Publicité

Modelo espiral

Sedesol
26 Nov 2014
Modelo espiral
Modelo espiral
Modelo espiral
Modelo espiral
Publicité
Modelo espiral
Modelo espiral
Modelo espiral
Modelo espiral
Modelo espiral
Publicité
Modelo espiral
Modelo espiral
Modelo espiral
Modelo espiral
Modelo espiral
Publicité
Modelo espiral
Modelo espiral
Modelo espiral
Prochain SlideShare
Entorno de desarrollo integrado de Visual Basic .NETEntorno de desarrollo integrado de Visual Basic .NET
Chargement dans ... 3
1 sur 17
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Modelo espiral

  1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL ESTADO DE ZACATECAS UNIDAD ACADÉMICA DE PINOS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACION Nombre: Octavio Arturo Salas Esquivel, Ma. Guadalupe Rodríguez Tovar Grado y Grupo: 7° B TIC Profesora: IDS. Lucia González Hernández Materia: Administración de Proyectos TI Tema : MODELO ESPIRA
  2. MODELO ESPIRA Este modelo propuesto por Bohem en 1988 (BOE88), es un modelo de proceso de software evolutivo que acompaña la naturaleza evolutiva de con los aspectos controlados y sistemáticos del ciclo de vida tradicional. Proporciona el potencial para el desarrollo rápido de versiones incrementales del software. En este modelo, el sistema se desarrolla en una serie de versiones incrementales. Durante las primeras iteraciones, la versión incremental podría ser un modelo en papel o un prototipo. Durante las últimas iteraciones se producen versiones cada vez más completas de ingeniería del sistema. El modelo espiral se divide en un número de actividades estructurales, también llamadas “regiones de tareas”  Comunicación con el cliente  Planificación  Análisis de riesgos  Ingeniería  Construcción y Adaptación  Evaluación del cliente
  3. CICLO DE VIDA DEL DESARROLLO DE SOFTWARE 0.0 PLANEACION 0.1 PROBLEMÁTICA 0.2 NOMBRE DE PROYECTO 0.3 DESCRIPCION DEL PROYECTO 0.4 JUSTIFICACION 0.5 DEFINIR OBJETIVOS (G,E) 0.6 ACTA DE CONSTITUCION 0.7 ANALISIS DE RIESGO 1.0 ANALISIS DE REQUERIMIENTOS 1.1 ESTUDIO DE NEGOCIO 1.2 ENTREVISTAS AL CLIENTE 1.3 ENCUESTA 1.4 OBSERVACIONES 1.5 DETERMINAR REQERIMIENTOS FUNCIONALES, NO FUNCIONALES 1.6 DEFINIR RESTRICCIONES 1.7 SRS 830
  4. 2.0 DISEÑO 2.1 ELABORACION DE BD 2.2 DISEÑO DE PROTOTIPOS 2.3 ELECCION DE COLORES 2.4 DISEÑO DE FONDO 2.5 DISEÑO ICONOGRAFIA 3.0 CODIFICACION 3.1 DOCUMENTACION DEL CODIGO 3.2 MANUAL TECNICO 4.0 PRUEBAS 4.1 PRUEBAS UNITRIAS 4.2 PRUEBAS EN CONJUNTO 4.3 MANUAL DE USUARIO DE INSTALACION 4.4PRESENTAR AVANCES
  5. 5.0 IMPLEMENTACION 5.1 INSTALAR ELÑ SISTEMA EN EL NEGOCIO 5.2 CAPACITACION DEL PERSONAL ENCARGADO DEL NEGOCIO 5.3 ENTREGARLO 5.4 DOCUMENTOS 5.5 PAQUETE DE INSTALACION DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES CLAVE NOMBRE DE ACTIVIDADES DECRIPCIÓN F 0 PLANEACIÓN A 01 PROBLEMÁTICA FACE DE PLANEACIÓN DONDE SE INCLUYE LAS ACTIVIDADES Planeación donde se incluyen las siguiente actividades: (problemática, nombre del proyecto, descripción del proyecto, justificación, definir objetivos, acta de inicio o constitución y análisis de riesgo). A 02 NOMBRE DEL PROYECTO A 03 DESCRIPCIÓN PROYECTO A 04 JUSTIFICACIÓN A 05 DEFINIR OBJETIVO A 06 ACTA DE CONSTUTUCIÓN A 07 ANALISIS DE RIESGOS F 1 ANALISIS DE REQUIRIMIENTO B 1.1 ESTUDIO DE NEGOCIO Revisar las necesidades del negocio. B 1.2 ENTREVISTA AL CLIENTE Analizar las necesidades que tenga el cliente.
  6. B 1.3 ENCUESTAS Realizar preguntas a los clientes para saber sus necesidades. B 1.4 OBSERVACIONES Intercambiar puntos para así tener un mejor servicio o producto. B 1.5 DETERMINAR REQUERIMIENTOS FUNCIONALES, NO FUNCIONALES Son todos los aspectos que se deben tomar en cuenta para la creación del proyecto. B 1.6 DEFINIR RESTRICCIONES Dejar todos los aspectos cubiertos del proyecto, porque una vez acordados estos no se podrán hacer más cambios. B 1.7 SRS 830 Hacer de manera formal la realización del proyecto. F2 CODIFICACIÓN C 2.1 DOCUMENTACIÓN DEL CÓDIGO Comienzo de la codificación. C 2.2 MANUEL TÉCNICO Elaboración de los manuales de uso para el cliente. F 3 PRUEBAS UNITARIAS D 3.1 PRUEBAS EN CONJUNTO Realización de pruebas al sistema. D 3.2 MANUAL DE USUARIO DE INSTALACIÓN Manual para el usuario y los métodos de instalación de manera entendible para el usuario. D 3.3 PRESENTAR AVANCE Dar a conocer el avance al usuario F 4 IMPLEMENTACIÓN E 4.1 INTALAR EL SISTEMA EN EL SISTEMA Instalación de proyecto y sus componentes
  7. E 4.2 CAPACIÓN DEL PERSONAL ENCARGADO Capacitar a una persona o a un grupo de personas para el uso del sistema. E 4.3 ENTREGARLO Entrega de proyecto E 4.4 DOCUMENTOS Hacer entrega de toda la documentación creada del proyecto al cliente. E 4.5 PAQUETE DE INSTALACIÓN Entregar el proyecto finalizado al cliente. DIAGRAMA DE GANTT No. Actividad Estado Octubre Noviembre Diciembre Enero F 0 PLANEACIÓN 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 A 01 PROBLEMÁTICA P R A 02 NOMBRE DELPROYECTO P R A 03 DESCRIPCIÓN PROYECTO P R A 04 JUSTIFICACIÓN P R A 05 DEFINIR OBJETIVO P R A 06 ACTA DE CONSTUTUCIÓN P R A 07 ANALISIS DE RIESGOS P R
  8. F 1 ANALISIS DE REQUIRIMIENTO P R B 1.1 ESTUDIO DE NEGOCIO P R B 1.2 ENTREVISTA AL CLIENTE P R B 1.3 ENCUESTAS P R B 1.4 OBSERVACIONES P R B 1.5 DETERMINAR REQUERIMIENTOS FUNCIONALES, NO FUNCIONALES P R B 1.6 DEFINIR RESTRICCIONES P R B 1.7 SRS 830 P R F2 CODIFICACIÓN P R C 2.1 DOCUMENTACION DEL CÓDIGO P R C 2.2 MANUEL TÉCNICO P R F 3 PRUEBAS UNITARIAS P
  9. R D 3.1 PRUEBAS EN CONJUNTO P R D 3.2 MANUAL DE USUARIO DE INSTALACIÓN P R D 3.3 PRESENTAR AVANCE P R F 4 IMPLEMENTACIÓN P R E 4.1 INTALAR EL SISTEMA EN EL NEGOCIO P R E 4.2 CAPACION DEL PERSONAL ENCARGADO P R E 4.3 ENTREGARLO P R E 4.4 DOCUMENTOS P R E 4.5 PAQUETE DE INSTALACIÓN P R
  10. DIAGRAMA DE RUTA CRÍTICA ACTIVIDADES DURACIÓN (DIA) ACTIVIDADES PREDECESURA ( A )PLANEACIÓN 0 A ( B) PROBLEMÁTICA 2 A ( C ) NOMBRE DELPROYECTO 4 A ( D ) DESCRIPCIÓN PROYECTO 7 B,C,D ( E ) JUSTIFICACIÓN 8 B,C,D ( F ) DEFINIR OBJETIVO 10 F ( G ) ACTA DE CONSTUTUCIÓN 14 G ( H ) ANALISIS DE RIESGOS 16 H ACTIVIDAD IC TC IL TL A 0 2 2 4 B 2 4 3 5 C 4 7 5 8 D 7 8 10 12 E 8 10 12 14 F 10 14 16 20 G 14 19 21 26 H 16 24 26 32 IC: Inicio más Cercano. TC: Termino más Cercano. IL: Inicio más lejano. Tl: Termino más lejano. RUTA CRITICA = 149 DIAS.
  11. IC: 0 IC: 8 IC: 10 IC: 14 IC: 16 IC: IC: 2 IC: 4 A C B H G D F E TC: 2 TI: 4 IL: 2 TC: 4 TC: 19 TC: 24 TC: 14 TC: 7 TC: 10 IL: 3 IL: 21 IL: 16 IL: 5 IL: 10 IL: 12 IL: 26 TC: 8 TI: 8 TI: 12 TI: 14 TI: 20 TI: 28 TI: 32 TI: 5 CI: 4
  12. ACTIVIDADES DURACIÓN (DIA) ACTIVIDADES PREDECESURA ( A ) ANALISIS DE REQUIRIMIENTO 2 A ( B )ESTUDIO DE NEGOCIO 2 A ( C ) ENTREVISTA AL CLIENTE 3 A ( D ) ENCUESTAS 1 B,C,D ( E ) OBSERVACIONES 2 B,C,D, ( F ) DETERMINAR REQUERIMIENTOS FUNCIONALES, NO FUNCIONALES 2 F ( G ) DEFINIR RESTRICCIONES 4 G ( H ) SRS 830 4 H ( I ) CASO DE USO 5 I ACTIVIDAD IC TC IL TL A 2 2 2 4 B 2 4 3 5 C 4 7 5 8 D 7 8 10 12 E 8 10 12 14 F 10 14 16 20 G 14 19 21 26 H 16 24 26 32 I 18 29 31 38 IC: Inicio más Cercano. TC: Termino más Cercano. IL: Inicio más lejano. Tl: Termino más lejano. RUTA CRITICA =196 DIAS.
  13. IC: 2 IC: IC: 14 IC: 16 1|6 IC: 10 IC: 8 IC: IC: IC: 18 A C B H G D F E TI: 4 TI: 5 TI: 8 TI: 12 TI: 14 TI: 20 TI: 26 TI: 32 TC: 2 TC: 4 TC: 7 TC: 10 TC: 14 TC: 19 TC: 24 TC: 8 IL: 2 IL: 5 IL: 3 IL: 10 IL: 12 IL: 14 IL: 21 IL: 26 I IL: 31 TC: 29 TI: 38
  14. ACTIVIDADES DURACIÓN (DIA) ACTIVIDADES PREDECESURA ( A } CODIFICACIÓN 4 A ( B ) DOCUMENTACIÓN DEL CODIGO 8 B ( C ) MANUEL TÉCNICO 8 C ACTIVIDAD IC TC IL TL A 2 4 2 8 B 6 6 8 14 C 10 8 14 16 IC: Inicio más Cercano. TC: Termino más Cercano. IL: Inicio más lejano. Tl: Termino más lejano. RUTA CRITICA = 36 DIAS. A C B IL: 2 IL: 8 IL: 14 IC: 2 IC: 6 IC: 10 TI: 8 TI: 16 TI: 14 TC: 4 TC: 6 TC: 8
  15. ACTIVIDADES DURACIÓN (DIA) ACTIVIDADES PREDECESURA ( A ) PRUEBAS UNITARIAS 8 A ( B ) PRUEBAS EN CONJUNTO 4 A,B ( C) MANUAL DE USUARIO DE INSTALACIÓN 4 B,C ( D ) PRESENTAR AVANCE 4 D ACTIVIDAD IC TC IL TL A 2 2 4 4 B 2 4 6 8 C 4 7 6 12 D 7 8 10 15 IC: Inicio más Cercano. TC: Termino más Cercano. IL: Inicio más lejano. Tl: Termino más lejano. RUTA CRITICA =38 DIAS. A B D C TC: 2 TC: 4 TC: 8 TC: 8 TI: 4 TI: 8 TI: 15 TI: 12 IC: 2 IC: 2 IC: 4 IC: 7 IL: 4 IL: 6 IL: 6 IL: 10
  16. ACTIVIDADES DURACIÓN (DIA) ACTIVIDADES PREDECESURA ( A ) IMPLEMENTACIÓN 4 A ( B ) INTALAR EL SISTEMA EN EL NEGOCIO 4 A ( C ) CAPACIÓN DEL PERSONAL ENCARGADO 4 A ( D ) ENTREGARLO 8 B,C,D ( E ) DOCUMENTOS 8 C,D,E ( F ) PAQUETE DE INSTALACIÓN 8 F ACTIVIDAD IC TC IL TL A 2 2 3 4 B 2 4 6 5 C 4 7 5 8 D 7 8 10 12 E 8 10 12 14 F 10 14 16 20 IC: Inicio más Cercano. TC: Termino más Cercano. IL: Inicio más lejano. Tl: Termino más lejano. RUTA CRITICA =78 DIAS.
  17. IC: 2 IC: IC: IC: IC: 10 IC: IC: 10 IC: 2 IC: 7 8 A C B D F E TC: 2 2 IC: 10 TI: 4 IL: 3 TC: 4 TC: 14 TC: 7 TC: 10 IL: 6 IL: 16 IL: 7 IL: 10 IL: 12 TC: 8 TI: 8 TI: 14 TI: 14 TI: 20 TI: 5
Publicité