Las emociones en el niño autista a través del cómic: Estudio de caso - Rafael Flores Díaz
1. Nº 33 Julio 2008 pp. 5 - 28 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación
LAS EMOCIONES EN EL NIÑO AUTISTA A TRAVÉS DEL CÓMIC:
ESTUDIO DE CASO
Rafael Flores Díaz
rafael.flores.ecija@safa.edu
Rosalía Romero Tena
rromero@us.es
Universidad de Sevilla (España)
Nuestro estudio, se centra principalmente en el aspecto afectivo, en las emociones de los/as niños/as
autistas y tiene la finalidad de conocer si el cómic puede llegar a ser un medio útil para romper los
silencios emocionales que suelen caracterizar a los/as niños/as autistas; un medio capaz de ayudar a
exteriorizar a través de las viñetas, emociones y sentimientos que no son capaces de transmitir a través
del lenguaje oral. Nuestra investigación pretende indagar por lo tanto, si se produce descarga emocional
cuando el alumno autista representa a través de viñetas situaciones, acciones, acontecimientos, aventuras…
en definitiva, pequeñas historias sociales, de su vida cotidiana.
Palabras clave:Cómic, TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), autismo, Necesidades
Educativas Especiales, Discapacidad, Comunicación, etc.
Our study, is centered mainly in the affective aspect, the emotions of the autistas children and has the
purpose of knowing if cómic can get to be useful means to break the emotional silencios that usually
characterize the autistas children; means able to help to express through viñetas, emotions and feelings
that are not able to transmit through oral language. Our investigation tries to investigate therefore, if
emotional unloading takes place when the autista student marks through viñetas situations on a map,
actions, events, adventures… really, the small social histories, of its daily life.
Key words: Cómic, TIC (Technologies of the Information and the Communication), autismo, Special
Educative Necessities, Discapacidad, Communication, etc.
1. Introducción Sobre todo en alumnos y alumnas autistas
con habilidades o destrezas especiales para
El presente estudio pretende conocer si el el dibujo o la pintura. Aspecto, que como
cómic puede llegar a ser un medio útil para desarrollaremos a lo largo de esta
ayudar a romper los silencios emocionales que investigación, parece ser común en muchos
caracterizan a los alumnos y alumnas que chicos autistas de alto funcionamiento y
presentan este trastorno. Indagar, por lo tanto, asperger. Como desarrollaremos
si a través de dicho medio, los niños autistas posteriormente, los autistas sí tienen
son capaces de expresar a través de viñetas, sentimientos y emociones, posiblemente sus
lo que no pueden exteriorizar a través de dificultades en la expresión y comprensión de
palabras, a través de su lenguaje oral. éstas, se deban a la ausencia de inteligencia
emocional.
-5-
2. Flores, R. y Romero, R..
“… la ausencia de inteligencia de sus rutinas y vivencias diarias).
emocional en absoluto quiere decir que las Propósitos que se manifiestan en los
personas con autismo no tengan emociones, objetivos de nuestra investigación, y que a
simplemente que al resultarles sumamente continuación detallamos:
difícil la expresión de las mismas y estar
ocupados en entender “nuestros mundos” no -Analizar el contenido icónico, las
desarrollan este aspecto” (Mercado Sabalote, imágenes, los diferentes trazos sobre el papel
2001:1). que realiza nuestro alumno autista en las
diferentes viñetas, indagando la descarga
A lo largo de este estudio, por lo tanto, emocional que se puede producir en ellas :
pretendemos conocer qué sienten, qué temen - Indagar qué situaciones, contextos,
los alumnos autistas… que les provoca acontecimientos, escenarios… caracterizan
enfado o ira, qué situaciones perciben como cada categoría emocional, en las diferentes
placenteras, qué les causa tristeza o pena… historietas representadas por nuestro sujeto
estos y otros muchos interrogantes nos de estudio.
planteamos en esta investigación. - Analizar el nivel de Iconicidad Sustantiva
representado en las diferentes viñetas.
2. Objetivos Análisis en el que comprobaremos el tipo de
dibujo utilizado por nuestro alumno (realista,
Como ya hemos comentado anteriormente, caricatura, abstracto…).
nuestro estudio tiene la finalidad de conocer - Conocer los diferentes tipos de planos
si el cómic puede llegar a ser un medio útil que utiliza nuestro sujeto de estudio. Planos
para romper los silencios emocionales de los que nos determinarán qué partes, elementos,
niños autistas, un medio capaz de ayudar a espacios… cobran protagonismo en cada
exteriorizar a través de las viñetas emociones momento de la acción, qué elementos son los
y sentimientos que no son capaces de que deben captar nuestra acción.
transmitir a través del lenguaje oral… - Conocer los diferentes tipos de
El propósito de esta investigación, por lo angulación, conocer desde dónde quiere
tanto, es indagar si se produce descarga nuestro sujeto de estudio que percibamos la
emocional cuando el alumno autista acción, desde dónde debemos mirar.
representa a través de viñetas situaciones, - Indagar el grado de Autoidentificación
acciones, acontecimientos, aventuras… en que se desprende en las diferentes historias
definitiva, pequeñas historias sociales, de su sociales, descubrir si aparece representado
vida cotidiana; así como, cuando representa nuestro alumno como actor o personaje que
en dichas viñetas, acontecimientos o participa en sus propias historietas.
situaciones catastróficas, que suele percibir a - Conocer el grado de participación de los
través de los medios de comunicación diferentes personajes que intervienen en las
(atentados, catástrofes naturales…). historietas, en función del rol que ocupan
De esta forma indagamos su percepción, dentro de ella (Protagonista, Colaborador del
a través de emociones y sentimientos, de su Protagonista, Antagonista, Colaborador del
contexto más cercano y su percepción de lo Antagonista y Otros Personajes).
que ocurre en el mundo (un contexto lejano - Identificar quién interpreta cada rol, qué
-6-
3. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación
personajes de su vida cotidiana, de su y los deltas de los bocacillos o globos. Formas,
contexto… suelen interpretar el papel de trazos geométricos que engloban al texto, que
héroe, “el bueno de la historia”, o por el en ocasiones, pueden asociarse con un
contrario, quién ocupa el rol de villano, o “el determinado estado emocional.
malo de la historieta”. - Analizar el tamaño, contorno y rotulado
- Explorar y conocer qué categorías del texto. Así como su relación con diferentes
emocionales son más características de cada categorías o estados emocionales.
personaje, en función del rol que interpretan - Identificar y reconocer las diferentes
en cada historia social; y que se desprende onomatopeyas que aparecen en las
de sus gestos faciales, corporales, etc. historietas, así como su posible relación con
- Analizar los rasgos faciales más determinadas categorías emocionales.
significativos de cada personaje, en función - Describir e interpretar el uso y funciones
del estado emocional que exprese en cada del lenguaje que cada personaje realiza en
momento o situación. función del estado emocional que presente.
- Indagar la utilización de algunos recursos - Explorar y conocer qué categorías
icónicos que pueden ayudar a realizar un emocionales son más características de cada
mayor énfasis expresivo en los diferentes personaje, en función del rol que interpretan
personajes (colorear algún elemento facial, en cada historia social; y que se desprende
deformación de elementos faciales o de sus expresiones, exclamaciones,
corporales…). interrogantes…
- Identificar los rasgos corporales más - Indagar el grado de Autoidentificación,
significativos en cada personaje, y su relación en esta ocasión, analizando sus posibles
con las diferentes categorías emocionales. intervenciones en el relato, en la narración.
- Reconocer elementos, objetos, animales, -Identificar y analizar algunos recursos
etc., a los que nuestro sujeto de estudio le ha propios del cómic (denominados signos
otorgado propiedades y características de los convencionales del cómic), que aparecen en
seres humanos en algunas de sus historietas, las historietas representadas por nuestro
así como el estado emocional que estos sujeto de estudio y que pueden apoyar una
objetos o seres humanizados pueden situación en la que se desprenda una gran
presentar en diferentes acontecimientos o descarga emocional:
situaciones. - Reconocer e identificar las metáforas
- Analizar la orientación que existe entre visuales representadas en las viñetas
los personajes que aparecen en las viñetas (si producidas por nuestro alumno autista, así
se miran, si sólo aparece un personaje, si un como los diferentes símbolos o elementos
personaje da la espalda…). icónicos más utilizados para este recurso.
-Analizar el contenido verbal, el lenguaje, Indagando, de igual modo, su posible relación
el texto que nuestro alumno autista inserta en con determinadas emociones.
la viñetas, indagando la descarga emocional - Detectar la utilización de signos apoyo
que se puede producir en las palabras o en un en el lenguaje (signos de interrogación,
determinado conjunto de letras: exclamación…). Signos que pueden ayudar a
- Identificar las diferentes formas, realizar un mayor énfasis expresivo de un
geometrías que pueden presentar las siluetas determinado estado emocional.
-7-
4. Flores, R. y Romero, R..
- Indagar la utilización de códigos o a la metodología cualitativa, qué rol juega el
movimientos cinéticos, así como los tipos de investigador en dicho proceso, qué
trazos que utiliza (característicos de diferentes instrumentos o técnicas de recogida y análisis
movimientos), y su posible relación con de la información se utilizan, etc. A
algunas categorías emocionales. continuación, desarrollamos algunas de las
- Analizar la secuencia que mantienen entre características más significativas de dicho
sí las diferentes viñetas que componen una enfoque metodológico:
historia social, y de este modo, comprobar si
dicha estructura o secuencia es lógica, tiene - Se realiza a través de un prolongado e
sentido. intenso contacto con el campo o situación de
vida. Estas situaciones son típicamente
Finalidades y objetivos, que nos “banales” o normales, reflejo de la vida diaria
determinarán si dicho medio (el cómic), puede de los individuos, grupos, sociedades y
ser un recurso capaz de romper los silencios organizaciones.
emocionales de los alumnos autistas de alto - El papel del investigador es alcanzar una
funcionamiento y/o asperger con habilidades visión holística del contexto objeto de
o destrezas especiales para el dibujo. estudio: su lógica, sus ordenaciones, sus
Habilidades y destrezas, que como normas explícitas e implícitas.
desarrollaremos a lo largo de este estudio, - El investigador intenta capturar los
parecen ser comunes en alumnos y alumnas datos sobre las percepciones de los actores
de estas características. desde dentro, a través de un proceso de
Al mismo tiempo, esperamos extraer profunda atención, de comprensión empática
implicaciones de nuestra investigación y y de suspensión o ruptura de las
realizar sugerencias sobre posibles preconcepciones sobre los tópicos objeto de
interrogantes que den continuidad a este discusión.
estudio. Implicaciones y nuevas sugerencias - Leyendo a través de estos materiales, el
de estudio, que esperamos que de alguna investigador puede aislar ciertos temas y
forma, contribuyan a mejorar la calidad de vida expresiones que pueden revisarse con los
de las personas autistas y sus familiares. informantes, pero que deberían mantenerse
en su formato original a través del estudio.
3. Metodología de la Investigación - Una tarea fundamental es la de explicar
las formas en que las personas en situaciones
3.1. Justificación de la Metodología. particulares comprenden, narran, actúan y
manejan sus situaciones cotidianas.
Una vez analizadas las características y - Son posibles muchas interpretaciones
peculiaridades de nuestros objetivos y fines, de estos materiales, pero algunas son
nos decantamos por una metodología convincentes por razones teóricas o
principalmente de corte cualitativo, con un consistencias interna.
matiz etnográfico y que ha supuesto la - Se utilizan relativamente pocos
utilización del estudio de caso como estrategia instrumentos estandarizados. El investigador
metodológica. es el principal instrumento de media.
Pero qué aspectos caracterizan, definen… - La mayor parte de los análisis se realizan
-8-
5. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación
con las palabras. Las palabras pueden unirse, porque presta especial atención a cuestiones
subagruparse, cortarse en segmentos. Se que específicamente pueden ser conocidas a
pueden organizar para permitir al investigador través de casos. El caso puede ser simple o
contrastar, comparar, analizar y ofrecer complejo y puede ser un niño, una clase, o un
modelos sobre ellos. (Miles y Huberman, 1994: colegio, un conjunto de niños, un grupo de
5 – 8). clases, varios centros…
Pero a pesar de la selección de un “Un estudio de casos es una recogida
determinado enfoque (cualitativo o formal de datos presentada como una
cuantitativo), toda investigación debe poseer opinión interpretativa de un caso único, e
dos centros básicos o pilares de actividad: incluye el análisis de datos durante el trabajo
de campo y redactados en la culminación de
1. Recoger toda la información necesaria un ciclo de acción…” (McKernan, 1999: 96).
y suficiente para alcanzar esos objetivos, o
solucionar ese problema. En los orígenes de la investigación
2. Estructurar esa información en un todo cualitativa, el estudio de casos nace con la
coherente y lógico, es decir, ideando una necesidad de analizar la implantación de
estructura lógica, un modelo o una teoría que programas, experiencias educativas,
integre esa información (Martínez Minguélez, innovaciones.
2006: 66). Se intentaba conocer si los resultados de
estos proyectos, programas o experiencias
Como comentamos anteriormente, tras eran los esperados, su impacto, los puntos
analizar estos dos grandes ejes o pilares de fuertes y débiles, propuestas de mejora para
actividad de nuestro estudio, nos decantamos futuras aplicaciones…
(dentro del enfoque cualitativo), por el estudio
de casos como estrategia o método más “Un conocimiento profundo de la
adecuado para resolver los interrogantes y implantación de los programas e
objetivos de la investigación, así como para innovaciones curriculares, exigía un tipo de
estructurar y organizar dicha información. análisis que permitiese el conocimiento de
lo idiosincrásico, lo particular y lo único,
“El estudio de casos es uno de los métodos frente a lo común, lo general, lo uniforme.”
de investigación cualitativa, cuyo fin es (Angulo Rasco y Vázquez Recio, 2003: 15).
estudiar a cada sujeto, buscando una
descripción profunda de cada uno” (Sánchez Actualmente, como ya hemos comentado
Ayala, 2003: 32). anteriormente, tendríamos que centrarnos en
la finalidad de esta metodología, que pretende
A la metodología cualitativa se la ha conocer en profundidad un sujeto, o un grupo
identificado tradicionalmente con el estudio de sujetos, un contexto, una institución, etc,
de casos. Pero debemos aclarar que no se trata que tiene interés en sí mismo, prestando
de una metodología sino de una forma de especial atención a esta última consideración.
elección de sujetos u objetos para ser Nuestro caso debe ser “especial”,
estudiados. El estudio de casos se caracteriza “significativo”, “único”, “representativo”…
-9-
6. Flores, R. y Romero, R..
para ser considerado como un caso de Momentos o fases del estudio en la que
“interés” para su estudio. hemos tenido que tomar decisiones muy
significativas para el desarrollo de la
“De un estudio de casos se espera que investigación: la decisión de utilizar unos
abarque la complejidad de un caso determinados instrumentos, el sistema de
particular. Una hoja determinada, incluso análisis elegido, la adaptación y diseño de
un solo palillo, tiene una complejidad única, instrumentos de recogida de datos, el juicio
pero difícilmente nos preocuparán lo de expertos, la triangulación…
suficiente para que los convirtamos en un
objeto de estudio. Estudiamos un caso En la Figura nº 1, representamos de forma
cuando tiene un interés muy especial en sí esquemática los pasos que hemos ido
mismo. Buscamos el detalle de la interacción siguiendo en nuestra investigación.
con sus contextos. El estudio de casos es el
estudio de la particularidad y de la Podemos considerar siguiendo las
complejidad de un caso singular, para llegar afirmaciones de Rodríguez y otros (1996) que
a comprender su actividad en circunstancias cuando se realiza una investigación de corte
importantes”. (Stake, 1998: 11). cualitativo, siempre se opera siguiendo un
esquema de acción previamente determinado
Siguiendo a este mismo autor, podríamos pero teniendo en cuenta que algunas
afirmar, por lo tanto, que: decisiones se toman sobre la marcha en
función de lo que te vas encontrando, de las
“El caso es algo específico, algo dificultades, de los imprevistos…
complejo, en funcionamiento” (Stake, 1998:
16) 3.3. Cronograma.
“El cometido del estudio de casos es la Otro aspecto que creemos necesario
particularización, no la generalización. Se resaltar en las fases de la investigación es la
toma un caso particular y se llega a temporalización transcurrida en cada uno de
conocerlo bien, y no principalmente para ver estos momentos. Para ello en el Cuadro nº 1,
en qué se diferencia de los otros, sino para sintetizamos a través de un CRONOGRAMA
ver qué es, que hace…” (Stake, 1998:20). el tiempo transcurrido en las fases o momentos
más significativos del estudio.
3.2. Fases de la Investigación.
3.4. Selección del caso.
Analizada brevemente la metodología de
investigación que hemos elegido, es en este Uno de los primeros factores a tener en
apartado donde ofrecemos un esquema de cuenta en la selección del “caso”, es nuestra
cada una de las fases seguidas. En este caso disponibilidad de trabajo y la accesibilidad al
presentaremos un gráfico general para situar campo. A continuación citamos algunas
el estudio, un gráfico que nos permitirá palabras de Stake, que hacen referencia a este
situarnos en cada uno de los momentos por aspecto:
los que ha transcurrido dicha investigación.
- 10 -
7. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación
REFLEXIÓN
Delimitación del Centro de interés objeto
de estudio
Romper los
silencios
¿Qué pretendemos? emocionales del
FINALIDES DE LA INVESTIGACIÓN niño autista a
través del cómic.
Niño Elección del caso
Autista.
(13-16 años)
DOCUMENTACIÓN
Reconocimiento
facial MOMENTO1 MOMENTO 2 Expresiones
fotográfico. no
espontáneas
Reconocimiento Detectar si es capaz de…
facial
esquemático. a través Expresiones
COMPRENDER EXPRESAR del cómic espontáneas
Emociones
EMOCIONES EMOCIONES
basadas en
situaciones.
Situaciones
Traumáticas
Dibujar rasgos
faciales
OBSERVACIÓN DISEÑO INSTRUMENTO
(Sesiones de Evaluación) ANÁLISIS DE DATOS
ANÁLISIS DE LOS DATOS ANÁLISIS DE LOS DATOS
RESULTADOS Y
CONLUSIONES RESULTADOS
VALIDACIÓN DE LA CONCLUSIONES
SELECCIÓN DEL CASO
IMPLICACIONES Y
LIMITACIONES
Figura nº 1.- Representación de la Investigación.
- 11 -
8. Flores, R. y Romero, R..
Momentos o Fases de la 2003 2004 2005 2006
Investigación. Trimestres Trimestres Trimestres Trimestres
1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º
Determinar centro de Interés y
finalices de nuestro estudio.
Elección del caso de estudio.
Comprobar la adecuación de la
selección del caso.
Trabajo de Campo: Recogida de
Datos. (Cómic)
Diseño y Validación Instrumento
“Análisis contenido emocional cómic”
Análisis de los Datos
Obtener Resultados y Conclusiones
Finales.
Determinar las posibles Implicaciones
y Limitaciones de la Investigación.
Cuadro nº 1.- Cronograma de la Investigación.
“El primer criterio debe ser la máxima de Sevilla de la Consejería de Educación de la
rentabilidad de aquello que aprendemos. Una Junta de Andalucía, el censo de alumnos con
vez establecidos los objetivos ¿qué casos necesidades educativas especiales (n.e.e.) de
pueden llevarnos a la comprensión, a los dicha zona.
asertos, quizá incluso a la modificación de las Una vez analizados estos datos,
generalizaciones? El tiempo que disponemos mantuvimos diferentes reuniones con el
para el trabajo de campo y la posibilidad de Equipo de Orientación Externa (E.O.E.), así
acceso al mismo son casi siempre limitados. como con los diferentes profesores de apoyo
Si es posible, debemos escoger casos que a la integración o de pedagogía terapéutica
sean fáciles de abordar y donde nuestras que trabajaban con alumnos autistas.
indagaciones sean bien acogidas…” (Stake, Tras conocer estos datos y teniendo en
1995: 17). cuenta los objetivos y finalidades que nos
habíamos planteados en nuestra
Siguiendo nuestro criterio, nuestro primer investigación, seleccionamos como caso de
contexto donde se centra la investigación es estudio al alumno J.A.S.C. del centro EE. PP.
la comarca de Écija. Sagrada Familia de Écija.
Comarca que está compuesta por los Se trata por lo tanto de un muestreo
municipios: La Campana, Cañada del Rosal, intencional (Azorín, 1972) o intencionado
Écija, Fuentes de Andalucía y la Luisiana. (García Fernando, 1982) o deliberado (Patton,
El siguiente interrogante que se nos 1980); basándonos en las características de
planteaba era conocer las características y este alumno, su nivel intelectual (alumno
diagnóstico de los diferentes alumnos de esta autista de alto funcionamiento), características
localidad, así como el centro en el que se de su lenguaje, dificultades para expresar
hallaban escolarizados. emociones y para mantener relaciones con
Es por lo que le solicitamos a la Delegación iguales o con adultos, especial interés por el
- 12 -
9. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación
7. ¿Aparece el protagonista de la historia?
a) Sí.
b) No.
Cuadro nº 2.- Ejemplo de tipos de preguntas de cerradas del instrumento
(carácter cuantitativo).
4. Tipo de plano.
a) Plano general.
b) Plano entero.
c) Plano americano.
d) Primer plano.
e) Plano de detalle.
Cuadro nº 3.- Ejemplo de tipos de preguntas de opción múltiple del instrumento
(carácter cuantitativo).
dibujo, buen nivel lecto – escritor… lectura de cómic, la música actual, las señales
de tráfico y trazados de carretera…
A continuación describimos algunos de - Valoración positiva en la prueba
estos criterios, que hicieron decidirnos por diagnóstica que hemos diseñado para detectar
este alumno: si el sujeto de nuestro estudio es capaz de
- Autista de Alto funcionamiento (Nivel comprender las emociones; ya que para
de Inteligencia Normal. C. I. = 86) desarrollar las finalidades de nuestra
- Buen nivel en la lecto – escritura. investigación (expresar emociones),
- Óptima comprensión lectora. necesitamos saber con anterioridad, si dicho
- Adecuado lenguaje oral (a nivel de alumno autista es capaz de comprender las
comprensión y expresión). categorías emocionales básicas.
- Gran habilidad para dibujar. - Y como hemos comentado con
- Gran memoria visual (fotográfica). anterioridad, otro aspecto que se debe valorar
- Dificultades para mantener relaciones hace referencia a algunas consideraciones
con iguales y adultos. prácticas de importancia (Hammersley, K. y
- Dificultades para participar en actividades Atkinson, P. 1994; y Stake, R. E. 1995), en
grupales, en juegos… relación con la viabilidad de acceso a la
- Dificultades para expresar emociones, información, la disponibilidad de información
sentimientos, estados de ánimo… documental… (el hecho de no contar con
- Interés por la imagen, lo icónico… obstáculos o factores que limiten el acceso a
- Entre sus aficiones destacan: el dibujo, la información), el interés por el proyecto de
- 13 -
10. Flores, R. y Romero, R..
investigación… estadístico SPSS 11.5.
- Etc. Al mismo tiempo, hemos etiquetado de
ítems con carácter cualitativo a aquellas
3.5. Instrumento de recogida de datos. preguntas del instrumento abiertas. Para el
análisis de dichos datos hemos utilizado el
Tras detectar que nuestro alumno era programa Hiper – Researchs, estableciendo
capaz de comprender algunas categorías diferentes Sistemas de Categorías.
emocionales básicas (momento 1), nos El Instrumento se presenta en tres grandes
centramos en el objetivo y finalidad principal bloques o dimensiones, que caracterizan el
de este trabajo de investigación: “Utilizar el análisis de los cómics:
cómic, como medio capaz de romper los
silencios emocionales de los niños autistas”, - Contenido Icónico (Lenguaje Visual).
es decir, utilizar este recurso para ayudar a los - Contenido Verbal (lenguaje Verbal)
niños y niñas autistas a expresar sus - Signos Convencionales del Cómic.
emociones y sentimientos a través de medios
diferentes al lenguaje oral (momento 2). 4. Resultados más significativos
Para ello diseñamos un instrumento que
nos permitiera analizar la descarga emocional En el análisis de los resultados obtenidos
que se producía en cada una de las viñetas en nuestro estudio está estrechamente
que representaba nuestro sujeto de estudio. relacionado con el instrumento que hemos
Una vez validado por los expertos, quedó diseñado y utilizado en la recogida de de la
diseñado este instrumento en su versión información, así como las técnicas y
definitiva. estrategias seleccionadas para el análisis de
De igual modo nos gustaría destacar que los datos.
en el análisis de dicho instrumento nos A la hora de presentar la información
podemos encontrar con ítems que pueden alcanzada vamos a seguir el mismo desarrollo
tener un carácter cuantitativo o cualitativo. de dicho instrumento, que se divide en tres
Hemos denominado ítems con un carácter grandes bloques, con lo cual presentaremos
cuantitativo a aquellas preguntas del en primer lugar, los resultados obtenidos en
instrumento que podríamos etiquetar de el Contenido Icónico (o también denominado
cerradas o de opciones múltiples. Como Lenguaje Visual), seguido de los resultados
posteriormente describiremos, para el análisis del Contenido Verbal (o también denominado
de dichos datos hemos utilizado el paquete Lenguaje Verbal) y finalmente presentaremos
1. Descripción sustantiva de la viñeta.
________________________________________
________________________________________
________________________________________
Cuadro nº 4.- Ejemplo de tipos de preguntas abiertas del instrumento (carácter cualitativo).
- 14 -
11. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación
los resultados que se extraen al analizar los Una vez conocido qué personaje ocupa el
Signos Convencionales del Cómic. rol de protagonista en las historias sociales
representadas por nuestro sujeto, otra variable
4.1. Resultados Contenido Icónico. de gran interés para nuestro estudio, era
determinar los rasgos faciales que aparecían
En este primer bloque nos interesa conocer dibujados en cada personaje (en este caso el
cómo nuestro sujeto de estudio ha expresado protagonista), en función del estado
y exteriorizado sus emociones a través de emocional que presentara.
imágenes, a través de sus dibujos. En este A continuación en la tabla nº 1,
caso serán objeto de análisis sus trazos, presentamos a nivel general los resultados
formas, colores… que ha representado en obtenidos en esta variable:
cada viñeta. Para sintetizar esta exposición vamos a
En el primer ítem indagamos precisamente desarrollar un mayor profundidad los
si en la viñeta se percibe lenguaje visual o resultados obtenidos de esta variable en la
icónico, o si por el contrario sólo existe categoría emocional alegría, tristeza y enfado.
contenido verbal (texto). En primer lugar, mostraremos en el gráfico
Como se puede observar en el gráfico nº nº 3, los resultados obtenidos en la categoría
1, en el 89 % de las viñetas existe un lenguaje emocional ALEGRÍA, acompañado de una
icónico o visual (en este caso estamos viñeta ejemplo de dicho estado emocional.
hablando de viñetas en la que sólo aparece la Como se puede observar en el gráfico nº
imagen o aquellas en las que se combina la 3, el rasgo facial más representativo del
imagen y el texto). protagonista en la categoría emocional alegría
Otro aspecto que causaba nuestro interés, es “Comisura de los labios hacia atrás y hacia
era la frecuencia o el porcentaje en el que el arriba” (f=65), seguidos de “Gran Sonrisa”
protagonista de la historia social aparecía en (f=24), “Mejillas elevadas y abultadas” (f=17),
las viñetas. Es decir, cuántas veces aparecía a “El pliegue naso labial baja desde la nariz
lo largo de la historieta. hasta el borde exterior por fuera de la comisura
A continuación en el gráfico nº 2, de los labios” (f=7), “La boca puede estar
presentamos los resultados obtenidos: abierta o no, con o sin exposición de los
Observando el gráfico nº 2, podremos dientes” (f=6), “Mejillas sonrojadas” (f=5),
comprobar como el protagonista de las “Cejas que se arquean hacia arriba” (f=3) y
historias sociales aparecía en un porcentaje “Aparecen arrugas debajo del párpado
bastante alto (76,90%), en las viñetas que interior” (f=1).
componían cada historieta, frente a un 26, 10% De igual modo, en el gráfico nº 4,
en las que no aparecía. representamos los resultados obtenidos en la
Pero los resultados serían aún más categoría emocional TRISTEZA, mostrando
significativos si sólo analizáramos las tres con anterioridad una viñeta ejemplo de dicho
primeras fases o pasos, es decir excluyendo estado emocional.
“Situaciones Traumáticas”. Situaciones en las Como muestra el gráfico nº 4, el rasgo facial
que no aparecen protagonistas, en la mayoría más representativo del protagonista en la
de los casos sólo aparecen antagonistas categoría emocional Tristeza es “La comisura
(villanos, malos, malvados…). de los labios se inclina hacia abajo” (f =15),
- 15 -
12. Flores, R. y Romero, R..
SI
Gráfico nº 1.- Contenido Icónico.
26,10%
Sí
No
76,90%
Gráfico nº 2.- Presencia del Protagonista.
seguidos de “Lágrimas en el rostro” (f=13), Como se puede observar en el gráfico nº
“Ángulos interiores de los ojos hacia abajo” 5, el rasgo facial más representativo del
(f=7), “Las cejas caen hacia los costados” protagonista en la categoría emocional Enfado
(f=5), “La piel de las cejas forman un triángulo, / Ira es “Ojos desorbitados” (f=18), seguidos
con el ángulo inferior superior” (f=4) y “Los de “Mirada dura en los ojos que pueden
labios tiemblan” (f=1). parecer hinchados” (f=16), “Comisura de los
Continuando con el análisis de los rasgos labios hacia abajo mostrando los dientes”
faciales representado en el protagonista de (f=16), “Cabello erizado” (f=14), “Labios
las historietas, en el gráfico nº 5, sintetizamos mutuamente apretados” (f=11), “Labios
los resultados obtenidos en la categoría abiertos, tensos y en forma cuadrangular,
emocional ENFADO / IRA, mostrando con cómo si gritaran” (f=11), “Cejas bajas y
anterioridad una viñeta ejemplo de dicho contraídas al mismo tiempo (fruncidas)” (f=10)
estado emocional. y “Líneas verticales entre las cejas (pudiendo
- 16 -
13. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación
Categoría
Rasgos Faciales Protagonista (f)
Emocional
Comisura de los labios hacia atrás y hacia arriba. 65
Gran sonrisa (boca de oreja a oreja). 24
Mejillas elevadas y abultadas. 17
El pliegue naso labial baja desde la nariz hasta el borde
7
ALEGRÍA exterior por fuera de la comisura de los labios.
La boca puede estar abierta o no, con o sin exposición de los
6
dientes.
Mejillas sonrojadas. 5
Cejas que se arquean hacia arriba. 3
Aparecen arrugas debajo del párpado inferior. 1
La comisura de los labios se inclina hacia abajo. 15
tabla1 Lágrimas en el rostro. 13
Ángulos interiores de los ojos hacia abajo. 7
TRISTEZA Las cejas caen hacia los costados. 5
La piel de las cejas forman un triángulo, con el ángulo
4
inferior superior.
Los labios tiemblan. 1
Ojos desorbitados. 18
Mirada dura en los ojos que pueden parecer hinchados. 16
Comisura de los labios hacia abajo mostrando los dientes. 16
Cabello erizado. 14
ENFADO / IRA Labios mutuamente apretados. 11
Labios abiertos, tensos y en forma cuadrangular, como si
11
gritaran.
Cejas bajas y contraídas al mismo tiempo (fruncidas) 10
Líneas verticales entre las cejas (pudiendo existir también
6
horizontales).
Ojos desorbitados. 14
Boca abierta y labios tensos y ligeramente contraídos hacia
8
atrás o estrechados y contraídos hacia atrás.
Labios tiemblan. 8
MIEDO Cabello erizado. 8
Cejas levantadas y contraídas al mismo tiempo. 5
Párpado superior levantado, mostrando la esclerótica, y
5
párpado interior en tensión y alzado.
Lágrimas 4
Las arrugas en la frente se sitúan en el centro. 2
Ojos desorbitados. 19
Cabello erizado. 16
La mandíbula cae abierta. 9
Labios y dientes quedan separados, en la boca no hay tensión
7
ni estiramiento.
SORPRESA
Boca muy abierta. Grito. 7
Párpados abiertos, el superior levantado y el inferior bajado. 7
Arrugas horizontales surcan la frente. 4
Cejas levantadas, colocándose curvas y elevadas. 4
Piel estirada debajo de las cejas. 1
Aparece una lengua flácida. 10
Nariz arrugada. 9
AVERSIÓN / ASCO Boca abierta y labios contraídos hacia atrás. 7
Ojos y cejas encogidas. 6
Cejas bajas, empujando hacia abajo el párpado inferior. 5
Mejillas levantadas. 1
Leve sonrisa. 34
Párpados cerrados y leve inclinación de los ojos. Como si
20
estuviera soñando.
AMOR Mejillas que se elevan, sonrojadas (coloretes). 11
Párpados entreabiertos. 5
Labios carentes de tensión, sinónimo de una situación
2
placentera.
Ojos en espiral. Pérdida de conciencia. 1
514
Tabla nº 1.- Rasgos Faciales del Protagonista en cada Categoría Emocional.
- 17 -
14. Flores, R. y Romero, R..
existir también horizontales)” (f=6). de dicha historia social siempre y cuando
Pero la comunicación no verbal se mantuviera alguna relación con las categorías
caracteriza además de por los rasgos faciales emocionales básicas (P.E.: Salto con las
por los movimientos corporales, por los emociones Sorpresa, Miedo o Alegría;
gestos… (El movimiento de las manos, postura Movimientos de las manos elevándose hacia
del cuerpo, inclinación del cuello o la arriba con la categoría emocional Enfado;
espalda…). Es por ello, por lo que otro de Cuerpo o tronco inclinado hacia delante con
nuestros interrogantes en la investigación era la categoría emocional Tristeza, et.).
conocer los movimientos corporales que A continuación en la tabla nº 2
representaba en cada viñeta el protagonista representamos los datos de esta variable:
Imagen nº 1.- Ejemplo Categoría Emocional Alegría. (Protagonista).
Co misura de lo s labio s hacia atrás y hacia
arriba.
70 65
Gran so nrisa (bo ca de o reja a o reja).
60
M ejillas elevadas y abultadas.
50
El pliegue naso labial baja desde la nariz
hasta el bo rde exterio r po r fuera de la
40 co misura de lo s labio s.
La bo ca puede estar abierta o no , co n o sin
expo sició n de lo s dientes.
30 24
M ejillas so nro jadas.
20 17
Cejas que se arquean hacia arriba.
10 7 6 5 3 1 A parecen arrugas debajo del párpado
0 inferio r.
Gráfico nº 3.- Rasgos Faciales del Protagonista. Categoría Emocional: Alegría.
- 18 -
15. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación
De los resultados expuestos en la tabla nº 4.2. Resultados Contenido Verbal.
2, nos gustaría resaltar aquellos movimientos
corporales que han tenido una mayor De todos es conocido que el cómic mezcla
frecuencia en las representaciones del la imagen con el texto. En este segundo
protagonista en dichas viñetas: “Puño bloque analizaremos precisamente este último:
cerrado” (f = 18), “Brazos que se cruzan en la El lenguaje verbal que aparece en las viñetas
espalda” (f = 17), “Cuerpo/ tronco inclinado (texto).
hacia delante. Carente de rigidez” (f = 14), Es por ello por lo que nos centraremos en
“Cuerpo/ tronco recto, erguido…” (f =10), aquellas expresiones, onomatopeyas,
“Brazos apoyados en la cintura, en forma de vocablos… el uso de signos de interrogación,
jarra” (f = 9), etc… exclamación, etc.; así como la forma de la
silueta y delta de los bocadillos o globos.
Imagen nº 2.- Ejemplo Categoría Emocional Tristeza. (Protagonista).
La comisura de los labios se
inclina hacia abajo.
15
16
Lágrimas en el rostro.
14 13
12
Ángulos interiores de los ojos
hacia abajo.
10
8 7 Las cejas caen hacia los
costados.
6 5
4
La piel de las cejas forman
4 un triángulo, con el ángulo
1 inferior superior.
2
Los labios tiemblan.
0
Gráfico nº 4.- Rasgos faciales del protagonista. Categoría Emocional Tristeza.
- 19 -
16. Flores, R. y Romero, R..
Todo ello puede llevar implícito o apoyar El texto o lenguaje verbal suele aparecer
una determinada categoría emocional. en el cómic en los denominados globos o
Nuestro primer interrogante en este bocadillos. Los globos o bocadillos se
segundo bloque es determinar la presencia o componen de dos elementos: la silueta y el
no del contenido verbal en las viñetas. Los delta. Ambos pueden aparecen en diferentes
resultados obtenidos los presentamos en el contornos, formas o simetrías.
gráfico nº 6. En primer lugar, en el gráfico nº 7
Dicho gráfico nos muestra como en el 80,50 mostramos las diferentes modalidades de
% de las viñetas dibujadas por nuestro sujeto siluetas de los globos que ha utilizado nuestro
de investigación contiene contenido verbal, sujeto de estudio.
contiene texto, palabras…; frente a un 19,50% El gráfico nº 7 nos muestra como la silueta
en las que no aparece este tipo de contenido. del globo más utilizada por nuestro sujeto de
Imagen nº 3- Ejemplo Categoría Emocional Enfado / Ira. (Protagonista).
Ojo s deso rbitado s.
18
18 M irada dura en lo s o jo s que
16 16
pueden parecer hinchado s.
16
14 Co misura de lo s labio s hacia
14 abajo mo strando lo s dientes.
12 11 11 Cabello erizado .
10
10
Labio s mutuamente
8 apretado s.
6
6 Labio s abierto s, tenso s y en
fo rma cuadrangular, co mo si
gritaran.
4
Cejas bajas y co ntraídas al
mismo tiempo (fruncidas)
2
Líneas verticales entre las
0 cejas (pudiendo existir
también ho rizo ntales).
Gráfico nº 5.- Rasgos faciales del protagonista. Categoría Emocional Enfado.
- 20 -
17. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación
Movimientos Corporales del Protagonista (f)
Puño cerrado. 18
Brazos que se cruzan en la espalda. 17
Cuerpo/ tronco inclinado hacia delante. Carente de rigidez. 14
Cuerpo/ tronco recto, erguido… 10
Brazos apoyados en la cintura, “en forma de jarra”. 9
Salto sin equilibrio. 8
Beso. 8
Brazos y manos que descienden hacia abajo. 8
Golpeado, magullado… (pérdida de conciencia, pérdida de vista…). 8
Salto con equilibrio. 7
Cruzar los brazos. 7
Movimiento lateral de las manos (saludos). 7
Cerrar los ojos / Mano sobre los ojos. 6
Cabeza cabizbaja. 5
Descoordinación corporal. 5
Entrelazar/unir/acariciar la mano con la de otra persona. 5
Abrazo. 5
Manos entrelazadas. 5
Movimientos de las manos que se elevan hacia arriba. 5
Brazos abiertos. 5
Manos que se tapan la nariz. 4
Tronco o cuerpo muy inclinado. Posición en la que es difícil mantener el
3
equilibrio.
Mano en la barbilla. 3
Mano sobre el hombro / Abrazo. 3
Arrodillarse. 2
Mano en la mejilla, o dedo índice en la frente. 2
Manos en los oídos. 1
Estrechamiento de manos. 1
Manos entrelazadas y que se sitúan en el corazón. 1
182
TOTAL
Tabla nº 2.- Movimientos Corporales del Protagonista.
estudio es la “Convencional” (97,40%), obtenido un mayor porcentaje, y por lo tanto
seguidas a una gran distancia por “Icónica” la que más utiliza nuestro alumno autista para
(1,60%), “Ausente” (0,70%) y “Convencional expresar el contenido verbal que producen los
Compuesta” (0,30%). personajes que sus historias sociales.
A continuación mostramos una viñeta Otro de los aspectos a analizar en los
ejemplo de la silueta convencional, la que ha globos o bocadillos son los denominados
- 21 -
18. Flores, R. y Romero, R..
19,50%
No
Sí
80,50%
Gráfico nº 6.- Contenido Verbal.
0,70%
Ausente
1,60% Icónica
Convencional
0,30% Compuesta
Convencional
97,40%
0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00%
Gráfico nº 7.- Modalidades de silueta del globo o bocadillo.
Imagen nº 4.- Viñeta Ejemplo Silueta Convencional.
- 22 -
19. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación
2,00%
3,60% Delta Múltiple
En Burbujas
1,30% En Sierra
Lineal Simple
93,10%
0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00%
Gráfico nº 8.- Modalidades de delta.
Imagen nº 5.- Viñeta Ejemplo Delta Lineal Simple.
deltas. Los deltas son ángulos que se acercan A continuación mostramos una viñeta
al personaje que emite contenido verbal. ejemplo del delta más significativo, el más
A continuación en el gráfico nº 8, utilizado por nuestro sujeto: “Delta Lineal
mostramos las diferentes modalidades de Simple”.
deltas utilizados por nuestro sujeto de Aunque las otras modalidades de delta
estudio: hayan obtenido un porcentaje bajo, también
nos parecen significativo el simple hecho de
Como se puede observar en el gráfico nº su utilización. Ya que en ocasiones, por
8, el delta más utilizado ha sido “Lineal Simple” ejemplo una silueta en sierra puede acompañar
(93,10 %), seguidos de “En Burbujas” (3,60%), un grito que exprese miedo, o un delta burbuja
“Delta Múltiple” (2,00%) y “En Sierra” (1,30%). nos indica que el personaje está pensando,
soñando…
- 23 -
20. Flores, R. y Romero, R..
Imagen nº 6.- Viñeta Ejemplo Códigos Cinéticos.
Instantánea
0 Deformación
Cinética
0
Trayectoria Lineal
0 Color
8 Descomposición
visual
15 Nubes
24
Impacto
19
90 Oscilación
Trayectoria Lineal
Simple
0 20 40 60 80 100
Gráfico nº 9.- Códigos o Movimientos Cinéticos.
4.3. Signos Convencionales del Cómic. movimiento de los personajes, objetos,
animales, etc.
El lenguaje del cómic dispone también de Trazos que nos pueden apoyar diferentes
otros recursos simbólicos propios, son los estados emocionales (por ejemplo nos
llamados signos convencionales. Entre ellos podemos encontrar en las viñetas líneas que
destacan la metáfora visual, los signos de nos indiquen que un personaje está corriendo
apoyo y los movimientos o líneas cinéticas. de “miedo”, o trazos que representan el
En este nuevo apartado nos gustaría impacto de un puño en la mesa y que puede
centrarnos en los denominados códigos simbolizar “enfado”…)
cinéticos. Los códigos cinéticos son trazos A continuación en el gráfico nº 9,
que se realizan en el dibujo que nos indican el presentamos los resultados de los diferentes
- 24 -
21. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación
tipos de códigos cinéticos utilizados por que identifican o muestran la descarga
nuestro sujeto, mostrando con anterioridad emocional que se produce en las viñetas
una viñeta ejemplo. realizadas por nuestro sujeto autista.
Gráfico que nos muestran como el código La exposición de los resultados y
o movimiento más utilizado en sus viñetas por conclusiones presentados en este estudio,
nuestro sujeto de estudio ha sido “Trayectoria nos muestran, que para nuestro sujeto de
lineal simple” (f=90), seguidos de “Impacto” estudio (alumno autista de alto
(f=24), “Oscilación” (f=19), “Nubes” (f=15), funcionamiento con habilidades especiales
“Descomposición Visual” (f=8), “Trayectoria para el dibujo), el cómic, ha sido un medio útil
lineal color” (f=0), “Deformación cinética” para romper sus silencios emocionales, un
(f=0) e “Instantánea” (f=0). medio que le ha ayudado a expresar
emociones, sentimientos y estados de
5. Conclusiones ánimo… que no transmitía a través de su
lenguaje oral.
A continuación y a modo de síntesis, En esta ocasión, sus palabras han sido
mostramos en la figura nº 2, algunas de las transformadas en bonitos trazos plasmados
conclusiones más significativas obtenidas en sobre un pequeño trozo de papel, en colores
este estudio y que reflejan aquellos aspectos impregnados de sensibilidad…
¿Qué nos
Descarga emocional a Descarga emocional a
indica la
través de contenidos través de contenidos
icónicos. expresión de verbales.
emociones?
- Rasgos faciales. - Onomatopeyas.
- Movimientos Descarga emocional a - Diferentes recursos
corporales. través de los Signos del texto (tamaño,
- Situaciones, Convencionales. contorno,
contextos, rotulado…).
escenarios… - Metáforas visuales. - Diferentes usos y
característicos de - Signos de apoyo. funciones del
una categoría - Códigos o lenguaje.
emocional. movimientos - Asociación de
- Autoidentificación. cinéticos. categorías
- Diferentes planos, - Estructura y emocionales con
angulación… secuencia lógica. personajes.
- Etc. - Etc.
Figura nº 2.- Conclusiones finales de la Investigación.
- 25 -
22. Flores, R. y Romero, R..
El cómic ha significado para nuestro Referencias bibliográficas
sujeto de estudio, mucho más que un medio
de entretenimiento o diversión; se ha ANGULO RASCO, F. y VÁZQUEZ RECIO,
convertido en un recurso que le ha permitido R. (2003): Los estudios de caso. Una
vencer algunas de sus dificultades de aproximación teórica. En VÁZQUEZ RECIO,
expresión y comunicación… en un R. y ANGULO RASCO, F. (Coord):
instrumento que le ha ayudado a superar Introducción a los estudios de casos. Los
aquellas barreras y obstáculos que le impedían primeros contactos con la investigación
exteriorizar o mostrar “su mundo interior”. etnográfica. Archidona (Málaga): Ediciones
Teniendo en cuenta, que muchos de los Aljibe.
niños autistas de alto funcionamiento o AZORIN, F. (1972): Curso de muestreo y
asperger destacan por poseer habilidades aplicaciones. Madrid: Ediciones Aguilar.
especiales para el dibujo, o para otras CABERO, J. (2002): Los medios
especialidades o áreas como las matemáticas, tecnológicos como elemento curricular para
la informática, la música… creemos necesario responder a la diversidad del alumnado. En
utilizar estos “puntos fuertes”, para desarrollar MARTÍNEZ, A. y CÓRDOBA, M. (Coords):
su afectividad, para ayudarles a expresar sus Flexibilización curricular en el marco de la
emociones y sentimientos. atención a la diversidad del alumnado. Sevilla:
Quizás por ello nos gustaría terminar con GID – FETE UGT Andalucía. 231 – 255.
las palabras de Grandin, 2006. Persona autista FRITH, U. (2004): Autismo: hacia una
de alto funcionamiento que nos indica la explicación del enigma. Madrid: Alianza
necesidad de que los profesionales que Editorial.
trabajan e intervienen con alumnos y alumnas FRITH, U. y HAPPÉ, F. (1994): Autism:
autistas potencien sus puntos fuertes, sus Beyond “Theory of mind”. Cognition, Nº 50.
talentos…para mejorar su calidad de vida y la 115 – 132.
de sus familiares. GARCÍA FERNÁNDEZ, J. L. (1990): La
comunicación de las emociones. Universidad
“Los profesores deben ayudar a los niños complutense de Madrid. Tesis doctoral.
autistas a desarrollar sus talentos. Creo que GARDNER, H. (2003): Inteligencias
se hace demasiado hincapié en las múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona:
deficiencias y no se insiste lo suficiente en el Ediciones Paidós.
desarrollo de las aptitudes… Los autistas GRANDIN, T. (2006): Pensar con imágenes:
adolescentes y adultos tienen que mi vida con el autismo. Barcelona: Alba
aprovechar sus puntos fuertes y sus intereses. Editorial.
Hay que animarlos a desarrollar aptitudes GRANDIN, T. y SCARIANO, M. (2003):
en ámbitos como la programación Atravesando las puertas del autismo. Una
informática, la mecánica y las artes gráficas.” historia de enseñanza y recuperación.
(Grandin, 2006: 146-147). Barcelona: Editorial Piados.
GRAY, C. (1994) : Cómic strip
conversation. Michigan: Future horizanos inc.
GRAY, C. (1998): Social stories and comic
strip conversations with students with
- 26 -
23. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación
asperger syndrome and high-functioning Instituto de migraciones y servicios sociales.
autism. En SCHOPLER, E. y MESIBOY, E. 23 – 60.
(Eds): Asperger syndrome or high – RIVIÉRE, A. (1997b): Tratamiento y
functioning autism. Nueva York: Plenum Press. definición del espectro autista I: relaciones
167 – 185. sociales y comunicación. En RIVIÉRE, A. y
MARTÍNEZ MINGUÉLEZ, M. (2006): MARTOS, J. (Coords): El tratamiento del
Ciencia y arte en la metodología cualitativa. autismo. Nuevas perspectivas. Madrid:
Mexico: Editorial Trillas. Instituto de migraciones y servicios sociales.
MCKERNAN, J. (1999): Investigación – 61-106.
acción y currículum: métodos y recursos RIVIÉRE, A. (1997c): Tratamiento y
profesionales reflexivos. Madrid: Ediciones definición del espectro autista II: anticipación,
Morata. flexibilidad y capacidades simbólicas. En
MERCADO SABALETE, E. (2001): El RIVIÉRE, A. y MARTOS, J. (Coords): El
autismo como déficit de inteligencia tratamiento del autismo. Nuevas perspectivas.
emocional. Simposio Internacional sobre Madrid: Instituto de migraciones y servicios
Detección e Intervención Temprana en sociales. 107-160.
Autismo. Granada. RIVIÉRE, A. (1997d): El autismo desde
MILES, M.B. y HUBERRMAN, A. (1994): dentro: modelos explicativos y pautas de
Qualitative data análisis: an expanded intervención. Actas del IV encuentro sobre
sourcebook. Newsbury Park. CA: Sage. autismo: El autismo, hoy (1994). Asociación
MORENO MENJIBAR, J. L. (2000a): El de autismo Burgos.
guión en la tecnología de la imagen. . En RÍOS RIVIÉRE, A. (1999): Símbolos, arte y
ARIZA, J. y CEBRIAN DE LA SERNA, M. autismo. En AUTISMO BURGOS (eds): Desde
(Coords): Nuevas tecnologías de la el silencio. Burgos: Junta de Castilla y León.
información y la comunicación aplicadas a la 69 - 71.
educación. Archidona (Málaga): Ediciones RIVIÉRE, A. (2002): Autismo.
Aljibe. 115 – 134. Orientaciones para la intervención educativa.
MORENO MENJIBAR, J. L. (2000b): La Madrid: Ediciones troatta.
imagen fija secuenciada: El cómic. En RÍOS RIVIÉRE, A. y MARTOS, J. (Coords)
ARIZA, J. y CEBRIAN DE LA SERNA, M. (1997): El tratamiento del autismo. Nuevas
(Coords): Nuevas tecnologías de la perspectivas. Madrid: Instituto de
información y la comunicación aplicadas a la migraciones y servicios sociales.
educación. Archidona (Málaga): Ediciones ROCHE, R. (1992): Un modelo propuesta
Aljibe. 35 – 56. para la educación prosocial. En BORREGO DE
PATTON, M. (1980): How to use DIOS, C. (Ed): Currículum y desarrollo socio –
qualitative research. Thousand Oaks: Sage personal. Sevilla: Alfar. 58 – 64.
Publications. RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J. L. (1986): El
RIVIÉRE, A. (1997a): El Tratamiento del cómic y su utilización didáctica. Los tebeos
autismo como trastorno del desarrollo: en la enseñanza. Barcelona: Gustavo Gili.
principios generales. En RIVIÉRE, A. y RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J. L. (1986): El
MARTOS, J. (Coords): El tratamiento del cómic y su utilización didáctica. Los tebeos
autismo. Nuevas perspectivas. Madrid: en la enseñanza. Barcelona: Gustavo Gili.
- 27 -
24. Flores, R. y Romero, R..
RODRÍGUEZ, G. y otros (1996):
Metodología de la investigación cualitativa.
Archidona (Málaga): Ediciones Aljibe.
ROMERO TENA, R. (2006): Profesores
creadores de medios (NTICs). Píxel – Bit.
Revista de medio y educación, nº 16. 89 – 97.
STAKE, R. E. (1995): Ther arto f case study.
Londres: Sage.
STAKE, R. E. (1998): Investigación con
estudios de casos. Madrid: Ediciones Morata.
Fecha de entrada 24/11/2007
Fecha de evaluación 14/04/2008
Fecha de aceptación 24/04/2008
- 28 -