Accueil
Explorer
Soumettre la recherche
Mettre en ligne
S’identifier
S’inscrire
Publicité
Prochain SlideShare
La comunicación en el Síndrome de Angelman - Patricia Díaz-Caneja
Chargement dans ... 3
1
sur
3
Top clipped slide
Educar a compañeros de niños y jóvenes con Síndrome de Tourette - Leslie E. Kacker (Trad. M. D. Cebrián de Miguel)
13 May 2011
•
0 j'aime
0 j'aime
×
Soyez le premier à aimer ceci
afficher plus
•
1,271 vues
vues
×
Nombre de vues
0
Sur Slideshare
0
À partir des intégrations
0
Nombre d'intégrations
0
Télécharger maintenant
Télécharger pour lire hors ligne
Signaler
Santé & Médecine
Technologie
davidpastorcalle
Suivre
Publicité
Publicité
Publicité
Recommandé
La comunicación en el Síndrome de Angelman - Patricia Díaz-Caneja
davidpastorcalle
3.1K vues
•
3 diapositives
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenas
davidpastorcalle
5.3K vues
•
18 diapositives
Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....
davidpastorcalle
2.2K vues
•
18 diapositives
LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
Sonia M. Blanco Rivas
3.5K vues
•
10 diapositives
Un niño con autismo en la familia
Equipo de Orientación Colegio Marista Liceo Castilla
2.7K vues
•
78 diapositives
Información profesores asperger y el autismo de alto funcionamiento
idoialariz
3.6K vues
•
7 diapositives
Contenu connexe
Présentations pour vous
(20)
Cómo hablar con su hijo o hija acerca de su tdah
idoialariz
•
2.4K vues
De Infantil a Primaria
Tic Gandhi
•
2.9K vues
Dislexia i familia
Psicopedagogia Polinyà
•
304 vues
Vista de uno de los documentos
pepinete
•
29.7K vues
Arte y TDAH
Julieta Ceron
•
334 vues
El periodo de adaptacion modificado
javiji26
•
3K vues
Tránsito de Infantil a Primero
Castillo Zuñiga
•
1.5K vues
Ayuda en los estudios (padres)
CENTRO APRENDER
•
1.2K vues
Escuela de padres
Cole Navalazarza
•
230 vues
Conductas desafiantes en la sala de clases de Niveles Transición.
Patricia Vásquez Espinoza
•
12.3K vues
Op alumnado con tdah
pepinete
•
33.7K vues
10 la relacion con otros niños y el acoso escolar
gesfomediaeducacion
•
2.7K vues
Periodo de adaptación
Espicanet
•
2.1K vues
Rehabilitaciion del lenguaje
Matteo Alejandro
•
120 vues
Período de adaptación
Brenda Mingo Lozano
•
110 vues
La autoestima SESIÓN 13
Julieta Ceron
•
937 vues
Instrumentos de recoleccion_de_datos_secuencia
Nathaly Puentes
•
91 vues
Infanta leonor mayo 2010
MJesús Florez Villan
•
255 vues
Intrumentos
Nata Rodriguez
•
68 vues
Recopilación tecnicas manejo conductual
andrea9188
•
34.5K vues
En vedette
(14)
TRASTORNOS XENERALIZADOS DO DESENVOLVEMENTO - XUNTA DE GALICIA
davidpastorcalle
•
1.4K vues
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...
davidpastorcalle
•
1.9K vues
Facts about angelman syndrome - Angelman Syndrome Foundation
davidpastorcalle
•
1.7K vues
Intervenciones sociocomunicativas en los trastornos del espectro autista de ...
davidpastorcalle
•
2.3K vues
Las emociones en el niño autista a través del cómic: Estudio de caso - Rafae...
davidpastorcalle
•
2.2K vues
La disciplina y el niño con Sindrome de Tourette - A.P.A.S.T.T.A
davidpastorcalle
•
3.1K vues
Recursos para la programacion del aula especifica - Ana Magdalena Sánchez Puche
davidpastorcalle
•
2.7K vues
Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...
davidpastorcalle
•
13.8K vues
Guía de recursos en Rhode Island para familias con niños que presentan TEA
davidpastorcalle
•
2.8K vues
PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS TRASTORNO...
davidpastorcalle
•
13.9K vues
Autismos. Su clasificación. El Autismo Secundario- José Antonio Muñoz Yunta
davidpastorcalle
•
10.3K vues
Aula abierta específica de alumnos con TEA - Miguel Ángel Escobar Solano. (CP...
davidpastorcalle
•
3.3K vues
Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con autismo
María Eugenia Gallo Arbeláez
•
6.8K vues
Soy especial. Cuaderno y manual
maite -mamijul36
•
89.3K vues
Publicité
Similaire à Educar a compañeros de niños y jóvenes con Síndrome de Tourette - Leslie E. Kacker (Trad. M. D. Cebrián de Miguel)
(20)
EDUCACIÓN INFANTIL
belrosy
•
291 vues
Sindrome de Williams, Guía para Padres
Pedro Roberto Casanova
•
3.1K vues
Psicología infantil
Marco Flores
•
73 vues
TALLER DE LA INCLUSION
Katherin Elizabeth
•
541 vues
Guia familias
Unión de Asociaciones Familiares (UNAF)
•
4.9K vues
Desarrollo
analindabecerril
•
164 vues
Catalogo de adaptaciones tourette,tdh, toc
Isabel Aguilar
•
1.2K vues
Hablemos de sexo guia para padres
Evelyn Goicochea Ríos
•
9.3K vues
Mutismo selectivo
Ana Maria
•
38 vues
AUTORIDAD POSITIVA
FLEMINGEVALU
•
474 vues
Reflexión crítica televisión y los niños
AnaQuintanarBraojos
•
2.7K vues
Rehabilitaciion del lenguaje
Matteo Alejandro
•
123 vues
Guia padres fetblog 4
PALOMA MAGÁN MARCOS
•
348 vues
Tartamudez padres
Guadi Guadita
•
375 vues
Tartamudez guia para padres
Pedro Roberto Casanova
•
1.1K vues
Decalogo fomentar el apego en casa
Concha Sedano
•
122 vues
03
Karito Lizeth Benites Socola
•
749 vues
Padres y madres
solucionesmaternalesca
•
183 vues
Cómo-hablar-a-un-niño-o-niña-sobre-el-conflicto-y-la-guerra-1.pdf
RocoRifo
•
0 vue
TOLERANCIA A LAS BROMAS
Yolanda Rodríguez Ramos
•
256 vues
Plus de davidpastorcalle
(16)
Arquitectura Romana - C.P.R. La Vega (Sector Veracruz).
davidpastorcalle
•
1.4K vues
Arquitectura romana cpr la vega (veracruz)
davidpastorcalle
•
902 vues
Ejército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La Vega
davidpastorcalle
•
935 vues
Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega
davidpastorcalle
•
1.1K vues
Vercingétorix ,el galo rebelde. Miguel 5º Primaria - C.P.R. La Vega
davidpastorcalle
•
941 vues
La Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º Primaria
davidpastorcalle
•
3.4K vues
El volcan Vesubio - Miriam 4º Primaria
davidpastorcalle
•
2K vues
Manual de los 100 dias - Autism Speaks
davidpastorcalle
•
5.1K vues
Introduccion autismo 2005_rev
davidpastorcalle
•
1.4K vues
Autismo genes 2005
davidpastorcalle
•
681 vues
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
davidpastorcalle
•
1.9K vues
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
davidpastorcalle
•
3.6K vues
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...
davidpastorcalle
•
4.3K vues
ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...
davidpastorcalle
•
2.7K vues
Protocolo para la evaluación del alumnado con autismo y con otros tgd
davidpastorcalle
•
8.1K vues
Aula abierta específica de alumnos con trastornos del espectro autista.
davidpastorcalle
•
1.2K vues
Publicité
Dernier
(20)
FRACTURA pedia extremidad superior.pptx
Josue Hernandez Alamillo
•
0 vue
urinario.ppt
DulVilla
•
0 vue
Copia de Fundamentos clase 7.pptx
JaserAlejandroCerdaM
•
0 vue
Sistema nervioso.pptx
GuillerminaMaisterre
•
0 vue
Análisis de organigrama de una unidad de salud de primer nivel
GabrielNezMartnez1
•
0 vue
S11.s1 El aborto.pdf
PsicJorgeSandovalMar
•
0 vue
MOTIVACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO. GERENCIA..pptx
AlonsoGarduo2
•
0 vue
(1) CARTILLA ARREGLADA- ENITH.pdf
EnithIbethPintoGuerr
•
0 vue
LAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
AlexsandraLarios
•
0 vue
capacitacion cns villa peronal de salud.pptx
vero157332
•
0 vue
GuiaSindromeCushing.pdf
jilbhermoreno
•
0 vue
Hemograma.pptx
ManuelFernandes610273
•
0 vue
asadehenle-.pptx
AcisSamuel
•
0 vue
(1) CARTILLA ARREGLADA- ENITH.pdf
Universidad Nacional de Panamá
•
0 vue
Pie Diabetico.pptx
JorgeOsorio421825
•
0 vue
3 PROTOCOLO CUMANIN.pdf
BRITNEYMAYRELIBRAVOB
•
0 vue
administracion-de-medicamentos.ppt
JaserAlejandroCerdaM
•
0 vue
PROMOCION DE SALUD.pptx
NazarethIliana
•
0 vue
toxicologia-120310144253-phpapp02.pdf
AlonsoRabadn
•
0 vue
ADRENERGICOS 1.pptx
SofaFernndez64
•
0 vue
Educar a compañeros de niños y jóvenes con Síndrome de Tourette - Leslie E. Kacker (Trad. M. D. Cebrián de Miguel)
Educar a compañeros
de niños y jóvenes con Síndrome de Tourette1 Nota: Algunas investigaciones realizadas sugieren que los niños con tic [visibles] son objeto de burla y que, en algunos casos son rechazados por ello. La investigación preliminar efectuada para evaluar si los programas de educación de los compañeros podrían introducir mejoras en la situación, sugiere que podrían derivarse ciertas ventajas de educar a sus compañeros sobre la incidencia y problemas de los tic en el alumno. Las sugerencias que a continuación se hacen están únicamente basadas en mi experiencia de los últimos 15 años en materia de organización y dirección de programas de educación de compañeros, y no en resultados de investigaciones formales. Las sugerencias formuladas están pensadas para una exposición en el aula, pero pueden modificarse para uso de padres que deseen educar a los amigos de su hijo o hija. La longitud y profundidad del programa/curso dependerá de la edad de los chicos. La siguiente información es algo que debe recordar si usted programa un curso para niños de 7-11 años. - Planifique una presentación de 20-30 minutos, sin exceder este tiempo; antes bien, redúzcalo si es posible. Recuerde que la capacidad de atención a estas edades no es la de un adulto. Ocasionalmente yo he tenido grupos que se “han metido tanto” en la discusión que, a la hora de la verdad, se superó ese tiempo. Pero, en general, hágala breve, delicada y asegúrese que utiliza el vocabulario adecuado a la edad del grupo. - La asociación nacional estadounidense “Tourette Syndrome Association” cuenta con varias viñetas en video que pueden utilizarse para mostrarlas en la clase como parte de la formación de los alumnos. La descripción de tal material puede encontrarse en inglés en su página web http://www.tsa-usa.org. ”Danya International” (www.danya.com) también tiene un vídeo realizado a tales efectos de educación de compañeros. Con los niños muy pequeños el material que puede utilizar es la lectura de un libro del tipo de “Taking Tourette’s Syndrome to School” de W. Krueger (se compra por http://www.amazon.com ) - Recuerde que ha de decir a los niños que el Sídrome de Tourette (S.T.) no es una enfermedad mortal. Nosotros lo sabemos, pero ellos no y es posible que se asusten. - Recuerde decir a los niños que no es posible contraer el S.T. por contagio de su compañero de clase. Nuevamente, nosotros también lo sabemos, pero ellos no lo sabrán a menos que usted se lo diga. - Asegúrese de explicarles que los tic cambian, para que en el futuro toda la clase tenga los conocimientos básicos como para comprender por qué su compañero de clase tiene en este momento síntomas que no coinciden con lo que usted les contó ese día. Esté preparado para recibir preguntas del tipo de: - “¿Cómo lo contrajo?”. Normalmente les explico que el niño lo heredó (asumiendo que sé que existe un historial familiar), de la misma forma que todos Copyright © 1998-2004. Leslie E. Kacker. Todos los derechos reservados. Publicado en http://www.Schoolbehavior.com. Versión española M. D. Cebrián-de-Miguel.
los niños heredan
el color de los ojos, el color de la piel, el talento, etc. de sus padres. - “¿Se puede curar?” Mi respuesta es directa: “No, pero la parte buena es que [el 2 nombre del niño o la niña] probablemente mejorará cuando llegue a la adolescencia –puede que ahora resulte difícil durante cierto tiempo- si todos nos ponemos a intentarlo y ayudamos a [nombre]”. - “Si ahora no lo tengo, ¿puedo cogerlo?. Normalmente contesto que no tengo forma de saberlo con total certeza, pero que si los padres no lo tienen entonces, probablemente, ellos tampoco lo tendrán. Cuando explique en qué consiste el S.T. a niños pequeños, utilice ejemplos a los que ellos se puedan remitir (como tener hipo). Yo siempre pregunto a la clase que cuántos niños han tenido hipo. Cuando todos levantan la mano, les pregunto si pueden dejar de tener hipo simplemente porque quieran que desaparezca. Y de esa forma comparo los tic con el hipo: “¡no lo habéis planeado, no lo queréis, realmente no podéis parar, y se irá cuando sea bueno y esté listo para hacerlo, y no hasta entonces!”. Los niños también pueden hacerse una idea de lo incómodo que uno se siente si el hipo llega a hacer daño o dura demasiado tiempo. Uno de los principales objetivos de la presentación es promover la empatía, no la lástima. Normalmente pregunto a los niños cómo se habrían sentido si tuviesen que hacer ruidos en voz alta o movimientos extraños. Entonces les pregunto cómo les gustaría que reaccionarán ante ellos los demás si se vieran obligados a hacer ruidos y movimientos. La mayoría de los chicos generarán la estrategia de “Me gustaría que los ignoraran”. A lo que toda entusiasmada les respondo: ¡Excelente! Esa es la mejor estrategia, ¡ignorar los tic!”. Alguna vez me he encontrado con niños que preferían que sus compañeros no ignorasen los tic, sino que les hicieran algunos comentarios solidarios si estaban pasando por un mal momento. Siempre que es posible, hablo con el niño (para el que se ha organizado el curso de educación de compañeros) antes de hacer mi presentación del S.T., con la intención de indagar sobre lo que a él o ella le interesa más que entienda su clase y cómo le gustaría que ésta reaccionase. Yo jamás “empujaría” a tales niños a que estuvieran presentes durante el tiempo que dure el programa de educación de sus compañeros, pero sí se lo recomendaría. Algunos niños sienten una terrible ansiedad en relación a las reacciones de sus compañeros, por lo que prefieren no estar presentes. Si el niño se siente nervioso sobre la posibilidad de que se ejecute el programa de educación de sus compañeros, yo lo postpondría hasta que sea él quien marque el momento adecuado. Personalmente no creo que deba “sacarse a los niños de sus casillas” y, realmente, no podemos garantizarles que todos sus compañeros vayan a mostrarse comprensivos y dispuestos a ayudarles. Hay que reconocer que es posible que algunos niños de la clase, una vez que oyen hablar del S.T., pueden utilizar ese conocimiento para molestar o atormentar al niño o la niña afectada y, recuérdese también, que al habar a la clase sobre el compañero con S.T. estamos desvelando información médica confidencial sobre el niño, por lo que necesitamos la autorización de los padres. Si el niño afectado quisiera ayudar a dar el curso o conducirlo él mismo sería estupendo, ya que ello le permitiría aprender a defender sus propios intereses. Pero, de nuevo, Copyright © 1998-2004. Leslie E. Kacker. Todos los derechos reservados. Publicado en http://www.Schoolbehavior.com . Versión española M. D. Cebrián-de-Miguel (AMPASTTA)
jamás “empujaría” al
niño a que lo hiciera, aún cuando se encuentre en el propio aula. Antes de entrar hablo con él, en privado, para decirle que no acudiré a él salvo que quiera que yo lo haga, pero que si quiere incorporarse a explicar algo, a mi me encantaría contar con su ayuda. Sí les hago que vean una película, sólo será una vez les haya preparado para ello y tras la película, hablamos y comentamos lo que hemos visto y tratamos de responder a las preguntas y comentarios. Normalmente hago el intento de hablar a la clase sobre algunas personas famosas que tuvieron S.T. y les hablo de los niños con S.T. que conozco y les cuento lo que pueden hacer. El mensaje es sencillo: los niños con S.T. se “fabrican” en todo tipo de formas y tamaños, de la misma forma que el resto de los niños, pero que aquellos se diferencian tan sólo en que tienen la enfermedad de los tic que parece rara si no se sabe en qué consiste. Pero que ahora que ellos ya saben lo que es, saben que lo mejor es ignorarlo o, simplemente, mostrarse colaborador con su compañero. Tras un curso de estas características, probablemente notarán un efecto de “luna de miel” en el que los compañeros se mostrarán más agradables con el niño. Pero hagan el seguimiento a lo largo del tiempo y observen si la conducta de los compañeros cambia de hecho en relación al niño. ¿Se ha integrado al niño en más actividades en el recreo? ¿Se le está invitando a más fiestas de cumpleaños? Es posible que haya que convocarles a algunas sesiones de toma de conciencia, en diferentes momentos a lo largo del curso. Finalmente, aunque he impartido numerosos cursos de educación de compañeros sobre el Tourette, de hecho prefiero no montar un programa “sólo sobre Tourette” ya que son muchas las enfermedades que afectan a los niños. Si su centro escolar o Comunidad puede crear un “programa sobre diversidad”, los alumnos pueden acercarse a varias enfermedades, y cuantos más niños haya afectados por una de las enfermedades, más probabilidades habrá de que puedan aceptar las diferencias de los otros alumnos. Copyright © 1998-2004. Leslie E. Kacker. Todos los derechos reservados. Publicado en http://www.Schoolbehavior.com . Versión española M. D. Cebrián-de-Miguel (AMPASTTA)
Publicité