1. Segunda Especialidad en
Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico
Taller: Planificación escolar para la toma de
decisiones
Formador:
2. Segunda Especialidad en
Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico
SESIÓN 04
UNIDAD I
Etapas para la formulación del Proyecto Educativo
Institucional : Identificación de la Institución Educativa y
Propuesta de la Gestión Escolar centrada en los aprendizajes
Planificación escolar para la toma de decisiones
3. Analiza las etapas para la formulación del
Proyecto Educativo Institucional: Identificación
de la I.E y la Propuesta de Gestión Escolar
Centrada en los Aprendizajes.
Propósito
4. Segunda Especialidad en
Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico
COMPETENCIA
CAPACIDADES
INDICADORES
Diseña y planifica alternativas de solución ante problemas priorizados, a partir del análisis de la
realidad de su institución educativa, del contexto, las políticas y normatividad vigente; con el
uso óptimo de los recursos a su alcance y responsabilizándose por los resultados de
aprendizaje.
Fundamenta el Proyecto Educativo Institucional y el Plan Anual de Trabajo como
instrumentos de gestión pertinentes a las necesidades del contexto escolar y en la
visión de la IE.
Sustenta el PEI, considerando sus principales componentes.
Analiza el PEI de su institución como respuesta a los problemas de su entorno
institucional, familiar y social.
6. Capacidad de respuesta
En parejas , haciendo uso de tarjetas, escriben lo siguiente:
Actividad 1:
Pensar en su I.E. y describe cuáles son sus principales características.
Cada pareja comparte lo trabajado sobre cómo es su IE.
Actividad 2:
¿Cómo les gustaría que fuera su IE en los próximos 3 años?
Cada pareja comparte las aspiraciones que tienen sobre su I.E.
Actividad 3:
Haciendo uso de las tarjetas de cartulina con los principios de la educación
Reflexionan sobre el significado de estos principios y cómo estos se asocian con su IE.
El modelador agradece a todos los docentes por su participación indicando que sus opiniones
contribuirán en la elaboración de la visión compartida de la escuela, enfatizando la importancia
de considerar las opiniones de cada uno de los actores.
7. REFLEXION COLECTIVA
Futuro
deseado
Brecha Futuro
fiable
Visión
compartida.
¿Cómo
deseamos que
sea nuestra I.E.?
¿Qué tan lejos
está nuestra I.E.
de lo que
deseamos para
ella?
¿Qué tenemos
(cuadro
diagnóstico
situacional) y
¿Qué nos falta
por hacer?
¿Qué de lo
que deseamos
es posible en
3 años?
En equipos de cinco integrantes construyen la visión compartida de su I.E.
8. La visión compartida es una imagen precisa de una organización
en el futuro y responde a una aspiración común.
La visión propone un reto para la comunidad educativa en un
periodo de tiempo determinado , es breve y clara en su
formulación (kallpa 2012) .
Al ser una visión compartida despierta el compromiso de la
comunidad educativa en torno a los objetivos planteados
motivando el aprendizaje y el trabajo colectivo
IDEAS FUERZA SOBRE LA VISIÓN COMPARTIDA
9. Conceptualización
Revisan la Guía para formular e implementar el Proyecto Educativo Institucional
TERCERA ETAPA
Grupo 1
• Presentación, revisión y validación del cuadro diagnóstico
• Elaboración de la visión compartida.
• Consolidación de la información general de la I.E.
CUARTA ETAPA
Grupo 2
• Objetivos de gestión centrada en los aprendizajes.
• Formulación de objetivos de la gestión escolar centrada en los aprendizajes
Grupo 3
• Matriz de planificación de la gestión escolar centrada en los aprendizajes
Grupo 4
• Talleres de presentación y validación de la propuesta de gestión escolar centrada
en los aprendizajes.
• Redacción y socialización del PEI.
Presentan la información del material revisado a través de un organizador gráfico.
10. Conceptualización
¿En qué consiste esta etapa?
La identificación hace referencia a las características y
particularidades de la IE que la hacen diferente a otras
II.EE., y es construida de manera colectiva con los
miembros de la comunidad educativa. Es además, la
manera en que la IE transmite su identidad, los principios
que rigen su accionar y la imagen hacia dónde quiere
llegar, es decir, cómo quiere la IE ser percibida e
identificada.
11. Segunda Especialidad en
Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico
Actividades a realizar
1. Presentación, revisión y validación del cuadro diagnóstico situacional
2. Elaboración de la visión compartida.
3. Consolidación de la información general de la IE
¿Cómo hacer?
Para elaborar la identificación de la IE resulta necesario contar con la
participación de todos los miembros de la comunidad educativa. Se sugiere
aprovechar la Jornada de Reflexión de la IE para realizar las actividades
correspondientes. Previamente, se deberá preparar un espacio adecuado y sin
interrupciones de preferencia en las instalaciones de la IE así como contar con
todos los materiales necesarios y establecer las funciones y/o
responsabilidades de los miembros de la CPEI durante la realización de esta
reunión.
12. Segunda Especialidad en
Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico
¿En qué consiste esta etapa?
Establecer los objetivos estratégicos y formular la
Matriz de Planificación que guiará el quehacer de la
IE durante los próximos 3 años. La CPEI ya cuenta
con el Diagnóstico Situacional validado por la
comunidad educativa, así también, con la visión
compartida redactada, es momento de plantear la
propuesta de gestión escolar centrada en los
aprendizajes, que concreta y orienta el
funcionamiento de la IE.
Actividades a realizar
1. Objetivos de gestión centrada en los aprendizajes.
2. Matriz de planificación de gestión escolar centrada
en los aprendizajes.
3. Matriz de planificación de gestión escolar centrada
en los aprendizajes.
4. Taller de presentación y validación de la propuesta
de gestión escolar centrada en los aprendizajes.
5. Redacción y socialización del PEI.
13. Acción en marcha
A partir de sus problemas priorizados y de las causas asociadas hacen el ejercicio de redactan los
objetivos de gestión escolar centrada en los aprendizajes
Trabajo individual
15. BIBLIOGRAFÍA
• MINEDU. (2016). Guía de orientaciones generales para el formador:
metodología y evaluación de aprendizajes para el desarrollo de los
módulos 1 al 5. Lima: USIL.
• MINEDU. (2016). Guía Metodológica para el Formador del Módulo 6:
"Plan de acción para el fortalecimiento de liderazgo pedagógico".
• MINEDU. (2016). Guía de orientaciones, protocolos e instrumentos
para el desarrollo de la asesoría y los círculos de inter aprendizaje
CIAG en gestión escolar formador : metodología y evaluación de
aprendizajes para el desarrollo de los módulos 1 al 5. Lima: USIL.
• QUIROZ, Teresa. La sistematización: un intento de operacionalización,
revista Aportes, p.p. 9-13
LIBROS
LIBROS