QUÉ ES UN GENOGRAMA?
• Se ha definido como la representación gráfica del
desarrollo de la familia a lo largo del tiempo o como
la herramienta capaz de incorporar categorías de
información familiar al proceso de resolución de
problemas.
• Es un instrumento clínico practico que facilita el
abordaje sistémico en la atención del paciente,
proporcionando al profesional y al paciente una
muestra gráfica de la familia, incluyendo los
patrones de enfermedad de la familia y los
problemas biomédicos y psicosociales.
HISTORIA
• Murray Bowen 1978: Instrumento que registra la
composición, organización y dinámica familiar.
• También se suele llamar familiograma .
CUAL ES SU FUNCIÓN?
• Como sistema de registro. (de forma visual resume los ant. Familiares)
• Como instrumento de relación con el paciente. (demuestra interés, genera
confianza)
• En la detección de factores de riesgo. (manejo y prevención)
• En la detección de problemas psicosociales.
• En al intervención sobre familias disfuncionales.
• En la docencia.
• En la investigación.
CUÁNDO APLICARLO?
• Problemas psicosociales
• Crisis de desarrollo
• Procesos crónicos
• Personas mayores con afecciones que producen
inmovilidad y dependencia
• Adicciones
LIMITANTES
• Ante la negativa del paciente
• Por problemas de dobles registros
• Por tratarse de un registro estático
• Por falta de tiempo
DATOS RECOGIDOS EN EL GENOGRAMA
Miembros de la
familia
Relaciones
biológicas y legales
de la pareja
Subsistema
fraternal
El hogar
Información
demográfica
Enfermedades y
problemas
Acontecimientos
vitales estresantes
FASES DEL GENOGRAMA
• Utilizar siempre los mismos símbolos y procedimientos
• Se debe representar mínimo 3 generacionesConstrucción:
• Reconocer los elementos y datos descritos en líneas y símbolos
• Siempre seguir un orden
• Atender datos de la familia de procreación y de las familias de origen
Lectura
• Realizar diagnósticos psicosocialesInterpretación
REGLAS A SEGUIR
• Los varones se representan por un cuadrado.
• Las mujeres se representan por un circulo.
• En las parejas, el varón siempre sebe ocupar la
izquierda y la mujer la derecha.
Al paciente identificado (caso pista) del cual se estructura el
genograma , se le reconoce porque el símbolo que lo representa se
rodea de un doble trazo.
• Para indicar el fallecimiento de un miembro de la familia se coloca
una cruz en aspa dentro del símbolo.
• Tanto las fechas de nacimiento como de defunción se pueden
colocar en la parte superior del símbolo.
• Los abortos se representan con
un punto grueso. ( algunos
autores se reservan este signo
para los abortos espontáneos y
utilizan cruz en aspa para los
provocados)
• Para los embarazos en curso se
emplea un triangulo.
RELACIONES BIOLÓGICAS Y LEGALES DE LA PAREJA.
• Los matrimonios se representan por dos líneas verticales
que parten de la base de ambos símbolos, unidos por una
línea horizontal.
• Sobre la barra horizontal se indicara la fecha del
matrimonio escribiendo los últimos dos dígitos del año.
• Si una pareja mantiene una relación estable pero no esta
casada se dibuja con líneas discontinuas.
SUBSISTEMA FRATERNO
• Cuando la pareja tiene hijos, éstos se representan
uniéndolos con una línea vertical a la horizontal del
matrimonio.
• Los hijos se ordenan de mayor a menor y de
izquierda a derecha.
Las líneas de unión
tienen en la parte
superior el año en que
se produjo, y si ha
habido una separación,
el año se escribe debajo
de la línea.
INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA
• En el interior de cada símbolo se escribe la edad de la
persona , en la parte superior izquierda el año de
nacimiento y en la superior derecha el de defunción, si
fuera el caso.
A la izquierda de cada
símbolo se puede poner
la profesión de la
persona o su situación
laboral —paro,
jubilación—, y en caso
necesario, su nivel
cultural o educativo,
empleando siempre
que sea posible
abreviaturas de uso
común.
ENFERMEDADES Y PROBLEMAS
• Los problemas de salud deben de anotarse en el
genograma a la derecha de los símbolos de que se
trate.
GENOGRAMA SOCIODINÁMICO
• Red y apoyo social:
La red y el apoyo sociales
son factores importantes
para enfrentarse a los
problemas y las crisis
familiares.
INTERPRETACIÓN
• Estructura familiar
• Ciclo vital familiar
• Repeticion de patrones familiares a lo largo del
tiempo.
• Acontecimientos vitales estresantes y recursos del
sistema familiar.
• Patrones relacionales familiares.
Categorías
interpretativas
del
genograma:
BIBLIOGRAFÍA
• J. L. Huerta González Medicina Familiar. La familia en el proceso salud-
enfermedad. Biblioteca de Medicina Familiar. Editorial Alfil.
• María Luisa Velasco; J.F. Julián Sinibaldi. Manejo del enfermo crónico y su
familia (sistemas, historias y creencias). México. Ed. El Manual Moderno.
• Isabel Segovia. Instrumentos de salud familiar. Diploma de fortalecimiento de
la Capacidad Resolutiva para Médicos de Atención Primaria.
CASO CLÍNICO FAMILIAR
CONFECCIÓN DEL GENOGRAMA FAM. REYES SILVA
• PADRES:
Luis Reyes: padre de 52 años, comerciante, viudo, conviviente desde 1998 con Gloria, sobrepeso.
Gloria Silva: madre de 38 años, auxiliar dental, ama de casa actualmente, obesa con antecedente de madre obesa
e hipertensa.
Hijos de Luis y Gloria:
• Maria: caso índice, tres años 11 meses, sobrepeso diagnosticado a los 3a/4m de edad, obesa desde los dos
años 6 meses de edad.
• Gloria Loreto: 8 meses de edad, sobrepeso
Hijos de Luis con su primera esposa Martha Palma (casados, Martha falleció atropellada 1997 a los 44 años)
• Rodrigo: no habita misma casa desde hace 7 años, 28 años, casado, padre de un hijo de 3 años.
• Pedro: no habita con ellos hace 1 año, 22 años. Vive con abuela paterna en Atlixco
• Alejandra: vive con ellos, 18 años estudiante carrera técnica, peso normal, sin antecedentes de importancia.
Además Gloria Silva fue madre soltera adolescente de su hija Paula Silva Silva, 22 años, criada por su abuela en
Cholula.
Viven en Atlixco en casa solida con agua potable, alcantarillado y recolección de basura. La casa posee dos
dormitorios, uno con una cama matrimonial y otro con tres camas.