SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  141
1
2013
ESTRUCTURA
CURRICULAR DE LA
ASIGNATURA DE
FÍSICO- QUÍMICA
Basado en los
Lineamientos del
Ministerio de Educación
para el Nuevo
Bachillerato Ecuatoriano2do Año de Bachillerato
2
2013
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA ASIGNATURA DE FÌSICO-QUÌMICA
PARA EL SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO GENERAL
Contenido Pág.
1. Enfoque de Físico-Química de segundo año de Bachillerato 6
2. Objetivos del área 8
3. Macro-destrezas por desarrollar 9
4. Objetivos de segundo año de Bachillerato 13
5. Mapa de Conocimientos 15
6. Indicadores de evaluación 17
7. Planificación por Bloques Curriculares 20
8. Planes de Clase 30
9. Bibliografía 140
3
2013
INTRODUCCIÓN
La finalidad de la enseñanza es preparar al alumnado para una adecuada inserción
en la sociedad a través de los contenidos que forman parte de las diferentes materias
que componen el currículo escolar. Estos contenidos deben ir destinados a adquirir
conocimientos y a desarrollar actitudes y hábitos que garanticen una adecuada
inserción. Es responsabilidad de los legisladores educativos proporcionar un
currículo que responda a esas necesidades distribuyendo las horas escolares entre
las diversas materias que lo componen dotándolos de los contenidos más adecuados
a la edad y a la finalidad básica de la enseñanza.
El conocimiento de la Físico-Química, junto con el resto de las materias que
componen el ámbito científico, resulta imprescindible para comprender el desarrollo
social, económico y tecnológico en el que nos encontramos; así como para poder
participar con criterios propios ante algunos de los grandes problemas que la
sociedad tiene en la actualidad.
La Física y la Química, justo con el resto de las materias que componen el
conocimiento científico, aparece hoy en día como imprescindible para una sociedad
que no quiere ser analfabeta funcional, pues:
 Forma parte de la cultura general si por cultura entendemos, tal como señala
el diccionario de la lengua Española, el conjunto de conocimientos científicos,
históricos, literarios y artísticos.
 Proporciona las bases para comprender el desarrollo social, económico y
tecnológico que caracteriza el momento actual que ha permitido al hombre
alcanzar a lo largo del tiempo una mayor esperanza y calidad de vida.
 Proporcionan un evidente enriquecimiento personal porque despiertan y
ayudan a la formación de un espíritu crítico.
 Es modeladora de valores sociales, precisamente por su propio carácter
social.
4
2013
 Proporciona las bases para entender la forma del trabajo científico. Es decir
acerca al alumno a conocer y practicar la metodología científica.
 Permite a las personas intervenir con criterios propios en muchos de los
grandes temas presentes en la sociedad actual: cambio climático, utilización
de alimentos transgénicos, sostenibilidad energética, etc.
 Son la base de un gran número de salidas profesionales correspondientes
tanto a los ciclos formativos como a estudios universitarios.
El presente documento tiene como principal objetivo el de constituirse en una
herramienta de apoyo para el docente, una vez que el Ministerio de Educación ha
publicado los lineamientos curriculares para el segundo año del Nuevo Bachillerato y,
apoyados en la experiencia y capacitación obtenidas durante 25 años de trabajo
docente en el nivel medio. Nos ha motivado la necesidad de proporcionar a los
maestros los documentos de la planificación micro curricular que servirán de guía y
orientación en la práctica docente cotidiana.
Por otro lado, conscientes de que la asignatura de Físico-Química es a nuestro modo
de ver un área importantísima en la formación del bachillerato ya que a través de ella
podemos conocer el mundo que nos rodea, las propiedades, estructura y
organización de la materia; sus leyes, principios y teorías fundamentales, y ¿por qué
no? El origen mismo del universo. Por ello es necesario organizar el proceso de
construcción del conocimiento de manera coherente, sistemática e integrada a fin de
que su estudio sea mediante la práctica constante de experiencias reales y
reproducidas en el laboratorio haciendo de ella un instrumento de vida y en el caso
de los estudiantes del bachillerato una herramienta de sustento para el futuro.
El maestro encontrará en la estructura del plan de clase tres columnas: en la primera
(¿Qué vamos a enseñar?) está la descripción de las destrezas con criterios de
desempeños formulados según el bloque temático, los objetivos del nuevo
conocimiento y el nivel de dificultad o complejidad del tema. En la segunda columna
(¿Cómo vamos a enseñar?) está la descripción de las diferentes actividades y
5
2013
técnicas que se van a utilizar en la construcción del nuevo conocimiento a partir de
los conocimientos previos de los alumnos y utilizando estrategias activas que
permitan un conocimiento significativo y permanente. En la tercera columna (Qué y
cómo vamos a evaluar) encontramos los indicadores esenciales de evaluación, las
técnicas para evaluar los conocimientos adquiridos y parámetros mínimos a evaluar
de cada tema.
6
2013
1. ENFOQUE DE LA ASIGNATURA DE FÌSICO-QUÌMICA PARA EL SEGUNDO
AÑO DEL BACHILLERATO GENERAL SEGÚN EL MINISTERIO DE
EDUCACIÓN DEL ECUADOR
A la Física, Química y Biología les corresponde un ámbito importante del
conocimiento científico; están formadas por un cuerpo organizado, coherente e
integrado de conocimientos. Los principios, las leyes, las teorías y los procedimientos
utilizados para su construcción son el producto de un proceso de continua
elaboración, y son, por tanto, susceptibles de experimentar revisiones y
modificaciones.
El proceso de enseñanza‐aprendizaje de la Físico‐Química es particularmente
importante en el Bachillerato, pues obedece a la necesidad de establecer un eslabón
entre la Física y la Química en la formación científica de carácter general que los
estudiantes adquieren en el Bachillerato y las exigencias del aprendizaje sistemático
de las ciencias experimentales. Por lo tanto, se apoya en el método científico, el cual
toma en cuenta los siguientes aspectos: la observación (aplicar cuidadosamente los
sentidos a un fenómeno, para estudiar la forma cómo se presenta en la naturaleza),
la inducción (acción y efecto de extraer el principio del fenómeno, a partir de la
observación), la hipótesis (plantear posibles leyes que rijan al fenómeno), la
comprobación de la hipótesis (por medio de la experimentación y puesta a prueba de
la posible ley en fenómenos similares, permite demostrar o refutar; en caso de
ratificación de la hipótesis, esta se convierte en tesis o teoría científica nueva).
La gama de fenómenos físicos y químicos que enfoca esta asignatura en el segundo
año de Bachillerato se agrupan en:
1. Electrones, electricidad y magnetismo
2. El calor y la temperatura: ¿son conceptos análogos?
3. Los estados de la materia, propiedades y comportamiento
4. El mundo de los ácidos, bases y sales
7
2013
5. Equilibrio químico y velocidad de una reacción. Definiciones y factores que los
alteran
6. Procesos de transferencia de electrones
El Bachillerato General Unificado tiene como finalidad fortalecer la formación integral
del educando, desarrollar destrezas y valores para acceder y enfrentarse a un mundo
de constantes cambios. La Física y la Química apoyan al estudiante en la formación
y desarrollo de los siguientes aspectos: aprender a aprender, aprender a ser,
aprender a hacer, a trabajar en grupo, a obtener pensamiento sistemático y
pensamiento crítico, a ser creativo; enseña a pensar lógicamente y a organizar el
propio conocimiento. De esta manera, el BGU permite que se adquieran las
suficientes capacidades para continuar estudios en la universidad o para aplicarlas
en el trabajo.
La Física y la Química se orientan a “hacer ciencia”, requisito indispensable para el
desarrollo tecnológico del país. Desarrollan e incentivan en los estudiantes la
experimentación científica, base fundamental de la ciencia misma y de la tecnología.
En este sentido, a los estudiantes se les presentan concepciones científicas
actualizadas del mundo natural y se les propone el aprendizaje de estrategias de
trabajo centradas en la resolución de problemas que los aproximen al trabajo de
investigación que realizan los científicos.
8
2013
2. OBJETIVOS DEL ÁREA
Las ciencias experimentales buscan la comprensión de la realidad natural, explican –
de manera ordenada– y dan significado a una gran cantidad de fenómenos. Desde
esta perspectiva se plantean los siguientes objetivos:
 Reconocer a las asignaturas del área de ciencias experimentales como un
enfoque científico integrado y utilizar sus métodos de trabajo para redescubrir
el medio que los rodea.
 Comprender que la educación científica es un componente esencial del Buen
Vivir, que da paso al desarrollo de las potencialidades humanas y a la
igualdad de oportunidades para todas las personas.
 Reconocer a las ciencias experimentales como disciplinas dinámicas, que
aportan a la comprensión de nuestra procedencia y al desarrollo de la persona
en la sociedad.
 Conocer los elementos teórico‐conceptuales y metodología de las ciencias
experimentales, que le permitirán comprender la realidad natural de su
entorno.
 Aplicar con coherencia el método científico en la explicación de los fenómenos
naturales, como un camino esencial para entender la evolución del
conocimiento.
 Comprender la influencia que tienen las ciencias experimentales en temas
relacionados con salud, recursos naturales, conservación del ambiente,
medios de comunicación, entre otros, y su beneficio para la humanidad y la
naturaleza
 Reconocer los aportes de las ciencias experimentales a la explicación del
universo (macro y micro).
 Involucrar al estudiante en el abordaje progresivo de fenómenos de diferente
complejidad como fundamento para el estudio posterior de otras ciencias,
sean estas experimentales o aplicadas.
9
2013
 Adquirir una actitud crítica, reflexiva, analítica y fundamentada en el proceso
de aprendizaje de las ciencias experimentales.
3. MACRODESTREZAS A DESARROLLAR
Las destrezas con criterios de desempeño que se deben desarrollar en las ciencias
experimentales se agrupan bajo las siguientes macrodestrezas:
Construcción del conocimiento científico. (C) La adquisición, el desarrollo y la
comprensión de los conocimientos que explican los fenómenos de la naturaleza, sus
diversas representaciones, sus propiedades y las relaciones entre conceptos y con
otras ciencias.
Explicación de fenómenos naturales. (F) Dar razones científicas a un fenómeno
natural, analizar las condiciones que son necesarias para que se desarrolle dicho
fenómeno y determinar las consecuencias que provoca la existencia del fenómeno.
Aplicación. (A) Una vez determinadas las leyes que rigen a los fenómenos
naturales, aplicar las leyes científicas obtenidas para dar solución a problemas de
similar fenomenología.
Evaluar (E) La capacidad de reconocer y valorar la influencia social que tienen las
ciencias experimentales en la relación entre el ser humano, la sociedad y la
Naturaleza, con base en el conocimiento científico aplicado como un motor para
lograr mejoras en su entorno natural.
Para el segundo año de bachillerato y en función del conocimiento deben
desarrollarse las siguientes destrezas con criterio de desempeño:
10
2013
Electrones, electricidad y magnetismo
1. Relacionar la electricidad con el magnetismo a partir de la descripción de los
flujos de electrones, la corriente eléctrica, la explicación e interpretación de la
ley de Ohm, la resistencia y los circuitos eléctricos, la electrólisis, el entramado
existente entre energía, calor y potencia eléctrica y el análisis de los campos
magnéticos generados por una corriente eléctrica o por un imán. (C) (F) (A)
(E)
2. Analizar circuitos magnéticos con la descripción inicial de los instrumentos de
medición más utilizados en este campo, como son los galvanómetros,
amperímetros y voltímetros. (C) (F) (A) (E)
3. Interpretar el proceso de inducción electromagnética como resultado de la
interacción entre bobinas por las cuales circula la corriente eléctrica. (C) (F)
(A)(E)
4. Relacionar las estructuras de los generadores y los motores eléctricos a partir
del análisis de sus partes y sus funciones específicas. (C) (F) (A) (E)
5. Identificar circuitos de corriente continua y de corriente alterna a partir de la
explicación de sus definiciones puntuales, de sus propiedades, de la
observación y de sus estructuras constitutivas, tanto en el laboratorio como en
videos, diapositivas o cualquier otro recurso audiovisual. (C) (F) (A) (E)
El calor y la temperatura: ¿son conceptos análogos?
1. Analizar los conceptos de calor y temperatura desde la explicación de sus
características y de la identificación, descripción e interpretación de
situaciones problemáticas relacionadas con ellos, específicamente en
ejercicios sobre conversiones de temperatura, calor ganado o perdido,
calorimetría, calor latente de fusión y ebullición, dilatación de sólidos y
líquidos. (C) (F) (A) (E)
11
2013
2. Interpretar las leyes de la termodinámica con el diseño de un trabajo
experimental, la observación, la toma y el registro de datos para su posterior
análisis y extracción de conclusiones. (C) (F) (A) (E)
Los estados de la materia, propiedades y comportamiento
1. Definir las propiedades de los diferentes estados de la materia y su
comportamiento, sobre todo del estado gaseoso, a partir de la descripción de
las propiedades generales de los gases, de los principios de la teoría cinético
molecular de los gases, de los procesos de medición de la presión de los
gases y de su relación con el número de moléculas y la temperatura. (C) (F)
2. Interpretar las leyes de los gases a partir del diseño de trabajos
experimentales en los que se realice una verdadera observación científica y
un registro de datos para su posterior análisis y demostración matemática. (C)
(F)
3. Relacionar la estequiometria con las leyes de los gases a partir de la
identificación, descripción e interpretación de ejercicios de aplicación, de la
relación existente entre los datos obtenidos durante el desarrollo de trabajos
experimentales sobre el tema, de la descripción de gases reales y del análisis
reflexivo de problemas contemporáneos asociados con los gases (como
lacontaminación atmosférica). (C) (F) (A)(E)
4. Clasificación de los diferentes tipos de soluciones, la descripción de
suscomponentes y propiedades, la explicación de la solubilidad y su relación
condiversos factores físico‐químicos. (C) (F)
5. Analizar el papel de las soluciones como medio de reacción a partir de
laidentificación, descripción e interpretación de situaciones
teórico‐prácticas,cualitativas y cuantitativas, relacionadas con el cálculo de
concentración desoluciones en unidades físicas y químicas y con la
realización de diluciones yneutralizaciones. (C) (F)
El mundo de los ácidos, bases y sales
12
2013
1. Describir ácidos y bases a partir de la interpretación cualitativa y cuantitativa
delas teorías de Arrhenius, Brønsted‐Lowry y Lewis en diferentes
procesosquímicos representados mediante ecuaciones, y de la clasificación
de laspropiedades y formas de reaccionar. (F)
2. Reconocer las sales a partir de la definición de sus propiedades y de sus
formasde obtención en el laboratorio. (C)
3. Diferenciar los electrolitos de los no electrolitos y los electrolitos fuertes
ydébiles a partir de la descripción de su forma de disociación e ionización y la
explicación del proceso de ionización del agua, el pH, la neutralización y
laformulación de ecuaciones iónicas. (C) (F)
Equilibrio químico y velocidad de una reacción. Definiciones y factores que los
alteran
1. Interpretar el equilibrio químico y la velocidad de una reacción a partir de la
identificación de las reacciones reversibles, la descripción del principio de
LeChâtelier, los factores que afectan la velocidad de una reacción y su
equilibrio, y la explicación de los procesos para el cálculo de constantes de
equilibrio, constantes de ionización y constante del producto iónico del agua.
(C) (F)
2. Analizar las características de las soluciones amortiguadoras (o buffer) a partir
de la descripción del control del pH y de la reflexión de su importancia en el
trabajo de laboratorio. (C) (F) (E)
Procesos de transferencia de electrones
1. Reconocer los procesos de oxidación y reducción en la explicación de la
importancia de los números o índices de oxidación de los elementos
químicos.(C) (F)
2. Igualar ecuaciones por el método ión‐electrón y oxidación‐reducción. (C) (A)
13
2013
3. Jerarquizar los metales de acuerdo a la descripción de aquellos que resultan
mejores agentes oxidantes y mejores agentes reductores y según la
observación de estas propiedades en trabajos experimentales. (C) (F)
4. Analizar el fundamento, las estructuras y el funcionamiento de las celdas
electroquímicas (electrolíticas y voltaicas), a partir de la explicación de su
utilidad en nuestro mundo contemporáneo y de la observación científica en
trabajos experimentales. (C) (F) (A) (E)
4. OBJETIVOS DE SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO
Al finalizar el año lectivo el estudiante será capaz de:
1. Distinguir componentes, magnitudes, unidades e instrumentos de medida de
un circuito eléctrico y de un circuito magnético. Explicar el proceso
electrolítico.
2. Diferenciar entre corriente continua y corriente alterna, mediante la
observación y análisis en una práctica de laboratorio sobre recubrimientos
electrolíticos para conocer sus aplicaciones y concienciar sobre el ahorro de
energía eléctrica.
3. Diferenciar los conceptos de calor y temperatura a partir de la resolución de
situaciones relacionadas con el entorno y apreciar sus consecuencias en la
materia.
4. Establecer las propiedades de los estados de agregación molecular de la
materia mediante el análisis y descripción de la teoría cinético‐molecular con
el objeto de comprender las leyes de los gases en situaciones cotidianas.
5. Determinar la concentración de una disolución en unidades físicas o en
unidades químicas, mediante la reflexión crítica acerca del empleo de
soluciones utilizadas en el hogar y en el mundo de la medicina, agricultura,
ganadería, industria, etc.
14
2013
6. Reconocer las propiedades de los ácidos y bases y sus formas de reaccionar
a partir de procesos experimentales de neutralización, con el objeto de
proponer rutinas saludables de vida que tiendan a disminuir los problemas de
acidez (tan comunes en nuestra sociedad debido al estrés).
7. Definir equilibrio químico, velocidad de reacción y los factores que los
modifican, empleando la teoría de las colisiones para valorar lo importante del
equilibrio químico en procesos industriales actuales.
8. Definir los conceptos oxidación y reducción y diferenciar una celda electrolítica
de una voltaica a partir del balanceo de ecuaciones iónicas y moleculares.
Diseñar acciones para concienciar a la comunidad sobre la importancia de no
arrojar o abrir pilas y baterías usadas debido a su elevado impacto ambiental,
y determinar formas de procesar este tipo de materiales luego de su uso.
15
2013
5. MAPA DE CONOCIMIENTOS
BLOQUES CONTENIDOS SEMANAS
Electrones,
electricidad y
magnetismo.
1. Flujos de electrones: electricidad y magnetismo
1.1 La corriente eléctrica
1.2 Ley de Ohm
1.3 Energía, calor y potencia eléctrica
1.4 Resistencia y circuitos eléctricos
1.5 Electrólisis
1.6 Campo magnético de una corriente eléctrica
1.7 Imanes y circuitos magnéticos
1.8 Galvanómetros, amperímetros y voltímetros
1.9 Inducción electromagnética
1.10 Autoinducción e inducción mutua
1.11 Generador y motor eléctricos
1.12 Corriente alterna
5
El calor y la
temperatura ¿Son
conceptos
análogos?
2. Calor y temperatura
2.1 Dilatación de sólidos y líquidos
2.2 Calorimetría, fusión, vaporización
2.3 Transmisión del calor
2.4 Termodinámica
5
Los estados de la 3. Los estados de la materia
16
2013
materia, propiedades
y comportamiento.
3.1 El estado gaseoso
3.1.1 Propiedades generales de los gases
3.1.2 Teoría cinético‐molecular de los gases
3.1.3 Medición de la presión de los gases
3.1.4 Relación entre la presión, el número de
moléculas y temperatura de un gas
3.1.5 Leyes de los gases
3.1.6 Gases reales
3.2 Soluciones, componentes, tipos y propiedades
3.3 Solubilidad
3.4 Rapidez de disolución de sólidos
3.5 Concentración de las soluciones en unidades
físicas y químicas
3.6 Diluciones y neutralización
8
El mundo de los
ácidos, bases y
sales.
4. Ácidos, bases y sales
4.1 Ácidos y bases
4.2 Reacciones de los ácidos
4.3 Reacciones de las bases
4.4 Sales
4.5 Electrolitos y no electrolitos
4.6 Disociación e ionización de electrolitos
4.7 Electrolitos fuertes y débiles
4.8 Ionización del agua
4.9 Introducción al pH
4.10 Neutralización
7
Equilibrio químico y
velocidad de una
reacción.
Definiciones y
factores que la
alteran.
5. Equilibrio químico y velocidad de reacción
5.1 Reacciones reversibles
5.2 Velocidades de reacción
5.3 Equilibrio químico
5.4 Principio de Le Châtelier
5.5 Factores que afectan la velocidad de reacción y
el equilibrio
5.6 Constantes de equilibrio
6
17
2013
5.7 Constantes de ionización
5.8 Constante del producto iónico del agua
5.9 Constante del producto de solubilidad
5.10 Hidrólisis
5.11 Soluciones amortiguadoras y control del
pH
Procesos de
transferencias de
electrones.
6. Oxidación y reducción
6.1 Número o índice de oxidación, procesos
6.2 Igualación de ecuaciones: iónicas y oxidación ‐
reducción
6.3 Serie de actividad de los metales.
6.4 Celdas electroquímicas: electrolíticas y voltaicas
5
6. INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN
 Define el concepto corriente eléctrica, sus conceptos y leyes asociados.
Indica la dirección de dicha corriente; analiza y soluciona ejercicios sobre el
tema.
 Establece las relaciones entre la corriente eléctrica continua y alterna;
resuelve situaciones problémicas cotidianas en las que se evidencie esta
relación.
 Define una fuente de fem y determina cuantitativamente la fem. inducida en
un conductor móvil.
 Representa y arma resistores en serie y paralelo, determina sus
características y realiza cálculos en situaciones diversas.
18
2013
 Explica la ley de Faraday de la electrólisis y el equivalente electroquímico
de una sustancia.
 Demuestra la correcta utilización de un galvanómetro, amperímetro y
voltímetro en procesos de medición.
 Establece las leyes de Lenz y de Faraday que rigen el proceso de la
inducción electromagnética y las aplica en la resolución efectiva de
ejercicios.
 Integra y contextualiza los conceptos relacionados con la autoinducción
einducción mutua; además, resuelve con probidad ejercicios al respecto.
 Define los conceptos de generador y motor eléctrico, y establece sus
diferenciasmás notables; realiza las consideraciones cuantitativas
pertinentes y resuelveexitosamente ejercicios de aplicación.
 Establece e integra los conceptos relacionados con los circuitos de
corrientealterna y demuestra probidad en la resolución de ejercicios de
aplicación.
 Define el concepto temperatura y relaciona cualitativa y cuantitativamente
lasdiferentes escalas de temperatura (oC, oF y oK); finalmente, demuestra
aptitud en laresolución de situaciones problémicas.
 Explica los procesos de dilatación de sólidos y líquidos, y demuestra
aptitud en laresolución de ejercicios.
 Define el concepto entropía, ejemplifica situaciones en las que se
demuestre que laentropía del universo tiende a aumentar, y finalmente
desarrolla cálculos alrespecto.
 Explica razonadamente las leyes de los gases y muestra aptitud en la
resolución deejercicios cotidianos, relacionando esta temática con la
estequiometria.
 Establece las propiedades de los líquidos utilizando el agua como un punto
dereferencia.
 Identifica claramente los factores que modifican la concentración de una
solución.
19
2013
 Describe la forma de determinar la concentración de una disolución, y la
calculaempleando, para ello, unidades físicas y químicas.
 Neutraliza disoluciones de manera experimental, basándose, para ello, en
losrespectivos cálculos matemáticos.
 Describe las tres definiciones más importantes de ácidos y bases
medianteesquemas explicativos.
 Define y diferencia los términos electrolito fuerte, electrolito débil y no
electrolito, ycita ejemplos que se encuentran en su entorno.
 Analiza y explica el proceso de disociación e ionización de electrolitos.
 Define el concepto pH, establece su escala y halla ejemplos de ácidos y
bases quecorrespondan a cada uno de los valores de la escala en la vida
diaria.
 Define y ejemplifica correctamente una reacción reversible y la diferencia
de unareacción irreversible.
 Establece los criterios del principio de Le Châtelier y los pone en práctica
enejemplos concretos.
 Deduce las expresiones matemáticas pertinentes de constantes de
equilibrio,constantes de ionización, constante del producto iónico del agua,
constante delproducto de solubilidad, y las aplica en situaciones
problémicas.
 Desarrolla un esquema sobre el proceso de hidrólisis y lo explica.
 Determina las propiedades de una solución amortiguadora (o buffer).
 Desarrolla un proceso práctico de oxidación‐reducción, lo explica y define
losconceptos oxidación y reducción, y hace referencia a ejemplos prácticos
y sencillosde su entorno.
 Iguala ecuaciones por los métodos del número de oxidación y iónico
medianteejercicios propuestos.
 Determina, a partir de la serie de actividad de los metales, los mejores
agentesoxidantes y reductores cuando se enfrentan dos electrodos de
metales diferentes.
20
2013
 Diseña experimentalmente celdas electroquímicas: electrolíticas y
voltaicas. Realizar encubrimientos metálicos y enciende diodos o focos de
bajo voltaje.
 Describe los procesos de contaminación atmosférica por gases y
argumenta su solución.
 Desarrolla una campaña de concienciación a la comunidad sobre la
importancia del ahorro de energía.
 Desarrolla una campaña a favor de la recolección de pilas y baterías
usadas, a fin de evitar que sean desechadas de manera incorrecta.
21
2013
7. PLANIFICACIÓN POR BLOQUES CURRICULARES
BLOQUE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Electrones,
electricidad y
magnetismo.
1. Relacionar la electricidad con el magnetismo a partir de
la descripción de los flujos de electrones, la corriente
eléctrica, la explicación e interpretación de la ley de
Ohm, la resistencia y los circuitos eléctricos, la
electrólisis, el entramado existente entre energía, calor y
potencia eléctrica y el análisis de los campos magnéticos
generados por una corriente eléctrica o por un imán. (C)
(F) (A) (E)
2. Analizar circuitos magnéticos con la descripción inicial de
los instrumentos de medición más utilizados en este
campo, como son los galvanómetros, amperímetros y
voltímetros. (C) (F) (A) (E)
3. Interpretar el proceso de inducción electromagnética
como resultado de la interacción entre bobinas por las
cuales circula la corriente eléctrica. (C) (F) (A)(E)
4. Relacionar las estructuras de los generadores y los
motores eléctricos a partir del análisis de sus partes y
sus funciones específicas. (C) (F) (A) (E)
5. Identificar circuitos de corriente continua y de corriente
alterna a partir de la explicación de sus definiciones
puntuales, de sus propiedades, de la observación y de
22
2013
sus estructuras constitutivas, tanto en el laboratorio como
en videos, diapositivas o cualquier otro recurso
audiovisual. (C) (F) (A) (E)
El calor y la
temperatura ¿Son
conceptos
análogos?
1. Analizar los conceptos de calor y temperatura desde la
explicación de sus características y de la identificación,
descripción e interpretación de situaciones problémicas
relacionadas con ellos, específicamente en ejercicios
sobre conversiones de temperatura, calor ganado o
perdido, calorimetría, calor latente de fusión y ebullición,
dilatación de sólidos y líquidos. (C) (F) (A) (E)
2. Interpretar las leyes de la termodinámica con el diseño
de un trabajo experimental, la observación, la toma y el
registro de datos para su posterior análisis y extracción
de conclusiones. (C) (F) (A) (E)
Los estados de la
materia,
propiedades y
comportamiento.
1. Definir las propiedades de los diferentes estados de la
materia y su comportamiento, sobre todo del estado
gaseoso, a partir de la descripción de las propiedades
generales de los gases, de los principios de la teoría
cinético molecular de los gases, de los procesos de
medición de la presión de los gases y de su relación con
el número de moléculas y la temperatura. (C) (F)
2. Interpretar las leyes de los gases a partir del diseño de
trabajos experimentales en los que se realice una
verdadera observación científica y un registro de datos
para su posterior análisis y demostración matemática.
23
2013
(C) (F)
3. Relacionar la estequiometria con las leyes de los gases a
partir de la identificación, descripción e interpretación de
ejercicios de aplicación, de la relación existente entre los
datos obtenidos durante el desarrollo de trabajos
experimentales sobre el tema, de la descripción de gases
reales y del análisis reflexivo de problemas
contemporáneos asociados con los gases (como la
contaminación atmosférica). (C) (F) (A)(E)
4. Clasificación de los diferentes tipos de soluciones, la
descripción de sus componentes y propiedades, la
explicación de la solubilidad y su relación con diversos
factores físico‐químicos. (C) (F)
5. Analizar el papel de las soluciones como medio de
reacción a partir de la identificación, descripción e
interpretación de situaciones teórico‐prácticas,
cualitativas y cuantitativas, relacionadas con el cálculo de
concentración de soluciones en unidades físicas y
químicas y con la realización de diluciones y
neutralizaciones. (C) (F)
El mundo de los
ácidos, bases y
sales.
1. Describir ácidos y bases a partir de la interpretación
cualitativa y cuantitativa de las teorías de Arrhenius,
Brønsted‐Lowry y Lewis en diferentes procesos químicos
representados mediante ecuaciones, y de la clasificación
de las propiedades y formas de reaccionar. (F)
2. Reconocer las sales a partir de la definición de sus
propiedades y de sus formas de obtención en el
24
2013
laboratorio. (C)
3. Diferenciar los electrolitos de los no electrolitos y los
electrolitos fuertes y débiles a partir de la descripción de
su forma de disociación e ionización y la explicación del
proceso de ionización del agua, el pH, la neutralización y
la formulación de ecuaciones iónicas. (C) (F)
Equilibrio químico
y velocidad de una
reacción.
Definiciones y
factores que la
alteran.
1. Interpretar el equilibrio químico y la velocidad de una
reacción a partir de la identificación de las reacciones
reversibles, la descripción del principio de Le Châtelier,
los factores que afectan la velocidad de una reacción y
su equilibrio, y la explicación de los procesos para el
cálculo de constantes de equilibrio, constantes de
ionización y constante del producto iónico del agua. (C)
(F)
2. Analizar las características de las soluciones
amortiguadoras (o buffer) a partir de la descripción del
control del pH y de la reflexión de su importancia en el
trabajo de laboratorio. (C) (F) (E)
Procesos de
transferencias de
electrones.
1. Reconocer los procesos de oxidación y reducción en la
explicación de la importancia de los números o índices
de oxidación de los elementos químicos. (C) (F)
2. Igualar ecuaciones por el método ión‐electrón y
oxidación‐reducción. (C) (A)
3. Jerarquizar los metales de acuerdo a la descripción de
aquellos que resultan mejores agentes oxidantes y
mejores agentes reductores y según la observación de
estas propiedades en trabajos experimentales. (C) (F)
4. Analizar el fundamento, las estructuras y el
funcionamiento de las celdas electroquímicas
(electrolíticas y voltaicas), a partir de la explicación de su
25
2013
utilidad en nuestro mundo contemporáneo y de la
observación científica en trabajos experimentales. (C) (F)
(A) (E)
8. MATRIZ, DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO E INDICADORES DE
EVALUACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1. Relacionar la electricidad con el
magnetismo a partir de la descripción
de los flujos de electrones, la corriente
eléctrica, la explicación e
interpretación de la ley de Ohm, la
resistencia y los circuitos eléctricos, la
electrólisis, el entramado existente
entre energía, calor y potencia
eléctrica y el análisis de los campos
magnéticos generados por una
corriente eléctrica o por un imán. (C)
(F) (A) (E)
 Define el concepto corriente eléctrica,
sus conceptos y leyes asociados.
Indica la dirección de dicha corriente;
analiza y soluciona ejercicios sobre el
tema.
 Establece las relaciones entre la
corriente eléctrica continua y alterna;
resuelve situaciones problémicas
cotidianas en las que se evidencie
esta relación.
 Define una fuente de fem y determina
cuantitativamente la fem. inducida en
un conductor móvil.
 Representa y arma resistores en serie
y paralelo, determina sus
características y realiza cálculos en
situaciones diversas.
 Explica la ley de Faraday de la
electrólisis y el equivalente
26
2013
2. Analizar circuitos magnéticos con la
descripción inicial de los instrumentos
de medición más utilizados en este
campo, como son los galvanómetros,
amperímetros y voltímetros. (C) (F) (A)
(E)
3. Interpretar el proceso de inducción
electromagnética como resultado de la
interacción entre bobinas por las
cuales circula la corriente eléctrica. (C)
(F) (A)(E)
4. Relacionar las estructuras de los
generadores y los motores eléctricos a
partir del análisis de sus partes y sus
funciones específicas. (C) (F) (A) (E)
5. Identificar circuitos de corriente
continua y de corriente alterna a partir
de la explicación de sus definiciones
puntuales, de sus propiedades, de la
observación y de sus estructuras
constitutivas, tanto en el laboratorio
como en videos, diapositivas o
cualquier otro recurso audiovisual. (C)
(F) (A) (E)
electroquímico de una sustancia.
 Demuestra la correcta utilización de
un galvanómetro, amperímetro y
voltímetro en procesos de medición.
 Establece las leyes de Lenz y de
Faraday que rigen el proceso de la
inducción electromagnética y las
aplica en la resolución efectiva de
ejercicios.
 Integra y contextualiza los conceptos
relacionados con la autoinducción e
inducción mutua; además, resuelve
con probidad ejercicios al respecto.
 Define los conceptos de generador y
motor eléctrico, y establece sus
diferencias más notables; realiza las
consideraciones cuantitativas
pertinentes y resuelve exitosamente
ejercicios de aplicación.
 Establece e integra los conceptos
relacionados con los circuitos de
corriente alterna y demuestra
probidad en la resolución de ejercicios
de aplicación.
27
2013
6. Analizar los conceptos de calor y
temperatura desde la explicación de
sus características y de la
identificación, descripción e
interpretación de situaciones
problémicas relacionadas con ellos,
específicamente en ejercicios sobre
conversiones de temperatura, calor
ganado o perdido, calorimetría, calor
latente de fusión y ebullición, dilatación
de sólidos y líquidos. (C) (F) (A) (E)
7. Interpretar las leyes de la
termodinámica con el diseño de un
trabajo experimental, la observación,
la toma y el registro de datos para su
posterior análisis y extracción de
conclusiones. (C) (F) (A) (E)
 Define el concepto temperatura y
relaciona cualitativa y
cuantitativamente las diferentes
escalas de temperatura (oC, oF y
oK); finalmente, demuestra aptitud
en la resolución de situaciones
problémicas.
 Explica los procesos de dilatación
de sólidos y líquidos, y demuestra
aptitud en la resolución de
ejercicios.
 Define el concepto entropía,
ejemplifica situaciones en las que
se demuestre que la entropía del
universo tiende a aumentar, y
finalmente desarrolla cálculos al
respecto.
8. Definir las propiedades de los
diferentes estados de la materia y su
comportamiento, sobre todo del estado
gaseoso, a partir de la descripción de
las propiedades generales de los
gases, de los principios de la teoría
cinético molecular de los gases, de los
procesos de medición de la presión de
los gases y de su relación con el
número de moléculas y la temperatura.
(C) (F)
 Explica razonadamente las leyes
de los gases y muestra aptitud en
la resolución de ejercicios
cotidianos, relacionando esta
temática con la estequiometria.
28
2013
9. Interpretar las leyes de los gases a
partir del diseño de trabajos
experimentales en los que se realice
una verdadera observación científica y
un registro de datos para su posterior
análisis y demostración matemática.
(C) (F)
10. Relacionar la estequiometria con las
leyes de los gases a partir de la
identificación, descripción e
interpretación de ejercicios de
aplicación, de la relación existente
entre los datos obtenidos durante el
desarrollo de trabajos experimentales
sobre el tema, de la descripción de
gases reales y del análisis reflexivo de
problemas contemporáneos asociados
con los gases (como la contaminación
atmosférica). (C) (F) (A)(E)
11. Clasificación de los diferentes tipos de
soluciones, la descripción de sus
componentes y propiedades, la
explicación de la solubilidad y su
relación con diversos factores
físico‐químicos. (C) (F)
12. Analizar el papel de las soluciones
como medio de reacción a partir de la
 Establece las propiedades de los
líquidos utilizando el agua como
un punto de referencia.
 Identifica claramente los factores
que modifican la concentración de
una solución.
 Describe la forma de determinar la
concentración de una disolución, y
la calcula empleando, para ello,
unidades físicas y químicas.
 Neutraliza disoluciones de manera
experimental, basándose, para
29
2013
identificación, descripción e
interpretación de situaciones
teórico‐prácticas, cualitativas y
cuantitativas, relacionadas con el
cálculo de concentración de
soluciones en unidades físicas y
químicas y con la realización de
diluciones y neutralizaciones. (C) (F)
ello, en los respectivos cálculos
matemáticos.
13. Describir ácidos y bases a partir de la
interpretación cualitativa y cuantitativa
de las teorías de Arrhenius,
Brønsted‐Lowry y Lewis en diferentes
procesos químicos representados
mediante ecuaciones, y de la
clasificación de las propiedades y
formas de reaccionar. (F)
14. Reconocer las sales a partir de la
definición de sus propiedades y de sus
formas de obtención en el laboratorio.
(C)
15. Diferenciar los electrolitos de los no
electrolitos y los electrolitos fuertes y
débiles a partir de la descripción de su
forma de disociación e ionización y la
explicación del proceso de ionización
del agua, el pH, la neutralización y la
formulación de ecuaciones iónicas. (C)
 Describe las tres definiciones más
importantes de ácidos y bases
mediante esquemas explicativos.
 Define y diferencia los términos
electrolito fuerte, electrolito débil y
no electrolito, y cita ejemplos que
se encuentran en su entorno.
 Analiza y explica el proceso de
disociación e ionización de
electrolitos.
 Define el concepto pH, establece
su escala y halla ejemplos de
30
2013
(F) ácidos y bases que correspondan
a cada uno de los valores de la
escala en la vida diaria.
 Define y ejemplifica correctamente
una reacción reversible y la
diferencia de una reacción
irreversible.
16. Interpretar el equilibrio químico y la
velocidad de una reacción a partir de
la identificación de las reacciones
reversibles, la descripción del principio
de Le Châtelier, los factores que
afectan la velocidad de una reacción y
su equilibrio, y la explicación de los
procesos para el cálculo de constantes
de equilibrio, constantes de ionización
y constante del producto iónico del
agua. (C) (F)
17. Analizar las características de las
soluciones amortiguadoras (o buffer) a
partir de la descripción del control del
pH y de la reflexión de su importancia
en el trabajo de laboratorio. (C) (F) (E)
 Establece los criterios del principio
de Le Châtelier y los pone en
práctica en ejemplos concretos.
 Deduce las expresiones
matemáticas pertinentes de
constantes de equilibrio,
constantes de ionización,
constante del producto iónico del
agua, constante del producto de
solubilidad, y las aplica en
situaciones problémicas.
 Desarrolla un esquema sobre el
proceso de hidrólisis y lo explica.
 Determina las propiedades de una
solución amortiguadora (o buffer).
18. Reconocer los procesos de oxidación  Desarrolla un proceso práctico de
31
2013
y reducción en la explicación de la
importancia de los números o índices
de oxidación de los elementos
químicos. (C) (F)
19. Igualar ecuaciones por el método
ión‐electrón y oxidación‐reducción. (C)
(A)
20. Jerarquizar los metales de acuerdo a
la descripción de aquellos que resultan
mejores agentes oxidantes y mejores
agentes reductores y según la
observación de estas propiedades en
trabajos experimentales. (C) (F)
21. Analizar el fundamento, las estructuras
y el funcionamiento de las celdas
electroquímicas (electrolíticas y
voltaicas), a partir de la explicación de
su utilidad en nuestro mundo
contemporáneo y de la observación
científica en trabajos experimentales.
(C) (F) (A) (E)
oxidación‐reducción, lo explica y
define los conceptos oxidación y
reducción, y hace referencia a
ejemplos prácticos y sencillos de su
entorno.
 Iguala ecuaciones por los métodos
del número de oxidación y iónico
mediante ejercicios propuestos.
 Determina, a partir de la serie de
actividad de los metales, los mejores
agentes oxidantes y reductores
cuando se enfrentan dos electrodos
de metales diferentes.
 Diseña experimentalmente celdas
electroquímicas: electrolíticas y
voltaicas. Realiza recubrimientos
metálicos y enciende diodos o focos
de bajo voltaje.
 Describe los procesos de
contaminación atmosférica por gases
y argumenta su solución.
 Desarrolla una campaña de
concienciación a la comunidad sobre
la importancia del ahorro de energía.
 Desarrolla una campaña a favor de la
recolección de pilas y baterías
usadas, a fin de evitar que sean
desechadas de manera incorrecta.
32
2013
PLAN DE CLASE # 1
Año de Bachillerato: Segundo Área: Científica
Asignatura: Físico - Química Profesor:
Bloque curricular: Electrones, electricidad y Magnetismo Método: Inductivo-Deductivo y Experimental
Tema: Flujos de electrones: Electricidad y Magnetismo. Tiempo de ejecución: 2 periodos
Objetivo: Distinguir componentes, magnitudes, unidades e instrumentos de medida de un circuito eléctrico y de un
circuito magnético.
EJES TRANSVERSALES:
Interculturalidad X
Formación Ciudadana
democrática
X
Protección del
medio ambiente
X
El cuidado de la salud y los
hábitos de recreación
La Educación Sexual en
los jóvenes
Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación
Relacionar la electricidad con el
magnetismo a partir de la descripción de
losflujos de electrones, la corriente
eléctrica, la explicación e interpretación
de laley de Ohm, la resistencia y los
circuitos eléctricos, la electrólisis, el
entramadoexistente entre energía, calor
y potencia eléctrica y el análisis de los
camposmagnéticos generados por una
corriente eléctrica o por un imán. (C) (F)
(A) (E)
EXPERIENCIA
 Revisión de tareas.
 Socializar ideas de flujos de electrones
 Mediante lluvia de ideas, identificar los
conocimientos previos sobre
electricidad y magnetismo.
REFLEXION.
 Qué es un flujo de electrones.
 ¿Cómo se obtiene la electricidad?
 Relaciona la electricidad con el
magnetismo a partir de la
descripción de los flujos de
electrones.
33
2013
Bibliografía:
 Alonso, M. y Rojo, O. (2002). Física
mecánica y termodinámica. México D. F.:
Fondo Educativo Interamericano.
 Brown, C., Lemay, E., Bursten, B. y
Murphy, C. (2009). Chemistry (11st.
edition). México. Pearson Education
Limited.
 Burns, R. (1996). Fundamentos de
Química (2.a edición). México D. F.: pHH,
Prentice Hall.
 Dalmau, J. F. y otros (2004). Física y
Química 1 (1.a edición). Barcelona: Grupo
ANAYA S. A.
 Giancoli, D. (2006). Física. Principios con
aplicaciones. México D. F.: Pearson.
 Green, J. (2008). Chemistry (1st. edition).
Australia: IBID Press.
 Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J.
(2002). Fundamentos de Física. México D.
F.: Compañía Editorial Continental S. A.
 Hein, M. (1992). Química (1.a edición).
México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica.
 Hewitt, P. (2009). Física conceptual.
México D. F.: Pearson.
 Timberlake, K. (2008). Química. México D.
F.: Pearson Educación (edición en
español).
 Tippens, P. (2001). Física: conceptos y
aplicaciones. México D. F.: McGraw‐Hill.
 Valero, M. (2000). Física fundamental.
Santafé de Bogotá: Editorial Norma.
CONCEPTUALIZACIÓN.
 Conceptualización sobre electricidad y
magnetismo.
 Explicación sobre cómo se producen los
flujos de electrones en la electricidad.
APLICACIÓN
 Construcción de gráficos básicos de
flujos de electrones.
 Tarea de refuerzo
Recursos:
 Texto
 Laboratorio de física
 Papelógrafos
Tipo: Co-evaluación
Técnica: Prueba
Instrumento: Prueba escrita
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 Contenido
 Dominio del tema
 Orden
34
2013
PLAN DE CLASE # 2
Año de Bachillerato: Segundo Área: Científica
Asignatura: Físico - Química Profesor:
Bloque curricular: Electrones, electricidad y Magnetismo Método: Inductivo-Deductivo y Experimental
Tema: La Corriente Eléctrica y la Ley de Ohm . Tiempo de ejecución: 2 periodos
Objetivo: Relacionar la electricidad con la corriente eléctrica e interpretar la Ley de Ohm, por medio de ejercicios
prácticos.
EJES TRANSVERSALES:
Interculturalidad X
Formación Ciudadana
democrática
X
Protección del medio
ambiente
El cuidado de la salud y
los hábitos de recreación
La Educación Sexual en
los jóvenes
Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación
Relacionar la electricidad con el
magnetismo a partir de la descripción de
los flujos de electrones, la corriente
eléctrica, la explicación e interpretación
de la ley de Ohm, generados por una
corriente eléctrica o por un imán. (C) (F)
(A) (E)
EXPERIENCIA
 Revisión de tareas.
 Socializar ideas sobre la corriente
eléctrica y Ley de Ohm.
 Mediante lluvia de ideas, identificar los
conocimientos previos a cerca de la
corriente eléctrica.
REFLEXION
 ¿Para qué sirve la Ley de Ohm en un
circuito eléctrico?
 Define el concepto corriente
eléctrica, sus conceptos y leyes
asociados.
35
2013
Bibliografía:
 Alonso, M. y Rojo, O. (2002). Física
mecánica y termodinámica. México D. F.:
Fondo Educativo Interamericano.
 Brown, C., LeMay, E., Bursten, B. y
Murphy, C. (2009). Chemistry (11st.
edition). México. Pearson Education
Limited.
 Burns, R. (1996). Fundamentos de
Química (2.a edición). México D. F.: pHH,
Prentice Hall.
 Dalmau, J. F. y otros (2004). Física y
Química 1 (1.a edición). Barcelona: Grupo
ANAYA S. A.
 Giancoli, D. (2006). Física. Principios con
aplicaciones. México D. F.: Pearson.
 Green, J. (2008). Chemistry (1st. edition).
Australia: IBID Press.
 Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J.
(2002). Fundamentos de Física. México D.
F.: Compañía Editorial Continental S. A.
 Hein, M. (1992). Química (1.a edición).
México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica.
 Hewitt, P. (2009). Física conceptual.
México D. F.: Pearson.
 Timberlake, K. (2008). Química. México D.
F.: Pearson Educación (edición en
español).
 Tippens, P. (2001). Física: conceptos y
aplicaciones. México D. F.: McGraw‐Hill.
 Valero, M. (2000). Física fundamental.
Santafé de Bogotá: Editorial Norma.
CONCEPTUALIZCIÓN
 Conocer ¿Qué es la corriente eléctrica?
 Ley de Ohm
 Explicación sobre el funcionamiento de
la corriente eléctrica.
APLICACIÓN
 Construcción de un circuito eléctrico.
 Tarea de refuerzo
Recursos:
 Texto
 Laboratorio de Física.
 Circuitos eléctricos.
Tipo: Co-evaluación
Técnica: Prueba
Instrumento: Prueba escrita
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 Contenido
 Dominio del tema
 Orden
 Aplicación de fórmulas
36
2013
PLAN DE CLASE # 3
Año de Bachillerato: Segundo Área: Científica
Asignatura: Físico - Química Profesor:
Bloque curricular: Electrones, electricidad y Magnetismo Método: Inductivo-Deductivo y Experimental
Tema: Energía, Calor y Potencia Eléctrica. . Tiempo de ejecución: 2 periodos
Objetivo: Describir el tramado existente entre energía, calor y potencia eléctrica generados por una corriente eléctrica.
EJES TRANSVERSALES:
Interculturalidad X
Formación Ciudadana
democrática
X
Protección del
medio ambiente
El cuidado de la salud y los
hábitos de recreación
La Educación Sexual
en los jóvenes
Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación
PLAN DE CLASE # 4
Año de Bachillerato: Segundo Área:Científica
Asignatura: Físico - Química Profesor:
Bloque curricular: Electrones, electricidad y Magnetismo Método: Inductivo-Deductivo y Experimental
Tema: Resistencia y Circuitos Eléctricos. . Tiempo de ejecución: 2 periodos
37
2013
Objetivo: Distinguir componentes, magnitudes, unidades e instrumentos de medida de un circuito eléctrico y de un
circuito magnético.
EJES TRANSVERSALES:
Interculturalidad X
Formación Ciudadana
democrática
Protección del
medio ambiente
x
El cuidado de la salud y
los hábitos de recreación
La Educación Sexual
en los jóvenes
Destrezas con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación
Relacionar la electricidad con la
resistencia y los circuitos eléctricos
generados por una corriente eléctrica o
por un imán (C) (F) (A) (E)
Bibliografía:
 Alonso, M. y Rojo, O. (2002). Física
mecánica y termodinámica. México D. F.:
Fondo Educativo Interamericano.
 Brown, C., LeMay, E., Bursten, B. y
Murphy, C. (2009). Chemistry (11st.
edition). México. Pearson Education
Limited.
 Burns, R. (1996). Fundamentos de Química
(2.a edición). México D. F.: pHH, Prentice
EXPERIENCIA
 Identificación de conocimientos previos
mediante la revisión de tareas.
 Revisión de circuitos eléctricos
 Definición de resistencias eléctricas.
REFLEXIÓN
 ¿Qué es una resistencia y para qué
sirve?
 ¿Qué es un circuito eléctrico y cuál es
su función?
CONCEPTUALIZACIÓN
 Descripción de resistencia y circuito
eléctrico.
 Explicación de los circuitos eléctricos.
APLICACIÓN
 Análisis de una resistencia y circuito
eléctrico.
 Representa y arma resistores en
serie y paralelo, determina sus
características y realiza cálculos
en situaciones diversas.
Tipo: Co-evaluación
Técnica: Observación
Instrumento: Lista de cotejo
38
2013
Hall.
 Dalmau, J. F. y otros (2004). Física y
Química 1 (1.a edición). Barcelona: Grupo
ANAYA S. A.
 Giancoli, D. (2006). Física. Principios con
aplicaciones. México D. F.: Pearson.
 Green, J. (2008). Chemistry (1st. edition).
Australia: IBID Press.
 Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J.
(2002). Fundamentos de Física. México D.
F.: Compañía Editorial Continental S. A.
 Hein, M. (1992). Química (1.a edición).
México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica.
 Hewitt, P. (2009). Física conceptual. México
D. F.: Pearson.
 Timberlake, K. (2008). Química. México D.
F.: Pearson Educación (edición en
español).
 Tippens, P. (2001). Física: conceptos y
aplicaciones. México D. F.: McGraw‐Hill.
 Valero, M. (2000). Física fundamental.
Santafé de Bogotá: Editorial Norma.
 Tarea de refuerzo
Recursos:
 Texto
 Circuito eléctrico
 Laboratorio de Física
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 Contenido
 Dominio del tema
 Orden
 Circuito terminado
PLAN DE CLASE # 5
Año de Bachillerato: Segundo Área:Científica
Asignatura: Físico - Química Profesor:
Bloque curricular: Electrones, electricidad y Magnetismo Método: Inductivo-Deductivo y Experimental
Tema: Electrólisis . Tiempo de ejecución: 2 periodos
39
2013
Objetivo: Distinguir componentes, magnitudes, unidades e instrumentos de medida de un circuito eléctrico y de un
circuito magnético.
EJES TRANSVERSALES:
Interculturalidad
Formación Ciudadana
democrática
X
Protección del
medio ambiente
x
El cuidado de la salud y los
hábitos de recreación
x
La Educación Sexual en
los jóvenes
Destrezas con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación
Relacionar la electricidad con el
magnetismo a partir de los flujos de
electrones, la electrólisis generada por
una corriente eléctrica o por un imán. (C)
(F) (A) (E)
Bibliografía:
 Alonso, M. y Rojo, O. (2002). Física
mecánica y termodinámica. México D. F.:
Fondo Educativo Interamericano.
 Brown, C., LeMay, E., Bursten, B. y Murphy,
C. (2009). Chemistry (11st. edition). México.
Pearson Education Limited.
 Burns, R. (1996). Fundamentos de Química
(2.a edición). México D. F.: pHH, Prentice
Hall.
 Dalmau, J. F. y otros (2004). Física y
EXPERIENCIA
 Identificación de conocimientos
previos mediante la revisión de tareas.
 Activación de conocimientos previos
sobre la electrólisis.
REFLEXIÓN
 ¿Qué es la electrólisis?
 ¿Cómo se realiza la electrólisis para
que se produzca la electricidad?
CONCEPTUALIZACIÓN
 Descripción de electrólisis.
 Representación gráfica de la
electrólisis.
APLICACIÓN
 Verificación mediante experimento
práctico sobre la electrólisis
 Explica la ley de Faraday de la
electrólisis y el equivalente
electroquímico de una
sustancia.
Tipo: Co-evaluación
Técnica: Prueba
Instrumento: Prueba escrita
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 Contenido
40
2013
Química 1 (1.a edición). Barcelona: Grupo
ANAYA S. A.
 Giancoli, D. (2006). Física. Principios con
aplicaciones. México D. F.: Pearson.
 Green, J. (2008). Chemistry (1st. edition).
Australia: IBID Press.
 Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J. (2002).
Fundamentos de Física. México D. F.:
Compañía Editorial Continental S. A.
 Hein, M. (1992). Química (1.a edición).
México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica.
 Hewitt, P. (2009). Física conceptual. México
D. F.: Pearson.
 Timberlake, K. (2008). Química. México D.
F.: Pearson Educación (edición en español).
 Tippens, P. (2001). Física: conceptos y
aplicaciones. México D. F.: McGraw‐Hill.
 Valero, M. (2000). Física fundamental.
Santafé de Bogotá: Editorial Norma.
 Tarea de refuerzo.
Recursos:
 Texto
 Material de laboratorio
 Laboratorio de Física
 Impresos.
 Dominio del tema
 Orden
 Aplicación de la ley de
Faraday
 Aplicación del equivalente
electroquímico.
PLAN DE CLASE # 6
Año de Bachillerato: Segundo Área: Científica
Asignatura: Físico - Química Profesor:
Bloque curricular: Electrones, electricidad y Magnetismo Método: Inductivo-Deductivo y Experimental
Tema: Campo magnético de una corriente eléctrica: Imanes y circuitos Magnéticos. Tiempo de ejecución: 2 periodos
41
2013
Objetivo: Distinguir componentes, magnitudes, unidades e instrumentos de medida de un circuito eléctrico y de un
circuito magnético.
EJES TRANSVERSALES:
Interculturalidad X
Formación Ciudadana
democrática
X
Protección del medio
ambiente
El cuidado de la salud y
los hábitos de recreación
La Educación Sexual en
los jóvenes
x
Destrezas con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación
Relacionar la electricidad con el
magnetismo a partir de la descripción de
los flujos de electrones y el análisis de
los campos magnéticos generados por
una corriente eléctrica o por un imán.
(C) (F) (A) (E)
Bibliografía:
 Alonso, M. y Rojo, O. (2002). Física
mecánica y termodinámica. México D. F.:
Fondo Educativo Interamericano.
 Brown, C., LeMay, E., Bursten, B. y
Murphy, C. (2009). Chemistry (11st.
edition). México. Pearson Education
Limited.
 Burns, R. (1996). Fundamentos de
Química (2.a edición). México D. F.: pHH,
Prentice Hall.
EXPERIENCIA
 Identificación de conocimientos previos
mediante la revisión de tareas.
 Determina el campo magnético en una
corriente eléctrica, o en un circuito
magnético.
REFLEXIÓN
 ¿Qué es un campo magnético en una
corriente eléctrica?
 ¿Qué son imanes y circuitos
magnéticos, y para qué sirven?
CONCEPTUALIZACIÓN
 Descripción de campo magnético
 Descripción de imán.
 Descripción de circuitos magnéticos.
APLICACIÓN
 Representa y relaciona la
electricidad con el magnetismo
a partir del análisis de los
campos magnéticos generados
por una corriente eléctrica o por
un imán.
Tipo Co-evaluación
Técnica: Prueba
Instrumento: Prueba escrita
42
2013
 Dalmau, J. F. y otros (2004). Física y
Química 1 (1.a edición). Barcelona: Grupo
ANAYA S. A.
 Giancoli, D. (2006). Física. Principios con
aplicaciones. México D. F.: Pearson.
 Green, J. (2008). Chemistry (1st. edition).
Australia: IBID Press.
 Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J.
(2002). Fundamentos de Física. México D.
F.: Compañía Editorial Continental S. A.
 Hein, M. (1992). Química (1.a edición).
México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica.
 Hewitt, P. (2009). Física conceptual.
México D. F.: Pearson.
 Timberlake, K. (2008). Química. México D.
F.: Pearson Educación (edición en
español).
 Tippens, P. (2001). Física: conceptos y
aplicaciones. México D. F.: McGraw‐Hill.
 Valero, M. (2000). Física fundamental.
Santafé de Bogotá: Editorial Norma.
 Aplicación de campos y circuitos
magnéticos
 Tarea de refuerzo
Recursos:
 Texto
 Imán
 Circuitos magnéticos
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 Contenido
 Dominio del tema
 Orden
 Aplicación de campos
magnéticos
PLAN DE CLASE # 7
Año de Bachillerato: Segundo Área: Científica
Asignatura: Físico - Química Profesor:
Bloque curricular: Electrones, electricidad y Magnetismo Método: Inductivo-Deductivo y Experimental
Tema: Galvanómetros, Amperímetros y Voltímetros. . Tiempo de ejecución: 2 periodos
43
2013
Objetivo: Diferenciar entre los instrumentos de medición más utilizados en este campo, como son galvanómetros,
amperímetros y voltímetros.
EJES TRANSVERSALES:
Interculturalidad
Formación Ciudadana
democrática
X
Protección del
medio ambiente
El cuidado de la salud y
los hábitos de recreación
X
La Educación Sexual en
los jóvenes
Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación
Analizar circuitos magnéticos con la
descripción inicial de los instrumentos
de medición más utilizados en este
campo, como son los galvanómetros,
amperímetros y voltímetros (C) (F) (A)
(E)
Bibliografía:
 Alonso, M. y Rojo, O. (2002). Física
mecánica y termodinámica. México D. F.:
Fondo Educativo Interamericano.
 Brown, C., LeMay, E., Bursten, B. y
Murphy, C. (2009). Chemistry (11st.
edition). México. Pearson Education
Limited.
 Burns, R. (1996). Fundamentos de
EXPERIENCIA:
 Revisión de tareas de la clase anterior
 Análisis de instrumentos de medición
más utilizados en electricidad.
REFLEXIÓN:
 ¿Qué es un galvanómetro y para qué
sirve?
 ¿Qué es un amperímetro y para qué
sirve?
 ¿Qué es un voltímetro y cuál es su
uso?
CONCEPTUALIZACIÓN:
 Conceptualización de galvanómetro.
 Conceptualización de amperímetro.
 Conceptualización de voltímetro.
APLICACIÓN:
 Demuestra la correcta
utilización de un galvanómetro,
amperímetro y voltímetro en
procesos de medición.
Técnicas: Co-evaluación
Instrumento: Lección escrita
 Identifique en la siguiente
gráfica el uso correcto de los
aparatos de medición de la
corriente eléctrica.
44
2013
Química (2.a edición). México D. F.: pHH,
Prentice Hall.
 Dalmau, J. F. y otros (2004). Física y
Química 1 (1.a edición). Barcelona: Grupo
ANAYA S. A.
 Giancoli, D. (2006). Física. Principios con
aplicaciones. México D. F.: Pearson.
 Green, J. (2008). Chemistry (1st. edition).
Australia: IBID Press.
 Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J.
(2002). Fundamentos de Física. México D.
F.: Compañía Editorial Continental S. A.
 Hein, M. (1992). Química (1.a edición).
México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica.
 Hewitt, P. (2009). Física conceptual.
México D. F.: Pearson.
 Timberlake, K. (2008). Química. México D.
F.: Pearson Educación (edición en
español).
 Tippens, P. (2001). Física: conceptos y
aplicaciones. México D. F.: McGraw‐Hill.
 Valero, M. (2000). Física fundamental.
Santafé de Bogotá: Editorial Norma.
 Uso correcto de aparatos de medición.
 Tareas de refuerzo extra clases
Recursos:
 Texto
 Laboratorio de física
 Aparatos de medición:
 Galvanómetro
 Amperímetro
 Voltímetro.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 Contenido
 Dominio del tema
 Orden
 Utilización correcta de los
aparatos de medición
estudiados.
PLAN DE CLASE # 8
Año de Bachillerato: Segundo Área:Científica
Asignatura: Físico - Química Profesor:
Bloque curricular: Electrones, electricidad y Magnetismo Método: Inductivo-Deductivo y Experimental
Tema: Inducción Electromagnética: Autoinducción e Inducción mutua. Tiempo de ejecución: 2 periodos
45
2013
Objetivo: Analizar el correcto uso de la inducción electromagnética en la interacción entre bobinas.
EJES TRANSVERSALES:
Interculturalidad X
Formación Ciudadana
democrática
Protección del medio
ambiente
X
El cuidado de la salud y
los hábitos de recreación
La Educación Sexual en
los jóvenes
Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación
Interpretar el proceso de inducción
electromagnética como resultado de la
interacción entre bobinas por las cuales
circula la corriente eléctrica, integrando
los conceptos relacionados con la
autoinducción e inducción mutua. (C) (F)
(A) (E)
Bibliografía:
 Alonso, M. y Rojo, O. (2002). Física
mecánica y termodinámica. México D. F.:
Fondo Educativo Interamericano.
 Brown, C., LeMay, E., Bursten, B. y Murphy,
C. (2009). Chemistry (11st. edition). México.
Pearson Education Limited.
 Burns, R. (1996). Fundamentos de Química
(2.a edición). México D. F.: pHH, Prentice
Hall.
EXPERIENCIA:
 Revisión de tareas de la clase
anterior
 Activación de conocimientos previos
sobre inducción electromagnética.
REFLEXIÓN:
 ¿Cómo funciona una correcta
inducción electromagnética?
CONCEPTUALIZACIÓN:
 Descripción de Inducción
electromagnética.
 Relaciona la autoinducción con la
inducción mutua.
APLICACIÓN:
 Aplicación de la fórmula
 Tareas de refuerzo extra clases
 Establece las leyes de Lenz y
de Faraday que rigen el
proceso de inducción
electromagnética y las aplica
en la resolución efectiva de
ejercicios.
 Integra y contextualiza
los conceptos
relacionado con la
autoinducción e
inducción mutua.
 Resuelve con probidad
ejercicios al respecto.
Tipo: He tero-evaluación
Técnica: Prueba
Instrumento: Prueba escrita
46
2013
 Dalmau, J. F. y otros (2004). Física y
Química 1 (1.a edición). Barcelona: Grupo
ANAYA S. A.
 Giancoli, D. (2006). Física. Principios con
aplicaciones. México D. F.: Pearson.
 Green, J. (2008). Chemistry (1st. edition).
Australia: IBID Press.
 Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J. (2002).
Fundamentos de Física. México D. F.:
Compañía Editorial Continental S. A.
 Hein, M. (1992). Química (1.a edición).
México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica.
 Hewitt, P. (2009). Física conceptual. México
D. F.: Pearson.
 Timberlake, K. (2008). Química. México D.
F.: Pearson Educación (edición en español).
 Tippens, P. (2001). Física: conceptos y
aplicaciones. México D. F.: McGraw‐Hill.
 Valero, M. (2000). Física fundamental.
Santafé de Bogotá: Editorial Norma.
Recursos:
 Texto
 Laboratorio
 Material de laboratorio
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 Contenido
 Dominio del tema
 Orden
 Aplicación correcta de la
inducción electromagnética.
PLAN DE CLASE # 9
Año de Bachillerato: Segundo Área:Científica
Asignatura: Físico - Química Profesor:
Bloque curricular: Electrones, electricidad y Magnetismo Método: Inductivo-Deductivo y Experimental
Tema: Generadores y motores eléctricos Tiempo de ejecución: 2 periodos
47
2013
Objetivo: Distinguir las estructuras de los generadores y los motores eléctricos a partir del análisis de sus partes, para
conocer sus aplicaciones.
EJES TRANSVERSALES:
Interculturalidad X Formación
Ciudadana
democrática
X Protección del
medio ambiente
El cuidado de la salud y
los hábitos de
recreación
La Educación Sexual en
los jóvenes
Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación
Relacionar las estructuras de los
generadores y los motores eléctricos a
partir del análisis de sus partes y sus
funciones específicas. (C) (F) (A) (E)
Bibliografía:
 Alonso, M. y Rojo, O. (2002). Física
mecánica y termodinámica. México D. F.:
Fondo Educativo Interamericano.
 Brown, C., LeMay, E., Bursten, B. y Murphy,
C. (2009). Chemistry (11st. edition). México.
Pearson Education Limited.
 Burns, R. (1996). Fundamentos de Química
(2.a edición). México D. F.: pHH, Prentice
EXPERIENCIA:
 Revisión de tareas de la clase anterior
 Activación de conocimientos previos
sobre generadores y motores
eléctricos.
REFLEXIÓN:
 ¿Cuál es la relación entre generador y
motor eléctrico?
CONCEPTUALIZACIÓN:
 Conceptualización de generador
eléctrico.
 Conceptualización de motor eléctrico.
APLICACIÓN:
 Relación entre generador y motor
eléctrico.
 Define los conceptos de
generador y motor eléctrico,
y establece sus diferencias
más notables; realiza las
consideraciones cuantitativas
pertinentes.
 Resuelve exitosamente
ejercicios de aplicación.
Tipo: Co-evaluación
Técnica: Prueba
Instrumento: Prueba escrita
(lista de cotejo)
48
2013
Hall.
 Dalmau, J. F. y otros (2004). Física y
Química 1 (1.a edición). Barcelona: Grupo
ANAYA S. A.
 Giancoli, D. (2006). Física. Principios con
aplicaciones. México D. F.: Pearson.
 Green, J. (2008). Chemistry (1st. edition).
Australia: IBID Press.
 Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J. (2002).
Fundamentos de Física. México D. F.:
Compañía Editorial Continental S. A.
 Hein, M. (1992). Química (1.a edición).
México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica.
 Hewitt, P. (2009). Física conceptual. México
D. F.: Pearson.
 Timberlake, K. (2008). Química. México D.
F.: Pearson Educación (edición en español).
 Tippens, P. (2001). Física: conceptos y
aplicaciones. México D. F.: McGraw‐Hill.
 Valero, M. (2000). Física fundamental.
Santafé de Bogotá: Editorial Norma.
 Tareas de refuerzo extra clases
Recursos:
 Texto
 Laboratorio
 Motor eléctrico
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 Contenido
 Dominio del tema
 Orden
PLAN DE CLASE # 10
Año de Bachillerato: Segundo Área:Científica
Asignatura: Físico - Química Profesor:
Bloque curricular: Electrones, electricidad y Magnetismo Método: Inductivo-Deductivo y Experimental
Tema: Corriente Alterna Tiempo de ejecución: 2 periodos
49
2013
Objetivo: Diferenciar entre corriente continua y corriente alterna, mediante la observación y análisis en una práctica de
laboratorio sobre recubrimientos electrolíticos para conocer sus aplicaciones y concienciar sobre el ahorro de energía
eléctrica.
EJES TRANSVERSALES:
Interculturalidad
Formación Ciudadana
democrática
X
Protección del medio
ambiente
X
El cuidado de la salud y los
hábitos de recreación
La Educación Sexual en
los jóvenes
Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación
Identificar circuitos de corriente continua
y de corriente alterna a partir de la
explicación de sus definiciones
puntuales, de sus propiedades, de la
observación y de sus estructuras
constitutivas, tanto en el laboratorio
como en videos, diapositivas o cualquier
otro recurso audiovisual. (C) (F) (A) (E)
Bibliografía:
 Alonso, M. y Rojo, O. (2002). Física
mecánica y termodinámica. México D. F.:
Fondo Educativo Interamericano.
 Brown, C., LeMay, E., Bursten, B. y Murphy,
C. (2009). Chemistry (11st. edition). México.
Pearson Education Limited.
 Burns, R. (1996). Fundamentos de Química
(2.a edición). México D. F.: pHH, Prentice
EXPERIENCIA
 Revisión de tareas.
 Preguntas y respuestas sobre
conocimientos de corriente alterna.
REFLEXIÓN
 ¿Cuál es la diferencia entre corriente
continua y corriente alterna?
 Construcción de un diagrama de
corriente alterna.
CONCEPTUALIZACIÓN
 Definición de corriente continua.
 Definición de corriente alterna.
APLICACIÓN
 Identificación de corriente continua y
 Establece e integra los
conceptos relacionados con
los circuitos de corriente
alterna y demuestra probidad
en la resolución de ejercicios
de aplicación.
Tipo: Hetero-evaluación
Técnica: Prueba escrita
Instrumento: Cuestionario
50
2013
Hall.
 Dalmau, J. F. y otros (2004). Física y
Química 1 (1.a edición). Barcelona: Grupo
ANAYA S. A.
 Giancoli, D. (2006). Física. Principios con
aplicaciones. México D. F.: Pearson.
 Green, J. (2008). Chemistry (1st. edition).
Australia: IBID Press.
 Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J. (2002).
Fundamentos de Física. México D. F.:
Compañía Editorial Continental S. A.
 Hein, M. (1992). Química (1.a edición).
México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica.
 Hewitt, P. (2009). Física conceptual. México
D. F.: Pearson.
 Timberlake, K. (2008). Química. México D.
F.: Pearson Educación (edición en español).
 Tippens, P. (2001). Física: conceptos y
aplicaciones. México D. F.: McGraw‐Hill.
 Valero, M. (2000). Física fundamental.
Santafé de Bogotá: Editorial Norma.
corriente alterna a partir de su grafico
Recursos:
 Texto
 Regla
 Marcadores
 Circuito de corriente
Criterios de evaluación:
 Contenido
 Dominio del tema
 Procesos
 Orden
 Actitud frente al trabajo en
equipo
 Respuesta
PLAN DE CLASE # 11
Año de Bachillerato: Segundo Área:Científica
Asignatura: Físico - Química Profesor:
Bloque curricular: El Calor y la Temperatura: ¿Son conceptos análogos? Método: Inductivo-Deductivo y Experimental
Tema: Calor y Temperatura Tiempo de ejecución: 4 periodos
51
2013
Objetivo: Diferenciar los conceptos de calor y temperatura a partir de la resolución de situaciones relacionadas con el
entorno y apreciar sus consecuencias en la materia.
EJES TRANSVERSALES:
Interculturalidad X
Formación Ciudadana
democrática
X
Protección del medio
ambiente
X
El cuidado de la salud y los
hábitos de recreación
La Educación Sexual en
los jóvenes
Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación
Analizar los conceptos de calor y
temperatura desde la explicación de sus
características y de la identificación,
descripción e interpretación de
situaciones problémicas relacionadas con
ellos.
Bibliografía:
 Alonso, M. y Rojo, O. (2002). Física
mecánica y termodinámica. México D. F.:
Fondo Educativo Interamericano.
 Brown, C., LeMay, E., Bursten, B. y Murphy,
C. (2009). Chemistry (11st. edition). México.
Pearson Education Limited.
 Burns, R. (1996). Fundamentos de Química
(2.a edición). México D. F.: pHH, Prentice
EXPERIENCIA
 Revisión de tareas.
 Preguntas y respuestas sobre
conocimientos de calor y temperatura.
REFLEXIÓN
 ¿Cuál es la diferencia entre calor y
temperatura?
 Construcción de un diagrama de calor
y temperatura.
CONCEPTUALIZACIÓN
 Definición de calor.
 Definición de temperatura.
APLICACIÓN
 Por medio de una gráfica distinguir
dónde se aplica calor y dónde
 Define el concepto
temperatura y relaciona
cualitativa y cuantitativamente
las diferentes escalas de
temperatura (oC, oF y oK);
finalmente demuestra aptitud
en la resolución de
situaciones problémicas.
Tipo: Hetero-evaluación
Técnica: Prueba escrita
Instrumento: Cuestionario
52
2013
Hall.
 Dalmau, J. F. y otros (2004). Física y
Química 1 (1.a edición). Barcelona: Grupo
ANAYA S. A.
 Giancoli, D. (2006). Física. Principios con
aplicaciones. México D. F.: Pearson.
 Green, J. (2008). Chemistry (1st. edition).
Australia: IBID Press.
 Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J. (2002).
Fundamentos de Física. México D. F.:
Compañía Editorial Continental S. A.
 Hein, M. (1992). Química (1.a edición).
México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica.
 Hewitt, P. (2009). Física conceptual. México
D. F.: Pearson.
 Timberlake, K. (2008). Química. México D.
F.: Pearson Educación (edición en español).
 Tippens, P. (2001). Física: conceptos y
aplicaciones. México D. F.: McGraw‐Hill.
 Valero, M. (2000). Física fundamental.
Santafé de Bogotá: Editorial Norma.
temperatura.
Recursos:
 Texto
 Marcadores
 Termómetro
 Reverbero
 Laboratorio
Criterios de evaluación:
 Contenido
 Dominio del tema
 Procesos
 Orden
 Actitud frente al trabajo en
equipo
 Respuesta
PLAN DE CLASE # 12
Año de Bachillerato: Segundo Área:Científica
Asignatura: Físico - Química Profesor:
Bloque curricular: El Calor y la Temperatura: ¿Son conceptos análogos? Método: Inductivo-Deductivo y Experimental
Tema: Dilatación de Sólidos y Líquidos. Tiempo de ejecución: 4 periodos
53
2013
Objetivo: Diferenciar los conceptos de calor y temperatura a partir de la resolución de situaciones relacionadas con el
entorno y apreciar sus consecuencias en la materia.
EJES TRANSVERSALES:
Interculturalidad X
Formación Ciudadana
democrática
X
Protección del medio
ambiente
X
El cuidado de la salud y los
hábitos de recreación
La Educación Sexual en
los jóvenes
Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación
Analizar los conceptos de calor y
temperatura desde la explicación de sus
características y de la identificación,
descripción e interpretación de
situaciones problémicas relacionadas con
ellos, específicamente en ejercicios sobre
dilatación de sólidos y líquidos. (C) (F) (A)
(E)
Bibliografía:
 Alonso, M. y Rojo, O. (2002). Física
mecánica y termodinámica. México D. F.:
Fondo Educativo Interamericano.
 Brown, C., LeMay, E., Bursten, B. y Murphy,
C. (2009). Chemistry (11st. edition). México.
Pearson Education Limited.
 Burns, R. (1996). Fundamentos de Química
(2.a edición). México D. F.: pHH, Prentice
EXPERIENCIA
 Revisión de tareas.
 Preguntas y respuestas sobre
conocimientos de dilatación de sólidos
y líquidos.
REFLEXIÓN
 ¿Cuál es la diferencia entre sólidos y
líquidos?
 Construcción de un diagrama sobre
dilatación de sólidos y líquidos
CONCEPTUALIZACIÓN
 Definición de dilatación.
 Dilatación de sólidos y líquidos.
APLICACIÓN
 Por medio de un ejercicio indicar
 Analiza y relaciona en
ejercicios de aplicación la
dilatación que sufren los
sólidos y líquidos; finalmente
demuestra aptitud en la
resolución de situaciones
problémicas.
Tipo: Hetero-evaluación
Técnica: Prueba escrita
Instrumento: Cuestionario
54
2013
Hall.
 Dalmau, J. F. y otros (2004). Física y
Química 1 (1.a edición). Barcelona: Grupo
ANAYA S. A.
 Giancoli, D. (2006). Física. Principios con
aplicaciones. México D. F.: Pearson.
 Green, J. (2008). Chemistry (1st. edition).
Australia: IBID Press.
 Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J. (2002).
Fundamentos de Física. México D. F.:
Compañía Editorial Continental S. A.
 Hein, M. (1992). Química (1.a edición).
México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica.
 Hewitt, P. (2009). Física conceptual. México
D. F.: Pearson.
 Timberlake, K. (2008). Química. México D.
F.: Pearson Educación (edición en español).
 Tippens, P. (2001). Física: conceptos y
aplicaciones. México D. F.: McGraw‐Hill.
 Valero, M. (2000). Física fundamental.
Santafé de Bogotá: Editorial Norma.
cuando se produce la dilatación de un
sólido y un líquido.
Recursos:
 Texto
 Marcadores
 Termómetro
 Reverbero
 Laboratorio
Criterios de evaluación:
 Contenido
 Dominio del tema
 Procesos
 Orden
 Actitud frente al trabajo en
equipo
 Respuesta
PLAN DE CLASE # 13
Año de Bachillerato: Segundo Área:Científica
Asignatura: Físico - Química Profesor:
Bloque curricular: El Calor y la Temperatura: ¿Son conceptos análogos? Método: Inductivo-Deductivo y Experimental
Tema: Calorimetría, Fusión, Vaporización Tiempo de ejecución: 4 periodos
55
2013
Objetivo: Diferenciar los conceptos de calor y temperatura a partir de la resolución de situaciones relacionadas con el
entorno y apreciar sus consecuencias en la materia.
EJES TRANSVERSALES:
Interculturalidad X
Formación Ciudadana
democrática
X
Protección del medio
ambiente
X
El cuidado de la salud y los
hábitos de recreación
La Educación Sexual en
los jóvenes
Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación
Analizar los conceptos de calor y
temperatura desde la explicación de sus
características y de la identificación,
descripción e interpretación de
situaciones problémicas relacionadas con
ellos, específicamente en ejercicios sobre
conversiones de temperatura,
calorimetría, calor latente de fusión y
ebullición. (C) (F) (A) (E)
Bibliografía:
 Alonso, M. y Rojo, O. (2002). Física
mecánica y termodinámica. México D. F.:
Fondo Educativo Interamericano.
 Brown, C., LeMay, E., Bursten, B. y Murphy,
C. (2009). Chemistry (11st. edition). México.
Pearson Education Limited.
 Burns, R. (1996). Fundamentos de Química
(2.a edición). México D. F.: pHH, Prentice
EXPERIENCIA
 Revisión de tareas.
 Preguntas y respuestas sobre
conocimientos de calorimetría, calor
latente de fusión y ebullición.
REFLEXIÓN
 ¿Cuál es la diferencia entre calor
latente y calorimetría?
 Elaboración de un cuadro con los
principales calores latentes de fusión y
ebullición.
CONCEPTUALIZACIÓN
 Definición de calorimetría.
 Definición de fusión y vaporización.
APLICACIÓN
 Integra y contextualiza los
conceptos de relacionados
con la calorimetría, calor
latente de fusión y ebullición;
finalmente demuestra aptitud
en la resolución de
situaciones problémicas.
Tipo: Hetero-evaluación
Técnica: Prueba escrita
Instrumento: Cuestionario
56
2013
Hall.
 Dalmau, J. F. y otros (2004). Física y
Química 1 (1.a edición). Barcelona: Grupo
ANAYA S. A.
 Giancoli, D. (2006). Física. Principios con
aplicaciones. México D. F.: Pearson.
 Green, J. (2008). Chemistry (1st. edition).
Australia: IBID Press.
 Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J. (2002).
Fundamentos de Física. México D. F.:
Compañía Editorial Continental S. A.
 Hein, M. (1992). Química (1.a edición).
México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica.
 Hewitt, P. (2009). Física conceptual. México
D. F.: Pearson.
 Timberlake, K. (2008). Química. México D.
F.: Pearson Educación (edición en español).
 Tippens, P. (2001). Física: conceptos y
aplicaciones. México D. F.: McGraw‐Hill.
 Valero, M. (2000). Física fundamental.
Santafé de Bogotá: Editorial Norma.
 Experimentación sobre la calorimetría,
aplicando los calores latentes de fusión
y ebullición.
Recursos:
 Texto
 Marcadores
 Termómetro
 Reverbero
 Laboratorio
Criterios de evaluación:
 Contenido
 Dominio del tema
 Procesos
 Orden
 Actitud frente al trabajo en
equipo
 Respuesta
PLAN DE CLASE # 14
Año de Bachillerato: Segundo Área:Científica
Asignatura: Físico - Química Profesor:
Bloque curricular: El Calor y la Temperatura: ¿Son conceptos análogos? Método: Inductivo-Deductivo y Experimental
Tema: Transmisión del Calor Tiempo de ejecución: 4 periodos
57
2013
Objetivo: Diferenciar los conceptos de calor y temperatura a partir de la resolución de situaciones relacionadas con el
entorno y apreciar sus consecuencias en la materia.
EJES TRANSVERSALES:
Interculturalidad X
Formación Ciudadana
democrática
X
Protección del medio
ambiente
X
El cuidado de la salud y los
hábitos de recreación
La Educación Sexual en
los jóvenes
Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación
Analizar los conceptos de calor y
temperatura desde la explicación de sus
características y de la identificación,
descripción e interpretación de
situaciones problémicas relacionadas con
ellos, específicamente en ejercicios sobre
conversiones de temperatura, calor
ganado o perdido. (C) (F) (A) (E)
Bibliografía:
 Alonso, M. y Rojo, O. (2002). Física
mecánica y termodinámica. México D. F.:
Fondo Educativo Interamericano.
 Brown, C., LeMay, E., Bursten, B. y Murphy,
C. (2009). Chemistry (11st. edition). México.
Pearson Education Limited.
 Burns, R. (1996). Fundamentos de Química
(2.a edición). México D. F.: pHH, Prentice
EXPERIENCIA
 Revisión de tareas.
 Preguntas y respuestas sobre
conocimientos de transmisión del calor.
REFLEXIÓN
 ¿Es lo mismo calor ganado que calor
perdido?
 Construcción de un diagrama sobre
transmisión de calor.
CONCEPTUALIZACIÓN
 Definición de calor.
 Definición de temperatura.
APLICACIÓN
 Por medio de una gráfica distinguir
dónde se aplica calor y dónde
 Explica los procesos sobre
transmisión de calor;
finalmente demuestra aptitud
en la resolución de
situaciones problémicas.
Tipo: Hetero-evaluación
Técnica: Prueba escrita
Instrumento: Cuestionario
Criterios de evaluación:
58
2013
Hall.
 Dalmau, J. F. y otros (2004). Física y
Química 1 (1.a edición). Barcelona: Grupo
ANAYA S. A.
 Giancoli, D. (2006). Física. Principios con
aplicaciones. México D. F.: Pearson.
 Green, J. (2008). Chemistry (1st. edition).
Australia: IBID Press.
 Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J. (2002).
Fundamentos de Física. México D. F.:
Compañía Editorial Continental S. A.
 Hein, M. (1992). Química (1.a edición).
México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica.
 Hewitt, P. (2009). Física conceptual. México
D. F.: Pearson.
 Timberlake, K. (2008). Química. México D.
F.: Pearson Educación (edición en español).
 Tippens, P. (2001). Física: conceptos y
aplicaciones. México D. F.: McGraw‐Hill.
 Valero, M. (2000). Física fundamental.
Santafé de Bogotá: Editorial Norma.
temperatura.
Recursos:
 Texto
 Marcadores
 Termómetro
 Reverbero
 Laboratorio
 Contenido
 Dominio del tema
 Procesos
 Orden
 Actitud frente al trabajo en
equipo
 Respuesta
PLAN DE CLASE # 15
Año de Bachillerato: Segundo Área:Científica
Asignatura: Físico - Química Profesor:
Bloque curricular: El Calor y la Temperatura: ¿Son conceptos análogos? Método: Inductivo-Deductivo y Experimental
Tema: Termodinámica Tiempo de ejecución: 4 periodos
59
2013
Objetivo: Diferenciar los conceptos de calor y temperatura a partir de la resolución de situaciones relacionadas con el
entorno y apreciar sus consecuencias en la materia.
EJES TRANSVERSALES:
Interculturalidad X
Formación Ciudadana
democrática
X
Protección del medio
ambiente
X
El cuidado de la salud y los
hábitos de recreación
La Educación Sexual en
los jóvenes
Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación
Interpretar las leyes de la Termodinámica
con el diseño de un trabajo experimental,
la observación, la toma y el registro d
datos para su posterior análisis y
extracción de conclusiones. (C) (F) (A)
(E)
Bibliografía:
 Alonso, M. y Rojo, O. (2002). Física
mecánica y termodinámica. México D. F.:
Fondo Educativo Interamericano.
 Brown, C., LeMay, E., Bursten, B. y Murphy,
C. (2009). Chemistry (11st. edition). México.
Pearson Education Limited.
 Burns, R. (1996). Fundamentos de Química
(2.a edición). México D. F.: pHH, Prentice
EXPERIENCIA
 Revisión de tareas.
 Preguntas y respuestas sobre
conocimientos la termodinámica.
REFLEXIÓN
 ¿Cuáles son las leyes de la
termodinámica?
CONCEPTUALIZACIÓN
 Definición de termodinámica
APLICACIÓN
 Interpreta las leyes de la
termodinámica a través de un trabajo
experimental.
 Define el concepto entropía,
ejemplifica situaciones en las
que se demuestre que la
entropía del universo tiende a
aumentar.
 Desarrolla cálculos al
respecto.
Tipo: Hetero-evaluación
Técnica: Prueba escrita
Instrumento: Cuestionario
60
2013
Hall.
 Dalmau, J. F. y otros (2004). Física y
Química 1 (1.a edición). Barcelona: Grupo
ANAYA S. A.
 Giancoli, D. (2006). Física. Principios con
aplicaciones. México D. F.: Pearson.
 Green, J. (2008). Chemistry (1st. edition).
Australia: IBID Press.
 Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J. (2002).
Fundamentos de Física. México D. F.:
Compañía Editorial Continental S. A.
 Hein, M. (1992). Química (1.a edición).
México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica.
 Hewitt, P. (2009). Física conceptual. México
D. F.: Pearson.
 Timberlake, K. (2008). Química. México D.
F.: Pearson Educación (edición en español).
 Tippens, P. (2001). Física: conceptos y
aplicaciones. México D. F.: McGraw‐Hill.
 Valero, M. (2000). Física fundamental.
Santafé de Bogotá: Editorial Norma.
Recursos:
 Texto
 Marcadores
 Termómetro
 Laboratorio
Criterios de evaluación:
 Contenido
 Dominio del tema
 Procesos
 Orden
 Actitud frente al trabajo en
equipo
 Respuesta
PLAN DE CLASE # 16
Año de Bachillerato: Segundo Área:Científica
Asignatura: Físico - Química Profesor:
Bloque curricular: Los estados de la materia, propiedades y comportamiento. Método: Inductivo-Deductivo y Experimental
Tema: Los Estados de la Materia Tiempo de ejecución: 2 periodos
61
2013
Objetivo: Establecer las propiedades de los estados de agregación molecular de la materia mediante el análisis y descripción de
la teoría cinético – molecular con el objeto de comprender las leyes de los gases en situaciones cotidianas.
EJES TRANSVERSALES:
Interculturalidad X
Formación Ciudadana
democrática
X
Protección del medio
ambiente
X
El cuidado de la salud y los
hábitos de recreación
La Educación Sexual en
los jóvenes
Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación
Definir las propiedades de los diferentes
estados de la materia y su
comportamiento. (C) (F)
Bibliografía:
 Alonso, M. y Rojo, O. (2002). Física
mecánica y termodinámica. México D. F.:
Fondo Educativo Interamericano.
 Brown, C., LeMay, E., Bursten, B. y Murphy,
C. (2009). Chemistry (11st. edition). México.
Pearson Education Limited.
 Burns, R. (1996). Fundamentos de Química
(2.a edición). México D. F.: pHH, Prentice
EXPERIENCIA
 Revisión de tareas.
 Preguntas y respuestas sobre
conocimientos de los estados de la
materia.
REFLEXIÓN
 ¿Cuáles son los estados de la materia?
CONCEPTUALIZACIÓN
 Definición de estado sólido.
 Definición de estado líquido
 Definición de estado gaseoso
APLICACIÓN
 Diferencia y relaciona los distintos
estados de la materia.
 Define las propiedades y
comportamiento de los
diferentes estados de la
materia.
Tipo: Hetero-evaluación
Técnica: Prueba escrita
Instrumento: Cuestionario
Criterios de evaluación:
62
2013
Hall.
 Dalmau, J. F. y otros (2004). Física y
Química 1 (1.a edición). Barcelona: Grupo
ANAYA S. A.
 Giancoli, D. (2006). Física. Principios con
aplicaciones. México D. F.: Pearson.
 Green, J. (2008). Chemistry (1st. edition).
Australia: IBID Press.
 Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J. (2002).
Fundamentos de Física. México D. F.:
Compañía Editorial Continental S. A.
 Hein, M. (1992). Química (1.a edición).
México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica.
 Hewitt, P. (2009). Física conceptual. México
D. F.: Pearson.
 Timberlake, K. (2008). Química. México D.
F.: Pearson Educación (edición en español).
 Tippens, P. (2001). Física: conceptos y
aplicaciones. México D. F.: McGraw‐Hill.
 Valero, M. (2000). Física fundamental.
Santafé de Bogotá: Editorial Norma.
Recursos:
 Texto
 Marcadores
 Termómetro
 Laboratorio
 Contenido
 Dominio del tema
 Procesos
 Orden
 Actitud frente al trabajo en
equipo
 Respuesta
PLAN DE CLASE # 17
Año de Bachillerato: Segundo Área: Científica
Asignatura: Físico - Química Profesor:
Bloque curricular: Los estados de la materia, propiedades y comportamiento. Método: Inductivo-Deductivo y Experimental
Tema: El Estado gaseoso: Propiedades Generales de los gases Tiempo de ejecución: 2 periodos
63
2013
Objetivo: Establecer las propiedades de los estados de agregación molecular de la materia mediante el análisis y descripción de
la teoría cinético – molecular con el objeto de comprender las leyes de los gases en situaciones cotidianas.
EJES TRANSVERSALES:
Interculturalidad X
Formación Ciudadana
democrática
X
Protección del medio
ambiente
X
El cuidado de la salud y los
hábitos de recreación
La Educación Sexual en
los jóvenes
Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación
Definir las propiedades de los diferentes
estados de la materia y su
comportamiento, sobre todo del estado
gaseoso, a partir de la descripción de las
propiedades generales de los gases.(C)
(F)
Bibliografía:
 Alonso, M. y Rojo, O. (2002). Física
mecánica y termodinámica. México D. F.:
Fondo Educativo Interamericano.
 Brown, C., LeMay, E., Bursten, B. y Murphy,
C. (2009). Chemistry (11st. edition). México.
Pearson Education Limited.
 Burns, R. (1996). Fundamentos de Química
EXPERIENCIA
 Revisión de tareas.
 Preguntas y respuestas sobre
conocimientos del estado gaseoso.
REFLEXIÓN
 ¿Cómo se presenta el estado
gaseoso?
CONCEPTUALIZACIÓN
 Propiedades generales de los gases
APLICACIÓN
 Resolución de problemas aplicando las
propiedades de los gases.
 Tarea de refuerzo extra-clase
Recursos:
 Define las propiedades y
comportamiento del estado
gaseoso, partiendo de sus
propiedades generales.
Tipo: Hetero-evaluación
Técnica: Prueba escrita
Instrumento: Cuestionario
Criterios de evaluación:
64
2013
(2.a edición). México D. F.: pHH, Prentice
Hall.
 Dalmau, J. F. y otros (2004). Física y
Química 1 (1.a edición). Barcelona: Grupo
ANAYA S. A.
 Giancoli, D. (2006). Física. Principios con
aplicaciones. México D. F.: Pearson.
 Green, J. (2008). Chemistry (1st. edition).
Australia: IBID Press.
 Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J. (2002).
Fundamentos de Física. México D. F.:
Compañía Editorial Continental S. A.
 Hein, M. (1992). Química (1.a edición).
México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica.
 Hewitt, P. (2009). Física conceptual. México
D. F.: Pearson.
 Timberlake, K. (2008). Química. México D.
F.: Pearson Educación (edición en español).
 Tippens, P. (2001). Física: conceptos y
aplicaciones. México D. F.: McGraw‐Hill.
 Valero, M. (2000). Física fundamental.
Santafé de Bogotá: Editorial Norma.
 Texto
 Marcadores
 Termómetro
 Laboratorio
 Contenido
 Dominio del tema
 Procesos
 Orden
 Actitud frente al trabajo en
equipo
 Respuesta
PLAN DE CLASE # 18
Año de Bachillerato: Segundo Área:Científica
Asignatura: Físico - Química Profesor:
Bloque curricular: Los estados de la materia, propiedades y comportamiento. Método: Inductivo-Deductivo y Experimental
Tema: El Estado gaseoso: Teoría Cinético-Molecular de los gases. Tiempo de ejecución: 2 periodos
65
2013
Objetivo: Establecer las propiedades de los estados de agregación molecular de la materia mediante el análisis y descripción de
la teoría cinético – molecular con el objeto de comprender las leyes de los gases en situaciones cotidianas.
EJES TRANSVERSALES:
Interculturalidad X
Formación Ciudadana
democrática
X
Protección del medio
ambiente
X
El cuidado de la salud y los
hábitos de recreación
La Educación Sexual en
los jóvenes
Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación
Definir las propiedades de los diferentes
estados de la materia y su
comportamiento, sobre todo del estado
gaseoso, a partir de la Teoría Cinético –
Molecular de los gases.(C) (F)
Bibliografía:
 Alonso, M. y Rojo, O. (2002). Física
mecánica y termodinámica. México D. F.:
Fondo Educativo Interamericano.
 Brown, C., LeMay, E., Bursten, B. y Murphy,
C. (2009). Chemistry (11st. edition). México.
Pearson Education Limited.
 Burns, R. (1996). Fundamentos de Química
(2.a edición). México D. F.: pHH, Prentice
Hall.
EXPERIENCIA
 Revisión de tareas.
 Preguntas y respuestas sobre
conocimientos de la teoría cinético -
molecular.
REFLEXIÓN
 ¿Qué significa teoría cinético-
molecular?
CONCEPTUALIZACIÓN
 Conceptualización de la teoría cinético
– molecular.
APLICACIÓN
 Aplica correctamente la teoría cinético
– molecular en el estado gaseoso.
 Define las propiedades y
comportamiento del estado
gaseoso, partiendo de la
teoría cinético – molecular.
Tipo: Hetero-evaluación
Técnica: Prueba escrita
Instrumento: Cuestionario
Criterios de evaluación:
66
2013
 Dalmau, J. F. y otros (2004). Física y
Química 1 (1.a edición). Barcelona: Grupo
ANAYA S. A.
 Giancoli, D. (2006). Física. Principios con
aplicaciones. México D. F.: Pearson.
 Green, J. (2008). Chemistry (1st. edition).
Australia: IBID Press.
 Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J. (2002).
Fundamentos de Física. México D. F.:
Compañía Editorial Continental S. A.
 Hein, M. (1992). Química (1.a edición).
México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica.
 Hewitt, P. (2009). Física conceptual. México
D. F.: Pearson.
 Timberlake, K. (2008). Química. México D.
F.: Pearson Educación (edición en español).
 Tippens, P. (2001). Física: conceptos y
aplicaciones. México D. F.: McGraw‐Hill.
 Valero, M. (2000). Física fundamental.
Santafé de Bogotá: Editorial Norma.
Recursos:
 Texto
 Marcadores
 Termómetro
 Laboratorio
 Contenido
 Dominio del tema
 Procesos
 Orden
 Actitud frente al trabajo en
equipo
 Respuesta
PLAN DE CLASE # 19
Año de Bachillerato: Segundo Área:Científica
Asignatura: Físico - Química Profesor:
Bloque curricular: Los estados de la materia, propiedades y comportamiento. Método: Inductivo-Deductivo y Experimental
Tema: El Estado gaseoso: Medición de la Presión de los Gases. Tiempo de ejecución: 2 periodos
67
2013
Objetivo: Establecer las propiedades de los estados de agregación molecular de la materia mediante el análisis y descripción de
la teoría cinético – molecular con el objeto de comprender las leyes de los gases en situaciones cotidianas.
EJES TRANSVERSALES:
Interculturalidad X
Formación Ciudadana
democrática
X
Protección del medio
ambiente
X
El cuidado de la salud y los
hábitos de recreación
La Educación Sexual en
los jóvenes
Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación
Definir las propiedades de los diferentes
estados de la materia y su
comportamiento, sobre todo del estado
gaseoso, a partir de los procesos de
medición de la presión de los gases .(C)
(F)
Bibliografía:
 Alonso, M. y Rojo, O. (2002). Física
mecánica y termodinámica. México D. F.:
Fondo Educativo Interamericano.
 Brown, C., LeMay, E., Bursten, B. y Murphy,
C. (2009). Chemistry (11st. edition). México.
Pearson Education Limited.
 Burns, R. (1996). Fundamentos de Química
EXPERIENCIA
 Revisión de tareas.
 Preguntas y respuestas sobre
conocimientos de cómo se puede
medir la presión en los gases.
REFLEXIÓN
 ¿Cómo medir correctamente la presión
en los gases?
CONCEPTUALIZACIÓN
 Observación sobre medición de la
presión en diferentes gases.
 Significado de presión.
APLICACIÓN
 Resolución de ejercicios sobre
medición de los gases.
 Tarea de refuerzo extra-clase.
 Define las propiedades y
comportamiento del estado
gaseoso, partiendo de los
procesos de medición de la
presión de los gases.
Tipo: Hetero-evaluación
Técnica: Prueba escrita
Instrumento: Cuestionario
68
2013
(2.a edición). México D. F.: pHH, Prentice
Hall.
 Dalmau, J. F. y otros (2004). Física y
Química 1 (1.a edición). Barcelona: Grupo
ANAYA S. A.
 Giancoli, D. (2006). Física. Principios con
aplicaciones. México D. F.: Pearson.
 Green, J. (2008). Chemistry (1st. edition).
Australia: IBID Press.
 Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J. (2002).
Fundamentos de Física. México D. F.:
Compañía Editorial Continental S. A.
 Hein, M. (1992). Química (1.a edición).
México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica.
 Hewitt, P. (2009). Física conceptual. México
D. F.: Pearson.
 Timberlake, K. (2008). Química. México D.
F.: Pearson Educación (edición en español).
 Tippens, P. (2001). Física: conceptos y
aplicaciones. México D. F.: McGraw‐Hill.
 Valero, M. (2000). Física fundamental.
Santafé de Bogotá: Editorial Norma.
Recursos:
 Texto
 Marcadores
 Termómetro
 Laboratorio
Criterios de evaluación:
 Contenido
 Dominio del tema
 Procesos
 Orden
 Actitud frente al trabajo en
equipo
 Respuesta
PLAN DE CLASE # 20
Año de Bachillerato: Segundo Área:Científica
Asignatura: Físico - Química Profesor:
Bloque curricular: Los estados de la materia, propiedades y comportamiento. Método: Inductivo-Deductivo y Experimental
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso

Contenu connexe

Tendances

Ccnn7 docente
Ccnn7 docenteCcnn7 docente
Ccnn7 docenteIOPDSJ
 
PLAN ANUAL, DOSIFICACIÓN Y CRONOMETRACIÓN CIENCIAS II
PLAN ANUAL, DOSIFICACIÓN  Y CRONOMETRACIÓN CIENCIAS II PLAN ANUAL, DOSIFICACIÓN  Y CRONOMETRACIÓN CIENCIAS II
PLAN ANUAL, DOSIFICACIÓN Y CRONOMETRACIÓN CIENCIAS II JEDANNIE Apellidos
 
Planificacion anual ciencias naturales segundo año 2013
Planificacion anual ciencias naturales segundo año 2013Planificacion anual ciencias naturales segundo año 2013
Planificacion anual ciencias naturales segundo año 2013manueloyarzun
 
Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°León H. Valenzuela G
 
Diseño Curricular para Cs. Naturales
Diseño Curricular para Cs. NaturalesDiseño Curricular para Cs. Naturales
Diseño Curricular para Cs. NaturalesAula Naturaleza
 
Planificacion anual ciencias naturales primer año 2013
Planificacion anual ciencias naturales primer año 2013Planificacion anual ciencias naturales primer año 2013
Planificacion anual ciencias naturales primer año 2013manueloyarzun
 
Formato proyectos de aula. jugando con la tabla periodica
Formato proyectos de aula. jugando con la tabla periodicaFormato proyectos de aula. jugando con la tabla periodica
Formato proyectos de aula. jugando con la tabla periodicaYajaraneth Varela
 
La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal
La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formalLa enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal
La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formaljose feliciano morales perez
 
Plan de área biología actualizado 2015
Plan de área biología actualizado 2015Plan de área biología actualizado 2015
Plan de área biología actualizado 2015diandro1985
 
Folleto de biodiversidad
Folleto de biodiversidadFolleto de biodiversidad
Folleto de biodiversidadSnomy Jimenez
 
Ciencias naturales lepri
Ciencias naturales lepriCiencias naturales lepri
Ciencias naturales lepriYezz Ortiz
 
Pisa ciencias 2012 mexico rruiz
Pisa ciencias 2012 mexico rruizPisa ciencias 2012 mexico rruiz
Pisa ciencias 2012 mexico rruizEuler
 

Tendances (19)

Ccnn7 docente
Ccnn7 docenteCcnn7 docente
Ccnn7 docente
 
Lineamientos quimica
Lineamientos quimicaLineamientos quimica
Lineamientos quimica
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
 
PLAN ANUAL, DOSIFICACIÓN Y CRONOMETRACIÓN CIENCIAS II
PLAN ANUAL, DOSIFICACIÓN  Y CRONOMETRACIÓN CIENCIAS II PLAN ANUAL, DOSIFICACIÓN  Y CRONOMETRACIÓN CIENCIAS II
PLAN ANUAL, DOSIFICACIÓN Y CRONOMETRACIÓN CIENCIAS II
 
Planificacion anual ciencias naturales segundo año 2013
Planificacion anual ciencias naturales segundo año 2013Planificacion anual ciencias naturales segundo año 2013
Planificacion anual ciencias naturales segundo año 2013
 
Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°
 
Matematicas ESO
Matematicas ESOMatematicas ESO
Matematicas ESO
 
Diseño Curricular para Cs. Naturales
Diseño Curricular para Cs. NaturalesDiseño Curricular para Cs. Naturales
Diseño Curricular para Cs. Naturales
 
Planificacion anual ciencias naturales primer año 2013
Planificacion anual ciencias naturales primer año 2013Planificacion anual ciencias naturales primer año 2013
Planificacion anual ciencias naturales primer año 2013
 
Lineamientos fisica
Lineamientos fisicaLineamientos fisica
Lineamientos fisica
 
Formato proyectos de aula. jugando con la tabla periodica
Formato proyectos de aula. jugando con la tabla periodicaFormato proyectos de aula. jugando con la tabla periodica
Formato proyectos de aula. jugando con la tabla periodica
 
Ciencias ii
Ciencias iiCiencias ii
Ciencias ii
 
Programa de Estudio Naturaleza 7 básico
Programa de Estudio Naturaleza 7 básicoPrograma de Estudio Naturaleza 7 básico
Programa de Estudio Naturaleza 7 básico
 
La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal
La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formalLa enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal
La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal
 
Capas terrestres 6to
Capas terrestres 6toCapas terrestres 6to
Capas terrestres 6to
 
Plan de área biología actualizado 2015
Plan de área biología actualizado 2015Plan de área biología actualizado 2015
Plan de área biología actualizado 2015
 
Folleto de biodiversidad
Folleto de biodiversidadFolleto de biodiversidad
Folleto de biodiversidad
 
Ciencias naturales lepri
Ciencias naturales lepriCiencias naturales lepri
Ciencias naturales lepri
 
Pisa ciencias 2012 mexico rruiz
Pisa ciencias 2012 mexico rruizPisa ciencias 2012 mexico rruiz
Pisa ciencias 2012 mexico rruiz
 

En vedette

Fluidos problemas explicados
Fluidos problemas explicadosFluidos problemas explicados
Fluidos problemas explicadosalexjordanlee
 
Solucionario uni2015 i-fisica-quimica
Solucionario uni2015 i-fisica-quimicaSolucionario uni2015 i-fisica-quimica
Solucionario uni2015 i-fisica-quimicaJòse Cusirimay
 
Cinetica quimica 2º bac.
Cinetica quimica 2º bac.Cinetica quimica 2º bac.
Cinetica quimica 2º bac.Matematicassa
 
Ejercicios química 2º bachillerato navidades 2014
Ejercicios química 2º bachillerato navidades 2014Ejercicios química 2º bachillerato navidades 2014
Ejercicios química 2º bachillerato navidades 2014quimbioalmazan
 
Química estudiante 1° medio
Química estudiante 1° medioQuímica estudiante 1° medio
Química estudiante 1° medioHeidy mu?z
 
Quimica 2º bachillerato T5 equilibrio
Quimica 2º bachillerato T5 equilibrioQuimica 2º bachillerato T5 equilibrio
Quimica 2º bachillerato T5 equilibrioMercedes Liaño
 
Quimica 2º bachillerato reacciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato reacciones ácido-baseQuimica 2º bachillerato reacciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato reacciones ácido-baseMercedes Liaño
 
Quimica 2º bachillerato cinética química
Quimica 2º bachillerato cinética químicaQuimica 2º bachillerato cinética química
Quimica 2º bachillerato cinética químicaMercedes Liaño
 
Ácido base tema 2º bachiller química
Ácido base tema 2º bachiller químicaÁcido base tema 2º bachiller química
Ácido base tema 2º bachiller químicainmalopezfdez
 
FORMULACION QUIMICA ORGANICA
FORMULACION QUIMICA ORGANICAFORMULACION QUIMICA ORGANICA
FORMULACION QUIMICA ORGANICAVICTOR M. VITORIA
 
Fisica 1 texto del estudiante
Fisica 1 texto del estudianteFisica 1 texto del estudiante
Fisica 1 texto del estudianteJohnny Huayhua
 
Investiguemos física 10°
Investiguemos física 10°Investiguemos física 10°
Investiguemos física 10°mayanega
 
Libro Fisica 2º Medio
Libro Fisica 2º MedioLibro Fisica 2º Medio
Libro Fisica 2º MedioNolaa's School
 

En vedette (20)

Fisica II (santillana)
Fisica II (santillana)Fisica II (santillana)
Fisica II (santillana)
 
Fisica I (santillana)
Fisica I (santillana)Fisica I (santillana)
Fisica I (santillana)
 
Fluidos problemas explicados
Fluidos problemas explicadosFluidos problemas explicados
Fluidos problemas explicados
 
Presión. Fuerzas en Fluidos
Presión. Fuerzas en FluidosPresión. Fuerzas en Fluidos
Presión. Fuerzas en Fluidos
 
Física 2º bachillerato
Física 2º bachilleratoFísica 2º bachillerato
Física 2º bachillerato
 
Solucionario uni2015 i-fisica-quimica
Solucionario uni2015 i-fisica-quimicaSolucionario uni2015 i-fisica-quimica
Solucionario uni2015 i-fisica-quimica
 
Cinetica quimica 2º bac.
Cinetica quimica 2º bac.Cinetica quimica 2º bac.
Cinetica quimica 2º bac.
 
Qui iv
Qui ivQui iv
Qui iv
 
Ejercicios química 2º bachillerato navidades 2014
Ejercicios química 2º bachillerato navidades 2014Ejercicios química 2º bachillerato navidades 2014
Ejercicios química 2º bachillerato navidades 2014
 
Química estudiante 1° medio
Química estudiante 1° medioQuímica estudiante 1° medio
Química estudiante 1° medio
 
Quimica 2º bachillerato T5 equilibrio
Quimica 2º bachillerato T5 equilibrioQuimica 2º bachillerato T5 equilibrio
Quimica 2º bachillerato T5 equilibrio
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Quimica 2º bachillerato reacciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato reacciones ácido-baseQuimica 2º bachillerato reacciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato reacciones ácido-base
 
Quimica 2º bachillerato cinética química
Quimica 2º bachillerato cinética químicaQuimica 2º bachillerato cinética química
Quimica 2º bachillerato cinética química
 
Ácido base tema 2º bachiller química
Ácido base tema 2º bachiller químicaÁcido base tema 2º bachiller química
Ácido base tema 2º bachiller química
 
FORMULACION QUIMICA ORGANICA
FORMULACION QUIMICA ORGANICAFORMULACION QUIMICA ORGANICA
FORMULACION QUIMICA ORGANICA
 
Fisica 1 texto del estudiante
Fisica 1 texto del estudianteFisica 1 texto del estudiante
Fisica 1 texto del estudiante
 
quimica 2 medio
quimica 2 medioquimica 2 medio
quimica 2 medio
 
Investiguemos física 10°
Investiguemos física 10°Investiguemos física 10°
Investiguemos física 10°
 
Libro Fisica 2º Medio
Libro Fisica 2º MedioLibro Fisica 2º Medio
Libro Fisica 2º Medio
 

Similaire à Libro fisica quimica[] impreso

Similaire à Libro fisica quimica[] impreso (20)

Biologia i
Biologia iBiologia i
Biologia i
 
Biologia I semestre 2014
Biologia I semestre 2014Biologia I semestre 2014
Biologia I semestre 2014
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimica
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimica
 
Programa de Estudios Quimíca I
Programa de Estudios Quimíca I Programa de Estudios Quimíca I
Programa de Estudios Quimíca I
 
Programa de estudios de quimica 1 CCH Naucalpan
Programa de estudios de quimica 1 CCH NaucalpanPrograma de estudios de quimica 1 CCH Naucalpan
Programa de estudios de quimica 1 CCH Naucalpan
 
PROGRAMA
PROGRAMAPROGRAMA
PROGRAMA
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimica
 
Mapa quimica
Mapa quimica Mapa quimica
Mapa quimica
 
Programa quimica 1-5
Programa quimica 1-5Programa quimica 1-5
Programa quimica 1-5
 
Programa de estudios
Programa de estudios Programa de estudios
Programa de estudios
 
Programa de estudio Quimica 1
Programa de estudio Quimica 1Programa de estudio Quimica 1
Programa de estudio Quimica 1
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimica
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimica
 
quimica_i.pdf
quimica_i.pdfquimica_i.pdf
quimica_i.pdf
 
Temas selectos biologiaii
Temas selectos biologiaiiTemas selectos biologiaii
Temas selectos biologiaii
 
Sector ciencias naturales
Sector ciencias naturalesSector ciencias naturales
Sector ciencias naturales
 
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdfGuia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
 
Programa Química I 2013.pptx
Programa Química I 2013.pptxPrograma Química I 2013.pptx
Programa Química I 2013.pptx
 
Ecologia planeacion
Ecologia planeacionEcologia planeacion
Ecologia planeacion
 

Dernier

SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...JoseMartinMalpartida1
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 

Dernier (20)

SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 

Libro fisica quimica[] impreso

  • 1. 1 2013 ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA ASIGNATURA DE FÍSICO- QUÍMICA Basado en los Lineamientos del Ministerio de Educación para el Nuevo Bachillerato Ecuatoriano2do Año de Bachillerato
  • 2. 2 2013 PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA ASIGNATURA DE FÌSICO-QUÌMICA PARA EL SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO GENERAL Contenido Pág. 1. Enfoque de Físico-Química de segundo año de Bachillerato 6 2. Objetivos del área 8 3. Macro-destrezas por desarrollar 9 4. Objetivos de segundo año de Bachillerato 13 5. Mapa de Conocimientos 15 6. Indicadores de evaluación 17 7. Planificación por Bloques Curriculares 20 8. Planes de Clase 30 9. Bibliografía 140
  • 3. 3 2013 INTRODUCCIÓN La finalidad de la enseñanza es preparar al alumnado para una adecuada inserción en la sociedad a través de los contenidos que forman parte de las diferentes materias que componen el currículo escolar. Estos contenidos deben ir destinados a adquirir conocimientos y a desarrollar actitudes y hábitos que garanticen una adecuada inserción. Es responsabilidad de los legisladores educativos proporcionar un currículo que responda a esas necesidades distribuyendo las horas escolares entre las diversas materias que lo componen dotándolos de los contenidos más adecuados a la edad y a la finalidad básica de la enseñanza. El conocimiento de la Físico-Química, junto con el resto de las materias que componen el ámbito científico, resulta imprescindible para comprender el desarrollo social, económico y tecnológico en el que nos encontramos; así como para poder participar con criterios propios ante algunos de los grandes problemas que la sociedad tiene en la actualidad. La Física y la Química, justo con el resto de las materias que componen el conocimiento científico, aparece hoy en día como imprescindible para una sociedad que no quiere ser analfabeta funcional, pues:  Forma parte de la cultura general si por cultura entendemos, tal como señala el diccionario de la lengua Española, el conjunto de conocimientos científicos, históricos, literarios y artísticos.  Proporciona las bases para comprender el desarrollo social, económico y tecnológico que caracteriza el momento actual que ha permitido al hombre alcanzar a lo largo del tiempo una mayor esperanza y calidad de vida.  Proporcionan un evidente enriquecimiento personal porque despiertan y ayudan a la formación de un espíritu crítico.  Es modeladora de valores sociales, precisamente por su propio carácter social.
  • 4. 4 2013  Proporciona las bases para entender la forma del trabajo científico. Es decir acerca al alumno a conocer y practicar la metodología científica.  Permite a las personas intervenir con criterios propios en muchos de los grandes temas presentes en la sociedad actual: cambio climático, utilización de alimentos transgénicos, sostenibilidad energética, etc.  Son la base de un gran número de salidas profesionales correspondientes tanto a los ciclos formativos como a estudios universitarios. El presente documento tiene como principal objetivo el de constituirse en una herramienta de apoyo para el docente, una vez que el Ministerio de Educación ha publicado los lineamientos curriculares para el segundo año del Nuevo Bachillerato y, apoyados en la experiencia y capacitación obtenidas durante 25 años de trabajo docente en el nivel medio. Nos ha motivado la necesidad de proporcionar a los maestros los documentos de la planificación micro curricular que servirán de guía y orientación en la práctica docente cotidiana. Por otro lado, conscientes de que la asignatura de Físico-Química es a nuestro modo de ver un área importantísima en la formación del bachillerato ya que a través de ella podemos conocer el mundo que nos rodea, las propiedades, estructura y organización de la materia; sus leyes, principios y teorías fundamentales, y ¿por qué no? El origen mismo del universo. Por ello es necesario organizar el proceso de construcción del conocimiento de manera coherente, sistemática e integrada a fin de que su estudio sea mediante la práctica constante de experiencias reales y reproducidas en el laboratorio haciendo de ella un instrumento de vida y en el caso de los estudiantes del bachillerato una herramienta de sustento para el futuro. El maestro encontrará en la estructura del plan de clase tres columnas: en la primera (¿Qué vamos a enseñar?) está la descripción de las destrezas con criterios de desempeños formulados según el bloque temático, los objetivos del nuevo conocimiento y el nivel de dificultad o complejidad del tema. En la segunda columna (¿Cómo vamos a enseñar?) está la descripción de las diferentes actividades y
  • 5. 5 2013 técnicas que se van a utilizar en la construcción del nuevo conocimiento a partir de los conocimientos previos de los alumnos y utilizando estrategias activas que permitan un conocimiento significativo y permanente. En la tercera columna (Qué y cómo vamos a evaluar) encontramos los indicadores esenciales de evaluación, las técnicas para evaluar los conocimientos adquiridos y parámetros mínimos a evaluar de cada tema.
  • 6. 6 2013 1. ENFOQUE DE LA ASIGNATURA DE FÌSICO-QUÌMICA PARA EL SEGUNDO AÑO DEL BACHILLERATO GENERAL SEGÚN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR A la Física, Química y Biología les corresponde un ámbito importante del conocimiento científico; están formadas por un cuerpo organizado, coherente e integrado de conocimientos. Los principios, las leyes, las teorías y los procedimientos utilizados para su construcción son el producto de un proceso de continua elaboración, y son, por tanto, susceptibles de experimentar revisiones y modificaciones. El proceso de enseñanza‐aprendizaje de la Físico‐Química es particularmente importante en el Bachillerato, pues obedece a la necesidad de establecer un eslabón entre la Física y la Química en la formación científica de carácter general que los estudiantes adquieren en el Bachillerato y las exigencias del aprendizaje sistemático de las ciencias experimentales. Por lo tanto, se apoya en el método científico, el cual toma en cuenta los siguientes aspectos: la observación (aplicar cuidadosamente los sentidos a un fenómeno, para estudiar la forma cómo se presenta en la naturaleza), la inducción (acción y efecto de extraer el principio del fenómeno, a partir de la observación), la hipótesis (plantear posibles leyes que rijan al fenómeno), la comprobación de la hipótesis (por medio de la experimentación y puesta a prueba de la posible ley en fenómenos similares, permite demostrar o refutar; en caso de ratificación de la hipótesis, esta se convierte en tesis o teoría científica nueva). La gama de fenómenos físicos y químicos que enfoca esta asignatura en el segundo año de Bachillerato se agrupan en: 1. Electrones, electricidad y magnetismo 2. El calor y la temperatura: ¿son conceptos análogos? 3. Los estados de la materia, propiedades y comportamiento 4. El mundo de los ácidos, bases y sales
  • 7. 7 2013 5. Equilibrio químico y velocidad de una reacción. Definiciones y factores que los alteran 6. Procesos de transferencia de electrones El Bachillerato General Unificado tiene como finalidad fortalecer la formación integral del educando, desarrollar destrezas y valores para acceder y enfrentarse a un mundo de constantes cambios. La Física y la Química apoyan al estudiante en la formación y desarrollo de los siguientes aspectos: aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer, a trabajar en grupo, a obtener pensamiento sistemático y pensamiento crítico, a ser creativo; enseña a pensar lógicamente y a organizar el propio conocimiento. De esta manera, el BGU permite que se adquieran las suficientes capacidades para continuar estudios en la universidad o para aplicarlas en el trabajo. La Física y la Química se orientan a “hacer ciencia”, requisito indispensable para el desarrollo tecnológico del país. Desarrollan e incentivan en los estudiantes la experimentación científica, base fundamental de la ciencia misma y de la tecnología. En este sentido, a los estudiantes se les presentan concepciones científicas actualizadas del mundo natural y se les propone el aprendizaje de estrategias de trabajo centradas en la resolución de problemas que los aproximen al trabajo de investigación que realizan los científicos.
  • 8. 8 2013 2. OBJETIVOS DEL ÁREA Las ciencias experimentales buscan la comprensión de la realidad natural, explican – de manera ordenada– y dan significado a una gran cantidad de fenómenos. Desde esta perspectiva se plantean los siguientes objetivos:  Reconocer a las asignaturas del área de ciencias experimentales como un enfoque científico integrado y utilizar sus métodos de trabajo para redescubrir el medio que los rodea.  Comprender que la educación científica es un componente esencial del Buen Vivir, que da paso al desarrollo de las potencialidades humanas y a la igualdad de oportunidades para todas las personas.  Reconocer a las ciencias experimentales como disciplinas dinámicas, que aportan a la comprensión de nuestra procedencia y al desarrollo de la persona en la sociedad.  Conocer los elementos teórico‐conceptuales y metodología de las ciencias experimentales, que le permitirán comprender la realidad natural de su entorno.  Aplicar con coherencia el método científico en la explicación de los fenómenos naturales, como un camino esencial para entender la evolución del conocimiento.  Comprender la influencia que tienen las ciencias experimentales en temas relacionados con salud, recursos naturales, conservación del ambiente, medios de comunicación, entre otros, y su beneficio para la humanidad y la naturaleza  Reconocer los aportes de las ciencias experimentales a la explicación del universo (macro y micro).  Involucrar al estudiante en el abordaje progresivo de fenómenos de diferente complejidad como fundamento para el estudio posterior de otras ciencias, sean estas experimentales o aplicadas.
  • 9. 9 2013  Adquirir una actitud crítica, reflexiva, analítica y fundamentada en el proceso de aprendizaje de las ciencias experimentales. 3. MACRODESTREZAS A DESARROLLAR Las destrezas con criterios de desempeño que se deben desarrollar en las ciencias experimentales se agrupan bajo las siguientes macrodestrezas: Construcción del conocimiento científico. (C) La adquisición, el desarrollo y la comprensión de los conocimientos que explican los fenómenos de la naturaleza, sus diversas representaciones, sus propiedades y las relaciones entre conceptos y con otras ciencias. Explicación de fenómenos naturales. (F) Dar razones científicas a un fenómeno natural, analizar las condiciones que son necesarias para que se desarrolle dicho fenómeno y determinar las consecuencias que provoca la existencia del fenómeno. Aplicación. (A) Una vez determinadas las leyes que rigen a los fenómenos naturales, aplicar las leyes científicas obtenidas para dar solución a problemas de similar fenomenología. Evaluar (E) La capacidad de reconocer y valorar la influencia social que tienen las ciencias experimentales en la relación entre el ser humano, la sociedad y la Naturaleza, con base en el conocimiento científico aplicado como un motor para lograr mejoras en su entorno natural. Para el segundo año de bachillerato y en función del conocimiento deben desarrollarse las siguientes destrezas con criterio de desempeño:
  • 10. 10 2013 Electrones, electricidad y magnetismo 1. Relacionar la electricidad con el magnetismo a partir de la descripción de los flujos de electrones, la corriente eléctrica, la explicación e interpretación de la ley de Ohm, la resistencia y los circuitos eléctricos, la electrólisis, el entramado existente entre energía, calor y potencia eléctrica y el análisis de los campos magnéticos generados por una corriente eléctrica o por un imán. (C) (F) (A) (E) 2. Analizar circuitos magnéticos con la descripción inicial de los instrumentos de medición más utilizados en este campo, como son los galvanómetros, amperímetros y voltímetros. (C) (F) (A) (E) 3. Interpretar el proceso de inducción electromagnética como resultado de la interacción entre bobinas por las cuales circula la corriente eléctrica. (C) (F) (A)(E) 4. Relacionar las estructuras de los generadores y los motores eléctricos a partir del análisis de sus partes y sus funciones específicas. (C) (F) (A) (E) 5. Identificar circuitos de corriente continua y de corriente alterna a partir de la explicación de sus definiciones puntuales, de sus propiedades, de la observación y de sus estructuras constitutivas, tanto en el laboratorio como en videos, diapositivas o cualquier otro recurso audiovisual. (C) (F) (A) (E) El calor y la temperatura: ¿son conceptos análogos? 1. Analizar los conceptos de calor y temperatura desde la explicación de sus características y de la identificación, descripción e interpretación de situaciones problemáticas relacionadas con ellos, específicamente en ejercicios sobre conversiones de temperatura, calor ganado o perdido, calorimetría, calor latente de fusión y ebullición, dilatación de sólidos y líquidos. (C) (F) (A) (E)
  • 11. 11 2013 2. Interpretar las leyes de la termodinámica con el diseño de un trabajo experimental, la observación, la toma y el registro de datos para su posterior análisis y extracción de conclusiones. (C) (F) (A) (E) Los estados de la materia, propiedades y comportamiento 1. Definir las propiedades de los diferentes estados de la materia y su comportamiento, sobre todo del estado gaseoso, a partir de la descripción de las propiedades generales de los gases, de los principios de la teoría cinético molecular de los gases, de los procesos de medición de la presión de los gases y de su relación con el número de moléculas y la temperatura. (C) (F) 2. Interpretar las leyes de los gases a partir del diseño de trabajos experimentales en los que se realice una verdadera observación científica y un registro de datos para su posterior análisis y demostración matemática. (C) (F) 3. Relacionar la estequiometria con las leyes de los gases a partir de la identificación, descripción e interpretación de ejercicios de aplicación, de la relación existente entre los datos obtenidos durante el desarrollo de trabajos experimentales sobre el tema, de la descripción de gases reales y del análisis reflexivo de problemas contemporáneos asociados con los gases (como lacontaminación atmosférica). (C) (F) (A)(E) 4. Clasificación de los diferentes tipos de soluciones, la descripción de suscomponentes y propiedades, la explicación de la solubilidad y su relación condiversos factores físico‐químicos. (C) (F) 5. Analizar el papel de las soluciones como medio de reacción a partir de laidentificación, descripción e interpretación de situaciones teórico‐prácticas,cualitativas y cuantitativas, relacionadas con el cálculo de concentración desoluciones en unidades físicas y químicas y con la realización de diluciones yneutralizaciones. (C) (F) El mundo de los ácidos, bases y sales
  • 12. 12 2013 1. Describir ácidos y bases a partir de la interpretación cualitativa y cuantitativa delas teorías de Arrhenius, Brønsted‐Lowry y Lewis en diferentes procesosquímicos representados mediante ecuaciones, y de la clasificación de laspropiedades y formas de reaccionar. (F) 2. Reconocer las sales a partir de la definición de sus propiedades y de sus formasde obtención en el laboratorio. (C) 3. Diferenciar los electrolitos de los no electrolitos y los electrolitos fuertes ydébiles a partir de la descripción de su forma de disociación e ionización y la explicación del proceso de ionización del agua, el pH, la neutralización y laformulación de ecuaciones iónicas. (C) (F) Equilibrio químico y velocidad de una reacción. Definiciones y factores que los alteran 1. Interpretar el equilibrio químico y la velocidad de una reacción a partir de la identificación de las reacciones reversibles, la descripción del principio de LeChâtelier, los factores que afectan la velocidad de una reacción y su equilibrio, y la explicación de los procesos para el cálculo de constantes de equilibrio, constantes de ionización y constante del producto iónico del agua. (C) (F) 2. Analizar las características de las soluciones amortiguadoras (o buffer) a partir de la descripción del control del pH y de la reflexión de su importancia en el trabajo de laboratorio. (C) (F) (E) Procesos de transferencia de electrones 1. Reconocer los procesos de oxidación y reducción en la explicación de la importancia de los números o índices de oxidación de los elementos químicos.(C) (F) 2. Igualar ecuaciones por el método ión‐electrón y oxidación‐reducción. (C) (A)
  • 13. 13 2013 3. Jerarquizar los metales de acuerdo a la descripción de aquellos que resultan mejores agentes oxidantes y mejores agentes reductores y según la observación de estas propiedades en trabajos experimentales. (C) (F) 4. Analizar el fundamento, las estructuras y el funcionamiento de las celdas electroquímicas (electrolíticas y voltaicas), a partir de la explicación de su utilidad en nuestro mundo contemporáneo y de la observación científica en trabajos experimentales. (C) (F) (A) (E) 4. OBJETIVOS DE SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO Al finalizar el año lectivo el estudiante será capaz de: 1. Distinguir componentes, magnitudes, unidades e instrumentos de medida de un circuito eléctrico y de un circuito magnético. Explicar el proceso electrolítico. 2. Diferenciar entre corriente continua y corriente alterna, mediante la observación y análisis en una práctica de laboratorio sobre recubrimientos electrolíticos para conocer sus aplicaciones y concienciar sobre el ahorro de energía eléctrica. 3. Diferenciar los conceptos de calor y temperatura a partir de la resolución de situaciones relacionadas con el entorno y apreciar sus consecuencias en la materia. 4. Establecer las propiedades de los estados de agregación molecular de la materia mediante el análisis y descripción de la teoría cinético‐molecular con el objeto de comprender las leyes de los gases en situaciones cotidianas. 5. Determinar la concentración de una disolución en unidades físicas o en unidades químicas, mediante la reflexión crítica acerca del empleo de soluciones utilizadas en el hogar y en el mundo de la medicina, agricultura, ganadería, industria, etc.
  • 14. 14 2013 6. Reconocer las propiedades de los ácidos y bases y sus formas de reaccionar a partir de procesos experimentales de neutralización, con el objeto de proponer rutinas saludables de vida que tiendan a disminuir los problemas de acidez (tan comunes en nuestra sociedad debido al estrés). 7. Definir equilibrio químico, velocidad de reacción y los factores que los modifican, empleando la teoría de las colisiones para valorar lo importante del equilibrio químico en procesos industriales actuales. 8. Definir los conceptos oxidación y reducción y diferenciar una celda electrolítica de una voltaica a partir del balanceo de ecuaciones iónicas y moleculares. Diseñar acciones para concienciar a la comunidad sobre la importancia de no arrojar o abrir pilas y baterías usadas debido a su elevado impacto ambiental, y determinar formas de procesar este tipo de materiales luego de su uso.
  • 15. 15 2013 5. MAPA DE CONOCIMIENTOS BLOQUES CONTENIDOS SEMANAS Electrones, electricidad y magnetismo. 1. Flujos de electrones: electricidad y magnetismo 1.1 La corriente eléctrica 1.2 Ley de Ohm 1.3 Energía, calor y potencia eléctrica 1.4 Resistencia y circuitos eléctricos 1.5 Electrólisis 1.6 Campo magnético de una corriente eléctrica 1.7 Imanes y circuitos magnéticos 1.8 Galvanómetros, amperímetros y voltímetros 1.9 Inducción electromagnética 1.10 Autoinducción e inducción mutua 1.11 Generador y motor eléctricos 1.12 Corriente alterna 5 El calor y la temperatura ¿Son conceptos análogos? 2. Calor y temperatura 2.1 Dilatación de sólidos y líquidos 2.2 Calorimetría, fusión, vaporización 2.3 Transmisión del calor 2.4 Termodinámica 5 Los estados de la 3. Los estados de la materia
  • 16. 16 2013 materia, propiedades y comportamiento. 3.1 El estado gaseoso 3.1.1 Propiedades generales de los gases 3.1.2 Teoría cinético‐molecular de los gases 3.1.3 Medición de la presión de los gases 3.1.4 Relación entre la presión, el número de moléculas y temperatura de un gas 3.1.5 Leyes de los gases 3.1.6 Gases reales 3.2 Soluciones, componentes, tipos y propiedades 3.3 Solubilidad 3.4 Rapidez de disolución de sólidos 3.5 Concentración de las soluciones en unidades físicas y químicas 3.6 Diluciones y neutralización 8 El mundo de los ácidos, bases y sales. 4. Ácidos, bases y sales 4.1 Ácidos y bases 4.2 Reacciones de los ácidos 4.3 Reacciones de las bases 4.4 Sales 4.5 Electrolitos y no electrolitos 4.6 Disociación e ionización de electrolitos 4.7 Electrolitos fuertes y débiles 4.8 Ionización del agua 4.9 Introducción al pH 4.10 Neutralización 7 Equilibrio químico y velocidad de una reacción. Definiciones y factores que la alteran. 5. Equilibrio químico y velocidad de reacción 5.1 Reacciones reversibles 5.2 Velocidades de reacción 5.3 Equilibrio químico 5.4 Principio de Le Châtelier 5.5 Factores que afectan la velocidad de reacción y el equilibrio 5.6 Constantes de equilibrio 6
  • 17. 17 2013 5.7 Constantes de ionización 5.8 Constante del producto iónico del agua 5.9 Constante del producto de solubilidad 5.10 Hidrólisis 5.11 Soluciones amortiguadoras y control del pH Procesos de transferencias de electrones. 6. Oxidación y reducción 6.1 Número o índice de oxidación, procesos 6.2 Igualación de ecuaciones: iónicas y oxidación ‐ reducción 6.3 Serie de actividad de los metales. 6.4 Celdas electroquímicas: electrolíticas y voltaicas 5 6. INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN  Define el concepto corriente eléctrica, sus conceptos y leyes asociados. Indica la dirección de dicha corriente; analiza y soluciona ejercicios sobre el tema.  Establece las relaciones entre la corriente eléctrica continua y alterna; resuelve situaciones problémicas cotidianas en las que se evidencie esta relación.  Define una fuente de fem y determina cuantitativamente la fem. inducida en un conductor móvil.  Representa y arma resistores en serie y paralelo, determina sus características y realiza cálculos en situaciones diversas.
  • 18. 18 2013  Explica la ley de Faraday de la electrólisis y el equivalente electroquímico de una sustancia.  Demuestra la correcta utilización de un galvanómetro, amperímetro y voltímetro en procesos de medición.  Establece las leyes de Lenz y de Faraday que rigen el proceso de la inducción electromagnética y las aplica en la resolución efectiva de ejercicios.  Integra y contextualiza los conceptos relacionados con la autoinducción einducción mutua; además, resuelve con probidad ejercicios al respecto.  Define los conceptos de generador y motor eléctrico, y establece sus diferenciasmás notables; realiza las consideraciones cuantitativas pertinentes y resuelveexitosamente ejercicios de aplicación.  Establece e integra los conceptos relacionados con los circuitos de corrientealterna y demuestra probidad en la resolución de ejercicios de aplicación.  Define el concepto temperatura y relaciona cualitativa y cuantitativamente lasdiferentes escalas de temperatura (oC, oF y oK); finalmente, demuestra aptitud en laresolución de situaciones problémicas.  Explica los procesos de dilatación de sólidos y líquidos, y demuestra aptitud en laresolución de ejercicios.  Define el concepto entropía, ejemplifica situaciones en las que se demuestre que laentropía del universo tiende a aumentar, y finalmente desarrolla cálculos alrespecto.  Explica razonadamente las leyes de los gases y muestra aptitud en la resolución deejercicios cotidianos, relacionando esta temática con la estequiometria.  Establece las propiedades de los líquidos utilizando el agua como un punto dereferencia.  Identifica claramente los factores que modifican la concentración de una solución.
  • 19. 19 2013  Describe la forma de determinar la concentración de una disolución, y la calculaempleando, para ello, unidades físicas y químicas.  Neutraliza disoluciones de manera experimental, basándose, para ello, en losrespectivos cálculos matemáticos.  Describe las tres definiciones más importantes de ácidos y bases medianteesquemas explicativos.  Define y diferencia los términos electrolito fuerte, electrolito débil y no electrolito, ycita ejemplos que se encuentran en su entorno.  Analiza y explica el proceso de disociación e ionización de electrolitos.  Define el concepto pH, establece su escala y halla ejemplos de ácidos y bases quecorrespondan a cada uno de los valores de la escala en la vida diaria.  Define y ejemplifica correctamente una reacción reversible y la diferencia de unareacción irreversible.  Establece los criterios del principio de Le Châtelier y los pone en práctica enejemplos concretos.  Deduce las expresiones matemáticas pertinentes de constantes de equilibrio,constantes de ionización, constante del producto iónico del agua, constante delproducto de solubilidad, y las aplica en situaciones problémicas.  Desarrolla un esquema sobre el proceso de hidrólisis y lo explica.  Determina las propiedades de una solución amortiguadora (o buffer).  Desarrolla un proceso práctico de oxidación‐reducción, lo explica y define losconceptos oxidación y reducción, y hace referencia a ejemplos prácticos y sencillosde su entorno.  Iguala ecuaciones por los métodos del número de oxidación y iónico medianteejercicios propuestos.  Determina, a partir de la serie de actividad de los metales, los mejores agentesoxidantes y reductores cuando se enfrentan dos electrodos de metales diferentes.
  • 20. 20 2013  Diseña experimentalmente celdas electroquímicas: electrolíticas y voltaicas. Realizar encubrimientos metálicos y enciende diodos o focos de bajo voltaje.  Describe los procesos de contaminación atmosférica por gases y argumenta su solución.  Desarrolla una campaña de concienciación a la comunidad sobre la importancia del ahorro de energía.  Desarrolla una campaña a favor de la recolección de pilas y baterías usadas, a fin de evitar que sean desechadas de manera incorrecta.
  • 21. 21 2013 7. PLANIFICACIÓN POR BLOQUES CURRICULARES BLOQUE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Electrones, electricidad y magnetismo. 1. Relacionar la electricidad con el magnetismo a partir de la descripción de los flujos de electrones, la corriente eléctrica, la explicación e interpretación de la ley de Ohm, la resistencia y los circuitos eléctricos, la electrólisis, el entramado existente entre energía, calor y potencia eléctrica y el análisis de los campos magnéticos generados por una corriente eléctrica o por un imán. (C) (F) (A) (E) 2. Analizar circuitos magnéticos con la descripción inicial de los instrumentos de medición más utilizados en este campo, como son los galvanómetros, amperímetros y voltímetros. (C) (F) (A) (E) 3. Interpretar el proceso de inducción electromagnética como resultado de la interacción entre bobinas por las cuales circula la corriente eléctrica. (C) (F) (A)(E) 4. Relacionar las estructuras de los generadores y los motores eléctricos a partir del análisis de sus partes y sus funciones específicas. (C) (F) (A) (E) 5. Identificar circuitos de corriente continua y de corriente alterna a partir de la explicación de sus definiciones puntuales, de sus propiedades, de la observación y de
  • 22. 22 2013 sus estructuras constitutivas, tanto en el laboratorio como en videos, diapositivas o cualquier otro recurso audiovisual. (C) (F) (A) (E) El calor y la temperatura ¿Son conceptos análogos? 1. Analizar los conceptos de calor y temperatura desde la explicación de sus características y de la identificación, descripción e interpretación de situaciones problémicas relacionadas con ellos, específicamente en ejercicios sobre conversiones de temperatura, calor ganado o perdido, calorimetría, calor latente de fusión y ebullición, dilatación de sólidos y líquidos. (C) (F) (A) (E) 2. Interpretar las leyes de la termodinámica con el diseño de un trabajo experimental, la observación, la toma y el registro de datos para su posterior análisis y extracción de conclusiones. (C) (F) (A) (E) Los estados de la materia, propiedades y comportamiento. 1. Definir las propiedades de los diferentes estados de la materia y su comportamiento, sobre todo del estado gaseoso, a partir de la descripción de las propiedades generales de los gases, de los principios de la teoría cinético molecular de los gases, de los procesos de medición de la presión de los gases y de su relación con el número de moléculas y la temperatura. (C) (F) 2. Interpretar las leyes de los gases a partir del diseño de trabajos experimentales en los que se realice una verdadera observación científica y un registro de datos para su posterior análisis y demostración matemática.
  • 23. 23 2013 (C) (F) 3. Relacionar la estequiometria con las leyes de los gases a partir de la identificación, descripción e interpretación de ejercicios de aplicación, de la relación existente entre los datos obtenidos durante el desarrollo de trabajos experimentales sobre el tema, de la descripción de gases reales y del análisis reflexivo de problemas contemporáneos asociados con los gases (como la contaminación atmosférica). (C) (F) (A)(E) 4. Clasificación de los diferentes tipos de soluciones, la descripción de sus componentes y propiedades, la explicación de la solubilidad y su relación con diversos factores físico‐químicos. (C) (F) 5. Analizar el papel de las soluciones como medio de reacción a partir de la identificación, descripción e interpretación de situaciones teórico‐prácticas, cualitativas y cuantitativas, relacionadas con el cálculo de concentración de soluciones en unidades físicas y químicas y con la realización de diluciones y neutralizaciones. (C) (F) El mundo de los ácidos, bases y sales. 1. Describir ácidos y bases a partir de la interpretación cualitativa y cuantitativa de las teorías de Arrhenius, Brønsted‐Lowry y Lewis en diferentes procesos químicos representados mediante ecuaciones, y de la clasificación de las propiedades y formas de reaccionar. (F) 2. Reconocer las sales a partir de la definición de sus propiedades y de sus formas de obtención en el
  • 24. 24 2013 laboratorio. (C) 3. Diferenciar los electrolitos de los no electrolitos y los electrolitos fuertes y débiles a partir de la descripción de su forma de disociación e ionización y la explicación del proceso de ionización del agua, el pH, la neutralización y la formulación de ecuaciones iónicas. (C) (F) Equilibrio químico y velocidad de una reacción. Definiciones y factores que la alteran. 1. Interpretar el equilibrio químico y la velocidad de una reacción a partir de la identificación de las reacciones reversibles, la descripción del principio de Le Châtelier, los factores que afectan la velocidad de una reacción y su equilibrio, y la explicación de los procesos para el cálculo de constantes de equilibrio, constantes de ionización y constante del producto iónico del agua. (C) (F) 2. Analizar las características de las soluciones amortiguadoras (o buffer) a partir de la descripción del control del pH y de la reflexión de su importancia en el trabajo de laboratorio. (C) (F) (E) Procesos de transferencias de electrones. 1. Reconocer los procesos de oxidación y reducción en la explicación de la importancia de los números o índices de oxidación de los elementos químicos. (C) (F) 2. Igualar ecuaciones por el método ión‐electrón y oxidación‐reducción. (C) (A) 3. Jerarquizar los metales de acuerdo a la descripción de aquellos que resultan mejores agentes oxidantes y mejores agentes reductores y según la observación de estas propiedades en trabajos experimentales. (C) (F) 4. Analizar el fundamento, las estructuras y el funcionamiento de las celdas electroquímicas (electrolíticas y voltaicas), a partir de la explicación de su
  • 25. 25 2013 utilidad en nuestro mundo contemporáneo y de la observación científica en trabajos experimentales. (C) (F) (A) (E) 8. MATRIZ, DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO E INDICADORES DE EVALUACIÓN DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN 1. Relacionar la electricidad con el magnetismo a partir de la descripción de los flujos de electrones, la corriente eléctrica, la explicación e interpretación de la ley de Ohm, la resistencia y los circuitos eléctricos, la electrólisis, el entramado existente entre energía, calor y potencia eléctrica y el análisis de los campos magnéticos generados por una corriente eléctrica o por un imán. (C) (F) (A) (E)  Define el concepto corriente eléctrica, sus conceptos y leyes asociados. Indica la dirección de dicha corriente; analiza y soluciona ejercicios sobre el tema.  Establece las relaciones entre la corriente eléctrica continua y alterna; resuelve situaciones problémicas cotidianas en las que se evidencie esta relación.  Define una fuente de fem y determina cuantitativamente la fem. inducida en un conductor móvil.  Representa y arma resistores en serie y paralelo, determina sus características y realiza cálculos en situaciones diversas.  Explica la ley de Faraday de la electrólisis y el equivalente
  • 26. 26 2013 2. Analizar circuitos magnéticos con la descripción inicial de los instrumentos de medición más utilizados en este campo, como son los galvanómetros, amperímetros y voltímetros. (C) (F) (A) (E) 3. Interpretar el proceso de inducción electromagnética como resultado de la interacción entre bobinas por las cuales circula la corriente eléctrica. (C) (F) (A)(E) 4. Relacionar las estructuras de los generadores y los motores eléctricos a partir del análisis de sus partes y sus funciones específicas. (C) (F) (A) (E) 5. Identificar circuitos de corriente continua y de corriente alterna a partir de la explicación de sus definiciones puntuales, de sus propiedades, de la observación y de sus estructuras constitutivas, tanto en el laboratorio como en videos, diapositivas o cualquier otro recurso audiovisual. (C) (F) (A) (E) electroquímico de una sustancia.  Demuestra la correcta utilización de un galvanómetro, amperímetro y voltímetro en procesos de medición.  Establece las leyes de Lenz y de Faraday que rigen el proceso de la inducción electromagnética y las aplica en la resolución efectiva de ejercicios.  Integra y contextualiza los conceptos relacionados con la autoinducción e inducción mutua; además, resuelve con probidad ejercicios al respecto.  Define los conceptos de generador y motor eléctrico, y establece sus diferencias más notables; realiza las consideraciones cuantitativas pertinentes y resuelve exitosamente ejercicios de aplicación.  Establece e integra los conceptos relacionados con los circuitos de corriente alterna y demuestra probidad en la resolución de ejercicios de aplicación.
  • 27. 27 2013 6. Analizar los conceptos de calor y temperatura desde la explicación de sus características y de la identificación, descripción e interpretación de situaciones problémicas relacionadas con ellos, específicamente en ejercicios sobre conversiones de temperatura, calor ganado o perdido, calorimetría, calor latente de fusión y ebullición, dilatación de sólidos y líquidos. (C) (F) (A) (E) 7. Interpretar las leyes de la termodinámica con el diseño de un trabajo experimental, la observación, la toma y el registro de datos para su posterior análisis y extracción de conclusiones. (C) (F) (A) (E)  Define el concepto temperatura y relaciona cualitativa y cuantitativamente las diferentes escalas de temperatura (oC, oF y oK); finalmente, demuestra aptitud en la resolución de situaciones problémicas.  Explica los procesos de dilatación de sólidos y líquidos, y demuestra aptitud en la resolución de ejercicios.  Define el concepto entropía, ejemplifica situaciones en las que se demuestre que la entropía del universo tiende a aumentar, y finalmente desarrolla cálculos al respecto. 8. Definir las propiedades de los diferentes estados de la materia y su comportamiento, sobre todo del estado gaseoso, a partir de la descripción de las propiedades generales de los gases, de los principios de la teoría cinético molecular de los gases, de los procesos de medición de la presión de los gases y de su relación con el número de moléculas y la temperatura. (C) (F)  Explica razonadamente las leyes de los gases y muestra aptitud en la resolución de ejercicios cotidianos, relacionando esta temática con la estequiometria.
  • 28. 28 2013 9. Interpretar las leyes de los gases a partir del diseño de trabajos experimentales en los que se realice una verdadera observación científica y un registro de datos para su posterior análisis y demostración matemática. (C) (F) 10. Relacionar la estequiometria con las leyes de los gases a partir de la identificación, descripción e interpretación de ejercicios de aplicación, de la relación existente entre los datos obtenidos durante el desarrollo de trabajos experimentales sobre el tema, de la descripción de gases reales y del análisis reflexivo de problemas contemporáneos asociados con los gases (como la contaminación atmosférica). (C) (F) (A)(E) 11. Clasificación de los diferentes tipos de soluciones, la descripción de sus componentes y propiedades, la explicación de la solubilidad y su relación con diversos factores físico‐químicos. (C) (F) 12. Analizar el papel de las soluciones como medio de reacción a partir de la  Establece las propiedades de los líquidos utilizando el agua como un punto de referencia.  Identifica claramente los factores que modifican la concentración de una solución.  Describe la forma de determinar la concentración de una disolución, y la calcula empleando, para ello, unidades físicas y químicas.  Neutraliza disoluciones de manera experimental, basándose, para
  • 29. 29 2013 identificación, descripción e interpretación de situaciones teórico‐prácticas, cualitativas y cuantitativas, relacionadas con el cálculo de concentración de soluciones en unidades físicas y químicas y con la realización de diluciones y neutralizaciones. (C) (F) ello, en los respectivos cálculos matemáticos. 13. Describir ácidos y bases a partir de la interpretación cualitativa y cuantitativa de las teorías de Arrhenius, Brønsted‐Lowry y Lewis en diferentes procesos químicos representados mediante ecuaciones, y de la clasificación de las propiedades y formas de reaccionar. (F) 14. Reconocer las sales a partir de la definición de sus propiedades y de sus formas de obtención en el laboratorio. (C) 15. Diferenciar los electrolitos de los no electrolitos y los electrolitos fuertes y débiles a partir de la descripción de su forma de disociación e ionización y la explicación del proceso de ionización del agua, el pH, la neutralización y la formulación de ecuaciones iónicas. (C)  Describe las tres definiciones más importantes de ácidos y bases mediante esquemas explicativos.  Define y diferencia los términos electrolito fuerte, electrolito débil y no electrolito, y cita ejemplos que se encuentran en su entorno.  Analiza y explica el proceso de disociación e ionización de electrolitos.  Define el concepto pH, establece su escala y halla ejemplos de
  • 30. 30 2013 (F) ácidos y bases que correspondan a cada uno de los valores de la escala en la vida diaria.  Define y ejemplifica correctamente una reacción reversible y la diferencia de una reacción irreversible. 16. Interpretar el equilibrio químico y la velocidad de una reacción a partir de la identificación de las reacciones reversibles, la descripción del principio de Le Châtelier, los factores que afectan la velocidad de una reacción y su equilibrio, y la explicación de los procesos para el cálculo de constantes de equilibrio, constantes de ionización y constante del producto iónico del agua. (C) (F) 17. Analizar las características de las soluciones amortiguadoras (o buffer) a partir de la descripción del control del pH y de la reflexión de su importancia en el trabajo de laboratorio. (C) (F) (E)  Establece los criterios del principio de Le Châtelier y los pone en práctica en ejemplos concretos.  Deduce las expresiones matemáticas pertinentes de constantes de equilibrio, constantes de ionización, constante del producto iónico del agua, constante del producto de solubilidad, y las aplica en situaciones problémicas.  Desarrolla un esquema sobre el proceso de hidrólisis y lo explica.  Determina las propiedades de una solución amortiguadora (o buffer). 18. Reconocer los procesos de oxidación  Desarrolla un proceso práctico de
  • 31. 31 2013 y reducción en la explicación de la importancia de los números o índices de oxidación de los elementos químicos. (C) (F) 19. Igualar ecuaciones por el método ión‐electrón y oxidación‐reducción. (C) (A) 20. Jerarquizar los metales de acuerdo a la descripción de aquellos que resultan mejores agentes oxidantes y mejores agentes reductores y según la observación de estas propiedades en trabajos experimentales. (C) (F) 21. Analizar el fundamento, las estructuras y el funcionamiento de las celdas electroquímicas (electrolíticas y voltaicas), a partir de la explicación de su utilidad en nuestro mundo contemporáneo y de la observación científica en trabajos experimentales. (C) (F) (A) (E) oxidación‐reducción, lo explica y define los conceptos oxidación y reducción, y hace referencia a ejemplos prácticos y sencillos de su entorno.  Iguala ecuaciones por los métodos del número de oxidación y iónico mediante ejercicios propuestos.  Determina, a partir de la serie de actividad de los metales, los mejores agentes oxidantes y reductores cuando se enfrentan dos electrodos de metales diferentes.  Diseña experimentalmente celdas electroquímicas: electrolíticas y voltaicas. Realiza recubrimientos metálicos y enciende diodos o focos de bajo voltaje.  Describe los procesos de contaminación atmosférica por gases y argumenta su solución.  Desarrolla una campaña de concienciación a la comunidad sobre la importancia del ahorro de energía.  Desarrolla una campaña a favor de la recolección de pilas y baterías usadas, a fin de evitar que sean desechadas de manera incorrecta.
  • 32. 32 2013 PLAN DE CLASE # 1 Año de Bachillerato: Segundo Área: Científica Asignatura: Físico - Química Profesor: Bloque curricular: Electrones, electricidad y Magnetismo Método: Inductivo-Deductivo y Experimental Tema: Flujos de electrones: Electricidad y Magnetismo. Tiempo de ejecución: 2 periodos Objetivo: Distinguir componentes, magnitudes, unidades e instrumentos de medida de un circuito eléctrico y de un circuito magnético. EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad X Formación Ciudadana democrática X Protección del medio ambiente X El cuidado de la salud y los hábitos de recreación La Educación Sexual en los jóvenes Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación Relacionar la electricidad con el magnetismo a partir de la descripción de losflujos de electrones, la corriente eléctrica, la explicación e interpretación de laley de Ohm, la resistencia y los circuitos eléctricos, la electrólisis, el entramadoexistente entre energía, calor y potencia eléctrica y el análisis de los camposmagnéticos generados por una corriente eléctrica o por un imán. (C) (F) (A) (E) EXPERIENCIA  Revisión de tareas.  Socializar ideas de flujos de electrones  Mediante lluvia de ideas, identificar los conocimientos previos sobre electricidad y magnetismo. REFLEXION.  Qué es un flujo de electrones.  ¿Cómo se obtiene la electricidad?  Relaciona la electricidad con el magnetismo a partir de la descripción de los flujos de electrones.
  • 33. 33 2013 Bibliografía:  Alonso, M. y Rojo, O. (2002). Física mecánica y termodinámica. México D. F.: Fondo Educativo Interamericano.  Brown, C., Lemay, E., Bursten, B. y Murphy, C. (2009). Chemistry (11st. edition). México. Pearson Education Limited.  Burns, R. (1996). Fundamentos de Química (2.a edición). México D. F.: pHH, Prentice Hall.  Dalmau, J. F. y otros (2004). Física y Química 1 (1.a edición). Barcelona: Grupo ANAYA S. A.  Giancoli, D. (2006). Física. Principios con aplicaciones. México D. F.: Pearson.  Green, J. (2008). Chemistry (1st. edition). Australia: IBID Press.  Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J. (2002). Fundamentos de Física. México D. F.: Compañía Editorial Continental S. A.  Hein, M. (1992). Química (1.a edición). México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica.  Hewitt, P. (2009). Física conceptual. México D. F.: Pearson.  Timberlake, K. (2008). Química. México D. F.: Pearson Educación (edición en español).  Tippens, P. (2001). Física: conceptos y aplicaciones. México D. F.: McGraw‐Hill.  Valero, M. (2000). Física fundamental. Santafé de Bogotá: Editorial Norma. CONCEPTUALIZACIÓN.  Conceptualización sobre electricidad y magnetismo.  Explicación sobre cómo se producen los flujos de electrones en la electricidad. APLICACIÓN  Construcción de gráficos básicos de flujos de electrones.  Tarea de refuerzo Recursos:  Texto  Laboratorio de física  Papelógrafos Tipo: Co-evaluación Técnica: Prueba Instrumento: Prueba escrita CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Contenido  Dominio del tema  Orden
  • 34. 34 2013 PLAN DE CLASE # 2 Año de Bachillerato: Segundo Área: Científica Asignatura: Físico - Química Profesor: Bloque curricular: Electrones, electricidad y Magnetismo Método: Inductivo-Deductivo y Experimental Tema: La Corriente Eléctrica y la Ley de Ohm . Tiempo de ejecución: 2 periodos Objetivo: Relacionar la electricidad con la corriente eléctrica e interpretar la Ley de Ohm, por medio de ejercicios prácticos. EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad X Formación Ciudadana democrática X Protección del medio ambiente El cuidado de la salud y los hábitos de recreación La Educación Sexual en los jóvenes Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación Relacionar la electricidad con el magnetismo a partir de la descripción de los flujos de electrones, la corriente eléctrica, la explicación e interpretación de la ley de Ohm, generados por una corriente eléctrica o por un imán. (C) (F) (A) (E) EXPERIENCIA  Revisión de tareas.  Socializar ideas sobre la corriente eléctrica y Ley de Ohm.  Mediante lluvia de ideas, identificar los conocimientos previos a cerca de la corriente eléctrica. REFLEXION  ¿Para qué sirve la Ley de Ohm en un circuito eléctrico?  Define el concepto corriente eléctrica, sus conceptos y leyes asociados.
  • 35. 35 2013 Bibliografía:  Alonso, M. y Rojo, O. (2002). Física mecánica y termodinámica. México D. F.: Fondo Educativo Interamericano.  Brown, C., LeMay, E., Bursten, B. y Murphy, C. (2009). Chemistry (11st. edition). México. Pearson Education Limited.  Burns, R. (1996). Fundamentos de Química (2.a edición). México D. F.: pHH, Prentice Hall.  Dalmau, J. F. y otros (2004). Física y Química 1 (1.a edición). Barcelona: Grupo ANAYA S. A.  Giancoli, D. (2006). Física. Principios con aplicaciones. México D. F.: Pearson.  Green, J. (2008). Chemistry (1st. edition). Australia: IBID Press.  Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J. (2002). Fundamentos de Física. México D. F.: Compañía Editorial Continental S. A.  Hein, M. (1992). Química (1.a edición). México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica.  Hewitt, P. (2009). Física conceptual. México D. F.: Pearson.  Timberlake, K. (2008). Química. México D. F.: Pearson Educación (edición en español).  Tippens, P. (2001). Física: conceptos y aplicaciones. México D. F.: McGraw‐Hill.  Valero, M. (2000). Física fundamental. Santafé de Bogotá: Editorial Norma. CONCEPTUALIZCIÓN  Conocer ¿Qué es la corriente eléctrica?  Ley de Ohm  Explicación sobre el funcionamiento de la corriente eléctrica. APLICACIÓN  Construcción de un circuito eléctrico.  Tarea de refuerzo Recursos:  Texto  Laboratorio de Física.  Circuitos eléctricos. Tipo: Co-evaluación Técnica: Prueba Instrumento: Prueba escrita CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Contenido  Dominio del tema  Orden  Aplicación de fórmulas
  • 36. 36 2013 PLAN DE CLASE # 3 Año de Bachillerato: Segundo Área: Científica Asignatura: Físico - Química Profesor: Bloque curricular: Electrones, electricidad y Magnetismo Método: Inductivo-Deductivo y Experimental Tema: Energía, Calor y Potencia Eléctrica. . Tiempo de ejecución: 2 periodos Objetivo: Describir el tramado existente entre energía, calor y potencia eléctrica generados por una corriente eléctrica. EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad X Formación Ciudadana democrática X Protección del medio ambiente El cuidado de la salud y los hábitos de recreación La Educación Sexual en los jóvenes Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación PLAN DE CLASE # 4 Año de Bachillerato: Segundo Área:Científica Asignatura: Físico - Química Profesor: Bloque curricular: Electrones, electricidad y Magnetismo Método: Inductivo-Deductivo y Experimental Tema: Resistencia y Circuitos Eléctricos. . Tiempo de ejecución: 2 periodos
  • 37. 37 2013 Objetivo: Distinguir componentes, magnitudes, unidades e instrumentos de medida de un circuito eléctrico y de un circuito magnético. EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad X Formación Ciudadana democrática Protección del medio ambiente x El cuidado de la salud y los hábitos de recreación La Educación Sexual en los jóvenes Destrezas con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación Relacionar la electricidad con la resistencia y los circuitos eléctricos generados por una corriente eléctrica o por un imán (C) (F) (A) (E) Bibliografía:  Alonso, M. y Rojo, O. (2002). Física mecánica y termodinámica. México D. F.: Fondo Educativo Interamericano.  Brown, C., LeMay, E., Bursten, B. y Murphy, C. (2009). Chemistry (11st. edition). México. Pearson Education Limited.  Burns, R. (1996). Fundamentos de Química (2.a edición). México D. F.: pHH, Prentice EXPERIENCIA  Identificación de conocimientos previos mediante la revisión de tareas.  Revisión de circuitos eléctricos  Definición de resistencias eléctricas. REFLEXIÓN  ¿Qué es una resistencia y para qué sirve?  ¿Qué es un circuito eléctrico y cuál es su función? CONCEPTUALIZACIÓN  Descripción de resistencia y circuito eléctrico.  Explicación de los circuitos eléctricos. APLICACIÓN  Análisis de una resistencia y circuito eléctrico.  Representa y arma resistores en serie y paralelo, determina sus características y realiza cálculos en situaciones diversas. Tipo: Co-evaluación Técnica: Observación Instrumento: Lista de cotejo
  • 38. 38 2013 Hall.  Dalmau, J. F. y otros (2004). Física y Química 1 (1.a edición). Barcelona: Grupo ANAYA S. A.  Giancoli, D. (2006). Física. Principios con aplicaciones. México D. F.: Pearson.  Green, J. (2008). Chemistry (1st. edition). Australia: IBID Press.  Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J. (2002). Fundamentos de Física. México D. F.: Compañía Editorial Continental S. A.  Hein, M. (1992). Química (1.a edición). México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica.  Hewitt, P. (2009). Física conceptual. México D. F.: Pearson.  Timberlake, K. (2008). Química. México D. F.: Pearson Educación (edición en español).  Tippens, P. (2001). Física: conceptos y aplicaciones. México D. F.: McGraw‐Hill.  Valero, M. (2000). Física fundamental. Santafé de Bogotá: Editorial Norma.  Tarea de refuerzo Recursos:  Texto  Circuito eléctrico  Laboratorio de Física CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Contenido  Dominio del tema  Orden  Circuito terminado PLAN DE CLASE # 5 Año de Bachillerato: Segundo Área:Científica Asignatura: Físico - Química Profesor: Bloque curricular: Electrones, electricidad y Magnetismo Método: Inductivo-Deductivo y Experimental Tema: Electrólisis . Tiempo de ejecución: 2 periodos
  • 39. 39 2013 Objetivo: Distinguir componentes, magnitudes, unidades e instrumentos de medida de un circuito eléctrico y de un circuito magnético. EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad Formación Ciudadana democrática X Protección del medio ambiente x El cuidado de la salud y los hábitos de recreación x La Educación Sexual en los jóvenes Destrezas con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación Relacionar la electricidad con el magnetismo a partir de los flujos de electrones, la electrólisis generada por una corriente eléctrica o por un imán. (C) (F) (A) (E) Bibliografía:  Alonso, M. y Rojo, O. (2002). Física mecánica y termodinámica. México D. F.: Fondo Educativo Interamericano.  Brown, C., LeMay, E., Bursten, B. y Murphy, C. (2009). Chemistry (11st. edition). México. Pearson Education Limited.  Burns, R. (1996). Fundamentos de Química (2.a edición). México D. F.: pHH, Prentice Hall.  Dalmau, J. F. y otros (2004). Física y EXPERIENCIA  Identificación de conocimientos previos mediante la revisión de tareas.  Activación de conocimientos previos sobre la electrólisis. REFLEXIÓN  ¿Qué es la electrólisis?  ¿Cómo se realiza la electrólisis para que se produzca la electricidad? CONCEPTUALIZACIÓN  Descripción de electrólisis.  Representación gráfica de la electrólisis. APLICACIÓN  Verificación mediante experimento práctico sobre la electrólisis  Explica la ley de Faraday de la electrólisis y el equivalente electroquímico de una sustancia. Tipo: Co-evaluación Técnica: Prueba Instrumento: Prueba escrita CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Contenido
  • 40. 40 2013 Química 1 (1.a edición). Barcelona: Grupo ANAYA S. A.  Giancoli, D. (2006). Física. Principios con aplicaciones. México D. F.: Pearson.  Green, J. (2008). Chemistry (1st. edition). Australia: IBID Press.  Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J. (2002). Fundamentos de Física. México D. F.: Compañía Editorial Continental S. A.  Hein, M. (1992). Química (1.a edición). México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica.  Hewitt, P. (2009). Física conceptual. México D. F.: Pearson.  Timberlake, K. (2008). Química. México D. F.: Pearson Educación (edición en español).  Tippens, P. (2001). Física: conceptos y aplicaciones. México D. F.: McGraw‐Hill.  Valero, M. (2000). Física fundamental. Santafé de Bogotá: Editorial Norma.  Tarea de refuerzo. Recursos:  Texto  Material de laboratorio  Laboratorio de Física  Impresos.  Dominio del tema  Orden  Aplicación de la ley de Faraday  Aplicación del equivalente electroquímico. PLAN DE CLASE # 6 Año de Bachillerato: Segundo Área: Científica Asignatura: Físico - Química Profesor: Bloque curricular: Electrones, electricidad y Magnetismo Método: Inductivo-Deductivo y Experimental Tema: Campo magnético de una corriente eléctrica: Imanes y circuitos Magnéticos. Tiempo de ejecución: 2 periodos
  • 41. 41 2013 Objetivo: Distinguir componentes, magnitudes, unidades e instrumentos de medida de un circuito eléctrico y de un circuito magnético. EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad X Formación Ciudadana democrática X Protección del medio ambiente El cuidado de la salud y los hábitos de recreación La Educación Sexual en los jóvenes x Destrezas con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación Relacionar la electricidad con el magnetismo a partir de la descripción de los flujos de electrones y el análisis de los campos magnéticos generados por una corriente eléctrica o por un imán. (C) (F) (A) (E) Bibliografía:  Alonso, M. y Rojo, O. (2002). Física mecánica y termodinámica. México D. F.: Fondo Educativo Interamericano.  Brown, C., LeMay, E., Bursten, B. y Murphy, C. (2009). Chemistry (11st. edition). México. Pearson Education Limited.  Burns, R. (1996). Fundamentos de Química (2.a edición). México D. F.: pHH, Prentice Hall. EXPERIENCIA  Identificación de conocimientos previos mediante la revisión de tareas.  Determina el campo magnético en una corriente eléctrica, o en un circuito magnético. REFLEXIÓN  ¿Qué es un campo magnético en una corriente eléctrica?  ¿Qué son imanes y circuitos magnéticos, y para qué sirven? CONCEPTUALIZACIÓN  Descripción de campo magnético  Descripción de imán.  Descripción de circuitos magnéticos. APLICACIÓN  Representa y relaciona la electricidad con el magnetismo a partir del análisis de los campos magnéticos generados por una corriente eléctrica o por un imán. Tipo Co-evaluación Técnica: Prueba Instrumento: Prueba escrita
  • 42. 42 2013  Dalmau, J. F. y otros (2004). Física y Química 1 (1.a edición). Barcelona: Grupo ANAYA S. A.  Giancoli, D. (2006). Física. Principios con aplicaciones. México D. F.: Pearson.  Green, J. (2008). Chemistry (1st. edition). Australia: IBID Press.  Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J. (2002). Fundamentos de Física. México D. F.: Compañía Editorial Continental S. A.  Hein, M. (1992). Química (1.a edición). México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica.  Hewitt, P. (2009). Física conceptual. México D. F.: Pearson.  Timberlake, K. (2008). Química. México D. F.: Pearson Educación (edición en español).  Tippens, P. (2001). Física: conceptos y aplicaciones. México D. F.: McGraw‐Hill.  Valero, M. (2000). Física fundamental. Santafé de Bogotá: Editorial Norma.  Aplicación de campos y circuitos magnéticos  Tarea de refuerzo Recursos:  Texto  Imán  Circuitos magnéticos CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Contenido  Dominio del tema  Orden  Aplicación de campos magnéticos PLAN DE CLASE # 7 Año de Bachillerato: Segundo Área: Científica Asignatura: Físico - Química Profesor: Bloque curricular: Electrones, electricidad y Magnetismo Método: Inductivo-Deductivo y Experimental Tema: Galvanómetros, Amperímetros y Voltímetros. . Tiempo de ejecución: 2 periodos
  • 43. 43 2013 Objetivo: Diferenciar entre los instrumentos de medición más utilizados en este campo, como son galvanómetros, amperímetros y voltímetros. EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad Formación Ciudadana democrática X Protección del medio ambiente El cuidado de la salud y los hábitos de recreación X La Educación Sexual en los jóvenes Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación Analizar circuitos magnéticos con la descripción inicial de los instrumentos de medición más utilizados en este campo, como son los galvanómetros, amperímetros y voltímetros (C) (F) (A) (E) Bibliografía:  Alonso, M. y Rojo, O. (2002). Física mecánica y termodinámica. México D. F.: Fondo Educativo Interamericano.  Brown, C., LeMay, E., Bursten, B. y Murphy, C. (2009). Chemistry (11st. edition). México. Pearson Education Limited.  Burns, R. (1996). Fundamentos de EXPERIENCIA:  Revisión de tareas de la clase anterior  Análisis de instrumentos de medición más utilizados en electricidad. REFLEXIÓN:  ¿Qué es un galvanómetro y para qué sirve?  ¿Qué es un amperímetro y para qué sirve?  ¿Qué es un voltímetro y cuál es su uso? CONCEPTUALIZACIÓN:  Conceptualización de galvanómetro.  Conceptualización de amperímetro.  Conceptualización de voltímetro. APLICACIÓN:  Demuestra la correcta utilización de un galvanómetro, amperímetro y voltímetro en procesos de medición. Técnicas: Co-evaluación Instrumento: Lección escrita  Identifique en la siguiente gráfica el uso correcto de los aparatos de medición de la corriente eléctrica.
  • 44. 44 2013 Química (2.a edición). México D. F.: pHH, Prentice Hall.  Dalmau, J. F. y otros (2004). Física y Química 1 (1.a edición). Barcelona: Grupo ANAYA S. A.  Giancoli, D. (2006). Física. Principios con aplicaciones. México D. F.: Pearson.  Green, J. (2008). Chemistry (1st. edition). Australia: IBID Press.  Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J. (2002). Fundamentos de Física. México D. F.: Compañía Editorial Continental S. A.  Hein, M. (1992). Química (1.a edición). México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica.  Hewitt, P. (2009). Física conceptual. México D. F.: Pearson.  Timberlake, K. (2008). Química. México D. F.: Pearson Educación (edición en español).  Tippens, P. (2001). Física: conceptos y aplicaciones. México D. F.: McGraw‐Hill.  Valero, M. (2000). Física fundamental. Santafé de Bogotá: Editorial Norma.  Uso correcto de aparatos de medición.  Tareas de refuerzo extra clases Recursos:  Texto  Laboratorio de física  Aparatos de medición:  Galvanómetro  Amperímetro  Voltímetro. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Contenido  Dominio del tema  Orden  Utilización correcta de los aparatos de medición estudiados. PLAN DE CLASE # 8 Año de Bachillerato: Segundo Área:Científica Asignatura: Físico - Química Profesor: Bloque curricular: Electrones, electricidad y Magnetismo Método: Inductivo-Deductivo y Experimental Tema: Inducción Electromagnética: Autoinducción e Inducción mutua. Tiempo de ejecución: 2 periodos
  • 45. 45 2013 Objetivo: Analizar el correcto uso de la inducción electromagnética en la interacción entre bobinas. EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad X Formación Ciudadana democrática Protección del medio ambiente X El cuidado de la salud y los hábitos de recreación La Educación Sexual en los jóvenes Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación Interpretar el proceso de inducción electromagnética como resultado de la interacción entre bobinas por las cuales circula la corriente eléctrica, integrando los conceptos relacionados con la autoinducción e inducción mutua. (C) (F) (A) (E) Bibliografía:  Alonso, M. y Rojo, O. (2002). Física mecánica y termodinámica. México D. F.: Fondo Educativo Interamericano.  Brown, C., LeMay, E., Bursten, B. y Murphy, C. (2009). Chemistry (11st. edition). México. Pearson Education Limited.  Burns, R. (1996). Fundamentos de Química (2.a edición). México D. F.: pHH, Prentice Hall. EXPERIENCIA:  Revisión de tareas de la clase anterior  Activación de conocimientos previos sobre inducción electromagnética. REFLEXIÓN:  ¿Cómo funciona una correcta inducción electromagnética? CONCEPTUALIZACIÓN:  Descripción de Inducción electromagnética.  Relaciona la autoinducción con la inducción mutua. APLICACIÓN:  Aplicación de la fórmula  Tareas de refuerzo extra clases  Establece las leyes de Lenz y de Faraday que rigen el proceso de inducción electromagnética y las aplica en la resolución efectiva de ejercicios.  Integra y contextualiza los conceptos relacionado con la autoinducción e inducción mutua.  Resuelve con probidad ejercicios al respecto. Tipo: He tero-evaluación Técnica: Prueba Instrumento: Prueba escrita
  • 46. 46 2013  Dalmau, J. F. y otros (2004). Física y Química 1 (1.a edición). Barcelona: Grupo ANAYA S. A.  Giancoli, D. (2006). Física. Principios con aplicaciones. México D. F.: Pearson.  Green, J. (2008). Chemistry (1st. edition). Australia: IBID Press.  Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J. (2002). Fundamentos de Física. México D. F.: Compañía Editorial Continental S. A.  Hein, M. (1992). Química (1.a edición). México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica.  Hewitt, P. (2009). Física conceptual. México D. F.: Pearson.  Timberlake, K. (2008). Química. México D. F.: Pearson Educación (edición en español).  Tippens, P. (2001). Física: conceptos y aplicaciones. México D. F.: McGraw‐Hill.  Valero, M. (2000). Física fundamental. Santafé de Bogotá: Editorial Norma. Recursos:  Texto  Laboratorio  Material de laboratorio CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Contenido  Dominio del tema  Orden  Aplicación correcta de la inducción electromagnética. PLAN DE CLASE # 9 Año de Bachillerato: Segundo Área:Científica Asignatura: Físico - Química Profesor: Bloque curricular: Electrones, electricidad y Magnetismo Método: Inductivo-Deductivo y Experimental Tema: Generadores y motores eléctricos Tiempo de ejecución: 2 periodos
  • 47. 47 2013 Objetivo: Distinguir las estructuras de los generadores y los motores eléctricos a partir del análisis de sus partes, para conocer sus aplicaciones. EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad X Formación Ciudadana democrática X Protección del medio ambiente El cuidado de la salud y los hábitos de recreación La Educación Sexual en los jóvenes Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación Relacionar las estructuras de los generadores y los motores eléctricos a partir del análisis de sus partes y sus funciones específicas. (C) (F) (A) (E) Bibliografía:  Alonso, M. y Rojo, O. (2002). Física mecánica y termodinámica. México D. F.: Fondo Educativo Interamericano.  Brown, C., LeMay, E., Bursten, B. y Murphy, C. (2009). Chemistry (11st. edition). México. Pearson Education Limited.  Burns, R. (1996). Fundamentos de Química (2.a edición). México D. F.: pHH, Prentice EXPERIENCIA:  Revisión de tareas de la clase anterior  Activación de conocimientos previos sobre generadores y motores eléctricos. REFLEXIÓN:  ¿Cuál es la relación entre generador y motor eléctrico? CONCEPTUALIZACIÓN:  Conceptualización de generador eléctrico.  Conceptualización de motor eléctrico. APLICACIÓN:  Relación entre generador y motor eléctrico.  Define los conceptos de generador y motor eléctrico, y establece sus diferencias más notables; realiza las consideraciones cuantitativas pertinentes.  Resuelve exitosamente ejercicios de aplicación. Tipo: Co-evaluación Técnica: Prueba Instrumento: Prueba escrita (lista de cotejo)
  • 48. 48 2013 Hall.  Dalmau, J. F. y otros (2004). Física y Química 1 (1.a edición). Barcelona: Grupo ANAYA S. A.  Giancoli, D. (2006). Física. Principios con aplicaciones. México D. F.: Pearson.  Green, J. (2008). Chemistry (1st. edition). Australia: IBID Press.  Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J. (2002). Fundamentos de Física. México D. F.: Compañía Editorial Continental S. A.  Hein, M. (1992). Química (1.a edición). México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica.  Hewitt, P. (2009). Física conceptual. México D. F.: Pearson.  Timberlake, K. (2008). Química. México D. F.: Pearson Educación (edición en español).  Tippens, P. (2001). Física: conceptos y aplicaciones. México D. F.: McGraw‐Hill.  Valero, M. (2000). Física fundamental. Santafé de Bogotá: Editorial Norma.  Tareas de refuerzo extra clases Recursos:  Texto  Laboratorio  Motor eléctrico CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Contenido  Dominio del tema  Orden PLAN DE CLASE # 10 Año de Bachillerato: Segundo Área:Científica Asignatura: Físico - Química Profesor: Bloque curricular: Electrones, electricidad y Magnetismo Método: Inductivo-Deductivo y Experimental Tema: Corriente Alterna Tiempo de ejecución: 2 periodos
  • 49. 49 2013 Objetivo: Diferenciar entre corriente continua y corriente alterna, mediante la observación y análisis en una práctica de laboratorio sobre recubrimientos electrolíticos para conocer sus aplicaciones y concienciar sobre el ahorro de energía eléctrica. EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad Formación Ciudadana democrática X Protección del medio ambiente X El cuidado de la salud y los hábitos de recreación La Educación Sexual en los jóvenes Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación Identificar circuitos de corriente continua y de corriente alterna a partir de la explicación de sus definiciones puntuales, de sus propiedades, de la observación y de sus estructuras constitutivas, tanto en el laboratorio como en videos, diapositivas o cualquier otro recurso audiovisual. (C) (F) (A) (E) Bibliografía:  Alonso, M. y Rojo, O. (2002). Física mecánica y termodinámica. México D. F.: Fondo Educativo Interamericano.  Brown, C., LeMay, E., Bursten, B. y Murphy, C. (2009). Chemistry (11st. edition). México. Pearson Education Limited.  Burns, R. (1996). Fundamentos de Química (2.a edición). México D. F.: pHH, Prentice EXPERIENCIA  Revisión de tareas.  Preguntas y respuestas sobre conocimientos de corriente alterna. REFLEXIÓN  ¿Cuál es la diferencia entre corriente continua y corriente alterna?  Construcción de un diagrama de corriente alterna. CONCEPTUALIZACIÓN  Definición de corriente continua.  Definición de corriente alterna. APLICACIÓN  Identificación de corriente continua y  Establece e integra los conceptos relacionados con los circuitos de corriente alterna y demuestra probidad en la resolución de ejercicios de aplicación. Tipo: Hetero-evaluación Técnica: Prueba escrita Instrumento: Cuestionario
  • 50. 50 2013 Hall.  Dalmau, J. F. y otros (2004). Física y Química 1 (1.a edición). Barcelona: Grupo ANAYA S. A.  Giancoli, D. (2006). Física. Principios con aplicaciones. México D. F.: Pearson.  Green, J. (2008). Chemistry (1st. edition). Australia: IBID Press.  Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J. (2002). Fundamentos de Física. México D. F.: Compañía Editorial Continental S. A.  Hein, M. (1992). Química (1.a edición). México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica.  Hewitt, P. (2009). Física conceptual. México D. F.: Pearson.  Timberlake, K. (2008). Química. México D. F.: Pearson Educación (edición en español).  Tippens, P. (2001). Física: conceptos y aplicaciones. México D. F.: McGraw‐Hill.  Valero, M. (2000). Física fundamental. Santafé de Bogotá: Editorial Norma. corriente alterna a partir de su grafico Recursos:  Texto  Regla  Marcadores  Circuito de corriente Criterios de evaluación:  Contenido  Dominio del tema  Procesos  Orden  Actitud frente al trabajo en equipo  Respuesta PLAN DE CLASE # 11 Año de Bachillerato: Segundo Área:Científica Asignatura: Físico - Química Profesor: Bloque curricular: El Calor y la Temperatura: ¿Son conceptos análogos? Método: Inductivo-Deductivo y Experimental Tema: Calor y Temperatura Tiempo de ejecución: 4 periodos
  • 51. 51 2013 Objetivo: Diferenciar los conceptos de calor y temperatura a partir de la resolución de situaciones relacionadas con el entorno y apreciar sus consecuencias en la materia. EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad X Formación Ciudadana democrática X Protección del medio ambiente X El cuidado de la salud y los hábitos de recreación La Educación Sexual en los jóvenes Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación Analizar los conceptos de calor y temperatura desde la explicación de sus características y de la identificación, descripción e interpretación de situaciones problémicas relacionadas con ellos. Bibliografía:  Alonso, M. y Rojo, O. (2002). Física mecánica y termodinámica. México D. F.: Fondo Educativo Interamericano.  Brown, C., LeMay, E., Bursten, B. y Murphy, C. (2009). Chemistry (11st. edition). México. Pearson Education Limited.  Burns, R. (1996). Fundamentos de Química (2.a edición). México D. F.: pHH, Prentice EXPERIENCIA  Revisión de tareas.  Preguntas y respuestas sobre conocimientos de calor y temperatura. REFLEXIÓN  ¿Cuál es la diferencia entre calor y temperatura?  Construcción de un diagrama de calor y temperatura. CONCEPTUALIZACIÓN  Definición de calor.  Definición de temperatura. APLICACIÓN  Por medio de una gráfica distinguir dónde se aplica calor y dónde  Define el concepto temperatura y relaciona cualitativa y cuantitativamente las diferentes escalas de temperatura (oC, oF y oK); finalmente demuestra aptitud en la resolución de situaciones problémicas. Tipo: Hetero-evaluación Técnica: Prueba escrita Instrumento: Cuestionario
  • 52. 52 2013 Hall.  Dalmau, J. F. y otros (2004). Física y Química 1 (1.a edición). Barcelona: Grupo ANAYA S. A.  Giancoli, D. (2006). Física. Principios con aplicaciones. México D. F.: Pearson.  Green, J. (2008). Chemistry (1st. edition). Australia: IBID Press.  Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J. (2002). Fundamentos de Física. México D. F.: Compañía Editorial Continental S. A.  Hein, M. (1992). Química (1.a edición). México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica.  Hewitt, P. (2009). Física conceptual. México D. F.: Pearson.  Timberlake, K. (2008). Química. México D. F.: Pearson Educación (edición en español).  Tippens, P. (2001). Física: conceptos y aplicaciones. México D. F.: McGraw‐Hill.  Valero, M. (2000). Física fundamental. Santafé de Bogotá: Editorial Norma. temperatura. Recursos:  Texto  Marcadores  Termómetro  Reverbero  Laboratorio Criterios de evaluación:  Contenido  Dominio del tema  Procesos  Orden  Actitud frente al trabajo en equipo  Respuesta PLAN DE CLASE # 12 Año de Bachillerato: Segundo Área:Científica Asignatura: Físico - Química Profesor: Bloque curricular: El Calor y la Temperatura: ¿Son conceptos análogos? Método: Inductivo-Deductivo y Experimental Tema: Dilatación de Sólidos y Líquidos. Tiempo de ejecución: 4 periodos
  • 53. 53 2013 Objetivo: Diferenciar los conceptos de calor y temperatura a partir de la resolución de situaciones relacionadas con el entorno y apreciar sus consecuencias en la materia. EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad X Formación Ciudadana democrática X Protección del medio ambiente X El cuidado de la salud y los hábitos de recreación La Educación Sexual en los jóvenes Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación Analizar los conceptos de calor y temperatura desde la explicación de sus características y de la identificación, descripción e interpretación de situaciones problémicas relacionadas con ellos, específicamente en ejercicios sobre dilatación de sólidos y líquidos. (C) (F) (A) (E) Bibliografía:  Alonso, M. y Rojo, O. (2002). Física mecánica y termodinámica. México D. F.: Fondo Educativo Interamericano.  Brown, C., LeMay, E., Bursten, B. y Murphy, C. (2009). Chemistry (11st. edition). México. Pearson Education Limited.  Burns, R. (1996). Fundamentos de Química (2.a edición). México D. F.: pHH, Prentice EXPERIENCIA  Revisión de tareas.  Preguntas y respuestas sobre conocimientos de dilatación de sólidos y líquidos. REFLEXIÓN  ¿Cuál es la diferencia entre sólidos y líquidos?  Construcción de un diagrama sobre dilatación de sólidos y líquidos CONCEPTUALIZACIÓN  Definición de dilatación.  Dilatación de sólidos y líquidos. APLICACIÓN  Por medio de un ejercicio indicar  Analiza y relaciona en ejercicios de aplicación la dilatación que sufren los sólidos y líquidos; finalmente demuestra aptitud en la resolución de situaciones problémicas. Tipo: Hetero-evaluación Técnica: Prueba escrita Instrumento: Cuestionario
  • 54. 54 2013 Hall.  Dalmau, J. F. y otros (2004). Física y Química 1 (1.a edición). Barcelona: Grupo ANAYA S. A.  Giancoli, D. (2006). Física. Principios con aplicaciones. México D. F.: Pearson.  Green, J. (2008). Chemistry (1st. edition). Australia: IBID Press.  Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J. (2002). Fundamentos de Física. México D. F.: Compañía Editorial Continental S. A.  Hein, M. (1992). Química (1.a edición). México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica.  Hewitt, P. (2009). Física conceptual. México D. F.: Pearson.  Timberlake, K. (2008). Química. México D. F.: Pearson Educación (edición en español).  Tippens, P. (2001). Física: conceptos y aplicaciones. México D. F.: McGraw‐Hill.  Valero, M. (2000). Física fundamental. Santafé de Bogotá: Editorial Norma. cuando se produce la dilatación de un sólido y un líquido. Recursos:  Texto  Marcadores  Termómetro  Reverbero  Laboratorio Criterios de evaluación:  Contenido  Dominio del tema  Procesos  Orden  Actitud frente al trabajo en equipo  Respuesta PLAN DE CLASE # 13 Año de Bachillerato: Segundo Área:Científica Asignatura: Físico - Química Profesor: Bloque curricular: El Calor y la Temperatura: ¿Son conceptos análogos? Método: Inductivo-Deductivo y Experimental Tema: Calorimetría, Fusión, Vaporización Tiempo de ejecución: 4 periodos
  • 55. 55 2013 Objetivo: Diferenciar los conceptos de calor y temperatura a partir de la resolución de situaciones relacionadas con el entorno y apreciar sus consecuencias en la materia. EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad X Formación Ciudadana democrática X Protección del medio ambiente X El cuidado de la salud y los hábitos de recreación La Educación Sexual en los jóvenes Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación Analizar los conceptos de calor y temperatura desde la explicación de sus características y de la identificación, descripción e interpretación de situaciones problémicas relacionadas con ellos, específicamente en ejercicios sobre conversiones de temperatura, calorimetría, calor latente de fusión y ebullición. (C) (F) (A) (E) Bibliografía:  Alonso, M. y Rojo, O. (2002). Física mecánica y termodinámica. México D. F.: Fondo Educativo Interamericano.  Brown, C., LeMay, E., Bursten, B. y Murphy, C. (2009). Chemistry (11st. edition). México. Pearson Education Limited.  Burns, R. (1996). Fundamentos de Química (2.a edición). México D. F.: pHH, Prentice EXPERIENCIA  Revisión de tareas.  Preguntas y respuestas sobre conocimientos de calorimetría, calor latente de fusión y ebullición. REFLEXIÓN  ¿Cuál es la diferencia entre calor latente y calorimetría?  Elaboración de un cuadro con los principales calores latentes de fusión y ebullición. CONCEPTUALIZACIÓN  Definición de calorimetría.  Definición de fusión y vaporización. APLICACIÓN  Integra y contextualiza los conceptos de relacionados con la calorimetría, calor latente de fusión y ebullición; finalmente demuestra aptitud en la resolución de situaciones problémicas. Tipo: Hetero-evaluación Técnica: Prueba escrita Instrumento: Cuestionario
  • 56. 56 2013 Hall.  Dalmau, J. F. y otros (2004). Física y Química 1 (1.a edición). Barcelona: Grupo ANAYA S. A.  Giancoli, D. (2006). Física. Principios con aplicaciones. México D. F.: Pearson.  Green, J. (2008). Chemistry (1st. edition). Australia: IBID Press.  Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J. (2002). Fundamentos de Física. México D. F.: Compañía Editorial Continental S. A.  Hein, M. (1992). Química (1.a edición). México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica.  Hewitt, P. (2009). Física conceptual. México D. F.: Pearson.  Timberlake, K. (2008). Química. México D. F.: Pearson Educación (edición en español).  Tippens, P. (2001). Física: conceptos y aplicaciones. México D. F.: McGraw‐Hill.  Valero, M. (2000). Física fundamental. Santafé de Bogotá: Editorial Norma.  Experimentación sobre la calorimetría, aplicando los calores latentes de fusión y ebullición. Recursos:  Texto  Marcadores  Termómetro  Reverbero  Laboratorio Criterios de evaluación:  Contenido  Dominio del tema  Procesos  Orden  Actitud frente al trabajo en equipo  Respuesta PLAN DE CLASE # 14 Año de Bachillerato: Segundo Área:Científica Asignatura: Físico - Química Profesor: Bloque curricular: El Calor y la Temperatura: ¿Son conceptos análogos? Método: Inductivo-Deductivo y Experimental Tema: Transmisión del Calor Tiempo de ejecución: 4 periodos
  • 57. 57 2013 Objetivo: Diferenciar los conceptos de calor y temperatura a partir de la resolución de situaciones relacionadas con el entorno y apreciar sus consecuencias en la materia. EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad X Formación Ciudadana democrática X Protección del medio ambiente X El cuidado de la salud y los hábitos de recreación La Educación Sexual en los jóvenes Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación Analizar los conceptos de calor y temperatura desde la explicación de sus características y de la identificación, descripción e interpretación de situaciones problémicas relacionadas con ellos, específicamente en ejercicios sobre conversiones de temperatura, calor ganado o perdido. (C) (F) (A) (E) Bibliografía:  Alonso, M. y Rojo, O. (2002). Física mecánica y termodinámica. México D. F.: Fondo Educativo Interamericano.  Brown, C., LeMay, E., Bursten, B. y Murphy, C. (2009). Chemistry (11st. edition). México. Pearson Education Limited.  Burns, R. (1996). Fundamentos de Química (2.a edición). México D. F.: pHH, Prentice EXPERIENCIA  Revisión de tareas.  Preguntas y respuestas sobre conocimientos de transmisión del calor. REFLEXIÓN  ¿Es lo mismo calor ganado que calor perdido?  Construcción de un diagrama sobre transmisión de calor. CONCEPTUALIZACIÓN  Definición de calor.  Definición de temperatura. APLICACIÓN  Por medio de una gráfica distinguir dónde se aplica calor y dónde  Explica los procesos sobre transmisión de calor; finalmente demuestra aptitud en la resolución de situaciones problémicas. Tipo: Hetero-evaluación Técnica: Prueba escrita Instrumento: Cuestionario Criterios de evaluación:
  • 58. 58 2013 Hall.  Dalmau, J. F. y otros (2004). Física y Química 1 (1.a edición). Barcelona: Grupo ANAYA S. A.  Giancoli, D. (2006). Física. Principios con aplicaciones. México D. F.: Pearson.  Green, J. (2008). Chemistry (1st. edition). Australia: IBID Press.  Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J. (2002). Fundamentos de Física. México D. F.: Compañía Editorial Continental S. A.  Hein, M. (1992). Química (1.a edición). México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica.  Hewitt, P. (2009). Física conceptual. México D. F.: Pearson.  Timberlake, K. (2008). Química. México D. F.: Pearson Educación (edición en español).  Tippens, P. (2001). Física: conceptos y aplicaciones. México D. F.: McGraw‐Hill.  Valero, M. (2000). Física fundamental. Santafé de Bogotá: Editorial Norma. temperatura. Recursos:  Texto  Marcadores  Termómetro  Reverbero  Laboratorio  Contenido  Dominio del tema  Procesos  Orden  Actitud frente al trabajo en equipo  Respuesta PLAN DE CLASE # 15 Año de Bachillerato: Segundo Área:Científica Asignatura: Físico - Química Profesor: Bloque curricular: El Calor y la Temperatura: ¿Son conceptos análogos? Método: Inductivo-Deductivo y Experimental Tema: Termodinámica Tiempo de ejecución: 4 periodos
  • 59. 59 2013 Objetivo: Diferenciar los conceptos de calor y temperatura a partir de la resolución de situaciones relacionadas con el entorno y apreciar sus consecuencias en la materia. EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad X Formación Ciudadana democrática X Protección del medio ambiente X El cuidado de la salud y los hábitos de recreación La Educación Sexual en los jóvenes Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación Interpretar las leyes de la Termodinámica con el diseño de un trabajo experimental, la observación, la toma y el registro d datos para su posterior análisis y extracción de conclusiones. (C) (F) (A) (E) Bibliografía:  Alonso, M. y Rojo, O. (2002). Física mecánica y termodinámica. México D. F.: Fondo Educativo Interamericano.  Brown, C., LeMay, E., Bursten, B. y Murphy, C. (2009). Chemistry (11st. edition). México. Pearson Education Limited.  Burns, R. (1996). Fundamentos de Química (2.a edición). México D. F.: pHH, Prentice EXPERIENCIA  Revisión de tareas.  Preguntas y respuestas sobre conocimientos la termodinámica. REFLEXIÓN  ¿Cuáles son las leyes de la termodinámica? CONCEPTUALIZACIÓN  Definición de termodinámica APLICACIÓN  Interpreta las leyes de la termodinámica a través de un trabajo experimental.  Define el concepto entropía, ejemplifica situaciones en las que se demuestre que la entropía del universo tiende a aumentar.  Desarrolla cálculos al respecto. Tipo: Hetero-evaluación Técnica: Prueba escrita Instrumento: Cuestionario
  • 60. 60 2013 Hall.  Dalmau, J. F. y otros (2004). Física y Química 1 (1.a edición). Barcelona: Grupo ANAYA S. A.  Giancoli, D. (2006). Física. Principios con aplicaciones. México D. F.: Pearson.  Green, J. (2008). Chemistry (1st. edition). Australia: IBID Press.  Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J. (2002). Fundamentos de Física. México D. F.: Compañía Editorial Continental S. A.  Hein, M. (1992). Química (1.a edición). México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica.  Hewitt, P. (2009). Física conceptual. México D. F.: Pearson.  Timberlake, K. (2008). Química. México D. F.: Pearson Educación (edición en español).  Tippens, P. (2001). Física: conceptos y aplicaciones. México D. F.: McGraw‐Hill.  Valero, M. (2000). Física fundamental. Santafé de Bogotá: Editorial Norma. Recursos:  Texto  Marcadores  Termómetro  Laboratorio Criterios de evaluación:  Contenido  Dominio del tema  Procesos  Orden  Actitud frente al trabajo en equipo  Respuesta PLAN DE CLASE # 16 Año de Bachillerato: Segundo Área:Científica Asignatura: Físico - Química Profesor: Bloque curricular: Los estados de la materia, propiedades y comportamiento. Método: Inductivo-Deductivo y Experimental Tema: Los Estados de la Materia Tiempo de ejecución: 2 periodos
  • 61. 61 2013 Objetivo: Establecer las propiedades de los estados de agregación molecular de la materia mediante el análisis y descripción de la teoría cinético – molecular con el objeto de comprender las leyes de los gases en situaciones cotidianas. EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad X Formación Ciudadana democrática X Protección del medio ambiente X El cuidado de la salud y los hábitos de recreación La Educación Sexual en los jóvenes Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación Definir las propiedades de los diferentes estados de la materia y su comportamiento. (C) (F) Bibliografía:  Alonso, M. y Rojo, O. (2002). Física mecánica y termodinámica. México D. F.: Fondo Educativo Interamericano.  Brown, C., LeMay, E., Bursten, B. y Murphy, C. (2009). Chemistry (11st. edition). México. Pearson Education Limited.  Burns, R. (1996). Fundamentos de Química (2.a edición). México D. F.: pHH, Prentice EXPERIENCIA  Revisión de tareas.  Preguntas y respuestas sobre conocimientos de los estados de la materia. REFLEXIÓN  ¿Cuáles son los estados de la materia? CONCEPTUALIZACIÓN  Definición de estado sólido.  Definición de estado líquido  Definición de estado gaseoso APLICACIÓN  Diferencia y relaciona los distintos estados de la materia.  Define las propiedades y comportamiento de los diferentes estados de la materia. Tipo: Hetero-evaluación Técnica: Prueba escrita Instrumento: Cuestionario Criterios de evaluación:
  • 62. 62 2013 Hall.  Dalmau, J. F. y otros (2004). Física y Química 1 (1.a edición). Barcelona: Grupo ANAYA S. A.  Giancoli, D. (2006). Física. Principios con aplicaciones. México D. F.: Pearson.  Green, J. (2008). Chemistry (1st. edition). Australia: IBID Press.  Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J. (2002). Fundamentos de Física. México D. F.: Compañía Editorial Continental S. A.  Hein, M. (1992). Química (1.a edición). México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica.  Hewitt, P. (2009). Física conceptual. México D. F.: Pearson.  Timberlake, K. (2008). Química. México D. F.: Pearson Educación (edición en español).  Tippens, P. (2001). Física: conceptos y aplicaciones. México D. F.: McGraw‐Hill.  Valero, M. (2000). Física fundamental. Santafé de Bogotá: Editorial Norma. Recursos:  Texto  Marcadores  Termómetro  Laboratorio  Contenido  Dominio del tema  Procesos  Orden  Actitud frente al trabajo en equipo  Respuesta PLAN DE CLASE # 17 Año de Bachillerato: Segundo Área: Científica Asignatura: Físico - Química Profesor: Bloque curricular: Los estados de la materia, propiedades y comportamiento. Método: Inductivo-Deductivo y Experimental Tema: El Estado gaseoso: Propiedades Generales de los gases Tiempo de ejecución: 2 periodos
  • 63. 63 2013 Objetivo: Establecer las propiedades de los estados de agregación molecular de la materia mediante el análisis y descripción de la teoría cinético – molecular con el objeto de comprender las leyes de los gases en situaciones cotidianas. EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad X Formación Ciudadana democrática X Protección del medio ambiente X El cuidado de la salud y los hábitos de recreación La Educación Sexual en los jóvenes Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación Definir las propiedades de los diferentes estados de la materia y su comportamiento, sobre todo del estado gaseoso, a partir de la descripción de las propiedades generales de los gases.(C) (F) Bibliografía:  Alonso, M. y Rojo, O. (2002). Física mecánica y termodinámica. México D. F.: Fondo Educativo Interamericano.  Brown, C., LeMay, E., Bursten, B. y Murphy, C. (2009). Chemistry (11st. edition). México. Pearson Education Limited.  Burns, R. (1996). Fundamentos de Química EXPERIENCIA  Revisión de tareas.  Preguntas y respuestas sobre conocimientos del estado gaseoso. REFLEXIÓN  ¿Cómo se presenta el estado gaseoso? CONCEPTUALIZACIÓN  Propiedades generales de los gases APLICACIÓN  Resolución de problemas aplicando las propiedades de los gases.  Tarea de refuerzo extra-clase Recursos:  Define las propiedades y comportamiento del estado gaseoso, partiendo de sus propiedades generales. Tipo: Hetero-evaluación Técnica: Prueba escrita Instrumento: Cuestionario Criterios de evaluación:
  • 64. 64 2013 (2.a edición). México D. F.: pHH, Prentice Hall.  Dalmau, J. F. y otros (2004). Física y Química 1 (1.a edición). Barcelona: Grupo ANAYA S. A.  Giancoli, D. (2006). Física. Principios con aplicaciones. México D. F.: Pearson.  Green, J. (2008). Chemistry (1st. edition). Australia: IBID Press.  Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J. (2002). Fundamentos de Física. México D. F.: Compañía Editorial Continental S. A.  Hein, M. (1992). Química (1.a edición). México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica.  Hewitt, P. (2009). Física conceptual. México D. F.: Pearson.  Timberlake, K. (2008). Química. México D. F.: Pearson Educación (edición en español).  Tippens, P. (2001). Física: conceptos y aplicaciones. México D. F.: McGraw‐Hill.  Valero, M. (2000). Física fundamental. Santafé de Bogotá: Editorial Norma.  Texto  Marcadores  Termómetro  Laboratorio  Contenido  Dominio del tema  Procesos  Orden  Actitud frente al trabajo en equipo  Respuesta PLAN DE CLASE # 18 Año de Bachillerato: Segundo Área:Científica Asignatura: Físico - Química Profesor: Bloque curricular: Los estados de la materia, propiedades y comportamiento. Método: Inductivo-Deductivo y Experimental Tema: El Estado gaseoso: Teoría Cinético-Molecular de los gases. Tiempo de ejecución: 2 periodos
  • 65. 65 2013 Objetivo: Establecer las propiedades de los estados de agregación molecular de la materia mediante el análisis y descripción de la teoría cinético – molecular con el objeto de comprender las leyes de los gases en situaciones cotidianas. EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad X Formación Ciudadana democrática X Protección del medio ambiente X El cuidado de la salud y los hábitos de recreación La Educación Sexual en los jóvenes Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación Definir las propiedades de los diferentes estados de la materia y su comportamiento, sobre todo del estado gaseoso, a partir de la Teoría Cinético – Molecular de los gases.(C) (F) Bibliografía:  Alonso, M. y Rojo, O. (2002). Física mecánica y termodinámica. México D. F.: Fondo Educativo Interamericano.  Brown, C., LeMay, E., Bursten, B. y Murphy, C. (2009). Chemistry (11st. edition). México. Pearson Education Limited.  Burns, R. (1996). Fundamentos de Química (2.a edición). México D. F.: pHH, Prentice Hall. EXPERIENCIA  Revisión de tareas.  Preguntas y respuestas sobre conocimientos de la teoría cinético - molecular. REFLEXIÓN  ¿Qué significa teoría cinético- molecular? CONCEPTUALIZACIÓN  Conceptualización de la teoría cinético – molecular. APLICACIÓN  Aplica correctamente la teoría cinético – molecular en el estado gaseoso.  Define las propiedades y comportamiento del estado gaseoso, partiendo de la teoría cinético – molecular. Tipo: Hetero-evaluación Técnica: Prueba escrita Instrumento: Cuestionario Criterios de evaluación:
  • 66. 66 2013  Dalmau, J. F. y otros (2004). Física y Química 1 (1.a edición). Barcelona: Grupo ANAYA S. A.  Giancoli, D. (2006). Física. Principios con aplicaciones. México D. F.: Pearson.  Green, J. (2008). Chemistry (1st. edition). Australia: IBID Press.  Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J. (2002). Fundamentos de Física. México D. F.: Compañía Editorial Continental S. A.  Hein, M. (1992). Química (1.a edición). México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica.  Hewitt, P. (2009). Física conceptual. México D. F.: Pearson.  Timberlake, K. (2008). Química. México D. F.: Pearson Educación (edición en español).  Tippens, P. (2001). Física: conceptos y aplicaciones. México D. F.: McGraw‐Hill.  Valero, M. (2000). Física fundamental. Santafé de Bogotá: Editorial Norma. Recursos:  Texto  Marcadores  Termómetro  Laboratorio  Contenido  Dominio del tema  Procesos  Orden  Actitud frente al trabajo en equipo  Respuesta PLAN DE CLASE # 19 Año de Bachillerato: Segundo Área:Científica Asignatura: Físico - Química Profesor: Bloque curricular: Los estados de la materia, propiedades y comportamiento. Método: Inductivo-Deductivo y Experimental Tema: El Estado gaseoso: Medición de la Presión de los Gases. Tiempo de ejecución: 2 periodos
  • 67. 67 2013 Objetivo: Establecer las propiedades de los estados de agregación molecular de la materia mediante el análisis y descripción de la teoría cinético – molecular con el objeto de comprender las leyes de los gases en situaciones cotidianas. EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad X Formación Ciudadana democrática X Protección del medio ambiente X El cuidado de la salud y los hábitos de recreación La Educación Sexual en los jóvenes Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación Definir las propiedades de los diferentes estados de la materia y su comportamiento, sobre todo del estado gaseoso, a partir de los procesos de medición de la presión de los gases .(C) (F) Bibliografía:  Alonso, M. y Rojo, O. (2002). Física mecánica y termodinámica. México D. F.: Fondo Educativo Interamericano.  Brown, C., LeMay, E., Bursten, B. y Murphy, C. (2009). Chemistry (11st. edition). México. Pearson Education Limited.  Burns, R. (1996). Fundamentos de Química EXPERIENCIA  Revisión de tareas.  Preguntas y respuestas sobre conocimientos de cómo se puede medir la presión en los gases. REFLEXIÓN  ¿Cómo medir correctamente la presión en los gases? CONCEPTUALIZACIÓN  Observación sobre medición de la presión en diferentes gases.  Significado de presión. APLICACIÓN  Resolución de ejercicios sobre medición de los gases.  Tarea de refuerzo extra-clase.  Define las propiedades y comportamiento del estado gaseoso, partiendo de los procesos de medición de la presión de los gases. Tipo: Hetero-evaluación Técnica: Prueba escrita Instrumento: Cuestionario
  • 68. 68 2013 (2.a edición). México D. F.: pHH, Prentice Hall.  Dalmau, J. F. y otros (2004). Física y Química 1 (1.a edición). Barcelona: Grupo ANAYA S. A.  Giancoli, D. (2006). Física. Principios con aplicaciones. México D. F.: Pearson.  Green, J. (2008). Chemistry (1st. edition). Australia: IBID Press.  Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J. (2002). Fundamentos de Física. México D. F.: Compañía Editorial Continental S. A.  Hein, M. (1992). Química (1.a edición). México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica.  Hewitt, P. (2009). Física conceptual. México D. F.: Pearson.  Timberlake, K. (2008). Química. México D. F.: Pearson Educación (edición en español).  Tippens, P. (2001). Física: conceptos y aplicaciones. México D. F.: McGraw‐Hill.  Valero, M. (2000). Física fundamental. Santafé de Bogotá: Editorial Norma. Recursos:  Texto  Marcadores  Termómetro  Laboratorio Criterios de evaluación:  Contenido  Dominio del tema  Procesos  Orden  Actitud frente al trabajo en equipo  Respuesta PLAN DE CLASE # 20 Año de Bachillerato: Segundo Área:Científica Asignatura: Físico - Química Profesor: Bloque curricular: Los estados de la materia, propiedades y comportamiento. Método: Inductivo-Deductivo y Experimental