SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  21
SEMANA 15
ESTADO E IGLESIA
LAS MISIONES
Las misiones forman parte de la práctica evangelizadora de la religión cristiana,
práctica que fue utilizada por la corona Española para asentar y extender su
presencia en los territorios americanos. Las misiones, también llamadas
reducciones, constituyen una tipología de extensión y asentamiento en el territorio
de la corona Española en América durante los siglos XVII y XVIII. Era un elemento
clave en la colonización basado en la implantación de un modelo de control
urbano, social y cultural en el que, además de evangelizar a los indígenas, se
realizaba una serie de actividades económicas. A diferencia de la fundación de
ciudades como forma de implantación en el territorio, las misiones se localizaron en
zonas limítrofes y, en su mayoría, alejadas de los centros urbanos.
las órdenes religiosas que fundaron misiones - dominicos, franciscanos y jesuitas,
las más numerosas- por toda América, especialmente en los virreinatos de Nueva
España, Perú y Río de la Plata. Las primeras órdenes que llegaron a América fueron
los franciscanos y los dominicos (Padre las Casas) y jesuitas, a inicios de 1600.
El sistema de económico de los jesuitas se basaba, por un parte, en el aprovechamiento
de los recursos a través de la explotación agraria y minera, en la producción de diversos
productos como herramientas, ebanistería o instrumentos musicales. Por otra parte, el
intercambio entre las distintas misiones y haciendas fue clave en su desarrollo, y alcanzó
un grado de influencia tal, que puso en cuestión los sistemas de poder económico y
administrativo de la Corona y de los poderes locales; esta cuestión fue una de las causas
desencadenantes de su expulsión de los territorios de la Corona española, ordenada
mediante la “Pragmática Sanción” de 1767, dictada por Carlos III el 2 de abril de ese año,
en la que se decretaba la incautación del patrimonio que la Compañía tenía en estos
reinos. Posteriormente, el papa Clemente XIV promulgó el breve “Dominus ac
Redemptor” de supresión de la Compañía de Jesús, en agosto de 1773.
La división social se establecía en dos grandes grupos: los misioneros, bajo las
reglas y votos de su orden, y los indígenas, que se organizaban por familias y tendía
a respetarse los rangos ya existentes en la comunidad. La estructura de control
social en la misiones se basaba en la forma que tomaba la organización de las
actividades, su distribución en el tiempo y los roles que se establecían para cada
individuo o grupo.
La estructura organizativa de las Misiones era similar a la de las ciudades españolas.
Cada una tenía un Jefe superior, alcaldes y regidores que integraban el Cabildo;
todos esos cargos eran ejercidos por indios (los caciques, generalmente); su misión
era ejecutar las directrices de los monjes que estaban al frente de la misión.
La función educadora de los misioneros en el interior de las misiones tenía dos
vertientes: la enseñanza de la doctrina, mediante la cual se ejercía el control social, y
las enseñanzas técnicas para controlar el sistema productivo.
Las estrategias para la evangelización en el nuevo mundo se realizaron a través de
una territorialización de sus actividades ; otras estaban alejadas de los centros
urbanos o en territorios aún no pacificados, por ejemplo las Misiones Jesuíticas. Un
tercer tipo, más efímero, son las rondas o misiones circulares, que consistían en
recorrer los misioneros un territorio en forma circular, con puntos establecidos en
los que se realizaba periódicamente la evangelización. Este tipo de rondas se
realizaban en zonas ya colonizadas; en algunos de los puntos visitados se fueron
construyendo edificaciones permanentes y, en algunos casos, se desarrollaron
poblados en torno a ellos.
MISIONES DE LOS FRANCISCANOS
En 1633 fray Francisco Anguita con algunos compañeros inició la misión en el río Putumayo, entre los indios
evangelizados se encontraban los famosos icajnates o encabellados y los omaguas. En 1645 dos franciscanos entraron a
la región de Canelos y bautizaron a muchos, otros pasaron a misionar a los jíbaros pero no pudieron hacerlo por la
presencia de soldados. Después de algunos años esas misiones pasaron a los jesuitas. Con altos y bajos la misiones del
Putumayo fueron atendidas por los franciscanos, en 1693 tenían cuatro pueblos y seguían avanzando. En 1737 el
famoso religioso riobambeño fray Fernando de Jesús Larrea y Dávalos fundó el Colegio de Misiones de Pomasqui del
cual salieron varios religiosos para las selvas orientales. Este mismo fraile se dedicó a las misiones urbanas con gran
cosecha espiritual durante toda su vida. En 1750 el Colegio pasó a Popayán, población perteneciente a Quito en esas
épocas, pues estaba más cerca de los territorios a misionar. De allí salieron misioneros que unidos a otros llegados de
España predicaron la fe hasta fines del siglo XVIII. Poco a poco las misiones del Putumayo se quedaron sin misioneros
tanto por el cierre del Colegio de Popayán cuanto porque, tras la expulsión de los jesuitas en 1767, algunos
franciscanos fueron encargados de las Misiones de Mainas dependientes del Colegio de Ocopa. Allí tuvo gran
protagonismo fray José Manuel Plaza hasta mediados del siglo XIX cuando pasó al obispado de Cuenca.
EL DESARROLLO DE LAS MISIONES DE LOS PADRES DE
LA COMPAÑÍA DE JESÚS.
En 1603 el padre Rafael Ferrer inició entre los cofanes las que llegarían a ser
inmensas y trascendentales misiones de la Compañía en el suelo oriental, al poco
tiempo ya había llegado hasta el Amazonas por el Napo. Lamentablemente las
autoridades quisieron imponer un encomendero a los cofanes por lo que éstos
provocaron la muerte del afanoso misionero en 1610.
También fracasaron las primeras misiones de Mainas a cargo de mercedarios y
agustinos por la misma razón. Por eso los jesuitas se opusieron a esta intromisión de la
autoridad civil porque la encomienda no tenia razón de ser cuando ya había sacerdotes
que predicaban la fe con conocimiento y virtud. En 1639 los padres Gaspar de Cugía y
Lucas de la Cueva tomaron a su cargo esta difícil misión. Desde el principio trataron de
enseñar la fe junto con las primeras letras. Estas fueron misiones muy extensas pues
abarcaban un territorio que va desde la cordillera de los Andes hasta cerca de la
población de Manaos en Brasil y al sur del Amazonas por el Ucayali, el Huallaga y el
Yavarí hasta el grado 8 de latitud sur, con innumerables pueblos de diversísimas lenguas
y culturas. Esa actividad multifacética me lleva a un comentario necesario sobre la
realidad de las misiones después de que el fanatismo jacobino expulsara a los padres de
la Compañía en 1767, para ello dejo la palabra a dos testigos de esa época.
El mismo obispo de Mainas, fray Hipólito Sánchez Rangel, exclamaba con triste despecho en 1813:
“Desde que salieron los jesuitas de estas tierras no ha habido quien se contraiga a su fomento
espiritual ni temporal; todos se han buscado a sí mismos. De esta proposición que es absoluta y de
una eterna verdad se ha seguido naturalmente lo que estamos viendo y tocando con dolor, que ya
no ha quedado cosa alguna de lo que aquellos padres establecieron y solo hay lo que produce la
madre naturaleza” (Fray Enrique Vacas Galindo: Colección de documentos sobre los límites
ecuatoriano-peruanos, Quito, 1902, T.II, p. 320). El Pacificador Toribio Montes, personaje que
merece un estudio profundo para colocarlo en su verdadero sitial histórico, informaba en 1816: “…
las misiones de Mainas se hallan en un sensible atraso … a falta de un necesario cultivo han vuelto
varias poblaciones a la barbarie y gentilidad de que fueron sacadas a grande costa…. Los jesuitas
tenían sus casas parroquiales proveídas de las necesarias librerías, y todas las iglesias
decentemente adornadas, de las que apenas ha quedado rastro; ellos proporcionaban a las
poblaciones las comodidades de la vida.
Los jesuitas han dejado en estas provincias una memoria muy grata, contándose de
ellos su incasable tesón en predicar la doctrina cristiana, en administrar los santos
sacramentos, su beneficencia con los menesterosos, su desvelo en la educación
pública y su exacta probidad”. Y concluye con la noticia que el Ayuntamiento de
Quito ha solicitado al rey “se digne establecer en esta ciudad la Compañía de
Jesús”. (Rafael Jaramillo: Nuestros derechos territoriales en el Oriente, Guayaquil,
1892, p. 11, cit. por Miranda, p. 179).
• Las Misiones de los Jesuitas en el Napo.
Los jesuitas tenían hacia 1890, 35 misioneros entre sacerdotes y hermanos, ellos llevaban adelante una gran labor en
predicación y en enseñanza escolar. En esta labor colaboraban las religiosas del Buen Pastor. Su presencia molestó a
colonos blancos que explotaban a los indios y cometían toda clase de infamias, éstos organizaron una revuelta
precedida de calumnias. Pero lo peor llegó con el gobierno liberal anticatólico de Eloy Alfaro: a los jesuitas se les dio
cuatro días de plazo para abandonar las misiones por el Amazonas, se les acusó de entregar informaciones a
(este mismo gobierno alfarista entregó años más tarde esos territorios al vecino país sin justificación alguna) y de
dinero al extranjero. Esta medida significó el abandono no solo religioso sino civil de cerca de dos mil familias
que pasaron a la esclavitud de los comerciantes y caucheros, sobre todo colombianos, con la complicidad de las
“autoridades” ecuatorianas. Como decenas de pobladores blancos e indígenas pidieron al Arzobispo de Quito,
José R. González Calisto que enviara sacerdotes, éste prelado lo hizo luego de solucionar las dificultades canónicas.
Pero en 1916 no quedaba ni un solo sacerdote diocesano en esas regiones.
Los Misioneros Josefinos en el Napo
Mons. Federico González S. encargó un tiempo la misión del Napo a los padres
dominicos de Canelos pero les fue imposible llevar adelante ambas misiones, por ello
sucesor, Mons. Manuel M. Pólit L. pidió a la Sagrada Congregación de Propaganda
una congregación misionera para esa misión. La Congregación pidió a los padres
josefinos que se hicieran cargo de ella, lo que fue aceptado por los superiores. Los
primeros misioneros llegaron en 1922 y pusieron la casa principal en Tena. Como era
tradición, los josefinos no solo se esmeraron en la predicación de la fe sino en el
desarrollo cultural y económico con escuelas, cultivos nuevos, acequias, luz eléctrica y
tendido del hilo telefónico hasta Ambato. En 1924 llegaron las madres Doroteas para
colaborar en esa misión. Los frutos de la labor misionera y cultural de los padres
josefinos han sido notorios, cabe recordar la figura señera del gran organizador Mons.
Maximiliano Spiller.
MISIONES CIENTIFICAS
Las diversas misiones científicas que arribaron a la Real Audiencia de Quito en el
siglo XVlll y en los primeros años del siglo XlX, de una u otra manera, se interesaron
por la quina, la planta medicinal para enfrentar el paludismo y que, a través de los
Jesuitas, fue difundida desde América a Europa en las primeras décadas del siglo
XVll.
Desde luego que las misiones científicas tuvieron varias perspectivas adicionales: el
conocimiento del “otro yo” de los europeos y, por ende, el aprovechamiento de “lo
suyo”; y el interés de ampliar los conocimientos científicos y aprovecharlos, incluso
económicamente, en la línea de poder favorecer la economía de las las metrópolis.
De esta manera la información sobre las virtudes de la quina formó parte del
equipaje de la Misión Geodésica Francesa, que estuvo en los territorios de la
Presidencia de Quito entre 1736 y 1743.
Cuando en 1737 el Virrey del Perú negó el pedido de ésta Misión para
proporcionarles más recursos económicos, el sabio francés La Condamine efectuó
un viaje hacia Lima para intentar resolver el problema financiero de la misión.
Entonces La Condamine pasó por Loja y conoció la planta de la quina. En este
desplazamiento estuvo acompañado de otro miembro de la Misión, el ingeniero
Morainville, quien, entonces, efectuó el primer dibujo universal de la quina.
• Cuando Ruiz y Pavón debieron volver a España, en 1787, encargaron a uno de los miembros de
esa Misión, Juan Tafalla, la expedición y la tarea de enviar a Madrid las plantas y la información
sobre ellas. Parte de dicha información, que no fue difundida oportunamente en España, fue
también encontrada, en los años 80 del siglo anterior, por el médico Eduardo Estrella.
• De este hallazgo queda en claro que Tafalla, o mejor dicho la expedición botánica del Perú, tuvo
enorme interés por la quina existente en La Audiencia de Quito. En 1805 Tafalla arribó a Loja.
• El investigador, botánico y patriota granadino Francisco de Caldas, por encargo de Mutis, llegó a
Quito, en 1801, también tras la huella de la quina. Caldas se convirtió en vaso comunicante entre
el sabio español Mutis, radicado en Bogotá, y nuestro quiteño el doctor Eugenio Espejo.
• Mientras Caldas efectuaba estos estudios, ocurrió la presencia en la Real Audiencia de Quito del
botánico español Anastasio Guzmán, miembro de “La Regia Sociedad de Sevilla”, también interesado
en la quina. Caldas incluso tuvo amistad con Guzmán. Y a su vez Guzmán recibió en su trabajo todo el
apoyo del Ilustrado quiteño José Mejía.
• Paralelamente a las misiones señaladas otros dos formidables investigadores se hallaban en la
Audiencia de Quito. Podemos llamar la Misión Humboldt, en la cual se encontraba, junto al alemán
Humboldt, el investigador francés Aimé Bon Pland. Ellos arribaron a Quito en 1802. Su desplazamiento
provino del interés, entre otras cosas, por el estudio de la quina.
• En medio de toda esta realidad es fundamental señalar que el científico quiteño Eugenio Espejo, no
estuvo lejos de los estudios sobre la Quina. En 1792 Espejo escribió “Memoria sobre el Corte de las
Quinas” en cuyo estudio efectuó una serie de informaciones sobre los aspectos económicos,
comerciales y técnicos más significativos de la Quina de Loja.
• En este trabajo sobre las quinas, Espejo emitió su criterio de oposición al corte de la quina en
Loja y Cuenca, señalando que los agricultores no se preocupaban de remplazar el producto. En
todo caso el cuestionamiento de Espejo a la depredación de la quina debe ser comprendida,
además, en el contexto de la política de la Corona que, en 1781, liberó de cualquier impuesto,
incluido el de Alcabala, al comercio de la quina, bajo la determinación que “Su Majestad se ha
servido resolver que se extraiga la quina de todos sus dominios de América”.
• Debido a todo lo expuesto bien podemos concluir que la quina fue la planta de la Audiencia de
Quito que convocó a varias misiones científicas Ilustradas. Su uso ha sido fundamental en la
historia de la salud y su comercialización formó parte de los intereses de la metrópoli y,
posteriormente, de algunos núcleos de criollos. El conocimiento de esta realidad hoy es
consustancial para desentrañar las raíces de nuestra identidad.

Contenu connexe

Tendances

Evangelizacion en la colonia
Evangelizacion en la coloniaEvangelizacion en la colonia
Evangelizacion en la coloniaNorma Alarcon
 
Historia iglesia-amrica-xvi
Historia iglesia-amrica-xviHistoria iglesia-amrica-xvi
Historia iglesia-amrica-xviDH FS
 
0903 confesion anglicana wff
0903 confesion anglicana wff0903 confesion anglicana wff
0903 confesion anglicana wffclasesteologia
 
Jesuitas o compañía de jesús
Jesuitas o compañía de jesúsJesuitas o compañía de jesús
Jesuitas o compañía de jesúsManuel Bedoya D
 
LatinoaméRica Y La Conquista Espiritual
LatinoaméRica Y La Conquista EspiritualLatinoaméRica Y La Conquista Espiritual
LatinoaméRica Y La Conquista Espiritualdoyle.misfits
 
Evangelización de la nueva españa
Evangelización de la nueva españaEvangelización de la nueva españa
Evangelización de la nueva españaPaulina López
 
El legado jesuita
El legado jesuitaEl legado jesuita
El legado jesuitaAquino01
 
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinatoebiolibros
 
1. córdoba y los jesuitas
1. córdoba y los jesuitas1. córdoba y los jesuitas
1. córdoba y los jesuitasRoberto Herrera
 
Los jesuitas y la construccion de la nacion mexicana
Los jesuitas y la construccion de la nacion mexicanaLos jesuitas y la construccion de la nacion mexicana
Los jesuitas y la construccion de la nacion mexicanaVocaciones Jesuitas México
 
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLASIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLAMinisterio de Educacon
 

Tendances (20)

Evangelizacion en la colonia
Evangelizacion en la coloniaEvangelizacion en la colonia
Evangelizacion en la colonia
 
Historia iglesia-amrica-xvi
Historia iglesia-amrica-xviHistoria iglesia-amrica-xvi
Historia iglesia-amrica-xvi
 
0903 confesion anglicana wff
0903 confesion anglicana wff0903 confesion anglicana wff
0903 confesion anglicana wff
 
Ordenes
OrdenesOrdenes
Ordenes
 
Jesuitas o compañía de jesús
Jesuitas o compañía de jesúsJesuitas o compañía de jesús
Jesuitas o compañía de jesús
 
LatinoaméRica Y La Conquista Espiritual
LatinoaméRica Y La Conquista EspiritualLatinoaméRica Y La Conquista Espiritual
LatinoaméRica Y La Conquista Espiritual
 
Religión en el virreinato del Perú
Religión en el virreinato del PerúReligión en el virreinato del Perú
Religión en el virreinato del Perú
 
Evangelización de la nueva españa
Evangelización de la nueva españaEvangelización de la nueva españa
Evangelización de la nueva españa
 
El legado jesuita
El legado jesuitaEl legado jesuita
El legado jesuita
 
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
 
1. córdoba y los jesuitas
1. córdoba y los jesuitas1. córdoba y los jesuitas
1. córdoba y los jesuitas
 
El liderazgo al estilo de los Jesuitas
El liderazgo al estilo de los JesuitasEl liderazgo al estilo de los Jesuitas
El liderazgo al estilo de los Jesuitas
 
Compañía de jesús
Compañía de jesúsCompañía de jesús
Compañía de jesús
 
6 b-el siglo xiii a.
6 b-el siglo xiii a.6 b-el siglo xiii a.
6 b-el siglo xiii a.
 
Los jesuitas y la construccion de la nacion mexicana
Los jesuitas y la construccion de la nacion mexicanaLos jesuitas y la construccion de la nacion mexicana
Los jesuitas y la construccion de la nacion mexicana
 
Conquista espiritual
Conquista espiritualConquista espiritual
Conquista espiritual
 
Arquitectura Y Urbanismo,
Arquitectura Y Urbanismo,Arquitectura Y Urbanismo,
Arquitectura Y Urbanismo,
 
Importante la religion en el virreinato
Importante la religion en el virreinatoImportante la religion en el virreinato
Importante la religion en el virreinato
 
La conquista espiritual (1)
La conquista espiritual (1)La conquista espiritual (1)
La conquista espiritual (1)
 
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLASIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
 

Similaire à Misiones Jesuitas en América

3788836doc Amc Historia[1]
3788836doc Amc Historia[1]3788836doc Amc Historia[1]
3788836doc Amc Historia[1]diegod21
 
Convento de San Francisco, Una Bella Joya del Arte Poblano
Convento de San Francisco, Una Bella Joya del Arte Poblano Convento de San Francisco, Una Bella Joya del Arte Poblano
Convento de San Francisco, Una Bella Joya del Arte Poblano angelopolispue
 
Historia-delwIglesia-AmericaLatiba-XVI.pdf
Historia-delwIglesia-AmericaLatiba-XVI.pdfHistoria-delwIglesia-AmericaLatiba-XVI.pdf
Historia-delwIglesia-AmericaLatiba-XVI.pdfAraceli Varela
 
Presentación Formación de las primeras diócesis de colombia (1).pptx
Presentación Formación de las primeras diócesis de colombia (1).pptxPresentación Formación de las primeras diócesis de colombia (1).pptx
Presentación Formación de las primeras diócesis de colombia (1).pptxssuser160c46
 
El virreinato de la nueva españa
El virreinato de la nueva españaEl virreinato de la nueva españa
El virreinato de la nueva españaSindey Ontiveros
 
IMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdf
IMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdfIMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdf
IMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdfMar Black
 
La misión de la iglesia ..pptx
La misión de la iglesia ..pptxLa misión de la iglesia ..pptx
La misión de la iglesia ..pptxPamelaHerrera56
 
La evangelización durante el virreinato en el perú
La evangelización durante el virreinato en el perúLa evangelización durante el virreinato en el perú
La evangelización durante el virreinato en el perúalexander apaza colca
 
trecientos años de dominio español.pptx
 trecientos años de dominio español.pptx trecientos años de dominio español.pptx
trecientos años de dominio español.pptxJoseGuadalupeMartine24
 
Programa académico de los bienes culturales de la iglesia para los seminario...
Programa académico de los bienes culturales de la iglesia  para los seminario...Programa académico de los bienes culturales de la iglesia  para los seminario...
Programa académico de los bienes culturales de la iglesia para los seminario...Valentin Figueroa
 
TRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdfTRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdfMar Black
 
Historia 2
Historia 2Historia 2
Historia 2sumayra
 
5. Misiones de los Agustinos Recoletos en Colombia
5. Misiones de los Agustinos Recoletos en Colombia5. Misiones de los Agustinos Recoletos en Colombia
5. Misiones de los Agustinos Recoletos en ColombiaWalter Albrecht Lorenzini
 
2.Nueva España
2.Nueva España2.Nueva España
2.Nueva Españarodobau
 
Cultura colonial
Cultura colonialCultura colonial
Cultura colonialraul osses
 
Entre vírgenes y pachamama sincretismo religioso
Entre vírgenes y pachamama sincretismo religiosoEntre vírgenes y pachamama sincretismo religioso
Entre vírgenes y pachamama sincretismo religiosoiara61
 
Orden socioeconómico siglo xvii
Orden socioeconómico siglo xviiOrden socioeconómico siglo xvii
Orden socioeconómico siglo xviiWalter Rodríguez
 
Virreinato de nueva granada de españa
Virreinato de nueva granada de  españaVirreinato de nueva granada de  españa
Virreinato de nueva granada de españaYeimi M. Velasco
 
Las misiones jesuitas1
Las misiones jesuitas1Las misiones jesuitas1
Las misiones jesuitas1religioncdl
 
Colonizacion amazonas-jesuitas brasil
Colonizacion amazonas-jesuitas brasilColonizacion amazonas-jesuitas brasil
Colonizacion amazonas-jesuitas brasilfulvio cabrera
 

Similaire à Misiones Jesuitas en América (20)

3788836doc Amc Historia[1]
3788836doc Amc Historia[1]3788836doc Amc Historia[1]
3788836doc Amc Historia[1]
 
Convento de San Francisco, Una Bella Joya del Arte Poblano
Convento de San Francisco, Una Bella Joya del Arte Poblano Convento de San Francisco, Una Bella Joya del Arte Poblano
Convento de San Francisco, Una Bella Joya del Arte Poblano
 
Historia-delwIglesia-AmericaLatiba-XVI.pdf
Historia-delwIglesia-AmericaLatiba-XVI.pdfHistoria-delwIglesia-AmericaLatiba-XVI.pdf
Historia-delwIglesia-AmericaLatiba-XVI.pdf
 
Presentación Formación de las primeras diócesis de colombia (1).pptx
Presentación Formación de las primeras diócesis de colombia (1).pptxPresentación Formación de las primeras diócesis de colombia (1).pptx
Presentación Formación de las primeras diócesis de colombia (1).pptx
 
El virreinato de la nueva españa
El virreinato de la nueva españaEl virreinato de la nueva españa
El virreinato de la nueva españa
 
IMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdf
IMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdfIMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdf
IMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdf
 
La misión de la iglesia ..pptx
La misión de la iglesia ..pptxLa misión de la iglesia ..pptx
La misión de la iglesia ..pptx
 
La evangelización durante el virreinato en el perú
La evangelización durante el virreinato en el perúLa evangelización durante el virreinato en el perú
La evangelización durante el virreinato en el perú
 
trecientos años de dominio español.pptx
 trecientos años de dominio español.pptx trecientos años de dominio español.pptx
trecientos años de dominio español.pptx
 
Programa académico de los bienes culturales de la iglesia para los seminario...
Programa académico de los bienes culturales de la iglesia  para los seminario...Programa académico de los bienes culturales de la iglesia  para los seminario...
Programa académico de los bienes culturales de la iglesia para los seminario...
 
TRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdfTRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdf
 
Historia 2
Historia 2Historia 2
Historia 2
 
5. Misiones de los Agustinos Recoletos en Colombia
5. Misiones de los Agustinos Recoletos en Colombia5. Misiones de los Agustinos Recoletos en Colombia
5. Misiones de los Agustinos Recoletos en Colombia
 
2.Nueva España
2.Nueva España2.Nueva España
2.Nueva España
 
Cultura colonial
Cultura colonialCultura colonial
Cultura colonial
 
Entre vírgenes y pachamama sincretismo religioso
Entre vírgenes y pachamama sincretismo religiosoEntre vírgenes y pachamama sincretismo religioso
Entre vírgenes y pachamama sincretismo religioso
 
Orden socioeconómico siglo xvii
Orden socioeconómico siglo xviiOrden socioeconómico siglo xvii
Orden socioeconómico siglo xvii
 
Virreinato de nueva granada de españa
Virreinato de nueva granada de  españaVirreinato de nueva granada de  españa
Virreinato de nueva granada de españa
 
Las misiones jesuitas1
Las misiones jesuitas1Las misiones jesuitas1
Las misiones jesuitas1
 
Colonizacion amazonas-jesuitas brasil
Colonizacion amazonas-jesuitas brasilColonizacion amazonas-jesuitas brasil
Colonizacion amazonas-jesuitas brasil
 

Plus de diana96marcillo

Plus de diana96marcillo (20)

HISTORIA LOCAL II
HISTORIA LOCAL IIHISTORIA LOCAL II
HISTORIA LOCAL II
 
HISTORIA LOCAL II
HISTORIA LOCAL IIHISTORIA LOCAL II
HISTORIA LOCAL II
 
HISTORIA LOCAL II
HISTORIA LOCAL IIHISTORIA LOCAL II
HISTORIA LOCAL II
 
Clase 10 - Historia Local II
Clase 10 - Historia Local IIClase 10 - Historia Local II
Clase 10 - Historia Local II
 
Historia Local II - Panorama demográfico
Historia Local II - Panorama demográficoHistoria Local II - Panorama demográfico
Historia Local II - Panorama demográfico
 
Clase 8 parte II
Clase 8 parte IIClase 8 parte II
Clase 8 parte II
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 
La hacienda
La haciendaLa hacienda
La hacienda
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
Presentacion3_tipografía
Presentacion3_tipografíaPresentacion3_tipografía
Presentacion3_tipografía
 
Historia Local II
Historia Local IIHistoria Local II
Historia Local II
 
Presentacion2 - Tipografía
Presentacion2 - TipografíaPresentacion2 - Tipografía
Presentacion2 - Tipografía
 
HISTORIA LOCAL II
HISTORIA LOCAL IIHISTORIA LOCAL II
HISTORIA LOCAL II
 
Presentacion1-Tipografía
Presentacion1-TipografíaPresentacion1-Tipografía
Presentacion1-Tipografía
 
EDUCACIÓN O INSTRUCCIÓN EN LA COLONIA
EDUCACIÓN O INSTRUCCIÓN EN LA COLONIAEDUCACIÓN O INSTRUCCIÓN EN LA COLONIA
EDUCACIÓN O INSTRUCCIÓN EN LA COLONIA
 
Ayudas ergog 2014(1)
Ayudas ergog 2014(1)Ayudas ergog 2014(1)
Ayudas ergog 2014(1)
 
La tipografía y su impacto en nuestra emociones
La tipografía y su impacto en nuestra emocionesLa tipografía y su impacto en nuestra emociones
La tipografía y su impacto en nuestra emociones
 
La revolución digital y el Diseño posmodernista
La revolución digital y el Diseño posmodernistaLa revolución digital y el Diseño posmodernista
La revolución digital y el Diseño posmodernista
 

Dernier

ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 

Dernier (20)

ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 

Misiones Jesuitas en América

  • 2. LAS MISIONES Las misiones forman parte de la práctica evangelizadora de la religión cristiana, práctica que fue utilizada por la corona Española para asentar y extender su presencia en los territorios americanos. Las misiones, también llamadas reducciones, constituyen una tipología de extensión y asentamiento en el territorio de la corona Española en América durante los siglos XVII y XVIII. Era un elemento clave en la colonización basado en la implantación de un modelo de control urbano, social y cultural en el que, además de evangelizar a los indígenas, se realizaba una serie de actividades económicas. A diferencia de la fundación de ciudades como forma de implantación en el territorio, las misiones se localizaron en zonas limítrofes y, en su mayoría, alejadas de los centros urbanos.
  • 3. las órdenes religiosas que fundaron misiones - dominicos, franciscanos y jesuitas, las más numerosas- por toda América, especialmente en los virreinatos de Nueva España, Perú y Río de la Plata. Las primeras órdenes que llegaron a América fueron los franciscanos y los dominicos (Padre las Casas) y jesuitas, a inicios de 1600.
  • 4. El sistema de económico de los jesuitas se basaba, por un parte, en el aprovechamiento de los recursos a través de la explotación agraria y minera, en la producción de diversos productos como herramientas, ebanistería o instrumentos musicales. Por otra parte, el intercambio entre las distintas misiones y haciendas fue clave en su desarrollo, y alcanzó un grado de influencia tal, que puso en cuestión los sistemas de poder económico y administrativo de la Corona y de los poderes locales; esta cuestión fue una de las causas desencadenantes de su expulsión de los territorios de la Corona española, ordenada mediante la “Pragmática Sanción” de 1767, dictada por Carlos III el 2 de abril de ese año, en la que se decretaba la incautación del patrimonio que la Compañía tenía en estos reinos. Posteriormente, el papa Clemente XIV promulgó el breve “Dominus ac Redemptor” de supresión de la Compañía de Jesús, en agosto de 1773.
  • 5. La división social se establecía en dos grandes grupos: los misioneros, bajo las reglas y votos de su orden, y los indígenas, que se organizaban por familias y tendía a respetarse los rangos ya existentes en la comunidad. La estructura de control social en la misiones se basaba en la forma que tomaba la organización de las actividades, su distribución en el tiempo y los roles que se establecían para cada individuo o grupo.
  • 6. La estructura organizativa de las Misiones era similar a la de las ciudades españolas. Cada una tenía un Jefe superior, alcaldes y regidores que integraban el Cabildo; todos esos cargos eran ejercidos por indios (los caciques, generalmente); su misión era ejecutar las directrices de los monjes que estaban al frente de la misión.
  • 7. La función educadora de los misioneros en el interior de las misiones tenía dos vertientes: la enseñanza de la doctrina, mediante la cual se ejercía el control social, y las enseñanzas técnicas para controlar el sistema productivo.
  • 8. Las estrategias para la evangelización en el nuevo mundo se realizaron a través de una territorialización de sus actividades ; otras estaban alejadas de los centros urbanos o en territorios aún no pacificados, por ejemplo las Misiones Jesuíticas. Un tercer tipo, más efímero, son las rondas o misiones circulares, que consistían en recorrer los misioneros un territorio en forma circular, con puntos establecidos en los que se realizaba periódicamente la evangelización. Este tipo de rondas se realizaban en zonas ya colonizadas; en algunos de los puntos visitados se fueron construyendo edificaciones permanentes y, en algunos casos, se desarrollaron poblados en torno a ellos.
  • 9. MISIONES DE LOS FRANCISCANOS En 1633 fray Francisco Anguita con algunos compañeros inició la misión en el río Putumayo, entre los indios evangelizados se encontraban los famosos icajnates o encabellados y los omaguas. En 1645 dos franciscanos entraron a la región de Canelos y bautizaron a muchos, otros pasaron a misionar a los jíbaros pero no pudieron hacerlo por la presencia de soldados. Después de algunos años esas misiones pasaron a los jesuitas. Con altos y bajos la misiones del Putumayo fueron atendidas por los franciscanos, en 1693 tenían cuatro pueblos y seguían avanzando. En 1737 el famoso religioso riobambeño fray Fernando de Jesús Larrea y Dávalos fundó el Colegio de Misiones de Pomasqui del cual salieron varios religiosos para las selvas orientales. Este mismo fraile se dedicó a las misiones urbanas con gran cosecha espiritual durante toda su vida. En 1750 el Colegio pasó a Popayán, población perteneciente a Quito en esas épocas, pues estaba más cerca de los territorios a misionar. De allí salieron misioneros que unidos a otros llegados de España predicaron la fe hasta fines del siglo XVIII. Poco a poco las misiones del Putumayo se quedaron sin misioneros tanto por el cierre del Colegio de Popayán cuanto porque, tras la expulsión de los jesuitas en 1767, algunos franciscanos fueron encargados de las Misiones de Mainas dependientes del Colegio de Ocopa. Allí tuvo gran protagonismo fray José Manuel Plaza hasta mediados del siglo XIX cuando pasó al obispado de Cuenca.
  • 10. EL DESARROLLO DE LAS MISIONES DE LOS PADRES DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS. En 1603 el padre Rafael Ferrer inició entre los cofanes las que llegarían a ser inmensas y trascendentales misiones de la Compañía en el suelo oriental, al poco tiempo ya había llegado hasta el Amazonas por el Napo. Lamentablemente las autoridades quisieron imponer un encomendero a los cofanes por lo que éstos provocaron la muerte del afanoso misionero en 1610.
  • 11. También fracasaron las primeras misiones de Mainas a cargo de mercedarios y agustinos por la misma razón. Por eso los jesuitas se opusieron a esta intromisión de la autoridad civil porque la encomienda no tenia razón de ser cuando ya había sacerdotes que predicaban la fe con conocimiento y virtud. En 1639 los padres Gaspar de Cugía y Lucas de la Cueva tomaron a su cargo esta difícil misión. Desde el principio trataron de enseñar la fe junto con las primeras letras. Estas fueron misiones muy extensas pues abarcaban un territorio que va desde la cordillera de los Andes hasta cerca de la población de Manaos en Brasil y al sur del Amazonas por el Ucayali, el Huallaga y el Yavarí hasta el grado 8 de latitud sur, con innumerables pueblos de diversísimas lenguas y culturas. Esa actividad multifacética me lleva a un comentario necesario sobre la realidad de las misiones después de que el fanatismo jacobino expulsara a los padres de la Compañía en 1767, para ello dejo la palabra a dos testigos de esa época.
  • 12. El mismo obispo de Mainas, fray Hipólito Sánchez Rangel, exclamaba con triste despecho en 1813: “Desde que salieron los jesuitas de estas tierras no ha habido quien se contraiga a su fomento espiritual ni temporal; todos se han buscado a sí mismos. De esta proposición que es absoluta y de una eterna verdad se ha seguido naturalmente lo que estamos viendo y tocando con dolor, que ya no ha quedado cosa alguna de lo que aquellos padres establecieron y solo hay lo que produce la madre naturaleza” (Fray Enrique Vacas Galindo: Colección de documentos sobre los límites ecuatoriano-peruanos, Quito, 1902, T.II, p. 320). El Pacificador Toribio Montes, personaje que merece un estudio profundo para colocarlo en su verdadero sitial histórico, informaba en 1816: “… las misiones de Mainas se hallan en un sensible atraso … a falta de un necesario cultivo han vuelto varias poblaciones a la barbarie y gentilidad de que fueron sacadas a grande costa…. Los jesuitas tenían sus casas parroquiales proveídas de las necesarias librerías, y todas las iglesias decentemente adornadas, de las que apenas ha quedado rastro; ellos proporcionaban a las poblaciones las comodidades de la vida.
  • 13. Los jesuitas han dejado en estas provincias una memoria muy grata, contándose de ellos su incasable tesón en predicar la doctrina cristiana, en administrar los santos sacramentos, su beneficencia con los menesterosos, su desvelo en la educación pública y su exacta probidad”. Y concluye con la noticia que el Ayuntamiento de Quito ha solicitado al rey “se digne establecer en esta ciudad la Compañía de Jesús”. (Rafael Jaramillo: Nuestros derechos territoriales en el Oriente, Guayaquil, 1892, p. 11, cit. por Miranda, p. 179).
  • 14. • Las Misiones de los Jesuitas en el Napo. Los jesuitas tenían hacia 1890, 35 misioneros entre sacerdotes y hermanos, ellos llevaban adelante una gran labor en predicación y en enseñanza escolar. En esta labor colaboraban las religiosas del Buen Pastor. Su presencia molestó a colonos blancos que explotaban a los indios y cometían toda clase de infamias, éstos organizaron una revuelta precedida de calumnias. Pero lo peor llegó con el gobierno liberal anticatólico de Eloy Alfaro: a los jesuitas se les dio cuatro días de plazo para abandonar las misiones por el Amazonas, se les acusó de entregar informaciones a (este mismo gobierno alfarista entregó años más tarde esos territorios al vecino país sin justificación alguna) y de dinero al extranjero. Esta medida significó el abandono no solo religioso sino civil de cerca de dos mil familias que pasaron a la esclavitud de los comerciantes y caucheros, sobre todo colombianos, con la complicidad de las “autoridades” ecuatorianas. Como decenas de pobladores blancos e indígenas pidieron al Arzobispo de Quito, José R. González Calisto que enviara sacerdotes, éste prelado lo hizo luego de solucionar las dificultades canónicas. Pero en 1916 no quedaba ni un solo sacerdote diocesano en esas regiones.
  • 15. Los Misioneros Josefinos en el Napo Mons. Federico González S. encargó un tiempo la misión del Napo a los padres dominicos de Canelos pero les fue imposible llevar adelante ambas misiones, por ello sucesor, Mons. Manuel M. Pólit L. pidió a la Sagrada Congregación de Propaganda una congregación misionera para esa misión. La Congregación pidió a los padres josefinos que se hicieran cargo de ella, lo que fue aceptado por los superiores. Los primeros misioneros llegaron en 1922 y pusieron la casa principal en Tena. Como era tradición, los josefinos no solo se esmeraron en la predicación de la fe sino en el desarrollo cultural y económico con escuelas, cultivos nuevos, acequias, luz eléctrica y tendido del hilo telefónico hasta Ambato. En 1924 llegaron las madres Doroteas para colaborar en esa misión. Los frutos de la labor misionera y cultural de los padres josefinos han sido notorios, cabe recordar la figura señera del gran organizador Mons. Maximiliano Spiller.
  • 16. MISIONES CIENTIFICAS Las diversas misiones científicas que arribaron a la Real Audiencia de Quito en el siglo XVlll y en los primeros años del siglo XlX, de una u otra manera, se interesaron por la quina, la planta medicinal para enfrentar el paludismo y que, a través de los Jesuitas, fue difundida desde América a Europa en las primeras décadas del siglo XVll.
  • 17. Desde luego que las misiones científicas tuvieron varias perspectivas adicionales: el conocimiento del “otro yo” de los europeos y, por ende, el aprovechamiento de “lo suyo”; y el interés de ampliar los conocimientos científicos y aprovecharlos, incluso económicamente, en la línea de poder favorecer la economía de las las metrópolis. De esta manera la información sobre las virtudes de la quina formó parte del equipaje de la Misión Geodésica Francesa, que estuvo en los territorios de la Presidencia de Quito entre 1736 y 1743.
  • 18. Cuando en 1737 el Virrey del Perú negó el pedido de ésta Misión para proporcionarles más recursos económicos, el sabio francés La Condamine efectuó un viaje hacia Lima para intentar resolver el problema financiero de la misión. Entonces La Condamine pasó por Loja y conoció la planta de la quina. En este desplazamiento estuvo acompañado de otro miembro de la Misión, el ingeniero Morainville, quien, entonces, efectuó el primer dibujo universal de la quina.
  • 19. • Cuando Ruiz y Pavón debieron volver a España, en 1787, encargaron a uno de los miembros de esa Misión, Juan Tafalla, la expedición y la tarea de enviar a Madrid las plantas y la información sobre ellas. Parte de dicha información, que no fue difundida oportunamente en España, fue también encontrada, en los años 80 del siglo anterior, por el médico Eduardo Estrella. • De este hallazgo queda en claro que Tafalla, o mejor dicho la expedición botánica del Perú, tuvo enorme interés por la quina existente en La Audiencia de Quito. En 1805 Tafalla arribó a Loja. • El investigador, botánico y patriota granadino Francisco de Caldas, por encargo de Mutis, llegó a Quito, en 1801, también tras la huella de la quina. Caldas se convirtió en vaso comunicante entre el sabio español Mutis, radicado en Bogotá, y nuestro quiteño el doctor Eugenio Espejo.
  • 20. • Mientras Caldas efectuaba estos estudios, ocurrió la presencia en la Real Audiencia de Quito del botánico español Anastasio Guzmán, miembro de “La Regia Sociedad de Sevilla”, también interesado en la quina. Caldas incluso tuvo amistad con Guzmán. Y a su vez Guzmán recibió en su trabajo todo el apoyo del Ilustrado quiteño José Mejía. • Paralelamente a las misiones señaladas otros dos formidables investigadores se hallaban en la Audiencia de Quito. Podemos llamar la Misión Humboldt, en la cual se encontraba, junto al alemán Humboldt, el investigador francés Aimé Bon Pland. Ellos arribaron a Quito en 1802. Su desplazamiento provino del interés, entre otras cosas, por el estudio de la quina. • En medio de toda esta realidad es fundamental señalar que el científico quiteño Eugenio Espejo, no estuvo lejos de los estudios sobre la Quina. En 1792 Espejo escribió “Memoria sobre el Corte de las Quinas” en cuyo estudio efectuó una serie de informaciones sobre los aspectos económicos, comerciales y técnicos más significativos de la Quina de Loja.
  • 21. • En este trabajo sobre las quinas, Espejo emitió su criterio de oposición al corte de la quina en Loja y Cuenca, señalando que los agricultores no se preocupaban de remplazar el producto. En todo caso el cuestionamiento de Espejo a la depredación de la quina debe ser comprendida, además, en el contexto de la política de la Corona que, en 1781, liberó de cualquier impuesto, incluido el de Alcabala, al comercio de la quina, bajo la determinación que “Su Majestad se ha servido resolver que se extraiga la quina de todos sus dominios de América”. • Debido a todo lo expuesto bien podemos concluir que la quina fue la planta de la Audiencia de Quito que convocó a varias misiones científicas Ilustradas. Su uso ha sido fundamental en la historia de la salud y su comercialización formó parte de los intereses de la metrópoli y, posteriormente, de algunos núcleos de criollos. El conocimiento de esta realidad hoy es consustancial para desentrañar las raíces de nuestra identidad.