Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

LABORATORIO DE PERFORACION I 1-2023.pptx

  1. 1 LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA NÚCLEO LUZ COL PROGRAMA DE INGENIERÍA SUBPROGRAMA DE PETROLEO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES LABORATORIO DE PERFORACION I 1 MSc. JOSE PIRELA
  2. 2 CONTENIDO TEMA No. 1: Introducción e Historia. TEMA No. 2: Clasificación de los pozos petrolero. Tipos de perforaciones TEMA No. 3: Lodo de Perforación. TEMA No. 4: Gradiente de Presión. EJERCICIOS. TEMA No. 5: Instrumentos y Propiedades del Lodo + VIDEOS. TEMA No. 6: Terminologías Básicas. TEMA No. 7: Consideraciones Generales. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- TEMAS No. 1-2-3: FECHA DE ENTREGA DEL TRABAJO: 24-03-2023 TEMA No. 4: FECHA DE ENTREGA DEL TRABAJO: 14-04-2023 TEMA No. 5: FECHA DE ENTREGA DEL TRABAJO: 28-04-2023 TEMA No. 6: FECHA DE ENTREGA DEL TRABAJO: 19-05-2023 TEMA No. 7: CONSIDERACIONES GENERALES: 02-06-2023 COLOCAR EN EL TRABAJO UNA PORTADA CON SU NOMBRE, CI, SECCION. ENVIAR INFORME AL CORREO ELECTRONICO: jose.pire.la@hotmail.com
  3. 3 Tema No. 1 - La historia de los Fluidos de Perforación o Lodos de Perforación puede ser separada en cuatro periodos distintos: a.- Investigue y desarrolle cada uno de los periodos. b.- Equipos y aditivos incorporados en los diferentes periodos. - Para la preparación y presentación de un programa integral de fluido de perforación se deben considerar los siguientes aspectos 1.- LOGISTICA. 2.- TECNICO. 3.- HUMANO. 4.- AMBIENTAL y 5.- ECONOMICO. a.- Desarrolle cada uno de ellos y diga la importancia que tienen en la preparación del un programa de lodo de perforación. Tema No. 2 a.- Como se clasifican los pozos petroleros. Desarrolle cada uno de ellos. b.- Según el Ministerio Popular para la Energía y el Petróleo como se identifican los pozos petroleros. c.- Cuales son los tipos de perforaciones que existen. Desarrolle cada uno de ellos. Ejemplo de cada uno gráficamente.
  4. 4 Tema No. 3 FLUIDO O LODO DE PERFORACIÓN: a.- Nombre y describa las funciones del fluido o lodo de perforación. b.- De todas las funciones que usted investigó y analizó ¿Cuál seria la mas importante? Razone su Repuesta. c.- Cuales son los efectos colaterales que se evitan cuando el lodo cumple con las funciones pre- establecidas anteriormente. d.- Que condiciones adversas pueden encontrarse en la perforación que pueden modifican las propiedades del fluido o lodo de perforación. e.- De acuerdo a su composición, los lodos se dividen en dos tipos: 1) LODOS CUYA FASE CONTINUA ES AGUA. 2) LODOS CUYA FASE CONTINUA ES PETRÓLEO. ¿Cuáles son cada una de ellas y las diferentes fases que las componen? ¿ Cuales son las ventajas y desventajas de los lodos de agua y petróleo. f.- Aditivos mas utilizados en los fluidos de perforación y su utilidad. g.- Nombre y describa los diferentes tipos de lodo. h.- Cuales son los problemas de contaminación del lodo durante las operaciones de perforación, síntomas y soluciones.
  5. 5 TEMA No. 4 1.- GRADIENTE DE PRESION: Es la variación de presión por unidad de Longitud. Sé Considera un gradiente de presión normal aquel igual a 0,465 psi/pies  = 8,33 Lbs/gal;  = 8,98 Lbs/gal;  = 7,0 Lbs/gal H2O H2O SALINA Oil 1.- Para agua dulce: 0,052 x  = 0,052 x 8,33 = 0,433 psi/pies H2O 2.- Para agua Salina: 0,052 x  = 0,052 x 8,98 = 0,4669 psi/pies H2O SALINA 3.- Para crudo: 0,052 x  = 0,052 x 7,0 = 0,364 psi/pies oil Presión de gradiente MAYOR a la Presión de gradiente Normal, son pozos con presiones ab-normales. Presión de gradiente MENOR a la Presión de gradiente Normal, son pozos con presiones sub-normales. Cuando : PH MAYOR PY = Perforación sobre balance. PH MENOR PY = Perforación bajo balance PH IGUAL PY = Perforación en balance P = PH - PY 2.- PRESION HIDROSTATICA: Es la presión ejercida por un fluido en PSI en cualquier punto a profundidad debajo de la formación. PH =  X 0,052 X h DONDE: PH = Presión Hidrostática. L  = Densidad del líquido. L h = Profundidad del pozo  L FACTOR DE FLOTACION = 1 - --------- 65,4
  6. 6 EJERCICIOS PRACTICOS 1.- Que presión de formación se espera a una profundidad de 7800 pies si la zona se considera de gradiente normal. 2.- Cual será el gradiente de la formación en un pozo que a 8000 pies tiene una presión de 3624 psi. 3.- Determine el gradiente de presión de la formación de un pozo que a 12000 pies tiene una presión de 6000 psi. 4.- En una zona cuyo gradiente de la formación es de 0,473 psi/pies, se está perforando un pozo ¿A qué profundidad se está perforando si la presión de la formación es de 4863 psi ? 5.- Determine la presión hidrostática que ejerce un lodo de 15 Lbs/gal a una profundidad de 5000 pies. 6.- Se tiene una presión hidrostática de 5000 psi a una profundidad de 1500. ¿Cuál será la densidad del fluido. 7.- Determine la presión hidrostática que originaría a 6000 pies un pozo lleno de agua dulce. 8.- Determine la presión que ejerce un fluido de gravedad específica 1,201 a una profundidad de 7500 pies. 9.- Un pozo se perfora a 8300 pies. Si el fluido tiene una densidad de 9,5 Lbs/gal, ¿Cuál será la presión hidrostática a esa profundidad?. 10.- Se programa perforar un pozo en un área cuyo gradiente de la formación es de 0,473 psi/pie. Determine la densidad del fluido, si se requiere que la diferencia de presión del pozo hacia la formación sea de 400 psi, para una profundidad de 9800 pies. 11.- Se perfora un pozo con un fluido de densidad 10,2 Lbs/gal. El fluido se ha diseñado para que a 12000 pies la diferencial de presión sea 300 psi. Determine el gradiente de la formación del área. 12.- Se programa perforar un pozo y se espera que a 5000 pies se consiga una arena de 2125 psi de presión. Si la diferencial de presión debe ser de 200 psi. ¿ Cuál será la densidad del fluido para perforar a dicha profundidad?. NOTA: LOS EJERCICIOS DEBEN SER RESUELTOS A MANO.
  7. 7 Tema No. 5 INSTRUMENTOS Y PROPIEDADES DEL LODO En el laboratorio podemos encontrar y observar los siguientes instrumentos que son utilizados para la elaboración, análisis, pruebas y determinación del Fluido de Perforación conocido como lodos. Es decir estos instrumentos los utilizamos para determinar las propiedades de nuestro Fluido de perforación, ya que es muy importante saber en qué condiciones se encuentra nuestro lodo durante la perforación de un pozo petrolero. 1.- Embudo Marsh: a) Uso, b) Descripción del Equipo y c) Procedimiento para determinar la Viscosidad Marsh. 2.- El medidor de V-G (viscosidad-gravedad) de Fann: a) Uso, b) Descripción del Equipo Procedimiento para determinar la viscosidad aparente, viscosidad plástica y el punto cedente. 3.- La Balanza Analítica: a) Uso, b) Descripción del Equipo y c) Procedimiento para medir la densidad del lodo. 4.- Filtro Prensa API: a) Uso, b) Descripción del Equipo y c) Procedimiento para medir el filtrado y el revoque. 5.- Arenometro: a) Uso, b) Descripción del Equipo y c) Procedimiento para medir el contenido de arena. 6.- Retorta: a) Uso, b) Descripción del Equipo y c) Procedimiento para medir el contenido de sólidos y líquidos. 7.- Areómetro: a) Uso, b) Descripción del Equipo y c) Procedimiento para medir el peso especifico. 8.- APARATO BM-6 . a) Uso, b) Descripción del Equipo y c) Procedimiento para medir perdida de agua de los lodos y el espesor del revoque arcilloso. 9.- Refractómetro : a) Uso, b) Descripción del Equipo y c) Procedimiento para medir el contenido de Glicol. 10.- Instrumento para medir la estabilidad del Lodo: a) Uso, b) Descripción del Equipo y c) Procedimiento para medir la estabilidad del Lodo. 11.- Reposadero Metálico OM-2: a) Uso, b) Descripción del Equipo y c) Procedimiento para medir la arena del Lodo. 12.- PRUEBAS QUIMICAS: Indicador de pH (Acidez o Alcalinidad) de un fluido: a) Uso, b) Descripción del Equipo y c) Procedimiento para medir la Acidez o Alcalinidad. 13.- Procedimientos para la Mediciones de: a) Cloro, b) Calcio, c) Sulfatos, d) H2S. 14.- CON LOS VIDEOS SUMINISTRADOS REALIZAR UN RESUMEN DIDACTICO DE CADA UNO DE ELLOS
  8. 8 Tema No. 6 TERMINOLOGIA BASICA (Defina los Siguientes Conceptos) ABSORCION: FALLA:. TENSION SUPERFICIAL: ACIDO: FILTRACION: VELOCIDAD DE CORTE: ACIDEZ: FLUIDO: FLUIDOS NEWTONIANOS: VISCOSIDAD: ACIDO TANICO: FLUIDOS PLASTICOS: VISCOSIDAD PLASTICA: ADSORCION: FLUIDO PSEUDOPLASTICO: VISCOSIDAD APARENTE: ADHESION: FLUIDO DILATANTES: VISCOSIDAD EFECTIVA: AGENTE ESPUMANTE: GEL: AGENTE FLOCULANTE: GRAVEDAD ESPECIFICA: AGENTE HUMECTANTE: GEL INICIAL: AGLOMERACION: GEL FINAL: AGLOMERADO: FUERZA DE GEL: AGREGACION: HIDRÓLISIS: AGREGACION CONTROLADA: INHIBIDOR DE CORROXION: AIREACION: “K” INDICE DE CONSISTENCIA: ALCALINIDAD: LODO: ARCILLAS NATURALES: LUTITA: ARENA: MICRON: ASFALTO:. MUESTRA: ATOMO: “n” INDICE DE COMPORTAMIENTO DEL FLUIDO:. BARRIL: PARTICULA: BARRIL EQUIVALENTE: PERDIDA DE CIRCULACION: BLOQUE POR AGUA: PERMEABILIDAD: CENTIPOISE (cp): PESO ESPECIFICO: CENTRIFUGA PLASTICIDAD: COLOIDE: POLIMERO: COLUMNA HIDROSTATICA: POROSIDAD: CONDUCTIVIDAD: POROSIDAD ADSOLUTA: DAÑO: POROSIDAD EFECTIVA: DENSIDAD: PUNTO CEDENTE: DESHIDRATACION: REOLOGIA: DESTILACION SOLIDO: DIFUSION: SUSTANCIA QUIMICA: ESFUERZO DE CORTE: TIXOTROPIA: FLUIDO REOPECTICOS: TENSION INTERFACIAL:
  9. 9 TEMA No. 7 CONSIDERACIONES GENERALES A.- PROBLEMAS QUE PUEDEN PRODUCIR GELES ALTOS: B.- FACTORES QUE AFECTAN LA REOLOGIA: C.- CARACTERISTICAS DE UN FLUIDO NEWTONIANO: D.- CARACTERISTICAS DE UN FLUIDO NO-NEWTONIANO: E.- CLASIFICACION DE LOS FLUIDOS NO NEWTONIANO: F.- DEFINA EL MODELO PLASTICO DE BINGHAM: 1.- DESVENTAJAS DEL MODELO PLASTICO DE BINGHAM: G.- DEFINA MODELO DE LA LEY EXPONENCIAL ( n Y K) H.- DEFINA FLUIDO VISCO-ELASTICOS. LO FUNDAMENTAL NO ES ADQUIRIR CONOCIMIENTOS, SINO COMO PUEDEN SER APLICADOS. MSc. JOSE PIRELA
Publicité