SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  11
Télécharger pour lire hors ligne
TEMA 6.- ÓPTICA
PARTE I – ÓPTICA FÍSICA
ESPECTO ELECTROMAGNÉTICO
Se denomina espectro electromagnético al conjunto de todas las radiaciones de
distinta frecuencia en que puede descomponerse la radiación electromagnética.
La ecuación fundamental del movimiento ondulatorio se aplica también a las ondas
electromagnéticas:
c=λ · f
donde l es la longitud de onda, f la frecuencia y c la velocidad de las ondas
electromagnéticas, que en el vacío es 3·108
m/s.
ONDAS DE RADIO. Son ondas electromagnéticas producidas por un circuito oscilante.
Se emplean en radio y televisión. Sus frecuencias oscilan entre 102
y 1010
Hz.
MICROONDAS. Son producidas por vibraciones de las moléculas. Sus frecuencias
están comprendidas entre 1010
y 1012
Hz.
RADIACIÓN INFRARROJA. Son ondas electromagnéticas emitidas por los cuerpos
calientes y son debidas a vibraciones de los átomos. Su frecuencia está comprendida
entre 1012
y 4·1014
Hz.
LUZ VISIBLE. Son las ondas electromagnéticas percibidas por nuestra retina. Su
longitud de onda está comprendida entre 400 y 740 nm, y su frecuencia entre
7,7·1014
y 4·1014
Hz, respectivamente. Se producen por saltos electrónicos entre
niveles atómicos y moleculares.
RADIACIÓN ULTRAVIOLETA. Se denomina así por tener frecuencias superiores a la luz
violeta. Su longitud de onda está comprendida entre 3 y 400 nm y su frecuencia entre
1017
y 7,7·1014
Hz, respectivamente. Se produce por saltos electrónicos entre átomos
y moléculas excitados.
RAYOS X. Tienen frecuencias comprendidas entre 1017
y 1019
Hz. Su longitud de onda
es del orden del tamaño de los átomos. Son producidos por oscilaciones de los
electrones próximos al núcleo de los átomos.
RAYOS GAMMA. Tienen frecuencias superiores a 1019
Hz. Se producen en los
fenómenos radiactivos y en reacciones nucleares. Su longitud de onda es del orden
del tamaño de los núcleos atómicos.
NATURALEZA DE LA LUZ
TEORÍA CORPUSCULAR DE LA LUZ:
Debido al gran prestigio de Newton y a la sencillez de sus ideas, la Teoría Corpuscular
contó con el apoyo de la mayor parte de los científicos de la época. Explicaba la
propagación rectilínea de la luz, la formación de sombras bien definidas, la
propagación en el vacío, los fenómenos de reflexión y refracción y la existencia de
diferentes colores.
Según esta teoría, los corpúsculos luminosos al chocar con la retina del ojo producen
la visión y, debido a su pequeña masa y a su gran velocidad, se propagan en línea
recta.
Los distintos colores de la luz se deben a la existencia de corpúsculos luminosos de
diferentes masas. Cada tipo de corpúsculo es responsable de un color.
TEORÍA ONDULATORIA DE LA LUZ:
Huygens, contemporáneo de Newton, basándose en los trabajos previos de Hooke,
propone que la luz se compone de minúsculas ondas del mismo tipo que el sonido.
Como necesitan un medio material para propagarse, supone la existencia de un medio
ideal, el éter lumínico, que llena todo, incluso el vacío.
Explica las leyes de la reflexión y de la refracción de la luz y las interferencias
luminosas. Al explicar la refracción de la luz llega a una fuerte discrepancia con la
teoría corpuscular: por aplicación del Principio de Huygens se deduce que la velocidad
de la luz es menor en el agua o en el vidrio que en el aire.
Newton rechazó la Teoría Ondulatoria de la Luz al no existir pruebas de su difracción,
ya que si la luz fuera una onda debería flexionarse bordeando los obstáculos, su
trayectoria no sería rectilínea y no existirían zonas nítidas de sombras.
La propagación rectilínea y los fenómenos de difracción quedaron plenamente
justificados por la pequeña longitud de onda de las ondas luminosas.
En el siglo XVIII, Bernouilli sostiene que las oscilaciones de las ondas de luz son
periódicas y pendulares, y Euler descubre que el color depende de la frecuencia de las
vibraciones.
Sin embargo, es en la primera mitad del siglo XIX cuando se producen varios hechos
que propician el resurgir de la Teoría Ondulatoria. Los experimentos de Young, sobre
interferencias luminosas y los de Fresnel, sobre fenómenos de difracción, demuestran
la naturaleza ondulatoria de la luz. Fresnel explica también la polarización de la luz
considerando que las ondas luminosas son transversales y Foucault demuestra que la
velocidad de la luz es menor en el agua que en el aire.
Persistía, sin embargo, una importante contradicción: la necesidad de suponer la
existencia del éter lumínico, que debía ser sólido para transmitir las ondas
transversales de la luz y enormemente rígido para hacerlo a tan gran velocidad, y al
mismo tiempo debería ser muy tenue para no oponer resistencia alguna al
movimiento de los cuerpos.
Esta dificultad fue definitivamente superada cuando Maxwell demuestra que la luz es
una onda electromagnética que se propaga en el vacío sin necesidad de un soporte
material a 3·108
m/s, como el resto de las ondas electromagnéticas. Por último, Hertz
generó ondas electromagnéticas que ahora conocemos como ondas de radio.
La Teoría Ondulatoria de la Luz parece triunfar definitivamente y es aceptada
universalmente.
DOBLE NATURALEZA DE LA LUZ:
Aunque a finales del siglo XIX se establece definitivamente el carácter ondulatorio de
la luz, el estudio de su naturaleza no está terminado, es incompleto.
En el año 1900, Lenard observó que cuando un haz de luz de frecuencia adecuada
incide sobre algunas superficies metálicas se expulsan electrones. Este hecho se
conoce como efecto fotoeléctrico.
En el año 1905, Einstein explica el efecto fotoeléctrico suponiendo que la energía de
las ondas luminosas se concentra en pequeños paquetes, cuantos de energía llamados
fotones, que según Planck tienen una energía:
E=h· f
donde h es la constante de Planck (h = 6,63·10-34
J s) y f la frecuencia de la onda
luminosa.
Pero este hecho significa una vuelta a la Teoría Corpuscular y desde luego no puede
explicarse otorgando a la luz una naturaleza ondulatoria.
Parece fuera de toda duda que ciertos fenómenos, los que implican una interacción
entre la luz y la materia (efecto fotoeléctrico y otro fenómeno denominado efecto
Compton), sólo pueden explicarse a base de una teoría corpuscular (cuántica) de la
luz; por otra parte, los fenómenos de interferencia, difracción, polarización, etcétera,
sólo pueden describirse aceptando la Teoría Ondulatoria.
PROPAGACIÓN RECTILÍNEA DE LA LUZ
La luz se propaga según líneas rectas a las que llamamos rayos. Un rayo es una línea
imaginaria dibujada en la dirección en la cual se propagan las ondas que es
perpendicular a los vectores que definen el campo eléctrico y el campo magnético de
la onda.
ÍNDICE DE REFRACCIÓN
La velocidad de la luz no es siempre la misma ya que depende del medio transparente
en el que se propague.
Se denomina índice de refracción absoluto de un medio material a la relación entre la
velocidad de la luz en el vacío c y la velocidad en dicho medio v:
n=
c
v
Como la velocidad de la luz es menor en cualquier medio material que en el vacío, los
índices de refracción absolutos son mayores que la unidad.
Cuando la luz se propaga en un medio material la frecuencia no varía, se mantiene
constante. La frecuencia de una onda luminosa viene determinada por su fuente y no
es afectada por el medio. Por tanto, como:
v=λ · f
si cambia la velocidad es porque varía la longitud de onda.
Cuando un medio tiene mayor índice de refracción que otro, la luz se propaga en ese
medio a menor velocidad y su longitud de onda es más pequeña.
REFLEXIÓN DE LA LUZ
Consideremos un foco luminoso A y uno de los rayos AO emitidos por el foco que
incide sobre una superficie metálica pulida S (espejo). El ángulo i, que forma el rayo
incidente con la normal N a la superficie en el punto de incidencia, se denomina
ángulo de incidencia, y el ángulo r, que forma el rayo reflejado con la normal, se llama
ángulo de reflexión.
Experimentalmente se comprueban las Leyes de Snell de la reflexión:
– El rayo incidente, la normal y el rayo reflejado se encuentran en el mismo
plano.
– El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.
REFRACCIÓN DE LA LUZ
La luz se propaga en línea recta y con velocidad constante en un medio homogéneo e
isótropo, pero cuando llega a la superficie de separación de dos medios transparentes,
una parte penetra en el segundo medio cambiando de dirección y de velocidad de
propagación.
Este cambio de dirección de propagación de un rayo de luz, cuando pasa oblicuamente
de un medio a otro, se conoce como refracción.
Snell comprobó experimentalmente las leyes de la refracción:
– El rayo incidente, la normal y el rayo refractado se encuentran en el mismo
plano.
– La relación entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de
refracción es una constante característica de los dos medios.
seni
senr
=
n2
n1
=
v1
v2
Si la luz pasa de un medio a otro de mayor índice de refracción, el rayo refractado se
acerca a la normal.
En caso contrario, cuando la luz pasa de un medio a otro menos refringente, el rayo
refractado se aleja de la normal.
n1· seni=n2 ·sen r
Ángulo límite y reflexión total:
senl
sen90º
=
n2
n1
; senl=
n2
n1
Para ángulos de incidencia mayores que el ángulo límite no se produce refracción y
toda la luz se refleja. Este fenómeno, que sólo puede producirse cuando la luz pasa de
un medio más refringente a otro menos refringente (n1 > n2) se denomina reflexión
total.
PARTE II – ÓPTICA GEOMÉTRICA
La óptica geométrica estudia los fenómenos luminosos que pueden explicarse
aplicando el concepto de rayo, sin considerar el carácter electromagnético o
corpuscular de la luz. Se basa fundamentalmente en los siguientes hechos:
– En los medios homogéneos e isótropos la luz se propaga en línea recta.
– A estas líneas rectas, que coinciden con la dirección de propagación de la luz,
las denominamos rayos.
– Los rayos son independientes en su propagación: el cruce de dos o más rayos
no afecta a su trayectoria.
– Se cumplen las leyes de la reflexión y de la refracción.
– Los rayos de luz siguen trayectorias reversibles.
Definiciones de algunos términos relevantes en la óptica geométrica:
– Al conjunto formado por dos medios transparentes, homogéneos e isótropos,
con índices de refracción distintos, separados por una superficie, se denomina
dioptrio. Si la superficie de separación es plana, se trata de un dioptrio plano; si
es esférica, es un dioptrio esférico.
– El centro de la superficie esférica a la que pertenece el dioptrio esférico se
denomina centro de curvatura. El radio de la superficie esférica es el radio de
curvatura del dioptrio.
– El conjunto de varios dioptrios constituye un sistema óptico.
– El eje común de todos los dioptrios de un sistema óptico se denomina eje óptico
o eje principal.
– El vértice o centro óptico del dioptrio es el punto de intersección del dioptrio
esférico con el eje óptico.
– Si los rayos procedentes de un punto A atraviesan un sistema óptico y
convergen a la salida cortándose en un punto A', este punto A' recibe el nombre
de imagen real del objeto A.
– Por el contrario, si después de atravesar el sistema óptico los rayos salen
divergentes, son sus prolongaciones en sentido contrario al de propagación de
la luz las que se cortan, forman una imagen virtual en A'.
– Las imágenes reales no se ven a simple vista y pueden recogerse sobre una
pantalla. Las imágenes virtuales no existen realmente, se ven y no pueden
recogerse sobre una pantalla.
CONVENIO DE SIGNOS
1. Las figuras se dibujan de modo que la luz incidente procede de la izquierda y se
propaga hacia la derecha.
2. Las magnitudes lineales se consideran negativas hacia la izquierda del vértice
del dioptrio (punto O) y positivas hacia la derecha, es decir, como si el vértice
estuviera situado en el origen de coordenadas.
3. Las distancias al eje óptico son positivas si están por encima del eje y negativas
si están por debajo.
ESPEJOS ESFÉRICOS
Los espejos esféricos pueden ser convexos y cóncavos. Si la superficie que refleja la
luz es la externa, el espejo es convexo (R > 0). Por el contrario, si la superficie
reflectante es la interior, el espejo es cóncavo (R < 0).
Ecuación Fundamental de los Espejos Esféricos:
1
s'
+
1
s
=
1
f
=
2
R
donde s y s' son las distancias objeto e imagen, y R el radio de curvatura del espejo.
En los espejos esféricos la distancia focal es igual a la mitad del radio de curvatura del
espejo.
Aumento lateral, ML:
M L=
y'
y
=−
s '
s
El aumento lateral depende solamente de las distancias objeto e imagen.
Construcción de las imágenes en los espejos esféricos
La construcción gráfica de las imágenes se puede realizar dibujando al menos dos
rayos de trayectorias conocidas y hallando su intersección después de reflejarse en el
espejo. Existen tres rayos cuyas trayectorias pueden ser trazadas fácilmente.
– Un rayo paralelo al eje óptico al reflejarse en el espejo pasa por el foco si el
espejo es cóncavo y parece provenir del foco (pasa por él su prolongación en
sentido contrario) si el espejo es convexo.
– Un rayo que pasa por el centro de curvatura de un espejo cóncavo, o se dirige a
él si el espejo es convexo (pasa por el centro de curvatura la prolongación del
rayo en sentido contrario a su propagación), incide sobre el espejo
perpendicularmente a su superficie y se refleja siguiendo la misma trayectoria
original.
– Un rayo que pasa por el foco de un espejo cóncavo, o se dirige al foco de un
espejo convexo, se refleja paralelamente al eje óptico.
LENTES DELGADAS
Una lente se considera delgada si el grosor de ésta es pequeño comparado con otras
magnitudes de la lente, por ejemplo, con los radios de curvatura de sus caras.
Según sea la forma de las superficies que limitan las lentes esféricas, éstas pueden
ser convergentes y divergentes. Las lentes convergentes son más gruesas en el centro
que en los bordes y las divergentes son más gruesas en los bordes que en su parte
media.
Ecuación Fundamental de las Lentes Delgadas:
1
s'
−
1
s
=(n−1)(
1
R1
−
1
R2
)
donde s y s' son la distancia objeto y la distancia imagen respecto a la lente.
1
s'
−
1
s
=
1
f '
Aumento lateral, ML:
M L=
y'
y
=
s'
s
Potencia de una lente:
P=
1
f '
Si la distancia focal f' se mide en metros, la potencia se expresa en dioptrías (D). Las
lentes convergentes tienen potencia positiva y las divergentes negativa.
Construcción de las imágenes en las lentes delgadas
Existen tres rayos:
– Un rayo paralelo al eje óptico o eje principal de la lente una vez refractado pasa
por el foco imagen F'.
– Un rayo que pase por el foco objeto F se refracta emergiendo paralelo al eje
óptico de la lente.
– Un rayo que pase por el centro geométrico de la lente (centro óptico) no se
desvía.

Contenu connexe

Tendances

Tendances (20)

Opticafisicaygeometrica
OpticafisicaygeometricaOpticafisicaygeometrica
Opticafisicaygeometrica
 
Luz como onda y particula
Luz como onda y particulaLuz como onda y particula
Luz como onda y particula
 
LA LUZ
LA LUZLA LUZ
LA LUZ
 
Diferentes formas de ver una onda
Diferentes formas de ver una ondaDiferentes formas de ver una onda
Diferentes formas de ver una onda
 
Teoria de newton y hyugens
Teoria de newton y hyugensTeoria de newton y hyugens
Teoria de newton y hyugens
 
3.1 la luz
3.1 la luz3.1 la luz
3.1 la luz
 
Luz
LuzLuz
Luz
 
La luz
La luzLa luz
La luz
 
2f 05 aópticafisicaygeometrica
2f 05 aópticafisicaygeometrica2f 05 aópticafisicaygeometrica
2f 05 aópticafisicaygeometrica
 
Optica teorias de la luz
Optica teorias de la luzOptica teorias de la luz
Optica teorias de la luz
 
Optica
Optica Optica
Optica
 
Monografia boson de higgs
Monografia boson de higgsMonografia boson de higgs
Monografia boson de higgs
 
Naturaleza de la Luz
Naturaleza de la LuzNaturaleza de la Luz
Naturaleza de la Luz
 
Teoría ondulatoria de la luz
Teoría ondulatoria de la luzTeoría ondulatoria de la luz
Teoría ondulatoria de la luz
 
La luz y sus teorías
La luz y sus teoríasLa luz y sus teorías
La luz y sus teorías
 
Clase 01. naturaleza de la luz
Clase 01.  naturaleza de la luzClase 01.  naturaleza de la luz
Clase 01. naturaleza de la luz
 
Naturaleza De La Luz
Naturaleza De La LuzNaturaleza De La Luz
Naturaleza De La Luz
 
Descomposición de la luz blanca
Descomposición de la luz blanca Descomposición de la luz blanca
Descomposición de la luz blanca
 
Fisica II-5. Optica Física
Fisica II-5. Optica FísicaFisica II-5. Optica Física
Fisica II-5. Optica Física
 
Red conceptual de óptica
Red conceptual de ópticaRed conceptual de óptica
Red conceptual de óptica
 

Similaire à Resumen del tema 6 (20)

Optica fisica y geometrica
Optica fisica y geometricaOptica fisica y geometrica
Optica fisica y geometrica
 
Optica, fisica y geometrica
Optica, fisica y geometricaOptica, fisica y geometrica
Optica, fisica y geometrica
 
opticafisicaygeometricafinal.pdf
opticafisicaygeometricafinal.pdfopticafisicaygeometricafinal.pdf
opticafisicaygeometricafinal.pdf
 
09 plantilla
09 plantilla09 plantilla
09 plantilla
 
Óptica
ÓpticaÓptica
Óptica
 
EnergíA óPtica Luz
EnergíA óPtica   LuzEnergíA óPtica   Luz
EnergíA óPtica Luz
 
Luz
LuzLuz
Luz
 
Fisica Reflaxion Y Refraccion
Fisica Reflaxion Y RefraccionFisica Reflaxion Y Refraccion
Fisica Reflaxion Y Refraccion
 
09 plantilla
09 plantilla09 plantilla
09 plantilla
 
Proyecto la luz
Proyecto la luzProyecto la luz
Proyecto la luz
 
La luz
La luzLa luz
La luz
 
optica & ojo humano
optica & ojo humanooptica & ojo humano
optica & ojo humano
 
óPtica
óPticaóPtica
óPtica
 
Estructura AtóMica (Ii)
Estructura AtóMica (Ii)Estructura AtóMica (Ii)
Estructura AtóMica (Ii)
 
La luz
La luzLa luz
La luz
 
Luz y optica geometrica
Luz y optica geometricaLuz y optica geometrica
Luz y optica geometrica
 
Mecanica y ptica_ondulatoria_2014
Mecanica y ptica_ondulatoria_2014Mecanica y ptica_ondulatoria_2014
Mecanica y ptica_ondulatoria_2014
 
La Luz.pdf
La Luz.pdfLa Luz.pdf
La Luz.pdf
 
La óptica
La ópticaLa óptica
La óptica
 
óptica
ópticaóptica
óptica
 

Plus de José Miranda

Trabajo y energia mecanica
Trabajo y energia mecanicaTrabajo y energia mecanica
Trabajo y energia mecanicaJosé Miranda
 
Coleccion de problemas de Quimica Juniembre
Coleccion de problemas de Quimica JuniembreColeccion de problemas de Quimica Juniembre
Coleccion de problemas de Quimica JuniembreJosé Miranda
 
Solucion ajuste de reacciones redox
Solucion ajuste de reacciones redoxSolucion ajuste de reacciones redox
Solucion ajuste de reacciones redoxJosé Miranda
 
Ajuste de reacciones redox
Ajuste de reacciones redoxAjuste de reacciones redox
Ajuste de reacciones redoxJosé Miranda
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaJosé Miranda
 
Cinematica del punto material
Cinematica del punto materialCinematica del punto material
Cinematica del punto materialJosé Miranda
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaJosé Miranda
 
Problemas de repaso de equilibrio quimico
Problemas de repaso de equilibrio quimicoProblemas de repaso de equilibrio quimico
Problemas de repaso de equilibrio quimicoJosé Miranda
 
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidad
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidadProblemas de repaso de equilibrio de solubilidad
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidadJosé Miranda
 
Presentacion del tema 7
Presentacion del tema 7Presentacion del tema 7
Presentacion del tema 7José Miranda
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaJosé Miranda
 
Presentacion modelo 2018
Presentacion modelo 2018 Presentacion modelo 2018
Presentacion modelo 2018 José Miranda
 
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organica
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organicaEjercicios de formulacion y nomenclatura organica
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organicaJosé Miranda
 
Formulacion y nomenclatura organica
Formulacion y nomenclatura organicaFormulacion y nomenclatura organica
Formulacion y nomenclatura organicaJosé Miranda
 

Plus de José Miranda (20)

Trabajo y energia mecanica
Trabajo y energia mecanicaTrabajo y energia mecanica
Trabajo y energia mecanica
 
Coleccion de problemas de Quimica Juniembre
Coleccion de problemas de Quimica JuniembreColeccion de problemas de Quimica Juniembre
Coleccion de problemas de Quimica Juniembre
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Solucion ajuste de reacciones redox
Solucion ajuste de reacciones redoxSolucion ajuste de reacciones redox
Solucion ajuste de reacciones redox
 
Ajuste de reacciones redox
Ajuste de reacciones redoxAjuste de reacciones redox
Ajuste de reacciones redox
 
Dinamica
DinamicaDinamica
Dinamica
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
 
Cinematica del punto material
Cinematica del punto materialCinematica del punto material
Cinematica del punto material
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
 
Problemas de repaso de equilibrio quimico
Problemas de repaso de equilibrio quimicoProblemas de repaso de equilibrio quimico
Problemas de repaso de equilibrio quimico
 
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidad
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidadProblemas de repaso de equilibrio de solubilidad
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidad
 
Presentacion del tema 7
Presentacion del tema 7Presentacion del tema 7
Presentacion del tema 7
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
 
Presentacion modelo 2018
Presentacion modelo 2018 Presentacion modelo 2018
Presentacion modelo 2018
 
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organica
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organicaEjercicios de formulacion y nomenclatura organica
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organica
 
Formulacion y nomenclatura organica
Formulacion y nomenclatura organicaFormulacion y nomenclatura organica
Formulacion y nomenclatura organica
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
 

Dernier

PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 

Dernier (20)

PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 

Resumen del tema 6

  • 1. TEMA 6.- ÓPTICA PARTE I – ÓPTICA FÍSICA ESPECTO ELECTROMAGNÉTICO Se denomina espectro electromagnético al conjunto de todas las radiaciones de distinta frecuencia en que puede descomponerse la radiación electromagnética. La ecuación fundamental del movimiento ondulatorio se aplica también a las ondas electromagnéticas: c=λ · f donde l es la longitud de onda, f la frecuencia y c la velocidad de las ondas electromagnéticas, que en el vacío es 3·108 m/s. ONDAS DE RADIO. Son ondas electromagnéticas producidas por un circuito oscilante. Se emplean en radio y televisión. Sus frecuencias oscilan entre 102 y 1010 Hz. MICROONDAS. Son producidas por vibraciones de las moléculas. Sus frecuencias están comprendidas entre 1010 y 1012 Hz. RADIACIÓN INFRARROJA. Son ondas electromagnéticas emitidas por los cuerpos calientes y son debidas a vibraciones de los átomos. Su frecuencia está comprendida entre 1012 y 4·1014 Hz. LUZ VISIBLE. Son las ondas electromagnéticas percibidas por nuestra retina. Su longitud de onda está comprendida entre 400 y 740 nm, y su frecuencia entre 7,7·1014 y 4·1014 Hz, respectivamente. Se producen por saltos electrónicos entre niveles atómicos y moleculares. RADIACIÓN ULTRAVIOLETA. Se denomina así por tener frecuencias superiores a la luz violeta. Su longitud de onda está comprendida entre 3 y 400 nm y su frecuencia entre 1017 y 7,7·1014 Hz, respectivamente. Se produce por saltos electrónicos entre átomos y moléculas excitados.
  • 2. RAYOS X. Tienen frecuencias comprendidas entre 1017 y 1019 Hz. Su longitud de onda es del orden del tamaño de los átomos. Son producidos por oscilaciones de los electrones próximos al núcleo de los átomos. RAYOS GAMMA. Tienen frecuencias superiores a 1019 Hz. Se producen en los fenómenos radiactivos y en reacciones nucleares. Su longitud de onda es del orden del tamaño de los núcleos atómicos. NATURALEZA DE LA LUZ TEORÍA CORPUSCULAR DE LA LUZ: Debido al gran prestigio de Newton y a la sencillez de sus ideas, la Teoría Corpuscular contó con el apoyo de la mayor parte de los científicos de la época. Explicaba la propagación rectilínea de la luz, la formación de sombras bien definidas, la propagación en el vacío, los fenómenos de reflexión y refracción y la existencia de diferentes colores. Según esta teoría, los corpúsculos luminosos al chocar con la retina del ojo producen la visión y, debido a su pequeña masa y a su gran velocidad, se propagan en línea recta. Los distintos colores de la luz se deben a la existencia de corpúsculos luminosos de diferentes masas. Cada tipo de corpúsculo es responsable de un color. TEORÍA ONDULATORIA DE LA LUZ: Huygens, contemporáneo de Newton, basándose en los trabajos previos de Hooke, propone que la luz se compone de minúsculas ondas del mismo tipo que el sonido. Como necesitan un medio material para propagarse, supone la existencia de un medio ideal, el éter lumínico, que llena todo, incluso el vacío. Explica las leyes de la reflexión y de la refracción de la luz y las interferencias luminosas. Al explicar la refracción de la luz llega a una fuerte discrepancia con la
  • 3. teoría corpuscular: por aplicación del Principio de Huygens se deduce que la velocidad de la luz es menor en el agua o en el vidrio que en el aire. Newton rechazó la Teoría Ondulatoria de la Luz al no existir pruebas de su difracción, ya que si la luz fuera una onda debería flexionarse bordeando los obstáculos, su trayectoria no sería rectilínea y no existirían zonas nítidas de sombras. La propagación rectilínea y los fenómenos de difracción quedaron plenamente justificados por la pequeña longitud de onda de las ondas luminosas. En el siglo XVIII, Bernouilli sostiene que las oscilaciones de las ondas de luz son periódicas y pendulares, y Euler descubre que el color depende de la frecuencia de las vibraciones. Sin embargo, es en la primera mitad del siglo XIX cuando se producen varios hechos que propician el resurgir de la Teoría Ondulatoria. Los experimentos de Young, sobre interferencias luminosas y los de Fresnel, sobre fenómenos de difracción, demuestran la naturaleza ondulatoria de la luz. Fresnel explica también la polarización de la luz considerando que las ondas luminosas son transversales y Foucault demuestra que la velocidad de la luz es menor en el agua que en el aire. Persistía, sin embargo, una importante contradicción: la necesidad de suponer la existencia del éter lumínico, que debía ser sólido para transmitir las ondas transversales de la luz y enormemente rígido para hacerlo a tan gran velocidad, y al mismo tiempo debería ser muy tenue para no oponer resistencia alguna al movimiento de los cuerpos. Esta dificultad fue definitivamente superada cuando Maxwell demuestra que la luz es una onda electromagnética que se propaga en el vacío sin necesidad de un soporte material a 3·108 m/s, como el resto de las ondas electromagnéticas. Por último, Hertz generó ondas electromagnéticas que ahora conocemos como ondas de radio. La Teoría Ondulatoria de la Luz parece triunfar definitivamente y es aceptada universalmente.
  • 4. DOBLE NATURALEZA DE LA LUZ: Aunque a finales del siglo XIX se establece definitivamente el carácter ondulatorio de la luz, el estudio de su naturaleza no está terminado, es incompleto. En el año 1900, Lenard observó que cuando un haz de luz de frecuencia adecuada incide sobre algunas superficies metálicas se expulsan electrones. Este hecho se conoce como efecto fotoeléctrico. En el año 1905, Einstein explica el efecto fotoeléctrico suponiendo que la energía de las ondas luminosas se concentra en pequeños paquetes, cuantos de energía llamados fotones, que según Planck tienen una energía: E=h· f donde h es la constante de Planck (h = 6,63·10-34 J s) y f la frecuencia de la onda luminosa. Pero este hecho significa una vuelta a la Teoría Corpuscular y desde luego no puede explicarse otorgando a la luz una naturaleza ondulatoria. Parece fuera de toda duda que ciertos fenómenos, los que implican una interacción entre la luz y la materia (efecto fotoeléctrico y otro fenómeno denominado efecto Compton), sólo pueden explicarse a base de una teoría corpuscular (cuántica) de la luz; por otra parte, los fenómenos de interferencia, difracción, polarización, etcétera, sólo pueden describirse aceptando la Teoría Ondulatoria. PROPAGACIÓN RECTILÍNEA DE LA LUZ La luz se propaga según líneas rectas a las que llamamos rayos. Un rayo es una línea imaginaria dibujada en la dirección en la cual se propagan las ondas que es perpendicular a los vectores que definen el campo eléctrico y el campo magnético de la onda.
  • 5. ÍNDICE DE REFRACCIÓN La velocidad de la luz no es siempre la misma ya que depende del medio transparente en el que se propague. Se denomina índice de refracción absoluto de un medio material a la relación entre la velocidad de la luz en el vacío c y la velocidad en dicho medio v: n= c v Como la velocidad de la luz es menor en cualquier medio material que en el vacío, los índices de refracción absolutos son mayores que la unidad. Cuando la luz se propaga en un medio material la frecuencia no varía, se mantiene constante. La frecuencia de una onda luminosa viene determinada por su fuente y no es afectada por el medio. Por tanto, como: v=λ · f si cambia la velocidad es porque varía la longitud de onda. Cuando un medio tiene mayor índice de refracción que otro, la luz se propaga en ese medio a menor velocidad y su longitud de onda es más pequeña. REFLEXIÓN DE LA LUZ Consideremos un foco luminoso A y uno de los rayos AO emitidos por el foco que incide sobre una superficie metálica pulida S (espejo). El ángulo i, que forma el rayo incidente con la normal N a la superficie en el punto de incidencia, se denomina ángulo de incidencia, y el ángulo r, que forma el rayo reflejado con la normal, se llama ángulo de reflexión. Experimentalmente se comprueban las Leyes de Snell de la reflexión: – El rayo incidente, la normal y el rayo reflejado se encuentran en el mismo plano. – El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.
  • 6. REFRACCIÓN DE LA LUZ La luz se propaga en línea recta y con velocidad constante en un medio homogéneo e isótropo, pero cuando llega a la superficie de separación de dos medios transparentes, una parte penetra en el segundo medio cambiando de dirección y de velocidad de propagación. Este cambio de dirección de propagación de un rayo de luz, cuando pasa oblicuamente de un medio a otro, se conoce como refracción. Snell comprobó experimentalmente las leyes de la refracción: – El rayo incidente, la normal y el rayo refractado se encuentran en el mismo plano. – La relación entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de refracción es una constante característica de los dos medios. seni senr = n2 n1 = v1 v2 Si la luz pasa de un medio a otro de mayor índice de refracción, el rayo refractado se acerca a la normal. En caso contrario, cuando la luz pasa de un medio a otro menos refringente, el rayo refractado se aleja de la normal. n1· seni=n2 ·sen r Ángulo límite y reflexión total: senl sen90º = n2 n1 ; senl= n2 n1 Para ángulos de incidencia mayores que el ángulo límite no se produce refracción y toda la luz se refleja. Este fenómeno, que sólo puede producirse cuando la luz pasa de un medio más refringente a otro menos refringente (n1 > n2) se denomina reflexión total.
  • 7. PARTE II – ÓPTICA GEOMÉTRICA La óptica geométrica estudia los fenómenos luminosos que pueden explicarse aplicando el concepto de rayo, sin considerar el carácter electromagnético o corpuscular de la luz. Se basa fundamentalmente en los siguientes hechos: – En los medios homogéneos e isótropos la luz se propaga en línea recta. – A estas líneas rectas, que coinciden con la dirección de propagación de la luz, las denominamos rayos. – Los rayos son independientes en su propagación: el cruce de dos o más rayos no afecta a su trayectoria. – Se cumplen las leyes de la reflexión y de la refracción. – Los rayos de luz siguen trayectorias reversibles. Definiciones de algunos términos relevantes en la óptica geométrica: – Al conjunto formado por dos medios transparentes, homogéneos e isótropos, con índices de refracción distintos, separados por una superficie, se denomina dioptrio. Si la superficie de separación es plana, se trata de un dioptrio plano; si es esférica, es un dioptrio esférico. – El centro de la superficie esférica a la que pertenece el dioptrio esférico se denomina centro de curvatura. El radio de la superficie esférica es el radio de curvatura del dioptrio. – El conjunto de varios dioptrios constituye un sistema óptico. – El eje común de todos los dioptrios de un sistema óptico se denomina eje óptico o eje principal. – El vértice o centro óptico del dioptrio es el punto de intersección del dioptrio esférico con el eje óptico. – Si los rayos procedentes de un punto A atraviesan un sistema óptico y convergen a la salida cortándose en un punto A', este punto A' recibe el nombre de imagen real del objeto A.
  • 8. – Por el contrario, si después de atravesar el sistema óptico los rayos salen divergentes, son sus prolongaciones en sentido contrario al de propagación de la luz las que se cortan, forman una imagen virtual en A'. – Las imágenes reales no se ven a simple vista y pueden recogerse sobre una pantalla. Las imágenes virtuales no existen realmente, se ven y no pueden recogerse sobre una pantalla. CONVENIO DE SIGNOS 1. Las figuras se dibujan de modo que la luz incidente procede de la izquierda y se propaga hacia la derecha. 2. Las magnitudes lineales se consideran negativas hacia la izquierda del vértice del dioptrio (punto O) y positivas hacia la derecha, es decir, como si el vértice estuviera situado en el origen de coordenadas. 3. Las distancias al eje óptico son positivas si están por encima del eje y negativas si están por debajo. ESPEJOS ESFÉRICOS Los espejos esféricos pueden ser convexos y cóncavos. Si la superficie que refleja la luz es la externa, el espejo es convexo (R > 0). Por el contrario, si la superficie reflectante es la interior, el espejo es cóncavo (R < 0). Ecuación Fundamental de los Espejos Esféricos: 1 s' + 1 s = 1 f = 2 R donde s y s' son las distancias objeto e imagen, y R el radio de curvatura del espejo. En los espejos esféricos la distancia focal es igual a la mitad del radio de curvatura del espejo.
  • 9. Aumento lateral, ML: M L= y' y =− s ' s El aumento lateral depende solamente de las distancias objeto e imagen. Construcción de las imágenes en los espejos esféricos La construcción gráfica de las imágenes se puede realizar dibujando al menos dos rayos de trayectorias conocidas y hallando su intersección después de reflejarse en el espejo. Existen tres rayos cuyas trayectorias pueden ser trazadas fácilmente. – Un rayo paralelo al eje óptico al reflejarse en el espejo pasa por el foco si el espejo es cóncavo y parece provenir del foco (pasa por él su prolongación en sentido contrario) si el espejo es convexo. – Un rayo que pasa por el centro de curvatura de un espejo cóncavo, o se dirige a él si el espejo es convexo (pasa por el centro de curvatura la prolongación del rayo en sentido contrario a su propagación), incide sobre el espejo perpendicularmente a su superficie y se refleja siguiendo la misma trayectoria original. – Un rayo que pasa por el foco de un espejo cóncavo, o se dirige al foco de un espejo convexo, se refleja paralelamente al eje óptico.
  • 10. LENTES DELGADAS Una lente se considera delgada si el grosor de ésta es pequeño comparado con otras magnitudes de la lente, por ejemplo, con los radios de curvatura de sus caras. Según sea la forma de las superficies que limitan las lentes esféricas, éstas pueden ser convergentes y divergentes. Las lentes convergentes son más gruesas en el centro que en los bordes y las divergentes son más gruesas en los bordes que en su parte media. Ecuación Fundamental de las Lentes Delgadas: 1 s' − 1 s =(n−1)( 1 R1 − 1 R2 ) donde s y s' son la distancia objeto y la distancia imagen respecto a la lente. 1 s' − 1 s = 1 f ' Aumento lateral, ML: M L= y' y = s' s Potencia de una lente: P= 1 f ' Si la distancia focal f' se mide en metros, la potencia se expresa en dioptrías (D). Las lentes convergentes tienen potencia positiva y las divergentes negativa.
  • 11. Construcción de las imágenes en las lentes delgadas Existen tres rayos: – Un rayo paralelo al eje óptico o eje principal de la lente una vez refractado pasa por el foco imagen F'. – Un rayo que pase por el foco objeto F se refracta emergiendo paralelo al eje óptico de la lente. – Un rayo que pase por el centro geométrico de la lente (centro óptico) no se desvía.