SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  9
MARCO TEÓRICO
AGUAS RESIDUALES DE LAS VIVIENDAS

Las aguas procedentes de viviendas tienen una alta carga de
contaminación fecal y antes de ser devueltas a la naturaleza deben ser
convenientemente depuradas. El riesgo que conlleva un vertido de aguas
fecales es que puedan alterar el medio ambiente, o incluso contaminar
otras fuentes de agua como acuíferos, manantiales, ríos, etc.El alto
contenido de materia orgánica, puede ser empleado por el hombre para
alimentar ciertas plantas en su propio interés. Pero cuando estas aguas
deben ser vertidas de nuevo a la naturaleza, el rápido crecimiento de
ciertos micros y macro organismos puede agotar el oxígeno del agua
(preciso para el desarrollo de la flora y fauna autóctona), y/o favorecer el
crecimiento de algunas especies no habituales alterando el ecosistema
natural.[1]

 En algunos casos, las aguas residuales tienen una subutilización como el
único recurso hídrico de las comunidades pobres que subsisten por medio
de la agricultura. Si bien el uso de aguas residuales en la agricultura
puede aportar beneficios (incluidos los beneficios de salud como una
mejor nutrición y provisión de alimentos para muchas viviendas), su uso
no controlado generalmente está relacionado con impactos significativos
sobre la salud humana. Estos impactos en la salud se pueden minimizar
cuando se implementan buenas prácticas de manejo. [2]

Los trabajos con aguas residuales industriales es con la intención de
separar las partículas indebidas del líquido principal. Debido a la fuerza
que emplea la purificadora, se logran buenos resultados cuando las
sustancias pasan a través de los filtros y esto motiva el mejor aspecto del
agua. Lo ciertos es que todos los trabajos apuntados a mejorar el
aspecto que muestran las aguas residuales industriales tienen como eje
principal el objetivo de separar los materiales que contienen una cantidad
importante de impurezas. En el último tiempo, estos trabajos realizados
con purificadoras se han duplicado en favor de los materiales que se
exponen a tratamientos, circunstancia que genera eficientes procesos de
purificación    Suena lógico pensar que aquellas partículas que pasaron
por las fuerzas desgarradoras de las purificadoras quedan a mitad de
camino, separándose de las aguas residuales industriales. [3]



PROBLEMÁTICA ACTUAL DEL EL AGUA POTABLE A NIVEL
MUNDIAL

A nivel mundial la problemática del agua potable brota como el mayor
conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se espera que en el año 2025, la
demanda de este elemento tan necesario para la vida humana sea de un
56% superior que el suministro y quienes posean agua podrían ser blanco
de un saqueo forzado.El problema es que el agua es un recurso que se
da sentado en muchos lugares, es muy escaso para los 1.100 millones de
personas que carecen de acceso al agua potable, a las que habría que
sumar otros 2.400 millones de personas que no tienen acceso a un
saneamiento adecuado.El problema no es la falta de agua dulce potable
sino, más bien, la mala gestión y distribución de los recursos hídricos y
sus métodos.
El problema no es la falta de agua dulce potable sino, más bien, la mala
gestión y distribución de los recursos hídricos y sus métodos.[4]

Colombia tiene problemas de abastecimiento de agua potable como lo
indicaun informe revelado por la Defensoría del Pueblo reveló que el 89
por ciento de los municipios y más de la mitad de la población total del
país afronta problemas en materia de abastecimiento de agua potable.
La investigación también revela que hay más de 14 millones de habitantes
que en estos momentos viven en sitios con índice de escasez que llegan
a los niveles medio y alto. De los 1.119 municipios y corregimientos del
país, 56 tienen coberturas por encima del 95 por ciento y están en el nivel
“sin prioridad”; el “bajo” lo ostentan 94 municipios, el “medio” 11, el “medio
alto” 71 municipios y el “alto” 887.La Defensoría advirtió que en los
próximos años seguirá aumentando la demanda de agua para los usos
humanos y económicos, y lo grave es que la oferta aprovechable del
recurso puede verse reducida si continúan las tendencias actuales de
deforestación y la ausencia casi total de tratamiento de las aguas
residuales."Todavía en Colombia la política pública ha estado dirigida a la
ampliación de coberturas y creo que es necesario trabajar mucho en la
construcción y el mantenimiento de sistemas de tratamiento y de
potabilización de agua en Colombia, es necesario que los municipios
puedan dotarse de la infraestructura adecuada para poder dotar a sus
habitantes unos niveles de consumo de agua en condiciones adecuadas y
de potabilidad", manifestó el Defensor.[5]
Para el año 2006, la problemática del agua potable en Antioquia,
correspondió al 86.8%, por debajo del promedio nacional que es del
94.8%. En el área urbana la cobertura es del 96.3% y en el área rural del
53.9%.
En Antioquia para el año 2006, de los 125 municipios, 123 tienen planta
de potabilización en las zonas urbanas y sólo 71 de ellos suministran
agua apta para el consumo humano, lo cual representa el 57%.
De lo anterior, se puede colegir que el problema de suministro de agua
potable no es sólo un problema de infraestructura, ya que los municipios
poseen sus plantas de potabilización y en general la infraestructura
necesaria para la buena prestación de los servicios, sin embargo, a pesar
de tener los recursos, la comunidad no dispone del servicio de agua
potable.
Revisadas las causas, se concluye que los principales problemas se
centran en las deficiencias de construcción, administración, operación y
mantenimiento de los sistemas por parte de los municipios.[6]
FILTROS PARA AGUAS RESIDUALES
Para la purificación de las aguas residuales son utilizados varios tipos de
filtros como:


      La filtración de la arena que es un método usado con frecuencia,
      muy robusto para quitar los sólidos suspendidos del agua. El medio
      de filtro consiste en una capa múltiple de arena con una variedad
      de tamaño y gravedad específica. Cuando los filtros se cargan con
      las partículas se invierte la dirección de filtración, para regenerarlo.
      Los sólidos suspendidos más pequeños tienen la capacidad de
      pasar a través de un filtro de arena, a menudo se requiere la
      filtración                                                   secundaria.

      La filtración de membrana con flujo cruzado quita las sales y
      materia orgánica disuelta, usando una membrana permeable que
      impregne solamente los contaminantes. Hay diversas técnicas de
      filtración con membranas, estas son: micro filtración, ultrafiltración,
      nanofiltración y osmosis inversa (OI). Cuál de estas técnicas se
      pone en ejecución depende de la clase de compuestos que
      necesiten ser quitados y su tamaño de partícula.

      La filtración de cartucho consisten en fibras que funcionan
      generalmente con más eficacia económica en los usos que tienen
      niveles de contaminación de menos de 100 PPM. Para usos donde
      la contaminación es más alta, los cartuchos se utilizan
      normalmente como filtro en las etapas finales.[7]


PROCESOS GENERALES                    DE     LIMPIEZA        DE     AGUAS
RESIDUALES
PLANTA DE AGUAS RESIDUALES

Los procesos más utilizados en las plantas de purificación de aguas
residuales son:

El tamizado que son autos limpiantes, están construidos con mallas
dispuestas en una inclinación particular que deja atravesar el agua y
obliga a deslizarse a la materia sólida retenida hasta caer fuera de la
malla por sí sola.
Las rejasse utilizan para separar objetos de tamaño más importante que
el de simples partículas que son arrastrados por la corriente de agua. Se
utilizan solamente en desbastes previos. El objetivo es proteger los
equipos mecánicos e instalaciones posteriores que podrían ser dañados u
obstruidos con perjuicio de los procesos que tuviesen lugar.           Se
construyen con barras metálicas de 6 o más mm de espesor, dispuestas
paralelamente y espaciadas de 10 a 100 mm. Se limpian mediante
rastrillos que pueden ser manejados manualmente o accionados
automáticamente.

En la microfiltración se trabaja a baja carga, con muy poco desnivel, y
están basados en una pantalla giratoria de acero o material plástico a
través de la cual circula el agua. Las partículas sólidas quedan retenidas
en la superficie interior del microfiltro que dispone de un sistema de
lavado continuo para mantener las mallas limpias. Se han utilizado
eficazmente para separar algas de aguas superficiales y como tratamiento
terciario en la depuración de aguas residuales. Según la aplicación se
selecciona el tamaño de malla indicado. Con mallas de acero pueden
tener luces del orden de 30 micras y con mallas de poliéster se consiguen
buenos rendimientos con tamaños de hasta 6 micras.

En los tratamientos primariosel principal objetivo es el de remover
aquellos contaminantes que pueden sedimentar, como por ejemplo los
sólidos sedimentables y algunos suspendidos o aquellos que pueden
flotar como las grasas.

El tratamiento primario presenta diferentes alternativas según la
configuración general y el tipo de tratamiento que se haya adoptado. Se
puede hablar de una sedimentación primaria como último tratamiento o
precediendo un tratamiento biológico, de una coagulación cuando se opta
por tratamientos de tipo físico-químico.

En la sedimentación primariase realiza en tanques ya sean rectangulares
o cilíndricos en donde se remueve de un 60 a 65% de los sólidos
sedimentables y de 30 a 35% de los sólidos suspendidos en las aguas
residuales. En la sedimentación primaria el proceso es de tipo floculante
y los lodos producidos están conformados por partículas orgánicas.

Un tanque de sedimentación primaria tiene profundidades que oscilan
entre 3 y 4m y tiempos de detención entre 2 y 3 horas. En estos tanques
el agua residual es sometida a condiciones de reposo para facilitar la
sedimentación de los sólidos sedimentables. El porcentaje de partículas
sedimentadas puede aumentarse con tiempos de detención más altos,
aunque se sacrifica eficiencia y economía en el proceso; las grasas y
espumas que se forman sobre la superficie del sedimentador primario son
removidas por medio de rastrillos que ejecutan un barrido superficial
continuo.

La precipitación química o coagulación en el tratamiento de las aguas
residuales es un proceso de precipitación química en donde se agregan
compuestos químicos con el fin de remover los sólidos. El uso de la
coagulación ha despertado interés sobre todo como tratamiento terciario y
con el fin de remover fósforo, color, turbiedad y otros compuestos
orgánicos.

Pero también esta los tratamientos secundarios y el objetivo de este
tratamiento es remover la demanda biológica de oxígeno (DBO) soluble
que escapa a un tratamiento primario, además de remover cantidades
adicionales de sólidos sedimentables.

El tratamiento secundario intenta reproducir los fenómenos naturales de
estabilización de la materia orgánica, que ocurre en el cuerpo receptor.
La ventaja es que en ese proceso el fenómeno se realiza con más
velocidad para facilitar la descomposición de los contaminantes orgánicos
en períodos cortos de tiempo. Un tratamiento secundario remueve
aproximadamente 85% de la DBO y los SS aunque no remueve
cantidades significativas de nitrógeno, fósforo, metales pesados,
demanda química de oxígeno (DQO) y bacterias patógenas.

Además de la materia orgánica se va a presentar gran cantidad de
microorganismos como bacterias, hongos, protozoos, rotíferos, etc., que
entran en estrecho contacto con la materia orgánica la cual es utilizada
como su alimento. Los microorganismos convierten la materia orgánica
biológicamente degradable en CO2 y H2O y nuevo material celular.
Además se necesita un buen contacto entre ellos, la presencia de un
buen suministro de oxígeno, aparte de la temperatura, PH y un adecuado
tiempo de contacto.

Para llevar a efecto el proceso anterior se usan varios mecanismos tales
como: lodos activados, biodisco, lagunaje, filtro biológico.

Los lodos activados son un tratamiento de tipo biológico en el cual una
mezcla de agua residual y lodos biológicos es agitada y aireada. Los
lodos biológicos producidos son separados y un porcentaje de ellos
devueltos al tanque de aireación en la cantidad que sea necesaria. En
este sistema las bacterias utilizan el oxígeno suministrado artificialmente
para desdoblar los compuestos orgánicos que a su vez son utilizados
para su crecimiento.

A medida que los microorganismos van creciendo se aglutinan formando
los lodos activados; éstos más el agua residual fluyen a un tanque de
sedimentación secundaria en donde sedimentan los lodos. Los efluentes
del sedimentador pueden ser descargados a una corriente receptora;
parte de los lodos son devueltos al tanque con el fin de mantener una alta
población bacterial para permitir una oxidación rápida de la materia
orgánica.

El biodiscoes tan eficaz como los lodos activados, requiere un espacio
mucho menor, es fácil de operar y tiene un consumo energético inferior.
Está formado por una estructura plástica de diseño especial, dispuesto
alrededor de un eje horizontal.     Según la aplicación puede estar
sumergido de un 40 a un 90% en el agua a tratar.

El lagunaje es un tratamiento y se puede realizar en grandes lagunas con
largos tiempos de retención (1/3 días) que les hace prácticamente
insensibles a las variaciones de carga, pero que requieren terrenos muy
extensos. La agitación debe ser suficiente para mantener los lodos en
suspensión excepto en la zona más inmediata a la salida del efluente.

Por último el filtro biológico que está formado por un reactor, en el cual se
ha situado un material de relleno sobre el cual crece una película de
microorganismos aeróbicos con aspecto de limos.

La altura del filtro puede alcanzar hasta 12m. El agua residual se
descarga en la parte superior mediante un distribuidor rotativo cuando se
trata de un tanque circular. A medida que el líquido desciende a través
del relleno entra en contacto con la corriente de aire ascendente y los
microorganismos. La materia orgánica se descompone lo mismo que con
los lodos activados, dando más material y CO2.

También existen la clase de tratamientos terciarios que tiene el objetivo
de remover contaminantes específicos, usualmente tóxicos o compuestos
no biodegradables o aún la remoción complementaria de contaminantes
no suficientemente removidos en el tratamiento secundario.

Como medio de filtración se puede emplear arena, grava antracita o una
combinación de ellas. El pulido de efluentes de tratamiento biológico se
suele hacer con capas de granulometría creciente, duales o multimedia,
filtrando en arena fina trabajando en superficie. Los filtros de arena fina
son preferibles cuando hay que filtrar flóculos formados químicamente y
aunque su ciclo sea más corto pueden limpiarse con menos agua.

La adsorción con carbón activo se utiliza para eliminar la materia orgánica
residual que ha pasado el tratamiento biológico. [8]
CARBON ACTIVADO

El carbón activado es un material poroso, preparado por la carbonización
y activación de materiales orgánicos, especialmente de origen vegetal,
como madera, el carbón mineral, y cáscara de coco entre otros, con el fin
de obtener un alto grado de porosidad y una importante superficie
intraparticular. La elevada superficie específica facilita la absorción físicas
de los gases y vapores de mezclas gaseosas o sustancias disueltas en
líquidos.

Se compone en un 75-80% de carbono y un 5-10% de cenizas,
físicamente se presenta en polvo o en granos. Existen varios tipos de
carbón activo según la materia prima, tipo de activación y la duración del
proceso de activación, pero, en cualquier caso, se caracteriza por su
pequeño y homogéneo calibre y su estructura interna, formada por un
gran número de poros de tamaños similares que puede alcanzar una
superficie interna entre 500 y 1.500 m2/g. Estos poros se dividen según
su tamaño en macro poros, con un radio mayor a 25 nm, meso poros,
entre 25 y 1 nm y, micro poros, con radio inferior a 1 nm. [9]

Las propiedades del carbón activado desde el punto de vista de su
composición química, el CA es carbón prácticamente puro, igual que el
diamante, el grafito, el negro de humo y los diversos carbones minerales o
vegetales. En el CA los átomos de carbono casi siempre se encuentran
combinados en forma de placas grafíticas. Estas placas son planas, están
separadas y tienen distintas orientaciones, por lo que existen espacios
entre ellas. Estos espacios se denominan poros y son los que brindan al
CA su principal característica: una gran área superficial y, por lo tanto,
una alta capacidad adsorbente. El área de la mayoría de los carbones
activados     comerciales      está   entre     500    y    1.500   m2/g.

El CA actúa como adsorbente debido a un desequilibrio de fuerzas en la
superficie de las placas grafíticas. Este desequilibrio provoca atracciones
intermoleculares que causan la condensación del adsorbatos gaseoso o
la precipitación del adsorbatos de la solución. El CA, adsorberá una
molécula con mayor fuerza si existen dos placas grafíticas lo
suficientemente cercanas a la misma como para atraerla. Una molécula
con mayor peso molecular se retendrá con mayor fuerza, siempre y
cuando su tamaño le permita caber entre las placas grafíticas.

El CA tiene una gran variedad de tamaños de poros que pueden
clasificarse, en poros de adsorción y poros de transporte. Los poros de
adsorción consiste en espacios entre placas grafíticas con una separación
de entre una y cinco veces el diámetro de la molécula que va a retener.
Los poros mayores son los de transporte, en esta clase de poros, sólo
una placa ejerce atracción sobre el adsorbatos y lo hace con una fuerza
insuficiente para retenerlo, estos poros actúan como caminos de difusión;
tienen poca influencia en la capacidad del CA, pero afecta a la cinética o
velocidad     con    la   que    se    lleva  a   cabo    la   adsorción.

El CA adsorbe bien todo tipo de moléculas orgánicas. No así las
inorgánicas, excepto algunas como los molibdatos, los cianuros de oro, el
dicianuro de cobre, el cloruro de mercurio, el yodo y las sales de plata,
entre otros. La mayoría de las moléculas orgánicas que tienen ligados
átomos de cloro, bromo o yodo se adsorben con mayor fuerza.

El CA puede fabricarse a partir de todo tipo de material carbonoso, cada
materia prima brindará características y calidades distintas al producto. El
tamaño de los poros y su distribución depende básicamente de la materia
prima       y       no       del        método         de        activación.

Aunque el CA puede fabricarse a partir de un sinnúmero de materiales
carbonosos, solamente se utilizan a nivel comercial la madera de pino, el
carbón mineral lignítico, el carbón mineral bituminoso y la concha de coco,
debido a su disponibilidad, bajo costo y a que los productos obtenidos a
partir de ellos tienen las propiedades que cubren toda la gama de
aplicaciones          que         el        CA         puede         tener.

La dureza o resistencia a la abrasión es una propiedad muy importante en
los CA que se van a utilizar en forma granular, ya que la falta de ésta
provoca erosión y rompimientos durante el manejo y el uso. La
reactivación de un CA que no tenga suficiente dureza no resulta rentable,
ya que el proceso de reactivación somete al carbón a una serie de
movimiento y de acciones erosionantes que lo rompen y disminuye su
tamaño. [10]

La adsorción con carbón activo consiste en retirar del agua las sustancias
solubles mediante el filtrado a través de un lecho de este material,
consiguiéndose que los oligominerales pasen a través de los micros
poros, separando y reteniendo en la superficie interna de los gránulos los
compuestos más pesados.

Este proceso retiene sustancias no polares como aceite mineral, poli
hidrocarburos aromáticos, cloro y derivados, sustancias halogenadas
como I, Br, Cl, H, F, sustancias generadoras de malos olores y gustos en
el agua, levaduras, residuos de la fermentación de materia orgánica,
microorganismos, herbicidas, pesticidas, etc., todo ello sin alterar la
composición original del agua, respetando los oligominerales y sin
generar residuos contaminantes.
Por otro lado, los compuestos residuales derivados de procesos de
cloración y ozonización son catalizados y pasan a formas reducidas
inofensivas. En este caso, es recomendable emplear carbón de gran
dureza, como los procedentes de hueso de aceituna y cáscara de coco,
aunque también existen procedentes de hulla, lignito, madera, etc.,
obtenidos todos ellos a partir del calentamiento a temperaturas extremas
en ausencia de oxígeno.

El tipo de filtro de carbón activo requerido depende principalmente de la
calidad del agua y del objetivo de depuración planteado. Existen dos tipos
básicos: abiertos o cerrados a presión. En ambos casos, para una misma
calidad del agua filtrada, la actividad del carbón activo depende de su
propia naturaleza y de la temperatura en el interior del filtro.

Su funcionamiento es muy simple, consiste en introducir el agua por la
parte superior de una columna que contiene el carbón activo para que,
mediante la acción de la gravedad o una presión artificial, circule hacia
abajo y se recupere a través de un sistema de drenaje inferior. Durante
este filtrado, el lecho va acumulando sustancias que cada cierto tiempo es
preciso retirar. [9]

Contenu connexe

Tendances

Flora antartida
Flora antartidaFlora antartida
Flora antartidaadrian1976
 
Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente
Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambienteQué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente
Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambienteErick Trejo Martinez
 
Reciclaje del agua en los hogares
Reciclaje del agua en los hogaresReciclaje del agua en los hogares
Reciclaje del agua en los hogaresYazmin Badillo
 
Contaminación del agua
Contaminación del agua Contaminación del agua
Contaminación del agua angieardila123
 
Reciclaje del agua
Reciclaje del aguaReciclaje del agua
Reciclaje del aguaP G
 
Power Point Energía solar
Power Point Energía solar Power Point Energía solar
Power Point Energía solar Jesu Diaz
 
Tecnologias limpias
Tecnologias limpiasTecnologias limpias
Tecnologias limpiasAlexa Ipia
 
Proyecto de investigacion correcto (autoguardado)
Proyecto de investigacion correcto (autoguardado)Proyecto de investigacion correcto (autoguardado)
Proyecto de investigacion correcto (autoguardado)Elsa Hd
 
Contaminacion de-agua
Contaminacion de-aguaContaminacion de-agua
Contaminacion de-aguaLuis Rascón
 
Presentación escasez de agua
Presentación escasez de aguaPresentación escasez de agua
Presentación escasez de aguaEmma Saura Woods
 
Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar e (1)
Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar e (1)Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar e (1)
Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar e (1)buchoon
 
Conclusión
ConclusiónConclusión
Conclusióngil92ful
 
Contaminacion En El Barrio
Contaminacion En El BarrioContaminacion En El Barrio
Contaminacion En El BarrioCamilo Estrada
 
Problemática del agua
Problemática del aguaProblemática del agua
Problemática del aguaMar Gallach
 
proyecto purificación del agua
proyecto purificación del agua proyecto purificación del agua
proyecto purificación del agua Valeria Juarez
 
Cosecha de aguas lluvias como una solución para la gestión del agua
Cosecha de aguas lluvias como una solución para la gestión del aguaCosecha de aguas lluvias como una solución para la gestión del agua
Cosecha de aguas lluvias como una solución para la gestión del aguaGWP Centroamérica
 
Tecnología plasma para el manejo integrado de residuos sólidos momento indi...
Tecnología plasma para el manejo integrado de residuos sólidos   momento indi...Tecnología plasma para el manejo integrado de residuos sólidos   momento indi...
Tecnología plasma para el manejo integrado de residuos sólidos momento indi...Johann Moreno
 

Tendances (20)

Energias no renovables.
Energias no renovables.Energias no renovables.
Energias no renovables.
 
Flora antartida
Flora antartidaFlora antartida
Flora antartida
 
Día Mundial del Agua
Día Mundial del AguaDía Mundial del Agua
Día Mundial del Agua
 
Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente
Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambienteQué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente
Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente
 
Reciclaje del agua en los hogares
Reciclaje del agua en los hogaresReciclaje del agua en los hogares
Reciclaje del agua en los hogares
 
Contaminación del agua
Contaminación del agua Contaminación del agua
Contaminación del agua
 
Reciclaje del agua
Reciclaje del aguaReciclaje del agua
Reciclaje del agua
 
Power Point Energía solar
Power Point Energía solar Power Point Energía solar
Power Point Energía solar
 
Tecnologias limpias
Tecnologias limpiasTecnologias limpias
Tecnologias limpias
 
Proyecto de investigacion correcto (autoguardado)
Proyecto de investigacion correcto (autoguardado)Proyecto de investigacion correcto (autoguardado)
Proyecto de investigacion correcto (autoguardado)
 
Contaminacion de-agua
Contaminacion de-aguaContaminacion de-agua
Contaminacion de-agua
 
Presentación escasez de agua
Presentación escasez de aguaPresentación escasez de agua
Presentación escasez de agua
 
Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar e (1)
Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar e (1)Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar e (1)
Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar e (1)
 
Conclusión
ConclusiónConclusión
Conclusión
 
Contaminacion En El Barrio
Contaminacion En El BarrioContaminacion En El Barrio
Contaminacion En El Barrio
 
Importancia del agua
Importancia del aguaImportancia del agua
Importancia del agua
 
Problemática del agua
Problemática del aguaProblemática del agua
Problemática del agua
 
proyecto purificación del agua
proyecto purificación del agua proyecto purificación del agua
proyecto purificación del agua
 
Cosecha de aguas lluvias como una solución para la gestión del agua
Cosecha de aguas lluvias como una solución para la gestión del aguaCosecha de aguas lluvias como una solución para la gestión del agua
Cosecha de aguas lluvias como una solución para la gestión del agua
 
Tecnología plasma para el manejo integrado de residuos sólidos momento indi...
Tecnología plasma para el manejo integrado de residuos sólidos   momento indi...Tecnología plasma para el manejo integrado de residuos sólidos   momento indi...
Tecnología plasma para el manejo integrado de residuos sólidos momento indi...
 

Similaire à Marco teórico (1)

Técnicas de potabilizaciòn agua
Técnicas de potabilizaciòn aguaTécnicas de potabilizaciòn agua
Técnicas de potabilizaciòn aguaSantiago Centeno
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residualesbioquicadat
 
Juliana madrid agudelo_aporte individual
Juliana madrid agudelo_aporte individualJuliana madrid agudelo_aporte individual
Juliana madrid agudelo_aporte individualJuliana Madrid
 
Trabajo colaborativo wiky_3
Trabajo colaborativo wiky_3Trabajo colaborativo wiky_3
Trabajo colaborativo wiky_3CURBANO1505
 
La contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier Jimenez
La contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier JimenezLa contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier Jimenez
La contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier JimenezIES Alhamilla de Almeria
 
Presentacion aguas residuales ultvr
Presentacion aguas residuales ultvrPresentacion aguas residuales ultvr
Presentacion aguas residuales ultvrliliana palacio
 
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESTRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESIrving2254
 
Article Osmosis Inversa (32)
Article   Osmosis Inversa (32)Article   Osmosis Inversa (32)
Article Osmosis Inversa (32)foremanzqlnxsyxef
 
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 10.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 10.pdfACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 10.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 10.pdfCarlos Avila Quiñe
 
Juliana madrid agudelo_aporte individual
Juliana madrid agudelo_aporte individualJuliana madrid agudelo_aporte individual
Juliana madrid agudelo_aporte individualJuliana Madrid
 
Contaminación del agua en comunidades rurales Aclara
Contaminación del agua en comunidades rurales AclaraContaminación del agua en comunidades rurales Aclara
Contaminación del agua en comunidades rurales AclaraAclaraPTARs
 
Urbano maury claudia_patricia_trabajo individual
Urbano maury claudia_patricia_trabajo individualUrbano maury claudia_patricia_trabajo individual
Urbano maury claudia_patricia_trabajo individualMaria Ospina
 

Similaire à Marco teórico (1) (20)

Técnicas de potabilizaciòn agua
Técnicas de potabilizaciòn aguaTécnicas de potabilizaciòn agua
Técnicas de potabilizaciòn agua
 
Martinez julio trabajo individual
Martinez julio trabajo individualMartinez julio trabajo individual
Martinez julio trabajo individual
 
Aporte individual adriana castaño
Aporte individual adriana castañoAporte individual adriana castaño
Aporte individual adriana castaño
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residuales
 
Juliana madrid agudelo_aporte individual
Juliana madrid agudelo_aporte individualJuliana madrid agudelo_aporte individual
Juliana madrid agudelo_aporte individual
 
Areas De Accion De La Salud Ambiental
Areas De Accion De La Salud AmbientalAreas De Accion De La Salud Ambiental
Areas De Accion De La Salud Ambiental
 
Trabajo colaborativo wiky_3
Trabajo colaborativo wiky_3Trabajo colaborativo wiky_3
Trabajo colaborativo wiky_3
 
La contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier Jimenez
La contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier JimenezLa contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier Jimenez
La contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier Jimenez
 
Presentacion aguas residuales ultvr
Presentacion aguas residuales ultvrPresentacion aguas residuales ultvr
Presentacion aguas residuales ultvr
 
Foro Edar Nerja
Foro Edar NerjaForo Edar Nerja
Foro Edar Nerja
 
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESTRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
 
Agua renovada como fuente para uso primario
Agua renovada como fuente para uso primarioAgua renovada como fuente para uso primario
Agua renovada como fuente para uso primario
 
Article Osmosis Inversa (32)
Article   Osmosis Inversa (32)Article   Osmosis Inversa (32)
Article Osmosis Inversa (32)
 
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 10.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 10.pdfACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 10.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 10.pdf
 
Juliana madrid agudelo_aporte individual
Juliana madrid agudelo_aporte individualJuliana madrid agudelo_aporte individual
Juliana madrid agudelo_aporte individual
 
Usos y tratamiento del Agua
Usos y tratamiento del AguaUsos y tratamiento del Agua
Usos y tratamiento del Agua
 
Contaminación del agua en comunidades rurales Aclara
Contaminación del agua en comunidades rurales AclaraContaminación del agua en comunidades rurales Aclara
Contaminación del agua en comunidades rurales Aclara
 
Biofiltros
BiofiltrosBiofiltros
Biofiltros
 
Urbano maury claudia_patricia_trabajo individual
Urbano maury claudia_patricia_trabajo individualUrbano maury claudia_patricia_trabajo individual
Urbano maury claudia_patricia_trabajo individual
 
Proceso de Potabilización
Proceso de PotabilizaciónProceso de Potabilización
Proceso de Potabilización
 

Plus de Diana Grisales

Documento+del+neoclacismo+y+romanticismo
Documento+del+neoclacismo+y+romanticismoDocumento+del+neoclacismo+y+romanticismo
Documento+del+neoclacismo+y+romanticismoDiana Grisales
 
Estudio de la viabilidad para la implantacion de una huerta solar en el munic...
Estudio de la viabilidad para la implantacion de una huerta solar en el munic...Estudio de la viabilidad para la implantacion de una huerta solar en el munic...
Estudio de la viabilidad para la implantacion de una huerta solar en el munic...Diana Grisales
 
Inventarioybalanceinicial
InventarioybalanceinicialInventarioybalanceinicial
InventarioybalanceinicialDiana Grisales
 
Rellenos sanitarios (2)
Rellenos sanitarios (2)Rellenos sanitarios (2)
Rellenos sanitarios (2)Diana Grisales
 
Los rituales fúnebres indigenas 10 1 (1)
Los rituales fúnebres indigenas 10 1 (1)Los rituales fúnebres indigenas 10 1 (1)
Los rituales fúnebres indigenas 10 1 (1)Diana Grisales
 
Buscando el equilibrio
Buscando el equilibrioBuscando el equilibrio
Buscando el equilibrioDiana Grisales
 
Sombrero negro frente al planteamiento de la ley
Sombrero negro frente al planteamiento de la leySombrero negro frente al planteamiento de la ley
Sombrero negro frente al planteamiento de la leyDiana Grisales
 
Empresasautoguardado 120319025711-phpapp02
Empresasautoguardado 120319025711-phpapp02Empresasautoguardado 120319025711-phpapp02
Empresasautoguardado 120319025711-phpapp02Diana Grisales
 
Empresas (autoguardado)
Empresas (autoguardado)Empresas (autoguardado)
Empresas (autoguardado)Diana Grisales
 
Organogénesis indirecta (2)
Organogénesis indirecta (2)Organogénesis indirecta (2)
Organogénesis indirecta (2)Diana Grisales
 

Plus de Diana Grisales (20)

La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Documento+del+neoclacismo+y+romanticismo
Documento+del+neoclacismo+y+romanticismoDocumento+del+neoclacismo+y+romanticismo
Documento+del+neoclacismo+y+romanticismo
 
Estudio de la viabilidad para la implantacion de una huerta solar en el munic...
Estudio de la viabilidad para la implantacion de una huerta solar en el munic...Estudio de la viabilidad para la implantacion de una huerta solar en el munic...
Estudio de la viabilidad para la implantacion de una huerta solar en el munic...
 
Linak solar tracking
Linak solar trackingLinak solar tracking
Linak solar tracking
 
Inventarioybalanceinicial
InventarioybalanceinicialInventarioybalanceinicial
Inventarioybalanceinicial
 
Plan de mercadeo
Plan de mercadeoPlan de mercadeo
Plan de mercadeo
 
Rellenos sanitarios (2)
Rellenos sanitarios (2)Rellenos sanitarios (2)
Rellenos sanitarios (2)
 
Los rituales fúnebres indigenas 10 1 (1)
Los rituales fúnebres indigenas 10 1 (1)Los rituales fúnebres indigenas 10 1 (1)
Los rituales fúnebres indigenas 10 1 (1)
 
Reacciones químicas
Reacciones químicasReacciones químicas
Reacciones químicas
 
14 de mayo
14 de mayo14 de mayo
14 de mayo
 
Exorcismos
ExorcismosExorcismos
Exorcismos
 
4 de mayo
4 de mayo4 de mayo
4 de mayo
 
Buscando el equilibrio
Buscando el equilibrioBuscando el equilibrio
Buscando el equilibrio
 
Sombrero negro frente al planteamiento de la ley
Sombrero negro frente al planteamiento de la leySombrero negro frente al planteamiento de la ley
Sombrero negro frente al planteamiento de la ley
 
Empresasautoguardado 120319025711-phpapp02
Empresasautoguardado 120319025711-phpapp02Empresasautoguardado 120319025711-phpapp02
Empresasautoguardado 120319025711-phpapp02
 
Empresas (autoguardado)
Empresas (autoguardado)Empresas (autoguardado)
Empresas (autoguardado)
 
Funcion par e impar
Funcion par e imparFuncion par e impar
Funcion par e impar
 
Industria automotriz
Industria automotrizIndustria automotriz
Industria automotriz
 
Organogénesis indirecta (2)
Organogénesis indirecta (2)Organogénesis indirecta (2)
Organogénesis indirecta (2)
 
Mapas conceptuales..
Mapas conceptuales..Mapas conceptuales..
Mapas conceptuales..
 

Marco teórico (1)

  • 1. MARCO TEÓRICO AGUAS RESIDUALES DE LAS VIVIENDAS Las aguas procedentes de viviendas tienen una alta carga de contaminación fecal y antes de ser devueltas a la naturaleza deben ser convenientemente depuradas. El riesgo que conlleva un vertido de aguas fecales es que puedan alterar el medio ambiente, o incluso contaminar otras fuentes de agua como acuíferos, manantiales, ríos, etc.El alto contenido de materia orgánica, puede ser empleado por el hombre para alimentar ciertas plantas en su propio interés. Pero cuando estas aguas deben ser vertidas de nuevo a la naturaleza, el rápido crecimiento de ciertos micros y macro organismos puede agotar el oxígeno del agua (preciso para el desarrollo de la flora y fauna autóctona), y/o favorecer el crecimiento de algunas especies no habituales alterando el ecosistema natural.[1] En algunos casos, las aguas residuales tienen una subutilización como el único recurso hídrico de las comunidades pobres que subsisten por medio de la agricultura. Si bien el uso de aguas residuales en la agricultura puede aportar beneficios (incluidos los beneficios de salud como una mejor nutrición y provisión de alimentos para muchas viviendas), su uso no controlado generalmente está relacionado con impactos significativos sobre la salud humana. Estos impactos en la salud se pueden minimizar cuando se implementan buenas prácticas de manejo. [2] Los trabajos con aguas residuales industriales es con la intención de separar las partículas indebidas del líquido principal. Debido a la fuerza que emplea la purificadora, se logran buenos resultados cuando las sustancias pasan a través de los filtros y esto motiva el mejor aspecto del agua. Lo ciertos es que todos los trabajos apuntados a mejorar el aspecto que muestran las aguas residuales industriales tienen como eje principal el objetivo de separar los materiales que contienen una cantidad importante de impurezas. En el último tiempo, estos trabajos realizados con purificadoras se han duplicado en favor de los materiales que se exponen a tratamientos, circunstancia que genera eficientes procesos de purificación Suena lógico pensar que aquellas partículas que pasaron por las fuerzas desgarradoras de las purificadoras quedan a mitad de camino, separándose de las aguas residuales industriales. [3] PROBLEMÁTICA ACTUAL DEL EL AGUA POTABLE A NIVEL MUNDIAL A nivel mundial la problemática del agua potable brota como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se espera que en el año 2025, la
  • 2. demanda de este elemento tan necesario para la vida humana sea de un 56% superior que el suministro y quienes posean agua podrían ser blanco de un saqueo forzado.El problema es que el agua es un recurso que se da sentado en muchos lugares, es muy escaso para los 1.100 millones de personas que carecen de acceso al agua potable, a las que habría que sumar otros 2.400 millones de personas que no tienen acceso a un saneamiento adecuado.El problema no es la falta de agua dulce potable sino, más bien, la mala gestión y distribución de los recursos hídricos y sus métodos. El problema no es la falta de agua dulce potable sino, más bien, la mala gestión y distribución de los recursos hídricos y sus métodos.[4] Colombia tiene problemas de abastecimiento de agua potable como lo indicaun informe revelado por la Defensoría del Pueblo reveló que el 89 por ciento de los municipios y más de la mitad de la población total del país afronta problemas en materia de abastecimiento de agua potable. La investigación también revela que hay más de 14 millones de habitantes que en estos momentos viven en sitios con índice de escasez que llegan a los niveles medio y alto. De los 1.119 municipios y corregimientos del país, 56 tienen coberturas por encima del 95 por ciento y están en el nivel “sin prioridad”; el “bajo” lo ostentan 94 municipios, el “medio” 11, el “medio alto” 71 municipios y el “alto” 887.La Defensoría advirtió que en los próximos años seguirá aumentando la demanda de agua para los usos humanos y económicos, y lo grave es que la oferta aprovechable del recurso puede verse reducida si continúan las tendencias actuales de deforestación y la ausencia casi total de tratamiento de las aguas residuales."Todavía en Colombia la política pública ha estado dirigida a la ampliación de coberturas y creo que es necesario trabajar mucho en la construcción y el mantenimiento de sistemas de tratamiento y de potabilización de agua en Colombia, es necesario que los municipios puedan dotarse de la infraestructura adecuada para poder dotar a sus habitantes unos niveles de consumo de agua en condiciones adecuadas y de potabilidad", manifestó el Defensor.[5] Para el año 2006, la problemática del agua potable en Antioquia, correspondió al 86.8%, por debajo del promedio nacional que es del 94.8%. En el área urbana la cobertura es del 96.3% y en el área rural del 53.9%. En Antioquia para el año 2006, de los 125 municipios, 123 tienen planta de potabilización en las zonas urbanas y sólo 71 de ellos suministran agua apta para el consumo humano, lo cual representa el 57%. De lo anterior, se puede colegir que el problema de suministro de agua potable no es sólo un problema de infraestructura, ya que los municipios poseen sus plantas de potabilización y en general la infraestructura necesaria para la buena prestación de los servicios, sin embargo, a pesar de tener los recursos, la comunidad no dispone del servicio de agua potable. Revisadas las causas, se concluye que los principales problemas se centran en las deficiencias de construcción, administración, operación y mantenimiento de los sistemas por parte de los municipios.[6]
  • 3. FILTROS PARA AGUAS RESIDUALES Para la purificación de las aguas residuales son utilizados varios tipos de filtros como: La filtración de la arena que es un método usado con frecuencia, muy robusto para quitar los sólidos suspendidos del agua. El medio de filtro consiste en una capa múltiple de arena con una variedad de tamaño y gravedad específica. Cuando los filtros se cargan con las partículas se invierte la dirección de filtración, para regenerarlo. Los sólidos suspendidos más pequeños tienen la capacidad de pasar a través de un filtro de arena, a menudo se requiere la filtración secundaria. La filtración de membrana con flujo cruzado quita las sales y materia orgánica disuelta, usando una membrana permeable que impregne solamente los contaminantes. Hay diversas técnicas de filtración con membranas, estas son: micro filtración, ultrafiltración, nanofiltración y osmosis inversa (OI). Cuál de estas técnicas se pone en ejecución depende de la clase de compuestos que necesiten ser quitados y su tamaño de partícula. La filtración de cartucho consisten en fibras que funcionan generalmente con más eficacia económica en los usos que tienen niveles de contaminación de menos de 100 PPM. Para usos donde la contaminación es más alta, los cartuchos se utilizan normalmente como filtro en las etapas finales.[7] PROCESOS GENERALES DE LIMPIEZA DE AGUAS RESIDUALES PLANTA DE AGUAS RESIDUALES Los procesos más utilizados en las plantas de purificación de aguas residuales son: El tamizado que son autos limpiantes, están construidos con mallas dispuestas en una inclinación particular que deja atravesar el agua y obliga a deslizarse a la materia sólida retenida hasta caer fuera de la malla por sí sola.
  • 4. Las rejasse utilizan para separar objetos de tamaño más importante que el de simples partículas que son arrastrados por la corriente de agua. Se utilizan solamente en desbastes previos. El objetivo es proteger los equipos mecánicos e instalaciones posteriores que podrían ser dañados u obstruidos con perjuicio de los procesos que tuviesen lugar. Se construyen con barras metálicas de 6 o más mm de espesor, dispuestas paralelamente y espaciadas de 10 a 100 mm. Se limpian mediante rastrillos que pueden ser manejados manualmente o accionados automáticamente. En la microfiltración se trabaja a baja carga, con muy poco desnivel, y están basados en una pantalla giratoria de acero o material plástico a través de la cual circula el agua. Las partículas sólidas quedan retenidas en la superficie interior del microfiltro que dispone de un sistema de lavado continuo para mantener las mallas limpias. Se han utilizado eficazmente para separar algas de aguas superficiales y como tratamiento terciario en la depuración de aguas residuales. Según la aplicación se selecciona el tamaño de malla indicado. Con mallas de acero pueden tener luces del orden de 30 micras y con mallas de poliéster se consiguen buenos rendimientos con tamaños de hasta 6 micras. En los tratamientos primariosel principal objetivo es el de remover aquellos contaminantes que pueden sedimentar, como por ejemplo los sólidos sedimentables y algunos suspendidos o aquellos que pueden flotar como las grasas. El tratamiento primario presenta diferentes alternativas según la configuración general y el tipo de tratamiento que se haya adoptado. Se puede hablar de una sedimentación primaria como último tratamiento o precediendo un tratamiento biológico, de una coagulación cuando se opta por tratamientos de tipo físico-químico. En la sedimentación primariase realiza en tanques ya sean rectangulares o cilíndricos en donde se remueve de un 60 a 65% de los sólidos sedimentables y de 30 a 35% de los sólidos suspendidos en las aguas residuales. En la sedimentación primaria el proceso es de tipo floculante y los lodos producidos están conformados por partículas orgánicas. Un tanque de sedimentación primaria tiene profundidades que oscilan entre 3 y 4m y tiempos de detención entre 2 y 3 horas. En estos tanques el agua residual es sometida a condiciones de reposo para facilitar la sedimentación de los sólidos sedimentables. El porcentaje de partículas sedimentadas puede aumentarse con tiempos de detención más altos, aunque se sacrifica eficiencia y economía en el proceso; las grasas y espumas que se forman sobre la superficie del sedimentador primario son
  • 5. removidas por medio de rastrillos que ejecutan un barrido superficial continuo. La precipitación química o coagulación en el tratamiento de las aguas residuales es un proceso de precipitación química en donde se agregan compuestos químicos con el fin de remover los sólidos. El uso de la coagulación ha despertado interés sobre todo como tratamiento terciario y con el fin de remover fósforo, color, turbiedad y otros compuestos orgánicos. Pero también esta los tratamientos secundarios y el objetivo de este tratamiento es remover la demanda biológica de oxígeno (DBO) soluble que escapa a un tratamiento primario, además de remover cantidades adicionales de sólidos sedimentables. El tratamiento secundario intenta reproducir los fenómenos naturales de estabilización de la materia orgánica, que ocurre en el cuerpo receptor. La ventaja es que en ese proceso el fenómeno se realiza con más velocidad para facilitar la descomposición de los contaminantes orgánicos en períodos cortos de tiempo. Un tratamiento secundario remueve aproximadamente 85% de la DBO y los SS aunque no remueve cantidades significativas de nitrógeno, fósforo, metales pesados, demanda química de oxígeno (DQO) y bacterias patógenas. Además de la materia orgánica se va a presentar gran cantidad de microorganismos como bacterias, hongos, protozoos, rotíferos, etc., que entran en estrecho contacto con la materia orgánica la cual es utilizada como su alimento. Los microorganismos convierten la materia orgánica biológicamente degradable en CO2 y H2O y nuevo material celular. Además se necesita un buen contacto entre ellos, la presencia de un buen suministro de oxígeno, aparte de la temperatura, PH y un adecuado tiempo de contacto. Para llevar a efecto el proceso anterior se usan varios mecanismos tales como: lodos activados, biodisco, lagunaje, filtro biológico. Los lodos activados son un tratamiento de tipo biológico en el cual una mezcla de agua residual y lodos biológicos es agitada y aireada. Los lodos biológicos producidos son separados y un porcentaje de ellos devueltos al tanque de aireación en la cantidad que sea necesaria. En este sistema las bacterias utilizan el oxígeno suministrado artificialmente para desdoblar los compuestos orgánicos que a su vez son utilizados para su crecimiento. A medida que los microorganismos van creciendo se aglutinan formando los lodos activados; éstos más el agua residual fluyen a un tanque de
  • 6. sedimentación secundaria en donde sedimentan los lodos. Los efluentes del sedimentador pueden ser descargados a una corriente receptora; parte de los lodos son devueltos al tanque con el fin de mantener una alta población bacterial para permitir una oxidación rápida de la materia orgánica. El biodiscoes tan eficaz como los lodos activados, requiere un espacio mucho menor, es fácil de operar y tiene un consumo energético inferior. Está formado por una estructura plástica de diseño especial, dispuesto alrededor de un eje horizontal. Según la aplicación puede estar sumergido de un 40 a un 90% en el agua a tratar. El lagunaje es un tratamiento y se puede realizar en grandes lagunas con largos tiempos de retención (1/3 días) que les hace prácticamente insensibles a las variaciones de carga, pero que requieren terrenos muy extensos. La agitación debe ser suficiente para mantener los lodos en suspensión excepto en la zona más inmediata a la salida del efluente. Por último el filtro biológico que está formado por un reactor, en el cual se ha situado un material de relleno sobre el cual crece una película de microorganismos aeróbicos con aspecto de limos. La altura del filtro puede alcanzar hasta 12m. El agua residual se descarga en la parte superior mediante un distribuidor rotativo cuando se trata de un tanque circular. A medida que el líquido desciende a través del relleno entra en contacto con la corriente de aire ascendente y los microorganismos. La materia orgánica se descompone lo mismo que con los lodos activados, dando más material y CO2. También existen la clase de tratamientos terciarios que tiene el objetivo de remover contaminantes específicos, usualmente tóxicos o compuestos no biodegradables o aún la remoción complementaria de contaminantes no suficientemente removidos en el tratamiento secundario. Como medio de filtración se puede emplear arena, grava antracita o una combinación de ellas. El pulido de efluentes de tratamiento biológico se suele hacer con capas de granulometría creciente, duales o multimedia, filtrando en arena fina trabajando en superficie. Los filtros de arena fina son preferibles cuando hay que filtrar flóculos formados químicamente y aunque su ciclo sea más corto pueden limpiarse con menos agua. La adsorción con carbón activo se utiliza para eliminar la materia orgánica residual que ha pasado el tratamiento biológico. [8]
  • 7. CARBON ACTIVADO El carbón activado es un material poroso, preparado por la carbonización y activación de materiales orgánicos, especialmente de origen vegetal, como madera, el carbón mineral, y cáscara de coco entre otros, con el fin de obtener un alto grado de porosidad y una importante superficie intraparticular. La elevada superficie específica facilita la absorción físicas de los gases y vapores de mezclas gaseosas o sustancias disueltas en líquidos. Se compone en un 75-80% de carbono y un 5-10% de cenizas, físicamente se presenta en polvo o en granos. Existen varios tipos de carbón activo según la materia prima, tipo de activación y la duración del proceso de activación, pero, en cualquier caso, se caracteriza por su pequeño y homogéneo calibre y su estructura interna, formada por un gran número de poros de tamaños similares que puede alcanzar una superficie interna entre 500 y 1.500 m2/g. Estos poros se dividen según su tamaño en macro poros, con un radio mayor a 25 nm, meso poros, entre 25 y 1 nm y, micro poros, con radio inferior a 1 nm. [9] Las propiedades del carbón activado desde el punto de vista de su composición química, el CA es carbón prácticamente puro, igual que el diamante, el grafito, el negro de humo y los diversos carbones minerales o vegetales. En el CA los átomos de carbono casi siempre se encuentran combinados en forma de placas grafíticas. Estas placas son planas, están separadas y tienen distintas orientaciones, por lo que existen espacios entre ellas. Estos espacios se denominan poros y son los que brindan al CA su principal característica: una gran área superficial y, por lo tanto, una alta capacidad adsorbente. El área de la mayoría de los carbones activados comerciales está entre 500 y 1.500 m2/g. El CA actúa como adsorbente debido a un desequilibrio de fuerzas en la superficie de las placas grafíticas. Este desequilibrio provoca atracciones intermoleculares que causan la condensación del adsorbatos gaseoso o la precipitación del adsorbatos de la solución. El CA, adsorberá una molécula con mayor fuerza si existen dos placas grafíticas lo suficientemente cercanas a la misma como para atraerla. Una molécula con mayor peso molecular se retendrá con mayor fuerza, siempre y cuando su tamaño le permita caber entre las placas grafíticas. El CA tiene una gran variedad de tamaños de poros que pueden clasificarse, en poros de adsorción y poros de transporte. Los poros de adsorción consiste en espacios entre placas grafíticas con una separación de entre una y cinco veces el diámetro de la molécula que va a retener. Los poros mayores son los de transporte, en esta clase de poros, sólo
  • 8. una placa ejerce atracción sobre el adsorbatos y lo hace con una fuerza insuficiente para retenerlo, estos poros actúan como caminos de difusión; tienen poca influencia en la capacidad del CA, pero afecta a la cinética o velocidad con la que se lleva a cabo la adsorción. El CA adsorbe bien todo tipo de moléculas orgánicas. No así las inorgánicas, excepto algunas como los molibdatos, los cianuros de oro, el dicianuro de cobre, el cloruro de mercurio, el yodo y las sales de plata, entre otros. La mayoría de las moléculas orgánicas que tienen ligados átomos de cloro, bromo o yodo se adsorben con mayor fuerza. El CA puede fabricarse a partir de todo tipo de material carbonoso, cada materia prima brindará características y calidades distintas al producto. El tamaño de los poros y su distribución depende básicamente de la materia prima y no del método de activación. Aunque el CA puede fabricarse a partir de un sinnúmero de materiales carbonosos, solamente se utilizan a nivel comercial la madera de pino, el carbón mineral lignítico, el carbón mineral bituminoso y la concha de coco, debido a su disponibilidad, bajo costo y a que los productos obtenidos a partir de ellos tienen las propiedades que cubren toda la gama de aplicaciones que el CA puede tener. La dureza o resistencia a la abrasión es una propiedad muy importante en los CA que se van a utilizar en forma granular, ya que la falta de ésta provoca erosión y rompimientos durante el manejo y el uso. La reactivación de un CA que no tenga suficiente dureza no resulta rentable, ya que el proceso de reactivación somete al carbón a una serie de movimiento y de acciones erosionantes que lo rompen y disminuye su tamaño. [10] La adsorción con carbón activo consiste en retirar del agua las sustancias solubles mediante el filtrado a través de un lecho de este material, consiguiéndose que los oligominerales pasen a través de los micros poros, separando y reteniendo en la superficie interna de los gránulos los compuestos más pesados. Este proceso retiene sustancias no polares como aceite mineral, poli hidrocarburos aromáticos, cloro y derivados, sustancias halogenadas como I, Br, Cl, H, F, sustancias generadoras de malos olores y gustos en el agua, levaduras, residuos de la fermentación de materia orgánica, microorganismos, herbicidas, pesticidas, etc., todo ello sin alterar la composición original del agua, respetando los oligominerales y sin generar residuos contaminantes.
  • 9. Por otro lado, los compuestos residuales derivados de procesos de cloración y ozonización son catalizados y pasan a formas reducidas inofensivas. En este caso, es recomendable emplear carbón de gran dureza, como los procedentes de hueso de aceituna y cáscara de coco, aunque también existen procedentes de hulla, lignito, madera, etc., obtenidos todos ellos a partir del calentamiento a temperaturas extremas en ausencia de oxígeno. El tipo de filtro de carbón activo requerido depende principalmente de la calidad del agua y del objetivo de depuración planteado. Existen dos tipos básicos: abiertos o cerrados a presión. En ambos casos, para una misma calidad del agua filtrada, la actividad del carbón activo depende de su propia naturaleza y de la temperatura en el interior del filtro. Su funcionamiento es muy simple, consiste en introducir el agua por la parte superior de una columna que contiene el carbón activo para que, mediante la acción de la gravedad o una presión artificial, circule hacia abajo y se recupere a través de un sistema de drenaje inferior. Durante este filtrado, el lecho va acumulando sustancias que cada cierto tiempo es preciso retirar. [9]