Publicité
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
Publicité
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
Publicité
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
Prochain SlideShare
Nivelación compuestaNivelación compuesta
Chargement dans ... 3
1 sur 13
Publicité

Contenu connexe

Publicité

PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO

  1. 1 INFORME PRACTICA N°1 TOPOGRAFÍA-2 PROCEDIMIENTOS PARAPUESTAEN ESTACIÓN DEL TEODOLITO Docente: Ing. Valeriano Murga Julio Félix Alumno: Daniel Quiliche Paredes. Carrera: Ing. Civil. Ciclo: V. Fecha: Trujillo, 01/03/2015
  2. 2 INTRODUCCIÓN Un levantamiento topográfico comprende el conjunto de actividades que tiene como finalidad conocer la posición relativa de los puntos sobre la tierra en base a su longitud, latitud y elevación (X, Y, Z). En la ingeniería civil es muy importante conocer los diversos tipos de levantamientos topográficos (Planímetrico, altimétrico y taquimétrico), para ello es necesario conocer las partes y algunas funciones básicas del teodolito, este instrumento es el más apropiado para medir ángulos horizontales como verticales además permite calcular las distancias de una punto a otro. Bajo este concepto se aborda el estudio mediante una práctica de campo con el propósito de conocer los procedimientos básicos para la puesta en estación, además de la puesta en cero. 1 MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1. ANTECEDENTES. Todos los levantamientos topográficos radican en la medición de ángulos tanto verticales como horizontales, además de las distancias inclinadas para ello la única forma de hacerlo con mayor precisión y rapidez es con el teodolito. 1.2. UBICACIÓN Y VÍAS DE ACCESO AL CENTRO DE LA PRACTICA LA CUAL ES OBJETO DE ESTUDIO. El lugar para el estudio de la presente practica está ubicado en la parte interna de la Universidad Privada del Norte de la Urbanización San Isidro, Departamento de la Libertad – Perú; El acceso es por vía terrestre ya sea en unidad vehicular o simplemente a pie, tomando como referencia el CC. Mall Aventura Plaza tomamos la Av. Metropolitana avanzado una distancia aproximado de 600m luego giramos a la izquierda unos 50 m, finalmente giramos a la izquierda uno 100 m y llegamos al destino.
  3. 3 1.3. ZONA O ÁREA DE LA PRÁCTICA. La presente práctica se llevó acabo en la loza deportiva de dicha universidad, este fue el ligar donde nos reunimos todos los participantes de este curso en sus respetivos grupos de trabajo. 2. OBJETIVOS Los objetivos de la presente práctica son tres básicamente. 2.1. Reconocimiento del teodolito. En esta parte conoceremos sus partes y funciones básicas 2.2. Puesta en estación. Consiste en dejarlo en el lugar indicado, a partir del cual se hará la toma de datos para los diferentes puntos. 2.3. Puesta en cero. Después de haber realizado correctamente todos los pasos anteriores llegamos a esta parte donde fijaremos el equipo en posición correcta dejando en cero todos sus datos de medición angular tanto horizontales como verticales. 3. JUSTIFICACIÓN. La finalidad de la presente práctica es para poder conocer y comprender el uso correcto del equipo y sus funciones, lo cual nos servirá en el futuro hacer levantamientos topográficos de la mejor manera y conseguir los resultados que se busca. 4. MARCO TEÓRICO. PUESTA EN ESTACIÓN Y EN CERO AL TEODOLITO Para poder llevar acabo y cumplir con el objetivo de la presente practica usaremos los instrumentos topográficos como son; el teodolito, el trípode, la mira y brújula, además aplicaremos los conocimientos teóricos aprendidos en el aula durante la clase, los mismos que fueron dados por nuestro profesor.
  4. 4 EL TEODOLITO Definición: El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza para obtener ángulos verticales y, en el mayor de los casos, horizontales, ámbito en el cual tiene una precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y desniveles. Características: Es portátil y manual; está hecho con fines topográficos e ingenieriles, sobre todo en las triangulaciones. Con ayuda de una mira y mediante La taquimetría, puede medir distancias. Un equipo más moderno y sofisticado es el teodolito electrónico, y otro instrumento más sofisticado es otro tipo de teodolito más conocido como estación total Básicamente, el teodolito actual es un telescopio montado sobre un trípode y con dos círculos graduados, uno vertical y otro horizontal, con los que se miden los ángulos con ayuda de lentes. CLASIFICACIÓN Teodolitos repetidores Estos han sido fabricados para la acumulación de medidas sucesivas de un mismo ángulo horizontal en el limbo, pudiendo así dividir el ángulo acumulado y el número de mediciones vistas. Teodolitos reiteradores Llamados también direccionales, los teodolitos reiteradores tienen la particularidad de poseer un limbo fijo y sólo se puede mover la alidada.
  5. 5 Teodolito - brújula Éste tiene una brújula imantada con la misma dirección al círculo horizontal. Sobre el diámetro 0 a 180 grados de gran precisión. Teodolito electrónico Es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de electrónica para hacer las lecturas del círculo vertical y horizontal, desplegando los ángulos en una pantalla, eliminando errores de apreciación. Ejes Ejes principales • Eje Vertical de Rotación Instrumental S - S (EVRI) • Eje Horizontal de Rotación del Anteojo K - K (EHRA) • Eje Óptico Z - Z (EO) El eje Vertical de Rotación Instrumental es el eje que sigue la trayectoria del Cenit-Nadir, también conocido como la línea de la plomada, y que marca la vertical del lugar. El eje óptico es el eje donde se enfoca a los puntos. El eje principal es el eje donde se miden ángulos horizontales. El eje que sigue la trayectoria de la línea visual debe ser perpendicular al eje secundario y éste debe ser perpendicular al eje vertical. Los discos son fijos y la alidada es la parte móvil. El eje Horizontal de Rotación del Anteojo o eje de muñones es el eje secundario del teodolito, en él se mueve el visor. Si medimos la altura del jalón obtendremos la distancia geométrica elevada y si medimos directamente al suelo obtendremos la distancia geométrica semi elevada; las dos se miden a partir del eje de muñones del teodolito. El plano de colimación es un plano vertical que pasa por el eje de colimación que está en el centro del visor del aparato; se genera al girar el objetivo.
  6. 6 Ejes secundarios • Línea de índice • Línea de fe PARTES
  7. 7 Partes principales  Niveles: - El nivel es un pequeño tubo cerrado que contiene una mezcla de alcohol y éter; una burbuja de aire, la tangente a la burbuja de aire, será un plano horizontal. Se puede trabajar con los niveles descorregidos.  Precisión: Depende del tipo de Teodolito que se utilice. Existen desde los antiguos que varían entre el minuto y medio minuto, los modernos que tienen una precisión de entre 10", 6", 1" y hasta 0.1".  Nivel esférico: Caja cilíndrica tapada por un casquete esférico. Cuanto menor sea el radio de curvaturas menos sensibles serán; sirven para obtener de forma rápida el plano horizontal. Estos niveles tienen en el centro un círculo, hay que colocar la burbuja dentro del círculo para hallar un plano horizontal bastante aproximado. Tienen menor precisión que los niveles tóricos, su precisión está en 1´ como máximo aunque lo normal es 10´ o 12´. • Nivel tórico: Si está descorregido nos impide medir. Hay que calarlo con los tornillos que lleva el aparato. Para corregir el nivel hay que bajarlo un ángulo determinado y después estando en el plano horizontal con los tornillos se nivela el ángulo que hemos determinado. Se puede trabajar descorregido, pero hay que cambiar la constante que nos da el fabricante. Para trabajar descorregido necesitamos un plano paralelo. • Plomada: Se utiliza para que el teodolito esté en la misma vertical que el punto del suelo. • Plomada de gravedad: Bastante incomodidad en su manejo, se hace poco precisa sobre todo los días de viento. Era el método utilizado antes aparecer la plomada óptica. • Plomada óptica: es la que llevan hoy en día los teodolitos, por el ocular vemos el suelo y así ponemos el aparato en la misma vertical que el punto buscado. • Limbos: Discos graduados que nos permiten determinar ángulos. Están divididos de 0 a 360 grados sexagesimales, o de 0 a 400 grados
  8. 8 centesimales. En los limbos verticales podemos ver diversas graduaciones (limbos cenitales). Los limbos son discos graduados, tanto verticales como horizontales. Los teodolitos miden en graduación normal (sentido dextrógiro) o graduación anormal (sentido levógiro o contrario a las agujas del reloj). Se miden ángulos cenitales (distancia cenital), ángulos de pendiente (altura de horizonte). • Nonius: Mecanismo que nos permite aumentar o disminuir la precisión de un limbo. Dividimos las n - 1 divisiones del limbo entre las n divisiones del nonio. La sensibilidad del nonio es la diferencia entre la magnitud del limbo y la magnitud del nonio. • Micrómetro: Mecanismo óptico que permite hacer la función de los nonios pero de forma que se ve una serie de graduaciones y un rayo óptico mediante mecanismos, esto aumenta la precisión. Partes accesorias • Trípodes: Se utilizan para trabajar mejor, tienen la misma X e Y pero diferente Z ya que tiene una altura; el más utilizado es el de meseta. Hay unos elementos de unión para fijar el trípode al aparato. Los tornillos nivelantes mueven la plataforma del trípode; la plataforma nivelante tiene tres tornillos para conseguir que el eje vertical sea vertical. • Tornillo de presión (movimiento general): Tornillo marcado en amarillo, se fija el movimiento particular, que es el de los índices, y se desplaza el disco negro solidario con el aparato. Se busca el punto y se fija el tornillo de presión. Este tornillo actúa en forma radial, o sea hacia el eje principal. • Tornillo de coincidencia (movimiento particular o lento): Si hay que visar un punto lejano, con el pulso no se puede, para centrar el punto se utiliza el tornillo de coincidencia. Con este movimiento se hace coincidir la línea vertical de la cruz filar con la vertical deseada, y este actúa en forma tangencial. Los otros dos tornillos mueven el índice y así se pueden medir ángulos o lecturas acimutales con esa orientación.
  9. 9 Movimientos del teodolito Este instrumento, previamente instalado sobre el trípode en un punto del terreno que se denomina estación, realiza los movimientos sobre los ejes principales. • Movimiento de la alidada Este movimiento se realiza sobre el eje vertical , también presente en los instrumentos de todas las generaciones de teodolito. Permite al operador girar el anteojo horizontalmente, en un rango de 360. • Movimiento del anteojo Este movimiento se lo realiza sobre el eje horizontal y permite al operador girar desde el punto de apoyo hasta el Cenit, aunque estos casos son muy raros ya que mayormente se abarca un rango promedio de 90º. Y otro... Características constructivas fundamentales Para realizar un buen levantamiento topográfico se deben considerar las siguientes condiciones: Cuando el teodolito se encuentra perfectamente instalado en una estación, el eje vertical (o eje principal) (S-S) queda perfectamente vertical.  El eje de colimación (Z-Z) debe ser perpendicular al eje horizontal (K-K).  El eje horizontal (K-K) debe ser perpendicular al eje vertical (S-S). 5. LA MIRA. En topografía, una estadía o mira estadimetría es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de altura.
  10. 10 5.1 MIRA TOPOGRÁFICA. Con una mira, también se pueden medir distancias con métodos trigonométricos, o mediante un telémetro estadimétrico integrado dentro de un nivel topográfico, un teodolito o bien un taquímetro 5.2 MIRAS VERTICALES. Son reglas graduadas en metros y decímetros, generalmente fabricadas de madera, metal o fibra de vidrio. Usualmente, para trabajos normales, vienen graduadas con precisión de 1 cm y apreciación de 1 mm. Comúnmente, se fabrican con longitud de 4 m divididas en 4 tramos plegables para facilidad de transporte y almacenamiento. Existen también miras telescópicas de aluminio que facilitan el almacenamiento de las mismas. A fin de evitar los errores instrumentales que se generan en los puntos de unión de las miras plegables y los errores por dilatación del material.
  11. 11 6. PUESTA DEL TEODOLITO EN ESTACIÓN Consiste en ubicar el equipo en condiciones de poder iniciar la actividad topográfica en particular. 6.1 PROCEDIMIENTOS Los procedimientos básicos son los siguientes: 1. Identificación de la actividad a realizar con dicho equipo 2. Revisión en su totalidad de los equipos principales y secundarios 3. Ubicar en un lugar en campo, donde permite realizar con facilidad y claridad el trabajo en específico 4. Trazar un triángulo isósceles en el suelo o en lugar donde se instalara el trípode, el mismo que indica el punto de estación en el cual está ubicado el equipo, además insertar una estaca o realizar un trazo en forma de X al cual apuntaremos con la plomada del teodolito. 5. Una vez realizo el paso anterior, levantar la parte superior del trípode hasta la altura del mentón del operario que realizara las lecturas que se mostraran en el teodolito, luego con la ayuda de otra persona ajustar los pernos ubicados en la parte inferior del mismo. 6. Instalar el trípode dentro del triángulo tratando de hacer coincidir el centro del teodolito con el trazo ya sea en la estaca o sobre la superficie dentro del triángulo hecho anteriormente. 7. Montar el equipo (teodolito) sobre la base del trípode, ajustar con el perno que se encuentra en la parte inferior de la misma base. 8. Nivelar horizontalmente el teodolito con la ayuda de los tornillos autonivelantes y el nivel esférico. 9. Girar a 90° y confirmar la nivelación con el nivel tubular ubicado en la parte superior 10.Por último verificar con la plomada óptica que coincida con el trazo realizado sobre la estaca o en la superficie donde se encuentra todos nuestros equipos.
  12. 12 6.2. PUESTA EN CERO En esta parte del proceso dejaremos los equipos listos para realizar las mediciones necesarias para el proyecto solicitado, el cual se llevara a cabo de la siguiente manera:  Ubicar la brújula sobre la superficie y hacer coincidir el norte magnético con nuestro primer punto, el mismo que nos sirve el inicio del barrido topográfico  Una vez realizo correctamente el paso anterior orientar el lente de objetivo al primer punto de referencia  En este punto fijaremos el lente del objetivo a 90° con respecto a la horizontal, fijaremos totalmente el teodolito al trípode con todos sus componentes de lectura.  Finalmente llega el momento de la puesta en cero propiamente dicho oprimiendo el botón correspondiente. 6.3. DATOS TOMADOS EN LA PRÁCTICA PUNTO ESTACIÓN ALTURA DEL INSTR. ANGULO HORIZ. ANGULO VERT. LECTURA HILO SUP LECTURA HILO MED. LECTURA HILO INF. DISTANCIA MEDIA PR E-1 1.463 0° O´ 0” 90° 1.458 P1 E-1 1.463 90°
  13. 13 7. ANEXOS. Ubicación de la universidad privada del norte Grupo de trabajo
Publicité