SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  133
Télécharger pour lire hors ligne
Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni
                       CIDDEBENI




Diagnóstico Municipal
 Consolidado de San
  Ignacio de Moxos




               Noviembre 2007
Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos




1. Aspectos físico naturales ....................................................... 4
  1.1.    Ubicación y límites ........................................................................................ 4
  1.2.    Extensión ...................................................................................................... 5
  1.3.    Altitudes ........................................................................................................ 5
  1.4.    Relieve .......................................................................................................... 5
  1.5.    Clima ............................................................................................................. 7
     1.5.1.      Temperatura Máxima y Mínima .......................................................................... 7
     1.5.2.      Precipitaciones Pluviales..................................................................................... 7
  1.6.    Suelos ........................................................................................................... 8
  1.7.    Flora ............................................................................................................ 11
  1.8.    Fauna .......................................................................................................... 12
  1.9.    Recursos Forestales.................................................................................... 14
  1.10.   Recursos Hídricos ....................................................................................... 14
  1.11.   Comportamiento Ambiental ......................................................................... 16

2. Ordenamiento territorial ....................................................... 17
  2.1.    Distritos y Cantones .................................................................................... 17
     2.1.1.      Distrito San Ignacio ........................................................................................... 19
     2.1.2.      Distrito TIMI y San Ignacio Rural ...................................................................... 19
     2.1.3.      Distrito Desengaño ............................................................................................ 19
     2.1.4.      Distrito San Francisco ....................................................................................... 19
     2.1.5.      Distrito San Lorenzo .......................................................................................... 20
     2.1.6.      Distrito TIPNIS ................................................................................................... 20
     2.1.7.      Distrito TIM ........................................................................................................ 20
  2.2.    TCO’s y las propiedades comunales ........................................................... 20
  2.3.    Propiedades ganaderas .............................................................................. 21
  2.4.    Concesiones forestales y tierras fiscales ..................................................... 22
  2.5.    Areas de protección..................................................................................... 22

3. Infraestructura pública y servicios ...................................... 23
  3.1.    Transporte ................................................................................................... 23
     3.1.1.      Transporte Terrestre ......................................................................................... 23
     3.1.2.      Transporte Fluvial .............................................................................................. 24
     3.1.3.      Transporte Aéreo .............................................................................................. 24
     3.1.4.      La Red Troncal de Carreteras ........................................................................... 25
     3.1.5.      La Red Departamental de caminos ................................................................... 27
     3.1.6.      La red municipal de caminos vecinales ............................................................ 28
     3.1.7.      Red Fluvial ........................................................................................................ 29
  3.2.    Agua potable ............................................................................................... 29
     3.2.1.      Servicio de agua potable en San Ignacio de Moxos ......................................... 29
     3.2.2.      Agua Potable en los cantones y áreas rurales.................................................. 30
  3.3.    Energía eléctrica ......................................................................................... 31
     3.3.1.      Servicio municipal de energía eléctrica de San Ignacio ................................... 31
     3.3.2.      Servicio energía eléctrica de San Lorenzo ....................................................... 32
     3.3.3.      Servicio energía eléctrica de San Francisco ..................................................... 32
     3.3.4.      Servicio energía eléctrica de Desengaño ......................................................... 32
  3.4.    Comunicación.............................................................................................. 32
     3.4.1.      Telefonía............................................................................................................ 32
     3.4.2.      Radio de comunicación ..................................................................................... 33
     3.4.3.      Medios de comunicación masiva ...................................................................... 34



CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos                                                                                               1
Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos


4. Aspectos Socio Culturales ................................................... 34
  4.1.    Marco histórico ............................................................................................ 34
     4.1.1.      Epoca-Pre-reduccional ...................................................................................... 34
     4.1.2.      Periodo Jesuítico ............................................................................................... 37
     4.1.3.      Período Republicano ......................................................................................... 40
  4.2.    Base cultural de la población ....................................................................... 40
     4.2.1.      Origen Etnico ..................................................................................................... 40
     4.2.2.      Idiomas .............................................................................................................. 43
     4.2.3.      Religiones y Festividades.................................................................................. 43
     4.2.4.      Escuela de Música y Coro de San Ignacio de Moxos ....................................... 44

5. Demografía............................................................................. 44
  5.1.    Población por edad y sexo .......................................................................... 44
  5.2.    Tasa de crecimiento intercensal .................................................................. 45
  5.3.    Densidad de Población................................................................................ 45
  5.4.    Comunidades y Centros Poblados .............................................................. 45
  5.5.    Estructura de Poblamiento: Rural y Urbana................................................. 46
  5.6.    Dinámica Poblacional .................................................................................. 47
     5.6.1.      Tasa de Fecundidad .......................................................................................... 47
     5.6.2.      Tamaño promedio de las familias ..................................................................... 48
     5.6.3.      Tasa de mortalidad ............................................................................................ 48
     5.6.4.      Esperanza de Vida ............................................................................................ 48

6. Desarrollo Humano ............................................................... 48
  6.1.    Educación ................................................................................................... 48
     6.1.1.      Indicadores generales de educación ................................................................ 48
     6.1.2.      Estructura institucional de la educación formal ................................................. 51
     6.1.3.      Ubicación y Distancia de los Establecimiento ................................................... 52
     6.1.4.      Estado y Calidad de la Infraestructura .............................................................. 52
     6.1.5.      Requerimientos de infraestructura y equipos.................................................... 53
     6.1.6.      Dotación de Servicios Básicos por Establecimiento ......................................... 54
     6.1.7.      Número de Matriculados ................................................................................... 54
     6.1.8.      Deserción Escolar y cobertura .......................................................................... 56
     6.1.9.      Aplicación de la Reforma Educativa ................................................................. 57
     6.1.10.     Educación no formal e instituciones de capacitación ....................................... 58
  6.2.    Salud ........................................................................................................... 59
     6.2.1.      Estructura Institucional ...................................................................................... 59
     6.2.2.      Personal médico y Paramédico ........................................................................ 60
     6.2.3.      Epidemiología .................................................................................................... 61
     6.2.4.      Ubicación y Distancias de Establecimientos ..................................................... 62
     6.2.5.      Estado de la Infraestructura .............................................................................. 62
     6.2.6.      Medicina Tradicional ......................................................................................... 63
  6.3.    Vivienda ...................................................................................................... 63
     6.3.1.      Estado y Calidad ............................................................................................... 63
     6.3.2.      Número de Ambientes por vivienda .................................................................. 63
  6.4.    Indice de Pobreza ....................................................................................... 65
  6.5.    Empleo ........................................................................................................ 66
  6.6.    Relaciones de Género ................................................................................. 67

7. Aspectos organizativos ........................................................ 68
  7.1.    Organizaciones Indígenas .......................................................................... 68
  7.2.    Organizaciones Vecinales ........................................................................... 69


CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos                                                                                                2
Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos


  7.3.    Organizaciones Religiosas .......................................................................... 70
  7.4.    Organizaciones Gremiales .......................................................................... 70

8. Aspectos económico productivos ....................................... 71
  8.1.    Sistemas de Producción Agrícola ................................................................ 71
     8.1.1.     Principales Cultivos y Variedades .................................................................... 71
     8.1.2.     Tecnología Empleada ....................................................................................... 72
     8.1.3.     Rotación de cultivos .......................................................................................... 74
     8.1.4.     Superficie de cultivo. ......................................................................................... 74
     8.1.5.     Destino de la Producción .................................................................................. 75
     8.1.6.     Prácticas Tradicionales de Cultivo .................................................................... 76
  8.2.    Sistemas de Producción Pecuaria ............................................................... 77
     8.2.1.     Cría de ganado vacuno ..................................................................................... 77
     8.2.2.     Cría de animales menores ................................................................................ 81
     8.2.3.     Tecnología y Manejo ......................................................................................... 81
     8.2.4.     Destino de la Producción .................................................................................. 82
     8.2.5.     Infraestructura Productiva ................................................................................. 84
  8.3.    Sistemas de Producción Piscícola ............................................................... 84
  8.4.    Sistema de Producción Forestal .................................................................. 86
     8.4.1.     Aprovechamiento primario de madera .............................................................. 87
     8.4.2.     Transformación de madera ............................................................................... 88
     8.4.3.     Aprovechamiento ilegal de madera ................................................................... 89
     8.4.4.     Uso tradicional de productos forestales ............................................................ 90
  8.5.    Sistemas de Caza, Pesca y Recolección..................................................... 92
     8.5.1.     Instrumentos ...................................................................................................... 92
     8.5.2.     Destino .............................................................................................................. 92
     8.5.3.     Organización de la Fuerza de Trabajo .............................................................. 93
  8.6.    Sistemas de producción minera e hidrocarburífica ...................................... 93
  8.7.    Sector de turísmo ........................................................................................ 94
     8.7.1.     Atractivos Turísticos .......................................................................................... 94
     8.7.2.     Sector hotelero .................................................................................................. 96
  8.8.    Sistema de Comercialización ...................................................................... 98
     8.8.1.     Formas de Comercialización ............................................................................. 98

9. Situación financiero del gobierno municipal....................... 99
  9.1.    Ingresos Municipales ................................................................................... 99
  9.2.    Gastos Municipales ................................................................................... 101
  9.3.    Situación de endeudamiento ..................................................................... 102
  9.4.    Proyecciones de ingresos del Municipio, periodo 2007 al 2011 ................. 103
     9.4.1.     Montos disponibles para gastos corrientes ..................................................... 104
     9.4.2.     Monto disponible para Inversión Pública ........................................................ 104
     9.4.3.     Capacidad de endeudamiento ........................................................................ 104
     9.4.4.     Estimación de fondos disponibles de otros niveles del estado ....................... 105
     9.4.5.     Recursos para gastos de funcionamiento ....................................................... 106
     9.4.6.     Otros recursos comprometidos ....................................................................... 106
  9.5.    Recursos para inversiones ........................................................................ 106
  9.6.    Estrategia de financiamiento ..................................................................... 107




CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos                                                                                               3
Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos



1.      Aspectos físico naturales
 1.1.        Ubicación y límites
     El Municipio de San Ignacio de Moxos se encuentra ubicado entre las siguientes
     coordenadas geográficas: Latitud sur: 14º 10’00’’ y longitud 064º57’00’’oeste.
     El municipio de San Ignacio de Moxos se encuentra dentro los límites de la provincia
     Moxos del departamento del Beni, esta provincia limita al Norte con la provincia
     Cercado, al Sur, con el departamento de Cochabamba, al Este con la provincia
     Marbán, y al Oeste con las Provincias Yacuma y Ballivián.
     El 3 de diciembre de 1.937 se crea en el departamento del Beni, la provincia Marbán
     con Capital San Ignacio y los cantones: San Ignacio, San Lorenzo, San Francisco y
     San Antonio. Por Ley del 27 de noviembre de 1.945 se cambia el nombre de Marbán
     por el de Moxos, manteniendo los límites de la creación establecida en el D. L. del 3
     de diciembre de 1.937:
     “Sus límites serán: por el norte una línea recta desde la desembocadura del río
     Tijamuchí, que vaya hacia el oeste, hasta tocar con el lugar denominado “Lázaro” en la
     confluencia de los ríos Apere y Matos, de este punto remontar el río Apere, en toda su
     extensión, hasta sus nacientes, de los cuáles se dirigirá una línea recta hasta el punto
     denominado Tacuara en el límite con el departamento de La Paz; de aquí siguiendo el
     límite interdepartamental con los departamentos de La Paz y Cochabamba, hasta
     tocar con el río Chapare y siguiendo el curso de este río, hasta su desembocadura en
     el Mamoré, cuyo curso debe bajarse hasta encontrar el punto de partida en la
     desembocadura del río Tijamuchí”. (Art. 1º del Decreto Ley del 3 de diciembre de
     1.937).
     En los hechos, existen conflictos y/o confusión con respecto a los límites en los tres
     lados del municipio. El límite sur del municipio es afectado por el diferendo limítrofe
     entre los departamentos del Beni y Cochabamba. En la zona de conflicto residen
     aproximadamente 6400 colonos de descendencia andino (INE 2001) lo cual
     conformaría cerca de 30% de la población total del municipio.
     Por el lado oeste, existe otro conflicto con la provincia Yacuma que tiene su raíz en la
     nomenclatura de los ríos, como fueron conocidos en el tiempo de redactar la ley de
     límites. El límite de la provincia Moxos debe seguir el (ahora) río Cuverenne. El área
     de conflicto abarca a varias comunidades de la TCO TIM que son atendidas en los
     hechos por San Ignacio.
     Por el lado este existe cierta confusión con el municipio de Loreto, con respecto a la
     atención de algunas comunidades sobre el río Isiboro y parte del Sécure. Resulta que
     el Censo Nacional (INE 2001) asigna comunidades a ciertos municipios mientras las
     relaciones tradicionales son diferentes. La asignación tampoco coincide siempre con
     los límites intermunicipales definidos por el COMLIT. Las comunidades del Río
     Mamoré de Boibo y La Fortuna son en territorio moxeño, pero son atendido en
     educación y salud por Loreto y prácticamente excluido del municipio de Moxos. Algo
     similar ocurre las comunidades del Sécure de Santa María, Nueva Galilea, San
     Vicente son en territorio moxeño pero reciben atención de ambos municipios. Las


     CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos                                               4
Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos


 comunidades del San Pablo, Nueva Vida Santa Clara y Loma Alta son en Loreto pero
 similarmente reciben atención de los dos municipios. La situación de Santa Rosa del
 Isiboro, Santa Teresa y San Miguelito es aún más incierta por ser en la zona de
 conflicto con Cochabamba.
 Es necesario un acuerdo entre los municipios de Loreto y San Ignacio para asegurar
 una buena atención a todas las comunidades sin duplicación de esfuerzos. La
 situación dificulta la planificación de infraestructura.

1.2.     Extensión
 El Instituto Nacional de Estadística en el documento “Informe Estadístico Regional del
 Beni” (MDMSA, MDH, PNUD, FNUAP, 1.994) señala una extensión de 33.6161
 kilómetros cuadrados para la provincia Moxos. Como existe una sola sección, el
 municipio de Moxos tiene la misma extensión que la provincia. Debido a que no
 existen acuerdos respecto a los límites intercantonales, no se incluyen las extensiones
 que abarcarían a cada una de las unidades administrativas que actualmente tiene el
 Municipio.

1.3.     Altitudes
 La altitud del Municipio de Moxos varía desde unos 3000 metros en la parte más alta
 de la Serranía de Mosetenes (límite sur del Isidoro-Sécure), hasta unos 250 metros
 sobre el nivel del mar a la altura de los límites establecidos por el rio Mamoré. En
 general el área se encuentra a un promedio de 300 a 400 m.s.nm. La capital San
 Ignacio se encuentra a una altura de 270 m.s.n.m. (EBB, 1993).

1.4.     Relieve
 Dentro el Municipio de San Ignacio de Moxos están comprendidas las tres zonas
 geomorfológicas del Beni: Serranía subandina, Escudo precámbrico y la Gran Llanura
 de Moxos.
 Las serranías subandinas forman una extensa faja que bordea el extremo oriental de
 la cordillera andina, la faja submontañosa ubicada hacia el sudoeste del Isiboro-
 Sécure que comprende la cordillera de Mosetenes y las Serranías de Moleto y
 Sejeruma, que continúa hasta la serranía Marimonos y Pilón Lajas; en la última
 estribación subandina se destaca un conjunto de serranías paralelas conocidas como
 Eva Eva, estas se encuentran ligeramente separadas del muro subandino y separadas
 por un valle aluvial intermontano relativamente alto donde nacen los ríos Maniqui y
 Sécure.
 La geomorfología de la serranía subandina se caracteriza por un conjunto de angostos
 cordones montañosos paralelos separados por profundos valles que siguen
 mayormente el mismo rumbo que las cadenas de elevaciones SE-NW. La topografía
 del área presenta un relieve moderado a fuertemente disectado con pendientes
 inclinadas a escarpadas, en muchos sectores de crestas y laderas los deslizamientos
 y procesos naturales de remoción en masa son muy comunes, observándose en forma
 frecuente grandes manchones de erosión o de vegetación pionera (FUNDECO, 1994).




 CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos                                              5
Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos


Litológicamente las crestas y filos se relacionan con rocas muy duras y resistentes a la
erosión, en tanto que los valles y laderas inclinadas corresponden a rocas más
blancas y erosionables. La litología del subandino se caracteriza por la presencia de
areniscas duras y areniscas blandas rojizas, conglomerados, margas y arcilitas,
además de esquistos paleozoicos (FUNDECO 1994. INCOFOR, 1990).
El Pie de Monte es el área más contigua al subandino o inmersa en los valles
intermontanos, se caracteriza por un conjunto de colinas de cima empinada, formando
mayormente un relieve cóncavo antes que convexo. Estas colinas o microserranías
que rara vez superan los 500 m.s.n.m. son altamente inestables, son frecuentes los
deslizamientos naturales y derrumbes. Posiblemente constituye una de las zonas más
frágiles del territorio por lo que una ocupación agrícola de estos suelos aceleraría el
proceso de remoción edáfica.
La mayor superficie de estos terrenos colinados en el territorio se encuentra entre los
ríos Ichoa e Isiboro. También forman el Pie de Monte taludes y abanicos de deyección
que se desprenden de las últimas laderas subandinas. Los terrenos de semiplanicies y
colinas pedemontanas se disponen a manera de una extensa franja paralela al rumbo
mayor de las serranías subandinas NW-SE.
El Escudo Precámbrico constituye el extremo sudoeste del Escudo Brasileño, el
afloramiento más occidental se encuentra a unos 18 kms. al oeste del río Mamoré en
forma de una pequeña elevación de 32 metros de cuarcita rosada. Litológicamente
esta compuesto por rocas graníticas y metamórficas, cuarcitas, gneisses y esquistos.
El escudo es una peneplanicie estable y resistente ligeramente ondulada en el este,
que literalmente se zambulle bajo la cubierta cuaternaria de la llanura beniana; no se
conoce a que profundidad se encuentra por debajo de la cubierta cuaternaria. Las
perforaciones petroleras realizadas cerca al río Apere indicaron una profundidad de
900 metros
La Serranía preandina de Eva Eva cubre el 7 por ciento de la superficie total del
Bosque de Chimanes. Se ubica al sur de la ciudad de San Borja, y tiene una anchura
de 10 a 12 kms. En ella nacen un gran número de arroyos los que forman, con otros
afluentes principales, la cuenca media del Río Mamoré. Una parte de esta serranía
hacia el este constituye el extremo suroccidental del TIM donde empiezan también los
llanos.
En el Municipio se pueden diferenciar las siguientes unidades:
Pampas altas: Son las partes ocupadas mayormente por pastizales que no sufren
grandes inundaciones. Se encuentran principalmente al borde del piedemonte. Son
antiguas superficies de deposición aluvial y posteriormente fueron aterrados y
aplanados.
Pampas bajas: Son partes que están inundadas durante 4 - 9 (10) meses por año.
Estas áreas son generalmente las más extensamente inundadas, en cuyos centros se
mantienen los grandes pantanos.
Semialturas: Son áreas que son afectadas por las inundaciones durante 2 a 3 meses
por año; las partes más altas nunca se inundan. Los suelos de las semialturas son
frecuentemente gredosos algo arenosos.


CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos                                               6
Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos


 Alturas: Son las áreas menos extensas, casi nunca se inundan y por eso están
 cubiertas por bosques predominantemente siempreverdes. En su gran mayoría son las
 partes más elevadas de albardones de arroyos o ríos senescentes. Sus superficies y
 cobertura total aumentan hacia el piedemonte subandino, debido a la deposición de
 sedimentos más intensiva de los sistemas fluviales antiguos. En algunas áreas, las
 alturas ocupan las partes más altas de los “terraplenes” de las semialturas .Los suelos
 de las alturas suelen ser arenosos y a veces se encuentra la tierra negra privilegiada
 para cultivos (FUNDECO, 1.994).

1.5.      Clima
 1.5.1.         Temperatura Máxima y Mínima
 El clima de la región corresponde a un clima tropical transicional hacia un clima
 subtropical. Asimismo, según la calificación de Holdridge (1979), la región corresponde
 a un clima húmedo subtropical mientras que para Koeppen (1918) sería un clima de
 tipo Am y Awi, o sea que durante todos los meses del año existe una temperatura
 media mayor a 18ºC (A), uno a tres meses con precipitación mensual menor de 60mm
 (m), con una época seca en el invierno (w) y una diferencia de las temperaturas
 promedias mensuales máximas y mínimas menor de 25ºC.”; (ANCB et al., 1.991: 112).
 La temperatura media anual en el departamento es variable entre 24ºC y 27ºC,
 generalmente llega a 26ºC. Los valores promedios anuales más bajos se registran en
 la región de San Ignacio de Moxos (24.3ºC), incrementándose paulatinamente hacia
 San Borja y Rurrenabaque (26ºC). Por lo general, si bien las precipitaciones
 disminuyen gradualmente desde la serranía hacia la llanura, las temperaturas medias
 anuales y mensuales varían menos; (Hanagarth, 1993 citado por FUNDECO., 1.994).
 La media máxima anual departamental de 28ºC ocurre en noviembre llegando a una
 máxima absoluta de 38ºC. La temperatura media mínima anual fluctúa entre los 20ºC y
 21ºC y puede bajar hasta los 16ºC. Las localidades de Rurrenabaque y San Borja
 presentan los valores más bajos. Los meses con menor temperaturas son mayo, junio,
 julio y agosto; (CIDDEBENI, 1990; FUNDECO, 1.994).

 1.5.2.         Precipitaciones Pluviales
 El departamento del Beni comprende dos ámbitos climáticos diferentes, cuales son: la
 región ecoclimatológica de la llanura caracterizada por una marcada estacionalidad y
 precipitaciones moderadas y la región ecoclimatológica de las serranías subandinas y
 pie de monte transicional notablemente perhúmeda y con una estacionalidad difusa.
 La precipitación anual2 del departamento alcanza un máximo de 2.500 mm y un
 mínimo de 1.400 mm, la promedia anual es de 1.800 mm. La variabilidad entre años
 con respecto a los días de lluvia y la precipitación mensual es muy grande ( EBB.,
 1993; FUNDECO, 1.994). La época lluviosa se inicia generalmente en octubre para
 concluir en marzo, siendo los meses más lluviosos diciembre hasta marzo, con un
 máximo en enero. Durante los meses más lluviosos (diciembre-marzo), cae más del 53
 por ciento del total de las lluvias registradas para un año. Por lo general las
 precipitaciones promedias anuales aumentan del este (llanura) hacia el oeste, es decir



 CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos                                              7
Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos


 hacia las serranías andinas. (CIDDEBENI, 1990; EBB., 1993; FUNDECO, 1.994). Las
 precipitaciones mensuales extremas más altas son del orden de 700 a 1.000 mm
 mensuales. Por ejemplo se han registrado para San Borja, 951.6 mm en enero de
 1.980; y para Rurrenabaque, 732.1 mm en enero de 1.976 (EBB., 1993; FUNDECO,
 1.994).
 La época seca en el Beni, con lluvias muy estacionales se extiende de junio a
 septiembre. El 24 por ciento del total de las precipitaciones cae entre los meses de
 abril a septiembre. Los meses de menor precipitaciones son junio, julio y agosto con
 valores medios que oscilan entre 20 y 50 mm mensuales; (CIDDEBENI, 1.990, EBB.,
 1993; FUNDECO, 1.994).
 En lo que se refiere a las precipitaciones en Moxos se señala que el nivel promedio de
 precipitación registrado en la estación de San Ignacio alcanza a 1500 mm (FUNDECO,
 1.994)..
 Los vientos fríos del sudeste o “surazos” (masas de aire frío provenientes de zonas
 subpolares-antártidas) hacen bajar la temperatura hasta una mínima absoluta de 6ºC
 (por ejemplo en 1.981 en Santa Ana de Yacuma) pero generalmente las temperaturas
 bajan hasta 12ºC. Los surazos pueden estar acompañados de intensas lluvias o
 también pueden causar enfriamiento sin precipitación (surazos secos). La mayoría de
 esos vientos llega en los meses áridos y húmedos (principalmente desde mayo hasta
 fines de agosto), pero también en los meses perhúmedos (cuando la precipitación
 mensual es superior a 100mm), se pueden registrar los surazos (fines de noviembre
 hasta febrero-marzo); (CIDDEBENI, 1.990; EBB, 1.993).
 Los vientos en los llanos del Beni tienen una dirección predominante del norte y
 noroeste con una velocidad media anual de 4.1 nudos. Sin embargo, las velocidades
 mayores tienen una dirección sur y sudeste con ráfagas de hasta 80 nudos.
 La humedad relativa según los datos medios mensuales de 9 estaciones
 meteorológicas del Beni es variable entre 66 y 82 por ciento. En el transcurso del año
 se presentan ligeras fluctuaciones estacionales que coinciden con los periodos de
 lluvias (diciembre-marzo) y los periodos secos de junio a septiembre.
 Según los registros de la estación de la localidad de Rurrenabaque, los valores
 promedios mensuales de humedad relativa son altos, con valores máximos entre 80 y
 83 por ciento en los meses de enero, febrero y marzo, los mínimos varían de 70 a 63
 por ciento en agosto, septiembre y octubre; (CDC, 1.991).
 El clima de llanura se caracteriza por tener una época seca invernal, lluvias de verano
 y una diferencia de promedios de temperaturas media, máxima y mínima entre los
 meses más cálidos (diciembre y enero) y más fríos mayo y junio, inferior a 5ºC.
 Todavía no existen datos meteorológicos para el interior de la provincia; la estación
 climatológica más cercana en la llanura aluvial es Trinidad, por su representatividad
 regional los valores pueden ser aplicables a una gran parte del territorio.

1.6.     Suelos
 Principales Características



 CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos                                              8
Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos


El territorio de Moxos es uno de los menos conocidos en cuanto a la naturaleza y
distribución de los suelos, algunos estudios muy superficiales como el de INCOFOR
(1.990) y de CIDRE (1.988) proveen ciertos elementos de análisis, en este caso se
para el diagnóstico se toman como base descripciones edafológicas para otras zonas
del Beni (como Miranda 1.991, Cochrane 1.973, ERTS-GEOBOL 1978).
Los suelos de la zona pueden dividirse en dos grandes tipos: suelos de la llanura,
tipificados como transportadores o secundarios y cuya máxima limitación esta dada
por las frecuentes inundaciones a la que están sujetos; y suelos de la faja de serranías
subandinas, en su generalidad suelos primarios, superficiales, poco profundos y muy
lixiviados debido a la elevada pluviosidad del área.
Existe una amplia gama de textura de suelos, desde los livianos hasta los muy
pesados. Químicamente, estos dos grandes tipos de suelos pueden ser considerados
como de baja a moderada fertilidad, con un contenido en nutrientes de bajo a
moderado. En la mayoría de los suelos se observan concentraciones moderadas a
altas de magnesio y calcio, en tanto que el potasio es deficiente. La materia orgánica,
juntamente con el nitrógeno, es abundante en superficie, pero decrece muy
rápidamente en profundidad. Las aguas superficiales y subterráneas pueden ser
denominadas “muy mineralizadas”, debido a las elevadas concentraciones de sales
(principalmente de sodio y sulfato).
Un parámetro que determina el tipo de suelo en esta zona es el grado de
anegamiento, siendo los suelos más pesados los que presentan mayores deficiencias
en su drenaje externo e interno (Hanagarth W. Amurrio H.; 1.994). Esos tipos de suelo
diferencian también las formaciones vegetativas que se identifican en la zona.
Suelos de la llanura:
Los suelos de la sabana son altamente arcillosos y compactos, las condiciones
imperfectas de drenaje hacen que se imposibilite una vegetación arbórea. En la llanura
existen zonas de bosque con terrenos que siempre están un poco elevados sobre la
sabana, sus suelos son más livianos, muchas veces son franco-arenosos o arcillosos
(FUNDECO, 1994).
Junto con aquellas alturas (islas de bosque) los terrenos ligeramente alomados a lo
largo de los arroyos forman los mejores sitios; la textura es franco-arenosa, la
profundidad para las raíces excede 1 metro, son algo más fértiles que los demás
suelos. Aparte de estas fajas, la mayoría de los suelos donde radica el bosque alto son
medianamente profundos; la textura hasta 70 cms. es franco-arcilloso-arenoso,
seguido por material más denso. El color principalmente es pardo rojizo a pardo
amarillento y siempre moteado, indicando el drenaje imperfecto durante la época de
lluvia combinado con escasez de humedad durante la sequía. Los suelos en la zona
marginal de la sierra Eva Eva, la planicie elevada y el terreno ondulado son más
profundos y sobre todo tienen un mejor drenaje, lo cual explica la diferente
composición de especies arbóreas en tales sitios (EBB, 1993).
En la sabana las tierras son más bajas y su capa superior más compacta por el mayor
contenido del material limo-arcilloso. Estas zonas están inundadas periódicamente de
20 a 30 centímetros y como consecuencia, cambia el bosque alto a un bosque más


CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos                                               9
Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos


bajo, menos denso que finalmente se transforma en matorral, o sea en bosque
arbustivo (EBB, 1.993).
De acuerdo a los resultados obtenidos en varios estudios3, los suelos del área son
marginales para el uso agrícola debido a los siguientes factores limitantes:
Acidez moderada a alta, fertilidad moderada a baja, drenaje moderado a malo
(anegamiento), textura arcillosa o limo-arcillos a alto contenido de aluminio en algunas
partes (toxicidad moderada a alta), (CIDDEBENI; 1.990), lixiviación fácil (lavado de los
nutrientes del suelo por el agua).
Entre los factores más limitantes están: las grandes inundaciones con el prolongado
tiempo de anegamiento, en muchas partes los suelos demasiado compactos.
También el bajo contenido de nutrientes del material parental es parte de las mayores
limitantes.
La capacidad de uso del suelo del Municipio puede ser analizada según el relieve y en
relación a la intensidad y longitud de las inundaciones:
Los suelos más aptos para la agricultura son los de las alturas bajo bosque. Sin
embargo, su potencial es restringido por la muy pequeña superficie que ocupan, lo que
permite cultivar solamente en superficies reducidas.
Las semialturas bajo bosque se encuentran en uso agrícola en el área de San
Francisco y San Lorenzo, donde las alturas son insuficientes y inaccesibles a las
comunidades, tienen suelos arcillosos y en partes muy pequeñas arenosos. Son áreas
bajas inundadizas donde el agua permanece durante 6 meses o más.
La producción de los pastos es deficiente, debido a las condiciones fisico-quimicas.
Serían difícilmente laborables y sufren frecuentemente de anegación temporal y se
secan rápidamente. El alto contenido en sodio puede afectar el crecimiento de las
plantas.
Los bajíos son las áreas más extensas con los mejores pastos para el ganado. La
calidad del forraje es buena y la productividad elevada, especialmente en las áreas
inundadas entre 5 a 8 meses. Ensayos dieron como resultado, que estos pastos
naturales son más productivos que los artificiales, los cuales sufren de problemas de
agua. El potencial de productividad de estos pastos podría ser mejorado bajo un
manejo más apropiado (Hanagarth W. Amurrio H.; 1.994).
Por los factores limitantes enumerados anteriormente, las superficies aptas para la
agricultura se encuentran reducidas a las islas de monte y bosques de galería,
solamente un adecuado manejo agroforestal garantizará la conservación de la
fertilidad de esos suelos y la producción de alimentos para la seguridad alimentaria de
las comunidades del Municipio de Moxos.
Los suelos de la serranía subandina:
Por la elevada precipitación pluvial tienden a ser muy ácidos debido a la alta lixiviación
de nutrientes. Se encuentran en el sur / este del Municipio, entre el río Sécure y el río
Isiboro se encuentran la serranía de Eva- Eva y Mosetenes. Los suelos más profundos
se encuentran a lo largo de los valles aluviales intermontanos, predominan los entisols
e inceptisols, de textura franco arenosa y horizontes ricos en gravas y arenas gruesos,


CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos                                                10
Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos


 son comunes los tropofluventes, fluvents y fluvalents (INCOFOR, 1990).
 En las laderas y crestas los suelos son más superficiales y altamente susceptibles a
 procesos de remoción en masa, predominan los entisols del tipo humitropepts liticos y
 los troportens transportados hasta los taludes. En muchas cimas y laderas existen
 suelos cuarzosos sin horizontes superficiales, extremadamente ácidos y suelos de
 areniscas calcáreas de notable pobreza en nutrientes (INCOFOR).

1.7.        Flora
 Por sus condiciones altitudinales y ecológicas, el Municipio posee varios pisos
 ecológicos y se caracteriza por una gran variedad de formaciones vegetales. Se trata
 de zonas ecológicamente frágiles tanto por su alta diversidad, como por su cercanía a
 las nacientes de los ríos de la cuenca del Mamoré.
 Moxos se caracteriza por tres macro-unidades: los bosques que abarcan la mayoría
 del área (aprox. 59 por ciento), las sabanas natural de llanura (39 por ciento), y otras
 áreas como cultivos y cuerpos de agua (2 por ciento).
 Las formaciones más diversas y con mayor potencial forestal corresponden al bosque
 de piedemonte y bosque alto de tierra firme de llanura (predominantemente
 siempreverdes), en un segundo nivel, los bosques de valles subandinos, y los bosques
 ribereños. Pero, si bien el bosque de piedemonte es el más diverso de todos los
 bosques, es el más frágil por ubicarse en zonas de pendientes y laderas. Se trata de
 un bosque estructuralmente parecido al bosque de tierra firme de la llanura y se
 caracteriza también por su alta dominancia de palmas en el estrato medio
 (CIDDEBENI, 1990, 1994). Los asentamientos humanas predominantemente se
 ubican en los bosques ribereños en el caso del TIPNIS y el TIM, mientras que hacia
 San Lorenzo, San Ignacio y San Francisco encontramos asentamientos en bosques
 altos de tierra firme.
 La vegetación de las sabanas tiene un potencial ganadero y forman complejos
 heterogéneos con los bosques húmedos de llanura, su estructura y su composición
 florística varía según la topografía y los suelos (alturas y bajuras). Finalmente hay que
 decir que, los humedales como yomomos y curichis dentro el Municipio, constituyen
 áreas ecológicamente importantes ya que son áreas de resguardo para la fauna
 acuática (peces, lagartos, sicuris entre otros).
 Cuadro 1 : Unidades de vegetación en el municipio de San Ignacio de Moxos
  Código     Formación vegetal                                   Supericie Porcentaje
    IA1a     Bosque denso de Llanura.                              814.588    28%
  IA1a(1)    Bosque denso de Galería                               223.656     8%
    IA1b     Bosque denso submontano.                              629.677    22%
    IJ1a     Bosque secundario de Llanura                           34.738     1%
   VB2a      Pastizal arbolado, caducifolio de Llanura.             18.634     1%
   VB3a      Pastizal arbolado, semideciduo, de Llanura.           304.398    11%
   VE2a      Pastizal, de tamaño medio, estacional de Llanura.     439.085    15%
   VF2a      Pastizal, estacional de tamaño bajo de Llanura.       357.054    12%
     VI      Area con cultivos y bosque secundario                  64.689     2%
      L      Cuerpos de agua                                        19.757     1%
             Total                                               2.886.517   100%



 CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos                                                11
Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos




 Principales Especies
 Las especies más representativas y conocidas son:
 Ochoó (Hura crepitans),. Chonta (Astrocaryum), Motacú (Sheelea princeps),.
 Achachairú (Rheedia), Cusé (Lunania parviflora), Piraquina (Xylopia sp), Cedrillo
 (Spondias mombin), Urucusillo (Sloanea guianensis), Ochoó (Hura crepitans), bibosi
 (Ficus), Palo maría (Calophyllum brasiliense), Brea (Clarisia biflora), Sangre de toro
 (Virola sp.). Nuí (Pseudolmedia laevis), Verdolago (Terminalia spp.), Laurel o negrillo
 (Lauraceae), Peloto o leche leche (Sapium marmieri), Pacay (Inga sp.). Achachairú
 macho (Symphonia globulifera), Cusé (Lunania parviflora), Mechero (Dendropanax aff
 arboreus) Mara (Swietenia macrophylla) Pachiuba (Socratea exorrhiza), Majo
 (Jessenia bataua) Asaí (Euterpe precatoria). ( Plan de Manejo del TIPNIS, 1992, Plan
 de Manejo del TIM; 1995).

1.8.     Fauna
 Se consideran tres grandes ambientes naturales: bosques, sabanas y ambientes
 acuáticos. La riqueza de especies de animales en estos tres grandes ambientes es
 diferente. Los bosques son diversos en cuanto a su composición florística y estructura,
 lo que determina una alta variedad de ambientes para la fauna. La fauna además se
 diferencia de acuerdo a los estratos de bosque que ocupa y aprovecha (CDC 1.991) la
 cantidad de especies además tiende a aumentar hacia el pie de monte y las serranías.
 Fauna de los Bosques
 Las especies de monos que habitan el bosque, en particular, el marimono (Ateles
 paniscus) ocupan el estrato superior del bosque mientras que el chichilo (Saimiri
 sciureus) ocupa los estratos bajo y medio. (CDC 1.989).
 En los estratos medio y alto del bosque son corrientes los perezosos o pericos
 (Bradypus variegatus) y el oso hormiguero (Tamandua tetradactyla).
 Entre la fauna corredora del piso del bosque se encuentran mayormente mamíferos
 más grandes, entre ellos destacan los Dycotílidos: el tropero (Tayassu pecarí) y el
 taitetú (Tayassu tajacu). También están dentro de este grupo el anta (Tapirus
 terrestris), los cérvidos como el huaso (Mazama gouazoubira) y los roedores como el
 jochi (Aguti paca) y el jochi pintado (Dasyprocta punctata). También entran en esta
 categoría los felinos como Panthera onca (tigre), gato pardo (Felis pardalis) y Felis
 yagouarundi y los cánidos como el perro de monte (Speothus venaticus). Entre las
 aves del piso podemos hallar a las perdices (Tynamus major) y los caprimúlgidos
 (cuyabos).
 Entre los reptiles del piso del bosque se hallan la peta de monte (Geochelone
 carbonaria), el peni (Tupinambis spp.) y (Ameiva spp). Existen también una variedad
 de culebras cuyo nombres son (oxybelis), (liophis), (imantodes), (hironius) y boideos
 arbóreos como la boyé (Boa constrictor) y algunas venenosas como la yope (Bothrops
 spp.), la pucarara (Lachesis muta) y las corales (Micrurus sp.); (CDC 1.989).


 CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos                                             12
Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos


La avifauna es rica en especies y subespecies que se distribuyen en los diferentes
estratos del bosque. Se pueden hallar varias especies de pavas que comprenden los
géneros Ortalis, Crax y Penélope. También se halla una variedad de psitácidos (loros y
parabas) de varios géneros como Ara, Aratinga, Amazona, Brotogeris, Pyrrhura,
Forpus, Pionites y Pianopsitta; (CDC 1.991).
Existen grupos asociados claramente a un determinado tipo de bosque. Tal es el caso
de Ara severa que es muy común en los palmares de Mauritia, situados en el valle
intermontano de Eva Eva; (CDC 1.989).
Entre las falconiformes se pueden citar al peroquí (Cathartes melambrotus) y el buñé
(Harpia harpyja).
Los anfibios son numerosos aunque poco conocidos, se encuentran varias especies
de los géneros Hyla, Bufo y Electherodactylus; (CDC, 1989).
Fauna de las sabanas
La fauna de las sabanas tiene una menor riqueza específica que los bosques, pero se
caracteriza por presentar especies con una alta especialización ecológica; (CDC,
1989). Entre los mamíferos característicos se encuentran el oso bandera
(Myrmecophaga tridactyla), el borochi (Chrysocyon brachiurus), el ciervo de los
pantanos (Blastocerus dichotomus) y la capibara (Hydrochaeris hydrochaeris) cuyo
ambiente es más propiamente el de lagos, lagunas y pantanos en la sabana.
La avifauna característica de las sabanas presenta aves de gran tamaño como el piyo
(Rhea americana) y varias cigüeñas y garzas. Las cigüeñas se encuentran a orillas de
pantanos y curiches. Algunas son coloniales como la cabeza seca (Mycteria
americana) cuyas colonias son de varios cientos de individuos. Viven en garceros
junto al ibis (Bubulcus ibis), garzas (Casmerodius albus, Egretta thula) y la garza
morena (Platalea ajaja); (CDC 1.989).
También son característicos de las sabanas el bato (Jabiru mycteria) y el manguari
(Euxenura maguari).
El hijo del sol (Pyrocephalus rubinus), el hijo de la luna (Xolmis irupero) y el frío
(Pitangus sulphuratus) son otras aves cuya distribución comprende a las sabanas.
Entre los reptiles se destaca el peni (Tupinambis tequixin) que frecuenta las islas de
bosque de la sabana y varios géneros y especies de ofidios (Crotalus, Liophis,
Leptodeira, Cyclagras, Hydrodinastes).
Fauna de los ambientes acuáticos
Dentro de los ambientes acuáticos están comprendidos los pantanos, curiches,
yomomos, bajíos, lagos, lagunas, ríos y arroyos. Muchas especies están
estrechamente asociadas a estos ambientes y otras se encuentran en forma temporal
para la obtención de agua y alimento. Los pantanos, curiches y yomomos albergan
reptiles de talla grande como la sicurí (Eunectes murinus), el lagarto (Caimán yacaré) y
el caimán (Melanosuchus niger). Estos dos últimos se encuentran también en lagunas
y riachuelos con vegetación emergente. Pueden observarse también los patos negro
(Cairina moschata) y roncador (Neochen jubata); (CDC, 1.989).



CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos                                              13
Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos


 Especies características de las playas de ríos son las tortugas del género Padocnemis
 conocidas como petas de agua y tatarugas (Podocnemis unifilis y P. expansa) que
 nidifican en las playas arenosas. También se pueden mencionar tortugas de menor
 tamaño como la mata mata (Chelus fimbriatus y Platemys platycephala); (CDC 1.991).
 Se destacan también los mustélidos como la londra (Pteronura brasiliensis),
 actualmente con poblaciones probablemente extintas en algunas de sus áreas de
 distribución (p.e. EBB) y con poblaciones ubicadas en las proximidades de las
 serranías y el lobito de río (Lutra longicaudis). Frecuente en los ríos es el bufeo (Inia
 geoffrensis).
 La ictiofauna en Bosque de Chimanes, tiene una composición similar a la del río
 Mamoré. Se encuentran Serrasálmidos como el pacú (Colossoma macroponum); el
 sábalo (Prochilodus nigricans), ambos especies migratorias; el surubí de tamaño
 grande (Pseudoplatystoma sp.) y otra especie de tamaño mediano cuyo nombre
 común es zapato (Pterygoplichthys multiradiatus). También se encuentran bentones
 (Hoplias malabaricus) y el tachacá (Pterodoras cf. granulosus); (CDC 1.991).

1.9.     Recursos Forestales
 Principales Especies Forestales
 A raíz de la fama del Bosque de Chimanes como un área de grandes riquezas
 forestales, la provincia Moxos ha sido considerada como un área de gran potencial
 forestal. Según datos de la Superintendencia Forestal en base a los inventarios
 forestales realizados en el municipio las principales especies forestales (maderables)
 que se encuentran en el área son el almendrillo, palo maría, ochoó, cedro, mara,
 sangre de toro, trompillo, verdolago y yesquero.
 Entre los productos forestales no-maderables (PFNM) se destaca la jatata (geonoma
 deversa), especie que se encuentra en las zonas aledañas a la serranía. La jatata es
 una palma que los caimanes y otros pueblos indígenas transforman en paños para
 techos de vivienda.
 A partir del año 1996 con la aprobación de las Leyes Forestal y INRA se modifica el
 sistema de acceso a los recursos forestales. En caso de tierras privadas, que sea
 comunal, TCO o individual el derecho de acceso a los recursos forestales se le otorga
 al titular de la propiedad.

1.10.    Recursos Hídricos
 Fuentes de Agua
 Moxos por su posición cercana a las serranías andinas es un territorio formado por
 gran cantidad ríos, lagunas y yomomos. Es la zona sur este del municipio donde se
 generan los procesos que dan nacimiento a los ríos que luego cruzan el territorio
 municipal hasta desembocar en el Mamoré. Los ríos de Moxos corresponden a la
 cuenca del río Mamoré-Amazonas y a las subcuencas de los ríos: Apere, Isiboro,
 Sécure, Ichoa y Tijamuchí.
 Cuencas, Subcuencas y Ríos



 CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos                                               14
Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos


La cuenca del río Apere los ríos principales son: Apere, Chinsi Viejo (o Tacuaral),
Cuverene, Cabitu, Chinsi Nuevo, Aperecito, Museruna, Chevejecure.
El ancho del cauce de la cuenca fluvial oscila entre 20 y 80 metros es relativamente
estable debido al agua clara que generalmente contiene menos cargas traccionales y
suspendidas. La cuenca del río Apere ocasiona periódicamente una inundación en las
pampas de ambos lados del río Apere. El área de inundación se estima en
aproximadamente 1,300 kilómetros cuadrados (FUNDECO, 1.994).
Apere, Chinsi Viejo y Cuverene nacen en la serranía de Eva Eva, en alturas de
aproximadamente 400 metros sobre el nivel del mar (msnm) y bajando rápidamente
hasta aproximadamente 250 msnm.
Siguiendo su curso hacia el norte, el río Apere conduce a la ciudad de Santa Ana de
Yacuma antes de desembocar al río Yacuma y luego al Mamoré, río principal del
noreste boliviano. En el punto de confluencia en el Mamoré, el sistema Apere-Yacuma
tiene un caudal combinado de 1.378 m³/s (FUNDECO, 1.994).
Los arroyos o ríos de menor importancia en la cuenca del Apere son: San Ambrosio,
Aguas Negras, Cabitucito, Bermejo. Todos los ríos y arroyos de esta cuenca, corren
con dirección oeste-este, excepto el río Apere que mayormente corre de sur a norte y
va interconectando a los demás.
La mayoría de estos ríos son de aguas blancas debido a los sedimentos que acarrean
y nacen en las estribaciones de la serranía de Eva Eva.
 Los únicos ríos de aguas negras o cristalinas son el Chinsi y el arroyo Aguas Negras,
del mismo modo, muchas de las lagunas que se forman de los meandros de los ríos
se convierten en aguas negras.
La cuenca del río Sécure que fluye hacia el norte y el este, nace entre la cordillera de
Mosetenes y la serranía de Eva Eva a niveles altitudinales entre 900 y 2.000 m.s.n.m.,
la dirección predominante es oeste-noreste hasta su confluencia al río Isiboro.
Sus afluentes son: Natusama, Cascarillas, Iruplumo, Ibusama, Lubusama, Plantota,
Tayota, Ipensama o Chimimita Chico.
El río Sécure no siempre estuvo donde se lo conoce, multitud de cauces abandonados
indican que el Sécure en otros tiempos se unía al río Apere cerca del pie de monte del
actual bosque de Chimanes, posteriormente en un progresivo abanico de movimientos
divagatorios con dirección este abandonó la corta cabecera en el subandino hasta
encontrar su rumbo y posición actual.
En la actualidad el Sécure parece buscar curso hacia el Tijamuchí (Plan de Manejo del
TIPNIS, 1.994). A la altura de la comunidad de Totora, comunarios han construido un
corte entre el río Sécure y el Tihamuchi para facilitar la navegación hasta los centros
poblados de San Francisco y San Lorenzo. La apertura de este corte, desvía las
aguas del río Sécure causando sequías en los sectores mas abajo. Este corte
alternamente se tapa con palizadas y se vuelve a abrir por los comunarios,
frecuentemente con algún apoyo institucional.




CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos                                              15
Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos


 La cuenca del río Ichoa, que ocupa la región central del Isiboro-Sécure con un rumbo
 suroeste-noreste hasta su confluencia con el río Isiboro, nace en el subandino donde
 sus principales cabeceras de cuenca son los ríos Tolotosama, Namajti y Moleto.
 Sus afluentes principales son: Corizota, Yamiyota, Lojojota, Chimimita, Imose y el
 arroyo Ipuri.
 El río Ichoa, también parece haber tenido otro rumbo a través del Plantota primero, y
 del Tayota después, indudablemente el Chimimita representa un curso antiguo del
 paleo-Ichoa.
 La cuenca del río Isiboro, que tiene un rumbo suroeste-norte, nace en la cordillera de
 Mosetenes y serranía de Moleto, los principales ríos en la cabecera de cuenca son:
 Isasama, Sasasama, Eterazama, Chipiriri y el arroyo Chajmota.
 El río Isiboro probablemente corrió con rumbo noroeste a través del actual río Corizota,
 es indudable que el Lojojota fue cauce antiguo que le permitió la unión con el Ichoa en
 la región central. El abanico migratorio del paleo-Isiboro continuó hacia el este, el
 arroyo Ipuri es una señal inequívoca de este movimiento, esto significa que en algún
 momento de la paleo-historia fluvial del área el Isiboro su cauce fue por la zona
 central, ocupando lo que hoy conocemos como el curso inferior del Ichoa;
 posteriormente el Isiboro se movió progresivamente de oeste a este desde su paleo-
 curso central (actual Ichoa) hasta su posición actual, dejando como evidencia de esta
 divagación el laberinto de cauces abandonados (Plan de Manejo del TIPNIS, 1.994).
 En el Isiboro-Sécure hay una gran cantidad de lagunas y lagunetas que suman
 aproximadamente 170, principalmente constituyen meandros antiguos, restos de la
 activa dinámica fluvial post-holocénica; se encuentran principalmente en la parte
 central y en las planicies aluviales. Las lagunas más importantes son: Laguna Bolivia
 en el noreste, entre los ríos Ichoa e Isiboro, de unos 25 kilómetros cuadrados de
 superficie; y laguna San Francisco, ubicada en la región noroeste próxima a los ríos
 Tayota y Sécure, con una superficie menor.
 La cuenca del río Tijamuchí son: Ichiniguita, Sénero, Itarecure, lagos y lagunas como:
 Isirere y Mawawaraini.
 El cauce del río es relativamente estable, mostrando agua clara permanente. La
 cuenca del Tijamuchí ocasiona periódicamente inundación y ésta se junta a la zona de
 inundación de la cuenca fluvial del río Mamoré, lo que es visible en la diferencia de
 color de las aguas que se mezclan en la época. El área de inundación de la cuenca
 fluvial del río Tijamuchí se estima en aproximadamente 2.550 kilómetros cuadrados,
 (JICA, 1.995).

1.11.    Comportamiento Ambiental
 Inundaciones
 Los efectos de las inundaciones en la zona de Moxos son más fuertes que en el resto
 del departamento, debido a la cantidad de cabeceras de cuenca de las serranías
 Mosetenes, Sejeruma y Moleto y el gran arrastre de agua que se produce.
 Aproximadamente un 40 por ciento del territorio es considerado bajo agua de



 CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos                                              16
Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos


     inundaciones lo cual representa hasta un 70 por ciento de la llanura aluvial; (Plan de
     Manejo del TIPNIS, 1.994).
     Las grandes inundaciones de la región, también tienen relación con fenómenos
     anormales en otras partes del mundo como la fenómena del Niño, sus efectos en la
     zona se traducen en enormes precipitaciones pluviales y grandes inundaciones. La
     más grande fue en 1.947. Otros que se recuerdan por su impacto ocurrieron en los
     años 1.959, 1.969, 1.975, 1.978, 1.982, 1.992, 1995 y ahora en 2007.
     Las inundaciones desastrosas que se registraron en San Francisco se debe en parte
     al cambio de cause de los ríos Sécure y Tihamuchi. en años pasados, las aguas del
     río Sécure comenzaron a correr por el cause del río Tihamuchí donde los dos ríos se a
     cercan cerca de la comunidad de Totora. Este último año, una palizada grande se
     formó en las cabeceras el río Tihamuchi, causando que las aguas se desvíen hacía la
     pampa, y eventualmente inundando a la población de San Francisco.
     Para el sector ganadero, mayores pérdidas de las inundaciones se registraron entre
     los ríos Mamoré y Tihamuchi donde no se podía retirar el ganado antes de las crecidas
     de las aguas.

2.      Ordenamiento territorial
     2.1.    Distritos y Cantones
     El Municipio de San Ignacio de Moxos es el único en el departamento del Beni que
     abarca la extensión total de una provincia, el territorio municipal al coincidir con la
     extensa provincia de Moxos se convierte en el Municipio más grande del Beni. Al igual
     de los conflictos de límites externos del municipio, existen conflictos internos por la
     falta de definiciones claras al respecto.
     El Municipio oficialmente tiene cuatro cantones y seis distritos rurales. Sin embargo
     funcionalmente existen ocho distritos. Los cantones fueron creados antiguamente
     mediante leyes, en cambio los distritos son de creación reciente, aprobados mediante
     Resolución Municipal de fecha 22 de noviembre de 1.995, basadas en los cantones
     previamente definidos. Esta resolución, en su Art. 3º señala: “Se hace conocer que los
     límites de la distritación, no son en forma definitiva, pudiendo sufrir modificaciones en
     las próximas gestiones, cuando los casos así lo aconsejen para un mejor
     funcionamiento y mejor atención”.
     Los tres TCO’s con sedes en el municipio se constituyen en distritos funcionales. Sus
     superficies en los hechos han sido restadas de los cantones correspondientes. El
     Distrito de San Ignacio, en oficialmente está conformado por el área urbano (con casi
     50% de la población del municipio) y un área rural que se extiende desde la TCO TIM,
     hasta el río Mamoré (80 kilómetros) y desde la comunidad de Boibo hasta villa Chica
     (150 kilómetros). En los hechos, las demandas del área urbana han sido manejadas
     por separado del área rural, cuyo liderazgo ha sido asumido por las autoridades de la
     TCO TIMI debido a la afinidad de las condiciones.
     En los cantones de San Francisco y San Lorenzo, existe confusión con respecto a la
     afiliación de varias comunidades. La comunidad de San Luís es atendida por San



     CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos                                               17
Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos


Lorenzo pero está ubicada oficialmente en San Francisco. San Ignacito es atendido
por San Lorenzo pero ubicada en San Ignacio, mientras Florida es atendida por San
Ignacio pero está ubicada en San Lorenzo.


Cuadro Nº 2 : Mapa de distritos municipales




La Base Legal de Creación de los otros tres cantones se encuentra detallada en el
siguiente cuadro:
Cuadro Nº 3 : Base Legal de Creación de los Cantones del Municipio de Moxos
                     Cantón                         Base Legal de Creación

       San Ignacio                                          D.S. 9-VII-1856
       San Lorenzo                                          D.L. 20-XI-1914
       San Francisco                                        D.L. 9-XII-1937
       Desengaño                                             (Por definirse)
       TIM                                                   (Por definirse)
       TIPNIS                                                (Por definirse)
       TIMI                                                   (Propuesta)
Fuente: INE, 1.994
El Cantón Desengaño no cuenta todavía con una base legal de creación, que debe ser
aprobada en el Parlamento Nacional, según establece la Constitución Política del
Estado.


CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos                                        18
Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos


A partir de la titulación de la TCO TIM, se considera operativamente como un distrito
municipal. Para el presente diagnóstico se considera también la TCO TIMI como un
distrito municipal.

2.1.1.         Distrito San Ignacio
Para el presente PDM se considera únicamente a la población urbana del distrito de
San Ignacio. La población rural del cantón está representado por los distritos del TIMI.
Oficialmente el cantón San Ignacio está conformado por un centro urbano, 24
comunidades y 5 asentamientos con un total de 12.375 habitantes haciendo el 52 %
de la población total del Municipio. La población urbana que suma 9.240 habitantes y
del área rural suman 3135 personas, El centro más poblado es San Ignacio, incluye
población “carayana” e indígena. El cantón se ubica en la parte central del Municipio.
Las comunidades y asentamientos de este cantón son las que tienen mayor
vinculación por contar con caminos vecinales hacia San Ignacio.

2.1.2.         Distrito TIMI y San Ignacio Rural
Al ser reconocida como Tierra Comunitaria de Origen (TCO) el TIMI debe ser
considerado como distrito municipal.   A demás, las comunidades del cantón san
Ignacio que no caen dentro de la TCO son consideradas como parte del distrito TIMI.

2.1.3.         Distrito Desengaño
El cantón de Desengaño fue creado recientemente, a petición de los pobladores y en
acuerdo con las autoridades municipales, con el objetivo de integrar a su población a
la dinámica económica y política del municipio. La creación de este cantón fue
resultado de un consenso ya que no se generaron conflictos respecto a los límites y
extensión que abarca.
El cantón Desengaño está conformado por 6 comunidades con un total de 1.365
habitantes4; haciendo el 6 % de la población total del Municipio (CIDDEBENI, PDM-
DMC, 1997). Hay cuatro comunidades movimas y dos de origen Ignaciano. El centro
más poblado es Desengaño con 799 personas. El cantón se ubica en la parte norte de
San Ignacio. Las comunidades y asentamientos del cantón Desengaño no tienen
vinculación permanente con San Ignacio, sus habitantes señalan que la falta de una
carretera estable es el principal factor de aislamiento. Sus comunidades son: La
Envidia, Desengaño, Chaguaya.

2.1.4.         Distrito San Francisco
El cantón San Francisco está conformado por 8 comunidades y un centro urbano con
un total de 1.217 habitantes; haciendo el 5 % de la población total del Municipio.
Todas las comunidades son de origen trinitario. El centro más poblado es San
Francisco con 728 personas, incluye población “carayana”. El cantón se ubica en la
parte sur este del municipio. Las comunidades y asentamientos del cantón San
Francisco no tienen vinculación permanente con San Ignacio, sus habitantes señalan
que la falta de una carretera estable es el principal factor de aislamiento.




CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos                                              19
Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos


 2.1.5.         Distrito San Lorenzo
 El cantón San Lorenzo está conformado por un centro urbano y 6 comunidades. El
 centro más poblado es San Lorenzo, incluye población “carayana” e indígena. Según
 los últimos datos de la Sub Alcaldía de San Lorenzo, la población del centro urbano es
 de 2.220 personas. El cantón se ubica en la parte sur-central del Municipio. Las
 comunidades y asentamientos de este cantón no tienen vinculación por no contar con
 caminos vecinales hacia San Ignacio.

 2.1.6.         Distrito TIPNIS
 Al mismo tiempo de ser distrito municipal el Territorio Indígena – Parque Nacional
 Isiboro Sécure (TI-PNIS) tiene el doble carácter de ser área protegida y Tierra
 Comunitaria de Origen (TCO). En el TIPNIS existen 64 comunidades y asentamientos
 con una población total de 4.563 habitantes, sin considerar a la población campesina-
 colonizadora que habita en la parte sur. Constituyen el 15 % de la población total del
 Municipio. La comunidad más poblada es Santísima Trinidad con 247 habitantes.
 De acuerdo al Título Ejecutorial TCO-NAL-000002 del 25 de junio de 1.997, se ha
 reconocido para el TIPNIS la extensión de 1.236.296 hectáreas con 3.317 m2. Como
 área protegida es una de las más grandes del país. En el TIPNIS hay población de
 origen mojeño trinitario, chimane y yuracaré. No tienen carreteras que los vinculen con
 la capital del municipio, se trasladan a través del rio Isiboro hasta Puerto Varador de
 donde deben tomar la carretera que va a San Ignacio.

 2.1.7.         Distrito TIM
 El TIM está conformado por 19 comunidades y 6 asentamientos con un total de 3.324
 habitantes5; (CIDDEBENI, 1995). Se ubica en la parte central y este de la región de
 Chimanes. La población del TIM equivale al 14 % de la población total del Municipio.
 La mayoría de las comunidades y asentamientos del Territorio Multiétnico se
 relacionan con la provincia Moxos, algunas comunidades, aunque pertenecen a la
 provincia Yacuma, son apoyadas en los hechos por el Municipio de San Ignacio de
 Moxos lo que plantea un problema de jurisdicción todavía sin resolverse. En el TIM
 hay comunidades de origen chimane, movima, ignaciano, trinitario y yuracaré. Sus
 comunidades tienen mayor vinculación con San Ignacio debido a la existencia de
 caminos vecinales.
 De acuerdo al Título Ejecutorial TCO-NAL-000004, del 25 de junio de 1.997, el
 Territorio Indígena Multiétnico tiene una superficie de 343.262 hectáreas y se ubica
 geográficamente entre 14° 43´ y 15° 51´ de latitud sur y entre 65° 44´ y 66° 27´ de
 longitud oeste. La altitud varía de 150 y más de 200 m.s.n.m.

2.2.      TCO’s y las propiedades comunales
 Existen cinco Tierras Comunitarias de Origen (TCO’s) en el municipio de Moxos. Las
 tres más importantes son las TCO’s TIPNIS, TIM y TIMI. A demás, una parte de la
 TCO TICH y la Canichana se encuentran dentro de la jurisdicción municipal. Sin
 embargo en estos dos últimos casos, no existen comunidades asentadas dentro del
 espacio municipal de Moxos. Son más de 90 comunidades que suman en los tres


 CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos                                             20
Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos


 territorios. Tierra Comunitaria de Origen (TCO). Las TCO’s Son los espacios
 geográficos que constituyen el hábitat de los pueblos y comunidades indígenas y
 originarias, a las cuales han tenido tradicionalmente acceso y donde mantienen y
 desarrollan sus propias formas de organización económica, social y cultural, de modo
 que aseguran su sobrevivencia y desarrollo. Son inalienables, indivisibles,
 irreversibles, colectivas, compuestas por comunidades o mancomunidades,
 inembargables e imprescriptibles. Estos se caracterizan por ser colectivos,
 inembargables, inextinguibles, indivisibles, no enajenables y libre de impuestos, se les
 reconoce también legalmente el acceso directo a los recursos renovables que poseen,
 deben cumplir con los procedimientos de la ley forestal si realizan aprovechamiento
 forestal de tipo comercial. Los propietarios de estos territorios son todas las
 comunidades que la habitan representados por sus organizaciones como personas
 jurídicas legalmente reconocidas.
 Las propiedades comunales son aquellas tituladas colectivamente a comunidades
 campesinas y ex haciendas y constituyen la fuente de subsistencia de sus
 propietarios. Son inalienables, indivisibles, irreversibles, colectivas, inembargables e
 imprescriptibles. Al respecto, aunque los límites son definidos por los comunarios no
 se tiene una información respecto a la extensión que abarcan hasta que se concluya el
 proceso de saneamiento de tierras.
 En el ámbito rural del municipio de Moxos, entre las comunidades indígenas no existe
 propiedad familiar, es decir no hay comunarios que tengan título o exijan un derecho
 propietario sobre las áreas que ocupan. El uso y ocupación de un determinado espacio
 se basa en normas comunales y patrones de ocupación que forman parte de la lógica
 de los pueblos indígenas que habitan la zona. En este sentido no es posible definir el
 tamaño de propiedad individual o familiar porque no existe este tipo de propiedad, si
 bien es posible determinar el tamaño de las tierras de cultivo que cada comunario
 tiene (chaco y huerta que en promedio llegan a 1 ha.) no se puede hacer lo mismo
 respecto a los bosques que también ocupa para proveerse de ciertos recursos.
 Excepto la producción del chaco que es de carácter familiar , el uso de los recursos de
 flora y fauna, bosque, pampa, lagunas y suelos es comunal, basado en su patrón de
 uso y normas internas.

2.3.     Propiedades ganaderas
 La mediana y grande propiedad, es la fuente de recursos de subsistencia del titular y
 su familia. No se tienen datos precisos respecto a la cantidad de propiedades que
 corresponden a esta forma, sin embargo existen y son destinadas a las actividades
 ganaderas (estancias). Según información de FEGABENI hasta enero de 1.997
 existen 278 propiedades ganaderas empadronadas por la Federación, con una
 superficie total de 641.749 hectáreas. Por otra parte, según información preliminar y
 extra-oficial del INRA, existen unas 360 propiedades “grandes” y otro 122 “medianos”.
 Se supone que la totalidad de estos trámites corresponde a propiedades ganaderas.
 Además existen de otras 81 propiedades “pequeñas” en proceso de saneamiento.
 Cuadro Nº 4 : Tramites de saneamiento de tierras en el municipio de Moxos
   Categoría                      Priorizado           Saneado        Total general



 CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos                                              21
Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos


   Grande                            184                 176                360
   Mediano                            20                 102                122
   Pequeña                             8                  73                 81
   Total general                     212                 351                563



2.4.     Concesiones forestales y tierras fiscales
 El municipio ha sido considerado como un área con potencial forestal en virtud a que
 contiene reservas forestales que forman parte del Bosque de Chimanes, una región
 forestal que también se extiende en parte de las provincias Yacuma y Ballivián del
 departamento del Beni. En el estudio de la FAO en el año 1976 se identificó el Bosque
 de Chimanes como la reserva de mara o caoba (Swietenia macrphylla) más importante
 de Bolivia.
 El Municipio de Moxos tiene dentro de su jurisdicción mas de 200 mil hectáreas bajo
 concesión forestal. Estas áreas son sujetas al pago de un dólar ($1.00) por hectárea,
 del cual 25% es transferido al Municipio y otros 25% a la Prefectura.
 A diferencia del resto del país donde las concesiones forestales tienen un plazo de 40
 años, las concesiones del Bosque de Chimanes respetan la cláusula del Decreto
 Supremo 22611 en cuanto a la reversión de las áreas concedidas y su incorporación a
 los territorios indígenas. En este caso, las concesiones se vencen en el año 2011.
 Cuadro Nº 5 : Concesiones forestales dentro del municipio de Moxos
   Concesión                   Superficie dentro de Moxos
   CIMAGRO/ HERVEL                          125.802 has.
   Monte Grande                              66.304 has.
   Fátima (polígono B)                       30.143 has.
   PROINSA (ex - Yucumo)                     30.143 has.
             Total                         242.182 has.
 Fuente: Superintendencia Forestal
 Dentro de la Ley Forestal, el Municipio tiene la atribución de delimitar áreas de reserva
 por el 20 por ciento del total de tierras fiscales de producción forestal permanente en
 su jurisdicción destinadas para las Agrupaciones Sociales del Lugar. Areas forestales
 en propiedad privada (como ser estancias ganaderas y territorios indígenas) no están
 incluidas dentro de esta clasificación. En el caso de San Ignacio, con el saneamiento
 de las estancias ganaderas y cinco TCO’s, la mayor parte de las tierras fiscales son
 las de las concesiones forestales.          Por lo tanto las tierras fiscales de libre
 disponibilidad son escasas en el municipio.

2.5.     Areas de protección
 El principal área protegida dentro del municipio es el Parque Nacional y Territorio
 Indígena Isidoro Sécure. Tiene doble estatus como TCO y Area Protegida. Cuenta
 con una administración a cargo de la Servicio Nacional de Areas Protegisdas. Cuenta
 con un plan de manejo.




 CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos                                               22
Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos



3.      Infraestructura pública y servicios
 3.1.         Transporte
     3.1.1.         Transporte Terrestre
     La vía terrestre más importante del Municipio es la que vincula San Ignacio con la
     ciudad de Trinidad. A pesar de posicionamiento estratégica equidistante entre Santa
     Cruz y La Paz, el río Mamoré representa un enorme obstáculo al libre transporte entre
     el este y oeste del Beni. Transporte pesada (camiones de varios ejes) no pueden
     realizar el cruce del río en los precarios pontones que se utilizan para este fin. Este
     hecho vuelve precaria actividades de gran envergadura (como el aprovechamiento
     forestal, faeneo de carne y otros) que requieren de un camino estable con costos
     previsibles.
     Para transporte liviano y mediano se requieren de dos transbordos entre “pontones” y
     canoas para el transporte de camionetas y pasajeros para poder llegar al destino.
     Además de alargar las horas de viaje, los transbordos elevan los precios del transporte
     de carga y pasajeros. Esta situación hace que la actividad de transporte terrestre –
     fluvial sea crítica para el abastecimiento de productos de consumo a San Ignacio.
     Es notable que la entera ruta de la carretera a traviesa el drenaje natural del terreno.
     En años de extraordinarias lluvias, el río Mamoré se desborda llenando los “bajíos” de
     agua por casi 50 kilómetros de ancho. Como consecuencia la carretera se corta en
     varios sectores por la falta de adecuadas alcantarillas que permite el flujo de las aguas
     de inundación hacía el norte.
     A pesar de su estado precario, es transitable durante la mayoría del año permitiendo el
     transporte de pasajeros y carga. Se efectúa de forma diaria con movilidades de
     servicio público, es decir, camionetas con capacidad de 2 mil y 4 mil kilogramos.
     Existen pocas movilidades de mayor capacidad dedicadas al transporte de carga entre
     Trinidad y San Ignacio. La ruta es utilizados por transporte pesado (camiones de
     doble eje tipo “pachacho”) como conexión entre los departamentos de Pando y el norte
     de La Paz con el eje central del país a través de Santa Cruz de la Sierra.
     A San Borja las movilidades hacen servicio desde Trinidad. Se llevan pasajeros y
     como consecuencia, las más de las veces no pueden alzar más de dos a tres
     pasajeros en San Ignacio.
     Cuadro 6 : Longitud de caminos en el municipio de San Ignacio de Moxos
        Tipo de camino                       longitud
        Red Fundamental                           610   km
        Red Departamental                         473   km
        Caminos vecinales 1º orden                 42   km
        Caminos vecinales 2 º orden               160   km
        Caminos vecinales 3 º orden                43   km
        Caminos vecinales no clasificados         168   km
        Otros caminos                           1909    km
        Caminos forestales                        228   km
        Colonización                            1104    km
        Total                                   4737    km



     CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos                                               23
Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos


fuente UNIGEO-CIDDEBENI
De manera general se percibe la dependencia de todas las vías municipales a tres
vías, de las cuales una es fundamental y dos son complementarias, que deben ser
atendida rutinariamente para mantener la transitabilidad permanente de los vehículos
de transporte a los diferentes centros poblados del Municipio, actividades de
mantenimiento que se realizan de manera tardía principalmente en las rutas
complementarias, perjudicando la vinculación existente con las rutas vecinales ó
municipales, situación que aísla a la gran mayoría de comunidades y producen el
cierre de estas vías por el crecimiento de la vegetación sobre el eje del camino vecinal.
(Plan Vial de Moxos, 2005).

3.1.2.         Transporte Fluvial
El transporte fluvial hacia Trinidad es uno de los más importantes por las comunidades
y poblaciones urbanas del Municipio, sin embargo, tampoco es permanente, pues solo
funciona plenamente en la época de lluvias, además los ríos no tienen un
mantenimiento adecuado para la navegación de embarcaciones menores y medianas,
sobre todo en los afluentes secundarios, a los cuales se los subutiliza por falta de
limpieza.
El transporte fluvial de San Lorenzo se lo realiza a través del río Tijamuchi para
posteriormente llegar vía carretera a Trinidad. El transporte fluvial de San Francisco
se lo realiza a través del río Ichiniguita que se conecta con el río Tijamuchí que
desemboca al Mamoré. El viaje desde San Francisco hasta la carretera puede durar
tres días.
El transporte fluvial de Desengaño se lo realiza a través del río Apere que aguas abajo
se conecta con el río Yacuma. A través de este río la población del cantón Desengaño
llega a Puerto San Borja.
En el caso del TIPNIS la red fluvial permite la conexión de las comunidades con la
capital Trinidad. Partiendo de Puerto Barador se navega el río Mamoré y luego se
conecta al río Isiboro hasta llegar a la confluencia con el Sécure, punto de entrada al
territorio indígena. El principal puerto de entrada está ubicado en el Centro de Gestión,
lugar donde se unen los dos ríos. Muchos comunarios del TIPNIS, al no existir un
servicio público de transporte fluvial utilizan embarcaciones de propiedad de la Sub-
central para efectuar su traslado hasta la ciudad.

3.1.3.         Transporte Aéreo
En el Municipio de Moxos, el transporte vía aérea es uno de los servicios más
importantes con un período de funcionamiento mayor, en cambio las vías fluviales y
terrestres están condicionadas, por los cambios climáticos, a funcionar en períodos
marcados por la época seca y lluviosa. El transporte aéreo facilita la movilización
permanente y rápida de pasajeros y de carga, sobre todo cuando se reduce el flujo de
transporte por carretera debido a las lluvias. Es además el principal medio de
transporte de los empresarios y propietarios de estancias ganaderas en el municipio.




CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos                                               24
Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos


Existen un total de 118 pistas de aterrizaje en el municipio. Las principales pistas son
la de San Ignacio, San Lorenzo, Desengaño y San francisco, todos pueden acomodar
aviones de carga. El saldo de las pistas son de tamaño variable, diseñado para el uso
de avionetas de 500 kilos de capacidad.
El transporte aéreo es básicamente mediante avionetas monomotores que trasladan
hasta seis pasajeros y tienen una capacidad de 500 kilos. Este servicio se caracteriza
por funcionar de acuerdo a la demanda de pasajeros que se presenta; en esa medida
es una ventaja ya que permiten al pasajero generar el servicio en el momento a través
de la modalidad “taxi aéreo”; sin embargo, por los altos precios del servicio, la mayoría
de la población tiene escasas posibilidades de contratar directamente. No existe
ninguna empresa de transporte comercial que haga servicio de carga y pasajeros a las
poblaciones urbanas del Municipio en forma regular.
Para los pobladores de San Lorenzo, Desengaño y San Francisco la vía aérea es la
más utilizada hacia la ciudad de Trinidad, en cambio para San Ignacio, aunque existe
servicio aéreo durante todo el año, su principal vía de transporte es la carretera. El
precio del transporte por avioneta es de entre 150bs y 200bs por persona.

3.1.4.         La Red Troncal de Carreteras
Ruta Nº 003: Trinidad - San Ignacio – San Borja conexión con sistemas fluviales
Tijamuchí-Mamoré; Apere-Yacuma; Maniqui
La ruta San Ignacio - Trinidad es aproximadamente 90 kms. Mientras la ruta San
Ignacio a San Borja es aproximadamente 140 kms. de distancia. Ambas, denominada
Ruta Nº 003, forman parte de la red fundamental de carreteras nacionales. Por lo
tanto su construcción y mantenimiento está bajo la jurisdicción de la Administradora
Boliviana de Carreteras - ABC (ex – Servicio Nacional de Caminos). El camino cuenta
con superficie de rodaje de tierra sin ripio con plataforma elevada, drenaje y
alcantarillas. Debido a las fuertes inundaciones del año 2007 los daños evaluados a
las rutas Trinidad San Ignacio y san Ignacio San Borja son de $us5.3 y $us3 millones
respectivamente. Como un caso excepcional Servicio Prefectural de Caminos
(SEPCAM) tiene previsto inversiones de mantenimiento en este tramo bajo convenio
con ABC.
El mantenimiento rutinario del camino es financiado por la cuenta de “Conservación
Vial” de la ABC con fondos provenientes de los peajes. Para la gestión 2007, se prevé
un presupuesto de 3 millones de bolivianos para el mantenimiento de los 220
kilómetros entre Trinidad y San Borja. Si al finalizar una gestión, la ABC cuenta con
saldos presupuestarios, los invierte en algunas mejoras como instalación de
alcantarillas.
El mantenimiento rutinario consiste en cuatro (4) nivelaciones al año y bacheo
localizado. Para este fin la empresa contratada cuenta con una pala niveladora, un
tractor agrícola, una pala cargadora y dos volquetas. El avance del trabajo es poco
más de un kilómetro por día.
El costo estimado para su mejoramiento hasta convertirse en una carretera de primera
clase asfaltada y estable es de aproximadamente $us125 millones. Sin embargo no



CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos                                               25
Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos


existen fondos destinados formalmente específicamente para inversiones de
mejoramiento de la carretera.
Cuando existe la posibilidad de acceder a un crédito se hacen construcciones. Tal fue
el caso del puente sobre el río Tihamuchi que se espera inaugurar hasta el 18 de
noviembre 2007. El atraso en la construcción se debe a dificultades en transportar
ciertas piezas pre-fabricadas desde Santa Cruz.
De la misma manera se está gestionando un crédito del Banco Mundial con
contraparte Prefectural por un monte de $us7.7 millones para el levantamiento de
plataforma desde Puerto Varador hasta San Borja, instalación de alcantarillas y ripiado
parcial.
En épocas de lluvias esta ruta se pone en malas condiciones, por un lapso de tiempo
aproximado de 5 meses, y en muchos casos provoca el cierre de la carretera durante
2 meses. Sin embargo, existen años en que el camino es viable en toda época.
Interconexión fluvial
Esta ruta cruza los ríos Apere y Cuverenne. A una distancia aproximada de 25 kms. de
San Ignacio se encuentra el camino da acceso a la comunidad de Puerto San Borja.
Este tramo corto es transitable todo el año, haciendo de esta comunidad un importante
lugar de embarque y desembarque en el sistema de transporte fluvial-terrestre. Todo
tránsito fluvial que viene desde las localidades del Perú- Río Apere, Desengaño y
Santa Ana de Yacuma pasa por este puerto para llegar a San Ignacio.
Ruta Nº 24: San Ignacio - Villa Tunari – Cochabamba (proyectado)
La carretera proyectada a Cochabamba pasa paralelo al Río Apere y por las
comunidades de Santa Rosa, Retiro, Monte Grande y numerosas estancias
ganaderas. Actualmente, ésta red troncal funciona en dos tramos: Villa Tunari - Rio
Moleto que se encuentra en el TIPNIS, y el tramo San Ignacio – Monte Grande y en
condiciones más precarias hasta Santo Domingo sobre el Río Sécure. Para conectar
totalmente la vía falta construir el tramo Santo Domingo – Moleto de aproximadamente
50 kilómetros de apertura.
La construcción de la vía San Ignacio - Cochabamba es un objetivo compartido por
todos los sectores representativos del Municipio. Sin embargo, la construcción de la
carretera debe tomar en cuenta el impacto sobre la ecología y las comunidades
indígenas del TIPNIS. Parte de la ruta comprende la zona de serranía y pie de monte
que se caracterizan por ser la zona núcleo de un Area Protegida (el Territorio Indígena
Parque Isidoro Sécure) con una elevada fragilidad ecológica. Actualmente en la zona
sur del TIPNIS se produce una acelerada deforestación y degradación por la continua
ampliación de la frontera agrícola y el uso intensivo de la tierra, principalmente con el
cultivo de la coca. Por todo esto, la construcción de esta carretera debe ser resultado
de un estudio de impacto ambiental y de acuerdos entre las autoridades y las
organizaciones indígenas en el marco de las leyes de Medio Ambiente y de
Participación Popular.
En el año 2005 las Prefecturas del Beni y de Cochabamba suscribieron un convenio
para realizar dicho estudio de forma conjunta. Sin embargo hasta la fecha, no se



CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos                                               26
Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos


cuenta con una definición ni de la ruta precisa del camino ni el diseño final ni
presupuesto.
Otros aspectos controversiales del camino es el hecho que la ruta propuesta no
beneficie a la mayoría de comunidades de la zona, pasando más de 50 kilómetros de
distancia de los centros poblacionales del TIPNIS.
Un último aspecto por el cual este camino no ha recibido mayor prioridad es el hecho
que, dadas las condiciones de presupuestos limitados, cualquier inversión en esta ruta
nueva le quita recursos necesarios para otros tramos camineros del departamento con
mayor tráfico.

3.1.5.         La Red Departamental de caminos
La red departamental de caminos en San Ignacio queda bajo la supervisión del Distrito
04 San Ignacio del Servicio Departamental de Caminos (SEPCAM) que depende de la
Prefectura del Departamento.
Ruta San Ignacio - Perú Río Apere (en proyecto)
Esta ruta forma parte de un proyecto caminero que conectará la capital del Municipio
con la ciudad de San Ana de Yacuma con una longitud de 160 kilómetros. Es
considerada como una de obra de prioridad para todo el Municipio, por su importancia
de vincular comunidades del cantón Desengaño con San Ignacio. Estando la carretera,
prácticamente, San Ignacio se convertirá en un centro articulador intermunicipal,
conectará al Municipio de Santa Ana con la red troncal hacia La Paz y, posteriormente
hacia Cochabamba.
SEPCAM Beni tiene previsto para la gestión 2007 el mejoramiento de los siguientes
tramos: Santa Ana – Desengaño; Desengaño – El Perú; El Perú – San Ignacio
Ruta Los Puentes – San Francisco – San Lorenzo – Monte Grande
Actualmente existe una serie de caminos de herradura abiertos en año pasados por
los arreadores de ganado. El proyecto de 5 años de duración consiste en definición
del tramo y apertura del camino proporcionando acceso a los centros poblados de San
Lorenzo y San Francisco del sector sur de las pampas de Moxos. por el sector sur de
las pampas de Moxos. Este camino Juntándose con el camino San Ignacio – Monte
Grande se forma una ruta circular con la carretera principal Trinidad – San Ignacio.
Ruta San Ignacio – Monte Grande – Santo Domingo
Este tramo forma parte de la red troncal, sin embargo hasta que se complete la
interconexión vial a Cochabamba, el mantenimiento rutinaria está a cargo de
SEPCAM.
Ruta Santísima Trinidad - San Miguelito
En la zona sur del TIPNIS en el centro de la colonización.. SEPCAM Beni tiene
previsto el mejoramiento de los 50 kilómetros de Santísima Trinidad a la comunidad de
San Miguelito.




CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos                                            27
Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos


3.1.6.         La red municipal de caminos vecinales
La mayor parte de los tramos camineros en el municipio son de tránsito temporal. La
superficie de rodadura, en todos los casos, es de tierra.
Los caminos vecinales son en su mayoría vías de acceso desde las carreteras
troncales hacia las estancias ganaderas, comunidades y áreas forestales. Se
encuentran principalmente al norte de la carretera Trinidad - San Ignacio y al sur de
San Ignacio en áreas de actividad ganadera; (CDC, 1.989). También existen “caminos
forestales” que fueron construidos por las empresas madereras para sacar la madera
a los mercados citadinos.
Las comunidades que actualmente tienen caminos vecinales que se conectan al tramo
Trinidad - San Ignacio - San Borja son: Fátima, Bermeo, Argentina, El Buri, Villa
Esperanza, , Nueva Brisa, San Miguel del Mátire, Carmen de Chenequere, Puerto San
Borja y San Miguel del Apere.
Cuadro Nº 7 : Caminos vecinales en el Municipio de Moxos
                     Desde                      Hasta           Veh/Sem   Veh/Mes   km
   TIMI         TRONCAL TDD-SIM                BERMEO              4        16      2,00 2do ORDEN
                    BERMEO                  LA ARGENTINA           4        16      10,40 2do ORDEN
                TRONCAL TDD-SIM                EL BURI             3        12      1,00 2do ORDEN
                TRONCAL TDD-SIM           VILLA ESPERANZA          4        16      3,20 2do ORDEN
                TRONCAL TDD-SIM              SANTA RITA            3        12      5,00 2do ORDEN
                TRONCAL TDD-SIM            S. J. ALGODONAL         3        12      2,00 2do ORDEN
                S. J. ALGODONAL              BELLA BRISA           3        12      3,00 2do ORDEN
                  BELLA BRISA               S. P. CHONTAL          2        8       4,00 2do ORDEN
                  BELLA BRISA              S. J. DEL LITORAL       2        8       3,00 2do ORDEN
                TRONCAL SIM - SB         MONTE GRANDE KM 5         4        16      3,00 2do ORDEN
DESENGAÑO       COMPL. SIM - SAY             DESENGAÑO             4        16      3,00 2do ORDEN
                COMPL. SIM - SAY       SANTA MARIA DEL APERE                3       1,77 3er ORDEN
   SAN       SAN LORENZO DE MOXOS      SAN FRANCISCO DE MOXOS               3       38,00 3er ORDEN
FRANCISCO SAN FRANCISCO DE MOXOS               NAVIDAD                      2       15,96 3er ORDEN
   SAN          COMPL. SIM - MG             MONTE CRUZ             5        20      15,57 2do ORDEN
 LORENZO          MONTE CRUZ                 MONTE MAE             5        20      11,52 2do ORDEN
                  MONTE MAE                 SAN LORENZO            5        20      20,24 2do ORDEN
                VEC MMAE - SLM              SAN IGNACITO                    3       16,57 3er ORDEN
               VEC MMAE - SLM - SI         CARMEN DE SITA                   2       4,71 3er ORDEN
             SAN LORENZO DE MOXOS              SAN LUIS                     3       20,12 3er ORDEN
             SAN LORENZO DE MOXOS            SAN PABLO                      2       21,88 3er ORDEN
    TIM         COMPL. SIM - MG         SAN MIGUEL DEL APERE       3        12      9,59 2do ORDEN
             SAN MIGUEL DEL APERE        SAN JOSE DEL CAVITU       3        12      21,00 2do ORDEN
              SAN JOSE DEL CAVITU       MERCEDES DEL CAVITU                 3       25,50 3er ORDEN
             MERCEDES DEL CAVITU           SAN AMBROSIO                     2       40,00 3er ORDEN
                  VEC SJC - MC          ROSARIO DEL TACUARAL                2       17,35 3er ORDEN
                COMPL. SIM - MG         SANTA ROSA DEL APERE       3        12      6,20 2do ORDEN
             SANTA ROSA DEL APERE          PUEBLO NUEVO                     3       5,00 3er ORDEN
            VEC SM APERE - SJ CAVITU       PUEBLO NUEVO                     3       2,35 3er ORDEN
              NATIVIDAD EL RETIRO      SAN ANTONIO DEL PALLAR               3       7,68 3er ORDEN

fuente: Plan Vial de Moxos, 2005




CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos                                                     28
Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos


 3.1.7.         Red Fluvial
 Para las poblaciones indígenas los ríos siempre fueron su principal vía de
 comunicación, ahora mismo el 80 por ciento de las comunidades viven a orillas o
 cerca a los ríos de la región, las comunidades indígenas establecieron una “cultura de
 los ríos” que se caracteriza por ubicar sus chacos en lugares altos ribereños, enfrentar
 las inundaciones periódicas y en casos extremos movilizarse a nuevos lugares, hay
 que destacar que las tierras de los bosques ribereños son las más aptas para la
 agricultura. Sin embargo, la importancia de los ríos como vía de transporte fue,
 gradualmente, disminuyendo frente a un interés creciente por la construcción de
 carreteras. Por ello, tampoco se han preocupado por apoyar la limpieza de los ríos y
 de esta forma garantizar la navegación hacia las comunidades.
 Prácticamente, cada cantón tiene su propia red fluvial en base a las subcuencas que
 existen en el Municipio. Este sistema natural de comunicación es parte de las
 potencialidades que posee el Municipio, sin embargo, requiere de una política que
 ayude a mejorar la navegación, se trata de realizar una limpieza de los ríos principales
 en cada uno de los cantones. Para la construcción de carreteras debe tomarse en
 cuenta las rutas fluviales de manera de hacer funcionar un sistema mixto de
 comunicación como ya existía en épocas pasadas.

3.2.      Agua potable
 3.2.1.         Servicio de agua potable en San Ignacio de Moxos
 En San Ignacio el servicio de agua potable está administrado por la Cooperativa de
 Agua que funciona en forma independiente desde el año 1973. Cuenta con 1.342
 socios. Su presidente actualmente es el Sr. Gregorio Zenteno. Las operaciones de la
 cooperativa son realizadas por los seis funcionarios: 2 operadores de la bomba, 1
 cobrador, 1 cajera y 1 sereno. Como fuente de agua se utiliza la Laguna Isirere
 ubicada a 1000 metros del área urbana.
 Las tarifas por el servicio son de tres niveles: “A” 15bs/mes (barios); “B” 25bs/mes
 (centro); “C” 30 bs/mes (lavaderos y hoteles). La cooperativa, aunque no tiene deudas
 pendientes, tiene una tasa de mora de 40%. La mayoría de usuarios tienen un
 medidor instalado en su domicilio. Sin embargo, si la cooperativa cobrara por el
 consumo, obligaría a la gente realizar el lavado de ropa en la laguna, contaminando
 aún más la única fuente de agua. Según análisis realizados, el agua de la laguna no
 es apta para el consumo humano, por la presencia de microbios y abundante
 sedimento y materia orgánica en suspensión. Aunque la mayoría de las aguas
 servidas de San Ignacio, escurren hacía el río Sénero, una parte llega a la laguna. Por
 otra parte, la laguna está rodeada por estancias ganaderas, lo cuales aportan
 contaminación por los animales.
 En los últimos años se ha iniciado un proyecto de mejoramiento de agua potable en
 San Ignacio. Se prevé la entrega final del proyecto para el mes de septiembre 2007.
 La primera fase ejecutado por PRAS Beni consistió en una planta de tratamiento y un
 tanque elevado. Una segunda fase, actualmente en ejecución, se constuyeron cuatro




 CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos                                              29
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio
PDM San Ignacio

Contenu connexe

Tendances

Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 2
Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 2Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 2
Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 2
Marco Soliz
 
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaInforme Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Mauricio Cardona
 

Tendances (20)

PDM Puerto Suárez
PDM Puerto SuárezPDM Puerto Suárez
PDM Puerto Suárez
 
PDM Riberalta
PDM RiberaltaPDM Riberalta
PDM Riberalta
 
PDM Apolo
PDM   ApoloPDM   Apolo
PDM Apolo
 
PDM Entre Ríos
PDM Entre RíosPDM Entre Ríos
PDM Entre Ríos
 
PDM Huacaya
PDM HuacayaPDM Huacaya
PDM Huacaya
 
PDM Guayaramerín
PDM GuayaramerínPDM Guayaramerín
PDM Guayaramerín
 
PDM Mineros
PDM MinerosPDM Mineros
PDM Mineros
 
PDM Colcha K
PDM Colcha KPDM Colcha K
PDM Colcha K
 
PDM Caraparí
PDM CaraparíPDM Caraparí
PDM Caraparí
 
PDM San Ignacio
PDM San IgnacioPDM San Ignacio
PDM San Ignacio
 
PDM Quirusillas
PDM QuirusillasPDM Quirusillas
PDM Quirusillas
 
Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 2
Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 2Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 2
Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 2
 
PDOT Guayllabamba 2020-2030
PDOT Guayllabamba 2020-2030PDOT Guayllabamba 2020-2030
PDOT Guayllabamba 2020-2030
 
PDM San Andrés
PDM San AndrésPDM San Andrés
PDM San Andrés
 
PDM Roboré
PDM RoboréPDM Roboré
PDM Roboré
 
PDM Cuatro Cañadas
PDM Cuatro CañadasPDM Cuatro Cañadas
PDM Cuatro Cañadas
 
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaInforme Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
 
PDM Sica Sica
PDM Sica SicaPDM Sica Sica
PDM Sica Sica
 
PDM Portachuelo
PDM PortachueloPDM Portachuelo
PDM Portachuelo
 
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018
 

Similaire à PDM San Ignacio

Argentina.nacimiento de un país
Argentina.nacimiento de un paísArgentina.nacimiento de un país
Argentina.nacimiento de un país
Cecilia Franco
 
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El SalvadorInforme Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
realidadnacionaluca
 
Baixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorial
Baixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorialBaixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorial
Baixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorial
Fernando Fischer
 
Conga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivoConga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivo
mdetaboada
 

Similaire à PDM San Ignacio (20)

Argentina.nacimiento de un país
Argentina.nacimiento de un paísArgentina.nacimiento de un país
Argentina.nacimiento de un país
 
PDM San Juan
PDM San JuanPDM San Juan
PDM San Juan
 
Issuu9789871354085
Issuu9789871354085Issuu9789871354085
Issuu9789871354085
 
PDM Ckochas
PDM CkochasPDM Ckochas
PDM Ckochas
 
El Reino Unido
El Reino UnidoEl Reino Unido
El Reino Unido
 
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo ConcertadoPlan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
 
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De CelendinPlan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
 
PDM Pampa Grande
PDM Pampa GrandePDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
 
DIAGNOSTICO POBLACIONAL REGIONAL DE TACNA
DIAGNOSTICO POBLACIONAL REGIONAL DE TACNADIAGNOSTICO POBLACIONAL REGIONAL DE TACNA
DIAGNOSTICO POBLACIONAL REGIONAL DE TACNA
 
PDM Aiquile
PDM AiquilePDM Aiquile
PDM Aiquile
 
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msvManejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
 
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El SalvadorInforme Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
 
Pmdu compostela 2015
Pmdu compostela 2015Pmdu compostela 2015
Pmdu compostela 2015
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Plan Municipal de Desarrollo del Municipio Ortiz, Estado Guárico
Plan Municipal de Desarrollo del Municipio Ortiz, Estado GuáricoPlan Municipal de Desarrollo del Municipio Ortiz, Estado Guárico
Plan Municipal de Desarrollo del Municipio Ortiz, Estado Guárico
 
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
 
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
 
Baixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorial
Baixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorialBaixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorial
Baixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorial
 
Baixo sul (versão book ag)
Baixo sul (versão book ag)Baixo sul (versão book ag)
Baixo sul (versão book ag)
 
Conga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivoConga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivo
 

Plus de Doctora Edilicia

Plus de Doctora Edilicia (20)

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
 
Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
 

PDM San Ignacio

  • 1. Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni CIDDEBENI Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos Noviembre 2007
  • 2. Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos 1. Aspectos físico naturales ....................................................... 4 1.1. Ubicación y límites ........................................................................................ 4 1.2. Extensión ...................................................................................................... 5 1.3. Altitudes ........................................................................................................ 5 1.4. Relieve .......................................................................................................... 5 1.5. Clima ............................................................................................................. 7 1.5.1. Temperatura Máxima y Mínima .......................................................................... 7 1.5.2. Precipitaciones Pluviales..................................................................................... 7 1.6. Suelos ........................................................................................................... 8 1.7. Flora ............................................................................................................ 11 1.8. Fauna .......................................................................................................... 12 1.9. Recursos Forestales.................................................................................... 14 1.10. Recursos Hídricos ....................................................................................... 14 1.11. Comportamiento Ambiental ......................................................................... 16 2. Ordenamiento territorial ....................................................... 17 2.1. Distritos y Cantones .................................................................................... 17 2.1.1. Distrito San Ignacio ........................................................................................... 19 2.1.2. Distrito TIMI y San Ignacio Rural ...................................................................... 19 2.1.3. Distrito Desengaño ............................................................................................ 19 2.1.4. Distrito San Francisco ....................................................................................... 19 2.1.5. Distrito San Lorenzo .......................................................................................... 20 2.1.6. Distrito TIPNIS ................................................................................................... 20 2.1.7. Distrito TIM ........................................................................................................ 20 2.2. TCO’s y las propiedades comunales ........................................................... 20 2.3. Propiedades ganaderas .............................................................................. 21 2.4. Concesiones forestales y tierras fiscales ..................................................... 22 2.5. Areas de protección..................................................................................... 22 3. Infraestructura pública y servicios ...................................... 23 3.1. Transporte ................................................................................................... 23 3.1.1. Transporte Terrestre ......................................................................................... 23 3.1.2. Transporte Fluvial .............................................................................................. 24 3.1.3. Transporte Aéreo .............................................................................................. 24 3.1.4. La Red Troncal de Carreteras ........................................................................... 25 3.1.5. La Red Departamental de caminos ................................................................... 27 3.1.6. La red municipal de caminos vecinales ............................................................ 28 3.1.7. Red Fluvial ........................................................................................................ 29 3.2. Agua potable ............................................................................................... 29 3.2.1. Servicio de agua potable en San Ignacio de Moxos ......................................... 29 3.2.2. Agua Potable en los cantones y áreas rurales.................................................. 30 3.3. Energía eléctrica ......................................................................................... 31 3.3.1. Servicio municipal de energía eléctrica de San Ignacio ................................... 31 3.3.2. Servicio energía eléctrica de San Lorenzo ....................................................... 32 3.3.3. Servicio energía eléctrica de San Francisco ..................................................... 32 3.3.4. Servicio energía eléctrica de Desengaño ......................................................... 32 3.4. Comunicación.............................................................................................. 32 3.4.1. Telefonía............................................................................................................ 32 3.4.2. Radio de comunicación ..................................................................................... 33 3.4.3. Medios de comunicación masiva ...................................................................... 34 CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 1
  • 3. Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos 4. Aspectos Socio Culturales ................................................... 34 4.1. Marco histórico ............................................................................................ 34 4.1.1. Epoca-Pre-reduccional ...................................................................................... 34 4.1.2. Periodo Jesuítico ............................................................................................... 37 4.1.3. Período Republicano ......................................................................................... 40 4.2. Base cultural de la población ....................................................................... 40 4.2.1. Origen Etnico ..................................................................................................... 40 4.2.2. Idiomas .............................................................................................................. 43 4.2.3. Religiones y Festividades.................................................................................. 43 4.2.4. Escuela de Música y Coro de San Ignacio de Moxos ....................................... 44 5. Demografía............................................................................. 44 5.1. Población por edad y sexo .......................................................................... 44 5.2. Tasa de crecimiento intercensal .................................................................. 45 5.3. Densidad de Población................................................................................ 45 5.4. Comunidades y Centros Poblados .............................................................. 45 5.5. Estructura de Poblamiento: Rural y Urbana................................................. 46 5.6. Dinámica Poblacional .................................................................................. 47 5.6.1. Tasa de Fecundidad .......................................................................................... 47 5.6.2. Tamaño promedio de las familias ..................................................................... 48 5.6.3. Tasa de mortalidad ............................................................................................ 48 5.6.4. Esperanza de Vida ............................................................................................ 48 6. Desarrollo Humano ............................................................... 48 6.1. Educación ................................................................................................... 48 6.1.1. Indicadores generales de educación ................................................................ 48 6.1.2. Estructura institucional de la educación formal ................................................. 51 6.1.3. Ubicación y Distancia de los Establecimiento ................................................... 52 6.1.4. Estado y Calidad de la Infraestructura .............................................................. 52 6.1.5. Requerimientos de infraestructura y equipos.................................................... 53 6.1.6. Dotación de Servicios Básicos por Establecimiento ......................................... 54 6.1.7. Número de Matriculados ................................................................................... 54 6.1.8. Deserción Escolar y cobertura .......................................................................... 56 6.1.9. Aplicación de la Reforma Educativa ................................................................. 57 6.1.10. Educación no formal e instituciones de capacitación ....................................... 58 6.2. Salud ........................................................................................................... 59 6.2.1. Estructura Institucional ...................................................................................... 59 6.2.2. Personal médico y Paramédico ........................................................................ 60 6.2.3. Epidemiología .................................................................................................... 61 6.2.4. Ubicación y Distancias de Establecimientos ..................................................... 62 6.2.5. Estado de la Infraestructura .............................................................................. 62 6.2.6. Medicina Tradicional ......................................................................................... 63 6.3. Vivienda ...................................................................................................... 63 6.3.1. Estado y Calidad ............................................................................................... 63 6.3.2. Número de Ambientes por vivienda .................................................................. 63 6.4. Indice de Pobreza ....................................................................................... 65 6.5. Empleo ........................................................................................................ 66 6.6. Relaciones de Género ................................................................................. 67 7. Aspectos organizativos ........................................................ 68 7.1. Organizaciones Indígenas .......................................................................... 68 7.2. Organizaciones Vecinales ........................................................................... 69 CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 2
  • 4. Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos 7.3. Organizaciones Religiosas .......................................................................... 70 7.4. Organizaciones Gremiales .......................................................................... 70 8. Aspectos económico productivos ....................................... 71 8.1. Sistemas de Producción Agrícola ................................................................ 71 8.1.1. Principales Cultivos y Variedades .................................................................... 71 8.1.2. Tecnología Empleada ....................................................................................... 72 8.1.3. Rotación de cultivos .......................................................................................... 74 8.1.4. Superficie de cultivo. ......................................................................................... 74 8.1.5. Destino de la Producción .................................................................................. 75 8.1.6. Prácticas Tradicionales de Cultivo .................................................................... 76 8.2. Sistemas de Producción Pecuaria ............................................................... 77 8.2.1. Cría de ganado vacuno ..................................................................................... 77 8.2.2. Cría de animales menores ................................................................................ 81 8.2.3. Tecnología y Manejo ......................................................................................... 81 8.2.4. Destino de la Producción .................................................................................. 82 8.2.5. Infraestructura Productiva ................................................................................. 84 8.3. Sistemas de Producción Piscícola ............................................................... 84 8.4. Sistema de Producción Forestal .................................................................. 86 8.4.1. Aprovechamiento primario de madera .............................................................. 87 8.4.2. Transformación de madera ............................................................................... 88 8.4.3. Aprovechamiento ilegal de madera ................................................................... 89 8.4.4. Uso tradicional de productos forestales ............................................................ 90 8.5. Sistemas de Caza, Pesca y Recolección..................................................... 92 8.5.1. Instrumentos ...................................................................................................... 92 8.5.2. Destino .............................................................................................................. 92 8.5.3. Organización de la Fuerza de Trabajo .............................................................. 93 8.6. Sistemas de producción minera e hidrocarburífica ...................................... 93 8.7. Sector de turísmo ........................................................................................ 94 8.7.1. Atractivos Turísticos .......................................................................................... 94 8.7.2. Sector hotelero .................................................................................................. 96 8.8. Sistema de Comercialización ...................................................................... 98 8.8.1. Formas de Comercialización ............................................................................. 98 9. Situación financiero del gobierno municipal....................... 99 9.1. Ingresos Municipales ................................................................................... 99 9.2. Gastos Municipales ................................................................................... 101 9.3. Situación de endeudamiento ..................................................................... 102 9.4. Proyecciones de ingresos del Municipio, periodo 2007 al 2011 ................. 103 9.4.1. Montos disponibles para gastos corrientes ..................................................... 104 9.4.2. Monto disponible para Inversión Pública ........................................................ 104 9.4.3. Capacidad de endeudamiento ........................................................................ 104 9.4.4. Estimación de fondos disponibles de otros niveles del estado ....................... 105 9.4.5. Recursos para gastos de funcionamiento ....................................................... 106 9.4.6. Otros recursos comprometidos ....................................................................... 106 9.5. Recursos para inversiones ........................................................................ 106 9.6. Estrategia de financiamiento ..................................................................... 107 CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 3
  • 5. Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos 1. Aspectos físico naturales 1.1. Ubicación y límites El Municipio de San Ignacio de Moxos se encuentra ubicado entre las siguientes coordenadas geográficas: Latitud sur: 14º 10’00’’ y longitud 064º57’00’’oeste. El municipio de San Ignacio de Moxos se encuentra dentro los límites de la provincia Moxos del departamento del Beni, esta provincia limita al Norte con la provincia Cercado, al Sur, con el departamento de Cochabamba, al Este con la provincia Marbán, y al Oeste con las Provincias Yacuma y Ballivián. El 3 de diciembre de 1.937 se crea en el departamento del Beni, la provincia Marbán con Capital San Ignacio y los cantones: San Ignacio, San Lorenzo, San Francisco y San Antonio. Por Ley del 27 de noviembre de 1.945 se cambia el nombre de Marbán por el de Moxos, manteniendo los límites de la creación establecida en el D. L. del 3 de diciembre de 1.937: “Sus límites serán: por el norte una línea recta desde la desembocadura del río Tijamuchí, que vaya hacia el oeste, hasta tocar con el lugar denominado “Lázaro” en la confluencia de los ríos Apere y Matos, de este punto remontar el río Apere, en toda su extensión, hasta sus nacientes, de los cuáles se dirigirá una línea recta hasta el punto denominado Tacuara en el límite con el departamento de La Paz; de aquí siguiendo el límite interdepartamental con los departamentos de La Paz y Cochabamba, hasta tocar con el río Chapare y siguiendo el curso de este río, hasta su desembocadura en el Mamoré, cuyo curso debe bajarse hasta encontrar el punto de partida en la desembocadura del río Tijamuchí”. (Art. 1º del Decreto Ley del 3 de diciembre de 1.937). En los hechos, existen conflictos y/o confusión con respecto a los límites en los tres lados del municipio. El límite sur del municipio es afectado por el diferendo limítrofe entre los departamentos del Beni y Cochabamba. En la zona de conflicto residen aproximadamente 6400 colonos de descendencia andino (INE 2001) lo cual conformaría cerca de 30% de la población total del municipio. Por el lado oeste, existe otro conflicto con la provincia Yacuma que tiene su raíz en la nomenclatura de los ríos, como fueron conocidos en el tiempo de redactar la ley de límites. El límite de la provincia Moxos debe seguir el (ahora) río Cuverenne. El área de conflicto abarca a varias comunidades de la TCO TIM que son atendidas en los hechos por San Ignacio. Por el lado este existe cierta confusión con el municipio de Loreto, con respecto a la atención de algunas comunidades sobre el río Isiboro y parte del Sécure. Resulta que el Censo Nacional (INE 2001) asigna comunidades a ciertos municipios mientras las relaciones tradicionales son diferentes. La asignación tampoco coincide siempre con los límites intermunicipales definidos por el COMLIT. Las comunidades del Río Mamoré de Boibo y La Fortuna son en territorio moxeño, pero son atendido en educación y salud por Loreto y prácticamente excluido del municipio de Moxos. Algo similar ocurre las comunidades del Sécure de Santa María, Nueva Galilea, San Vicente son en territorio moxeño pero reciben atención de ambos municipios. Las CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 4
  • 6. Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos comunidades del San Pablo, Nueva Vida Santa Clara y Loma Alta son en Loreto pero similarmente reciben atención de los dos municipios. La situación de Santa Rosa del Isiboro, Santa Teresa y San Miguelito es aún más incierta por ser en la zona de conflicto con Cochabamba. Es necesario un acuerdo entre los municipios de Loreto y San Ignacio para asegurar una buena atención a todas las comunidades sin duplicación de esfuerzos. La situación dificulta la planificación de infraestructura. 1.2. Extensión El Instituto Nacional de Estadística en el documento “Informe Estadístico Regional del Beni” (MDMSA, MDH, PNUD, FNUAP, 1.994) señala una extensión de 33.6161 kilómetros cuadrados para la provincia Moxos. Como existe una sola sección, el municipio de Moxos tiene la misma extensión que la provincia. Debido a que no existen acuerdos respecto a los límites intercantonales, no se incluyen las extensiones que abarcarían a cada una de las unidades administrativas que actualmente tiene el Municipio. 1.3. Altitudes La altitud del Municipio de Moxos varía desde unos 3000 metros en la parte más alta de la Serranía de Mosetenes (límite sur del Isidoro-Sécure), hasta unos 250 metros sobre el nivel del mar a la altura de los límites establecidos por el rio Mamoré. En general el área se encuentra a un promedio de 300 a 400 m.s.nm. La capital San Ignacio se encuentra a una altura de 270 m.s.n.m. (EBB, 1993). 1.4. Relieve Dentro el Municipio de San Ignacio de Moxos están comprendidas las tres zonas geomorfológicas del Beni: Serranía subandina, Escudo precámbrico y la Gran Llanura de Moxos. Las serranías subandinas forman una extensa faja que bordea el extremo oriental de la cordillera andina, la faja submontañosa ubicada hacia el sudoeste del Isiboro- Sécure que comprende la cordillera de Mosetenes y las Serranías de Moleto y Sejeruma, que continúa hasta la serranía Marimonos y Pilón Lajas; en la última estribación subandina se destaca un conjunto de serranías paralelas conocidas como Eva Eva, estas se encuentran ligeramente separadas del muro subandino y separadas por un valle aluvial intermontano relativamente alto donde nacen los ríos Maniqui y Sécure. La geomorfología de la serranía subandina se caracteriza por un conjunto de angostos cordones montañosos paralelos separados por profundos valles que siguen mayormente el mismo rumbo que las cadenas de elevaciones SE-NW. La topografía del área presenta un relieve moderado a fuertemente disectado con pendientes inclinadas a escarpadas, en muchos sectores de crestas y laderas los deslizamientos y procesos naturales de remoción en masa son muy comunes, observándose en forma frecuente grandes manchones de erosión o de vegetación pionera (FUNDECO, 1994). CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 5
  • 7. Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos Litológicamente las crestas y filos se relacionan con rocas muy duras y resistentes a la erosión, en tanto que los valles y laderas inclinadas corresponden a rocas más blancas y erosionables. La litología del subandino se caracteriza por la presencia de areniscas duras y areniscas blandas rojizas, conglomerados, margas y arcilitas, además de esquistos paleozoicos (FUNDECO 1994. INCOFOR, 1990). El Pie de Monte es el área más contigua al subandino o inmersa en los valles intermontanos, se caracteriza por un conjunto de colinas de cima empinada, formando mayormente un relieve cóncavo antes que convexo. Estas colinas o microserranías que rara vez superan los 500 m.s.n.m. son altamente inestables, son frecuentes los deslizamientos naturales y derrumbes. Posiblemente constituye una de las zonas más frágiles del territorio por lo que una ocupación agrícola de estos suelos aceleraría el proceso de remoción edáfica. La mayor superficie de estos terrenos colinados en el territorio se encuentra entre los ríos Ichoa e Isiboro. También forman el Pie de Monte taludes y abanicos de deyección que se desprenden de las últimas laderas subandinas. Los terrenos de semiplanicies y colinas pedemontanas se disponen a manera de una extensa franja paralela al rumbo mayor de las serranías subandinas NW-SE. El Escudo Precámbrico constituye el extremo sudoeste del Escudo Brasileño, el afloramiento más occidental se encuentra a unos 18 kms. al oeste del río Mamoré en forma de una pequeña elevación de 32 metros de cuarcita rosada. Litológicamente esta compuesto por rocas graníticas y metamórficas, cuarcitas, gneisses y esquistos. El escudo es una peneplanicie estable y resistente ligeramente ondulada en el este, que literalmente se zambulle bajo la cubierta cuaternaria de la llanura beniana; no se conoce a que profundidad se encuentra por debajo de la cubierta cuaternaria. Las perforaciones petroleras realizadas cerca al río Apere indicaron una profundidad de 900 metros La Serranía preandina de Eva Eva cubre el 7 por ciento de la superficie total del Bosque de Chimanes. Se ubica al sur de la ciudad de San Borja, y tiene una anchura de 10 a 12 kms. En ella nacen un gran número de arroyos los que forman, con otros afluentes principales, la cuenca media del Río Mamoré. Una parte de esta serranía hacia el este constituye el extremo suroccidental del TIM donde empiezan también los llanos. En el Municipio se pueden diferenciar las siguientes unidades: Pampas altas: Son las partes ocupadas mayormente por pastizales que no sufren grandes inundaciones. Se encuentran principalmente al borde del piedemonte. Son antiguas superficies de deposición aluvial y posteriormente fueron aterrados y aplanados. Pampas bajas: Son partes que están inundadas durante 4 - 9 (10) meses por año. Estas áreas son generalmente las más extensamente inundadas, en cuyos centros se mantienen los grandes pantanos. Semialturas: Son áreas que son afectadas por las inundaciones durante 2 a 3 meses por año; las partes más altas nunca se inundan. Los suelos de las semialturas son frecuentemente gredosos algo arenosos. CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 6
  • 8. Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos Alturas: Son las áreas menos extensas, casi nunca se inundan y por eso están cubiertas por bosques predominantemente siempreverdes. En su gran mayoría son las partes más elevadas de albardones de arroyos o ríos senescentes. Sus superficies y cobertura total aumentan hacia el piedemonte subandino, debido a la deposición de sedimentos más intensiva de los sistemas fluviales antiguos. En algunas áreas, las alturas ocupan las partes más altas de los “terraplenes” de las semialturas .Los suelos de las alturas suelen ser arenosos y a veces se encuentra la tierra negra privilegiada para cultivos (FUNDECO, 1.994). 1.5. Clima 1.5.1. Temperatura Máxima y Mínima El clima de la región corresponde a un clima tropical transicional hacia un clima subtropical. Asimismo, según la calificación de Holdridge (1979), la región corresponde a un clima húmedo subtropical mientras que para Koeppen (1918) sería un clima de tipo Am y Awi, o sea que durante todos los meses del año existe una temperatura media mayor a 18ºC (A), uno a tres meses con precipitación mensual menor de 60mm (m), con una época seca en el invierno (w) y una diferencia de las temperaturas promedias mensuales máximas y mínimas menor de 25ºC.”; (ANCB et al., 1.991: 112). La temperatura media anual en el departamento es variable entre 24ºC y 27ºC, generalmente llega a 26ºC. Los valores promedios anuales más bajos se registran en la región de San Ignacio de Moxos (24.3ºC), incrementándose paulatinamente hacia San Borja y Rurrenabaque (26ºC). Por lo general, si bien las precipitaciones disminuyen gradualmente desde la serranía hacia la llanura, las temperaturas medias anuales y mensuales varían menos; (Hanagarth, 1993 citado por FUNDECO., 1.994). La media máxima anual departamental de 28ºC ocurre en noviembre llegando a una máxima absoluta de 38ºC. La temperatura media mínima anual fluctúa entre los 20ºC y 21ºC y puede bajar hasta los 16ºC. Las localidades de Rurrenabaque y San Borja presentan los valores más bajos. Los meses con menor temperaturas son mayo, junio, julio y agosto; (CIDDEBENI, 1990; FUNDECO, 1.994). 1.5.2. Precipitaciones Pluviales El departamento del Beni comprende dos ámbitos climáticos diferentes, cuales son: la región ecoclimatológica de la llanura caracterizada por una marcada estacionalidad y precipitaciones moderadas y la región ecoclimatológica de las serranías subandinas y pie de monte transicional notablemente perhúmeda y con una estacionalidad difusa. La precipitación anual2 del departamento alcanza un máximo de 2.500 mm y un mínimo de 1.400 mm, la promedia anual es de 1.800 mm. La variabilidad entre años con respecto a los días de lluvia y la precipitación mensual es muy grande ( EBB., 1993; FUNDECO, 1.994). La época lluviosa se inicia generalmente en octubre para concluir en marzo, siendo los meses más lluviosos diciembre hasta marzo, con un máximo en enero. Durante los meses más lluviosos (diciembre-marzo), cae más del 53 por ciento del total de las lluvias registradas para un año. Por lo general las precipitaciones promedias anuales aumentan del este (llanura) hacia el oeste, es decir CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 7
  • 9. Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos hacia las serranías andinas. (CIDDEBENI, 1990; EBB., 1993; FUNDECO, 1.994). Las precipitaciones mensuales extremas más altas son del orden de 700 a 1.000 mm mensuales. Por ejemplo se han registrado para San Borja, 951.6 mm en enero de 1.980; y para Rurrenabaque, 732.1 mm en enero de 1.976 (EBB., 1993; FUNDECO, 1.994). La época seca en el Beni, con lluvias muy estacionales se extiende de junio a septiembre. El 24 por ciento del total de las precipitaciones cae entre los meses de abril a septiembre. Los meses de menor precipitaciones son junio, julio y agosto con valores medios que oscilan entre 20 y 50 mm mensuales; (CIDDEBENI, 1.990, EBB., 1993; FUNDECO, 1.994). En lo que se refiere a las precipitaciones en Moxos se señala que el nivel promedio de precipitación registrado en la estación de San Ignacio alcanza a 1500 mm (FUNDECO, 1.994).. Los vientos fríos del sudeste o “surazos” (masas de aire frío provenientes de zonas subpolares-antártidas) hacen bajar la temperatura hasta una mínima absoluta de 6ºC (por ejemplo en 1.981 en Santa Ana de Yacuma) pero generalmente las temperaturas bajan hasta 12ºC. Los surazos pueden estar acompañados de intensas lluvias o también pueden causar enfriamiento sin precipitación (surazos secos). La mayoría de esos vientos llega en los meses áridos y húmedos (principalmente desde mayo hasta fines de agosto), pero también en los meses perhúmedos (cuando la precipitación mensual es superior a 100mm), se pueden registrar los surazos (fines de noviembre hasta febrero-marzo); (CIDDEBENI, 1.990; EBB, 1.993). Los vientos en los llanos del Beni tienen una dirección predominante del norte y noroeste con una velocidad media anual de 4.1 nudos. Sin embargo, las velocidades mayores tienen una dirección sur y sudeste con ráfagas de hasta 80 nudos. La humedad relativa según los datos medios mensuales de 9 estaciones meteorológicas del Beni es variable entre 66 y 82 por ciento. En el transcurso del año se presentan ligeras fluctuaciones estacionales que coinciden con los periodos de lluvias (diciembre-marzo) y los periodos secos de junio a septiembre. Según los registros de la estación de la localidad de Rurrenabaque, los valores promedios mensuales de humedad relativa son altos, con valores máximos entre 80 y 83 por ciento en los meses de enero, febrero y marzo, los mínimos varían de 70 a 63 por ciento en agosto, septiembre y octubre; (CDC, 1.991). El clima de llanura se caracteriza por tener una época seca invernal, lluvias de verano y una diferencia de promedios de temperaturas media, máxima y mínima entre los meses más cálidos (diciembre y enero) y más fríos mayo y junio, inferior a 5ºC. Todavía no existen datos meteorológicos para el interior de la provincia; la estación climatológica más cercana en la llanura aluvial es Trinidad, por su representatividad regional los valores pueden ser aplicables a una gran parte del territorio. 1.6. Suelos Principales Características CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 8
  • 10. Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos El territorio de Moxos es uno de los menos conocidos en cuanto a la naturaleza y distribución de los suelos, algunos estudios muy superficiales como el de INCOFOR (1.990) y de CIDRE (1.988) proveen ciertos elementos de análisis, en este caso se para el diagnóstico se toman como base descripciones edafológicas para otras zonas del Beni (como Miranda 1.991, Cochrane 1.973, ERTS-GEOBOL 1978). Los suelos de la zona pueden dividirse en dos grandes tipos: suelos de la llanura, tipificados como transportadores o secundarios y cuya máxima limitación esta dada por las frecuentes inundaciones a la que están sujetos; y suelos de la faja de serranías subandinas, en su generalidad suelos primarios, superficiales, poco profundos y muy lixiviados debido a la elevada pluviosidad del área. Existe una amplia gama de textura de suelos, desde los livianos hasta los muy pesados. Químicamente, estos dos grandes tipos de suelos pueden ser considerados como de baja a moderada fertilidad, con un contenido en nutrientes de bajo a moderado. En la mayoría de los suelos se observan concentraciones moderadas a altas de magnesio y calcio, en tanto que el potasio es deficiente. La materia orgánica, juntamente con el nitrógeno, es abundante en superficie, pero decrece muy rápidamente en profundidad. Las aguas superficiales y subterráneas pueden ser denominadas “muy mineralizadas”, debido a las elevadas concentraciones de sales (principalmente de sodio y sulfato). Un parámetro que determina el tipo de suelo en esta zona es el grado de anegamiento, siendo los suelos más pesados los que presentan mayores deficiencias en su drenaje externo e interno (Hanagarth W. Amurrio H.; 1.994). Esos tipos de suelo diferencian también las formaciones vegetativas que se identifican en la zona. Suelos de la llanura: Los suelos de la sabana son altamente arcillosos y compactos, las condiciones imperfectas de drenaje hacen que se imposibilite una vegetación arbórea. En la llanura existen zonas de bosque con terrenos que siempre están un poco elevados sobre la sabana, sus suelos son más livianos, muchas veces son franco-arenosos o arcillosos (FUNDECO, 1994). Junto con aquellas alturas (islas de bosque) los terrenos ligeramente alomados a lo largo de los arroyos forman los mejores sitios; la textura es franco-arenosa, la profundidad para las raíces excede 1 metro, son algo más fértiles que los demás suelos. Aparte de estas fajas, la mayoría de los suelos donde radica el bosque alto son medianamente profundos; la textura hasta 70 cms. es franco-arcilloso-arenoso, seguido por material más denso. El color principalmente es pardo rojizo a pardo amarillento y siempre moteado, indicando el drenaje imperfecto durante la época de lluvia combinado con escasez de humedad durante la sequía. Los suelos en la zona marginal de la sierra Eva Eva, la planicie elevada y el terreno ondulado son más profundos y sobre todo tienen un mejor drenaje, lo cual explica la diferente composición de especies arbóreas en tales sitios (EBB, 1993). En la sabana las tierras son más bajas y su capa superior más compacta por el mayor contenido del material limo-arcilloso. Estas zonas están inundadas periódicamente de 20 a 30 centímetros y como consecuencia, cambia el bosque alto a un bosque más CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 9
  • 11. Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos bajo, menos denso que finalmente se transforma en matorral, o sea en bosque arbustivo (EBB, 1.993). De acuerdo a los resultados obtenidos en varios estudios3, los suelos del área son marginales para el uso agrícola debido a los siguientes factores limitantes: Acidez moderada a alta, fertilidad moderada a baja, drenaje moderado a malo (anegamiento), textura arcillosa o limo-arcillos a alto contenido de aluminio en algunas partes (toxicidad moderada a alta), (CIDDEBENI; 1.990), lixiviación fácil (lavado de los nutrientes del suelo por el agua). Entre los factores más limitantes están: las grandes inundaciones con el prolongado tiempo de anegamiento, en muchas partes los suelos demasiado compactos. También el bajo contenido de nutrientes del material parental es parte de las mayores limitantes. La capacidad de uso del suelo del Municipio puede ser analizada según el relieve y en relación a la intensidad y longitud de las inundaciones: Los suelos más aptos para la agricultura son los de las alturas bajo bosque. Sin embargo, su potencial es restringido por la muy pequeña superficie que ocupan, lo que permite cultivar solamente en superficies reducidas. Las semialturas bajo bosque se encuentran en uso agrícola en el área de San Francisco y San Lorenzo, donde las alturas son insuficientes y inaccesibles a las comunidades, tienen suelos arcillosos y en partes muy pequeñas arenosos. Son áreas bajas inundadizas donde el agua permanece durante 6 meses o más. La producción de los pastos es deficiente, debido a las condiciones fisico-quimicas. Serían difícilmente laborables y sufren frecuentemente de anegación temporal y se secan rápidamente. El alto contenido en sodio puede afectar el crecimiento de las plantas. Los bajíos son las áreas más extensas con los mejores pastos para el ganado. La calidad del forraje es buena y la productividad elevada, especialmente en las áreas inundadas entre 5 a 8 meses. Ensayos dieron como resultado, que estos pastos naturales son más productivos que los artificiales, los cuales sufren de problemas de agua. El potencial de productividad de estos pastos podría ser mejorado bajo un manejo más apropiado (Hanagarth W. Amurrio H.; 1.994). Por los factores limitantes enumerados anteriormente, las superficies aptas para la agricultura se encuentran reducidas a las islas de monte y bosques de galería, solamente un adecuado manejo agroforestal garantizará la conservación de la fertilidad de esos suelos y la producción de alimentos para la seguridad alimentaria de las comunidades del Municipio de Moxos. Los suelos de la serranía subandina: Por la elevada precipitación pluvial tienden a ser muy ácidos debido a la alta lixiviación de nutrientes. Se encuentran en el sur / este del Municipio, entre el río Sécure y el río Isiboro se encuentran la serranía de Eva- Eva y Mosetenes. Los suelos más profundos se encuentran a lo largo de los valles aluviales intermontanos, predominan los entisols e inceptisols, de textura franco arenosa y horizontes ricos en gravas y arenas gruesos, CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 10
  • 12. Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos son comunes los tropofluventes, fluvents y fluvalents (INCOFOR, 1990). En las laderas y crestas los suelos son más superficiales y altamente susceptibles a procesos de remoción en masa, predominan los entisols del tipo humitropepts liticos y los troportens transportados hasta los taludes. En muchas cimas y laderas existen suelos cuarzosos sin horizontes superficiales, extremadamente ácidos y suelos de areniscas calcáreas de notable pobreza en nutrientes (INCOFOR). 1.7. Flora Por sus condiciones altitudinales y ecológicas, el Municipio posee varios pisos ecológicos y se caracteriza por una gran variedad de formaciones vegetales. Se trata de zonas ecológicamente frágiles tanto por su alta diversidad, como por su cercanía a las nacientes de los ríos de la cuenca del Mamoré. Moxos se caracteriza por tres macro-unidades: los bosques que abarcan la mayoría del área (aprox. 59 por ciento), las sabanas natural de llanura (39 por ciento), y otras áreas como cultivos y cuerpos de agua (2 por ciento). Las formaciones más diversas y con mayor potencial forestal corresponden al bosque de piedemonte y bosque alto de tierra firme de llanura (predominantemente siempreverdes), en un segundo nivel, los bosques de valles subandinos, y los bosques ribereños. Pero, si bien el bosque de piedemonte es el más diverso de todos los bosques, es el más frágil por ubicarse en zonas de pendientes y laderas. Se trata de un bosque estructuralmente parecido al bosque de tierra firme de la llanura y se caracteriza también por su alta dominancia de palmas en el estrato medio (CIDDEBENI, 1990, 1994). Los asentamientos humanas predominantemente se ubican en los bosques ribereños en el caso del TIPNIS y el TIM, mientras que hacia San Lorenzo, San Ignacio y San Francisco encontramos asentamientos en bosques altos de tierra firme. La vegetación de las sabanas tiene un potencial ganadero y forman complejos heterogéneos con los bosques húmedos de llanura, su estructura y su composición florística varía según la topografía y los suelos (alturas y bajuras). Finalmente hay que decir que, los humedales como yomomos y curichis dentro el Municipio, constituyen áreas ecológicamente importantes ya que son áreas de resguardo para la fauna acuática (peces, lagartos, sicuris entre otros). Cuadro 1 : Unidades de vegetación en el municipio de San Ignacio de Moxos Código Formación vegetal Supericie Porcentaje IA1a Bosque denso de Llanura. 814.588 28% IA1a(1) Bosque denso de Galería 223.656 8% IA1b Bosque denso submontano. 629.677 22% IJ1a Bosque secundario de Llanura 34.738 1% VB2a Pastizal arbolado, caducifolio de Llanura. 18.634 1% VB3a Pastizal arbolado, semideciduo, de Llanura. 304.398 11% VE2a Pastizal, de tamaño medio, estacional de Llanura. 439.085 15% VF2a Pastizal, estacional de tamaño bajo de Llanura. 357.054 12% VI Area con cultivos y bosque secundario 64.689 2% L Cuerpos de agua 19.757 1% Total 2.886.517 100% CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 11
  • 13. Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos Principales Especies Las especies más representativas y conocidas son: Ochoó (Hura crepitans),. Chonta (Astrocaryum), Motacú (Sheelea princeps),. Achachairú (Rheedia), Cusé (Lunania parviflora), Piraquina (Xylopia sp), Cedrillo (Spondias mombin), Urucusillo (Sloanea guianensis), Ochoó (Hura crepitans), bibosi (Ficus), Palo maría (Calophyllum brasiliense), Brea (Clarisia biflora), Sangre de toro (Virola sp.). Nuí (Pseudolmedia laevis), Verdolago (Terminalia spp.), Laurel o negrillo (Lauraceae), Peloto o leche leche (Sapium marmieri), Pacay (Inga sp.). Achachairú macho (Symphonia globulifera), Cusé (Lunania parviflora), Mechero (Dendropanax aff arboreus) Mara (Swietenia macrophylla) Pachiuba (Socratea exorrhiza), Majo (Jessenia bataua) Asaí (Euterpe precatoria). ( Plan de Manejo del TIPNIS, 1992, Plan de Manejo del TIM; 1995). 1.8. Fauna Se consideran tres grandes ambientes naturales: bosques, sabanas y ambientes acuáticos. La riqueza de especies de animales en estos tres grandes ambientes es diferente. Los bosques son diversos en cuanto a su composición florística y estructura, lo que determina una alta variedad de ambientes para la fauna. La fauna además se diferencia de acuerdo a los estratos de bosque que ocupa y aprovecha (CDC 1.991) la cantidad de especies además tiende a aumentar hacia el pie de monte y las serranías. Fauna de los Bosques Las especies de monos que habitan el bosque, en particular, el marimono (Ateles paniscus) ocupan el estrato superior del bosque mientras que el chichilo (Saimiri sciureus) ocupa los estratos bajo y medio. (CDC 1.989). En los estratos medio y alto del bosque son corrientes los perezosos o pericos (Bradypus variegatus) y el oso hormiguero (Tamandua tetradactyla). Entre la fauna corredora del piso del bosque se encuentran mayormente mamíferos más grandes, entre ellos destacan los Dycotílidos: el tropero (Tayassu pecarí) y el taitetú (Tayassu tajacu). También están dentro de este grupo el anta (Tapirus terrestris), los cérvidos como el huaso (Mazama gouazoubira) y los roedores como el jochi (Aguti paca) y el jochi pintado (Dasyprocta punctata). También entran en esta categoría los felinos como Panthera onca (tigre), gato pardo (Felis pardalis) y Felis yagouarundi y los cánidos como el perro de monte (Speothus venaticus). Entre las aves del piso podemos hallar a las perdices (Tynamus major) y los caprimúlgidos (cuyabos). Entre los reptiles del piso del bosque se hallan la peta de monte (Geochelone carbonaria), el peni (Tupinambis spp.) y (Ameiva spp). Existen también una variedad de culebras cuyo nombres son (oxybelis), (liophis), (imantodes), (hironius) y boideos arbóreos como la boyé (Boa constrictor) y algunas venenosas como la yope (Bothrops spp.), la pucarara (Lachesis muta) y las corales (Micrurus sp.); (CDC 1.989). CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 12
  • 14. Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos La avifauna es rica en especies y subespecies que se distribuyen en los diferentes estratos del bosque. Se pueden hallar varias especies de pavas que comprenden los géneros Ortalis, Crax y Penélope. También se halla una variedad de psitácidos (loros y parabas) de varios géneros como Ara, Aratinga, Amazona, Brotogeris, Pyrrhura, Forpus, Pionites y Pianopsitta; (CDC 1.991). Existen grupos asociados claramente a un determinado tipo de bosque. Tal es el caso de Ara severa que es muy común en los palmares de Mauritia, situados en el valle intermontano de Eva Eva; (CDC 1.989). Entre las falconiformes se pueden citar al peroquí (Cathartes melambrotus) y el buñé (Harpia harpyja). Los anfibios son numerosos aunque poco conocidos, se encuentran varias especies de los géneros Hyla, Bufo y Electherodactylus; (CDC, 1989). Fauna de las sabanas La fauna de las sabanas tiene una menor riqueza específica que los bosques, pero se caracteriza por presentar especies con una alta especialización ecológica; (CDC, 1989). Entre los mamíferos característicos se encuentran el oso bandera (Myrmecophaga tridactyla), el borochi (Chrysocyon brachiurus), el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) y la capibara (Hydrochaeris hydrochaeris) cuyo ambiente es más propiamente el de lagos, lagunas y pantanos en la sabana. La avifauna característica de las sabanas presenta aves de gran tamaño como el piyo (Rhea americana) y varias cigüeñas y garzas. Las cigüeñas se encuentran a orillas de pantanos y curiches. Algunas son coloniales como la cabeza seca (Mycteria americana) cuyas colonias son de varios cientos de individuos. Viven en garceros junto al ibis (Bubulcus ibis), garzas (Casmerodius albus, Egretta thula) y la garza morena (Platalea ajaja); (CDC 1.989). También son característicos de las sabanas el bato (Jabiru mycteria) y el manguari (Euxenura maguari). El hijo del sol (Pyrocephalus rubinus), el hijo de la luna (Xolmis irupero) y el frío (Pitangus sulphuratus) son otras aves cuya distribución comprende a las sabanas. Entre los reptiles se destaca el peni (Tupinambis tequixin) que frecuenta las islas de bosque de la sabana y varios géneros y especies de ofidios (Crotalus, Liophis, Leptodeira, Cyclagras, Hydrodinastes). Fauna de los ambientes acuáticos Dentro de los ambientes acuáticos están comprendidos los pantanos, curiches, yomomos, bajíos, lagos, lagunas, ríos y arroyos. Muchas especies están estrechamente asociadas a estos ambientes y otras se encuentran en forma temporal para la obtención de agua y alimento. Los pantanos, curiches y yomomos albergan reptiles de talla grande como la sicurí (Eunectes murinus), el lagarto (Caimán yacaré) y el caimán (Melanosuchus niger). Estos dos últimos se encuentran también en lagunas y riachuelos con vegetación emergente. Pueden observarse también los patos negro (Cairina moschata) y roncador (Neochen jubata); (CDC, 1.989). CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 13
  • 15. Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos Especies características de las playas de ríos son las tortugas del género Padocnemis conocidas como petas de agua y tatarugas (Podocnemis unifilis y P. expansa) que nidifican en las playas arenosas. También se pueden mencionar tortugas de menor tamaño como la mata mata (Chelus fimbriatus y Platemys platycephala); (CDC 1.991). Se destacan también los mustélidos como la londra (Pteronura brasiliensis), actualmente con poblaciones probablemente extintas en algunas de sus áreas de distribución (p.e. EBB) y con poblaciones ubicadas en las proximidades de las serranías y el lobito de río (Lutra longicaudis). Frecuente en los ríos es el bufeo (Inia geoffrensis). La ictiofauna en Bosque de Chimanes, tiene una composición similar a la del río Mamoré. Se encuentran Serrasálmidos como el pacú (Colossoma macroponum); el sábalo (Prochilodus nigricans), ambos especies migratorias; el surubí de tamaño grande (Pseudoplatystoma sp.) y otra especie de tamaño mediano cuyo nombre común es zapato (Pterygoplichthys multiradiatus). También se encuentran bentones (Hoplias malabaricus) y el tachacá (Pterodoras cf. granulosus); (CDC 1.991). 1.9. Recursos Forestales Principales Especies Forestales A raíz de la fama del Bosque de Chimanes como un área de grandes riquezas forestales, la provincia Moxos ha sido considerada como un área de gran potencial forestal. Según datos de la Superintendencia Forestal en base a los inventarios forestales realizados en el municipio las principales especies forestales (maderables) que se encuentran en el área son el almendrillo, palo maría, ochoó, cedro, mara, sangre de toro, trompillo, verdolago y yesquero. Entre los productos forestales no-maderables (PFNM) se destaca la jatata (geonoma deversa), especie que se encuentra en las zonas aledañas a la serranía. La jatata es una palma que los caimanes y otros pueblos indígenas transforman en paños para techos de vivienda. A partir del año 1996 con la aprobación de las Leyes Forestal y INRA se modifica el sistema de acceso a los recursos forestales. En caso de tierras privadas, que sea comunal, TCO o individual el derecho de acceso a los recursos forestales se le otorga al titular de la propiedad. 1.10. Recursos Hídricos Fuentes de Agua Moxos por su posición cercana a las serranías andinas es un territorio formado por gran cantidad ríos, lagunas y yomomos. Es la zona sur este del municipio donde se generan los procesos que dan nacimiento a los ríos que luego cruzan el territorio municipal hasta desembocar en el Mamoré. Los ríos de Moxos corresponden a la cuenca del río Mamoré-Amazonas y a las subcuencas de los ríos: Apere, Isiboro, Sécure, Ichoa y Tijamuchí. Cuencas, Subcuencas y Ríos CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 14
  • 16. Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos La cuenca del río Apere los ríos principales son: Apere, Chinsi Viejo (o Tacuaral), Cuverene, Cabitu, Chinsi Nuevo, Aperecito, Museruna, Chevejecure. El ancho del cauce de la cuenca fluvial oscila entre 20 y 80 metros es relativamente estable debido al agua clara que generalmente contiene menos cargas traccionales y suspendidas. La cuenca del río Apere ocasiona periódicamente una inundación en las pampas de ambos lados del río Apere. El área de inundación se estima en aproximadamente 1,300 kilómetros cuadrados (FUNDECO, 1.994). Apere, Chinsi Viejo y Cuverene nacen en la serranía de Eva Eva, en alturas de aproximadamente 400 metros sobre el nivel del mar (msnm) y bajando rápidamente hasta aproximadamente 250 msnm. Siguiendo su curso hacia el norte, el río Apere conduce a la ciudad de Santa Ana de Yacuma antes de desembocar al río Yacuma y luego al Mamoré, río principal del noreste boliviano. En el punto de confluencia en el Mamoré, el sistema Apere-Yacuma tiene un caudal combinado de 1.378 m³/s (FUNDECO, 1.994). Los arroyos o ríos de menor importancia en la cuenca del Apere son: San Ambrosio, Aguas Negras, Cabitucito, Bermejo. Todos los ríos y arroyos de esta cuenca, corren con dirección oeste-este, excepto el río Apere que mayormente corre de sur a norte y va interconectando a los demás. La mayoría de estos ríos son de aguas blancas debido a los sedimentos que acarrean y nacen en las estribaciones de la serranía de Eva Eva. Los únicos ríos de aguas negras o cristalinas son el Chinsi y el arroyo Aguas Negras, del mismo modo, muchas de las lagunas que se forman de los meandros de los ríos se convierten en aguas negras. La cuenca del río Sécure que fluye hacia el norte y el este, nace entre la cordillera de Mosetenes y la serranía de Eva Eva a niveles altitudinales entre 900 y 2.000 m.s.n.m., la dirección predominante es oeste-noreste hasta su confluencia al río Isiboro. Sus afluentes son: Natusama, Cascarillas, Iruplumo, Ibusama, Lubusama, Plantota, Tayota, Ipensama o Chimimita Chico. El río Sécure no siempre estuvo donde se lo conoce, multitud de cauces abandonados indican que el Sécure en otros tiempos se unía al río Apere cerca del pie de monte del actual bosque de Chimanes, posteriormente en un progresivo abanico de movimientos divagatorios con dirección este abandonó la corta cabecera en el subandino hasta encontrar su rumbo y posición actual. En la actualidad el Sécure parece buscar curso hacia el Tijamuchí (Plan de Manejo del TIPNIS, 1.994). A la altura de la comunidad de Totora, comunarios han construido un corte entre el río Sécure y el Tihamuchi para facilitar la navegación hasta los centros poblados de San Francisco y San Lorenzo. La apertura de este corte, desvía las aguas del río Sécure causando sequías en los sectores mas abajo. Este corte alternamente se tapa con palizadas y se vuelve a abrir por los comunarios, frecuentemente con algún apoyo institucional. CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 15
  • 17. Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos La cuenca del río Ichoa, que ocupa la región central del Isiboro-Sécure con un rumbo suroeste-noreste hasta su confluencia con el río Isiboro, nace en el subandino donde sus principales cabeceras de cuenca son los ríos Tolotosama, Namajti y Moleto. Sus afluentes principales son: Corizota, Yamiyota, Lojojota, Chimimita, Imose y el arroyo Ipuri. El río Ichoa, también parece haber tenido otro rumbo a través del Plantota primero, y del Tayota después, indudablemente el Chimimita representa un curso antiguo del paleo-Ichoa. La cuenca del río Isiboro, que tiene un rumbo suroeste-norte, nace en la cordillera de Mosetenes y serranía de Moleto, los principales ríos en la cabecera de cuenca son: Isasama, Sasasama, Eterazama, Chipiriri y el arroyo Chajmota. El río Isiboro probablemente corrió con rumbo noroeste a través del actual río Corizota, es indudable que el Lojojota fue cauce antiguo que le permitió la unión con el Ichoa en la región central. El abanico migratorio del paleo-Isiboro continuó hacia el este, el arroyo Ipuri es una señal inequívoca de este movimiento, esto significa que en algún momento de la paleo-historia fluvial del área el Isiboro su cauce fue por la zona central, ocupando lo que hoy conocemos como el curso inferior del Ichoa; posteriormente el Isiboro se movió progresivamente de oeste a este desde su paleo- curso central (actual Ichoa) hasta su posición actual, dejando como evidencia de esta divagación el laberinto de cauces abandonados (Plan de Manejo del TIPNIS, 1.994). En el Isiboro-Sécure hay una gran cantidad de lagunas y lagunetas que suman aproximadamente 170, principalmente constituyen meandros antiguos, restos de la activa dinámica fluvial post-holocénica; se encuentran principalmente en la parte central y en las planicies aluviales. Las lagunas más importantes son: Laguna Bolivia en el noreste, entre los ríos Ichoa e Isiboro, de unos 25 kilómetros cuadrados de superficie; y laguna San Francisco, ubicada en la región noroeste próxima a los ríos Tayota y Sécure, con una superficie menor. La cuenca del río Tijamuchí son: Ichiniguita, Sénero, Itarecure, lagos y lagunas como: Isirere y Mawawaraini. El cauce del río es relativamente estable, mostrando agua clara permanente. La cuenca del Tijamuchí ocasiona periódicamente inundación y ésta se junta a la zona de inundación de la cuenca fluvial del río Mamoré, lo que es visible en la diferencia de color de las aguas que se mezclan en la época. El área de inundación de la cuenca fluvial del río Tijamuchí se estima en aproximadamente 2.550 kilómetros cuadrados, (JICA, 1.995). 1.11. Comportamiento Ambiental Inundaciones Los efectos de las inundaciones en la zona de Moxos son más fuertes que en el resto del departamento, debido a la cantidad de cabeceras de cuenca de las serranías Mosetenes, Sejeruma y Moleto y el gran arrastre de agua que se produce. Aproximadamente un 40 por ciento del territorio es considerado bajo agua de CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 16
  • 18. Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos inundaciones lo cual representa hasta un 70 por ciento de la llanura aluvial; (Plan de Manejo del TIPNIS, 1.994). Las grandes inundaciones de la región, también tienen relación con fenómenos anormales en otras partes del mundo como la fenómena del Niño, sus efectos en la zona se traducen en enormes precipitaciones pluviales y grandes inundaciones. La más grande fue en 1.947. Otros que se recuerdan por su impacto ocurrieron en los años 1.959, 1.969, 1.975, 1.978, 1.982, 1.992, 1995 y ahora en 2007. Las inundaciones desastrosas que se registraron en San Francisco se debe en parte al cambio de cause de los ríos Sécure y Tihamuchi. en años pasados, las aguas del río Sécure comenzaron a correr por el cause del río Tihamuchí donde los dos ríos se a cercan cerca de la comunidad de Totora. Este último año, una palizada grande se formó en las cabeceras el río Tihamuchi, causando que las aguas se desvíen hacía la pampa, y eventualmente inundando a la población de San Francisco. Para el sector ganadero, mayores pérdidas de las inundaciones se registraron entre los ríos Mamoré y Tihamuchi donde no se podía retirar el ganado antes de las crecidas de las aguas. 2. Ordenamiento territorial 2.1. Distritos y Cantones El Municipio de San Ignacio de Moxos es el único en el departamento del Beni que abarca la extensión total de una provincia, el territorio municipal al coincidir con la extensa provincia de Moxos se convierte en el Municipio más grande del Beni. Al igual de los conflictos de límites externos del municipio, existen conflictos internos por la falta de definiciones claras al respecto. El Municipio oficialmente tiene cuatro cantones y seis distritos rurales. Sin embargo funcionalmente existen ocho distritos. Los cantones fueron creados antiguamente mediante leyes, en cambio los distritos son de creación reciente, aprobados mediante Resolución Municipal de fecha 22 de noviembre de 1.995, basadas en los cantones previamente definidos. Esta resolución, en su Art. 3º señala: “Se hace conocer que los límites de la distritación, no son en forma definitiva, pudiendo sufrir modificaciones en las próximas gestiones, cuando los casos así lo aconsejen para un mejor funcionamiento y mejor atención”. Los tres TCO’s con sedes en el municipio se constituyen en distritos funcionales. Sus superficies en los hechos han sido restadas de los cantones correspondientes. El Distrito de San Ignacio, en oficialmente está conformado por el área urbano (con casi 50% de la población del municipio) y un área rural que se extiende desde la TCO TIM, hasta el río Mamoré (80 kilómetros) y desde la comunidad de Boibo hasta villa Chica (150 kilómetros). En los hechos, las demandas del área urbana han sido manejadas por separado del área rural, cuyo liderazgo ha sido asumido por las autoridades de la TCO TIMI debido a la afinidad de las condiciones. En los cantones de San Francisco y San Lorenzo, existe confusión con respecto a la afiliación de varias comunidades. La comunidad de San Luís es atendida por San CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 17
  • 19. Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos Lorenzo pero está ubicada oficialmente en San Francisco. San Ignacito es atendido por San Lorenzo pero ubicada en San Ignacio, mientras Florida es atendida por San Ignacio pero está ubicada en San Lorenzo. Cuadro Nº 2 : Mapa de distritos municipales La Base Legal de Creación de los otros tres cantones se encuentra detallada en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 3 : Base Legal de Creación de los Cantones del Municipio de Moxos Cantón Base Legal de Creación San Ignacio D.S. 9-VII-1856 San Lorenzo D.L. 20-XI-1914 San Francisco D.L. 9-XII-1937 Desengaño (Por definirse) TIM (Por definirse) TIPNIS (Por definirse) TIMI (Propuesta) Fuente: INE, 1.994 El Cantón Desengaño no cuenta todavía con una base legal de creación, que debe ser aprobada en el Parlamento Nacional, según establece la Constitución Política del Estado. CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 18
  • 20. Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos A partir de la titulación de la TCO TIM, se considera operativamente como un distrito municipal. Para el presente diagnóstico se considera también la TCO TIMI como un distrito municipal. 2.1.1. Distrito San Ignacio Para el presente PDM se considera únicamente a la población urbana del distrito de San Ignacio. La población rural del cantón está representado por los distritos del TIMI. Oficialmente el cantón San Ignacio está conformado por un centro urbano, 24 comunidades y 5 asentamientos con un total de 12.375 habitantes haciendo el 52 % de la población total del Municipio. La población urbana que suma 9.240 habitantes y del área rural suman 3135 personas, El centro más poblado es San Ignacio, incluye población “carayana” e indígena. El cantón se ubica en la parte central del Municipio. Las comunidades y asentamientos de este cantón son las que tienen mayor vinculación por contar con caminos vecinales hacia San Ignacio. 2.1.2. Distrito TIMI y San Ignacio Rural Al ser reconocida como Tierra Comunitaria de Origen (TCO) el TIMI debe ser considerado como distrito municipal. A demás, las comunidades del cantón san Ignacio que no caen dentro de la TCO son consideradas como parte del distrito TIMI. 2.1.3. Distrito Desengaño El cantón de Desengaño fue creado recientemente, a petición de los pobladores y en acuerdo con las autoridades municipales, con el objetivo de integrar a su población a la dinámica económica y política del municipio. La creación de este cantón fue resultado de un consenso ya que no se generaron conflictos respecto a los límites y extensión que abarca. El cantón Desengaño está conformado por 6 comunidades con un total de 1.365 habitantes4; haciendo el 6 % de la población total del Municipio (CIDDEBENI, PDM- DMC, 1997). Hay cuatro comunidades movimas y dos de origen Ignaciano. El centro más poblado es Desengaño con 799 personas. El cantón se ubica en la parte norte de San Ignacio. Las comunidades y asentamientos del cantón Desengaño no tienen vinculación permanente con San Ignacio, sus habitantes señalan que la falta de una carretera estable es el principal factor de aislamiento. Sus comunidades son: La Envidia, Desengaño, Chaguaya. 2.1.4. Distrito San Francisco El cantón San Francisco está conformado por 8 comunidades y un centro urbano con un total de 1.217 habitantes; haciendo el 5 % de la población total del Municipio. Todas las comunidades son de origen trinitario. El centro más poblado es San Francisco con 728 personas, incluye población “carayana”. El cantón se ubica en la parte sur este del municipio. Las comunidades y asentamientos del cantón San Francisco no tienen vinculación permanente con San Ignacio, sus habitantes señalan que la falta de una carretera estable es el principal factor de aislamiento. CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 19
  • 21. Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos 2.1.5. Distrito San Lorenzo El cantón San Lorenzo está conformado por un centro urbano y 6 comunidades. El centro más poblado es San Lorenzo, incluye población “carayana” e indígena. Según los últimos datos de la Sub Alcaldía de San Lorenzo, la población del centro urbano es de 2.220 personas. El cantón se ubica en la parte sur-central del Municipio. Las comunidades y asentamientos de este cantón no tienen vinculación por no contar con caminos vecinales hacia San Ignacio. 2.1.6. Distrito TIPNIS Al mismo tiempo de ser distrito municipal el Territorio Indígena – Parque Nacional Isiboro Sécure (TI-PNIS) tiene el doble carácter de ser área protegida y Tierra Comunitaria de Origen (TCO). En el TIPNIS existen 64 comunidades y asentamientos con una población total de 4.563 habitantes, sin considerar a la población campesina- colonizadora que habita en la parte sur. Constituyen el 15 % de la población total del Municipio. La comunidad más poblada es Santísima Trinidad con 247 habitantes. De acuerdo al Título Ejecutorial TCO-NAL-000002 del 25 de junio de 1.997, se ha reconocido para el TIPNIS la extensión de 1.236.296 hectáreas con 3.317 m2. Como área protegida es una de las más grandes del país. En el TIPNIS hay población de origen mojeño trinitario, chimane y yuracaré. No tienen carreteras que los vinculen con la capital del municipio, se trasladan a través del rio Isiboro hasta Puerto Varador de donde deben tomar la carretera que va a San Ignacio. 2.1.7. Distrito TIM El TIM está conformado por 19 comunidades y 6 asentamientos con un total de 3.324 habitantes5; (CIDDEBENI, 1995). Se ubica en la parte central y este de la región de Chimanes. La población del TIM equivale al 14 % de la población total del Municipio. La mayoría de las comunidades y asentamientos del Territorio Multiétnico se relacionan con la provincia Moxos, algunas comunidades, aunque pertenecen a la provincia Yacuma, son apoyadas en los hechos por el Municipio de San Ignacio de Moxos lo que plantea un problema de jurisdicción todavía sin resolverse. En el TIM hay comunidades de origen chimane, movima, ignaciano, trinitario y yuracaré. Sus comunidades tienen mayor vinculación con San Ignacio debido a la existencia de caminos vecinales. De acuerdo al Título Ejecutorial TCO-NAL-000004, del 25 de junio de 1.997, el Territorio Indígena Multiétnico tiene una superficie de 343.262 hectáreas y se ubica geográficamente entre 14° 43´ y 15° 51´ de latitud sur y entre 65° 44´ y 66° 27´ de longitud oeste. La altitud varía de 150 y más de 200 m.s.n.m. 2.2. TCO’s y las propiedades comunales Existen cinco Tierras Comunitarias de Origen (TCO’s) en el municipio de Moxos. Las tres más importantes son las TCO’s TIPNIS, TIM y TIMI. A demás, una parte de la TCO TICH y la Canichana se encuentran dentro de la jurisdicción municipal. Sin embargo en estos dos últimos casos, no existen comunidades asentadas dentro del espacio municipal de Moxos. Son más de 90 comunidades que suman en los tres CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 20
  • 22. Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos territorios. Tierra Comunitaria de Origen (TCO). Las TCO’s Son los espacios geográficos que constituyen el hábitat de los pueblos y comunidades indígenas y originarias, a las cuales han tenido tradicionalmente acceso y donde mantienen y desarrollan sus propias formas de organización económica, social y cultural, de modo que aseguran su sobrevivencia y desarrollo. Son inalienables, indivisibles, irreversibles, colectivas, compuestas por comunidades o mancomunidades, inembargables e imprescriptibles. Estos se caracterizan por ser colectivos, inembargables, inextinguibles, indivisibles, no enajenables y libre de impuestos, se les reconoce también legalmente el acceso directo a los recursos renovables que poseen, deben cumplir con los procedimientos de la ley forestal si realizan aprovechamiento forestal de tipo comercial. Los propietarios de estos territorios son todas las comunidades que la habitan representados por sus organizaciones como personas jurídicas legalmente reconocidas. Las propiedades comunales son aquellas tituladas colectivamente a comunidades campesinas y ex haciendas y constituyen la fuente de subsistencia de sus propietarios. Son inalienables, indivisibles, irreversibles, colectivas, inembargables e imprescriptibles. Al respecto, aunque los límites son definidos por los comunarios no se tiene una información respecto a la extensión que abarcan hasta que se concluya el proceso de saneamiento de tierras. En el ámbito rural del municipio de Moxos, entre las comunidades indígenas no existe propiedad familiar, es decir no hay comunarios que tengan título o exijan un derecho propietario sobre las áreas que ocupan. El uso y ocupación de un determinado espacio se basa en normas comunales y patrones de ocupación que forman parte de la lógica de los pueblos indígenas que habitan la zona. En este sentido no es posible definir el tamaño de propiedad individual o familiar porque no existe este tipo de propiedad, si bien es posible determinar el tamaño de las tierras de cultivo que cada comunario tiene (chaco y huerta que en promedio llegan a 1 ha.) no se puede hacer lo mismo respecto a los bosques que también ocupa para proveerse de ciertos recursos. Excepto la producción del chaco que es de carácter familiar , el uso de los recursos de flora y fauna, bosque, pampa, lagunas y suelos es comunal, basado en su patrón de uso y normas internas. 2.3. Propiedades ganaderas La mediana y grande propiedad, es la fuente de recursos de subsistencia del titular y su familia. No se tienen datos precisos respecto a la cantidad de propiedades que corresponden a esta forma, sin embargo existen y son destinadas a las actividades ganaderas (estancias). Según información de FEGABENI hasta enero de 1.997 existen 278 propiedades ganaderas empadronadas por la Federación, con una superficie total de 641.749 hectáreas. Por otra parte, según información preliminar y extra-oficial del INRA, existen unas 360 propiedades “grandes” y otro 122 “medianos”. Se supone que la totalidad de estos trámites corresponde a propiedades ganaderas. Además existen de otras 81 propiedades “pequeñas” en proceso de saneamiento. Cuadro Nº 4 : Tramites de saneamiento de tierras en el municipio de Moxos Categoría Priorizado Saneado Total general CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 21
  • 23. Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos Grande 184 176 360 Mediano 20 102 122 Pequeña 8 73 81 Total general 212 351 563 2.4. Concesiones forestales y tierras fiscales El municipio ha sido considerado como un área con potencial forestal en virtud a que contiene reservas forestales que forman parte del Bosque de Chimanes, una región forestal que también se extiende en parte de las provincias Yacuma y Ballivián del departamento del Beni. En el estudio de la FAO en el año 1976 se identificó el Bosque de Chimanes como la reserva de mara o caoba (Swietenia macrphylla) más importante de Bolivia. El Municipio de Moxos tiene dentro de su jurisdicción mas de 200 mil hectáreas bajo concesión forestal. Estas áreas son sujetas al pago de un dólar ($1.00) por hectárea, del cual 25% es transferido al Municipio y otros 25% a la Prefectura. A diferencia del resto del país donde las concesiones forestales tienen un plazo de 40 años, las concesiones del Bosque de Chimanes respetan la cláusula del Decreto Supremo 22611 en cuanto a la reversión de las áreas concedidas y su incorporación a los territorios indígenas. En este caso, las concesiones se vencen en el año 2011. Cuadro Nº 5 : Concesiones forestales dentro del municipio de Moxos Concesión Superficie dentro de Moxos CIMAGRO/ HERVEL 125.802 has. Monte Grande 66.304 has. Fátima (polígono B) 30.143 has. PROINSA (ex - Yucumo) 30.143 has. Total 242.182 has. Fuente: Superintendencia Forestal Dentro de la Ley Forestal, el Municipio tiene la atribución de delimitar áreas de reserva por el 20 por ciento del total de tierras fiscales de producción forestal permanente en su jurisdicción destinadas para las Agrupaciones Sociales del Lugar. Areas forestales en propiedad privada (como ser estancias ganaderas y territorios indígenas) no están incluidas dentro de esta clasificación. En el caso de San Ignacio, con el saneamiento de las estancias ganaderas y cinco TCO’s, la mayor parte de las tierras fiscales son las de las concesiones forestales. Por lo tanto las tierras fiscales de libre disponibilidad son escasas en el municipio. 2.5. Areas de protección El principal área protegida dentro del municipio es el Parque Nacional y Territorio Indígena Isidoro Sécure. Tiene doble estatus como TCO y Area Protegida. Cuenta con una administración a cargo de la Servicio Nacional de Areas Protegisdas. Cuenta con un plan de manejo. CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 22
  • 24. Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos 3. Infraestructura pública y servicios 3.1. Transporte 3.1.1. Transporte Terrestre La vía terrestre más importante del Municipio es la que vincula San Ignacio con la ciudad de Trinidad. A pesar de posicionamiento estratégica equidistante entre Santa Cruz y La Paz, el río Mamoré representa un enorme obstáculo al libre transporte entre el este y oeste del Beni. Transporte pesada (camiones de varios ejes) no pueden realizar el cruce del río en los precarios pontones que se utilizan para este fin. Este hecho vuelve precaria actividades de gran envergadura (como el aprovechamiento forestal, faeneo de carne y otros) que requieren de un camino estable con costos previsibles. Para transporte liviano y mediano se requieren de dos transbordos entre “pontones” y canoas para el transporte de camionetas y pasajeros para poder llegar al destino. Además de alargar las horas de viaje, los transbordos elevan los precios del transporte de carga y pasajeros. Esta situación hace que la actividad de transporte terrestre – fluvial sea crítica para el abastecimiento de productos de consumo a San Ignacio. Es notable que la entera ruta de la carretera a traviesa el drenaje natural del terreno. En años de extraordinarias lluvias, el río Mamoré se desborda llenando los “bajíos” de agua por casi 50 kilómetros de ancho. Como consecuencia la carretera se corta en varios sectores por la falta de adecuadas alcantarillas que permite el flujo de las aguas de inundación hacía el norte. A pesar de su estado precario, es transitable durante la mayoría del año permitiendo el transporte de pasajeros y carga. Se efectúa de forma diaria con movilidades de servicio público, es decir, camionetas con capacidad de 2 mil y 4 mil kilogramos. Existen pocas movilidades de mayor capacidad dedicadas al transporte de carga entre Trinidad y San Ignacio. La ruta es utilizados por transporte pesado (camiones de doble eje tipo “pachacho”) como conexión entre los departamentos de Pando y el norte de La Paz con el eje central del país a través de Santa Cruz de la Sierra. A San Borja las movilidades hacen servicio desde Trinidad. Se llevan pasajeros y como consecuencia, las más de las veces no pueden alzar más de dos a tres pasajeros en San Ignacio. Cuadro 6 : Longitud de caminos en el municipio de San Ignacio de Moxos Tipo de camino longitud Red Fundamental 610 km Red Departamental 473 km Caminos vecinales 1º orden 42 km Caminos vecinales 2 º orden 160 km Caminos vecinales 3 º orden 43 km Caminos vecinales no clasificados 168 km Otros caminos 1909 km Caminos forestales 228 km Colonización 1104 km Total 4737 km CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 23
  • 25. Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos fuente UNIGEO-CIDDEBENI De manera general se percibe la dependencia de todas las vías municipales a tres vías, de las cuales una es fundamental y dos son complementarias, que deben ser atendida rutinariamente para mantener la transitabilidad permanente de los vehículos de transporte a los diferentes centros poblados del Municipio, actividades de mantenimiento que se realizan de manera tardía principalmente en las rutas complementarias, perjudicando la vinculación existente con las rutas vecinales ó municipales, situación que aísla a la gran mayoría de comunidades y producen el cierre de estas vías por el crecimiento de la vegetación sobre el eje del camino vecinal. (Plan Vial de Moxos, 2005). 3.1.2. Transporte Fluvial El transporte fluvial hacia Trinidad es uno de los más importantes por las comunidades y poblaciones urbanas del Municipio, sin embargo, tampoco es permanente, pues solo funciona plenamente en la época de lluvias, además los ríos no tienen un mantenimiento adecuado para la navegación de embarcaciones menores y medianas, sobre todo en los afluentes secundarios, a los cuales se los subutiliza por falta de limpieza. El transporte fluvial de San Lorenzo se lo realiza a través del río Tijamuchi para posteriormente llegar vía carretera a Trinidad. El transporte fluvial de San Francisco se lo realiza a través del río Ichiniguita que se conecta con el río Tijamuchí que desemboca al Mamoré. El viaje desde San Francisco hasta la carretera puede durar tres días. El transporte fluvial de Desengaño se lo realiza a través del río Apere que aguas abajo se conecta con el río Yacuma. A través de este río la población del cantón Desengaño llega a Puerto San Borja. En el caso del TIPNIS la red fluvial permite la conexión de las comunidades con la capital Trinidad. Partiendo de Puerto Barador se navega el río Mamoré y luego se conecta al río Isiboro hasta llegar a la confluencia con el Sécure, punto de entrada al territorio indígena. El principal puerto de entrada está ubicado en el Centro de Gestión, lugar donde se unen los dos ríos. Muchos comunarios del TIPNIS, al no existir un servicio público de transporte fluvial utilizan embarcaciones de propiedad de la Sub- central para efectuar su traslado hasta la ciudad. 3.1.3. Transporte Aéreo En el Municipio de Moxos, el transporte vía aérea es uno de los servicios más importantes con un período de funcionamiento mayor, en cambio las vías fluviales y terrestres están condicionadas, por los cambios climáticos, a funcionar en períodos marcados por la época seca y lluviosa. El transporte aéreo facilita la movilización permanente y rápida de pasajeros y de carga, sobre todo cuando se reduce el flujo de transporte por carretera debido a las lluvias. Es además el principal medio de transporte de los empresarios y propietarios de estancias ganaderas en el municipio. CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 24
  • 26. Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos Existen un total de 118 pistas de aterrizaje en el municipio. Las principales pistas son la de San Ignacio, San Lorenzo, Desengaño y San francisco, todos pueden acomodar aviones de carga. El saldo de las pistas son de tamaño variable, diseñado para el uso de avionetas de 500 kilos de capacidad. El transporte aéreo es básicamente mediante avionetas monomotores que trasladan hasta seis pasajeros y tienen una capacidad de 500 kilos. Este servicio se caracteriza por funcionar de acuerdo a la demanda de pasajeros que se presenta; en esa medida es una ventaja ya que permiten al pasajero generar el servicio en el momento a través de la modalidad “taxi aéreo”; sin embargo, por los altos precios del servicio, la mayoría de la población tiene escasas posibilidades de contratar directamente. No existe ninguna empresa de transporte comercial que haga servicio de carga y pasajeros a las poblaciones urbanas del Municipio en forma regular. Para los pobladores de San Lorenzo, Desengaño y San Francisco la vía aérea es la más utilizada hacia la ciudad de Trinidad, en cambio para San Ignacio, aunque existe servicio aéreo durante todo el año, su principal vía de transporte es la carretera. El precio del transporte por avioneta es de entre 150bs y 200bs por persona. 3.1.4. La Red Troncal de Carreteras Ruta Nº 003: Trinidad - San Ignacio – San Borja conexión con sistemas fluviales Tijamuchí-Mamoré; Apere-Yacuma; Maniqui La ruta San Ignacio - Trinidad es aproximadamente 90 kms. Mientras la ruta San Ignacio a San Borja es aproximadamente 140 kms. de distancia. Ambas, denominada Ruta Nº 003, forman parte de la red fundamental de carreteras nacionales. Por lo tanto su construcción y mantenimiento está bajo la jurisdicción de la Administradora Boliviana de Carreteras - ABC (ex – Servicio Nacional de Caminos). El camino cuenta con superficie de rodaje de tierra sin ripio con plataforma elevada, drenaje y alcantarillas. Debido a las fuertes inundaciones del año 2007 los daños evaluados a las rutas Trinidad San Ignacio y san Ignacio San Borja son de $us5.3 y $us3 millones respectivamente. Como un caso excepcional Servicio Prefectural de Caminos (SEPCAM) tiene previsto inversiones de mantenimiento en este tramo bajo convenio con ABC. El mantenimiento rutinario del camino es financiado por la cuenta de “Conservación Vial” de la ABC con fondos provenientes de los peajes. Para la gestión 2007, se prevé un presupuesto de 3 millones de bolivianos para el mantenimiento de los 220 kilómetros entre Trinidad y San Borja. Si al finalizar una gestión, la ABC cuenta con saldos presupuestarios, los invierte en algunas mejoras como instalación de alcantarillas. El mantenimiento rutinario consiste en cuatro (4) nivelaciones al año y bacheo localizado. Para este fin la empresa contratada cuenta con una pala niveladora, un tractor agrícola, una pala cargadora y dos volquetas. El avance del trabajo es poco más de un kilómetro por día. El costo estimado para su mejoramiento hasta convertirse en una carretera de primera clase asfaltada y estable es de aproximadamente $us125 millones. Sin embargo no CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 25
  • 27. Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos existen fondos destinados formalmente específicamente para inversiones de mejoramiento de la carretera. Cuando existe la posibilidad de acceder a un crédito se hacen construcciones. Tal fue el caso del puente sobre el río Tihamuchi que se espera inaugurar hasta el 18 de noviembre 2007. El atraso en la construcción se debe a dificultades en transportar ciertas piezas pre-fabricadas desde Santa Cruz. De la misma manera se está gestionando un crédito del Banco Mundial con contraparte Prefectural por un monte de $us7.7 millones para el levantamiento de plataforma desde Puerto Varador hasta San Borja, instalación de alcantarillas y ripiado parcial. En épocas de lluvias esta ruta se pone en malas condiciones, por un lapso de tiempo aproximado de 5 meses, y en muchos casos provoca el cierre de la carretera durante 2 meses. Sin embargo, existen años en que el camino es viable en toda época. Interconexión fluvial Esta ruta cruza los ríos Apere y Cuverenne. A una distancia aproximada de 25 kms. de San Ignacio se encuentra el camino da acceso a la comunidad de Puerto San Borja. Este tramo corto es transitable todo el año, haciendo de esta comunidad un importante lugar de embarque y desembarque en el sistema de transporte fluvial-terrestre. Todo tránsito fluvial que viene desde las localidades del Perú- Río Apere, Desengaño y Santa Ana de Yacuma pasa por este puerto para llegar a San Ignacio. Ruta Nº 24: San Ignacio - Villa Tunari – Cochabamba (proyectado) La carretera proyectada a Cochabamba pasa paralelo al Río Apere y por las comunidades de Santa Rosa, Retiro, Monte Grande y numerosas estancias ganaderas. Actualmente, ésta red troncal funciona en dos tramos: Villa Tunari - Rio Moleto que se encuentra en el TIPNIS, y el tramo San Ignacio – Monte Grande y en condiciones más precarias hasta Santo Domingo sobre el Río Sécure. Para conectar totalmente la vía falta construir el tramo Santo Domingo – Moleto de aproximadamente 50 kilómetros de apertura. La construcción de la vía San Ignacio - Cochabamba es un objetivo compartido por todos los sectores representativos del Municipio. Sin embargo, la construcción de la carretera debe tomar en cuenta el impacto sobre la ecología y las comunidades indígenas del TIPNIS. Parte de la ruta comprende la zona de serranía y pie de monte que se caracterizan por ser la zona núcleo de un Area Protegida (el Territorio Indígena Parque Isidoro Sécure) con una elevada fragilidad ecológica. Actualmente en la zona sur del TIPNIS se produce una acelerada deforestación y degradación por la continua ampliación de la frontera agrícola y el uso intensivo de la tierra, principalmente con el cultivo de la coca. Por todo esto, la construcción de esta carretera debe ser resultado de un estudio de impacto ambiental y de acuerdos entre las autoridades y las organizaciones indígenas en el marco de las leyes de Medio Ambiente y de Participación Popular. En el año 2005 las Prefecturas del Beni y de Cochabamba suscribieron un convenio para realizar dicho estudio de forma conjunta. Sin embargo hasta la fecha, no se CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 26
  • 28. Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos cuenta con una definición ni de la ruta precisa del camino ni el diseño final ni presupuesto. Otros aspectos controversiales del camino es el hecho que la ruta propuesta no beneficie a la mayoría de comunidades de la zona, pasando más de 50 kilómetros de distancia de los centros poblacionales del TIPNIS. Un último aspecto por el cual este camino no ha recibido mayor prioridad es el hecho que, dadas las condiciones de presupuestos limitados, cualquier inversión en esta ruta nueva le quita recursos necesarios para otros tramos camineros del departamento con mayor tráfico. 3.1.5. La Red Departamental de caminos La red departamental de caminos en San Ignacio queda bajo la supervisión del Distrito 04 San Ignacio del Servicio Departamental de Caminos (SEPCAM) que depende de la Prefectura del Departamento. Ruta San Ignacio - Perú Río Apere (en proyecto) Esta ruta forma parte de un proyecto caminero que conectará la capital del Municipio con la ciudad de San Ana de Yacuma con una longitud de 160 kilómetros. Es considerada como una de obra de prioridad para todo el Municipio, por su importancia de vincular comunidades del cantón Desengaño con San Ignacio. Estando la carretera, prácticamente, San Ignacio se convertirá en un centro articulador intermunicipal, conectará al Municipio de Santa Ana con la red troncal hacia La Paz y, posteriormente hacia Cochabamba. SEPCAM Beni tiene previsto para la gestión 2007 el mejoramiento de los siguientes tramos: Santa Ana – Desengaño; Desengaño – El Perú; El Perú – San Ignacio Ruta Los Puentes – San Francisco – San Lorenzo – Monte Grande Actualmente existe una serie de caminos de herradura abiertos en año pasados por los arreadores de ganado. El proyecto de 5 años de duración consiste en definición del tramo y apertura del camino proporcionando acceso a los centros poblados de San Lorenzo y San Francisco del sector sur de las pampas de Moxos. por el sector sur de las pampas de Moxos. Este camino Juntándose con el camino San Ignacio – Monte Grande se forma una ruta circular con la carretera principal Trinidad – San Ignacio. Ruta San Ignacio – Monte Grande – Santo Domingo Este tramo forma parte de la red troncal, sin embargo hasta que se complete la interconexión vial a Cochabamba, el mantenimiento rutinaria está a cargo de SEPCAM. Ruta Santísima Trinidad - San Miguelito En la zona sur del TIPNIS en el centro de la colonización.. SEPCAM Beni tiene previsto el mejoramiento de los 50 kilómetros de Santísima Trinidad a la comunidad de San Miguelito. CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 27
  • 29. Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos 3.1.6. La red municipal de caminos vecinales La mayor parte de los tramos camineros en el municipio son de tránsito temporal. La superficie de rodadura, en todos los casos, es de tierra. Los caminos vecinales son en su mayoría vías de acceso desde las carreteras troncales hacia las estancias ganaderas, comunidades y áreas forestales. Se encuentran principalmente al norte de la carretera Trinidad - San Ignacio y al sur de San Ignacio en áreas de actividad ganadera; (CDC, 1.989). También existen “caminos forestales” que fueron construidos por las empresas madereras para sacar la madera a los mercados citadinos. Las comunidades que actualmente tienen caminos vecinales que se conectan al tramo Trinidad - San Ignacio - San Borja son: Fátima, Bermeo, Argentina, El Buri, Villa Esperanza, , Nueva Brisa, San Miguel del Mátire, Carmen de Chenequere, Puerto San Borja y San Miguel del Apere. Cuadro Nº 7 : Caminos vecinales en el Municipio de Moxos Desde Hasta Veh/Sem Veh/Mes km TIMI TRONCAL TDD-SIM BERMEO 4 16 2,00 2do ORDEN BERMEO LA ARGENTINA 4 16 10,40 2do ORDEN TRONCAL TDD-SIM EL BURI 3 12 1,00 2do ORDEN TRONCAL TDD-SIM VILLA ESPERANZA 4 16 3,20 2do ORDEN TRONCAL TDD-SIM SANTA RITA 3 12 5,00 2do ORDEN TRONCAL TDD-SIM S. J. ALGODONAL 3 12 2,00 2do ORDEN S. J. ALGODONAL BELLA BRISA 3 12 3,00 2do ORDEN BELLA BRISA S. P. CHONTAL 2 8 4,00 2do ORDEN BELLA BRISA S. J. DEL LITORAL 2 8 3,00 2do ORDEN TRONCAL SIM - SB MONTE GRANDE KM 5 4 16 3,00 2do ORDEN DESENGAÑO COMPL. SIM - SAY DESENGAÑO 4 16 3,00 2do ORDEN COMPL. SIM - SAY SANTA MARIA DEL APERE 3 1,77 3er ORDEN SAN SAN LORENZO DE MOXOS SAN FRANCISCO DE MOXOS 3 38,00 3er ORDEN FRANCISCO SAN FRANCISCO DE MOXOS NAVIDAD 2 15,96 3er ORDEN SAN COMPL. SIM - MG MONTE CRUZ 5 20 15,57 2do ORDEN LORENZO MONTE CRUZ MONTE MAE 5 20 11,52 2do ORDEN MONTE MAE SAN LORENZO 5 20 20,24 2do ORDEN VEC MMAE - SLM SAN IGNACITO 3 16,57 3er ORDEN VEC MMAE - SLM - SI CARMEN DE SITA 2 4,71 3er ORDEN SAN LORENZO DE MOXOS SAN LUIS 3 20,12 3er ORDEN SAN LORENZO DE MOXOS SAN PABLO 2 21,88 3er ORDEN TIM COMPL. SIM - MG SAN MIGUEL DEL APERE 3 12 9,59 2do ORDEN SAN MIGUEL DEL APERE SAN JOSE DEL CAVITU 3 12 21,00 2do ORDEN SAN JOSE DEL CAVITU MERCEDES DEL CAVITU 3 25,50 3er ORDEN MERCEDES DEL CAVITU SAN AMBROSIO 2 40,00 3er ORDEN VEC SJC - MC ROSARIO DEL TACUARAL 2 17,35 3er ORDEN COMPL. SIM - MG SANTA ROSA DEL APERE 3 12 6,20 2do ORDEN SANTA ROSA DEL APERE PUEBLO NUEVO 3 5,00 3er ORDEN VEC SM APERE - SJ CAVITU PUEBLO NUEVO 3 2,35 3er ORDEN NATIVIDAD EL RETIRO SAN ANTONIO DEL PALLAR 3 7,68 3er ORDEN fuente: Plan Vial de Moxos, 2005 CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 28
  • 30. Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos 3.1.7. Red Fluvial Para las poblaciones indígenas los ríos siempre fueron su principal vía de comunicación, ahora mismo el 80 por ciento de las comunidades viven a orillas o cerca a los ríos de la región, las comunidades indígenas establecieron una “cultura de los ríos” que se caracteriza por ubicar sus chacos en lugares altos ribereños, enfrentar las inundaciones periódicas y en casos extremos movilizarse a nuevos lugares, hay que destacar que las tierras de los bosques ribereños son las más aptas para la agricultura. Sin embargo, la importancia de los ríos como vía de transporte fue, gradualmente, disminuyendo frente a un interés creciente por la construcción de carreteras. Por ello, tampoco se han preocupado por apoyar la limpieza de los ríos y de esta forma garantizar la navegación hacia las comunidades. Prácticamente, cada cantón tiene su propia red fluvial en base a las subcuencas que existen en el Municipio. Este sistema natural de comunicación es parte de las potencialidades que posee el Municipio, sin embargo, requiere de una política que ayude a mejorar la navegación, se trata de realizar una limpieza de los ríos principales en cada uno de los cantones. Para la construcción de carreteras debe tomarse en cuenta las rutas fluviales de manera de hacer funcionar un sistema mixto de comunicación como ya existía en épocas pasadas. 3.2. Agua potable 3.2.1. Servicio de agua potable en San Ignacio de Moxos En San Ignacio el servicio de agua potable está administrado por la Cooperativa de Agua que funciona en forma independiente desde el año 1973. Cuenta con 1.342 socios. Su presidente actualmente es el Sr. Gregorio Zenteno. Las operaciones de la cooperativa son realizadas por los seis funcionarios: 2 operadores de la bomba, 1 cobrador, 1 cajera y 1 sereno. Como fuente de agua se utiliza la Laguna Isirere ubicada a 1000 metros del área urbana. Las tarifas por el servicio son de tres niveles: “A” 15bs/mes (barios); “B” 25bs/mes (centro); “C” 30 bs/mes (lavaderos y hoteles). La cooperativa, aunque no tiene deudas pendientes, tiene una tasa de mora de 40%. La mayoría de usuarios tienen un medidor instalado en su domicilio. Sin embargo, si la cooperativa cobrara por el consumo, obligaría a la gente realizar el lavado de ropa en la laguna, contaminando aún más la única fuente de agua. Según análisis realizados, el agua de la laguna no es apta para el consumo humano, por la presencia de microbios y abundante sedimento y materia orgánica en suspensión. Aunque la mayoría de las aguas servidas de San Ignacio, escurren hacía el río Sénero, una parte llega a la laguna. Por otra parte, la laguna está rodeada por estancias ganaderas, lo cuales aportan contaminación por los animales. En los últimos años se ha iniciado un proyecto de mejoramiento de agua potable en San Ignacio. Se prevé la entrega final del proyecto para el mes de septiembre 2007. La primera fase ejecutado por PRAS Beni consistió en una planta de tratamiento y un tanque elevado. Una segunda fase, actualmente en ejecución, se constuyeron cuatro CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 29