Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

UNIDAD 1-Sexualidad y genero.pptx

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Sexualidad 2017
Sexualidad 2017
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 41 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Plus récents (20)

Publicité

UNIDAD 1-Sexualidad y genero.pptx

  1. 1. Universidad Bolivariana del Ecuador UBE la universidad de todos los ecuatorianos
  2. 2. ASIGNATURA: Sexualidad y Género DOCENTE PRESENTACIÓN ESTUDIANTE PRESENTACIÓN ASIGNATURA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN:
  3. 3. CÓDIGO DE CONVIVENCIA EN CLASES • Puntualidad. • Responsabilidad. • RESPETO. • Empatia • Mantener cámaras abiertas y micrófonos cerrados. • Cada grupo, respete los horarios de sus compañeros fuera de clases.
  4. 4. N. 1 N. 2 N. 3 N. 4 Examen final Nota final Asistencia Actua ción Estado Controles de lectura Trabajos autónomos PEA Trabajos grupales colaborativos 15 15 25 10 35 100 100 APROBADO Sistema evaluativo del Universidad. ASIGNATURA: Sexualidad y Género
  5. 5. UNIDAD 1 CONTENIDO: Derechos sexuales. Sexualidad humana. Sexo, sexualidad y erótica. Cuerpo, Salud y Sexualidad. Construcción social de los cuerpos y las sexualidades Sistema sexo- género, sexo- sexualidad. Las dimensiones biológica, social y psicológica de la sexualidad y el género. Construcción sociocultural de la sexualidad y el género. Creencias. Concepto de normalidad en sexualidad. Sexualidades diversas y plurales. Teoría queer, estudios LGBT y trans* Orientación sexual. Tipos. Parafilias y su tratamiento en el ámbito de la salud. CONCEPTOS BÁSICOS EN SEXUALIDAD HUMANA Y GÉNERO
  6. 6. OBJETIVO DE LA CLASE: • Manejar conocimientos de conceptos básicos sobre sexualidad y género estableciendo la relación salud-enfermedad. • Generar razonamiento lógico en base a lo aprendido, respetando las creencias, ideologías, valores, ética y cultura que cada ser humano. • Desarrollar aprendizajes oportunos para garantizar una salud sexual integral. ASIGNATURA: Sexualidad y Género
  7. 7. OBJETIVO GENERAL Argumentar el papel de la sexualidad humana integral en el proceso de salud- enfermedad, teniendo en cuenta la perspectiva de género dentro del marco de los derechos humanos, sexuales y desde una ética humanista; de modo que garantice que el profesional de la Enfermería oriente y acompañe a la población en el proceso de construcción social de conocimientos y actitudes adecuadas en relación a la salud sexual integral y la equidad de género. ASIGNATURA: Sexualidad y Género
  8. 8. DERECHOS SEXUALES Es la capacidad de los seres humanos de expresar y disfrutar de forma autónoma y responsable de su sexualidad, sin riesgo de infecciones trasmitidas sexualmente, embarazos no deseados, coerción, violencia y discriminación. Permiten a los seres humanos construir y ejercer libremente múltiples identidades sexuales de acuerdo con sus intereses, convicciones y proyecto de vida, como requisito para la libertad.
  9. 9. Los Derechos Sexuales incluyen, entre otros el derecho a: Ser reconocidos como seres sexuados Fortalecer autonomia y autoestima para adoptar desiciones. Explorar y disfrutar una vida placentera. Escoger compañeros sexuales. Respeto por la integridad física del cuerpo y sus expresiones sexuales. Expresar libre y autónomamente la orientación sexual. •Tener acceso a servicios de salud sexual con buen trato, eficiencia, confidencialidad, accesibilidad geográfica y económica.
  10. 10. ACTIVIDAD EN GRUPO CONSTRUTIR 5 DERECHOS SEXUALES QUE CONSIDEREN QUE DEBERIAN ESTAR EN NUESTRA SOCIEDAD, BASADOS EN SUS CREENCIAS Y CONOCIMIENTOS.
  11. 11. DERECHOS REPRODUCTIVOS • PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: • Autodeterminación reproductiva, entendida como el derecho básico de todas las personas de decidir sobre su posibilidad de procrear o no, y en ese sentido planear su propia familia. • Atención de la salud reproductiva, que incluye medidas para promover una maternidad sin riesgos, tratamientos de infertilidad, acceso a toda la gama de métodos anticonceptivos (incluyendo la anticoncepción de emergencia) y programas de atención de cáncer uterino, de mamas y próstata.
  12. 12. Los Derechos Reproductivos incluyen el derecho a: Decidir libre y responsablemente el número de hijos y el intervalo entre ellos, y a disponer de la información, educación y medios para lograrlo. Decidir de manera libre y responsable la posibilidad de ser padres o madres. Decidir libremente el tipo de familia que se quiere formar. Acceder a métodos anticonceptivos seguros, aceptables y eficaces (incluyendo la anticoncepción de emergencia).
  13. 13. SEXUALIDAD HUMANA Sexo, sexualidad y erótica. • La sexualidad es un componente esencial y constitutivo de todos los seres humanos. Desde el nacimiento hasta la muerte se vive en un cuerpo sexuado a través del cual cada persona percibe, experimenta, siente y se relaciona, consigo misma y con otras personas. • La característica principal del hecho sexual humano es su diversidad. • Según la OMS (2002) La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.
  14. 14. SEXUALIDAD HUMANA ABARCA El sexo Las identidades Roles de género El erotismo El placer La intimidad La orientación reproducción sexual EXPRESA El pensamiento Fantasias Deseos Creencias Actitudes Valores Conductas
  15. 15. • Desde un punto de vista sexológico, todas las personas son, se viven y se expresan como sexuadas, cada una con sus peculiaridades, esto es la sexualidad humana, la cual tiene tres conceptos diferenciables pero que se viven como un todo por el individuo: el sexo, la sexualidad y la erótica. SEXUALIDAD HUMANA
  16. 16. SEXO • Hace referencia a los elementos estructurales y estructurantes del sexo que van desde la fecundación hasta la muerte. • Es el soporte biológico que sirve de propósito diferenciador. • A partir del nacimiento se realiza la asignación sexual desde parámetros socioculturales (género) que están en la base de la crianza diferencial y que influencian el proceso de sexuación a lo largo del ciclo vital.
  17. 17. SEXUALIDAD Hace referencia al modo de expresarse y a la vivencia subjetiva de la condición sexuada. Así, la sexualidad es una cualidad, una construcción subjetiva y personal de la peculiar manera de ser y sentirse mujer u hombre. Esta vivencia también se refiere a las orientaciones sexuales del deseo en sus variantes gay, lesbiana, bisexual y heterosexual, así como a las identidades sexuales o de género.
  18. 18. ERÓTICA Hace referencia a la expresión de lo sexual cuyas vías son las fantasías, los deseos y los gestos (o conductas). La erótica es acción e interacción, se refiere a aquellas producciones, hechos, realizaciones, conductas e interacciones a través de las cuales se expresa el hecho sexual. En su desarrollo entran en juego muchos factores, pero también los propios valores y creencias, la forma de pensar y de entender las relaciones sexuales, las relaciones de pareja, los sentimientos, etc
  19. 19. ACTIVIDAD EN CLASES • ESTUDIO DE CASO GRUPAL: • Llega a la emergencia paciente con introducción de objeto no identificado en su zona anal, su sexo bilógico es masculino, pero al dar su identificación tiene nombres referentes al sexo femenino. Adolorid@ grita y toda la sala entra en pánico porque no quieren atenderl@. Tu eres la enfermer@ de turno, como abordarias el caso?
  20. 20. Construcción social de los cuerpos y las sexualidades El cuerpo y el lenguaje son procesos relacionales duales en la construcción de la identidad del individuo: 1) ambos son construidos en el contexto de los procesos de reflexión de la cultura referencial (v. gr., erotización, biologización y sublimación del cuerpo; politización, moralización, etc., del lenguaje); y 2) son significados físicos y simbólicos de la objetivación de la cultura referencial. El cuerpo -nos dice Linda McDowell- es el primer espacio social de los individuos, donde se ven reflejadas las construcciones socioculturales, la autoidentidad, las heterodesignaciones; El cuerpo -según Rossi Braidotti- es una encrucijada de fuerzas intensivas de una superficie donde se inscriben los códigos sociales; está, por tanto, subjetivado. Los cuerpos son construcciones geopolíticas marcadas por su posición, con una historia específica, con circunstancias geográficas únicas, con jerarquías espaciales de diversa escala de opresión. Somos y tenemos cuerpo y nuestro devenir cotidiano se encuentra saturado de necesidades asociadas con nuestra existencia corporal. El cuerpo es asiento de apetitos, deseos y necesidades; lugar de procesos fisiológicos y metabólicos; blanco de ataques microvirales; fuente de placer y de dolor; territorio de control y represión.
  21. 21. La sexualidad La forma en que cada persona se construye, vive y expresa como ser sexual; las maneras en que pensamos, entendemos y expresamos el cuerpo humano. Construcción histórica a la cual la modernidad ha contribuido de manera que los cambios estructurales influyen sobre las prácticas sexuales, reflejo de la estructura entre lo subjetivo y lo adquirido socialmente. Por lo tanto, la sexualidad es la forma en que cada persona se construye, vive y expresa como ser sexual; son las maneras en que pensamos y entendemos el cuerpo humano, esa realidad palpable que configura nuestra vida personal y pública. Cuerpo Si bien la anatomía es uno de los criterios más importantes para la clasificación de los seres humanos, es evidente que la biología no garantiza las características que socialmente se le asignan a cada uno de los sexos. Es a partir de aquí que comienza a circunscribirse al género como la interpretación cultural del sexo. Entonces, el género es a la cultura, lo que el sexo es a la naturaleza.
  22. 22. SEXO-GÉNERO • En los años 70 se acuña el concepto género para analizar y explicar las relaciones de poder y subordinación entre hombres y mujeres. • Sistema Sexo-Género, hace referencia a la construcción de roles, tareas y comportamientos asignados a las mujeres y a los hombres a partir de su sexo biológico. • Roles de Género, comportamientos y mensajes determinados por la cultura que moldean la expresión de lo que se considera socialmente masculino o femenino. • Los roles de género están directamente vinculados a los Estereotipos de Género que son ideas preconcebidas y generalizadas acerca de las aptitudes, deseos, emociones y subjetividades de las personas según sean hombres o mujeres.
  23. 23. La dimensión biológica de la sexualidad Las explicaciones biológicas de la conducta sexual en general se han basado en el concepto del instinto, sin embargo los científicos han fracasado en definir lo que significan términos como instinto, impulso o pulsión. Los humanos y otros animales participan en encuentros sexuales porque les son placenteros, y en estos casos el incentivo está en el acto mismo más que en sus posibles consecuencias. Las dimensiones biológica, social y psicológica de la sexualidad y el género
  24. 24. La dimensión biológica de la sexualidad Para los seres humanos, en un extremo se encontrará la mujer con capacidad reproductiva y en el otro el hombre con la misma condición. A lo largo podemos encontrar diferentes puntos intermedios donde se localizan aquellas personas que no tienen la posibilidad de fecundar o de ser fecundados. • Las personas denominadas hermafroditas, o más correctamente pseudohermafroditas o estados intersexuales (que es un trastorno de la diferenciación sexual), Existe una discrepancia de los genitales internos y externos.
  25. 25. Sexo es un concepto puramente biológico y para su estudio se divide en 8 dimensiones distintas: 1. Sexo Gonadal Ovarios- testículos 2. Sexo Génico Apariencia física. 3. Sexo Cromosómico XX-XY 4. Sexo hormonal Andrógenos- estrógenos, progestágeno 5. Sexo de órganos sexuales pélvicos internos. Utero-prostata. 6. Sexo de órganos sexuales pélvicos externos. Pene-vulva 7. Sexo cerebral. Neuronales, anatomicas, funcionales. 8. Sexo relativa a los caracteres sexuales secundarios o al sexo somático.
  26. 26. La dimensión psicologíca de la sexualidad • La identidad sexogenérica forma parte de este constructo primordialmente psicológico, y es la identificación psicológica que se va desarrollando en el niño o en la niña para desembocar finalmente en el hecho de sentirse hombre o mujer. 1. Núcleo genérico. 2. Identidad de rol. 3. Elección del objeto erótico. Sub-divide en 3 áreas
  27. 27. Núcleo Genérico • Es la percepción psicológica a nivel íntimo y profundo de sentirse hombre o mujer. • Los niños comienzan a definir su identidad entre los 18 y los 24 meses de edad, a los 2 años de edad por lo general ya comprenden que forman parte de un grupo genérico específico y pueden identificar correctamente a otros miembros de su mismo grupo. • A la edad de 3 años tienen un concepto firme y consistente de lo que es su género, pero no es sino aproximadamente hasta los 5 años de edad que están plenamente convencidos de que son miembros permanentes de ese grupo. • Identidad sexogenérica concordante, nos identificamos genéricamente cuando nuestro sentimiento coincide con nuestros órganos sexuales y con nuestro comportamiento. • Identidad de género discordante, discrepancia entre el sexo biológico y los roles o los comportamientos que debemos mostrar, es decir, no coincide la imagen corporal con la percepción íntima de corresponder a ese sexo. • Clínicamente llamados: Transgenereidad, transexualidad primaria o transexualidad secundaria a transvestismo
  28. 28. IDENTIDAD DEL ROL • Son los papeles sociales de hombres y de mujeres, es decir, son la serie de comportamientos sociales que el grupo en que vivimos exige de nosotros, tomando como referencia el sexo. • Sin el beneplácito social se genera el rechazo, la desaprobación y las críticas negativas.
  29. 29. ELECCIÓN DEL OBJETO ERÓTICO • Niveles de atracción que poseemos para relacionarnos tanto afectiva- emocional y eróticamente con personas ya sea de nuestro mismo género o sexo, del género o del sexo reproductivamente complementario o con ambos, y se le considera como un sinónimo de orientación sexual o de preferencia de género.
  30. 30. La dimensión social de la sexualidad • El concepto de “género” surgió en 1960 en el contexto de investigaciones médicas-trastornos de la identidad sexual de los seres humanos, y los trabajos de Robert Sto-ller se consideran pioneros en esta materia. • Concluyó que la identidad sexual de las mujeres y de los hombres no era resultado directo de su sexo biológico, sino de las pautas de socialización y de representación cultural sobre lo que significa ser mujer o ser hombre en un determinado contexto social. Comportamiento sexual Comunicación social Amor--Afecto Odio-colera Deseo-necesidad.
  31. 31. Construcción sociocultural de la sexualidad y el género. Sexualidad- Género son construcciones sociales. Formando y estructurando personas y sus relaciones Momentos históricos, los procesos de la modernidad Este proceso esta en constante formación e intercambio de valores, conocimientos y comportamientos, incorpora y transforma las relaciones entre hombres y mujeres y ocurre dentro de un contexto social y cultural determinado. “diferenciando y definiendo contenidos, formas, procesos, significados, relaciones, deberes, deseos y prohibiciones de las prácticas sexuales y relaciones de género”.
  32. 32. Concepto de normalidad en sexualidad. Sexualidades diversas y plurales. • Se deriva lo que es una norma, es una conducta manifestada avalada y permitida por la mayoría de una comunidad en un momento sociohistórico específico • Cumplimiento de un nivel o de una pauta establecida que se asocia con el bienestar, pero en lo que respecta a la sexualidad, el concepto de normal puede ser muy arbitrario y muy subjetivo. • Los modelos y las pautas del comportamiento sexual varían según el tiempo y el lugar, y según los intereses de un grupo o de una cultura en particular. • La conducta sexual humana está influenciada, por no decir condicionada, por el aprendizaje social y por los patrones y normas externos a la sexualidad misma, como son la religión, la economía etc., los cuales determinan y moldean el comportamiento sexual de un individuo.
  33. 33. Teoría queer, estudios LGBT y trans* QUEER Peyorativo Anormal en orientacio nes sexuales Desestabiliz ar normas que están aparenteme nte fijas La transgresi ón a la heterosex ualidad
  34. 34. ESTUDIOS LGBT • Termino inclusivo a todos los individuos y a las comunidades que se identifican como lesbianas, gay, bisexuales o transgénero o aquellos/as que tienen dudas acerca su sexualidad y/o identidad de género. • LESBIANA: Una mujer que tiene una atracción emocional, romántica y sexual y sexual hacia otras mujeres. • GAY : Un hombre o una mujer que tiene una atracción emocional, romántica y romántica y sexual hacia otra persona del mismo género; a • BISEXUAL: Un hombre o una mujer que tiene una atracción emocional, romántica emocional, romántica y sexual hacia personas de ambos géneros. • TRANSGÉNERO: Sexo mental o identidad de género, el sentido interno de ser interno de ser hombre o mujer, es diferente del sexo asignado por el médico al nacer.
  35. 35. El sexo está determinado factores, el más importante es la información en el cerebro o sexo mental. Las transiciones de género hacen énfasis en cambiar el cuerpo para que se alinee con la mente, porque la información en el cerebro no cambia. La identidad de género es innata. Las personas no apegadas a los estereotipos de género son personas cuyas expresiones de género, incluidos sus comportamientos o apariencia, difieren de las expectativas sociales sobre los roles del sexo asignado al nacer Todos tenemos una orientación sexual y una identidad de género, son dos cosas diferentes.
  36. 36. Orientación Sexual La orientación sexual es algo biológico, algo con lo que se nace, y que nadie puede hacerte cambiar (solo tú mismo). La orientación sexual queda establecida en algún punto entre los 6 y los 7 años de edad, y la gran mayoría de las investigaciones relacionadas con el origen de la orientación sexual o de la preferencia genérica, apuntan hacia la existencia de uno o más componentes biológicos relacionados con esta. Todas las orientaciones son válidas y ninguna se debe considerar más normal o corriente que otra. Porque, básicamente, consiste en aquello que te gusta, te atrae y te excita. Y esto no se puede controlar.
  37. 37. TIPOS DE ORIENTACIÓN SEXUAL Heterosexualidad Homosexualidad Bisexualidad Pansexualidad Asexualidad Heteroflexibilidad Demisexualidad
  38. 38. LAS PARAFILIAS • ”Impulsos Sexuales intensos y recurrentes, fantasias o comportamientos que implican objetos, actividades o situaciones poco habituales”. • La exitación se alcanza en torno algun objeto o acción particular. • Las causas de las parafilias suele desancadenarse en la infancia o primera adolescencia. • Factores que influyen; biologicos, sociales y ambientales. • Con estimulos visuales, auditivos y tactiles, que experimentaron a temprana edad. • Esta práctica de carácter “adictivo” desencadena actos peligrosos.
  39. 39. PARAFILIAS PRINCIPALES • El Parcialismo • Clismafilia • La urofilia-Coprofilia • Los escatalógicos • La eproctofilia • Los triolistas • Necrofilia • Exhibicionismo • Fetichismo • Frouterismo • Pedofilia • Masoquismo Sexual • Voyeurismo.
  40. 40. TRATAMIENTO PARA LAS PARAFILIAS Medicamentos- uso de hormonas Multimodal Intervención Piscoterapeuta

×