SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  41
Un caso de política socioeducativa para la
retención escolar en el nivel secundario:
El Programa Nacional de Becas Estudiantiles y
sus transformaciones
Florencia Finnegan
Abril de 2013
Transición desde la focalización hacia
el universalismo
Universalismo
 Titulares de derecho:
Igualdad en acceso a
derechos de ciudadanía,
por la sola pertenencia al
colectivo social
 Políticas estatales
integrales de mediano y
largo plazo en relación con
instituciones sociales
 Atención a causas
estructurales
Focalización
 Beneficiarios: Equidad, a
beneficios asistenciales por
pertenecer a un grupo
objetivo o población meta
en función de rasgos y
necesidades singulares y
con obligación de
contraprestación
 Planes o programas
acotados para el corto o
mediano plazo
 Atención a síntomas
sociales
Enfoque de Derechos aplicado a las
Políticas Sociales
El primer paso para otorgar poder a los sectores excluidos
es considerarlos sujetos de derecho, de obligaciones
jurídicas universales, imperativas y exigibles
 Interdependencia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (DESC) reconocidos en los tratados y pactos
internacionales de DDHH y coincidentes con los derechos
sociales reconocidos en las Constituciones
 Incorporar estándares jurídicos (parámetros mínimos de
dignidad) en la definición de políticas y estrategias de
intervención social como obligaciones del Estado (vs.
beneficios asistenciales sujetos a voluntad del poder)
 Incluir: Planificación, diseño y gestión de sistemas de
políticas sociales; previsión presupuestaria; instancias de
control administrativo, político y de legalidad (accountability);
mecanismos de reclamo (exigibilidad), participación social y
política de ciudadanos/as
 Establecer criterios específicos para evaluar la compatibilidad
de la política social con los estándares legales
 Atención a los problemas de la redistribución de la riqueza,
liga con política económica y estrategias de desarrollo
Transición desde la focalización hacia el
universalismo en las políticas con incidencia
en el nivel secundario
 Asignación Universal por Hijo (AUH)
 Conectar Igualdad
 Planes de Mejora Institucional
La pobreza en la Argentina
 Aumento inédito de la pobreza en la Argentina:
En octubre de 2002: (fuente INDEC- EPH)
57,5% de personas pobres (I sem. 2011: 8,3%- Nov.2012 CBT $1600)
27,5% de personas indigentes (I sem. 2011: 2,4%- Nov. 2012 CBA $716)
 Fuerte fragmentación y deterioro del mercado de trabajo
En el primer trimestre 2003: (fuente INDEC- EPH).
Desocupación 20,4% (idem. 2011: 7,4%)
Subocupación demandante 12,0% (idem. 2011: 5,8%)
Las actuales políticas socioeducativas interpelan a las
víctimas de la “catástrofe social” (Svampa) ocurrida en
nuestro país a lo largo de las últimas tres décadas y
agudizada en los ’90.
Pobreza, indigencia y desigualdad
entre 2002 y 2009
Disminución de la pobreza multidimensional entre
2007 y 2012
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016), OBSERVATORIO DE LA DEUDA
SOCIAL ARGENTINA, UCA
Condiciones de vida de los adolescentes en
Argentina
FUENTE: Barómetro de la Deuda Social Argentina
Número 2. Año 2008 “Argentina 2007: Condiciones de vida de la Niñez y Adolescencia”
 El 35,6% de los adolescentes entre 13 y 17 años pertenecen al
25% de los hogares en estrato socioeconómico muy bajo.
 Más de cuatro de cada diez jóvenes entre 13 y 17 años de
edad viven en hogares que padecen algún déficit de
habitabilidad,
 El 30.6% de los/as adolescentes viven en hogares que han
dejado de atender su salud en el último año por problemas
económicos; y un 48,1% no tiene cobertura de salud a través
de obra social, mutual o prepaga.
 El 40% de los/as adolescentes viven en hogares que han
tenido que restringir su consumo de alimentos en el último
año, y un 7,5% en hogares que han experimentado
episodios de hambre.
La producción de subjetividades juveniles en
contextos de vulnerabilidad social (aportes de
estudios sociales)
 Vidas inestables: débil integración al empleo y a la educación. Pérdida asociación educación=empleo
progreso personal y social (Merklen, 2000)
 Nuevos sentidos sobre el campo laboral: ocupaciones legales e ilegales; de la de la lógica del
trabajador a la lógica de provisión; relación instrumental con el trabajo; no constituye identidad personal
y redes sociales (Kessler, 2003)
 Sector más vulnerable de la población: proceso de desinstitucionalización (crisis de la escuela, crisis
de la familia) y desestructuración del mercado. Nuevas “narrativas” identitarias juveniles, rock barrial o
“chabón, ritmos bailanteros (Svampa, 2005)
 Cotidiano asociado a la búsqueda de ingreso económico a la par de los adultos; escaso contacto con
los bienes educativos y culturales (Montesinos y Pagano, 2005).
 “Escolaridad de baja intensidad”: “desenganche” de las actividades
Escolares; conflictiva (Kessler, 2004)
 Valoracón del título: “Si yo pudiera robar algo, me robaría el diploma” (Kessler, 2003)
 El respeto a la autoridad, la disposición para la obediencia, la sumisión, el deseo de progreso, la
capacidad de adquirir normas básicas de interacción social, constituían la matriz básica de la educabilidad
sobre la que la escuela no sólo intervenía para ejercer su tarea formadora, sino que ella misma fundaba
en colaboración solidaria con la familia (Duschatsky y Corea, 2002)
 Dispositivos que tenían su justificación en la vieja lógica de la función selectiva (la estructura curricular
enciclopedista y segmentada en materias, el sistema de evaluación y promoción, los sistemas
disciplinarios, el tiempo y la jornada escolar, etc.) que entran en crisis cuando cambia el sentido y la
morfología social del secundario”. (Tenti)
 Escuela como frontera: institución proveedora de derechos (a participar del ‘progreso’ y a recibir la
confianza del otro.). Progreso como posibilidad de despegue de la fatalidad de origen.” (Duschatsky,
1999)
 Escuela: espacio socialmente legitimado, expectativas de cambio: “ejercer un trabajo legal”, “que no
moleste a nadie”, “ocupar otro lugar social” (Montesinos, 2006)
 Las escuelas han podido responder a los requerimientos de los programas sociales (becas, comedores)
pero menos en el desarrollo de propuestas pedagógicas específicas. (Jacinto, Garcìa, Solla, 2007)
Políticas socioeducativas
Fuente: ME, (2008), “Las políticas socioeducativas. Estado, familia y comunidad por un país más
justo”, Boletín Año I, Nº1
“Las políticas socioeducativas surgen en la
intersección entre la política educativa
destinada a los sectores de mayor
vulnerabilidad y las políticas sociales.
Son políticas orientadas a la reconstrucción
de los lazos sociales a través de:
 el acompañamiento de niños, niñas,
adolescentes y jóvenes y a sus familias;
 el apoyo a las instituciones educativas y
 la vinculación de la escuela con su
comunidad.”
Políticas socioeducativas
Fuente: ME, (2008), “Las políticas socioeducativas. Estado, familia y
comunidad por un país más justo”, Boletín Año I, Nº1
La materialización de estas políticas se logra con
diversas estrategias:
 becas de estudio y elementos para los alumnos
(guardapolvos, zapatillas, bicicletas, útiles,
libros,);
 asesoramiento pedagógico, subsidios y materiales
para las instituciones educativas (computadoras,
colecciones de libros);
 acciones culturales y políticas (capacitaciones,
escuelas itinerantes, cine debate, viajes de
estudio);
 trabajo intersectorial.
Propuesta de Apoyo Socioeducativo
para las Escuelas Secundarias
Fuente: ME, 2012 http://portales.educacion.gov.ar/dnps/escuelas-nivel-
secundario/propuesta-socioeducativa/
Objetivos específicos
 Fortalecer estrategias que colaboren con la
igualdad educativa y social para alcanzar el
ejercicio del derecho a la educación
 Reducir los niveles de abandono y
repitencia escolar
 Promover la realización de espacios
educativos complementarios que
favorezcan la retención y la inclusión con
calidad educativa
Propuesta de Apoyo Socioeducativo para las
Escuelas Secundarias
DESTINATARIOS Y ESCUELAS
La propuesta está destinada a:
 escuelas que participaban de programas
preexistentes: PNBE, PNIE (+- 7000 escuelas
secundarias)
 escuelas seleccionadas por las provincias para
integrarse a los programas socioeducativos
 adolescentes y jóvenes entre 12 y 19 años que
hayan abandonado la escuela, que deseen volver
o que estén en riesgo de dejar los estudios.
Propuesta de apoyo socioeducativo para el nivel
secundario - EJES DE TRABAJO
POLÍTICAS INSTITUCIONALES
 Proyectos Socioeducativos
 Programa Nacional de Extensión educativa
(PNEE)- CAJ
 Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar
 Educación Intercultural Bilingüe
 Programas de Orquestas y Coros para el
Bicentenario
ESCUELA Y TERRITORIO
 Red Nacional de Organizaciones Sociales por el
Derecho a la Educación
CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
 Parlamento Juvenil del Mercosur
BECAS ESTUDIANTILES
 OBJETIVO: Facilitar la inclusión, la
permanencia y la promoción en el
sistema educativo de los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes que
se encuentran en situación de
vulnerabilidad socioeducativa. Son
un apoyo económico para los
alumnos con el fin de garantizar el
derecho individual y social a la
educación
Políticas de becas estudiantiles del Ministerio de
Educación de la Nación hasta 2010
 Becas de retención (PNBE) se otorgan a alumnos en situación de pobreza o indigencia, en tanto
condiciones de vida que obstaculizan los procesos de escolarización; con el objeto de favorecer su
permanencia en la escuela y alentar un mayor compromiso con el estudio, orientado al éxito
escolar.
 Becas de inclusión: benefician principalmente a los niños y adolescentes que han abandonado la
escolaridad, en la medida en que retoman el estudio, en el marco del Programa “Todos a Estudiar”
(TAE).
 Becas de estudio para adolescentes y jóvenes que son sujetos de causas judiciales sociales y
penales, estén institucionalizados o no (PNIE Judicializados); así como otra para quienes residen
en medios rurales (PNIE Rural).
 Becas para los estudiantes pertenecientes a los pueblos originarios en el marco de
experiencias de Educación Intercultural Bilingüe
 BECAS ESPECÍFICAS PARA LA INCLUSIÓN Y LA RETENCIÓN: Se otorgarán con el fin de
atender situaciones a las que no pueda darse cobertura a través de los tipos de becas antes
mencionados (EXCEPCIONES)
 Becas de Erradicación del Trabajo Infantil: Destinadas a chicos y adolescentes, escolarizados o
no, que realizan actividades económicas o padecen algunas de las peores formas de trabajo infantil.
 Becas INET: alumnos de determinadas especialidades técnico-profesionales (Ley de
Educación Técnico Profesional (Ley Nº 26.058/05) Tienen características propias de las “becas
estímulo”.
 Becas “Ley”: Incluye población comprendida por las siguientes leyes nacionales:
N° 23.490 y modificatorias, destinadas a los hijos de civiles y militares fallecidos en acción o como consecuencia de heridas,
accidentes o enfermedades derivadas del conflicto de Malvinas y a hijos de ciudadanos argentinos que sufrieron
incapacidades permanentes del 66% o más como consecuencia de heridas, accidentes o enfermedades psicofísicas
derivadas de dicho conflicto armado
Nº20.843 establece el otorgamiento de becas de estudio a las personas que hayan sido apadrinadas por el titular del Poder
Ejecutivo
Programa Nacional de Becas Estudiantiles
PNBE
FINALIDAD
 Estimular la permanencia, promoción y
egreso en la educación obligatoria
 de alumnos de entre 13 y 19 años de edad
 que asisten a escuelas públicas
 en riesgo de abandonar el sistema
educativo
 pertenecientes a familias que se encuentran
en situación de indigencia y/o pobreza.
Componentes del PNBE
 Becas estudiantiles: 550.000 becas
en 2009
 Libros y bibliotecas escolares para las
escuelas PNBE para uso de los
estudiantes y profesores (textos, atlas,
diccionarios, enciclopedias, literatura)
 Fondo escolar: recursos financieros para
proyectos escolares de Acciones
Complementarias: tutorías y acciones
de seguimiento y evaluación de becarios,
talleres para becarios, padres y
profesores
Proyectos escolares financiables con fondos del
PNBE - Acciones priorizadas (hasta 2010)
Retomadas por la política Plan de Mejora Instit.
A partir de un diagnóstico socioeducativo institucional y en concordancia con las
políticas jurisdiccionales el Proyecto Escolar favorece la creación de actividades
complementarias a la tarea cotidiana de la escuela, incluyendo algunas de estas
estrategias:
 Talleres de Estudio: destinados a fortalecer la trayectoria escolar de los
alumnos.(clases de apoyo)
 Visitas al domicilio de los alumnos: para invitar a los jóvenes a volver a la
escuela y para anticiparse al posible abandono del sistema escolar (tutorías)
 Apoyo a los becados antes de las fechas de exámenes: acciones pedagógicas
previas y posteriores a la realización de las evaluaciones escolares. Cursos
formativos de verano para preparar los exámenes de marzo (clases de apoyo,
tutorías, escuela de verano)
 Tutorías y seguimiento personalizado: un espacio de acompañamiento y
seguimiento personal al alumno y a su entorno familiar.
 Acciones de articulación entre la escuela y las organizaciones de la comunidad:
cooperativas, uniones vecinales, asociaciones juveniles, clubes, bibliotecas
populares, grupos religiosos, comedores comunitarios, fundaciones.
 Orquestas y coros.
Proyectos escolares financiables con fondos de
programas socioeducativos
Otras acciones
Otras:
 Talleres para padres
 Propuestas de trabajo en Bibliotecas Inclusivas y Salas de
Informática Integrales
 Movilidad para alumnos, docentes y pasantes de los IFD
Rubros elegibles: honorarios y viáticos para las actividades
precedentes y compra de materiales, insumos y/o pago de
servicios y reparaciones
Otros dispositivos financiables con fondos de prse de base
jurisdiccional y centrados en el proceso de transformación de la
escuela secundaria
 Aulas de aceleración
 Formación para directivos y supervisores para atener
alumnos en situación de vulnerabilidad
 Institucionalización de nuevos modelos institucionales
inclusivos: Centros de Actividades Juveniles (CAJ) y
asistencia integral para el uso crítico de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TICs) en las
prácticas escolares (conformación de equipos de
referentes TICs (RTICs)
 Formación para el acompañamiento de las trayectorias
escolares para preceptores, tutores y coordinadores de
CAJ.
Condiciones para acceder a la beca estudiantil
en el marco del PNBE 2009
Alumnos que concurran a escuelas incorporadas al PNBE y que cumplan
los siguientes requisitos (siempre en revisión…):
 Poseer Documento Nacional de Identidad
 Pertenecer a familias con ingresos totales no superiores a la Canasta
Básica Total, pareja y 2 hijos)
 Estar cursando el 1er. año de la Escuela Secundaria (8º), para Provincia de
Buenos Aires, estar cursando el 4to año de la Escuela Secundaria (10º).
Desde 2009 se asignan 100.000 nuevas becas para 8º PBA
Se contemplan como casos especiales: alumnas/os embarazadas/ madres/ padres,
enfermos severos, o pases inter jurisdiccionales).
 Tener entre 13 y 16 años. Para Provincia de Buenos Aires, tener entre 14 y
17 años.
 No recibir otra beca estudiantil.
Para la renovación automática de la beca:
 Haber sido becado o ponderado por el PNBE el año anterior y continuar
asistiendo a la escuela
 Mantener la situación de ingreso familiar total inferior a la línea de pobreza
 No haber repetido el año más de una vez en condición de becario del PNBE
 No superar los 19 años
Modificaciones ocurridas en los criterios para
acceder a la beca hasta 2009: AMPLIACIÓN
 Nacionalidad: hasta el 2004, ser argentino nativo o
por opción. Luego, sólo tener DNI.
 Rendimiento académico: hasta el 2004 se requiere
haber aprobado el año lectivo sin adeudar asignaturas
y tener promedio 7, en algunas categorías del
alumnado. En el 2006 se establece la renovación
automática, para lo cual se exige haber promovido al
año inmediato superior (se puede adeudar hasta 2
materias previas) salvo por una única vez para los
aspirantes (8vo año/10º en PBA). Desde el 2009 se
puede repetir cualquier año de estudio una sola vez en
condición de becario
 Cupo por grupo familiar: entre 2003 y 2008 se
asigna a un solo miembro del grupo conviviente. Desde
2010 se ampliará el cupo familiar. Desde 2009: beca
especial para las escuelas ESB de la PBA: hasta 3 por
grupo
Bajas de las becas estudiantiles
2006
 En el año 2006, uno de cada cinco becarios en todo el país
(104.833 estudiantes, 20%) fue dado de baja del PNBE.
 Se registra una amplia variación en la distribución regional y
jurisdiccional de las bajas de becarios, en un rango de casi 25
puntos porcentuales, que tiene sus extremos en Santa Cruz
(29,5%) y Salta (4,7%). En cuanto a las diferencias
regionales, mientras que en el Sur, en el Centro y en Cuyo
aproximadamente uno de cada cuatro becarios dejó de
pertenecer al Programa (24,3%, 24,1% y 23,2%,
respectivamente), en el NEA y en el NOA fue dado de baja un
11,2% y un 12,7% respectivamente, del total de becarios de
la jurisdicción.
 En cuanto a los motivos que las jurisdicciones informan como
causales del cese de las becas, más de 9 de cada 10
estudiantes de los que perdieron el beneficio (y uno de cada
cinco del total de becarios) lo hicieron por abandono del ciclo
escolar o incumplimiento del requisito de asistencia (36,7%
de las bajas y 7,3% del total de estudiantes becados) o por
no haber promovido el año (55,4% de las bajas y 11,3% de
los becarios
Algunos datos del perfil
sociodemográfico y educativo de
los becarios PNBE
Sistematización de la información contenida en la
base de datos del PNBE
Año 2006
La sobreedad de los becarios aspirantes
 Más de la mitad de los estudiantes que cobran
beca de aspirantes cursa el 8º año con la edad
teórica correspondiente, en tanto un 46% ingresa
con sobreedad: un 27% tiene un año más (14
años), un 15%, dos años más (15) y un 4%, tres
años más (16).
 Los beneficiarios de las becas de aspirante
presentan 7 puntos porcentuales más de
sobreedad (+18%), en relación con la matrícula
total de estudiantes de 8º año (39% con
sobreedad según datos provisorios del RA 2006).
Regiones
Tipo de vivienda
no precaria precaria
Total País 57,30% 42,70%
Centro 63,60% 36,40%
NEA 45,00% 55,00%
NOA 42,90% 57,10%
Cuyo 62,60% 37,40%
Sur 80,60% 19,40%
Vivienda: condición de precariedad
Año 2006
Un 45,1% de los becarios contaba con agua corriente
y un 33,3% no disponía de baño en la vivienda
Alumnos becados del PNBE, según cobertura de salud. Año 2006
 El 81,7% de los becarios 2006 no se encontraban adheridos a
sistemas de obra social, prepagos, mutuales, servicios de emergencia
u otros que les asegurasen una cobertura de salud fuera del sistema
público
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Total país Centro NEA NOA Cuyo Sur
Jóvenes 13-15 años sin cobertura de salud (ECV)
Jóvenes pobres 13-15 años sin cobertura de salud (ECV)
Becados sin cobertura de salud
Trayectoria educativa: repitencia
Año 2006. Total país y regiones
“En caso de haber repetido y/o abandonado indicar el principal motivo de la última repitencia y/o
abandono
1: Por problemas de salud del alumno, 2: Por problemas de salud en la familia, 3: Por problemas
económicos, 4: Porque tenía dificultades en el estudio 5: Porque se mudó 6: Porque no
había escuelas cercanas, 7: Porque tiene que realizar tareas en el hogar 8: Otros (especificar)”
Región
REPITENCIA PREVIA AL INGRESO AL PNBE
TOTAL
MOTIVO PRINCIPAL (%)
% 1 2 3 4 5 6 7 Otros
Total País 27,10 12,6 6,2 7,9 62,1 3,6 0,7 0,5 6,4
Centro 26,20 11,7 6,6 7,3 62 3,6 0,5 0,5 7,8
NEA 31,00 12,9 5,4 7,7 65,7 3,5 1,3 0,4 2,9
NOA 23,30 15,3 6,3 11,1 57,5 3,6 0,7 0,5 5
Cuyo 27,60 13,2 5,5 7,7 62,5 3,7 0,5 0,4 6,5
Sur 33,70 10,9 6,8 6,5 60,8 4,3 0,6 0,3 9,9
Trayectoria educativa: abandono
Año 2006. Total país y regiones.
Región
ABANDONO PREVIO AL INGRESO AL PNBE
TOTAL MOTIVO PRINCIPAL (%)
% 1 2 3 4 5 6 7 Otros
TOAL
PAÍS 2,70 14,6 9,8 27,3
17,
4 9,9 3,9 1,6 15,4
Centro 3,30 14,3 10,4 26,4 19 8 2,2 1,8 17,8
NEA 2,90 15,6 9,1 26 15 15,1 8,9 1,7 8,6
NOA 1,80 13,5 8,7 37,5 14 8,4 4 0,8 13,2
Cuyo 1,60 16,4 8,4 24,8 16,2 13,6 5,4 1,6 13,5
Sur 1,40 16 8,2 19,6 15,4 13,4 3,9 0,7 22,9
Nivel educativo de los jefes y jefas de hogar de
los becarios aspirantes 2006
 28,3% nivel primario incompleto o
educación especial
 42,0% nivel primario completo
 un 17,5% nivel secundario incompleto
 un 9,4% nivel secundario completo
 un 2,8% realizó estudios terciarios o
universitarios.
Si se comparan esto datos con los de los hogares
pobres de los grandes aglomerados del país en los
cuales viven adolescentes de las mismas edades
de los becados aspirantes se obtiene que el nivel
educativo de los jefes de estos hogares pobres es
algo mayor al de los jefes de los hogares de los
becados del PNBE.
Los contrasentidos de la combinación
focalización-meritocracia
 Un contrasentido: la extrema focalización
del PNBE en términos de ingreso familiar
selecciona una población en situación de
profunda vulnerabilidad social y educativa,
signada por trayectorias de fracaso escolar,
a la cual se le plantea la exigencia de
revertirlo para conservar el subsidio.
 Los alumnos que repiten el año más de dos
veces pero no abandonan, no son asistidos
en el marco de las actuales políticas del ME
por ninguna línea de becas estudiantiles.
La beca estudiantil como estrategia de inclusión
 En el SE argentino: “pobres meritorios”. Ayuda excepcional y asistencial
 Introduce una oposición en el continuo de la desigualdad social: becarios (oficialmente
necesitados)/ no becarios
 Produce aquello que nombra: “jóvenes en situación de pobreza”, se otorga IDENTIDAD (Bourdieu:
los modos de nominación estructuran el pensamiento de los actores sociales, en especial si emanan
de un poder legítimamente constituido – producción de subjetividad)
 Atributos para el acceso: crean una categoría social separada sujeta a la asistencia social,
 Meritocracia: oculta las desigualdades derivadas de la posición en la estructura social (capital
cultural, ingresos, etc.) y los mecanismos selectivos de la escuela en función del origen social.
Forma de legitimación simbólica de las diferencias sociales que produce el sistema capitalista.
 Becas generan ilusión de igualdad de oportunidades independientemente del nivel socioeconómico
de los estudiantes
 Programas compensatorios: se reconoce una desigualdad y se compensa proveyendo el bien o
servicio faltante, sin cuestionar la desigualdad social estructural. Se amalgaman los mejores
argumentos meritocráticos con el reconocimiento de la influencia del origen social sobre la
trayectoria educativa. Lógica opuesta al universalismo de los derechos sociales de ciudadanía:
redistribución social frente a la concentración capitalista; las diferencias se establecen en la
recaudación (estructura impositiva que aporta a la propiedad social –CASTEL-) y no en la
distribución.
 Discurso de la retención: contención social y extensión de la moratoria de los jóvenes para el
ingreso al mercado de trabajo
 Gluz, Nora, (2006), “
La construcción socioeducativa del becario. La productividad simbólica de las políticas sociales en la educación media”,
IIPE - UNESCO Sede Regional Buenos Aires- Argentina.
Sentidos referidos a la obligatoriedad de la
escuela secundaria
 Montesinos, María Paula, Sinisi, Liliana, Schoo, Susana (2008), “Sentidos en torno a la
“obligatoriedad” de la educación secundaria, Serie La Educación en Debate.
Documentos de la DiNIECE Nº 6, Buenos Aires, Ministerio de Educación/ DiNIECE (en
prensa)
Actores institucionales: sentidos contradictorios:
 Importancia de la obligatoriedad como mecanismo de
inclusión / no todos los estudiantes -reales y concretos- están
capacitados para lograrlo, “no les da la cabeza”, la escuela
secundaria no es para todos
 Asociación “masividad”= “baja de la calidad”, la escuela no es
para “estar” sino para “aprender”
 Escisión cultura juvenil/ cultura escolar
Familias:
 Los jóvenes deben estar en la escuela
 Naturalización del fracaso escolar por falta de capacidades
cognitivas o de esfuerzo
 Disputas intergeneracionales: críticas de los adultos hacia los
jóvenes por sus consumos culturales, principalmente TICs.
Sentidos referidos a la obligatoriedad de la
escuela secundaria
Los jóvenes:
 Reificación de la norma legal: tiene poder para evitar
que haya que dejar la escuela para trabajar y así
colaborar con el sustento familiar.
 Valor instrumental de la educación secundaria para
obtener beneficios futuros (trabajo y estudios
superiores)
 Críticas al tipo de funcionamiento de las instituciones
educativas y de la estructura social para posibilitar el
tránsito escolar, pero importancia del mérito y del
esfuerzo personal para superar las condiciones
estructurales de desventaja
 Influencia de la actitud de los profesores y de las
relaciones que se construyen con ellos
 Límites que establece el formato escolar frente a las
exigencias de las condiciones de vida
Sentidos referidos a las becas estudiantiles
Los actores institucionales:
 “Legítimos merecedores”: necesitan el dinero pero a su vez
son “responsables, aplicados, estudiosos” y usan las becas
para consumos escolares y no personales. “Ilegítimos”:
“vienen por las becas”, eligen las escuelas sólo en función si
se distribuyen becas o no.
Los jóvenes
 Reproducen: disputa de ‘pobres contra pobres’ / valoración
meritocrática (la beca es para el “mejor” alumno sea pobre o
no, para el alumno pobre pero que se esfuerza y también
“buena conducta”)
 Rol del Estado como responsable y garante de derechos: la
beca no como premio sino como necesidad
 Impugnan encuesta y visita a domicilio: ¿Quién decide y en
base a qué indicadores si se es pobre o no?
 Idea de un proceso azaroso de asignación de las becas:
‘sorteo’ arbitrario, ‘suerte’, porque hay “pobres” que no las
reciben
Asignación Universal por Hijo para
Protección Social- Decreto 1609/09
 Objetivo: Mejorar las condiciones de vida, salud y
educación de chicos y adolescentes de familias en
situación de pobreza
 Pueden acceder menores de 18 años o discapacitados,
cuyos padres estén desempleados, trabajando en el
mercado informal o en el servicio doméstico (percibiendo
un salario igual o menor al mínimo vital y móvil- $2.875)
o sean monotributistas sociales (con DNI, extranj. 3 años
resid.)
 Monto a cobrar por la Asignación Universal: $ 270 por hijo
y $ 1080 por hijo con discapacidad, hasta un máximo de 5
hijos. Todos los meses se paga el 80 % de estos montos,
el 20% restante se cobra una vez al año contra
demostración de concurrencia a la escuela durante el ciclo
escolar y cumplimiento del plan de vacunación (se
acreditan en la Libreta Nacional de Seguridad Social,
Salud y Educación).
 Cobertura: 3,5 millones de chicos y adolescentes en la
primera etapa. En vías de expansión.
A partir de la AUH, las BECAS ESTUDIANTILES
sólo se otorgan a grupos que se encuentran en
situaciones de alta vulnerabilidad socioeducativa:
Becas complementarias:
 Apoyo para la Escolaridad de alumnas embarazadas y/o
alumnos/as padres y madres
Alumnas y alumnos entre 12 y 19 años, que asistan a escuelas de Nivel Secundario de
gestión pública estatal y que estén embarazadas o sean padres y madres de menores
reconocidos legalmente, que estén a su cargo y/o que sean responsables de su cuidado
y manutención.
 Apoyo para la Escolaridad de alumnos bajo protección judicial
Niños, niñas, adolescentes y jóvenes de entre 6 y 18 años, que estén bajo protección
judicial por causas sociales y/o penales. Apoya de manera especial a un grupo de
instituciones seleccionadas y capacitadas para trabajar con ellos.
 Apoyo para la Escolaridad de alumnos pertenecientes a pueblos
originarios
Alumnos y alumnas de pueblos originarios que cursan la Educación Secundaria (o
equivalentes) en las instituciones educativas de todo el país.
 Apoyo para la Escolaridad de alumnos comprendidos en lo
correspondiente a becas ley
Leyes nacionales: de Padrinazgo Presidencial (Ley 20.843), Ex combatientes de
Malvinas (Ley 23.490) y otras normativas especiales.
Muchas gracias

Contenu connexe

Tendances

Los jóvenes y la vida cotidiana elementos y significados de su construcción
Los jóvenes y la vida cotidiana  elementos y significados de su construcciónLos jóvenes y la vida cotidiana  elementos y significados de su construcción
Los jóvenes y la vida cotidiana elementos y significados de su construcciónEsther Rubiela Palacio Palacio
 
Axel rivas los_desafios
Axel rivas los_desafiosAxel rivas los_desafios
Axel rivas los_desafiosMarina Escobar
 
DESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA
DESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINADESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA
DESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINAYoanaVicente1
 
Factores de exclusion social
Factores de exclusion socialFactores de exclusion social
Factores de exclusion socialLilian Lemus
 
MMov soc der_educ
MMov soc der_educMMov soc der_educ
MMov soc der_educNameless RV
 
Problematicas emergentes
Problematicas emergentesProblematicas emergentes
Problematicas emergentescursavirtual
 
Refelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica Voluntaria
Refelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica VoluntariaRefelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica Voluntaria
Refelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica Voluntariaguest8854ec
 
Igual Desigualdad- Inclusión en el Nivel Medio
Igual Desigualdad- Inclusión en el Nivel MedioIgual Desigualdad- Inclusión en el Nivel Medio
Igual Desigualdad- Inclusión en el Nivel MedioDiana Myrian Granelli
 
¿Qué Hace La Escuela Como Agente Social?
¿Qué Hace La Escuela Como Agente Social?¿Qué Hace La Escuela Como Agente Social?
¿Qué Hace La Escuela Como Agente Social?Luz Fiol
 
CLIMA, CONFLICTOS Y VIOLENCIA EN LA ESCUELA
CLIMA, CONFLICTOS Y VIOLENCIA EN LA ESCUELACLIMA, CONFLICTOS Y VIOLENCIA EN LA ESCUELA
CLIMA, CONFLICTOS Y VIOLENCIA EN LA ESCUELAPedro Roberto Casanova
 
Algunos para qué de otras educaciones.
Algunos para qué de otras educaciones.Algunos para qué de otras educaciones.
Algunos para qué de otras educaciones.PastorAurelio
 
Plan de Igualdad IES Las Lagunas
Plan de Igualdad IES  Las LagunasPlan de Igualdad IES  Las Lagunas
Plan de Igualdad IES Las LagunasMaría Camacho
 
Profiles of educational risks and pathways during Higher Education
Profiles of educational risks and pathways during Higher EducationProfiles of educational risks and pathways during Higher Education
Profiles of educational risks and pathways during Higher EducationAngela Ríos González
 
PASO 3- EJERCICIO SOBRE PROBLEMATIZACIÓN
PASO 3- EJERCICIO SOBRE PROBLEMATIZACIÓN PASO 3- EJERCICIO SOBRE PROBLEMATIZACIÓN
PASO 3- EJERCICIO SOBRE PROBLEMATIZACIÓN LuisaCamelo2
 
Comunicación nº 4 10. relevamientos
Comunicación nº 4 10. relevamientosComunicación nº 4 10. relevamientos
Comunicación nº 4 10. relevamientosLorena Alvarez
 

Tendances (19)

Los jóvenes y la vida cotidiana elementos y significados de su construcción
Los jóvenes y la vida cotidiana  elementos y significados de su construcciónLos jóvenes y la vida cotidiana  elementos y significados de su construcción
Los jóvenes y la vida cotidiana elementos y significados de su construcción
 
Axel rivas los_desafios
Axel rivas los_desafiosAxel rivas los_desafios
Axel rivas los_desafios
 
Avancesy desafios
Avancesy desafiosAvancesy desafios
Avancesy desafios
 
DESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA
DESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINADESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA
DESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA
 
Factores de exclusion social
Factores de exclusion socialFactores de exclusion social
Factores de exclusion social
 
MMov soc der_educ
MMov soc der_educMMov soc der_educ
MMov soc der_educ
 
Problematicas emergentes
Problematicas emergentesProblematicas emergentes
Problematicas emergentes
 
Refelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica Voluntaria
Refelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica VoluntariaRefelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica Voluntaria
Refelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica Voluntaria
 
Trabajo Unidad Pobreza
Trabajo Unidad PobrezaTrabajo Unidad Pobreza
Trabajo Unidad Pobreza
 
Igual Desigualdad- Inclusión en el Nivel Medio
Igual Desigualdad- Inclusión en el Nivel MedioIgual Desigualdad- Inclusión en el Nivel Medio
Igual Desigualdad- Inclusión en el Nivel Medio
 
¿Qué Hace La Escuela Como Agente Social?
¿Qué Hace La Escuela Como Agente Social?¿Qué Hace La Escuela Como Agente Social?
¿Qué Hace La Escuela Como Agente Social?
 
CLIMA, CONFLICTOS Y VIOLENCIA EN LA ESCUELA
CLIMA, CONFLICTOS Y VIOLENCIA EN LA ESCUELACLIMA, CONFLICTOS Y VIOLENCIA EN LA ESCUELA
CLIMA, CONFLICTOS Y VIOLENCIA EN LA ESCUELA
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Algunos para qué de otras educaciones.
Algunos para qué de otras educaciones.Algunos para qué de otras educaciones.
Algunos para qué de otras educaciones.
 
Plan de Igualdad IES Las Lagunas
Plan de Igualdad IES  Las LagunasPlan de Igualdad IES  Las Lagunas
Plan de Igualdad IES Las Lagunas
 
Capital social
Capital socialCapital social
Capital social
 
Profiles of educational risks and pathways during Higher Education
Profiles of educational risks and pathways during Higher EducationProfiles of educational risks and pathways during Higher Education
Profiles of educational risks and pathways during Higher Education
 
PASO 3- EJERCICIO SOBRE PROBLEMATIZACIÓN
PASO 3- EJERCICIO SOBRE PROBLEMATIZACIÓN PASO 3- EJERCICIO SOBRE PROBLEMATIZACIÓN
PASO 3- EJERCICIO SOBRE PROBLEMATIZACIÓN
 
Comunicación nº 4 10. relevamientos
Comunicación nº 4 10. relevamientosComunicación nº 4 10. relevamientos
Comunicación nº 4 10. relevamientos
 

Similaire à Presentación finnegan sit abril 2013

Ponencia Pedagogia social - 9 04-2010
Ponencia Pedagogia social - 9 04-2010Ponencia Pedagogia social - 9 04-2010
Ponencia Pedagogia social - 9 04-2010Fernando Bordignon
 
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...Eusebio Nájera
 
Diagnostico Escuela Secundaria Mk 181109
Diagnostico Escuela Secundaria  Mk 181109Diagnostico Escuela Secundaria  Mk 181109
Diagnostico Escuela Secundaria Mk 181109Alberto Croce
 
00 La Sociedad Educadora
00  La Sociedad Educadora00  La Sociedad Educadora
00 La Sociedad Educadoranuevaformacion
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnnPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnnjhongrabo
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnnPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnnjhongrabo
 
"Dilemas sociales, pobreza en Uruguay, surgimiento y causas"
"Dilemas sociales, pobreza en Uruguay, surgimiento y causas""Dilemas sociales, pobreza en Uruguay, surgimiento y causas"
"Dilemas sociales, pobreza en Uruguay, surgimiento y causas"guest8854ec
 
(81) Autonomía y responsabilidad ciudadana: El papel del área de Educación pa...
(81) Autonomía y responsabilidad ciudadana: El papel del área de Educación pa...(81) Autonomía y responsabilidad ciudadana: El papel del área de Educación pa...
(81) Autonomía y responsabilidad ciudadana: El papel del área de Educación pa...CITE 2011
 
(28) México: Autonomía y responsabilidad de la educación ante un estado unin...
(28) México: Autonomía y responsabilidad  de la educación ante un estado unin...(28) México: Autonomía y responsabilidad  de la educación ante un estado unin...
(28) México: Autonomía y responsabilidad de la educación ante un estado unin...CITE 2011
 
Crrecciones plan de área
Crrecciones plan de áreaCrrecciones plan de área
Crrecciones plan de áreaJulián Henao
 
Ciudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialCiudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialElideth Nolasco
 
Ciudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialCiudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialElideth Nolasco
 
Ética en la Enseñanza Técnico Profesional
Ética en la Enseñanza Técnico ProfesionalÉtica en la Enseñanza Técnico Profesional
Ética en la Enseñanza Técnico ProfesionalProfesoraClaudiaKennedy
 

Similaire à Presentación finnegan sit abril 2013 (20)

Ponencia Pedagogia social - 9 04-2010
Ponencia Pedagogia social - 9 04-2010Ponencia Pedagogia social - 9 04-2010
Ponencia Pedagogia social - 9 04-2010
 
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...
 
Diagnostico Escuela Secundaria Mk 181109
Diagnostico Escuela Secundaria  Mk 181109Diagnostico Escuela Secundaria  Mk 181109
Diagnostico Escuela Secundaria Mk 181109
 
Presentacion inclusion osicla sept 25
Presentacion inclusion osicla sept 25Presentacion inclusion osicla sept 25
Presentacion inclusion osicla sept 25
 
00 La Sociedad Educadora
00  La Sociedad Educadora00  La Sociedad Educadora
00 La Sociedad Educadora
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnnPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnnPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
 
Pres paem
Pres paemPres paem
Pres paem
 
Pres paem
Pres paemPres paem
Pres paem
 
Pres paem
Pres paemPres paem
Pres paem
 
Ponencia Elsa Lucia Escalante Barrio Sf (1)
Ponencia Elsa Lucia Escalante Barrio Sf (1)Ponencia Elsa Lucia Escalante Barrio Sf (1)
Ponencia Elsa Lucia Escalante Barrio Sf (1)
 
Presentacion inclusion osicla sept 25
Presentacion inclusion osicla sept 25Presentacion inclusion osicla sept 25
Presentacion inclusion osicla sept 25
 
"Dilemas sociales, pobreza en Uruguay, surgimiento y causas"
"Dilemas sociales, pobreza en Uruguay, surgimiento y causas""Dilemas sociales, pobreza en Uruguay, surgimiento y causas"
"Dilemas sociales, pobreza en Uruguay, surgimiento y causas"
 
(81) Autonomía y responsabilidad ciudadana: El papel del área de Educación pa...
(81) Autonomía y responsabilidad ciudadana: El papel del área de Educación pa...(81) Autonomía y responsabilidad ciudadana: El papel del área de Educación pa...
(81) Autonomía y responsabilidad ciudadana: El papel del área de Educación pa...
 
ESCUELA y COMUNIDAD
ESCUELA y COMUNIDADESCUELA y COMUNIDAD
ESCUELA y COMUNIDAD
 
(28) México: Autonomía y responsabilidad de la educación ante un estado unin...
(28) México: Autonomía y responsabilidad  de la educación ante un estado unin...(28) México: Autonomía y responsabilidad  de la educación ante un estado unin...
(28) México: Autonomía y responsabilidad de la educación ante un estado unin...
 
Crrecciones plan de área
Crrecciones plan de áreaCrrecciones plan de área
Crrecciones plan de área
 
Ciudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialCiudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia social
 
Ciudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialCiudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia social
 
Ética en la Enseñanza Técnico Profesional
Ética en la Enseñanza Técnico ProfesionalÉtica en la Enseñanza Técnico Profesional
Ética en la Enseñanza Técnico Profesional
 

Presentación finnegan sit abril 2013

  • 1. Un caso de política socioeducativa para la retención escolar en el nivel secundario: El Programa Nacional de Becas Estudiantiles y sus transformaciones Florencia Finnegan Abril de 2013
  • 2. Transición desde la focalización hacia el universalismo Universalismo  Titulares de derecho: Igualdad en acceso a derechos de ciudadanía, por la sola pertenencia al colectivo social  Políticas estatales integrales de mediano y largo plazo en relación con instituciones sociales  Atención a causas estructurales Focalización  Beneficiarios: Equidad, a beneficios asistenciales por pertenecer a un grupo objetivo o población meta en función de rasgos y necesidades singulares y con obligación de contraprestación  Planes o programas acotados para el corto o mediano plazo  Atención a síntomas sociales
  • 3. Enfoque de Derechos aplicado a las Políticas Sociales El primer paso para otorgar poder a los sectores excluidos es considerarlos sujetos de derecho, de obligaciones jurídicas universales, imperativas y exigibles  Interdependencia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) reconocidos en los tratados y pactos internacionales de DDHH y coincidentes con los derechos sociales reconocidos en las Constituciones  Incorporar estándares jurídicos (parámetros mínimos de dignidad) en la definición de políticas y estrategias de intervención social como obligaciones del Estado (vs. beneficios asistenciales sujetos a voluntad del poder)  Incluir: Planificación, diseño y gestión de sistemas de políticas sociales; previsión presupuestaria; instancias de control administrativo, político y de legalidad (accountability); mecanismos de reclamo (exigibilidad), participación social y política de ciudadanos/as  Establecer criterios específicos para evaluar la compatibilidad de la política social con los estándares legales  Atención a los problemas de la redistribución de la riqueza, liga con política económica y estrategias de desarrollo
  • 4. Transición desde la focalización hacia el universalismo en las políticas con incidencia en el nivel secundario  Asignación Universal por Hijo (AUH)  Conectar Igualdad  Planes de Mejora Institucional
  • 5. La pobreza en la Argentina  Aumento inédito de la pobreza en la Argentina: En octubre de 2002: (fuente INDEC- EPH) 57,5% de personas pobres (I sem. 2011: 8,3%- Nov.2012 CBT $1600) 27,5% de personas indigentes (I sem. 2011: 2,4%- Nov. 2012 CBA $716)  Fuerte fragmentación y deterioro del mercado de trabajo En el primer trimestre 2003: (fuente INDEC- EPH). Desocupación 20,4% (idem. 2011: 7,4%) Subocupación demandante 12,0% (idem. 2011: 5,8%) Las actuales políticas socioeducativas interpelan a las víctimas de la “catástrofe social” (Svampa) ocurrida en nuestro país a lo largo de las últimas tres décadas y agudizada en los ’90.
  • 6. Pobreza, indigencia y desigualdad entre 2002 y 2009
  • 7. Disminución de la pobreza multidimensional entre 2007 y 2012 FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016), OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA
  • 8. Condiciones de vida de los adolescentes en Argentina FUENTE: Barómetro de la Deuda Social Argentina Número 2. Año 2008 “Argentina 2007: Condiciones de vida de la Niñez y Adolescencia”  El 35,6% de los adolescentes entre 13 y 17 años pertenecen al 25% de los hogares en estrato socioeconómico muy bajo.  Más de cuatro de cada diez jóvenes entre 13 y 17 años de edad viven en hogares que padecen algún déficit de habitabilidad,  El 30.6% de los/as adolescentes viven en hogares que han dejado de atender su salud en el último año por problemas económicos; y un 48,1% no tiene cobertura de salud a través de obra social, mutual o prepaga.  El 40% de los/as adolescentes viven en hogares que han tenido que restringir su consumo de alimentos en el último año, y un 7,5% en hogares que han experimentado episodios de hambre.
  • 9. La producción de subjetividades juveniles en contextos de vulnerabilidad social (aportes de estudios sociales)  Vidas inestables: débil integración al empleo y a la educación. Pérdida asociación educación=empleo progreso personal y social (Merklen, 2000)  Nuevos sentidos sobre el campo laboral: ocupaciones legales e ilegales; de la de la lógica del trabajador a la lógica de provisión; relación instrumental con el trabajo; no constituye identidad personal y redes sociales (Kessler, 2003)  Sector más vulnerable de la población: proceso de desinstitucionalización (crisis de la escuela, crisis de la familia) y desestructuración del mercado. Nuevas “narrativas” identitarias juveniles, rock barrial o “chabón, ritmos bailanteros (Svampa, 2005)  Cotidiano asociado a la búsqueda de ingreso económico a la par de los adultos; escaso contacto con los bienes educativos y culturales (Montesinos y Pagano, 2005).  “Escolaridad de baja intensidad”: “desenganche” de las actividades Escolares; conflictiva (Kessler, 2004)  Valoracón del título: “Si yo pudiera robar algo, me robaría el diploma” (Kessler, 2003)  El respeto a la autoridad, la disposición para la obediencia, la sumisión, el deseo de progreso, la capacidad de adquirir normas básicas de interacción social, constituían la matriz básica de la educabilidad sobre la que la escuela no sólo intervenía para ejercer su tarea formadora, sino que ella misma fundaba en colaboración solidaria con la familia (Duschatsky y Corea, 2002)  Dispositivos que tenían su justificación en la vieja lógica de la función selectiva (la estructura curricular enciclopedista y segmentada en materias, el sistema de evaluación y promoción, los sistemas disciplinarios, el tiempo y la jornada escolar, etc.) que entran en crisis cuando cambia el sentido y la morfología social del secundario”. (Tenti)  Escuela como frontera: institución proveedora de derechos (a participar del ‘progreso’ y a recibir la confianza del otro.). Progreso como posibilidad de despegue de la fatalidad de origen.” (Duschatsky, 1999)  Escuela: espacio socialmente legitimado, expectativas de cambio: “ejercer un trabajo legal”, “que no moleste a nadie”, “ocupar otro lugar social” (Montesinos, 2006)  Las escuelas han podido responder a los requerimientos de los programas sociales (becas, comedores) pero menos en el desarrollo de propuestas pedagógicas específicas. (Jacinto, Garcìa, Solla, 2007)
  • 10. Políticas socioeducativas Fuente: ME, (2008), “Las políticas socioeducativas. Estado, familia y comunidad por un país más justo”, Boletín Año I, Nº1 “Las políticas socioeducativas surgen en la intersección entre la política educativa destinada a los sectores de mayor vulnerabilidad y las políticas sociales. Son políticas orientadas a la reconstrucción de los lazos sociales a través de:  el acompañamiento de niños, niñas, adolescentes y jóvenes y a sus familias;  el apoyo a las instituciones educativas y  la vinculación de la escuela con su comunidad.”
  • 11. Políticas socioeducativas Fuente: ME, (2008), “Las políticas socioeducativas. Estado, familia y comunidad por un país más justo”, Boletín Año I, Nº1 La materialización de estas políticas se logra con diversas estrategias:  becas de estudio y elementos para los alumnos (guardapolvos, zapatillas, bicicletas, útiles, libros,);  asesoramiento pedagógico, subsidios y materiales para las instituciones educativas (computadoras, colecciones de libros);  acciones culturales y políticas (capacitaciones, escuelas itinerantes, cine debate, viajes de estudio);  trabajo intersectorial.
  • 12. Propuesta de Apoyo Socioeducativo para las Escuelas Secundarias Fuente: ME, 2012 http://portales.educacion.gov.ar/dnps/escuelas-nivel- secundario/propuesta-socioeducativa/ Objetivos específicos  Fortalecer estrategias que colaboren con la igualdad educativa y social para alcanzar el ejercicio del derecho a la educación  Reducir los niveles de abandono y repitencia escolar  Promover la realización de espacios educativos complementarios que favorezcan la retención y la inclusión con calidad educativa
  • 13. Propuesta de Apoyo Socioeducativo para las Escuelas Secundarias DESTINATARIOS Y ESCUELAS La propuesta está destinada a:  escuelas que participaban de programas preexistentes: PNBE, PNIE (+- 7000 escuelas secundarias)  escuelas seleccionadas por las provincias para integrarse a los programas socioeducativos  adolescentes y jóvenes entre 12 y 19 años que hayan abandonado la escuela, que deseen volver o que estén en riesgo de dejar los estudios.
  • 14. Propuesta de apoyo socioeducativo para el nivel secundario - EJES DE TRABAJO POLÍTICAS INSTITUCIONALES  Proyectos Socioeducativos  Programa Nacional de Extensión educativa (PNEE)- CAJ  Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar  Educación Intercultural Bilingüe  Programas de Orquestas y Coros para el Bicentenario ESCUELA Y TERRITORIO  Red Nacional de Organizaciones Sociales por el Derecho a la Educación CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA  Parlamento Juvenil del Mercosur
  • 15. BECAS ESTUDIANTILES  OBJETIVO: Facilitar la inclusión, la permanencia y la promoción en el sistema educativo de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que se encuentran en situación de vulnerabilidad socioeducativa. Son un apoyo económico para los alumnos con el fin de garantizar el derecho individual y social a la educación
  • 16. Políticas de becas estudiantiles del Ministerio de Educación de la Nación hasta 2010  Becas de retención (PNBE) se otorgan a alumnos en situación de pobreza o indigencia, en tanto condiciones de vida que obstaculizan los procesos de escolarización; con el objeto de favorecer su permanencia en la escuela y alentar un mayor compromiso con el estudio, orientado al éxito escolar.  Becas de inclusión: benefician principalmente a los niños y adolescentes que han abandonado la escolaridad, en la medida en que retoman el estudio, en el marco del Programa “Todos a Estudiar” (TAE).  Becas de estudio para adolescentes y jóvenes que son sujetos de causas judiciales sociales y penales, estén institucionalizados o no (PNIE Judicializados); así como otra para quienes residen en medios rurales (PNIE Rural).  Becas para los estudiantes pertenecientes a los pueblos originarios en el marco de experiencias de Educación Intercultural Bilingüe  BECAS ESPECÍFICAS PARA LA INCLUSIÓN Y LA RETENCIÓN: Se otorgarán con el fin de atender situaciones a las que no pueda darse cobertura a través de los tipos de becas antes mencionados (EXCEPCIONES)  Becas de Erradicación del Trabajo Infantil: Destinadas a chicos y adolescentes, escolarizados o no, que realizan actividades económicas o padecen algunas de las peores formas de trabajo infantil.  Becas INET: alumnos de determinadas especialidades técnico-profesionales (Ley de Educación Técnico Profesional (Ley Nº 26.058/05) Tienen características propias de las “becas estímulo”.  Becas “Ley”: Incluye población comprendida por las siguientes leyes nacionales: N° 23.490 y modificatorias, destinadas a los hijos de civiles y militares fallecidos en acción o como consecuencia de heridas, accidentes o enfermedades derivadas del conflicto de Malvinas y a hijos de ciudadanos argentinos que sufrieron incapacidades permanentes del 66% o más como consecuencia de heridas, accidentes o enfermedades psicofísicas derivadas de dicho conflicto armado Nº20.843 establece el otorgamiento de becas de estudio a las personas que hayan sido apadrinadas por el titular del Poder Ejecutivo
  • 17. Programa Nacional de Becas Estudiantiles PNBE FINALIDAD  Estimular la permanencia, promoción y egreso en la educación obligatoria  de alumnos de entre 13 y 19 años de edad  que asisten a escuelas públicas  en riesgo de abandonar el sistema educativo  pertenecientes a familias que se encuentran en situación de indigencia y/o pobreza.
  • 18. Componentes del PNBE  Becas estudiantiles: 550.000 becas en 2009  Libros y bibliotecas escolares para las escuelas PNBE para uso de los estudiantes y profesores (textos, atlas, diccionarios, enciclopedias, literatura)  Fondo escolar: recursos financieros para proyectos escolares de Acciones Complementarias: tutorías y acciones de seguimiento y evaluación de becarios, talleres para becarios, padres y profesores
  • 19. Proyectos escolares financiables con fondos del PNBE - Acciones priorizadas (hasta 2010) Retomadas por la política Plan de Mejora Instit. A partir de un diagnóstico socioeducativo institucional y en concordancia con las políticas jurisdiccionales el Proyecto Escolar favorece la creación de actividades complementarias a la tarea cotidiana de la escuela, incluyendo algunas de estas estrategias:  Talleres de Estudio: destinados a fortalecer la trayectoria escolar de los alumnos.(clases de apoyo)  Visitas al domicilio de los alumnos: para invitar a los jóvenes a volver a la escuela y para anticiparse al posible abandono del sistema escolar (tutorías)  Apoyo a los becados antes de las fechas de exámenes: acciones pedagógicas previas y posteriores a la realización de las evaluaciones escolares. Cursos formativos de verano para preparar los exámenes de marzo (clases de apoyo, tutorías, escuela de verano)  Tutorías y seguimiento personalizado: un espacio de acompañamiento y seguimiento personal al alumno y a su entorno familiar.  Acciones de articulación entre la escuela y las organizaciones de la comunidad: cooperativas, uniones vecinales, asociaciones juveniles, clubes, bibliotecas populares, grupos religiosos, comedores comunitarios, fundaciones.  Orquestas y coros.
  • 20. Proyectos escolares financiables con fondos de programas socioeducativos Otras acciones Otras:  Talleres para padres  Propuestas de trabajo en Bibliotecas Inclusivas y Salas de Informática Integrales  Movilidad para alumnos, docentes y pasantes de los IFD Rubros elegibles: honorarios y viáticos para las actividades precedentes y compra de materiales, insumos y/o pago de servicios y reparaciones
  • 21. Otros dispositivos financiables con fondos de prse de base jurisdiccional y centrados en el proceso de transformación de la escuela secundaria  Aulas de aceleración  Formación para directivos y supervisores para atener alumnos en situación de vulnerabilidad  Institucionalización de nuevos modelos institucionales inclusivos: Centros de Actividades Juveniles (CAJ) y asistencia integral para el uso crítico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en las prácticas escolares (conformación de equipos de referentes TICs (RTICs)  Formación para el acompañamiento de las trayectorias escolares para preceptores, tutores y coordinadores de CAJ.
  • 22. Condiciones para acceder a la beca estudiantil en el marco del PNBE 2009 Alumnos que concurran a escuelas incorporadas al PNBE y que cumplan los siguientes requisitos (siempre en revisión…):  Poseer Documento Nacional de Identidad  Pertenecer a familias con ingresos totales no superiores a la Canasta Básica Total, pareja y 2 hijos)  Estar cursando el 1er. año de la Escuela Secundaria (8º), para Provincia de Buenos Aires, estar cursando el 4to año de la Escuela Secundaria (10º). Desde 2009 se asignan 100.000 nuevas becas para 8º PBA Se contemplan como casos especiales: alumnas/os embarazadas/ madres/ padres, enfermos severos, o pases inter jurisdiccionales).  Tener entre 13 y 16 años. Para Provincia de Buenos Aires, tener entre 14 y 17 años.  No recibir otra beca estudiantil. Para la renovación automática de la beca:  Haber sido becado o ponderado por el PNBE el año anterior y continuar asistiendo a la escuela  Mantener la situación de ingreso familiar total inferior a la línea de pobreza  No haber repetido el año más de una vez en condición de becario del PNBE  No superar los 19 años
  • 23. Modificaciones ocurridas en los criterios para acceder a la beca hasta 2009: AMPLIACIÓN  Nacionalidad: hasta el 2004, ser argentino nativo o por opción. Luego, sólo tener DNI.  Rendimiento académico: hasta el 2004 se requiere haber aprobado el año lectivo sin adeudar asignaturas y tener promedio 7, en algunas categorías del alumnado. En el 2006 se establece la renovación automática, para lo cual se exige haber promovido al año inmediato superior (se puede adeudar hasta 2 materias previas) salvo por una única vez para los aspirantes (8vo año/10º en PBA). Desde el 2009 se puede repetir cualquier año de estudio una sola vez en condición de becario  Cupo por grupo familiar: entre 2003 y 2008 se asigna a un solo miembro del grupo conviviente. Desde 2010 se ampliará el cupo familiar. Desde 2009: beca especial para las escuelas ESB de la PBA: hasta 3 por grupo
  • 24. Bajas de las becas estudiantiles 2006  En el año 2006, uno de cada cinco becarios en todo el país (104.833 estudiantes, 20%) fue dado de baja del PNBE.  Se registra una amplia variación en la distribución regional y jurisdiccional de las bajas de becarios, en un rango de casi 25 puntos porcentuales, que tiene sus extremos en Santa Cruz (29,5%) y Salta (4,7%). En cuanto a las diferencias regionales, mientras que en el Sur, en el Centro y en Cuyo aproximadamente uno de cada cuatro becarios dejó de pertenecer al Programa (24,3%, 24,1% y 23,2%, respectivamente), en el NEA y en el NOA fue dado de baja un 11,2% y un 12,7% respectivamente, del total de becarios de la jurisdicción.  En cuanto a los motivos que las jurisdicciones informan como causales del cese de las becas, más de 9 de cada 10 estudiantes de los que perdieron el beneficio (y uno de cada cinco del total de becarios) lo hicieron por abandono del ciclo escolar o incumplimiento del requisito de asistencia (36,7% de las bajas y 7,3% del total de estudiantes becados) o por no haber promovido el año (55,4% de las bajas y 11,3% de los becarios
  • 25. Algunos datos del perfil sociodemográfico y educativo de los becarios PNBE Sistematización de la información contenida en la base de datos del PNBE Año 2006
  • 26. La sobreedad de los becarios aspirantes  Más de la mitad de los estudiantes que cobran beca de aspirantes cursa el 8º año con la edad teórica correspondiente, en tanto un 46% ingresa con sobreedad: un 27% tiene un año más (14 años), un 15%, dos años más (15) y un 4%, tres años más (16).  Los beneficiarios de las becas de aspirante presentan 7 puntos porcentuales más de sobreedad (+18%), en relación con la matrícula total de estudiantes de 8º año (39% con sobreedad según datos provisorios del RA 2006).
  • 27. Regiones Tipo de vivienda no precaria precaria Total País 57,30% 42,70% Centro 63,60% 36,40% NEA 45,00% 55,00% NOA 42,90% 57,10% Cuyo 62,60% 37,40% Sur 80,60% 19,40% Vivienda: condición de precariedad Año 2006 Un 45,1% de los becarios contaba con agua corriente y un 33,3% no disponía de baño en la vivienda
  • 28. Alumnos becados del PNBE, según cobertura de salud. Año 2006  El 81,7% de los becarios 2006 no se encontraban adheridos a sistemas de obra social, prepagos, mutuales, servicios de emergencia u otros que les asegurasen una cobertura de salud fuera del sistema público 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Total país Centro NEA NOA Cuyo Sur Jóvenes 13-15 años sin cobertura de salud (ECV) Jóvenes pobres 13-15 años sin cobertura de salud (ECV) Becados sin cobertura de salud
  • 29. Trayectoria educativa: repitencia Año 2006. Total país y regiones “En caso de haber repetido y/o abandonado indicar el principal motivo de la última repitencia y/o abandono 1: Por problemas de salud del alumno, 2: Por problemas de salud en la familia, 3: Por problemas económicos, 4: Porque tenía dificultades en el estudio 5: Porque se mudó 6: Porque no había escuelas cercanas, 7: Porque tiene que realizar tareas en el hogar 8: Otros (especificar)” Región REPITENCIA PREVIA AL INGRESO AL PNBE TOTAL MOTIVO PRINCIPAL (%) % 1 2 3 4 5 6 7 Otros Total País 27,10 12,6 6,2 7,9 62,1 3,6 0,7 0,5 6,4 Centro 26,20 11,7 6,6 7,3 62 3,6 0,5 0,5 7,8 NEA 31,00 12,9 5,4 7,7 65,7 3,5 1,3 0,4 2,9 NOA 23,30 15,3 6,3 11,1 57,5 3,6 0,7 0,5 5 Cuyo 27,60 13,2 5,5 7,7 62,5 3,7 0,5 0,4 6,5 Sur 33,70 10,9 6,8 6,5 60,8 4,3 0,6 0,3 9,9
  • 30. Trayectoria educativa: abandono Año 2006. Total país y regiones. Región ABANDONO PREVIO AL INGRESO AL PNBE TOTAL MOTIVO PRINCIPAL (%) % 1 2 3 4 5 6 7 Otros TOAL PAÍS 2,70 14,6 9,8 27,3 17, 4 9,9 3,9 1,6 15,4 Centro 3,30 14,3 10,4 26,4 19 8 2,2 1,8 17,8 NEA 2,90 15,6 9,1 26 15 15,1 8,9 1,7 8,6 NOA 1,80 13,5 8,7 37,5 14 8,4 4 0,8 13,2 Cuyo 1,60 16,4 8,4 24,8 16,2 13,6 5,4 1,6 13,5 Sur 1,40 16 8,2 19,6 15,4 13,4 3,9 0,7 22,9
  • 31. Nivel educativo de los jefes y jefas de hogar de los becarios aspirantes 2006  28,3% nivel primario incompleto o educación especial  42,0% nivel primario completo  un 17,5% nivel secundario incompleto  un 9,4% nivel secundario completo  un 2,8% realizó estudios terciarios o universitarios. Si se comparan esto datos con los de los hogares pobres de los grandes aglomerados del país en los cuales viven adolescentes de las mismas edades de los becados aspirantes se obtiene que el nivel educativo de los jefes de estos hogares pobres es algo mayor al de los jefes de los hogares de los becados del PNBE.
  • 32. Los contrasentidos de la combinación focalización-meritocracia  Un contrasentido: la extrema focalización del PNBE en términos de ingreso familiar selecciona una población en situación de profunda vulnerabilidad social y educativa, signada por trayectorias de fracaso escolar, a la cual se le plantea la exigencia de revertirlo para conservar el subsidio.  Los alumnos que repiten el año más de dos veces pero no abandonan, no son asistidos en el marco de las actuales políticas del ME por ninguna línea de becas estudiantiles.
  • 33. La beca estudiantil como estrategia de inclusión  En el SE argentino: “pobres meritorios”. Ayuda excepcional y asistencial  Introduce una oposición en el continuo de la desigualdad social: becarios (oficialmente necesitados)/ no becarios  Produce aquello que nombra: “jóvenes en situación de pobreza”, se otorga IDENTIDAD (Bourdieu: los modos de nominación estructuran el pensamiento de los actores sociales, en especial si emanan de un poder legítimamente constituido – producción de subjetividad)  Atributos para el acceso: crean una categoría social separada sujeta a la asistencia social,  Meritocracia: oculta las desigualdades derivadas de la posición en la estructura social (capital cultural, ingresos, etc.) y los mecanismos selectivos de la escuela en función del origen social. Forma de legitimación simbólica de las diferencias sociales que produce el sistema capitalista.  Becas generan ilusión de igualdad de oportunidades independientemente del nivel socioeconómico de los estudiantes  Programas compensatorios: se reconoce una desigualdad y se compensa proveyendo el bien o servicio faltante, sin cuestionar la desigualdad social estructural. Se amalgaman los mejores argumentos meritocráticos con el reconocimiento de la influencia del origen social sobre la trayectoria educativa. Lógica opuesta al universalismo de los derechos sociales de ciudadanía: redistribución social frente a la concentración capitalista; las diferencias se establecen en la recaudación (estructura impositiva que aporta a la propiedad social –CASTEL-) y no en la distribución.  Discurso de la retención: contención social y extensión de la moratoria de los jóvenes para el ingreso al mercado de trabajo  Gluz, Nora, (2006), “ La construcción socioeducativa del becario. La productividad simbólica de las políticas sociales en la educación media”, IIPE - UNESCO Sede Regional Buenos Aires- Argentina.
  • 34. Sentidos referidos a la obligatoriedad de la escuela secundaria  Montesinos, María Paula, Sinisi, Liliana, Schoo, Susana (2008), “Sentidos en torno a la “obligatoriedad” de la educación secundaria, Serie La Educación en Debate. Documentos de la DiNIECE Nº 6, Buenos Aires, Ministerio de Educación/ DiNIECE (en prensa) Actores institucionales: sentidos contradictorios:  Importancia de la obligatoriedad como mecanismo de inclusión / no todos los estudiantes -reales y concretos- están capacitados para lograrlo, “no les da la cabeza”, la escuela secundaria no es para todos  Asociación “masividad”= “baja de la calidad”, la escuela no es para “estar” sino para “aprender”  Escisión cultura juvenil/ cultura escolar Familias:  Los jóvenes deben estar en la escuela  Naturalización del fracaso escolar por falta de capacidades cognitivas o de esfuerzo  Disputas intergeneracionales: críticas de los adultos hacia los jóvenes por sus consumos culturales, principalmente TICs.
  • 35. Sentidos referidos a la obligatoriedad de la escuela secundaria Los jóvenes:  Reificación de la norma legal: tiene poder para evitar que haya que dejar la escuela para trabajar y así colaborar con el sustento familiar.  Valor instrumental de la educación secundaria para obtener beneficios futuros (trabajo y estudios superiores)  Críticas al tipo de funcionamiento de las instituciones educativas y de la estructura social para posibilitar el tránsito escolar, pero importancia del mérito y del esfuerzo personal para superar las condiciones estructurales de desventaja  Influencia de la actitud de los profesores y de las relaciones que se construyen con ellos  Límites que establece el formato escolar frente a las exigencias de las condiciones de vida
  • 36. Sentidos referidos a las becas estudiantiles Los actores institucionales:  “Legítimos merecedores”: necesitan el dinero pero a su vez son “responsables, aplicados, estudiosos” y usan las becas para consumos escolares y no personales. “Ilegítimos”: “vienen por las becas”, eligen las escuelas sólo en función si se distribuyen becas o no. Los jóvenes  Reproducen: disputa de ‘pobres contra pobres’ / valoración meritocrática (la beca es para el “mejor” alumno sea pobre o no, para el alumno pobre pero que se esfuerza y también “buena conducta”)  Rol del Estado como responsable y garante de derechos: la beca no como premio sino como necesidad  Impugnan encuesta y visita a domicilio: ¿Quién decide y en base a qué indicadores si se es pobre o no?  Idea de un proceso azaroso de asignación de las becas: ‘sorteo’ arbitrario, ‘suerte’, porque hay “pobres” que no las reciben
  • 37. Asignación Universal por Hijo para Protección Social- Decreto 1609/09  Objetivo: Mejorar las condiciones de vida, salud y educación de chicos y adolescentes de familias en situación de pobreza  Pueden acceder menores de 18 años o discapacitados, cuyos padres estén desempleados, trabajando en el mercado informal o en el servicio doméstico (percibiendo un salario igual o menor al mínimo vital y móvil- $2.875) o sean monotributistas sociales (con DNI, extranj. 3 años resid.)  Monto a cobrar por la Asignación Universal: $ 270 por hijo y $ 1080 por hijo con discapacidad, hasta un máximo de 5 hijos. Todos los meses se paga el 80 % de estos montos, el 20% restante se cobra una vez al año contra demostración de concurrencia a la escuela durante el ciclo escolar y cumplimiento del plan de vacunación (se acreditan en la Libreta Nacional de Seguridad Social, Salud y Educación).  Cobertura: 3,5 millones de chicos y adolescentes en la primera etapa. En vías de expansión.
  • 38. A partir de la AUH, las BECAS ESTUDIANTILES sólo se otorgan a grupos que se encuentran en situaciones de alta vulnerabilidad socioeducativa: Becas complementarias:  Apoyo para la Escolaridad de alumnas embarazadas y/o alumnos/as padres y madres Alumnas y alumnos entre 12 y 19 años, que asistan a escuelas de Nivel Secundario de gestión pública estatal y que estén embarazadas o sean padres y madres de menores reconocidos legalmente, que estén a su cargo y/o que sean responsables de su cuidado y manutención.  Apoyo para la Escolaridad de alumnos bajo protección judicial Niños, niñas, adolescentes y jóvenes de entre 6 y 18 años, que estén bajo protección judicial por causas sociales y/o penales. Apoya de manera especial a un grupo de instituciones seleccionadas y capacitadas para trabajar con ellos.  Apoyo para la Escolaridad de alumnos pertenecientes a pueblos originarios Alumnos y alumnas de pueblos originarios que cursan la Educación Secundaria (o equivalentes) en las instituciones educativas de todo el país.  Apoyo para la Escolaridad de alumnos comprendidos en lo correspondiente a becas ley Leyes nacionales: de Padrinazgo Presidencial (Ley 20.843), Ex combatientes de Malvinas (Ley 23.490) y otras normativas especiales.
  • 39.
  • 40.