Pan. reunión de planificación en ssr de adolescentes y jóvenes. integraciones y jóvenes vulnerables.
1. REUNIÓN
DE
PLANIFICACIÓN
EN
SSR
DE
ADOLESCENTES
Y
JÓVENES:
INTEGRACIÓN
Y
JÓVENES
VULNERABLES
27-‐29
Noviembre
Ciudad
de
Guatemala
REPÚBLICA
DE
PANAMÁ
MINISTERIO
DE
SALUD
DIRECCIÓN
GENERAL
DE
SALUD
PROGRAMA
NACIONAL
DE
NIÑEZ
Y
ADOLESCENCIA
3. ADOLESCENTESPANAMÁ
Contexto
Interno
de
la
OPS
• Cambios
en
los
puntos
focales
de
Adolescentes,
SSR
y
VIH
• Cambios
de
Representante
en
Panamá
• La
actual
representación
y
los
puntos
focales
con?núan
en
la
misma
línea
de
cooperación
con
el
país,
dándole
integralidad
y
seguimiento
a
todas
las
ac?vidades
que
se
venían
desarrollando
e
implementándose
nuevas.
• OPS
Regional
ha
con?nuado
brindado
su
apoyo
a
estas
inicia?vas.
4. ADOLESCENTESPANAMÁ
Contexto
Externo
E n
1 9 7 9
s e
c r e a
e l
Subprograma
de
Salud
y
Juventud
y
en
1982
el
Programa
de
Salud
Integral
de
Adolescentes
Desde
el
2004
se
cuenta
con
una
Polí?ca
Pública
de
Juventud
enmarcada
en
el
cumplimiento
de
derechos,
liderizada
por
el
MIDES
y
que
con?núa
vigente.
La
Polí?ca
de
Salud
de
MINSA
está
alineada
con
esta
polí?ca
pública
de
juventud.
5. ADOLESCENTESPANAMÁ
Contexto
Externo
• Cambio
de
Ministro
de
Salud
en
sep?embre
de
2012.
• El
actual
Ministro
de
Salud
con?núa
brindando
su
respaldo
en
el
desarrollo
de
la
inicia?va.
• Primera
Dama
de
la
República
interesada
en
el
desarrollo
del
Plan
de
prevención
de
embarazos
en
adolescentes.
• Escasa
cooperación
del
MEDUCA
en
los
temas
de
SSR
7. ADOLESCENTESPANAMÁ
RE1. Avances en los entornos con legislaciones y políticas favorables
establecidos para la prevención del VIH y la promoción de la salud sexual y
reproductiva (SSR) con programas de salud para la población joven basados en
los derechos humanos y la equidad de género.
• Implementación
de
las
Guías
de
Ges?ón
para
la
provisión
de
servicios
integrales
de
salud
a
los
adolescentes
y
jóvenes
en
la
República
de
Panamá.
• Plan
de
Salud
Integral
de
NNA
ejecutándose
• Iden?ficación
de
los
y
las
adolescentes
en
el
Plan
estratégico
de
VIH/sida
como
un
grupo
de
riesgo
para
adquirir
VIH
• Estrategia
nacional
de
PTMI
que
responde
a
un
trabajo
conjunto
9. ADOLESCENTESPANAMÁ
RE1. Avances en los entornos con legislaciones y políticas favorables
establecidos para la prevención del VIH y la promoción de la salud sexual y
reproductiva (SSR) con programas de salud para la población joven basados en
los derechos humanos y la equidad de género.
• Existencia
del
Programa
de
Salud
Escolar
que
se
lleva
en
las
escuelas
primarias
y
secundarias
hasta
noveno
grado.
• Desarrollo
de
nuevos
protocolos
para
diagnós?co
de
VIH
y
sífilis
en
áreas
de
di]cil
acceso
(pruebas
rápidas)
• Adopción
y
publicación
de
las
Guías
de
IMAN
en
el
país.
• Elaboración
del
plan
nacional
de
reducción
acelerada
de
la
mortalidad
materna
• Comisión
de
aborto
terapéu?co
funcional
y
dando
respuesta
en
menos
de
72
horas
a
las
solicitudes
presentadas.
• Revisión
y
actualización
de
las
Normas
de
Sífilis
Congénita
y
transmisión
materno
infan?l
del
VIH
en
conjunto
con
los
Programas
de
Salud
Integral
de
Niñez
y
Adolescencia,
VIH/
sida,
SSR
y
Epidemiología.
10. ADOLESCENTESPANAMÁ
RE1. Avances en los entornos con legislaciones y políticas favorables
establecidos para la prevención del VIH y la promoción de la salud sexual y
reproductiva (SSR) con programas de salud para la población joven basados en
los derechos humanos y la equidad de género.
• Recopilación
de
leyes
nacionales
e
internacionales
vinculadas
a
la
SSR,
Derechos
a
la
salud
de
los
niños
y
adolescentes,
a
recibir
información
y
servicios
de
SSR.
• Existencia
de
la
Ley
29
QUE
GARANTIZA
LA
SALUD
Y
LA
EDUCACION
DE
LA
ADOLESCENTE
EMBARAZADA
• Elaboración
de
las
“Normas
y
Directrices
para
la
prueba
y
asesoría
del
VIH
en
Panamá”.
Están
en
fase
final
de
validación
• Establecimiento
de
la
Comisión
para
la
vigilancia
y
reducción
del
embarazo
en
adolescente.
Primer
paso:
elaboración
del
Plan
Nacional
para
la
prevención
del
embarazo
en
adolescentes.
• Capacitación
con?nua
en
los
servicios
de
salud
de
las
Normas
de
Salud
Integral
de
los
y
las
Adolescentes
11. ADOLESCENTESPANAMÁ
RE2. Avances en el desarrollo de la capacidad de los recursos humanos para la
provisión de servicios adecuados para la población joven de prevención del VIH
y promoción de la SSR basados en los derechos humanos y la equidad de
género
• Capacitación
al
personal
de
salud
en
el
uso
de
las
“Guías
de
Ges?ón
para
la
provisión
de
servicios
integrales
de
Salud
para
adolescentes”
en
todo
el
país.
• Capacitación
en
las
Guías
IMAN
• Capacitación
y
monitoreo
de
la
implementación
del
plan
de
PTMI
en
el
primer
y
segundo
nivel
de
atención.
• Elaboración
del
documento
de
abogacía
para
la
prevención
de
VIH
en
niños
y
adolescentes
“Crecer
sin
VIH”,
dirigido
a
profesionales
que
trabajan
en
prevención
y
educación
integral
para
la
sexualidad.
• Validación
del
Rotafolio
“Habilidades
para
la
vida”
basado
en
SSR,
derechos
humanos
y
VIH,
dirigido
a
la
capacitación
del
personal
de
salud
que
a?ende
adolescentes.
Es
un
esfuerzo
del
MINSA
con
el
apoyo
interagencial
OPS/UNFPA/
ONUSIDA
12. ADOLESCENTESPANAMÁ
RE2. Avances en el desarrollo de la capacidad de los recursos humanos para la
provisión de servicios adecuados para la población joven de prevención del VIH
y promoción de la SSR basados en los derechos humanos y la equidad de
género
• Propuesta
de
protocolo
de
manejo
de
Post
exposición
al
VIH
a
las
víc?mas
de
violación
sexual
(MINSA-‐PASCA)
• Capacitación
al
personal
de
salud
de
cuartos
de
urgencia
y
primer
nivel
de
atención,
fiscales,
policía
de
Niñez
y
Adolescencia,
miembros
de
CONAPREDES,
en
la
Guía
para
la
atención
integral
en
salud
de
NNA
víc?mas
de
Explotación
Sexual
Comercial
(MINSA-‐
OIT)
13. ADOLESCENTESPANAMÁ
RE2. Avances en el desarrollo de la capacidad de los recursos humanos para la
provisión de servicios adecuados para la población joven de prevención del VIH
y promoción de la SSR basados en los derechos humanos y la equidad de
género
• Se
realiza
proceso
de
Auditoría
Social
Externa
a
los
servicios
de
salud
para
adolescentes,
efectuado
por
una
organización
de
adolescentes
y
jóvenes
(EIS)
formados
como
auditores
sociales.
Los
resultados
de
estas
auditorías,
permiten
al
Programa
Nacional
de
SIA,
la
toma
de
decisiones
y
necesidades
de
capacitación
del
personal.
14. RE3. Avances en la expansión de los servicios integrados del prevención del VIH y
promoción de la SSR basados en los derechos humanos y la equidad de género y
adecuados para la población joven
15. ADOLESCENTESPANAMÁ
RE3. Avances en la expansión de los servicios integrados del prevención del VIH
y promoción de la SSR basados en los derechos humanos y la equidad de
género y adecuados para la población joven
• Proyecto
de
fortalecimiento
ins?tucional
y
formación
de
pares,
en
la
provisión
de
servicios
integrales
de
salud
para
adolescentes,
en
cuatro
regiones
de
salud,
en
colaboración
con
OPS
y
UNFPA.
• Existencia
de
17
clínicas
de
TARV
en
las
14
Regiones
de
Salud
• Aumento
de
acceso
a
métodos
de
planificación
familiar
para
adolescentes
• Desarrollo
de
estrategias
para
disminución
de
costos
en
la
compra
de
ARV
y
pruebas
diagnós?cas
y
de
seguimiento.
• Elaboración
de
un
video
con
adolescentes
y
jóvenes
de
promoción
de
derechos
y
de
los
servicios
amigables
para
adolescentes
• Elaboración
de
un
juego
?po
Monopolio,
para
el
fortalecimiento
de
habilidades
para
la
vida,
derechos
humanos,
SSR,
VIH
y
prevención
de
embarazos
en
adolescentes.
16. ADOLESCENTESPANAMÁ
RE3. Avances en la expansión de los servicios integrados del prevención del VIH y
promoción de la SSR basados en los derechos humanos y la equidad de género
y adecuados para la población joven
• Capacitaciones
a
líderes
adolescentes
en
Prevención
de
VIH/
ITS,
SSR,
derechos
humanos
y
prestación
de
servicios
amigables
para
adolescentes.
• Prevención
de
embarazos
no
deseados
en
adolescentes
• Estrategia
de
aumento
de
cobertura
de
tratamiento
con
ARV
para
disminuir
la
transmisión
de
VIH
• Aumento
de
accesibilidad
a
la
prueba
de
VIH.
• Prevención
de
la
resistencia
a
los
ARV
en
personas
en
tratamiento
• Actualización
de
las
Normas
de
asesoría
pre
y
post
prueba
de
VIH
• Vacuna
de
VPH
incluida
dentro
del
Esquema
Nacional
de
Vacunación
17. ¡ PANAMÁ INCORPORA VACUNA CONTRA EL CÁNCER
CÉRVICO UTERINO, 27 de octubre 2008
Panamá se situó como país pionero en América Latina en aplicar (gratuitamente) la
vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), causante del cáncer cérvico
uterino, luego que el Ministerio de Salud (MINSA) iniciara este lunes el proceso de
aplicación de este insumo a niñas de la escuela Republica de Chile, en un acto que
contó la participación del mandatario de la República, Martín Torrijos y la Ministra de
Salud Dra. Rosario Turner.
18. ADOLESCENTESPANAMÁ
RE3. Avances en la expansión de los servicios integrados del prevención del VIH y
promoción de la SSR basados en los derechos humanos y la equidad de género
y adecuados para la población joven
• Personal
capacitado
en
el
diplomado
de
salud
integral
de
adolescentes,
que
están
trabajando
en
las
regiones
en
la
atención
de
adolescentes.
• Incorporación
de
formación
de
salud
integral
de
adolescentes
en
los
programas
de
formación
de
residentes
de
Pediatría
en
el
Hospital
del
Niño,
Hospital
de
Especialidades
Pediátricas
y
en
el
Hospital
José
Domingo
de
Obaldía
19. ADOLESCENTESPANAMÁ
RE3. Avances en la expansión de los servicios integrados del prevención del VIH y
promoción de la SSR basados en los derechos humanos y la equidad de género
y adecuados para la población joven
CARTERA DE SERVICIOS
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
1 Formularios de ingreso al programa *
2 Historia Clínica * * * * * * * * * *
3 Evaluación de factores protectores y de riesgo * * * * * * * * * *
4 Examen Físico
Peso, Talla * * * * * * * * * *
Indice de Masa Corporal * * * * * * * * * *
Frecuencia cardíaca y respiratoria * * * * * * * * * *
Presión Arterial * * * * * * * * * *
5 Evaluación de vacunas * * * * * * * * * *
6 Exámen de Audición S S S S S D S S S S
7 Exámen de Visión I I D I I D I I I I
8 Evaluación Nutricional * * * * * * * * * *
9 Evaluación del crecimiento * * * * * * * * * *
10 Evaluación desarrollo puberal (Tanner) * * * * * * * * * *
11 Evaluación sexualidad * * * * * * * * * *
12 Evaluación de Columna Vertebral * * * * * * * * * *
13 PAP R R R R R R R R R R
14 Laboratorios
BHC * M M M M * M M M M
Urinálisis * *
Parasitoscopía * *
Solubilidad Hb / Electroforesis
Perfil Lipídico R R R R R R R R R R
Pesquisaje por E.T.S. y VIH R R R R R R R R R R
15 Complementos nutricionales * * * * * * * * * *
16 Entregas educativas
A los padres * * * * * * * * OP OP
Al adolescente * * * * * * * * * *
Estilo de vida saludable * * * * * * * * * *
Alimentación * * * * * * * * * *
Prevención de Accidentes * * * * * * * * * *
Sexualidad * * * * * * * * * *
Conductas de Riesgo * * * * * * * * * *
Invitar a las actividades de Promoción * * * * * * * * * *
17 Evaluación por Odontología *
* Para ser realizado en las citas de control o en oportunidades de contacto con el paciente.
* Rango en el que se debe realizar la actividad a partir de la edad donde está el asterisco
S: Evaluación Subjetiva, por historia
I: Técnica Indirecta
D: Técnica Directa
R: Realizar en población de RIESGO
OP: Opcional
M: las niñas que menstruan se les debe realizar BHC anual
Cuadro N° 9. Guía de Actividades para la Atencion Integral del Adolescente
(10 a 19 años de edad).
Actividades
Edad en años
20. ADOLESCENTESPANAMÁ
RE4. Avances en el fortalecimiento de la capacidad regional, sub-regional y
nacional para generar y usar la información de manera estratégica para el
desarrollo y monitoreo de programas de VIH para la población joven.
• Estudio
de
vigilancia
del
VIH
en
poblaciones
de
más
alto
riesgo,
actualmente
en
etapa
de
revisión
final
(ICGES).
• Estudio
de
VIH
y
otras
ITS
incluyendo
VPH
en
mujeres
de
15
a
49
años,
en
etapa
de
publicación
(ICGES).
• Ins?tucionalización
del
SIP
en
hospitales
nacionales
y
regionales
de
MINSA
y
CSS
que
a?enden
partos.
• Implementación
de
la
Historia
clínica
del
adolescente
a
nivel
nacional
y
pilotaje
del
SIA
incorporado
al
expediente
electrónico
en
MINSA
CAPSI
de
Pacora
y
en
el
Centro
de
Salud
de
El
Espino.
• Auditoría
de
la
calidad
y
cumplimientos
de
las
normas
por
el
Departamento
de
Monitoreo
y
Evaluación
21. ADOLESCENTESPANAMÁ
RE4. Avances en el fortalecimiento de la capacidad regional, sub-regional y
nacional para generar y usar la información de manera estratégica para el
desarrollo y monitoreo de programas de VIH para la población joven.
• Iniciada
la
posibilidad
de
desarrollar
un
módulo
informá?co
para
la
vigilancia
de
la
mortalidad
infan?l
y
mortalidad
materna
,
que
se
integraría
al
SISVIG
en
el
MINSA.
En
estos
momentos
se
está
desarrollando
el
módulo
de
vigilancia
del
VIH
y
sida.
• Elaboración
de
indicadores
de
VIH
y
género
con
par?cipación
de
ONGs
y
otros
en?dades
gubernamentales.
• Licitación
de
la
Encuesta
Nacional
de
Salud
que
se
estará
realizando
en
todo
el
país
en
el
2013,
que
nos
permi?rá
contar
con
información
actualizada
para
la
toma
de
decisiones.
22. ADOLESCENTESPANAMÁ
RE4. Avances en el fortalecimiento de la capacidad regional, sub-regional y
nacional para generar y usar la información de manera estratégica para el
desarrollo y monitoreo de programas de VIH para la población joven.
• En
estos
momentos
se
está
realizando
a
nivel
nacional,
la
encuesta
de
alcohol
y
tabaco
en
adolescentes
MINSA/
ICGES/OPS
• En
relación
al
Portal
de
Adolescentes,
actualmente
se
está
introduciendo
la
información
tomando
las
fuentes
estadís?cas
de
los
sistemas
de
información
y
documentos
nacionales.
• Realización
de
la
encuesta
de
salud
escolar
en
el
2°
trimestre
de
2013.
La
muestra
ya
fue
calculada
por
CDC
y
enviada
al
país
23. ADOLESCENTESPANAMÁ
RE4. Avances en el fortalecimiento de la capacidad regional, sub-regional y
nacional para generar y usar la información de manera estratégica para el
desarrollo y monitoreo de programas de VIH para la población joven.
Para 2013 realizar la 2ª. Evaluación
24. ADOLESCENTESPANAMÁ
Lecciones
Aprendidas
• Es
necesario
involucrar
a
los
adolescentes
y
jóvenes
en
la
planificación
y
desarrollo
de
estrategias
dirigidos
a
ellos.
• El
trabajo
inter
(programá?co,
ins?tucional,
sectorial,
agencial)
es
necesario
para
el
alcance
de
obje?vos
que
sean
sostenibles
y
perdurables.
• La
incorporación
de
las
estrategias
dentro
las
normas
ins?tucionales,
favorece
su
sostenibilidad
presupuestaria.
• La
alianza
con
los
grupos
de
adolescentes
y
jóvenes
ha
permi?do
la
capacitación
de
pares
y
empoderamiento
de
sus
deberes
y
derechos
25. ADOLESCENTESPANAMÁ
DesaUos
para
el
Próximo
Bienio
• Involucrar
al
MEDUCA
en
la
creación
de
estrategias
conjuntas
de
abordaje
de
la
situación
de
SSR
de
la
población
enfa?zando
en
las
niñas,
niños
y
adolescentes,
a
través
de
la
inclusión
en
la
currícula
de
la
Educación
Integral
en
Sexualidad.
Convocarlos
a
que
den
cumplimiento
a
la
declaración
de
México.
• Trabajar
con
los
medios
de
comunicación
como
aliados
en
la
creación
de
mensajes
dirigidos
a
promover
la
salud
integral,
con
énfasis
en
SSR
como
forma
de
prevención
de
ITS/VIH
y
embarazos
no
deseados.
• Trabajar
con
las
Universidades
públicas
y
privadas
para
la
inclusión
en
la
curricula
de
pregrado
el
tema
de
salud
integral
de
los
adolescentes
26. ADOLESCENTESPANAMÁ
DesaUos
para
el
Próximo
Bienio
• Ar?cular
esfuerzos
con
la
sociedad
civil
comprome?da
con
los
temas
de
Juventud,
Derechos,
SSR,
Mujer
y
Par?cipación
Ciudadana,
como
fortaleza
para
los
procesos
de
incidencia
polí?ca.
• Con?nuar
fortaleciendo
las
polí?cas
públicas
dirigidas
a
los
y
las
adolescentes,
en
cumplimiento
a
los
acuerdos
y
Convenciones
Internacionales
ra?ficados
por
el
país.
• Priorizar
acciones
efec?vas
en
los
y
las
adolescentes
menores
de
15
años,
mejorando
la
información
existente,
con
la
finalidad
de
dar
respuesta
a
sus
necesidades
oportunamente,
y
lograr
la
disminución
de
embarazo,
prevención
de
ITS/VIH
en
este
grupo
de
edad.
• Con?nuar
es?mulando
al
personal
de
salud,
brindándole
las
herramientas
adecuadas,
para
que
puedan
ofrecer
servicios
de
salud
de
calidad,
a
nuestros
adolescentes