignaturas y en este caso particular hacia el desarrollo de las competencias numéricas, por supuesto, será necesario especializarse en su área de conocimiento. Ahora bien, la matemática para un gran número de estudiantes representa una materia obligada, que posiblemente obedece a experiencias frustrantes, exámenes aplazados, creencias, actitudes de ser muy difícil, sobre estas creencias Gómez (2007), expresa: Estas creencias generalmente involucran poco componente afectivo, pero constituyen una parte importante del contexto en el que el afecto se desarrolla. Una segunda categoría se refiere a las creencias del estudiante (y del profesor) acerca de si mismo y su relación con la matemática; tiene un fuerte componente afectiva, e incluye creencias relativas a la confianza, al auto concepto a la atribución causal del éxito y fracaso escolar. Son creencias estrechamente relacionadas con la noción de metacognición y autoconciencia. (p.23). De acuerdo con lo expresado por el autor, en la clase de matemática existen elementos psicológicos que interactúan entre sí, dos percepciones de una misma realidad, los afectos y las emociones, el éxito y el fracaso. Hasta qué punto puede influir el ser reprobado y cómo afecta la autoestima, el autoconcepto y la actitud que se forma en el estudiante, si durante toda su vida escolar siempre tuvo problemas con la resolución de problemas matemáticos. De allí que se genera en el alumno una actitud poco favorable hacia la matemática, Hart citado por (Caballero y Blanco 2007) define actitud como una: predisposición evaluativa (positiva o negativa) que determina las intenciones personales e influye en el comportamiento. En el ámbito psicopedagógico se definen las actitudes en función de tres componentes: el cognitivo (creencias, expectativas, preferencias…), el afectivo (sentimientos, emociones y estados de ánimo) y el comportamental (conductas e intenciones de acción). (p. 4) En relación con estos tres componentes se puede decir que la resolución de las operaciones matemáticas primero interviene la
  • 6. predisposición que tiene el estudiante de la asignatura, él cree que es muy difícil por situaciones anteriores, eso influye en su estado de ánimo, la causa frustración, no responde, se bloquea, y en muchos casos se retira del aula. Es decir, entra en juego el componente cognitivo, afectivo y conductual. En este sentido, el componente cognitivo es definido por Soler y Prat (2003) las actitudes son conjuntos de creencias, valores, conocimientos o expectativas, relativamente estables, que predisponen a actuar de una manera preferente ante un objeto o situación” (p. 24). Este componente cognitivo es el que más fácilmente se pude incluir en la enseñanza de la matemática. De igual manera el componente afectivo el mismo autor considera que la actitud tiene una carga afectiva, asociada a los sentimientos agradable o desagradables, se activan ante la presencia del objeto o situación en este caso aplica en el momento de las evaluaciones de la asignatura y el tercer componente el conductual se trata de la disposición a tendencia a actuar favorable o desfavorablemente. Por supuesto que esta situación está vinculado a la comprensión de lenguaje matemático, el Currículo Nacional Bolivariano (2007), expresa lo siguiente: Esta área tiene como finalidad ser un motor generador de cambios y transformaciones para liberación del ser humano, pues el dominar el lenguaje matemático influirá de manera significativa en la toma de decisiones, construcción y resolución de problemas en lo individual y colectivo. (p. 22). Sobre esta realidad Caballero y Guerrero (2007) expone que: A pesar de que las matemáticas son necesarias en todos los ámbitos de la vida, existe un alto índice de fracaso escolar en dicha disciplina, tal como señalan diversas evaluaciones tanto a nivel nacional como internacional (INECSE, 2001; PISA, 2003), siendo muchos los alumnos que generan actitudes negativas hacia la materia, manifestando a veces aversión y/rechazo hacia esta
  • 7. disciplina. La aparición (sic) de estas actitudes podría estar relacionada con los fracasos en el aprendizaje de las matemáticas, de ahí que consideremos necesario el estudio de los factores afectivos y emocionales en el aprendizaje matemático de los estudiantes para maestro, ya que, (sic) como futuros docentes, sus creencias y emociones hacia las matemáticas influirán en el logro de sus alumnos así como en las creencias y actitudes de éstos hacia la misma. (P. 6) Ante esta realidad, para mejorar la situación problemática anteriormente planteada, es necesario que los alumnos modifique las frente a el momento de resolver un problema matemático en la clase en este contexto se ha podido apreciar la enorme dificultad y alto porcentaje de error al momento de resolver operaciones algebraicas, relacionadas con ecuaciones, polinomios y despejes de fórmulas matemáticas y físicas, también se observa un bloqueo mental y desempeño inseguro a la hora de resolver asignaciones en el pizarrón, lo que trae como consecuencia desmotivación, ausentismo y reprobación de la asignatura. Este problema Según estadísticas presentadas por la OPSU, (citadas en MPPE, 2007) Dicen: …la Prueba de Actitud Académica, específicamente en el área de razonamiento matemático (RM), los alumnos alcanzaron a responder 2,4 preguntas de las 40 formuladas. Se evidencia entonces, que la matemática es el área que más le cuesta a los futuros bachilleres de Venezuela. (p. 64) Esta realidad se puede deber a falta de comprensión del lenguaje matemático, falta de interés, ambiente y recursos inadecuados entre otras. Todos estos posibles factores inciden en la percepción negativa de la asignatura de matemática. En tal sentido, la investigadora ha observado en los estudiantes de cuarto año, en la Escuela Técnica Agropecuaria La Victoria, Estado Apure, dificultades para enfrentar la resolución de problemas matemáticos, lo que se refleja en angustia, sentimiento de impotencia, baja autoestima y débil autoconcepto. entre Las posibles causas pueden estar la actitud poco favorable que hacen deficientes técnicas de estudios, creencias de no ser capaces de resolver
  • 8. problemas matemáticos por eventos similares en años anteriores. Dentro de las consecuencias de este problema se pueden citar: deserción del sistema educativo, aplazamiento del año escolar y no ingreso a la universidad. Por todo lo expuesto en los párrafos anteriores, la autora propone con alternativa de solución, programa de orientación cognitivo conductual un para cambiar la actitud de los estudiantes de cuarto año de bachillerato ante la resolución de problemas matemáticos. Por todo lo referido anteriormente, se formulan las siguientes preguntas, -¿Cómo es la actitud de los estudiantes de cuarto año de bachillerato frente a la resolución de problemas matemáticos? -¿Qué elementos del componente cognitivo presentan los estudiantes de cuarto año al momento de resolver problemas matemáticos? -¿qué emociones experimentan los estudiantes de cuarto año ante la resolución de problemas matemáticos?- ¿Qué conductas manifiestan los estudiantes de cuarto año ante la resolución de problemas matemáticos?;¿Qué elementos se pueden considerar para el diseño de programa de orientación cognitivo conductual para modificar las actitudes de los estudiantes frente ante la resolución de problemas matemáticos? Dieron origen a los objetivos que se presentan a continuación. Objetivos de la Investigación General: Describir la actitud de los estudiantes de cuarto año de bachillerato ante la resolución de problemas matemáticos en la Escuela Técnica Agropecuaria La Victoria, Estado Apure, para la elaboración de un Programa de Orientación Cognitivo conductual. Específicos: Especificar los elementos del componente cognitivo presentes en los
  • 9. estudiantes de cuarto año ante la resolución de problemas matemáticos en la Escuela Técnica Agropecuaria la Victoria Estado Apure. Precisar los elementos del componente afectivo que experimentan los estudiantes de cuarto año ante la resolución de problemas matemáticos en la Escuela Técnica Agropecuaria la Victoria Estado Apure. Evaluar los elementos del componente conductual que manifiestan de los estudiantes ante la resolución de problemas matemáticos en la Escuela Técnica Agropecuaria la Victoria Estado Apure. Diseñar un Programa de Orientación Cognitivo Conductual para modificación de la actitud de los estudiantes ante la resolución de problemas matemáticos. Justificación Este estudio pretende estudiar y revisar la actitud, presentes en los estudiantes de cuarto año de la Escuela Agropecuaria La Victoria, debido al elevado número de aplazados en el área de matemática, lo que ha generado un rechazo hacia esta materia que es una de las más importantes de la educación. Para tal fin es necesario profundizar en aspectos más individuales propios del desarrollo del adolescente verificar los elementos que inciden en los estudiantes a la hora de resolver una operación matemática, mejorar la actitud para incidir en los procesos mentales superiores. Memoria, habilidad, ambiente destreza, así como también autoestima y autoconcepto. Su importancia radica en la posibilidad de modificar y orientar a los estudiantes y mejorar su desempeño a la hora de resolver problemas matemáticos, los cuales son claves para el éxito o fracaso de los ejercicios y análisis del mismo. Sin olvidar la forma en que el docente da la clase por lo cual se hace necesario medir u observar esa área. También se justifica en el área académica, por asumir uno de los problemas más grande de los estudiantes para ingresar a la universidad, es decir, muchos estudiantes no lograr acceder a estudios superiores a
  • 10. nivel de ingeniería, informática, física y química, por su actitud frente a las matemáticas. En ámbito escolar cubre las expectativas por presentar una vía de solución basado en un Programa Cognitivo Conductual para modificar actitud de los estudiantes ante la resolución de problemas matemáticos.
  • 11. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación El presente capitulo constituye una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado. Los antecedentes conforman todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado. A continuación se nombraran algunos estudios que sirvieron de base para la presente investigación. Cova (2012) realizó en la Universidad de Oriente, Núcleo Sucre, su trabajo de grado cuyo objetivo fue analizar las estrategias de enseñanza y de aprendizaje utilizadas por los docentes de matemáticas y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de 4to año del Liceo Bolivariano “Creación Cantarrana” periodo 2011 - 2012, Cumaná estado Sucre. Para efectos de este estudio se consideró la teoría Constructivista. La investigación es de tipo descriptiva, acompañada de un diseño de campo. La población está conformada por 256 estudiantes y 2 docentes; es importante resaltar que dichos estudiantes son de 4to año, dividido en 8 secciones. El análisis e interpretación de los datos se realizó por medio de análisis estadísticos. En esta investigación se llegó a la conclusión de que las estrategias de enseñanza y de aprendizaje empleadas por los docentes de matemáticas inciden en el rendimiento académico de los estudiantes, ya que cuando se realizó la triangulación de los instrumentos utilizados entre ellos se pudo demostrar que dichos profesores no investigan ni aplican nuevas y efectivas estrategias de enseñanza y de aprendizaje en clases acorde con lo planteado en el Nuevo Diseño Curricular. Además, se pudo observar que en consecuencia los estudiantes no están motivados ni entienden con claridad cuando se les explica un tema matemático.
  • 12. Por su parte; Valdez, Márquez y Estanga (2012) El efecto del aprendizaje basado en problemas (ABP) sobre El rendimento académico de los Estudiantes de ingeniería agroindustrial de la UCLA. Esta investigación de Campo tuvo por objetivo ejecutar una metodología de Aprendizaje para optimizar el Rendimiento Académico en los estudiantes del primer semestre del Programa Ingeniería Agroindustrial de la UCLA. Orientada bajo un Diseño Experimental, de tipo Cuasiexperimento. Para la validación interna, se realizó previamente una diagnosis para establecer el rendimiento, utilizando un instrumento basado en el proyecto universitario “Perfil Nacional del estudiante de las Universidades Venezolanas”. En la fase Experimental la población estuvo conformada por los 58 estudiantes del primer semestre de la cohorte I-2011, que fueron divididos en dos grupos; el experimental y el control. Se utilizó la Metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como método para optimizar el Rendimiento. El instrumento fueron las pruebas de rendimiento de las cuales se pudieron obtener las notas definitivas al finalizar el semestre. Los resultados fueron obtenidos a través de una Prueba “t” de Student, en donde los valores de cada una de las cátedras fueron superiores al de la tabla, en un nivel de 0.05 con 56 gl. Se concluyó que la Metodología de Aprendizaje Basada en Problemas contribuye a optimizar el Rendimiento Académico estudiantil por ser un método innovador. Giorno y Remigia (2011) en su trabajo de grado en la Universidad del Zulia (LUZ) llevo a cabo su investigación denominada: la planificación de Estrategias didácticas para la matemática en el nivel de educación media general , Este estudio presenta como objetivos generales: Analizar la planificación de estrategias didácticas para la matemática, utilizadas por los docentes en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes del primer año de educación media general en la Unidad Educativa Nacional “Carlos Rincón Lubo” del Municipio escolar Nº 4 de la Parroquia Cacique
  • 13. Mara de la ciudad de Maracaibo, durante el año escolar 2009- 2010.Elaborar una propuesta de planificación de estrategias didácticas para la matemática en situaciones especiales para el primer año de educación media general en la Unidad Educativa Nacional “Carlos Rincón Lubo” del Municipio escolar Nº 4 de la Parroquia Cacique Mara de la ciudad de Maracaibo. El tipo de investigación fue experimental, descriptiva de campo. Ya que las variables planificación, estrategias de enseñanza y aprendizaje, así como sus dimensiones e indicadores, fueron analizados tomando en cuenta la equivalencia de los grupos y el tratamiento aplicado antes y después de la panificación de estrategias. Para lo cual se realizaron listas de cotejos, hoja de observación y fichas de entrevistas a fin de determinar los componentes de la planificación, las estrategias de enseñanzas que utilizan los docentes, precisando de igual manera las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes. Se consideró de campo, por cuanto se estudió la población de estudiantes del primer año de educación media general de la U. E. N. “Carlos Rincón Lubo”, en su propia realidad, al igual que a los docentes del área de matemática de dicha institución. Se concluyó que los docentes al momento de planificar deben considerar al estudiante dentro de su realidad social, concientizándolo a adquirir hábitos de estudio y facilitándole estrategias que faciliten la profundización, consolidación y aplicabilidad del contenido aprendido. Iriarte y Redín (2011) realizaron un estudio en Universidad de Navarra España titulado La Evaluación del Programa para superar la ansiedad hacia las matemáticas, en ese estudio explica que la ansiedad hacia las matemáticas genera una serie de creencias, conductas y emociones concomitantes inadecuadas que condicionan a los estudiantes que las sufren frente a los profesores que las enseñan, la realización de actividades y exámenes relacionados con la materia o las decisiones de estudio futuras (Sarabia y Iriarte, en prensa; Pérez-Tyteca, Castro,
  • 14. Segovia, Castro, Fernández y Cano, 2009). La muestra final por accesibilidad la constituyen 51 sujetos, de los cuales el 37% son hombres (19 sujetos) y el 63% son mujeres (32 sujetos). La edad de los sujetos a los que se les aplicó el PAM oscila entre los 6 y los 23 años. El 27% de los sujetos a los que se le aplicó el programa (con- cretamente 14 sujetos) tiene una edad comprendida entre 6 y 11 años (Educación Primaria), el 51% (26 sujetos) tiene entre 12 y 17 años (Educación Secundaria y Bachillerato) y, por último, el 22% (11 sujetos) tienen más de 18 años (Universitarios). En este trabajo se ofrecen los resultados obtenidos en la aplicación de un programa para superar la ansiedad hacia las matemáticas (Programa PAM de Iriarte y Sarabia, 2010) a 51alumnos entre 6 y 23 años de edad. Se recogen resultados sobre: 1) los motivos que generan ansiedad hacia las matemáticas en estos alumnos, 2) los cambios producidos tras la aplicación del programa y 3) las valoraciones generales de la aplicación por parte de los alumnos que han recibido el programa. Estos sujetos señalan que no tenían interés por realizar el programa, que realizarlo fue pesado, muy repetitivo, aburrido y largo. 2 sujetos (el 4%), argumentan que, a pesar de que la realización del programa fue pesada y difícil, les ha ayudado mucho. En general podemos decir que los alumnos que han tenido una percepción más positiva del programa (excluyendo las autoaplicaciones) son los alumnos de educación primaria y los universitarios (93% y 91%, respectivamente), mientras que en el grupo de los adolescentes (ESO y Bachillerato) ha valorado positivamente el programa el 77% de los alumnos. Estos resultados nos permiten señalar que aunque la ansiedad afecte a un porcentaje bajo de la población de estudiantes [Sarabia (2006): 6-10 % ], esta es una población sensible para la que el sistema educativo ha de tener respuestas. Asimismo estos resultados pueden sensibilizar al profesorado sobre la variedad de motivos que originan la ansiedad en los alumnos y las ventajas indudables de tratarlos a tiempo.
  • 15. También en España; Caballero, Blanco, y Guerrero, (2010) realizaron un estudio sobre Las actitudes y emociones ante las Matemáticas de los estudiantes para Maestros de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura, Los factores afectivos del profesorado tienen una gran influencia en los de los alumnos y en los logros de éstos. Además, pueden explicar gran parte de la atracción y rechazo hacia las matemáticas. En esta investigación se muestran algunos de los resultados hallados en una investigación en curso acerca del dominio afectivo de los estudiantes para maestro de la Universidad de Extremadura hacia las matemáticas, describiendo por tanto las actitudes, creencias y emociones que manifiestan hacia dicha disciplina. Esta descripción parte de los datos obtenidos de la aplicación y posterior análisis de un cuestionario elaborado de acuerdo al fin propuesto. La muestra, escogida a través de un muestreo no probabilístico de conveniencia, está compuesta por 249 estudiantes para maestro pertenecientes a los cursos de primero y tercero de las especialidades de Educación Primaria, Educación Física y Educación Especial. A posteriori se ampliará esta muestra con los cursos de primero y tercero de las mismas especialidades, habiendo así estudiado cuatro promociones (o generaciones) de estudiantes para maestro. Este estudio sirvió como base para un estudio posterior en el que se llevará a cabo un programa de intervención cuyo objetivo se centró en la modificación de los afectos hacia las matemáticas de los estudiantes para maestro, y más específicamente en relación con la enseñanza/aprendizaje de la resolución de problemas. También Hernández de Rincón (2005) su trabajo llevó por título El rendimiento académico de las matemáticas en alumnos universitarios, el cual consistió en demostrar que el rendimiento académico de los alumnos era un indicador de la productividad de un sistema educativo que suministra la data fundamental que activa y desata cualquier proceso
  • 16. evaluativo destinado a alcanzar una educación de calidad. Basado en los resultados desalentadores obtenidos en diversos niveles de la educación venezolana, especialmente del nivel universitario en áreas que requieren del pensamiento lógico abstracto, esta investigación se orienta a determinar el rendimiento académico de los alumnos del Departamento de Matemática de la Facultad de Ingeniería de L.U.Z. con el objeto de que tales resultados conlleven a evaluar el eje curricular que contiene las asignaturas Cálculo I, Cálculo II, Cálculo III, Cálculo IV, Geometría y Álgebra Lineal, dentro de los diseños curriculares de esta Facultad. El estudio parte de los resultados reportados en este departamento, el cual administra las anteriores asignaturas y se fundamenta en los postulados de teóricos en el área: García, Forero, Vílchez, etc. La investigación es de naturaleza descriptiva y toma como población los alumnos inscritos en las secciones de 53 docentes que dictaron clases en este departamento, en el período I-2000, quienes participaron de forma indirecta. La muestra quedó conformada por 4356 calificaciones en 149 secciones atendidas por esos 53 profesores. La técnica de recolección de información empleada fue el registro de archivos. Se aplicó un instrumento denominado Hoja de registro del rendimiento académico. Se encontró que el rendimiento académico de los alumnos del Departamento estuvo compuesto por un promedio de notas de 8,74 puntos y porcentajes de alumnos aprobados, reprobados y desertores de 49.6%, 35.8% y 14.6%, respectivamente. Se concluyó que los resultados obtenidos reflejan bajo rendimiento y productividad por lo que se recomienda evaluar el eje curricular que contiene las asignaturas del área de matemática dentro de los diseños curriculares de la Facultad con miras a mejorar la calidad educativa. Hernández, Bracho y luna (2000) rendimiento de los Estudiantes en Matemática I de la UDONE utilizando el algoritmo II de segmentación, El Análisis de Segmentación se utiliza con fines exploratorios y descriptivos,
  • 17. con el objetivo básico de clasificar la población en grupos que describan de la mejor manera posible la variable respuesta; este análisis se basa en los métodos de Detección Automática de la Interacción (DAI), propuestos por Morgan y Sonquist (1963), y permite conocer qué variables son útiles para describir la variable respuesta, qué categorías de un predictor (variable explicativa) es homogénea respecto a la variable respuesta y cuál es el efecto conjunto de dos o más predictores. Se tomó una muestra de los estudiantes que ingresaron a la Universidad de Oriente Núcleo de Nueva Esparta (UDONE), en el segundo semestre de 1996 y el primero de 1997, en el Departamento de Control de Estudios de la Universidad, con el fin de estudiar el Rendimiento Académico en Matemática I, a través del Algoritmo II del Análisis de Segmentación Descendente basado en Pruebas de Hipótesis de Independencia Condicional. Se consideró como variable respuesta el Rendimiento de los Estudiantes en Matemática I, y como variables explicativas: Sexo, Promedio de Notas de Bachillerato en Matemática, Tipo de Bachiller, Procedencia y Tipo de Liceo. Resultó que las variables explicativas Sexo, Procedencia y Tipo de Liceo no aportaron información a la variable respuesta, mientras que las variables Tipo de Bachiller y Promedio de Notas en Matemática de Bachillerato sí aportaron al Rendimiento Académico en Matemática I.
  • 18. Bases Teóricas Actitud de los Estudiantes Ante la Resolución de Problemas Matemáticos Cuando un estudiante de cualquier nivel académico se enfrenta a una situación crítica como la resolver un problema matemático, intenta asimilar dicha situación con los esquemas cognitivos, afectivos y conductuales que posee. Es decir, intentar resolver tal problema mediante los conocimientos que ya posee y que se sitúan en esquemas conceptuales existentes. Según Piaget (1990) como resultado de la asimilación, el esquema cognitivo existente se reconstruye o expande para acomodar la situación, esta problemática exige el estudio exhaustivo en el área conductual los aspectos relacionados con la actitud y poder modificarlos según corresponda al esquema cognitivo-conductual sobre la resolución de problemas matemáticos, Figueroa (2006) expone lo siguiente: La resolución de problemas matemáticos consiste en un conjunto de actividades mentales y conductuales que se deberá desarrollar durante toda la vida, lo que implica el fortalecimiento de factores de naturaleza cognoscitiva, afectiva, estratégica y motivacional. (p. 6) Sin embargo, en las estadísticas oficiales OPSU, (citadas en MPPE, 2007) Dicen: “ …la Prueba de Actitud Académica, específicamente en el área de razonamiento matemático (RM), los alumnos alcanzaron a responder 2,4 preguntas de las 40 formuladas. Se evidencia entonces, que la matemática es el área que más le cuesta a los futuros bachilleres de Venezuela. (p. 64). Los datos mencionados aplica para todos los subsistemas se evidencia un alto porcentaje de aplazamiento, por ello, la investigadora intenta profundizar en este trabajo de investigación, la actitud de los estudiantes frente a la circunstancia de resolver un problema matemático. Gómez (2000) entiende la actitud como uno de los componente básicos del dominio afectivo y la define: “Como una predisposición
  • 19. evaluativa (es decir positiva o negativa) que determina las intenciones personales e influye en el comportamiento” (p. 23). Es decir un estudiante dependiendo de su predisposición hacia las matemáticas va influir en su desempeño al momento de resolver un problema, es preciso señalar que para la formación de actitudes están presentes varios pasos; la información que recibe el sujeto y los conceptos que estructura, durante los primeros años de educación primaria la formas rígida de aprenderse la tablas por ejemplo el estudiante construye una idea o predisposición negativa de ahora bien; el objetivo es describir en sus diferentes componentes cognitivo, afectivo y conductual y así intervenir con un conjunto de técnicas cognitivo conductuales para modificar la actitud frente al hecho de resolver un problema matemático y disminuir el índice de aplazados. En consecuencia, la actitud posee tres grandes componentes que son el cognitivo, afectivo y conductual, cada uno con sus propios elementos, que de alguna manera u otra van a determinar la conducta del individuo frente a las diferentes situaciones que se le presentes. Así, el componente cognitivo, definido por Estrada y otros (2003) se refiere: “...a las expresiones de pensamiento, concepciones y creencias, acerca del objeto actitudinal, en este caso, la matemática. Incluye desde los procesos perceptivos simples, hasta los cognitivos más complejos” (p. 570). Es común observar en clase la aversión a las evaluaciones, la inseguridad de “no saber cómo salió”, de la actitud poco flexible del docente, de castigar el error, en cuanto a los procesos cognitivos más complejos se orientan hacia los niveles de desempeño cognitivo relacionados con la enseñanza de la matemática, para Bazán, Espinoza y Farro citado por Mellado (2003) define: El componente cognitivo de la actitud está definido por los conocimientos y creencias de una persona sobre el objeto de la actitud. Por ejemplo, la creencia del alumno de que la Matemática es difícil de aprender sería una categorización sobre el objeto actitudinal (en este caso el aprendizaje de la Matemática) que propiciaría una actitud de evitamiento frente a él, especialmente si
  • 20. aquel alumno es de los que no se siente lo suficientemente competente para abordar con éxito una materia “difícil”. Para medir los niveles de desempeño cognitivo en la asignatura Matemática es necesario estructurarlo según Puig (2003) citado por Leyva y otros (2008) consideran tres niveles: Nivel I: En este nivel se consideran los alumnos que son capaces de resolver ejercicios formales eminentemente reproductivos (saber y leer y escribir números, establecer relaciones de orden en el sistema decimal, reconocer figuras planas y utilizar algoritmos rutinarios usuales), es decir, en este nivel están presentes aquellos contenidos y habilidades que conforman la base para la comprensión Matemática. Nivel II. Situaciones problemáticas, que están enmarcadas en los llamados problemas rutinarios, que tienen una vía de solución conocida, al menos para la mayoría de los alumnos, que sin llegar a ser propiamente reproductivas, tampoco pueden ser consideradas completamente productivas. Este nivel constituye un primer paso en el desarrollo de la capacidad para aplicar estructuras matemáticas a la resolución de problemas. Nivel III. Problemas propiamente dichos, donde la vía por lo general no es conocida para la mayoría de los alumnos y donde el nivel de producción de los mismos es más elevado. En este nivel los estudiantes son capaces de reconocer estructuras matemáticas complejas y resolver problemas que no implican necesariamente el uso de estrategias, procedimientos y algoritmos rutinarios sino que posibilitan la puesta en escena de estrategias, razonamientos y planes no rutinarios que exigen al estudiante poner en juego su conocimiento matemático.(p.5,6) Con la estructuración de estos niveles el docente, obtiene algunas referencias o parámetros para hacer apreciaciones o diagnósticos individuales del estudiante, y de este modo identificar el área del saber donde el mismo puede desempeñarse sin ningún problema, también para reforzar el nivel donde este la deficiencia y contribuye a mantener la autoestima elevada, además minimizar la frustración por no dominar o resolver problemas matemáticos.
  • 21. Dentro del componente cognitivo se encuentran las creencias, las cuales según Barrantes (2006) afirma que: Las creencias sobre la matemática inciden notablemente en la forma en que los estudiantes, e incluso los profesores, abordan (sic) la resolución de algún problema. Esto afecta, por ejemplo, cuando un estudiante toma un problema y a los cinco minutos lo abandona o no; es decir, lo que él piense que es un problema puede incidir incluso en el tiempo que dedique a la resolución de cierto ejercicio. (p. 4) Tal afirmación permite inferir que en muchas ocasiones, las creencias o cogniciones sobre el hecho de resolver un problema matemático, son determinantes, incluso por encima si el estudiante estudió para el examen o no, la idea que es muy difícil, los criterios de exactitud impuestos están estrechamente vinculados incluso al factor tiempo. También McLeod (citado en Mellado y otros, 2013) en relación con las creencias sugiere que: Las creencias, actitudes y emociones deben ser factores importantes de investigación en el terreno de la educación matemática. Esos términos son utilizados para describir una amplia variedad de respuestas afectivas específicas: creencias acerca de las matemáticas, creencias acerca de su enseñanza, actitudes hacia las matemáticas y las emociones hacia las matemáticas y las emociones y frustración en la resolución de problemas. (p. 280) En efecto la parte afectiva se desglosa en varias situaciones, algunas tienen que ver con la enseñanza, el ambiente de aprendizaje, la actitud del docente la forma de explicar de evaluar incluso su expresión de rigidez y carácter estricto, el cual crea una barrera en la comunicación docente- estudiante, tal situación incide en la parte afectiva del estudiante generando un ambiente de tensión, el cual no es propicio para el aprendizaje. Siguiendo el orden de los indicadores de la actitud se analiza las expectativas que según Zubieta y Martínez (2008), refiere que: Las expectativas de éxito o fracaso ante una tarea determinada ejercen un papel importante en el logro. Este hecho hace que, en el campo de la educativo, sea de gran interés su análisis, si esto
  • 22. elementos influyen en el nivel de realización de los estudiantes y, además, los profesores juegan un importante papel en su formación, cuando se detectan expectativas negativas pueden, también, participar en su modificación. (p. 65) Desde el punto de vista psicológico, la expectativa es una de las cuatro variables dentro de la teoría motivacional desarrollado por Rotter citado por, Chacón y Sheriff (2008), explica que: Permite predecir la conducta de una persona en cualquier situación dada. En esta teoría, la expectativa se refiere a las anticipaciones subjetivas de los individuos acerca del resultado de su conducta, el individuo estima la probabilidad de que un reforzamiento particular ocurra si se comporta de cierta forma en una determinada situación. (s/n) Las expectativas están basadas en la experiencia previa de un individuo y tienden a reflejar la forma en que una persona se siente respecto a un tema, los estudiantes normalmente anticipan un escenario antes de la evaluación, por consiguiente se comportan en base a experiencias pasadas cargadas de eventos emocionales en la mayoría de los casos relacionados con el fracaso. Mientras que la opinión para la Revista CEO (2010) “una manifestación más específica de la actitud que no implican necesariamente componentes afectivos y conductuales. La opinión es un juicio general sobre un objeto” (p. 7). Para desarrollar este indicador es necesario establecer sobre que objeto se opina, es decir sobre la enseñanza de la matemática, sobre la evaluación o sobre el docente.
  • 23.
  • 24. CUADRO 1 Operacionalización de la Variable Variable Variable Conceptual Dimensiones Indicadores Ítemes La actitud de los estudiantes de cuarto año de bachillerato ante la resolución de problemas matemáticos en la Escuela Técnica Agropecuaria La Victoria, Estado Apure, para la elaboración de un Programa de Orientación Cognitivo conductual. Predisposición evaluativa (positiva o negativa) que determina las intenciones personales e influye aspecto cognitivo, afectivo y conductual en los estudiantes en cuanto a la resolución de los problemas matemáticos. Componente Cognitivo Componente afectivo Componente conductual Creencias Expectativas Opinión percepción conocimiento Sentimientos Emociones Estados de animo Deserción Ausentismo desmotivación
  • 25. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Callejo, M. y Vila, A. (2003). Origen y formación de creencias sobre la resolución de problemas: Estudio de un grupo de alumnos que comienzan la Educación Secundaria. [Documento en línea]. Disponible: ucr.ac.cr index.php cifem article do nload 02 [Consulta: 2014, Abril 15] Barrantes, H. (2006). Cuadernos de investigación y formación en educación matemática Año 1, Número 1. [Documento en línea]. Disponible: www.cimm.ucr.ac.cr/hbarrantes. Caracas [Consulta: 2014, Abril 15]. Figueroa, E (2006) Estrategias en la resolución de problemas matemáticos. [Documento en línea]. Disponible: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/125/105 [Consulta: 2014, Abril 15]. GÓMEZ, C, M. (2000). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático. [Libro en línea]. Madrid. Editorial Narcea Disponible: books.google.co.ve/books?isbn=8427713363 [Consulta: 2014, Abril 15]. Estrada, A., Batanero, C., y Fortuny, J. (2003). Actitudes y Estadística en profesores en formación y en ejercicio. [Documento en línea]. Disponible: http://web.udl.es/usuaris/z4084849/docs/serrano2010.pdf [Consulta: 2014, Abril 15]. MELLADO, J., y otros. (2013). Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales y las Matemáticas. [Documento en línea]. Disponible: http://www.eweb.unex.es/eweb/dcem/VOLUMEN%20Iok.pdf [Consulta: 2014, Abril 15]. PIAGET, J. (1990). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. (Traducción de Eduardo Bustos). Siglo XXI de España Editores S.A. Madrid.
  • 26. PIAGET, J y GARCÍA, R. (1982). Psicogénesis e Historia de la Ciencia. Siglo XXI Editores. México. PUIG S. (2003). citado por Leyva, Proenza y Romero Las áreas de contenido, dominios cognitivos y nivel de desempeño del aprendizaje de la Matemática en la educación primaria Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”, Cuba . [Documento en línea]. Disponible: http://www.rieoei.org/deloslectores/1985Leyva.pdf [Consulta: 2014, Mayo 8]. ZUBIETA, C y MARTÍNEZ, M (2008) Expectativas sobre las Matemáticas que tienen los Estudiantes de la Carrera de administración de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco de México [Documento en línea]. Disponible: www.redalyc.org/articulo.oa?id=17514484007 [Consulta: 2014, Mayo 20]. CHACÓN, E y SHERIFF, E (2008) Economía y Psicología la Formación de Expectativas y la Memoria [Documento en línea]. Disponible: www.sheriffasoc.com/publicaciones/memoria_expectativas.p df [Consulta: 2014, Mayo 22]. REVISTA CEO (2010) Centro de Estudio de opinión. Universidad de – Antioquia Facultad de Ciencias Sociales y humanas. Memoria [Documento en línea]. Disponible http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/vie wfile/6552/6002 [Consulta: 2014, Mayo 22].