SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  67
Télécharger pour lire hors ligne
Programa Educación
Maestría en Política y Gestión de la Educación

“Generación XO ¿enseñantes o aprendices?
Diagnóstico de actitudes y aptitudes de los maestros de educación
pública frente al Plan Ceibal, 2008”

Mónica Parodi
Montevideo, 2 de abril de 2009

2
INDICE:

Capítulo I

Definición del objeto de estudio………………………………………… 3
Preguntas disparadoras del proyecto…………………………………. 7
Justificación…………………………………………………………….... 8

Capitulo II

Marco conceptual………………………………………………………

15

Hipótesis de trabajo........................................................................

20

Objetivos.........................................................................................

20

Propuesta metodológica.................................................................

21

Cronograma....................................................................................

22

Estrategias de relevamiento...........................................................

22

Marco muestral...............................................................................

23

Principales resultados....................................................................

26

Conclusiones..................................................................................

39

Bibliografía.......................................................................................

62

Anexos

3
Capítulo I

Definición del objeto de estudio

La educación como fuente de desarrollo, se enfrenta a nuevos desafíos
como los de expandir y renovar permanentemente el conocimiento, dar
acceso universal a la información y promover la capacidad de comunicación
entre individuos y grupos sociales, entre otros.
En América Latina, las políticas que implican la incorporación de las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los establecimientos
educacionales –y su utilización efectiva tanto en los procesos de enseñanza/
aprendizaje como en la organización de la tarea docente– son una forma de
dar respuesta a estos desafíos.(PREAL, 2007.Año 9/N°
26).
Uruguay inmerso en esa realidad, desde 2007 lleva adelante una
experiencia innovadora a nivel mundial, a través del Proyecto Ceibal
(Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea),
dentro del marco del Plan de inclusión y acceso a la sociedad de la
información y el conocimiento, que integra la Agenda Digital del Gobierno,
para ser aplicado en el ámbito de la ANEP.
En el Plan Ceibal, se han planteado los siguientes objetivos:
* Generales:
- Contribuir a la mejora de la calidad educativa mediante la integración
de tecnología al aula, al centro escolar y al núcleo familiar.
- Promover la igualdad de oportunidades para todos los alumnos de
Educación Primaria dotando de una computadora portátil a cada niño y
maestro.
- Desarrollar una cultura colaborativa en cuatro líneas: niño-niño; niñomaestro; maestro-maestro y niño-familia-escuela.
- Promover la literacidad y criticidad electrónica en la comunidad
pedagógica atendiendo a los principios éticos.

4
* Específicos:
- Promover el uso integrado del computador portátil como apoyo a las
propuestas pedagógicas del aula y del centro escolar.
- Lograr que la formación y actualización de los docentes, tanto en el
área técnica como en la pedagógica, posibiliten el uso educativo de los
nuevos recursos.
- Producir recursos educativos con apoyo en la tecnología disponible.
- Propiciar la implicación y apropiación de la innovación por parte de
los docentes.
- Generar sistemas de apoyo y asistencia técnico pedagógica
específica destinada a las experiencias escolares asegurando su adecuado
desarrollo.
- Involucrar a los padres en el acompañamiento y promoción de un uso
adecuado y responsable de la tecnología para el beneficio del niño y la
familia.
- Promover la participación de todos los involucrados en la producción
de información relevante para la toma de decisiones.
- Propiciar la creación y desarrollo de nuevas comunidades de
aprendizaje promoviendo niveles de autonomía.

La tecnología está influenciando al menos en dos aspectos al mundo
educacional: uno relacionado con los intereses pedagógicos, administrativos
y de gestión escolar y el segundo, con los cambios en las habilidades y
competencias requeridas, para lograr una inserción de las personas en la
sociedad de hoy (Villarreal, 2002).
La red rompe con el monopolio del profesor como fuente principal del
conocimiento (Area Moreira, 2003). El uso de los ordenadores y de las
autopistas de la información como Internet, no sólo ofrecen posibilidades de
formación, sino que requiere de nuevas competencias que tanto docentes
como alumnos, deben poseer para su uso adecuado (Fernández, M.,2001)
Hablar de la transformación del rol del docente en la era digital, lleva a
considerar

temas

íntimamente

relacionados

con

la

vida

educativa

institucional, entre ellos la tradición y/o innovación, o la misma función de la

5
institución educativa. No se puede ignorar los cambios que se vienen dando a
diario, con la autopista de la información y ambos, rol del profesor y cambios
en la institución, están fuertemente relacionados (Salinas, 1999).
Al desempeñarse el docente en un entorno tecnológico de enseñanzaaprendizaje, sus intervenciones cambiarán por lo que es necesario redefinir
su tarea profesional y las competencias que debe poseer en el desarrollo de
ésta. Sin embargo, el papel que asuma el docente en este proceso de
innovación tecnológica es fundamental: es imposible que las instituciones de
educación superior convencionales puedan iniciar procesos de cambio sin
contar con el profesorado.
Cabero y sus colaboradores (2000, 2002, 2005), mencionan que la
introducción de cualquier tecnología de la información y comunicación en el
contexto educativo,

pasa necesariamente tanto porque el profesor tenga

actitudes favorables hacia las mismas, como por una capacitación adecuada
para su incorporación en su práctica profesional. En los procesos de
incorporación del profesorado a la tecnología informática, los docentes deben
tener en cuenta:
A) Conocimientos sobre los procesos de comunicación y de
significación de los contenidos que generan las distintas TIC, así como, un
consumo equilibrado de sus mensajes. Educar para la información y la
comunicación tecnológica.

B) Conocimientos sobre las diferentes formas de trabajar las nuevas
tecnologías en las distintas disciplinas y áreas que desempeñan.

C) Conocimientos organizativos y didácticos sobre el uso de TIC en la
planificación del aula y de la institución. Muchas de las deficiencias e
infrautilización de los equipos, responden a una mala gestión y organización
de los recursos en los proyectos de las instituciones como en las
programaciones en el aula. Estos problemas se deben, en ocasiones, a un
desconocimiento de fondo sobre las posibilidades de estos recursos, en otras,

6
a una falta de ajuste de los nuevos recursos con las habituales metodologías
en el salón de clase. Las instituciones deberán realizar las suficientes
prácticas tecnológicas para que se produzca un proceso crítico y meditado de
las tecnologías.

D) Conocimientos teórico-prácticos para analizar, comprender y tomar
decisiones en los procesos de enseñanza y aprendizaje con la TIC. El
abanico de TIC disponibles puede ser o no abundante, accesible y pertinente
a las necesidades del sistema educativo; pero, sin duda, es imprescindible
una formación para su uso e integración en los procesos de enseñanza y
aprendizaje.

E) Dominio y conocimiento del uso de las tecnologías para la
comunicación y la formación permanente. Las posibilidades comunicativas
manifiestan que estas tecnologías pueden representar un apoyo importante
en un enfoque de la enseñanza, basado en la colaboración e intercambio de
experiencias con otros compañeros conectados en una red formativa entre
los centros educativos.

F) El nuevo docente debe poseer criterios válidos para la selección de
materiales y conocimientos técnicos suficientes, que le permitan rehacer y
estructurar de nueva cuenta los materiales existentes en el mercado, para
adaptarlos a sus necesidades.

De manera paralela se encuentra la propuesta de Ballesta (en Cervera
Gisbert, 2002), quien expone que la formación y perfeccionamiento del
profesorado en los aspectos relacionados con la tecnología informática
(desde una mirada de la institución educativa), debe de alcanzar una serie de
características como las siguientes:
* Formación para el uso crítico de las nuevas tecnologías.
* Desarrollar la motivación en el usuario.
* Aprendizaje de situaciones reales.
* Diseño de modelos de experimentación.

7
* Realización de propuestas didácticas para el salón de clase.
* Incremento de métodos interdisciplinares.
*Colaboración de centros educativos y empresas comunicativas.
De las anteriores propuestas presentadas se puede obtener una rápida
conclusión, y es que la formación y el perfeccionamiento del magisterio en
TIC, implican actuaciones más amplias que su mera capacitación
instrumental y técnica.
De ahí que se afirma con rotunda claridad, que el docente es un
elemento determinante, a la hora de la introducción de cualquier innovación
tecnológica en el centro educativo (Cabero, 2000).
Además hay que resaltar el hecho de que el docente tenga una actitud
positiva o negativa a la hora de desarrollar su tarea en entornos tecnológicos,
vendrá fuertemente condicionada, como afirma Gisbert (2000) por:
+ La infraestructura de comunicaciones de que disponga.
+ El espacio disponible en su centro habitual de trabajo, que permita la
fácil integración de la tecnología.
+ Su preparación para el uso de esta tecnología (tanto desde el punto
de vista del hardware como del software).
+ La disponibilidad del docente para una formación permanente que le
garantice no perder la "carrera tecnológica".
Respecto a la capacitación inicial y permanente del profesorado en
materia de tecnología, señala que es esencial para garantizar su perfecta
adecuación al Centro Educativo en el cual deberá desarrolla su labor docente.

Preguntas disparadoras del proyecto
Por lo explicitado anteriormente, las preguntas disparadoras de la
investigación son: ¿Cuáles son las actitudes y aptitudes de los docentes de
instituciones públicas de Florida y Montevideo, con respecto al Plan Ceibal?
¿Cuál ha sido el respaldo de las instituciones hacia los docentes, con
respecto al tema?

8
Justificación

Sin antecedentes, esta investigación constituye la primera experiencia
en analizar dicha temática, por ello se ha hecho difícil encontrar marco
teórico, así como marco de comparación a considerar.
Acuerdo a los recorridos académicos que sustentan la Maestría en
Política y Gestión de la Educación del Instituto Universitario CLAEH, éstos
aportarán sustento teórico y puesta en práctica, respecto a la interpretación
de los datos obtenidos en la tarea de campo; expectativas institucionales y
personales a cumplir. Desde este lugar, es que estamos en condiciones de
reflexionar sobre: ¿Dónde estamos parados?.1Acorde a los ejes filosófico,
cultural, gubernamental, etc., suponemos que

hoy vivimos en la

postmodernidad. Pues bien, en el ámbito educativo ¿ya hemos traspasado
dichas

fronteras

temporo

–

espaciales

y

hablamos

de

educación

postmoderna? … ¿Qué es educar en la postmodernidad?.¿Dónde está
inscripto el Plan Ceibal en la agenda política?
Posicionada desde el paradigma de la complejidad, en base a la idea
acuñada por Morin (1994), analizo el entramado sistémico
interactuamos. En el macrosistema, el gobierno es el ámbito

donde
donde se

conduce - del griego “timón” - se fijan rumbos, se selecciona una conducta,
caminos hacia el logro de determinados fines. En el pasaje de la modernidad
a la postmodernidad, se aprecia un viraje en la práctica de ciudadanía,
protagonizando un rol facultativo en el actual período, del que antes no
gozaba. Pues la ciudadanía de la modernidad, se asociaba a los términos de
nacionalidad y patriotismo, con todas las connotaciones de identidad y
pertenencia, derechos, deberes y garantías correspondientes a la época.
En la postmodernidad, la ciudadanía no es vinculante; es multicultural,
donde coexisten derechos y deberes otorgándole facultades a la ciudadanía;
no se acepta la normativa; desarrolla y despliega diversidades; ejerce la
libertad con otro sobredimensionamiento. Se advierten múltiples cambios que
hacen a la operativa del Estado y también a la Sociedad Civil, tendiendo esta
1

En relación con la asignatura “Políticas Públicas”, de la Maestría Política y Gestión de la Educación.
CLAEH.

9
última a independizarse y a buscar esferas de mayor autonomía, frente a la
regulación del Estado. Ejemplo claro, es el protagonismo logrado por el
llamado “Tercer sector”, acorde a Peter Drucker (1995), el de las ONGs
(Organizaciones No Gubernamentales).
En una línea de tiempo, analizamos la función de gobierno, desde su
acción

pragmática fundadora como informante, productor económico,

educador, comunicador e investigador, quien también oficia de innovador
tecnológico, etc.
Se desglosa entonces la función del Estado como tutor de la Sociedad
Civil, en la época moderna; el Estado produce “saberes“, arrojando textos
“iluministas”, de efecto tecnocrático (el que sabe, habla y no se le discute).
Las características del siglo XVIII con el Iluminismo y las del siglo XIX,
con la práctica de difundir el saber, influencian al Estado que lleva adelante la
consigna de: saber saberes y difundirlos, en la medida que ellos transformen
la Sociedad.
El Estado difusor, toma el carácter de monologante, lo cual no es una
construcción banal, sino tenía un origen y función con trascendencia histórica,
que sin duda influyó y trajo aparejado un cambio social.
El Estado es monologante, en tanto es tutor, comunicador, sabio, etc.,
soberano indiscutible. Con los cambios sociales, el Estado monologante da
signos de ir desapareciendo.
Hoy el Estado tiene una postura dialógica, de intercambio y
comunicación con la Sociedad Civil. Se cambia la idea de soberanía del
Estado, porque la Sociedad Civil toma un papel protagónico en el diálogo con
el mismo. El Estado es un interventor de las políticas públicas, no el autor. De
este modo podemos apreciar que la Educación se está sometiendo a la
desregulación estatal.
El Estado da apertura a la Sociedad, las cosas no vienen dadas a
modo vertical, sino que se dibuja como figura de abanico amplio, abierto, ya
que parte de la información con que se nutre el Estado, proviene de la
Sociedad Civil.
En el meso sistema, la Institución Educativa, inmersa en un
determinado contexto, es considerada como una empresa, desde la época

10
keinesiana, donde todo gira alrededor del plano de la economía. Desde el
capital humano, capital social y cultural, el lenguaje usado en el ámbito
empresarial es asimilado en la esfera educativa. Se parte de una “visión
compartida”, de “mente de obra”, el “trabajo en equipo” y la “sinergia” a
emplear entre sus “clientes internos y externos”, el sentimiento de lealtad
docente (pertenencia) es identificado con la “fidelidad del cliente a tal
mercado”, todos dirigidos por el “management” hacia los “círculos de calidad
total” o “TQM” de Deming. El que sabe “evolucionar y adaptarse”, es el que
“sobrevive”.
La política es acción del gobierno sobre diversos segmentos,
elaborando políticas públicas económicas, sociales, educativas, sobre
exteriores o económicas internacionales, etc. Dependiendo de la Agenda de
Gobierno a qué temas o situaciones da prioridad, o las “ventanas de la
política “que se abren o cierran acorde a períodos de tal o cual partido
político, según el aporte de Kingdon (1984: capítulo 8), citado por Aguilar
Villanueva (1993). En 2005, el gobierno progresista, abre una de sus
“ventanas”, creando el Plan Ceibal inscripto en el plan de Inclusión, con los
objetivos explicitados anteriormente.
Teniendo en cuenta el atraso de nuestro país, de más de una década
en el área tecnológica, se reflexiona sobre el megaproyecto Ceibal,
considerando que la política es un proceso, donde a través de etapas, se
resuelve cuál, cómo, cuándo y por qué de un problema, tal que genere un
impacto determinado. Las políticas públicas tienen una dinámica propia,
donde se manifiestan una serie de elecciones determinadas por las
autoridades de un campo de asuntos; interesados en oportunidades y
consecuencias reelaborables, sobre el contexto. Según Lindblom(1980), las
fuerzas políticas en un proceso desordenado, confeccionan la política
propiamente dicha.
A la hora de elaborar la agenda de gobierno, el poder de decisión de
los gobernantes es clave, ya que implica comprometerse y poner en juego los
recursos del estado. Coexisten dos agendas diferentes, una, la “pública”,
encabezada

por

los

ciudadanos,

grupos,

etc.;

y

otra,

de

corte

“gubernamental”, a cargo de los decisores del gobierno. Entre ellas, los nexos

11
o desvinculaciones, hacen a la dinámica relacional entre sociedad y estado.
Aquí pesan cultura, ideología, creencias, valores, reflejando la “selectividad”
del sistema político, capaz de determinar avances y el poder de
convencimiento del gobierno, de su validez.
Los sistemas políticos y los gobiernos, deliberada o espontáneamente,
han ido creando pautas, conductas, tiempos, organizaciones y liderazgos,
para regular tanto el flujo de las demandas públicas como el de las
respuestas gubernamentales.
Al conceptuar a la educación como práctica social institucionalizada y
simultáneamente

como política pública, en la medida que construye

identidades, distribuye saberes y ofrece las condicionantes para llevar a cabo
la sociabilidad, debemos considerarla como una práctica sociopolítica. De
este modo, es imprescindible articular la tríada: política, educación,
sociedad.2
América Latina ocupa en la reflexión sobre estos nuevos problemas y
significados del tema social, un lugar especial y clave. Es la región
inequitativa del mundo en términos de concentración de la riqueza y ha
ensayado todas las estrategias de desarrollo propias del nuevo capitalismo.
Como producto de estas circunstancias, la heterogeneidad estructural
tradicional de nuestra región, asume hoy su máxima expresión. Coexisten
escenarios propios de los modelos pre – industriales con otros, que
representan tanto la fase oscura del nuevo capitalismo (exclusión, expulsión,
individualismo, ruptura de la cohesión social) como su fase más dinámica
(uso intensivo de nuevas tecnologías, creatividad científica y cultural).
En este contexto, se discutiría la pertinencia y el sentido del concepto
de equidad y sus relaciones con la desigualdad, la cohesión y la diversidad,
es propio analizar las particularidades del nuevo capitalismo en términos del
vínculo entre crecimiento económico, pobreza y empleo; también la
dimensión política, la cultura y los cambios en procesos de socialización son
objeto de análisis contextualizado.
2

Lineamientos recorridos desde el repertorio académico de la asignatura: “Políticas Sociales”, de la
Maestría en Política y Gestión de la Educación. CLAEH

12
La formulación de una política social, se juega en el plano de las
transacciones entre diversos grupos de intereses, de todo tipo. “¿Quién
recibe qué?”… en políticas sociales, tiene que ver con una dinámica fluida de
conflictos, negociaciones, lucha por el poder, en torno a la asignación de
recursos, recorriendo diferentes niveles.
Las realidades económicas y sociales están interconectadas. Para que
ello ocurra eficientemente, esta articulación debería “sensibilizar socialmente”
la política económica, fortaleciendo el sector social.
Una gerencia moderna, requiere de una acción conjunta de ambos
sectores, realizando un monitoreo continuo de los impactos de las políticas
publicas. Para lograr los objetivos planteados, es preciso usar metodologías
participativas, que creen condiciones de autosustentación (Kliksberg, 1995).
Las líneas de trabajo planteadas respecto a los problemas estratégicos
de gerencia social abordados son: articular la política económica y social; el
recambio de la estrategia global para trabajar en materia de pobreza; articular
el sector social internamente sobre la base de redes; estructurar
organizaciones ligadas a la gerencia de avanzada; la descentralización y la
gerencia adaptativa, parecen ser caminos promisorios para mejorar la
efectividad final de los programas sociales. Llevando estos conceptos al tema
convocante, la coparticipación de Latu, Anep, empresas públicas y privadas,
Ongs, red de voluntarios (RAP), son las organizaciones, ejemplo de una
gerencia moderna.
El éxito en la transformación educativa esperada, no es producto de
legalidad + buen gobierno + racionalidad + accountability, sino del esfuerzo
de todos los actores del proceso, de articularse para llevar adelante los
cambios, sin que se amenace la interrupción de dicho proceso.
El aporte de la educación a la gobernabilidad democrática,

no se

puede restringir a su papel en la reproducción social. Por el contrario, el
afianzamiento de la democracia exige enfatizar el rol de la educación en torno
a fortalecer la capacidad de los actores de la sociedad civil en su articulación
con el estado (Filmus, 1996)
Se espera con Ceibal minimizar la brecha digital, e implícitamente
reducir la brecha social.

13
Brunner (1995)3 plantea la educación como constructo del futuro
democrático y es la que permite en un plano dialógico entre gobernantes y
gobernados, contribuir en la arena pública, al desarrollo de una “ cultura del
discurso crítico”, concepción acuñada por Gouldner , Alvin W. ( 1978)4. Pero
ello no significa que sea la única posibilidad de reconstrucción de una cultura
democrática de masas, sino que el problema radica en cómo desencadenar y
estimular procesos de aprendizaje colectivo que viabilicen la transformación
del sentido común (de masas) en una dimensión política de la sociedad civil y
en la expansión de un cuerpo de gobernados capaces de intervenir en la
transformación de la sociedad.
La institución educativa cambia su propia cultura, rompiendo sus
fronteras, exclusivismo, elitismo, para apropiarse de la diversidad de
demandas y ser permeable a los intereses que se expresan en la sociedad.
Por ello la importancia de la educación del futuro democrático, es estratégica,
por instar a la reflexividad, formar en

competencias comunicativas y

capacidad de gestión de los problemas sociales.
Se sostiene que en este momento histórico han desaparecido las
fuentes tradicionales de identidad (Tedesco, 1995)5. La identidad entonces
debe ser construida. Este es el concepto más importante que requieren los
cambios sociales actuales, respecto al proceso educativo. El discurso
educativo humanista, sostiene la necesidad de individuos autónomos,
capaces de adaptarse a cambios permanentes y de enfrentar desafíos. Se
preconiza una formación polivalente, pues la educación tiene la misión de
ayudar a cada individuo a desarrollar todo su potencial y formar un hombre
completo, no un instrumento de la economía. Sin embargo, es la economía
quien ha revalorizado la educación.
Una línea de acción educativa futura será formar para el uso crítico de
los medios. Es imperante que los medios de comunicación, sean objeto de
una política socialmente controlada. Es necesario incorporar adecuadamente

3

Vinculado a la asignatura: “Análisis Sociopolítico de la Educación en el Uruguay. Maestría en Política
y Gestión de la Educación. CLAEH.
4
Gouldner, Alvin (1978), citado por Brunner, J.J. (1995).
5
En relación a la asignatura: “Políticas y Sistemas Educativos”. Maestría en Política y Gestión de la
Educación. CLAEH

14
la dimensión tecnológica en las políticas educativas democráticas; aunque
implique altos costos de implementación, mantenimiento y actualización.
Una postura no tecnocrática implica identificar las demandas sociales,
capaces de estimular el desarrollo de las tecnologías en función del
reforzamiento de los vínculos sociales y no de su ruptura. Su uso supone
liberar el tiempo y las barreras espaciales o técnicas de comunicación que
empobrecen el desarrollo personal, reafirma Tedesco (1995).
Pero la información por sí sola no lleva al conocimiento y la
comunicación no implica la existencia de comunidad. Las tecnologías nos
brindan información y permiten la comunicación, condiciones necesarias del
conocimiento y de la comunidad, porque en realidad la construcción del
conocimiento y de la comunidad, es tarea de las personas, no de aparatos.
Por ello su uso en educación, redituaría en construcción o producción
de conocimiento, así como de vínculos sociales y personales más profundos.
Para construir la identidad, partimos de la necesidad de articular la
acción educativa con otras acciones e instituciones socializadoras. Analizar el
proceso de socialización es ver el proceso de construcción de identidades
individuales.

El resultado o los resultados esperados de esta Investigación es
indagar las actitudes y aptitudes que tienen los docentes con respecto al Plan
Ceibal. De este modo, se obtendrán insumos para realizar un diagnóstico de
la situación y a la hora de implementar la formación docente (alfabetización
digital) acorde a dicho Plan, realizar aportes que pueda dar luz, sobre el
referente docente.
Los beneficiarios principales y directos van a ser los educadores ya
que como actor clave se aspira a formar y elevar el nivel de profesionalización
docente en el uso de las TIC (alfabetización digital), lo que incidirá en los
futuros ciudadanos del siglo XXI, aportando las condiciones óptimas para
alcanzar un cambio en los procesos cognitivos de los mismos.
Se espera que esta investigación contribuya a la educación en relación
con el uso de recursos de calidad de TIC, para descubrir fortalezas y
debilidades del Plan Ceibal. En base a los datos obtenidos, extrapolarlos,

15
colaborar en la toma de decisiones para el planeamiento y gestión de
políticas en tecnología educativa.

Capítulo II

Marco Conceptual
A partir de lo expresado, tres son los elementos básicos de nuestro
marco conceptual, actitudes y aptitudes de los docentes e infraestructura de
la institución educativa.
Según Gisbert (2000), se entiende por actitud, la predisposición a
actuar antes de ejecutar un comportamiento o conducta que puede estar
influenciado por algún tipo de componente del carácter personal. También es
considerada la predisposición positiva o negativa hacia alguien o algo; se
compone de tres partes: lo afectivo, cognitivo y lo conductual. Así como, es el
grado de inclinación hacia un objeto social determinado, dado por los
sentimientos, pensamientos y comportamientos hacia el mismo.
(Del latín actitūdo). Se refiere a la postura del cuerpo humano,
especialmente cuando es determinada por los movimientos del ánimo.
La actitud como constructo es de acuerdo con Rokeach citado en
Casas (1999) “una organización de creencias interrelacionadas, relativamente
duradera, que describe, evalúa y recomienda una determinada acción con
respecto a un objeto o situación, siendo así que cada creencia tiene
componentes cognitivos, afectivos y de conducta”. Para reforzar la definición
de este constructo en el proyecto se utilizó la definición hecha por Wander
(1994) quien coincide al afirmar que la actitud es “una tendencia o
predisposición adquirida y relativamente duradera a evaluar de determinado
modo a una persona, suceso o situación y actuar en consonancia con dicha
evaluación. Constituye, pues, una orientación social, o sea, una inclinación
subyacente a responder a algo de manera favorable o desfavorable”.

16
La aptitud (del latín aptus = capaz para), en psicología, es cualquier
característica psicológica que permite pronosticar diferencias interindividuales
en situaciones futuras de aprendizaje.
Mientras que en el lenguaje común la aptitud sólo se refiere a la
capacidad de una persona para realizar adecuadamente una tarea, en
psicología

engloba

tanto

capacidades

cognitivas

y

procesos,

como

características emocionales y de personalidad. Es pertinente destacar
también, que la aptitud está estrechamente relacionada con la inteligencia y
con las habilidades tanto innatas como adquiridas fruto de un proceso de
aprendizaje. Si bien las aptitudes están relacionadas con la carga emocional
que se refleja en la personalidad, también se debe tomar en cuenta los
rasgos que la conforman para poder definir la aptitud de una persona ya que
esta se ve afectada por el objetivo propio de la misma que define el interés,
sus objetivos y la creatividad que conlleva a las habilidades y capacidades
(las antemencionadas) adquiridas y desarrolladas.
Se entiende por aptitudes para el acceso y uso de la información, a un
conjunto de habilidades que exigen a los individuos “reconocer cuándo se
necesita información y poseer la capacidad de localizar, evaluar y utilizar
eficazmente la información requerida”.
Es pertinente plantear la sinonimia entre aptitud y competencia, por lo
que considero que en la nueva economía de hoy, con escenarios altamente
competitivos, y entornos sumamente cambiantes, las personas, tienen que
ser capaces de adaptarse rápidamente a los cambios. Ello implica introducir
cambios en el modelo mismo de gestión del talento humano y enfocar el
trabajo, la capacitación y la contratación de las personas, de acuerdo con el
esquema de competencias (Barker, 1995). Una persona es competente en
algo, cuando tiene los conocimientos necesarios, sabe ponerlos en práctica,
está dispuesta a hacerlo y obtiene un resultado adecuado.
Usualmente pensamos en una competencia cuando nos hacemos una
pregunta básica: ¿Qué sabe hacer una persona? O en qué cosa es
"competente"? En síntesis podríamos decir, basándonos en Ordinas, Salinas
y otros (1999), que es el conjunto de características subyacentes en una

17
persona que está causalmente relacionada con una actuación de éxito en un
puesto de trabajo dentro de una organización.
Pero, ¿cuáles son los componentes de una competencia? Son las
habilidades, los conocimientos y las actitudes. Las primeras se refieren al
saber hacer, los segundos al saber o al conocer, dentro de un determinado
campo del conocimiento, y las terceras tienen que ver más con el ser, con la
parte motivacional, con el querer hacer y el hacer eficientemente, y con la
disposición para el aprendizaje, lo cual se extiende a lo que podríamos
denominar un cuarto elemento: el “aprender a aprender” en Nisbet (1990),
Delors (1996);Rosales Villarroel (2005);Díaz Barriga; Coll, (2007).
Cuando la competencia carece del segundo elemento (saber), y es
deficiente o nulo en el tercero, estamos hablando de competencia laboral y
cuando tiene los tres elementos hablamos de competencia profesional.
En un proceso de gestión por competencias, bien sea para propósitos
de capacitación o para propósitos de incorporación de talento humano, se
debe tener en cuenta tres aspectos de las competencias: primero, las
competencias actuales o que posee una persona; segundo, las competencias
requeridas o que debe tener hoy y en el futuro inmediato (corto plazo) y las
competencias requeridas o que deberá tener en el futuro próximo (mediano y
largo plazo).
La nueva economía le exige a las organizaciones el disponer de
personal formado con competencias esenciales o nucleares, de acuerdo con
Patricio Morcillo Ortega (1997), que constituyen reales competencias
integrales.
En síntesis, en referencia al docente se tendrán en cuenta las
competencias personales y tecnológica; con respecto a la institución
educativa, las competencias organizativas:
•

Competencias personales, son las cualidades latentes y

específicas que atesora una persona que obtiene un determinado éxito
en sus iniciativas profesionales. Es un compendio de aptitudes,
actitudes y capacidades. La aptitud (conocimientos) traduce lo que
sabe hacer la persona; la actitud (comportamiento) indica lo que quiere

18
hacer la persona y la capacidad pone de manifiesto lo que puede hacer
la persona. Estas competencias personales son las que se refieren, en
el proceso formativo, a las competencias profesionales.
•

Competencia tecnológica, es el resultado obtenido de la

integración de tres elementos básicos (visión, recursos y capacidades);
integración facilitada por el desarrollo de unos procesos de aprendizaje
retroalimentados de origen individual o colectivo que consiguen
incorporar las diferentes corrientes tecnológicas al sistema educativo.
Las competencias tecnológicas, se convierten en estratégica, porque
permiten acercarse o tomar partido por las oportunidades futuras que
se empiezan a vislumbrar desde los escenarios actuales, y son las que
soportarán, con seguridad, todo lo que la institución educativa tiene
que saber en el futuro para ser competitiva y sostenible.
•

Competencias organizativas, son aquellas que aflorarán

cuando una institución educativa, consiga crear un conjunto de
estructuras, procesos y sistemas, incluso de estilos de dirección y
formas de gobierno, que favorezcan la adaptación de la organización a
las exigencias del entorno y faciliten el desempeño de las
competencias tecnológicas y personales.

Nuestro intento se orienta a explorar el lugar de la institución educativa
en apoyo al Plan Ceibal. Alumnos y docentes dispondrán de una
computadora móvil XO, creada por el Instituto de Tecnología de
Massachussets (MIT), cuyo potencial tecnológico es:
•

Poseer una pantalla a modo dual (blanco y negro/ color) y

que permite trabajar al sol sin que éste se refleje.
•

Poco peso lo que hace posible su fácil traslado por parte

de los niños.
•

Bajo consumo 3 Wats por hora y apagado, 0,2.

19
•

Red inalámbrica Wi-Fi. Capaz de recepcionar el “router”

por sí misma a un kilómetro de distancia y la relación de cada máquina
con la otra (“red mesh”= red tipo malla).
Por tal razón, los requisitos de las instituciones educativas están
vinculados con la infraestructura y el acceso a servicios como energía
eléctrica e instalación de “router”, así como todo lo relacionado a la
conectividad.
Las variables operacionales están referidas al docente y a la institución
escolar.

Variable:

Actitud

docente

(favorable

o no),

a

través

de

su

comportamiento o predisposición a trabajar con TIC.
Dimensiones:
•

Conocimiento sobre el Plan Ceibal.

•

Conocimiento de las TIC y su potencialidad como

herramienta en el trabajo áulico.
•

Incorporación de la Didáctica con TIC.

•

Incorporación de las TIC en la planificación docente.

•

Instancias de formación teórico – práctica para la toma de

decisiones, a la hora de integrar la herramienta en el proceso de
enseñanza.
•

Actualización

del

docente

sobre

la

existencia

de

materiales en el mercado, para la adaptación a sus necesidades.
Variable: Aptitud del docente, referido al saber hacer.
Dimensiones:
•

Conocimiento y dominio de la herramienta.

Variable: Infraestructura brindada por la institución al docente
(competencia organizativa).
Dimensiones:
•

Estilo de dirección en la Institución (favorable o no, a la

adaptación de la herramienta en la institución).
•

Sensibilización a los docentes sobre el uso de la

herramienta.

20
•

Trabajo en red y colaborativo.

•

Coordinación

de

horarios

con

docentes

para

la

capacitación inminente.

Hipótesis de trabajo

Se espera que exista buena disposición de las instituciones educativas
y los docentes manifiesten una actitud positiva para introducir las TIC en el
ámbito áulico y carezcan de aptitudes para la apropiación de la herramienta.
Así como los docentes en actividad

de Educación Especial logren mejor

aplicabilidad del Plan Ceibal, para satisfacer las NEE (Necesidades
Educativas Especiales) de los alumnos. El liderazgo como estilo de dirección
de todas las escuelas estudiadas, será clave para obtener los mejores logros
del Plan, es decir, el estilo de Dirección incide directamente sobre el
desarrollo potencial del Plan.
Las instituciones estudiadas no cuentan con la infraestructura,
fundamentalmente en

conectividad,

para garantizar y/o respaldar el

potencial de Ceibal.

Objetivos
Acorde a

lo esbozado en el problema de investigación y su

justificación, nos proponemos los siguientes objetivos:

General:
•

Diagnosticar qué actitudes y aptitudes tienen los docentes

de las instituciones públicas de Florida y Montevideo, para la aplicación
del Plan Ceibal, al igual que el apoyo que han dado dichas
instituciones para efectivizar el mismo.

21
Específicos:
•
cuentan

Indagar si los docentes de las instituciones seleccionadas
con

una

capacitación

adecuada

para

incorporar

las

herramientas del Plan Ceibal a su práctica profesional.
•

Conocer cuáles han sido las actitudes de los docentes a

la hora de implementar la herramienta.
•

Apreciar cuál ha sido la infraestructura y la formación

permanente del docente, brindada por la institución, para garantizar la
potencialización de la implementación del Plan Ceibal.
•

Realizar un informe con las principales fortalezas y

debilidades, con respecto a los aspectos anteseñalados, que se
esperan sirvan de insumos para el mejoramiento del mismo.

Propuesta metodológica
Siguiendo a Kerlinger (1975), que define al Diseño como el “plan,
estructura y estrategia de una investigación”, se detalla:
El tipo o modelo de investigación propuesto es cualitativa.
La metodología a utilizar estará orientada por el paradigma cualitativo,
con una búsqueda holística e integral del sujeto en su contexto natural.
La propuesta de investigación, es descriptiva.
Se realizarán entrevistas en profundidad, por lo que el relevamiento de
datos se realizará oralmente a informantes claves de las instituciones
educativas para relevar las dimensiones antedichas. Las instituciones
educativas elegidas son:
*Escuela N° 24 de Villa Cardal (Florida) donde come nzó el Plan Ceibal
en 2007.
*Escuela N° 1 de la capital departamental de Florid a.
*Escuela N° 103 de Discapacitados Intelectuales de Florida.
*Escuela N° 157 Villa García, lugar donde se comple tó la meta de cien
mil computadoras, en agosto de 2008.

22
*Escuela N°
240 de Discapacitados Intelectuales, Mon tevideo.
*Escuela de Práctica N° Montevideo.
60,

Se entrevistarán a los maestros directores así como a los docentes de
1eros.años y 6tos. años; también, docentes de informática (si los hubiese) de
las instituciones explicitadas anteriormente.
Interesa comparar el medio urbano capitalino con el medio del interior
del país, visiones desde educación común, práctica y especial; todas las
implicaciones a considerar, número de docentes, diferentes contextos, etc.;
así como en la coordenada temporal, analizar los posibles cambios operados
entre la primera acción (o primer experiencia piloto, en 2007) en Villa Cardal,
Florida, y la experiencia más reciente, en Villa García (agosto de 2008). Otro
elemento que hace a la elección de estas instituciones, es el número de
matrícula de cada población cliente, una pequeña, la de Cardal (menos de
200 niños) y otra de doble turno (cerca 1.200 alumnos), como la de Villa
García; escuelas departamentales urbanas y semirurales en comparación con
escuelas de la ciudad capital, Montevideo, en barrios como Malvín, Buceo y
poblado de Villa García en la periferia departamental, todas instituciones
heterogéneas en múltiples aspectos.
Interesa rescatar la experiencia de los actores docentes implicados,
como colectivo docente, cómo ha vivido o vive cada uno de ellos, lo que
sienten y piensan, así como las diferentes dimensiones que están jugando en
la implementación del plan, lo que justifica la elección de dicho instrumento.

Cronograma: Ver anexos

Estrategias de relevamiento
•

Entrevistas semi estructuradas

Es la misma pauta para todos, con posibilidades de anexar más
preguntas según el informante.
Estarán orientadas a la obtención de certezas básicas relativas a las
percepciones y

actitudes de los diferentes actores involucrados en la

23
problemática – objeto de la investigación –. Se realizará con previa
presentación al equipo docente, para establecer un vínculo primario y lograr
confiabilidad a través de una conversación informativa y la preservación de la
identidad de las personas que aportan los datos.
Dicho instrumento, será aplicado a un grupo de personas cuyo
conocimiento, para los fines de nuestro problema de investigación, requiere
de un tratamiento individualizado; así el entrevistado será nuestra guía al
discernimiento del tema en cuestión. El objetivo de utilizar el mismo es
descubrir “nuevos datos”, que puedan enriquecer el proceso de investigación.
Será esquematizada en cuanto a sus preguntas, abierta a la contra-pregunta.
•

Análisis documental del Plan Ceibal. Ha sido el punto de

entrada a la investigación. En la web del Consejo de Educación Primaria, o
ANEP, se puede acceder a ella a través de www.ceibal.edu.uy.

Marco muestral

Unidades de análisis:
Consideraré dos universos, uno el de los docentes de educación
pública y otro el de las instituciones educativas, a las que pertenecen.
He puesto la atención en los docentes, porque lo considero un actor
“clave o puente”, pues él, sensibilizará a estudiantes, familia y comunidad en
general, en el uso de las TIC, así como del portal educativo del Plan Ceibal,
entre otros.
La población objetivo son docentes de educación básica de capital e
interior, que trabajan o no en experiencia piloto de Plan Ceibal, en 2008. El
tipo de muestra no es probabilística.
Se aplicará en las siguientes instituciones del departamento de Florida
(Ver:
http://www.ceibal.edu.uy/portal/proyecto/documentos/escuelas_departamento
s/90x105cm_FLORIDA%20DEPARTAMENTAL_corregido.pdf).

24
Escuela N° 24 de Villa Cardal, situada en ruta 77 d el departamento de
Florida. Su matrícula es de 170 niños. Funciona en doble turno, en la mañana
se imparten clases de 4to. a 6to año, mientras que en el turno vespertino
funciona nivel inicial, 1ros., 2dos. y 3ros. años. Posee dos auxiliares y una
cocinera, pues hay servicio de comedor.
La Escuela N° es de Práctica, está enclavada en el centro de la
1
ciudad de Florida, donde asisten estudiantes magisteriales. Posee una
plantilla docente conformada por una maestra directora, secretaria y más de
una docena de docentes, sin sala de informática, etc. Funciona en doble
turno, con una matrícula de 352 alumnos.
La Escuela N° 103 de Educación Especial, atiende a alumnos con
discapacidad intelectual, en el departamento de Florida. Está enclavada en el
centro de la ciudad capital. Posee 103 alumnos atendidos por más de una
decena de docentes y técnicos. Funciona en el horario de 9hs. a 15 hs.,
ofreciéndose servicio de comedor.
En el departamento de Montevideo se detallan las siguientes escuelas:
Escuela N°
157 de Villa García, ubicada en la perife ria del
departamento, es de Educación común, categorizada como de Contexto
Crítico. Funciona en doble turno. A ella llegó la computadora cien mil, en
agosto de 2008 (primera escuela del departamento). Posee cincuenta
docentes aproximadamente incluido el equipo director, subdirectora y
secretaria. Con la implementación del Plan, asisten dos

profesoras de

informática hasta finalizar los cursos del año en curso.
La Escuela N° 60 es de Práctica. Está enclavada en el barrio Buceo.
Posee directora y un total de doce docentes incluida la profesora de
informática. Funciona en el turno matutino y a la misma aún no ha llegado el
Plan Ceibal.
La Escuela N°
240, corresponde a la sub área de Educ ación Especial,
ubicada en el barrio Malvín Norte. Posee una directora, más de una docena
de docentes, incluida profesora de informática, con servicio de comedor a
cargo de varias cocineras y auxiliares de servicio. Funciona de 9hs. a 15 hs.
No ha llegado aún el Plan Ceibal.

25
A través de la metodología cualitativa, se intentará describir para
diagnosticar para Florida y para Montevideo. El control de la información se
realizará por concepto de saturación.
Se buscará establecer un equilibrio entre las unidades de análisis a
través de la característica de homogeneidad (se aplicará a todos actores
docentes en actividad, que comparten una institución, un mismo programa,
etc.) y de heterogeneidad (relevamiento de diferentes perfiles, en diversos
contextos, o sin dominio de la herramienta, fortaleza centrada en la selección
de la diversidad de instituciones educativas).
En las grillas que se presentan a continuación, puede visualizarse la
cuantificación de entrevistas y los actores involucrados. De igual manera, la
caracterización de las siete instituciones a ser estudiadas a partir del nivel
socioeconómico de la mayoría de sus integrantes.

Instituciones

Instituciones

forma de

nivel

socioeconómico *

administración

DE

ALTO

MEDIO

BAJO

CRÍTICO

1

PÚBLICO

SUJETOS

según

2

2

1

ENTREVISTA

PROFUNDIDAD

EN

CASOS

SUMATORIA

TOTAL

DE CASOS

REALIZADA EN FORMA INDIVIDUAL
1. Equipos de dirección (todos)

6

9

2. Docentes de 1° 3° y 6° años
,

13

3. Docentes de informática

3

TOTAL DE SUJETOS ENTREVISTADOS.

25

* El NSE se define como resultado del hecho de que el 55% o más del
alumnado pertenezca al quintil de ingreso 1 (Crítico), 2 (Bajo), 3 (Medio) y 4 –
5 (Alto).

26
Efectuada la recogida de información se procederá al registro y análisis
de los datos, así como el procesamiento e interpretación de los mismos,
cruzando variables, a efectos de extraer resultados en un principio para
posteriormente llegar a las conclusiones correspondientes.

Principales resultados

Partiendo de las preguntas disparadoras de la investigación: ¿Cuáles
son las actitudes y aptitudes de los docentes de instituciones públicas de
Florida y Montevideo, con respecto al Plan Ceibal? ¿Cuál ha sido el respaldo
de las instituciones hacia los docentes, con respecto al tema?, en la realidad
estudiada se han obtenido los siguientes resultados:

¿Qué actitudes manifestaron los docentes frente al Plan Ceibal?
Para

analizar

dicho

ámbito

se

investigaron

las

siguientes

dimensiones: conocimiento del Plan Ceibal y las TIC, su potencialidad como
herramienta en el trabajo áulico; incorporación de la didáctica con TIC y
respectiva planificación docente; instancias de formación teórico - práctica
para la toma de decisiones, a la hora de integrar la herramienta en el proceso
de enseñanza, así como la actualización del docente sobre la existencia de
materiales en el mercado, para la adaptación a sus necesidades.
Sobre el conocimiento del Plan Ceibal, se obtuvieron las siguientes
aseveraciones:

“Ceibal es una sigla, es una coincidencia, conectividad básica…”
”Lo escuché pero no me acuerdo…”
”Ahora no lo recuerdo…”
“No me parece lindo el nombre…”
“Creo que Ceibal, viene de la flor nacional, el ceibo…”
“Sí, tengo conocimiento desde que se implantó, para mi fue todo un
desafío. Maestra de antes, dije ¿y esto qué es?, primero con desconfianza,
luego lo vi un desafío positivo, me llevó a lugares que nunca imaginé”…

27
En cuanto al conocimiento de TIC y su potencialidad en el ámbito
áulico, los docentes expresan:
“… nosotros como maestros, sabemos que llegó el Plan Ceibal sin
proyecto pedagógico…”
“Es una revolución de ciento ochenta grados, por lo que veo y leo, por
compañeros de Florida, que al principio estaban con desconfianza y ahora
son los principales promotores”
“…es muy noble acercar la tecnología cara para gente que no puede
acceder, no tienen libros y el acceso a internet…pero lo malo es la
pornografía. Todo tiene su pro y contra, tanta libertad les permite acceder a
cualquier lugar. Esto es el chupete electrónico, se ponen a jugar y no
molestan. Tendrían que educar a los padres cómo revisarle e interactuar en la
computadora”.
A través de los diferentes discursos, se afirma el posicionamiento de
Gisbert (2000), planteando la actitud como la predisposición de una persona
donde juegan conducta, lo afectivo y cognitivo, lo que trasluce desde dónde
cada

uno

de

ellos construye

su

discurso,

reflejando

sentimientos,

comportamientos y pensamientos.
“Cambió en los escenarios educativos, desde Cardal con más
antigüedad, cuando la tecnología entró en la escuela de la mano de esas
computadoras chiquitas, cómo el niño se acerca al conocimiento entre ellos,
con los padres y el maestro. El cambio no es la máquina, sino el escenario de
la dinámica de las relaciones. Ya se venía anticipando… cuando un niño
entró con un celular a la escuela…esto es irreversible y esta realidad cambió”
…” Claro, hay un antes y un después de la máquina, lo siente todo el
mundo. Dos semanas antes, la escuela estaba revolucionada, esto pasa por
el imaginario de la gente, crea expectativas, unas se cumplen, otras no. Lo
que cumple ya justifica. Podemos después discutir si es mejor o no…”
“Con qué rapidez los niños con discapacidad resolvían problemas, en
muchas cosas ellos te enseñan a vos…esto es vida para ellos y la familia…”
“Las posibilidades que brinda la computadora es fundamental, ella está
al servicio, una herramienta de conocimiento igual que un libro u otro
recurso…”

28
“Yo siento…que la palabra es: “posibilidad”, para el niño y el maestro.
Depende cuánto querés cambiar. Somos una corporación difícil, muy
tradicional. Es la posibilidad de abrir la cabeza… “
“Genera otras estrategias, uso de simuladores, programas, sitios que
posibilita a acercarse a otras cosas, que en la escuela no veía”
“Cambió en la motivación de niños y jóvenes frente al aprendizaje, si
no, sería aburrido”
“En 1er. año, te acelera la escritura, con más facilidad (mayúscula y
minúscula). Facilita la lectura”
“Sí cambió… ha sido un apoyo de primer nivel, ¿qué más que un libro
podía yo traerle a un niño?... Ahora entrás y tenés todo…”
“Sí, en ciento ochenta grados excelentemente favorable, en cuanto a la
lectura para primer año, no leen libros y con la computadora sienten la
necesidad de la tecnología. Tengo una niña dawn que escribe al dictado…la
ha motivado con los juegos, en lectoescritura, producción de texto. En inglés
trabajan en la computadora”.
La mayoría de los docentes, que ya está trabajando con la XO,
explicitan los cambios operados y potencialidad específicamente de la
computadora, entre todas las TIC, sin dejar de desconocer, el potencial
encerrado en el uso del celular y a su vez la utilización de ambas
herramientas. Sería oportuno que esta potencialidad del celular, sea un nuevo
campo de estudio a relevar.
Respecto a ello, se explicita:
“A mí me parece que ya no se puede trabajar sin ellas, videos,
celulares eso ha sido un cambio muy grande. Con el Mides, todo el mundo
accedió a un celular. Nos sorprendió que niños que no sabían los números,
qué iban a hacer con el celular?...”
“Los niños con problemas de conducta, psiquiátricos, han bajado su
nivel de agresión, el parecerse a los demás, les levanta la autoestima…ahora
tienen algo… el parecerse a los otros, a través de esto se siente digno, desde
este punto de vista, una computadora que le pertenece ha cambiado todo…”
Respecto al posible impacto de las TIC y cambio en el rol docente, se
expresa:

29
“Cambió absolutamente todo, en este sentido creo que se consolida el
rol docente como guía y mediador ...”
“…las TIC modifican las clases, ha generado cambios didácticos que
no son generalizables. Los sistemas no cambian. Esto cuestiona el postulado
del maestro en la tarima, yo como dueño de la verdad y un guri con la
computadora, logra el conocimiento por otro lado. El celular, cinco años atrás,
quién imaginaba esto? La computadora y los padres alrededor, era
impensado. Si va a impactar en los niños y en el grupo, si el docente es
permeable…dejar que otro te enseñe el arroba… Cuando llegaron era tal
emoción, que un maestro llevó una al salón y la fue a abrir y no podía y todos
se pusieron nerviosos, más el maestro, hasta que un niño le dijo: pará!....trac...trac y la abrió, tenía una tranquita y el guri nunca había visto una
computadora…parece insignificante, ves cómo la estructura mental del niño
vuela…”
“Mi vínculo es el mismo con el alumno, ellos encuentran algo, hay una
relación solidaria, yo te ayudo, encontré esto, hay otras redes…”
“Los maestros que utilizábamos TIC era residual del total, ahora están
aprendiendo como pueden, sin apoyo, con otros maestros o con los niños.
Con Ceibal hacen blogs, bajan a mp3, fotografías, ppt…”
“Para mi fue todo nuevo, al principio fue temor, ahora me siento más
actualizada, es más rápido y el trabajo me lo agilita, no se mezclan papeles,
lo busco en la computadora y está ahí, se me simplificó el trabajo…”
“Ahora sí cambió más, no en 100% de los docentes, el niño llega al
conocimiento con el docente con otra postura. El conocimiento está en todos
lados no centrado en el docente. Genera otras instancias de participación…”
“Cambió la planificación, pusimos normas de trabajo en un 6to. año, de
25 niños, si se detectaba que estaba en otra cosa se le sacaba la
computadora. Aprendimos de los niños el manejo, nos sobrepasaron, yo traía
niños acá para aprender yo…”
“Los maestros somos creativos de acuerdo al grupo y posibilidad de
cada niño. Es una gran herramienta. Todos la traen todos los días. Cuando
dejan de usarla por varios días se bloquean, por eso es importante el uso
sistemático y diario para buscar información.”

30
“Ahora los niños tienen más necesidad de leer y escribir. Tienen
interés por leer para ver los videos de Floricienta. Tengo un síndrome y
aprendió a escribir Patito Feo, para ella puede entrar donde quiere…A mi
también me motiva…
- viste maestra que con la computadora podemos mandar mensaje a
celular? - … y me enseñaron a mí. Con el celular aprendieron la numeración y
de repente no leen ni escriben, pero se sienten que pueden”
En cuanto a incluir las TIC en la planificación, los docentes expresan:
“Sí esencial, debería ser obligatorio. Estamos con el nuevo programa,
sin embargo, hay cuatro renglones sobre las TIC, te estoy diciendo mucha
cosa…El próximo cambio de programa será dentro de 20 años, correremos
de atrás en incorporar las TIC”.
“Como viene la cosa, algo habría que poner. El celular con sus
mensajes…”
Si bien con las expresiones anteriores ya se puede determinar qué
actitudes tuvieron los docentes frente a las TIC, se destacan las más
descriptivas:
“Aquí

apoyamos

el

Plan

desde

el

comienzo.

Aceptamos

responsabilidad porque era bueno para los niños.”
“Sí, para mi es algo fabuloso, cambió la relación entre los niños y con
la maestra. Llegan a la escuela y van a la computadora con internet…cómo
se ayudan unos a otros”…
“Yo me siento inútil…”
“Siento inseguridad, porque no lo domino, siento una brecha entre lo
que quiero hacer y las posibilidades del recurso…”
Expresiones de incertidumbre: “No, no se sabe al punto si especial va
a recibir computadoras…”
“Si está todo muy en el aire…”
“Son un desafío asusta, en el caso que no se interiorice, vencer el
rechazo y no quedarse…”
“Siento curiosidad…”
“A mí me gusta, me atrapa y no salimos al recreo porque entramos a
internet, ha servido para la conducta…”

31
“Me encanta, yo navego en internet, los niños tienen una superioridad
en el manejo sobre nosotros…”
“Me motiva el interés por la lectura que tiene el niño y ampliar su
campo cultural…”
“Frente al celular, cuando suena en el salón me irrita, pero como
sabemos solo como consumismo, no estamos preparados para trabajarlo
para los textos y sacarle el jugo”
Por lo expresado anteriormente, se han obtenido los siguientes
resultados:
Los docentes han manifestado mayoritariamente actitudes positivas, en
un 82% se expresa con compromiso, motivación, apertura al cambio y/o al
aprendizaje (con miras a canalizar la educación permanente), entusiasmo,
escucha atenta, disposición, tesón, participación, avidez, creatividad,
liderazgo positivo, innovación, interés, proactividad, respeto, solidaridad, etc.
Un 15% de la población estudiada, se manifiestan con actitudes
negativas, como miedo, resistencia al cambio, desconfianza, repulsión,
desestabilización, etc. Un 3% con indiferencia. Cabe acotar que en el sentir
de los docentes que se encuentran generacionalmente más alejados (con
más de 25 años de trabajo), pesa mucho su formación inicial, tan disímil a la
actual, reflejando una fluctuación de sentimientos y actitudes, como las
expresadas a continuación:
“La más veterana quería jubilarse…después, los propios niños la
entusiasmaron…”
“…yo ya no sirvo para esta época y veo que para algo sirvo…”
“Yo me siento bárbaro, lo que yo no sé, lo sabe la directora. A mí me
cambió la vida, tengo una hija en Montevideo y me puedo comunicar, me
siento más acompañada. Pienso que a los más jóvenes es más fácil y
nosotros nos adaptamos…”

¿Qué competencias tecnológicas poseen los docentes?:
Con el fin de ilustrar este plano, se investigó en la siguiente dimensión:
conocimiento y dominio de la herramienta.

32
Se obtuvieron las siguientes afirmaciones sobre cómo aprendió el
manejo de la computadora:
“En familia, ensayo y error”
“No fue que me cerrara, reconozco que los niños y las practicantes son
más veloces. Cuando traen materiales, planificaciones arman cosas, creo que
esas generaciones nacieron con eso. Para un video cambian cables, yo no…”
En base a la teoría que sustenta este trabajo, Nisbet (1990), Delors
(1996);Rosales Villarroel (2005);Díaz Barriga; Coll, (2007), concentran la
fórmula “aprender a aprender”, en tres pilares: actitudes, conocimientos y
habilidades, que se ponen en juego a través de las diferentes expresiones de
los docentes de esta realidad.

¿Enseñantes o aprendices?:
Al analizar la necesidad de capacitación para adquirir la competencia
en el manejo de la herramienta, se desprenden afirmaciones como:
“Los niños nos ganaron en descubrir cosas, anotaba y aprendí de ellos.
Aprendo y llevo cosas para mis hijos…”
“Mi dupla me ayudó”
“Acá no tuvimos cursos, fue creatividad de los docentes…”
“Aprendo de los niños, entre todos…”
“… hay gente que ha quedado desestabilizada porque no sabe tanta
cosa junta…”
“Muchas me dicen: - no tengo la menor idea…se agarran la cabeza,
qué voy a hacer con esto…”
Se aprecia a través de esta información que los docentes sienten
mucha inseguridad, por su analfabetismo digital.
“… los cursos según otros docentes, no todos los maestros fueron y
otros con multiempleo que no puede ir a los cursos…”
“Urgente he pedido un curso de actualización docente para cuando
vengan las XO…Si no tengo competencias en esto me siento insegura, y
temo que yo sea el obstáculo, porque no sé”.
“…tenemos problemas de locomoción no tenemos horarios de
ómnibus, el costo de los pasajes…”

33
“Me han ayudado las compañeras…”
Ello pone de relevancia que a la hora de formarse los docentes en
competencias tecnológicas, tuvieron muchas dificultades, falencias que por
diversas causas aún no están canalizadas.
A su vez, a los centros donde ha llegado la XO, se ha desarrollado un
aprendizaje colaborativo, estableciéndose redes entre los colegas (en este
primer momento intrainstitucional), por lo que se espera en el futuro, se
realice de modo interinstitucionalmente y con articulación subsistémica.
Las vivencias que han puesto en juego los procesos hermenéuticos de
los docentes, se ilustran a través de las siguientes expresiones:
“Primaria no organizó nada, solo pidió creatividad, después por el
Instituto pero había problemas con los horarios y era voluntario. No detener la
escuela, dijo Edith…”
“Necesitábamos un taller, cuatro maestros fuimos al Latu y nos
contaron en que consistía el Plan. Los maestros vinieron sin niños un viernes
y un sábado se les dio la computadora a los maestros, antes que a los niños.
No estaba pensado eso del taller y nosotros lo pedimos”.
“La capacitación ha sido mínima y en formación docente es voluntaria.
Lo hemos hablado para apoyarlo con sus horarios todo el que quiera lo puede
hacer, no es obligatorio. Somos 14, un 70% ha hecho los cursos. Con
primaria V, introdujimos una investigación cualitativa nos ha dado insumos
para saber las demandas de los padres…”
“Necesitamos capacitación en computación, a los maestros nos dieron
dos charlas los del RAP Ceibal (Red de voluntarios)”
“Tenemos dos maestras de informática. Ellas nos asesoran y dan
clases prácticas. Los maestros comunitarios hablan con los padres sobre
Ceibal”.

¿XO, incorporación a la praxis docente?
Desde las primeras adquisiciones de las XO por parte de los docentes,
a la actualidad, se han recorrido varios caminos, donde ha sido necesario
crear normas para organizar la tarea e incorporar la herramienta en el trabajo
áulico. Se recogen estas experiencias:

34
“Referido al programa. Me da miedo pensar cómo va a ser cada uno
con una computadora… Ahora por desconocimiento y los chicos son un portal
de aprendizaje… no se qué haría si fuera ya!...”
“He creado un reglamento más por el cuidado, poner normas, como
venir la máquina cargada. Solo un niño no tiene energía eléctrica en su casa,
los demás deben cargarlas en la casa….”
“Sacamos fotos, buscamos resaltar la Villa, el parto de la vaca, hacían
y mostraban chorizos de la casa… El docente con nuevo mobiliario, trabajan
en U, te lleva más trabajo porque hay que recorrer el aula, ver lo que hace
uno a uno. Es más trabajo…”
“Utilizo lo que puedo, tengo limitaciones por mi edad, los estudiantes
magisteriales ¡cómo la usan!...la tienen totalmente incorporada, es una
herramienta poderosísima!”

¿Cómo usa la computadora el docente?
Se realizaron diferentes planteos:
“Plan Ceibal, la Inspección (vemos como trabajan otras escuelas) o la
intendencia de Florida. Veo porque es información local, pagos, tributos,
turismo…”
“Me gusta lo cultural, biografías, cuentos, fábulas, juegos para
matemática…”
“El portal Uruguay Educa, todo su centro de recursos, lo descubro vi el
link lo exploro y se lo di a los maestros. Comparto la información hago que
circule…”
“La tecnología me ha atrapado. La XO, la manejo con seguridad. He
hecho muchos cursos Oficce, páginas web, plataforma de primaria, de
conectividad, Clic 3.0, me gusta investigar. Tengo internet en casa. Me
cambió las TIC, me abrió un mundo…para los que vivimos en el interior, se
solucionó la recreación, ver los diarios, entrar a una oficina por un trámite,
revista de espectáculo…”
“En máquinas de Ceibal ya viene google con sistema Linux. No hay
opción de buscador. En casa es diferente”.

35
“En páginas como: escolar.com; navegan lo que quieren, “Uruguay
Educa” que está muy bueno…”
“Mis alumnos de formación docente me mandan los trabajos vías mail,
eso me ha facilitado la corrección. Me organizo una cantidad de cosas con el
chat, me reuno con diferentes personas. Ojalá todos podamos darnos cuenta
de la potencialidad de la computadora, democratiza la información…”

Infraestructura escolar:
Acuerdo a las diferentes instituciones visitadas, los contextos donde
están enclavadas, muestran diversas necesidades y condiciones de
infraestructura.
“Perdemos el tiempo en enchufar para recargar el cargador, no se
está trabajando bien en esta escuela…”
“Desde el año pasado empezamos una campaña de bancos, pero
antes de mandarme las computadoras, enviaron mesas y se llevaron los
bancos Varela…”
“Infraestructura: Un día antes de venir las computadoras, trajeron
mobiliario (mesas y sillas), nuevo, acorde a las XO”

Yo me conecto, tú te conectas…
El contexto ha condicionado las posibilidades de conectividad, se
recoge la siguiente información alusiva:
“Sí, tiene servidor central con un radio a dos cuadras hasta eso
escuelas que no tienen servidor, las maestras traen las computadoras y
Formación Docente también. Los cursos los dictan acá. Vienen dentro y fuera
del horario, quedan en la vereda por la conectividad, eso genera relaciones y
gente que tiene prejuicios por especial, se acerca y ve que es igual a los
demás…”
“Es importante destacar que la percepción del docente que sostiene
que el poseedor de XO necesita la conectividad que le ofrece la escuela
especial, da oportunidad a acercar a las personas, estrechar vínculos y
desprejuiciar sobre el área de educación especial.”

36
“No teníamos acceso a internet… salen los niños a buscar la antena y
luego entran al salón conectados”
“El Latu pide que cada padre se haga responsable. Unos pagan pero
acá cuando decimos que son niños de especial, mandan una computadora
nueva…”
“Yo que la tuve rota, reclamé muchas veces, porque quería tenerla, la
necesitaba, ahora comprendo a los maestros y a los niños que cuando se les
rompen están mal, porque realmente la necesitan…”
“Veo los diarios…pero no tengo mucho tiempo. En casa no tengo
internet, porque la frecuencia no llega a los hogares…”
“No hay nadie acá en Florida que solucione el problema. Yo llamo al
Latu y con indicaciones de ellos desbloqueamos y solucionamos los
problemas. A los de Aldeas Infantiles no les solucionan los problemas. Esto
atenta contra todo lo que plantea el Plan Ceibal…”
“Problemas con los cargadores (100 niños ya no lo tienen)…”
“Tenemos problemas, las computadoras se descargan y las clases no
están pensadas… no se pueden enchufar aún en un solo turno. No está
pensado lo eléctrico. Tienen que traer la computadora cargada de la casa y
hay familias con muchos niños y lleva mucho tiempo cargarlas. Internet,
conectividad hay problemas.”
En Montevideo, la falta de información e incertidumbre se aprecia a
través de:
“En el momento que se instale nos dirán…”
“Del Latu. Hay problemas para conectarnos a internet, hay que poner
antenas nuevas y van a venir a ver el radio de la antena”
“Intento yo. En problemas grandes lo soluciona Latu”

Intervención de l@ Maestr@ Director@:
Con el interés de investigar, indagar y rescatar la rica experiencia del
maestro director, su perspectiva, ya que lo considero un actor clave, visagra
en la comunidad educativa, se han recogido diversas vivencias:

37
“No, no se han hecho reuniones a nivel docente, ni actualizaciones,
solo

se

habló

con

la

profesora

de

informática.

No

en

tiempos

institucionales…”
“…la directora no quiere que accedan a las computadoras porque se
rompen…”
“…la directora es incondicional…”
“Todavía no tenemos mucha información… lo que sé, es porque tengo
gente ahí, no sabemos cuándo vendrán a la escuela. Quiero experimentar yo
primero para manejarla mejor”
“Sí.

Desde

la escuela, 42 maestros, muchos efectivos,

con

compromiso, la gente que llega no se va, vienen en dos ómnibus, el nivel de
apoyo está firme y clarito..”
“En reuniones con los padres antes y después de la computadora, para
no crear falsas expectativas, si iban a tener todos conectividad en la Villa, qué
pasa con la pornografía. Luego ver el impacto, que el niño es el dueño de la
máquina”.
“Habían pautas desde Primaria, pero cada centro tiene su seña de
identidad propia, me siento con autonomía e hicimos talleres con padres.
Aprendimos en el andar cuál era el rol nuestro y el de los padres, el cuidado
de la máquina. Se trabajó en forma interactiva con los padres. Talleres
generales y luego por clase y se venían las vacaciones… qué hacemos para
que no se bloqueen, dimos

instrucciones del buen uso y que no estén

inactivas durante el verano…”
“Tenemos miedo a lo que no sabemos usar. Hacer tomar conciencia al
maestro, tenés que usarlo sino quedás fuera, la tenés que aprender, y hacer
que cada niño es dueño de su computadora, no la escuela. Esos cursos te
hacen perder el miedo…”
“Yo no le voy a cambiar la cabeza a nadie, creo en la profesionalidad y
como grupo de magisterio vamos a ir acompasando los cambios…”

¿Se ha concretado el trabajo colaborativo?:
A continuación los docentes relatan sus aprendizajes, experiencias
dinámicas que han conllevado a la creación de redes y fortalecimiento de

38
vínculos entre

todos los actores involucrados e interactuantes de la

comunidad educativa.
“En salas docentes, encuentro para el estudio del nuevo programa, al
no estar impreso, bajarlo en las laptos. Esto genera intercambios, se hacen
actividades demostrativas en base a lo que cada uno logra. Las duplas dan
buenos resultados porque se potencian entre ellos…”
“Muchas metas cumplidas. Las computadoras se usan como elemento
que favorece el aprendizaje. No les dieron a todos, faltan los alumnos de los
talleres ocupacionales. A pesar de los obstáculos (las máquinas se rompen, o
por conectividad), no se ha dejado de trabajar en la lapto, porque es un
elemento para compartir, otros prestan a otras clases…”
Se aprecia que los directores y las profesoras de informática germinan
por doquier este tipo de trabajo colaborativo, ampliando los horizontes de los
docentes,

formulando

y

reformulando

otras

alternativas

para

que

experimenten en la XO, “Viendo” otros sitios, o portales, enseñando a diseñar
actividades bien simples como una grilla para plantear una sopa de letras por
ejemplo, a medida que se va adquiriendo mayor destreza, se complejizan los
recursos.
El sentir y la experiencia desde la dirección, manifiesta:
“Yo tengo un año que estoy acá y es muy grande tejer una red, es
difícil, una vez por mes nos reunimos 50 personas (escuela de contexto
crítico). Algunos generan una idea y la colectivizan…”

Mirada a la comunidad:
El trabajo realizado integrando a la comunidad, es versátil.
Las

instituciones

educativas

implicadas,

han

llevado

a

cabo

importantes interacciones con Ongs deportivas, sociales, Facultad de
Ciencias Sociales, radio, etc., efectivizando la participación de la sociedad
civil, en el Plan. Algunas de las acciones se explicitan a continuación:
“En el caso nuestro se hizo una encuesta y se vio que los hermanos
son los que más la manejan y los padres que quieren saber”

39
“…los niños le enseñan a los padres y acá en la escuela hay talleres
para los padres y saber cuáles son las inquietudes de ellos. Qué es lo más
urgente que quieren aprender los padres…”
“…con estudiantes de ciencias sociales hacen venir a los padres y
vienen porque trabajan y porque cuesta que vengan, (a veces no vienen
porque temen que alguien les diga algo malo de sus hijos), pero por las laptos
vinieron más de 70 padres”
Se aprecia un gran impacto en la comunidad:
“Vas a encontrar lleno de chiquilines de tarde, se te instalan todos los
niños alrededor de la escuela porque era el único lugar con internet, algunos
padres también aprovechan cuando terminan de trabajar. La escuela está
cerrada…”
“La comunidad de padres está ansiosos y preguntan cuándo
vienen?...”
“Me interesa que las tecnologías contribuyan a mejorar la calidad de
vida…”

Conclusiones

En base a la hipótesis planteada:
“Se espera que exista buena disposición de las instituciones
educativas y los docentes manifiesten una actitud positiva para introducir las
TIC en el ámbito áulico y carezcan de aptitudes para la apropiación de la
herramienta”, se describen así los diferentes escenarios, con el fin de rescatar
las experiencias de los docentes insitu, apostando a la confiabilidad del
instrumento elegido:

La lectura de la realidad, nos dibuja las diferencias entre Florida y
Montevideo, sustento de la elección del contexto e instituciones, para lograr
homogeneidad (todos los entrevistados son docentes, comparten una
institución

y

un

mismo

curriculum)

y

heterogeneidad,

así

como

representatividad (relevando diferentes perfiles: educación común, práctica y

40
especial, en diferentes contextos, etc.). El control de la información se ha
realizado por el concepto de saturación.
Si bien lo medular a esta investigación hace a las actitudes y aptitudes
de los docentes respecto a las TIC, ha sido primordial leer, interpretar y
describir el contexto que los inscribe, para hacer posible interpretar el por qué
se manifiestan de tal o cual modo, y desde dónde construyen sus discursos.

En el área de estudio actitudinal de los docentes:
Respecto al conocimiento del Plan, se determina que un 48% de los
docentes entrevistados no lo conocen en profundidad, un 32% sabe
superficialmente de qué trata y un 20%, lo conoce y aporta datos sobre el
mismo. Este mayoritario desconocimiento de Ceibal, se da tanto en Florida
como en Montevideo, visualizando que los más informados son los Maestros
Directores así como los profesores de informática, específicamente de las
instituciones que ya han recibido la XO. Sin embargo, la difusión del mismo
se ha realizado desde su comienzo y el pertinente seguimiento, a través de
todos los medios, específicamente y con mayor profundidad desde la web,
www.ceibal.edu.uy, el interesado dispone de toda la información alusiva al
mismo. Emergen varias instancias que justifiquen este desconocimiento, la
falta de computadora, carencia de acceso a internet y/o falta de tiempo o
desinterés del docente.
El análisis actitudinal, devela diferentes fases por las que atraviesa el
docente: una primera de incertidumbre, rechazo, resistencia al cambio. La
segunda, de alerta, asume, baja la guardia, exploratoria. La tercera fase,
aceptación

e

indagatoria,

conocimiento

y

la

cuarta,

entusiasmo,

involucramiento, sinérgico, multiplicador, etc.
Los docentes de Florida, según experiencias vividas, han pasado por
todos estos estadios actitudinales, desde la primera experiencia piloto hasta
ahora, que han adquirido más destrezas.

Es pertinente recordar que en

Florida, departamento donde ya lleva más de un año la puesta en marcha del
Plan y mayoritariamente todas las escuelas del medio urbano y suburbano
tienen ya su XO, (falta llegar a pocas escuelas rurales para completar todo el
departamento), los docentes se sienten incentivados, motivados y algunos

41
deslumbrados y fascinados por la herramienta, sus logros y/o su potencial. En
cambio en Montevideo, se advierten mayoritariamente manifestaciones
correspondientes a la primera fase, expresándose incertidumbre mezclada
con curiosidad y ansiedad por adquirir la XO y capacitación.
Desde la óptica de Gisbert (2000), considerando la actitud como la
predisposición positiva o negativa hacia alguien o algo y la misma, se
compone de tres partes: lo afectivo, cognitivo y lo conductual. Respecto a
Ceibal, el grado de inclinación hacia este objeto social, ha dado lugar
mayoritariamente sentimientos, pensamientos y comportamientos positivos
hacia el mismo, una vez sorteadas las fases antemencionadas.
En base a ello, podemos afirmar que la actitud positiva de los docentes
en posesión de su XO, se percibe como una fortaleza del Plan. Por lo
expresado, se valida la hipótesis planteada al respecto, ya que a medida los
docentes se familiarizan con la herramienta, evidencian actitudes más
positivas para trabajar con TIC e involucrados en el Plan. Sin duda, los
docentes de Florida, con el tiempo fueron descubriendo la potencialidad de la
XO.
Creo firmemente, que esta actitud positiva por parte de los docentes,
deberían resignificarla y fortalecerla, quienes gestionan el plan - a todo nivel , con la finalidad de “fidelizar” al referente clave, puente entre el niño, la
familia y la comunidad: el docente.
Se vislumbra otra diferencia en el departamento de Florida, entre las
sub áreas de educación común, práctica y educación especial, respecto a los
docentes y a los mayores logros obtenidos con los niños con discapacidad
intelectual, por el acceso a recursos que facilitan el aprendizaje del alumnado
con NEE. Ha incidido fundamentalmente y es de destacar, el estilo de
dirección (en Florida) motivador, sensibilizando y respetando a los docentes,
realizando puentes con los padres y la comunidad en general, para obtener
los mejores logros de la aplicación del Plan, quienes lo han puesto como eje
clave y vertebrador en el proyecto institucional.
Retomando la consideración de Rokeach citado en Casas (1999), la
actitud como constructo es “una organización de creencias interrelacionadas,
relativamente duradera, que describe, evalúa y recomienda una determinada

42
acción con respecto a un objeto o situación, siendo así que cada creencia
tiene componentes cognitivos, afectivos y de conducta”, lo que justifica
ampliamente los logros en el área de educación especial, en Florida, donde la
conducta de todos los interactuantes refleja involucramiento, compromiso,
interesados en superar escollos de la discapacidad a través de recursos
tecnológicos. Con Wander (1994) se reafirma dicha predisposición,
respondiendo a una inclinación subyacente de forma favorable.
Los docentes de Florida han sido verdaderos pioneros, tejiendo un
aprendizaje colaborativo, partiendo casi desde cero, pues pocos poseían una
computadora en su casa (anterior a este Plan).

En lo aptitudinal,
Refiriéndonos a la aptitud como la capacidad de una persona para
realizar adecuadamente una tarea, en psicología engloba tanto capacidades
cognitivas y procesos, como características emocionales y de personalidad.
Es pertinente destacar también, que la aptitud está estrechamente
relacionada con la inteligencia y con las habilidades tanto innatas como
adquiridas fruto de un proceso de aprendizaje. Si bien las aptitudes están
relacionadas con la carga emocional que se refleja en la personalidad,
también se debe tomar en cuenta los rasgos que la conforman para poder
definir la aptitud de una persona ya que ésta se ve afectada por el objetivo
propio de la misma que define el interés, sus objetivos y la creatividad que
conlleva a las habilidades y capacidades adquiridas y desarrolladas. En
cuanto a las aptitudes de los docentes de las instituciones estudiadas, para
Florida y Montevideo, no podemos generalizar en el tema, por el sinnúmero
de vivencias que cada uno tiene, formación inicial diversa acorde a la
evolución de las currículas y lo que hace a lo diverso en la vida afectiva y
emocional de cada uno de los informantes.Pero sí en el ámbito de las
aptitudes para el acceso y uso de la información, el conjunto de habilidades
que exige a los individuos, como “reconocer cuándo se necesita información y
poseer la capacidad de localizar, evaluar y utilizar eficazmente la información
requerida”, se correlaciona con las etapas posteriores al dominio de la

43
herramienta; poner en juego estas aptitudes, es recorrer el camino de la
alfabetización digital y la transformación social (FIAP).
En la sinonimia entre aptitud y competencia, y retomando la idea de
Ordinas, Salinas y otros (1999), considerando el conjunto de características
subyacentes en una persona que está causalmente relacionada con una
actuación de éxito en un puesto de trabajo dentro de una organización. En
este caso, podemos afirmar que los docentes de Florida, específicamente de
Educación Especial han logrado experiencias exitosas y se proponen
continuar creciendo profesionalmente como superación personal.
También podemos vincular a otras posturas, en que los componentes
de una competencia son las habilidades, los conocimientos y las actitudes.
Las primeras se refieren al saber hacer, los segundos al saber o al conocer, y
las terceras tienen que ver más con el ser, con la parte motivacional, con el
querer hacer y el hacer eficientemente, y con la disposición para el
aprendizaje, lo cual se extiende a lo que podríamos denominar un cuarto
elemento: el “aprender a aprender” en Nisbet (1990), Delors (1996); Rosales
Villarroel (2005); Díaz Barriga; Coll, (2007).
Haciendo eco las palabras de Delors (1996), se advierte en sus
puntualizaciones, la potencialidad de Ceibal en poder ser vehículo para
efectivizarlas: la educación durante toda la vida se presenta como una de las
llaves de acceso al siglo XXI; para responder al reto de un mundo en continuo
cambio, es imprescindible que se atiendan sus cuatro pilares básicos:
.

“Aprender a vivir juntos”. Conociendo a los demás, su historia,

tradiciones, espiritualidad, para crear una acción conjunta pacífica e
inteligente; defendiendo las relaciones de interdependencia, entendiéndose
como utopía necesaria, esencial para salir del tormentoso ciclo de emociones
negativas entre los humanos.
.

“Aprender a conocer”. Nutrir una cultura general que sirva de

pasaporte de una educación permanente; adaptarse a los cambios
vertiginosos, ellos imponen conocer, estos avances y saber manejarlos.
.

“Aprender a hacer”. Adquirir una competencia que permita hacer

frente a numerosas situaciones, que facilite el trabajo en equipo. Gestionar la

44
autoevaluación para proponerse mejorar en todo orden y realizar acciones de
calidad.
. “Aprender a ser”. El siglo XXI, nos exigirá una mayor autonomía y
capacidad de juicio junto con el fortalecimiento de la responsabilidad personal
en la realización del destino colectivo. Explorar los talentos que a modo de
tesoros están enterrados en el fondo de cada persona, lo que implica,
conocerse y comprenderse a sí mismo.
Este mensaje guía la reflexión sobre la educación, para ampliar y
profundizar la cooperación internacional. La educación, encierra un tesoro.
De acuerdo con Patricio Morcillo Ortega (1997), y respecto a este
proyecto, las competencias personales de los docentes entendidas como el
compendio de aptitudes (conocimiento), actitudes (comportamiento) y
capacidades (el saber hacer). Estas competencias personales son las que se
refieren, en el proceso formativo, a las competencias profesionales.
En cuanto a la competencia tecnológica de la mayoría de los docentes
en poder de su XO, es estratégica, porque les ha permitido acercarse o tomar
partido por las oportunidades futuras que se empiezan a vislumbrar desde los
escenarios actuales, y son las que soportarán, con seguridad, todo lo que la
institución educativa tiene que saber en el futuro para ser competitiva y
sostenible.
En referencia a las competencias organizativas, signadas por la
creación de estructuras, procesos y sistemas, se aprecia que el estilo de
dirección de educación especial de Florida ha gestionado, excelentemente, la
adaptación de la organización a los cambios y facilitado la formación de
competencias

tecnológicas

y

personales,

de

sus

interactuantes,

sensibilizando e involucrando a toda la comunidad educativa.
La formación en competencias, la educación y el trabajo, se
correlacionan.6 Una de las teorías estudiadas es la del Capital Humano,
(Schultz, 1983). La misma reconoce antecedentes en los enfoques
económicos, que en los inicios de la década del sesenta, intentaban encontrar
explicaciones al crecimiento en los Estados Unidos, (Carciofi, 1983). Entre otros
6

En relación con el dominio de la asignatura” La educación y su relación con los ámbitos de ejercicio
laboral”. Maestría en Política y Gestión de la Educación. CLAEH.

45
factores que explicaban dicho crecimiento "la educación había sido una fuente
esencial"(...)"Es más, esta de alguna manera había participado en ese
fenómeno de avance tecnológico al proveer a los individuos que lo hicieron
posible". La educación comenzaba

a ser visualizada no como un gasto

justificado por finalidades sociales sino como "una forma específica de capital
(...) que su acumulación se materializa en seres humanos y cuya productividad
se expresa en la actividad laboral de quien la ha recibido".
El gran desafío, sostiene Pasturino (1999), es plantear una nueva cultura
del trabajo, donde las competencias técnicas y organizativas, destrezas,
valores, capacidad de emprendimiento y autoempleo, son las demandas de la
sociedad productiva. Se sostiene entonces, la necesidad de formar
competencias sociales, cognitivas y tecnológicas, básicas para la gestión y
organización empresarial, donde el trabajo en redes, la adaptabilidad y la
mejora continua son claves. No olvidar la importancia de la formación de
ciudadanía, sobre esta base.
Pero, ¿qué sucede cuando en el país de origen hay poco trabajo y se
posee muy buen nivel de formación académica?... Muchos de nuestros jóvenes
y no tan jóvenes en estas condiciones, migran a otros países, destinos
facilitados por la doble ciudadanía, caso más típico hijos o nietos de inmigrantes
italianos y españoles. Hace muchos años somos espectadores de este éxodo,
esta evasión de cerebros, ciudadanos uruguayos de todos lo niveles socio
educativos. El gran conflicto mundial en pos del trabajo, hace que corrientes
incalculables de personas realicen estos cambios de tierra para echar raíces y
sobrevivir.
El conocimiento va de la mano con el trabajo, por tanto, los desafíos para
una mayor demanda laboral, requiere de sensibilizar, actualizar y gestionar el
conocimiento para generar más y mejor conocimiento, con rigor científico, tales
como el dominio informático, biotecnologías, nanotecnologías, generación de
energías renovables, etc., temas que demanda el mundo actual y hacia donde
la nueva cultura del trabajo tendría su GPS (Sistema de Posicionamiento
Global).
Desde el Plan Ceibal, vincular educación con trabajo, es formar en
competencias para empoderar a los usuarios de XO y realizar un trabajo más

46
eficiente. En este caso el análisis está dirigido a las competencias y/o aptitudes
de los docentes, pero sin duda es de suma importancia cómo él ha adquirido
esas competencias para que las enseñe en forma óptima, sin olvidar que en
este binomio educación – trabajo, en el ámbito tecnológico hay 0% de
desempleo en nuestro país y a nivel mundial, por lo que no podemos estar
ajenos a esta necesidad latente de la formación de la ciudadanía.
Mayoritariamente al acceder a las XO, los docentes aprendieron en
base al ensayo y error, apostando a la creatividad pura. Han tenido un
respaldo sostenido por técnicos del Latu, atendiendo necesidades e
inquietudes, como por ejemplo enseñar a usar y desbloquear las máquinas,
filtrar sitios no recomendables para niños, conectividad, etc.
En Montevideo, en las instituciones que ya ha llegado el Plan, se va
efectivizando sobre la marcha, la capacitación por parte de docentes de
informática, dependientes de Tecnología Educativa del CEP y el RAP (Red de
Apoyo al Plan Ceibal, integrada por más de setecientos voluntarios), así como
a través de reuniones emergentes de los equipos docentes, para continuar
avanzando.
En lo referido a la alfabetización digital, el denominador común en
ambos departamentos es la necesidad latente e imperante de la misma, aún
sin cubrir por gran parte de los docentes. Unos, porque les es muy difícil
asistir a los cursos por el multiempleo, problemas de traslado o locomoción
fuera de horario escolar y del radio de la escuela o del que habitan, respecto
al lugar donde se imparten los mismos (escuelas, Institutos de Formación
Docente, etc.). Otros, principalmente en las escuelas de Montevideo donde
no ha llegado la XO, los docentes sienten la gran necesidad de capacitarse,
para enfrentar el año próximo el doble desafío del uso de la herramienta y la
puesta en práctica del nuevo programa.
En líneas generales el CEP ha planteado que la asistencia a la
capacitación docente, no sea obligatoria, sino voluntaria.
Los docentes no sólo usan su XO en el ámbito escolar, sino que la
mayoría tienen familiares y/o amigos en el exterior, o fuera de su radio de
acción cotidiana, por lo que se ha convertido en el nexo con sus seres

47
queridos, al instante y con mayor frecuencia, elemento que favorece el
fortalecimiento de los vínculos personales.
Podemos arribar entonces que la necesidad de capacitación
sistemática en los contextos estudiados, es una debilidad a transformar en
oportunidad, para potenciar el Plan. Acorde a los fundamentos académicos
del FIAP (Foro de Investigación y Acción Participativa para el desarrollo de la
Sociedad del Conocimiento), las claves de la alfabetización digital no
redundan solamente en la habilidad en el manejo de la máquina, sino en el
“para qué”, “qué” y el “cómo” de la información, a través de qué medios y/o
lenguajes; competencias básicas a desarrollar aprendices y enseñantes, para
efectivizar una verdadera “transformación social”.
A su vez, se aprecia el cumplimiento comprometido del objetivo
específico del Plan Ceibal que plantea: “Lograr que la formación y
actualización de los docentes, tanto en el área técnica como en la
pedagógica, posibiliten el uso educativo de los nuevos recursos”.
La capacitación de docentes para un uso pedagógico de las TIC, es un
proceso problemático, no sólo porque implica vencer resistencias de orden
cultural sino también por el importante número de personas que deben ser
calificadas y los altos costos que ello implica.
Por lo antedicho, es imperante un cambio sobre la sistematización de
la capacitación a los docentes.
Prescindiendo del contexto, con la XO en mano, la consigna indiscutida
ha sido: “el que sabe o aprende algo, lo comparte”, sea cual fuere el
enseñante y/o el aprendiz.
Considerando los nuevos enfoques del rol del docente bajo la órbita de
TIC, se le adjudica al mismo el rol de “dinamizador de entornos virtuales”
(Seminario de Formación Red Conecta, 2004).
En los escenarios estudiados el “protagonista clave”, es el niño, el que
sin prejuicios, sin miedos, en su mundo lúdico la XO la siente parte de sí
mismo. La lectura de esta realidad, refleja al niño que ha operado como
“motor, impulso, tren de arrastre”, de su docente y pares, partiendo de su
desestructuración, a “probar”, “manipular”, “teclear”, “investigar”, “descubrir”, a

48
entusiasmar y entusiasmarse, en la tarea escolar

con la herramienta

tecnológica.
No se interpreta que la herramienta a modo de “espejitos” “deslumbre”
a los interactuantes, nativos o migrantes7 sino que los mismos, se perciben
empoderados de tecnología que facilita el informarse, el conocer y el
aprender.
En lo referido al manejo exploratorio de la XO, las experiencias
recogidas dan a luz, - y a modo de juego de palabras - , que el docente pasa
a ser “aprendiz” de su alumno, el que “juega” a ser enseñante, apreciándose
un “juego de roles” o “Role play”
La alfabetización digital es una estrategia clave para efectivizar la
inclusión social, ya que minimizando la brecha digital, se acciona sobre la
brecha social existente. Junto con otras estrategias, se pueden desarrollar las
comunidades desfavorecidas y facilitar la comunicación entre los pueblos, en
tanto en su conjunto, son una valiosa herramienta para reducir la pobreza y
propiciar procesos de desarrollo. Para alfabetizar personas en situación de
exclusión, que además tienen falta de hábitos en el uso de recursos técnicos
y un entorno poco estimulante para la formación, estos colectivos necesitan
de un referente positivo y el mejor, es quien está constantemente con ellos y
los conoce, detecta sus necesidades, se adapta a sus ritmos, anima y motiva.
Se trata de los dinamizadores (FIAP, 2006), una nueva faceta a desempeñar
el docente.
La nueva alfabetización digital debe de fundarse en un enfoque
conceptual crítico sobre el entorno tecnológico, asevera el FIAP, para hacer
posible la integración de las personas como sujetos activos y no como meros
consumidores de tecnologías y contenidos digitales y así vehiculizar la
transformación de la Sociedad de la Información a la Sociedad del
Conocimiento.

7

Idea acuñada por Prensky (2001), citado por Pedró (2006).

49
En el ámbito institucional.
Morin (1986), en su obra: “El método. La naturaleza de la naturaleza.”,
plantea: ¿Qué es la organización?8 Y se considera que es la disposición de
relaciones entre componentes o individuos que produce una unidad compleja
o sistema, dotado de cualidades desconocidas en el nivel de los
componentes o individuos. La organización transforma, produce, reúne,
mantiene.
Según Morgan (1991) en “Imágenes de la organización”, muestra cómo
con el aporte de la biología, las organizaciones se perciben como organismos
vivos, en interrelación con un ambiente x, para sobrevivir. Se trata de
visualizar a la organización como un sistema abierto, adaptándose al medio
(relación de dependencia) y a la vez, asegurando su ciclo vital. En tal sentido,
se hace relevante el criterio de satisfacer las necesidades de los individuos y
los grupos, para contrarrestar los efectos nocivos del autoritarismo
mecanicista.
Según Lawrence y Lorsch, la efectividad de una organización pasa
por lograr un equilibrio entre la estructura y funciones de aquella y las
características del entorno.
En última instancia para estos autores, la supervivencia y la calidad de
la organización, están supeditadas a las opciones que hagan los
protagonistas.
Al tratarse de organizaciones educativas las implicadas en este
proyecto, es que partimos de la premisa que la educación es un fenómeno
social y por tanto pluridimensional y complejo. La complejidad de las
situaciones educativas requiere identificar obstáculos y buscar alternativas
para superarlos. Implica también, considerar las expectativas del contexto
social en el que está inmersa, las exigencias políticas de la sociedad, las
interrogantes y explicaciones de la comunidad académica, entre otras tantas
demandas a las que tiene que atender el docente.9

8

En relación a la asignatura: “Teoría de las Organizaciones”. Maestría en Política y Gestión de la
Educación. CLAEH.
9
Implicancias a partir de la asignatura “Planificación y Gestión de la Educación”. Maestría en Política
y Gestión de la Educación. CLAEH.

50
Una herramienta importante con la que se cuenta, es la planificación
estratégica. La misma es una herramienta, donde el centro pasa a ser el eje
del cambio educativo, donde se potencia el desarrollo organizativo interno,
como una dirección privilegiada de su auto-renovación y, el conocimiento
puede ser generado por la propia organización como acción colectiva y
contextualizado, dependiente de los roles y relaciones institucionales de
trabajo.
Gestionar un centro implica conocerlo desde su particularidad como
organización. La institución educativa, es una entidad organizacional que
contiene algunas características que la hacen única, que la diferencian de
otras formas y estructuras.
Con la implicación de los actores sociales intervinientes, se pretende
conseguir, entre otras cosas, una comunicación fluida en un clima de apertura
entre los miembros, incrementar la efectividad de los grupos, descubrir los
conflictos latentes y establecer bases para su solución.
La dirección debe prestar atención, a los procesos de toma de
decisiones para explicar cómo ejerce el poder. La gestión debe enfrentarse a
los problemas surgidos entre formas de control y formas de integración.
La gestión escolar que busca nuevas metas tiene lugar cuando el
líder,

la

dirección

en

este

caso,

trabaja

en

equipo,

comparte

responsabilidades y da respuestas creativas. Hay que pensar en los
directores como facilitadores. Este concepto se emplea para trabajar “a
través” de los otros y no ejerciendo poder sobre ellos, crear condiciones
favorables para potenciar la actuación individual y colectiva de los miembros.
También es a través de la dirección que el centro se manifiesta al exterior,
que la sociedad lo controla y juzga, que hace demandas y que crea
expectativas.
La dirección debe buscar la complementariedad entre el centro y la
comunidad.

Esto

exige

una

planificación,

una

política

de

gestión

deliberadamente orientada, a buscar la máxima participación de todos los
sectores implicados en el proceso educativo.
La sociedad está demandando hacer las cosas de otra manera. No es
lo mismo, formar a las personas para desempeñarse en las sociedades en las

51
que imperaba un paradigma cultural caracterizado por la estabilidad y los
cambios lentos y periódicos, que para una época como la actual, en que la
aceleración del ritmo de cambios, las constantes innovaciones científicastécnicas y la universalización de los problemas, han llegado a ser fenómenos
constantes en nuestra vida personal y profesional.
Desde la comunidad educativa y la sociedad en general, existe una
firme demanda de una formación pertinente, de calidad y con equidad social.
En consecuencia, no se trata de “hacer más de lo mismo”, sino hacer las
cosas de otra manera en materia de organización y gestión educativa.
Cada centro ha de asumir actitudes proactivas en cuanto a la
visualización y conformación de su quehacer educativo e institucional, ha de
estimular la capacidad creativa de directores y docentes, fomentar el trabajo
participativo y en equipo y desde luego propiciar la implementación de nuevas
propuestas educativas.
¿Se puede planificar la mejora de la escuela? Angulo Rasco (2002),
plantea que una concepción que ha llegado a ser parte de la cultura
educativa, que presupone el establecimiento de fases, en la pretensión de
que el cambio y la práctica educativa pueden someterse a procedimientos precisos, concretos y predefinidos - que estipulen la acción y la intervención.
En cambio, se analizará

que cualquier innovación o proceso de

cambio, requiere la adhesión a la propuesta de los sujetos que intervienen, de
los usuarios como individuos y como colectividad.
El cambio como tecnología nos sitúa, dónde surge la búsqueda de
fases y de criterios determinantes del cambio y la innovación. Dicho origen
está relacionado a tres acontecimientos que se producen con anterioridad a
esta concepción (fines de siglo XIX y principios de siglo XX). Ellos son: el
extraordinario desarrollo industrial y económico, auge del conocimiento
científico-técnico y el apogeo de la retórica pseudo-liberal del estado
próspero, benefactor y defensor de la ciudadanía.
Hargreaves (2003), nos define este aspecto cualitativo del fenómeno
educativo de la siguiente forma: “Las culturas de la enseñanza proporcionan
un contexto en el que se desarrollan, sostienen y acaban gozando de
preferencia determinadas estrategias de enseñanza. En este sentido, las

52
Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008
Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008
Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008
Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008
Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008
Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008
Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008
Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008
Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008
Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008
Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008
Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008
Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008
Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008
Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008
Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008

Contenu connexe

Tendances

Dialnet entornos virtualesdeaprendizajecomoapoyoa-laensenanz-6297476
Dialnet entornos virtualesdeaprendizajecomoapoyoa-laensenanz-6297476Dialnet entornos virtualesdeaprendizajecomoapoyoa-laensenanz-6297476
Dialnet entornos virtualesdeaprendizajecomoapoyoa-laensenanz-6297476DavidGutierrez126
 
Propuesta pedagógica karen riaño. juego y tecnología
Propuesta pedagógica karen riaño. juego y tecnologíaPropuesta pedagógica karen riaño. juego y tecnología
Propuesta pedagógica karen riaño. juego y tecnologíakarenchan01
 
Informe Componente Sostenibiidad Programa Tit@
Informe Componente Sostenibiidad Programa Tit@Informe Componente Sostenibiidad Programa Tit@
Informe Componente Sostenibiidad Programa Tit@MaribelVelascoPiamba1
 
MARCO TEORICO – PLATAFORMA VIRTUAL
MARCO TEORICO – PLATAFORMA VIRTUAL MARCO TEORICO – PLATAFORMA VIRTUAL
MARCO TEORICO – PLATAFORMA VIRTUAL Gatitu Love
 
LA COMPUTADORA EN LA EDUCACIÓN INTEGRAL. UNIDAD 3
LA COMPUTADORA EN LA EDUCACIÓN INTEGRAL. UNIDAD 3 LA COMPUTADORA EN LA EDUCACIÓN INTEGRAL. UNIDAD 3
LA COMPUTADORA EN LA EDUCACIÓN INTEGRAL. UNIDAD 3 fabricio31051993
 
Tesis Emiliano Final 2009
Tesis Emiliano Final 2009Tesis Emiliano Final 2009
Tesis Emiliano Final 2009rescandon01
 
Presentacion para sustentación Especialización en Administración de la Inform...
Presentacion para sustentación Especialización en Administración de la Inform...Presentacion para sustentación Especialización en Administración de la Inform...
Presentacion para sustentación Especialización en Administración de la Inform...ospinacampojorge
 
Tesis Maestría Gestión de la Tecnología Educativa
Tesis Maestría Gestión de la Tecnología EducativaTesis Maestría Gestión de la Tecnología Educativa
Tesis Maestría Gestión de la Tecnología EducativaJimmy Alexander Rodriguez
 
Ficha actividad 3 estado del arte udes posrgrado
Ficha  actividad  3  estado del arte udes posrgradoFicha  actividad  3  estado del arte udes posrgrado
Ficha actividad 3 estado del arte udes posrgradoPablo Sexto
 
Diapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y VeraDiapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y VeraJonathan Flores Montes
 
Portafolio katheryn caballero
Portafolio katheryn caballeroPortafolio katheryn caballero
Portafolio katheryn caballeroDon Arosemena
 
Protocolo de investigación tic
Protocolo de investigación ticProtocolo de investigación tic
Protocolo de investigación ticGrupo CAFICA
 
Tesis de Maestria Ysabel Frias ,Maria Altagracia Rivas y Yaquelin Amparo
Tesis de Maestria  Ysabel Frias ,Maria Altagracia Rivas y Yaquelin AmparoTesis de Maestria  Ysabel Frias ,Maria Altagracia Rivas y Yaquelin Amparo
Tesis de Maestria Ysabel Frias ,Maria Altagracia Rivas y Yaquelin Amparo19943812
 

Tendances (20)

PROYECTO DE INVESTIGACION UDES
PROYECTO DE INVESTIGACION UDESPROYECTO DE INVESTIGACION UDES
PROYECTO DE INVESTIGACION UDES
 
Dialnet entornos virtualesdeaprendizajecomoapoyoa-laensenanz-6297476
Dialnet entornos virtualesdeaprendizajecomoapoyoa-laensenanz-6297476Dialnet entornos virtualesdeaprendizajecomoapoyoa-laensenanz-6297476
Dialnet entornos virtualesdeaprendizajecomoapoyoa-laensenanz-6297476
 
Propuesta pedagógica karen riaño. juego y tecnología
Propuesta pedagógica karen riaño. juego y tecnologíaPropuesta pedagógica karen riaño. juego y tecnología
Propuesta pedagógica karen riaño. juego y tecnología
 
Informe Componente Sostenibiidad Programa Tit@
Informe Componente Sostenibiidad Programa Tit@Informe Componente Sostenibiidad Programa Tit@
Informe Componente Sostenibiidad Programa Tit@
 
MARCO TEORICO – PLATAFORMA VIRTUAL
MARCO TEORICO – PLATAFORMA VIRTUAL MARCO TEORICO – PLATAFORMA VIRTUAL
MARCO TEORICO – PLATAFORMA VIRTUAL
 
Recursos virtuales
Recursos virtualesRecursos virtuales
Recursos virtuales
 
LA COMPUTADORA EN LA EDUCACIÓN INTEGRAL. UNIDAD 3
LA COMPUTADORA EN LA EDUCACIÓN INTEGRAL. UNIDAD 3 LA COMPUTADORA EN LA EDUCACIÓN INTEGRAL. UNIDAD 3
LA COMPUTADORA EN LA EDUCACIÓN INTEGRAL. UNIDAD 3
 
Tesis Emiliano Final 2009
Tesis Emiliano Final 2009Tesis Emiliano Final 2009
Tesis Emiliano Final 2009
 
Presentacion para sustentación Especialización en Administración de la Inform...
Presentacion para sustentación Especialización en Administración de la Inform...Presentacion para sustentación Especialización en Administración de la Inform...
Presentacion para sustentación Especialización en Administración de la Inform...
 
L las tics enlas aulas
L las tics enlas aulasL las tics enlas aulas
L las tics enlas aulas
 
Tesis Maestría Gestión de la Tecnología Educativa
Tesis Maestría Gestión de la Tecnología EducativaTesis Maestría Gestión de la Tecnología Educativa
Tesis Maestría Gestión de la Tecnología Educativa
 
Tecnologia educativa
Tecnologia educativaTecnologia educativa
Tecnologia educativa
 
Ficha actividad 3 estado del arte udes posrgrado
Ficha  actividad  3  estado del arte udes posrgradoFicha  actividad  3  estado del arte udes posrgrado
Ficha actividad 3 estado del arte udes posrgrado
 
Diapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y VeraDiapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y Vera
 
Portafolio katheryn caballero
Portafolio katheryn caballeroPortafolio katheryn caballero
Portafolio katheryn caballero
 
T
TT
T
 
Protocolo de investigación tic
Protocolo de investigación ticProtocolo de investigación tic
Protocolo de investigación tic
 
PROYECTO MONTERREY
PROYECTO MONTERREYPROYECTO MONTERREY
PROYECTO MONTERREY
 
Tesis de Maestria Ysabel Frias ,Maria Altagracia Rivas y Yaquelin Amparo
Tesis de Maestria  Ysabel Frias ,Maria Altagracia Rivas y Yaquelin AmparoTesis de Maestria  Ysabel Frias ,Maria Altagracia Rivas y Yaquelin Amparo
Tesis de Maestria Ysabel Frias ,Maria Altagracia Rivas y Yaquelin Amparo
 
Trabajo eduardo
Trabajo eduardoTrabajo eduardo
Trabajo eduardo
 

Similaire à Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008

Informe grupo nro. 2
Informe grupo nro. 2Informe grupo nro. 2
Informe grupo nro. 2Jeferdez
 
Poyecto grupo rafa completo
Poyecto grupo rafa completoPoyecto grupo rafa completo
Poyecto grupo rafa completorafaelangelrom
 
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docenteGeneralidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docentetineodiaz08
 
Integración curricular de las tics
Integración curricular de las ticsIntegración curricular de las tics
Integración curricular de las ticsnory751
 
Proyecto de innovacion capacitacion tic cetpro los libertadores
Proyecto de innovacion capacitacion tic   cetpro los libertadoresProyecto de innovacion capacitacion tic   cetpro los libertadores
Proyecto de innovacion capacitacion tic cetpro los libertadoresSantino Orozco
 
Modulo 1: Escuela y TIC
Modulo 1: Escuela y TICModulo 1: Escuela y TIC
Modulo 1: Escuela y TICEtelvinaPuhl
 
Entregable 2 final grupo 4
Entregable 2 final grupo 4Entregable 2 final grupo 4
Entregable 2 final grupo 4crisrod007
 
Análisis de Documentos
Análisis de DocumentosAnálisis de Documentos
Análisis de Documentosanaisbatalla
 
Proyecto final de tecnologia
Proyecto final de tecnologiaProyecto final de tecnologia
Proyecto final de tecnologiaAllarili
 
Proyecto final de tecnologia
Proyecto final de tecnologiaProyecto final de tecnologia
Proyecto final de tecnologiaAllarili
 
Inplementando las tics en el proceso de enseñanza aprendizaje
Inplementando las tics en el proceso de enseñanza aprendizajeInplementando las tics en el proceso de enseñanza aprendizaje
Inplementando las tics en el proceso de enseñanza aprendizajepablo6706
 

Similaire à Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008 (20)

Informe grupo nro. 2
Informe grupo nro. 2Informe grupo nro. 2
Informe grupo nro. 2
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Poyecto grupo rafa completo
Poyecto grupo rafa completoPoyecto grupo rafa completo
Poyecto grupo rafa completo
 
Competencias jaime
Competencias jaimeCompetencias jaime
Competencias jaime
 
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docenteGeneralidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
 
Integración curricular de las tics
Integración curricular de las ticsIntegración curricular de las tics
Integración curricular de las tics
 
Proyecto de innovacion capacitacion tic cetpro los libertadores
Proyecto de innovacion capacitacion tic   cetpro los libertadoresProyecto de innovacion capacitacion tic   cetpro los libertadores
Proyecto de innovacion capacitacion tic cetpro los libertadores
 
Proyecto rafa xi
Proyecto rafa xiProyecto rafa xi
Proyecto rafa xi
 
Tic educacion docencia aprendizaje
Tic educacion docencia aprendizajeTic educacion docencia aprendizaje
Tic educacion docencia aprendizaje
 
Tic educacion docencia aprendizaje
Tic educacion docencia aprendizajeTic educacion docencia aprendizaje
Tic educacion docencia aprendizaje
 
Tic educacion docencia aprendizaje
Tic educacion docencia aprendizajeTic educacion docencia aprendizaje
Tic educacion docencia aprendizaje
 
Modulo 1: Escuela y TIC
Modulo 1: Escuela y TICModulo 1: Escuela y TIC
Modulo 1: Escuela y TIC
 
Entregable 2 final grupo 4
Entregable 2 final grupo 4Entregable 2 final grupo 4
Entregable 2 final grupo 4
 
Análisis de Documentos
Análisis de DocumentosAnálisis de Documentos
Análisis de Documentos
 
Proyecto final de tecnologia
Proyecto final de tecnologiaProyecto final de tecnologia
Proyecto final de tecnologia
 
Proyecto final de tecnologia
Proyecto final de tecnologiaProyecto final de tecnologia
Proyecto final de tecnologia
 
Proyecto final de tecnologia
Proyecto final de tecnologiaProyecto final de tecnologia
Proyecto final de tecnologia
 
Proyecto final de tecnologia
Proyecto final de tecnologiaProyecto final de tecnologia
Proyecto final de tecnologia
 
Inplementando las tics en el proceso de enseñanza aprendizaje
Inplementando las tics en el proceso de enseñanza aprendizajeInplementando las tics en el proceso de enseñanza aprendizaje
Inplementando las tics en el proceso de enseñanza aprendizaje
 
Material de las tic
Material de las ticMaterial de las tic
Material de las tic
 

Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008

  • 1. Programa Educación Maestría en Política y Gestión de la Educación “Generación XO ¿enseñantes o aprendices? Diagnóstico de actitudes y aptitudes de los maestros de educación pública frente al Plan Ceibal, 2008” Mónica Parodi Montevideo, 2 de abril de 2009 2
  • 2. INDICE: Capítulo I Definición del objeto de estudio………………………………………… 3 Preguntas disparadoras del proyecto…………………………………. 7 Justificación…………………………………………………………….... 8 Capitulo II Marco conceptual……………………………………………………… 15 Hipótesis de trabajo........................................................................ 20 Objetivos......................................................................................... 20 Propuesta metodológica................................................................. 21 Cronograma.................................................................................... 22 Estrategias de relevamiento........................................................... 22 Marco muestral............................................................................... 23 Principales resultados.................................................................... 26 Conclusiones.................................................................................. 39 Bibliografía....................................................................................... 62 Anexos 3
  • 3. Capítulo I Definición del objeto de estudio La educación como fuente de desarrollo, se enfrenta a nuevos desafíos como los de expandir y renovar permanentemente el conocimiento, dar acceso universal a la información y promover la capacidad de comunicación entre individuos y grupos sociales, entre otros. En América Latina, las políticas que implican la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los establecimientos educacionales –y su utilización efectiva tanto en los procesos de enseñanza/ aprendizaje como en la organización de la tarea docente– son una forma de dar respuesta a estos desafíos.(PREAL, 2007.Año 9/N° 26). Uruguay inmerso en esa realidad, desde 2007 lleva adelante una experiencia innovadora a nivel mundial, a través del Proyecto Ceibal (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea), dentro del marco del Plan de inclusión y acceso a la sociedad de la información y el conocimiento, que integra la Agenda Digital del Gobierno, para ser aplicado en el ámbito de la ANEP. En el Plan Ceibal, se han planteado los siguientes objetivos: * Generales: - Contribuir a la mejora de la calidad educativa mediante la integración de tecnología al aula, al centro escolar y al núcleo familiar. - Promover la igualdad de oportunidades para todos los alumnos de Educación Primaria dotando de una computadora portátil a cada niño y maestro. - Desarrollar una cultura colaborativa en cuatro líneas: niño-niño; niñomaestro; maestro-maestro y niño-familia-escuela. - Promover la literacidad y criticidad electrónica en la comunidad pedagógica atendiendo a los principios éticos. 4
  • 4. * Específicos: - Promover el uso integrado del computador portátil como apoyo a las propuestas pedagógicas del aula y del centro escolar. - Lograr que la formación y actualización de los docentes, tanto en el área técnica como en la pedagógica, posibiliten el uso educativo de los nuevos recursos. - Producir recursos educativos con apoyo en la tecnología disponible. - Propiciar la implicación y apropiación de la innovación por parte de los docentes. - Generar sistemas de apoyo y asistencia técnico pedagógica específica destinada a las experiencias escolares asegurando su adecuado desarrollo. - Involucrar a los padres en el acompañamiento y promoción de un uso adecuado y responsable de la tecnología para el beneficio del niño y la familia. - Promover la participación de todos los involucrados en la producción de información relevante para la toma de decisiones. - Propiciar la creación y desarrollo de nuevas comunidades de aprendizaje promoviendo niveles de autonomía. La tecnología está influenciando al menos en dos aspectos al mundo educacional: uno relacionado con los intereses pedagógicos, administrativos y de gestión escolar y el segundo, con los cambios en las habilidades y competencias requeridas, para lograr una inserción de las personas en la sociedad de hoy (Villarreal, 2002). La red rompe con el monopolio del profesor como fuente principal del conocimiento (Area Moreira, 2003). El uso de los ordenadores y de las autopistas de la información como Internet, no sólo ofrecen posibilidades de formación, sino que requiere de nuevas competencias que tanto docentes como alumnos, deben poseer para su uso adecuado (Fernández, M.,2001) Hablar de la transformación del rol del docente en la era digital, lleva a considerar temas íntimamente relacionados con la vida educativa institucional, entre ellos la tradición y/o innovación, o la misma función de la 5
  • 5. institución educativa. No se puede ignorar los cambios que se vienen dando a diario, con la autopista de la información y ambos, rol del profesor y cambios en la institución, están fuertemente relacionados (Salinas, 1999). Al desempeñarse el docente en un entorno tecnológico de enseñanzaaprendizaje, sus intervenciones cambiarán por lo que es necesario redefinir su tarea profesional y las competencias que debe poseer en el desarrollo de ésta. Sin embargo, el papel que asuma el docente en este proceso de innovación tecnológica es fundamental: es imposible que las instituciones de educación superior convencionales puedan iniciar procesos de cambio sin contar con el profesorado. Cabero y sus colaboradores (2000, 2002, 2005), mencionan que la introducción de cualquier tecnología de la información y comunicación en el contexto educativo, pasa necesariamente tanto porque el profesor tenga actitudes favorables hacia las mismas, como por una capacitación adecuada para su incorporación en su práctica profesional. En los procesos de incorporación del profesorado a la tecnología informática, los docentes deben tener en cuenta: A) Conocimientos sobre los procesos de comunicación y de significación de los contenidos que generan las distintas TIC, así como, un consumo equilibrado de sus mensajes. Educar para la información y la comunicación tecnológica. B) Conocimientos sobre las diferentes formas de trabajar las nuevas tecnologías en las distintas disciplinas y áreas que desempeñan. C) Conocimientos organizativos y didácticos sobre el uso de TIC en la planificación del aula y de la institución. Muchas de las deficiencias e infrautilización de los equipos, responden a una mala gestión y organización de los recursos en los proyectos de las instituciones como en las programaciones en el aula. Estos problemas se deben, en ocasiones, a un desconocimiento de fondo sobre las posibilidades de estos recursos, en otras, 6
  • 6. a una falta de ajuste de los nuevos recursos con las habituales metodologías en el salón de clase. Las instituciones deberán realizar las suficientes prácticas tecnológicas para que se produzca un proceso crítico y meditado de las tecnologías. D) Conocimientos teórico-prácticos para analizar, comprender y tomar decisiones en los procesos de enseñanza y aprendizaje con la TIC. El abanico de TIC disponibles puede ser o no abundante, accesible y pertinente a las necesidades del sistema educativo; pero, sin duda, es imprescindible una formación para su uso e integración en los procesos de enseñanza y aprendizaje. E) Dominio y conocimiento del uso de las tecnologías para la comunicación y la formación permanente. Las posibilidades comunicativas manifiestan que estas tecnologías pueden representar un apoyo importante en un enfoque de la enseñanza, basado en la colaboración e intercambio de experiencias con otros compañeros conectados en una red formativa entre los centros educativos. F) El nuevo docente debe poseer criterios válidos para la selección de materiales y conocimientos técnicos suficientes, que le permitan rehacer y estructurar de nueva cuenta los materiales existentes en el mercado, para adaptarlos a sus necesidades. De manera paralela se encuentra la propuesta de Ballesta (en Cervera Gisbert, 2002), quien expone que la formación y perfeccionamiento del profesorado en los aspectos relacionados con la tecnología informática (desde una mirada de la institución educativa), debe de alcanzar una serie de características como las siguientes: * Formación para el uso crítico de las nuevas tecnologías. * Desarrollar la motivación en el usuario. * Aprendizaje de situaciones reales. * Diseño de modelos de experimentación. 7
  • 7. * Realización de propuestas didácticas para el salón de clase. * Incremento de métodos interdisciplinares. *Colaboración de centros educativos y empresas comunicativas. De las anteriores propuestas presentadas se puede obtener una rápida conclusión, y es que la formación y el perfeccionamiento del magisterio en TIC, implican actuaciones más amplias que su mera capacitación instrumental y técnica. De ahí que se afirma con rotunda claridad, que el docente es un elemento determinante, a la hora de la introducción de cualquier innovación tecnológica en el centro educativo (Cabero, 2000). Además hay que resaltar el hecho de que el docente tenga una actitud positiva o negativa a la hora de desarrollar su tarea en entornos tecnológicos, vendrá fuertemente condicionada, como afirma Gisbert (2000) por: + La infraestructura de comunicaciones de que disponga. + El espacio disponible en su centro habitual de trabajo, que permita la fácil integración de la tecnología. + Su preparación para el uso de esta tecnología (tanto desde el punto de vista del hardware como del software). + La disponibilidad del docente para una formación permanente que le garantice no perder la "carrera tecnológica". Respecto a la capacitación inicial y permanente del profesorado en materia de tecnología, señala que es esencial para garantizar su perfecta adecuación al Centro Educativo en el cual deberá desarrolla su labor docente. Preguntas disparadoras del proyecto Por lo explicitado anteriormente, las preguntas disparadoras de la investigación son: ¿Cuáles son las actitudes y aptitudes de los docentes de instituciones públicas de Florida y Montevideo, con respecto al Plan Ceibal? ¿Cuál ha sido el respaldo de las instituciones hacia los docentes, con respecto al tema? 8
  • 8. Justificación Sin antecedentes, esta investigación constituye la primera experiencia en analizar dicha temática, por ello se ha hecho difícil encontrar marco teórico, así como marco de comparación a considerar. Acuerdo a los recorridos académicos que sustentan la Maestría en Política y Gestión de la Educación del Instituto Universitario CLAEH, éstos aportarán sustento teórico y puesta en práctica, respecto a la interpretación de los datos obtenidos en la tarea de campo; expectativas institucionales y personales a cumplir. Desde este lugar, es que estamos en condiciones de reflexionar sobre: ¿Dónde estamos parados?.1Acorde a los ejes filosófico, cultural, gubernamental, etc., suponemos que hoy vivimos en la postmodernidad. Pues bien, en el ámbito educativo ¿ya hemos traspasado dichas fronteras temporo – espaciales y hablamos de educación postmoderna? … ¿Qué es educar en la postmodernidad?.¿Dónde está inscripto el Plan Ceibal en la agenda política? Posicionada desde el paradigma de la complejidad, en base a la idea acuñada por Morin (1994), analizo el entramado sistémico interactuamos. En el macrosistema, el gobierno es el ámbito donde donde se conduce - del griego “timón” - se fijan rumbos, se selecciona una conducta, caminos hacia el logro de determinados fines. En el pasaje de la modernidad a la postmodernidad, se aprecia un viraje en la práctica de ciudadanía, protagonizando un rol facultativo en el actual período, del que antes no gozaba. Pues la ciudadanía de la modernidad, se asociaba a los términos de nacionalidad y patriotismo, con todas las connotaciones de identidad y pertenencia, derechos, deberes y garantías correspondientes a la época. En la postmodernidad, la ciudadanía no es vinculante; es multicultural, donde coexisten derechos y deberes otorgándole facultades a la ciudadanía; no se acepta la normativa; desarrolla y despliega diversidades; ejerce la libertad con otro sobredimensionamiento. Se advierten múltiples cambios que hacen a la operativa del Estado y también a la Sociedad Civil, tendiendo esta 1 En relación con la asignatura “Políticas Públicas”, de la Maestría Política y Gestión de la Educación. CLAEH. 9
  • 9. última a independizarse y a buscar esferas de mayor autonomía, frente a la regulación del Estado. Ejemplo claro, es el protagonismo logrado por el llamado “Tercer sector”, acorde a Peter Drucker (1995), el de las ONGs (Organizaciones No Gubernamentales). En una línea de tiempo, analizamos la función de gobierno, desde su acción pragmática fundadora como informante, productor económico, educador, comunicador e investigador, quien también oficia de innovador tecnológico, etc. Se desglosa entonces la función del Estado como tutor de la Sociedad Civil, en la época moderna; el Estado produce “saberes“, arrojando textos “iluministas”, de efecto tecnocrático (el que sabe, habla y no se le discute). Las características del siglo XVIII con el Iluminismo y las del siglo XIX, con la práctica de difundir el saber, influencian al Estado que lleva adelante la consigna de: saber saberes y difundirlos, en la medida que ellos transformen la Sociedad. El Estado difusor, toma el carácter de monologante, lo cual no es una construcción banal, sino tenía un origen y función con trascendencia histórica, que sin duda influyó y trajo aparejado un cambio social. El Estado es monologante, en tanto es tutor, comunicador, sabio, etc., soberano indiscutible. Con los cambios sociales, el Estado monologante da signos de ir desapareciendo. Hoy el Estado tiene una postura dialógica, de intercambio y comunicación con la Sociedad Civil. Se cambia la idea de soberanía del Estado, porque la Sociedad Civil toma un papel protagónico en el diálogo con el mismo. El Estado es un interventor de las políticas públicas, no el autor. De este modo podemos apreciar que la Educación se está sometiendo a la desregulación estatal. El Estado da apertura a la Sociedad, las cosas no vienen dadas a modo vertical, sino que se dibuja como figura de abanico amplio, abierto, ya que parte de la información con que se nutre el Estado, proviene de la Sociedad Civil. En el meso sistema, la Institución Educativa, inmersa en un determinado contexto, es considerada como una empresa, desde la época 10
  • 10. keinesiana, donde todo gira alrededor del plano de la economía. Desde el capital humano, capital social y cultural, el lenguaje usado en el ámbito empresarial es asimilado en la esfera educativa. Se parte de una “visión compartida”, de “mente de obra”, el “trabajo en equipo” y la “sinergia” a emplear entre sus “clientes internos y externos”, el sentimiento de lealtad docente (pertenencia) es identificado con la “fidelidad del cliente a tal mercado”, todos dirigidos por el “management” hacia los “círculos de calidad total” o “TQM” de Deming. El que sabe “evolucionar y adaptarse”, es el que “sobrevive”. La política es acción del gobierno sobre diversos segmentos, elaborando políticas públicas económicas, sociales, educativas, sobre exteriores o económicas internacionales, etc. Dependiendo de la Agenda de Gobierno a qué temas o situaciones da prioridad, o las “ventanas de la política “que se abren o cierran acorde a períodos de tal o cual partido político, según el aporte de Kingdon (1984: capítulo 8), citado por Aguilar Villanueva (1993). En 2005, el gobierno progresista, abre una de sus “ventanas”, creando el Plan Ceibal inscripto en el plan de Inclusión, con los objetivos explicitados anteriormente. Teniendo en cuenta el atraso de nuestro país, de más de una década en el área tecnológica, se reflexiona sobre el megaproyecto Ceibal, considerando que la política es un proceso, donde a través de etapas, se resuelve cuál, cómo, cuándo y por qué de un problema, tal que genere un impacto determinado. Las políticas públicas tienen una dinámica propia, donde se manifiestan una serie de elecciones determinadas por las autoridades de un campo de asuntos; interesados en oportunidades y consecuencias reelaborables, sobre el contexto. Según Lindblom(1980), las fuerzas políticas en un proceso desordenado, confeccionan la política propiamente dicha. A la hora de elaborar la agenda de gobierno, el poder de decisión de los gobernantes es clave, ya que implica comprometerse y poner en juego los recursos del estado. Coexisten dos agendas diferentes, una, la “pública”, encabezada por los ciudadanos, grupos, etc.; y otra, de corte “gubernamental”, a cargo de los decisores del gobierno. Entre ellas, los nexos 11
  • 11. o desvinculaciones, hacen a la dinámica relacional entre sociedad y estado. Aquí pesan cultura, ideología, creencias, valores, reflejando la “selectividad” del sistema político, capaz de determinar avances y el poder de convencimiento del gobierno, de su validez. Los sistemas políticos y los gobiernos, deliberada o espontáneamente, han ido creando pautas, conductas, tiempos, organizaciones y liderazgos, para regular tanto el flujo de las demandas públicas como el de las respuestas gubernamentales. Al conceptuar a la educación como práctica social institucionalizada y simultáneamente como política pública, en la medida que construye identidades, distribuye saberes y ofrece las condicionantes para llevar a cabo la sociabilidad, debemos considerarla como una práctica sociopolítica. De este modo, es imprescindible articular la tríada: política, educación, sociedad.2 América Latina ocupa en la reflexión sobre estos nuevos problemas y significados del tema social, un lugar especial y clave. Es la región inequitativa del mundo en términos de concentración de la riqueza y ha ensayado todas las estrategias de desarrollo propias del nuevo capitalismo. Como producto de estas circunstancias, la heterogeneidad estructural tradicional de nuestra región, asume hoy su máxima expresión. Coexisten escenarios propios de los modelos pre – industriales con otros, que representan tanto la fase oscura del nuevo capitalismo (exclusión, expulsión, individualismo, ruptura de la cohesión social) como su fase más dinámica (uso intensivo de nuevas tecnologías, creatividad científica y cultural). En este contexto, se discutiría la pertinencia y el sentido del concepto de equidad y sus relaciones con la desigualdad, la cohesión y la diversidad, es propio analizar las particularidades del nuevo capitalismo en términos del vínculo entre crecimiento económico, pobreza y empleo; también la dimensión política, la cultura y los cambios en procesos de socialización son objeto de análisis contextualizado. 2 Lineamientos recorridos desde el repertorio académico de la asignatura: “Políticas Sociales”, de la Maestría en Política y Gestión de la Educación. CLAEH 12
  • 12. La formulación de una política social, se juega en el plano de las transacciones entre diversos grupos de intereses, de todo tipo. “¿Quién recibe qué?”… en políticas sociales, tiene que ver con una dinámica fluida de conflictos, negociaciones, lucha por el poder, en torno a la asignación de recursos, recorriendo diferentes niveles. Las realidades económicas y sociales están interconectadas. Para que ello ocurra eficientemente, esta articulación debería “sensibilizar socialmente” la política económica, fortaleciendo el sector social. Una gerencia moderna, requiere de una acción conjunta de ambos sectores, realizando un monitoreo continuo de los impactos de las políticas publicas. Para lograr los objetivos planteados, es preciso usar metodologías participativas, que creen condiciones de autosustentación (Kliksberg, 1995). Las líneas de trabajo planteadas respecto a los problemas estratégicos de gerencia social abordados son: articular la política económica y social; el recambio de la estrategia global para trabajar en materia de pobreza; articular el sector social internamente sobre la base de redes; estructurar organizaciones ligadas a la gerencia de avanzada; la descentralización y la gerencia adaptativa, parecen ser caminos promisorios para mejorar la efectividad final de los programas sociales. Llevando estos conceptos al tema convocante, la coparticipación de Latu, Anep, empresas públicas y privadas, Ongs, red de voluntarios (RAP), son las organizaciones, ejemplo de una gerencia moderna. El éxito en la transformación educativa esperada, no es producto de legalidad + buen gobierno + racionalidad + accountability, sino del esfuerzo de todos los actores del proceso, de articularse para llevar adelante los cambios, sin que se amenace la interrupción de dicho proceso. El aporte de la educación a la gobernabilidad democrática, no se puede restringir a su papel en la reproducción social. Por el contrario, el afianzamiento de la democracia exige enfatizar el rol de la educación en torno a fortalecer la capacidad de los actores de la sociedad civil en su articulación con el estado (Filmus, 1996) Se espera con Ceibal minimizar la brecha digital, e implícitamente reducir la brecha social. 13
  • 13. Brunner (1995)3 plantea la educación como constructo del futuro democrático y es la que permite en un plano dialógico entre gobernantes y gobernados, contribuir en la arena pública, al desarrollo de una “ cultura del discurso crítico”, concepción acuñada por Gouldner , Alvin W. ( 1978)4. Pero ello no significa que sea la única posibilidad de reconstrucción de una cultura democrática de masas, sino que el problema radica en cómo desencadenar y estimular procesos de aprendizaje colectivo que viabilicen la transformación del sentido común (de masas) en una dimensión política de la sociedad civil y en la expansión de un cuerpo de gobernados capaces de intervenir en la transformación de la sociedad. La institución educativa cambia su propia cultura, rompiendo sus fronteras, exclusivismo, elitismo, para apropiarse de la diversidad de demandas y ser permeable a los intereses que se expresan en la sociedad. Por ello la importancia de la educación del futuro democrático, es estratégica, por instar a la reflexividad, formar en competencias comunicativas y capacidad de gestión de los problemas sociales. Se sostiene que en este momento histórico han desaparecido las fuentes tradicionales de identidad (Tedesco, 1995)5. La identidad entonces debe ser construida. Este es el concepto más importante que requieren los cambios sociales actuales, respecto al proceso educativo. El discurso educativo humanista, sostiene la necesidad de individuos autónomos, capaces de adaptarse a cambios permanentes y de enfrentar desafíos. Se preconiza una formación polivalente, pues la educación tiene la misión de ayudar a cada individuo a desarrollar todo su potencial y formar un hombre completo, no un instrumento de la economía. Sin embargo, es la economía quien ha revalorizado la educación. Una línea de acción educativa futura será formar para el uso crítico de los medios. Es imperante que los medios de comunicación, sean objeto de una política socialmente controlada. Es necesario incorporar adecuadamente 3 Vinculado a la asignatura: “Análisis Sociopolítico de la Educación en el Uruguay. Maestría en Política y Gestión de la Educación. CLAEH. 4 Gouldner, Alvin (1978), citado por Brunner, J.J. (1995). 5 En relación a la asignatura: “Políticas y Sistemas Educativos”. Maestría en Política y Gestión de la Educación. CLAEH 14
  • 14. la dimensión tecnológica en las políticas educativas democráticas; aunque implique altos costos de implementación, mantenimiento y actualización. Una postura no tecnocrática implica identificar las demandas sociales, capaces de estimular el desarrollo de las tecnologías en función del reforzamiento de los vínculos sociales y no de su ruptura. Su uso supone liberar el tiempo y las barreras espaciales o técnicas de comunicación que empobrecen el desarrollo personal, reafirma Tedesco (1995). Pero la información por sí sola no lleva al conocimiento y la comunicación no implica la existencia de comunidad. Las tecnologías nos brindan información y permiten la comunicación, condiciones necesarias del conocimiento y de la comunidad, porque en realidad la construcción del conocimiento y de la comunidad, es tarea de las personas, no de aparatos. Por ello su uso en educación, redituaría en construcción o producción de conocimiento, así como de vínculos sociales y personales más profundos. Para construir la identidad, partimos de la necesidad de articular la acción educativa con otras acciones e instituciones socializadoras. Analizar el proceso de socialización es ver el proceso de construcción de identidades individuales. El resultado o los resultados esperados de esta Investigación es indagar las actitudes y aptitudes que tienen los docentes con respecto al Plan Ceibal. De este modo, se obtendrán insumos para realizar un diagnóstico de la situación y a la hora de implementar la formación docente (alfabetización digital) acorde a dicho Plan, realizar aportes que pueda dar luz, sobre el referente docente. Los beneficiarios principales y directos van a ser los educadores ya que como actor clave se aspira a formar y elevar el nivel de profesionalización docente en el uso de las TIC (alfabetización digital), lo que incidirá en los futuros ciudadanos del siglo XXI, aportando las condiciones óptimas para alcanzar un cambio en los procesos cognitivos de los mismos. Se espera que esta investigación contribuya a la educación en relación con el uso de recursos de calidad de TIC, para descubrir fortalezas y debilidades del Plan Ceibal. En base a los datos obtenidos, extrapolarlos, 15
  • 15. colaborar en la toma de decisiones para el planeamiento y gestión de políticas en tecnología educativa. Capítulo II Marco Conceptual A partir de lo expresado, tres son los elementos básicos de nuestro marco conceptual, actitudes y aptitudes de los docentes e infraestructura de la institución educativa. Según Gisbert (2000), se entiende por actitud, la predisposición a actuar antes de ejecutar un comportamiento o conducta que puede estar influenciado por algún tipo de componente del carácter personal. También es considerada la predisposición positiva o negativa hacia alguien o algo; se compone de tres partes: lo afectivo, cognitivo y lo conductual. Así como, es el grado de inclinación hacia un objeto social determinado, dado por los sentimientos, pensamientos y comportamientos hacia el mismo. (Del latín actitūdo). Se refiere a la postura del cuerpo humano, especialmente cuando es determinada por los movimientos del ánimo. La actitud como constructo es de acuerdo con Rokeach citado en Casas (1999) “una organización de creencias interrelacionadas, relativamente duradera, que describe, evalúa y recomienda una determinada acción con respecto a un objeto o situación, siendo así que cada creencia tiene componentes cognitivos, afectivos y de conducta”. Para reforzar la definición de este constructo en el proyecto se utilizó la definición hecha por Wander (1994) quien coincide al afirmar que la actitud es “una tendencia o predisposición adquirida y relativamente duradera a evaluar de determinado modo a una persona, suceso o situación y actuar en consonancia con dicha evaluación. Constituye, pues, una orientación social, o sea, una inclinación subyacente a responder a algo de manera favorable o desfavorable”. 16
  • 16. La aptitud (del latín aptus = capaz para), en psicología, es cualquier característica psicológica que permite pronosticar diferencias interindividuales en situaciones futuras de aprendizaje. Mientras que en el lenguaje común la aptitud sólo se refiere a la capacidad de una persona para realizar adecuadamente una tarea, en psicología engloba tanto capacidades cognitivas y procesos, como características emocionales y de personalidad. Es pertinente destacar también, que la aptitud está estrechamente relacionada con la inteligencia y con las habilidades tanto innatas como adquiridas fruto de un proceso de aprendizaje. Si bien las aptitudes están relacionadas con la carga emocional que se refleja en la personalidad, también se debe tomar en cuenta los rasgos que la conforman para poder definir la aptitud de una persona ya que esta se ve afectada por el objetivo propio de la misma que define el interés, sus objetivos y la creatividad que conlleva a las habilidades y capacidades (las antemencionadas) adquiridas y desarrolladas. Se entiende por aptitudes para el acceso y uso de la información, a un conjunto de habilidades que exigen a los individuos “reconocer cuándo se necesita información y poseer la capacidad de localizar, evaluar y utilizar eficazmente la información requerida”. Es pertinente plantear la sinonimia entre aptitud y competencia, por lo que considero que en la nueva economía de hoy, con escenarios altamente competitivos, y entornos sumamente cambiantes, las personas, tienen que ser capaces de adaptarse rápidamente a los cambios. Ello implica introducir cambios en el modelo mismo de gestión del talento humano y enfocar el trabajo, la capacitación y la contratación de las personas, de acuerdo con el esquema de competencias (Barker, 1995). Una persona es competente en algo, cuando tiene los conocimientos necesarios, sabe ponerlos en práctica, está dispuesta a hacerlo y obtiene un resultado adecuado. Usualmente pensamos en una competencia cuando nos hacemos una pregunta básica: ¿Qué sabe hacer una persona? O en qué cosa es "competente"? En síntesis podríamos decir, basándonos en Ordinas, Salinas y otros (1999), que es el conjunto de características subyacentes en una 17
  • 17. persona que está causalmente relacionada con una actuación de éxito en un puesto de trabajo dentro de una organización. Pero, ¿cuáles son los componentes de una competencia? Son las habilidades, los conocimientos y las actitudes. Las primeras se refieren al saber hacer, los segundos al saber o al conocer, dentro de un determinado campo del conocimiento, y las terceras tienen que ver más con el ser, con la parte motivacional, con el querer hacer y el hacer eficientemente, y con la disposición para el aprendizaje, lo cual se extiende a lo que podríamos denominar un cuarto elemento: el “aprender a aprender” en Nisbet (1990), Delors (1996);Rosales Villarroel (2005);Díaz Barriga; Coll, (2007). Cuando la competencia carece del segundo elemento (saber), y es deficiente o nulo en el tercero, estamos hablando de competencia laboral y cuando tiene los tres elementos hablamos de competencia profesional. En un proceso de gestión por competencias, bien sea para propósitos de capacitación o para propósitos de incorporación de talento humano, se debe tener en cuenta tres aspectos de las competencias: primero, las competencias actuales o que posee una persona; segundo, las competencias requeridas o que debe tener hoy y en el futuro inmediato (corto plazo) y las competencias requeridas o que deberá tener en el futuro próximo (mediano y largo plazo). La nueva economía le exige a las organizaciones el disponer de personal formado con competencias esenciales o nucleares, de acuerdo con Patricio Morcillo Ortega (1997), que constituyen reales competencias integrales. En síntesis, en referencia al docente se tendrán en cuenta las competencias personales y tecnológica; con respecto a la institución educativa, las competencias organizativas: • Competencias personales, son las cualidades latentes y específicas que atesora una persona que obtiene un determinado éxito en sus iniciativas profesionales. Es un compendio de aptitudes, actitudes y capacidades. La aptitud (conocimientos) traduce lo que sabe hacer la persona; la actitud (comportamiento) indica lo que quiere 18
  • 18. hacer la persona y la capacidad pone de manifiesto lo que puede hacer la persona. Estas competencias personales son las que se refieren, en el proceso formativo, a las competencias profesionales. • Competencia tecnológica, es el resultado obtenido de la integración de tres elementos básicos (visión, recursos y capacidades); integración facilitada por el desarrollo de unos procesos de aprendizaje retroalimentados de origen individual o colectivo que consiguen incorporar las diferentes corrientes tecnológicas al sistema educativo. Las competencias tecnológicas, se convierten en estratégica, porque permiten acercarse o tomar partido por las oportunidades futuras que se empiezan a vislumbrar desde los escenarios actuales, y son las que soportarán, con seguridad, todo lo que la institución educativa tiene que saber en el futuro para ser competitiva y sostenible. • Competencias organizativas, son aquellas que aflorarán cuando una institución educativa, consiga crear un conjunto de estructuras, procesos y sistemas, incluso de estilos de dirección y formas de gobierno, que favorezcan la adaptación de la organización a las exigencias del entorno y faciliten el desempeño de las competencias tecnológicas y personales. Nuestro intento se orienta a explorar el lugar de la institución educativa en apoyo al Plan Ceibal. Alumnos y docentes dispondrán de una computadora móvil XO, creada por el Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT), cuyo potencial tecnológico es: • Poseer una pantalla a modo dual (blanco y negro/ color) y que permite trabajar al sol sin que éste se refleje. • Poco peso lo que hace posible su fácil traslado por parte de los niños. • Bajo consumo 3 Wats por hora y apagado, 0,2. 19
  • 19. • Red inalámbrica Wi-Fi. Capaz de recepcionar el “router” por sí misma a un kilómetro de distancia y la relación de cada máquina con la otra (“red mesh”= red tipo malla). Por tal razón, los requisitos de las instituciones educativas están vinculados con la infraestructura y el acceso a servicios como energía eléctrica e instalación de “router”, así como todo lo relacionado a la conectividad. Las variables operacionales están referidas al docente y a la institución escolar. Variable: Actitud docente (favorable o no), a través de su comportamiento o predisposición a trabajar con TIC. Dimensiones: • Conocimiento sobre el Plan Ceibal. • Conocimiento de las TIC y su potencialidad como herramienta en el trabajo áulico. • Incorporación de la Didáctica con TIC. • Incorporación de las TIC en la planificación docente. • Instancias de formación teórico – práctica para la toma de decisiones, a la hora de integrar la herramienta en el proceso de enseñanza. • Actualización del docente sobre la existencia de materiales en el mercado, para la adaptación a sus necesidades. Variable: Aptitud del docente, referido al saber hacer. Dimensiones: • Conocimiento y dominio de la herramienta. Variable: Infraestructura brindada por la institución al docente (competencia organizativa). Dimensiones: • Estilo de dirección en la Institución (favorable o no, a la adaptación de la herramienta en la institución). • Sensibilización a los docentes sobre el uso de la herramienta. 20
  • 20. • Trabajo en red y colaborativo. • Coordinación de horarios con docentes para la capacitación inminente. Hipótesis de trabajo Se espera que exista buena disposición de las instituciones educativas y los docentes manifiesten una actitud positiva para introducir las TIC en el ámbito áulico y carezcan de aptitudes para la apropiación de la herramienta. Así como los docentes en actividad de Educación Especial logren mejor aplicabilidad del Plan Ceibal, para satisfacer las NEE (Necesidades Educativas Especiales) de los alumnos. El liderazgo como estilo de dirección de todas las escuelas estudiadas, será clave para obtener los mejores logros del Plan, es decir, el estilo de Dirección incide directamente sobre el desarrollo potencial del Plan. Las instituciones estudiadas no cuentan con la infraestructura, fundamentalmente en conectividad, para garantizar y/o respaldar el potencial de Ceibal. Objetivos Acorde a lo esbozado en el problema de investigación y su justificación, nos proponemos los siguientes objetivos: General: • Diagnosticar qué actitudes y aptitudes tienen los docentes de las instituciones públicas de Florida y Montevideo, para la aplicación del Plan Ceibal, al igual que el apoyo que han dado dichas instituciones para efectivizar el mismo. 21
  • 21. Específicos: • cuentan Indagar si los docentes de las instituciones seleccionadas con una capacitación adecuada para incorporar las herramientas del Plan Ceibal a su práctica profesional. • Conocer cuáles han sido las actitudes de los docentes a la hora de implementar la herramienta. • Apreciar cuál ha sido la infraestructura y la formación permanente del docente, brindada por la institución, para garantizar la potencialización de la implementación del Plan Ceibal. • Realizar un informe con las principales fortalezas y debilidades, con respecto a los aspectos anteseñalados, que se esperan sirvan de insumos para el mejoramiento del mismo. Propuesta metodológica Siguiendo a Kerlinger (1975), que define al Diseño como el “plan, estructura y estrategia de una investigación”, se detalla: El tipo o modelo de investigación propuesto es cualitativa. La metodología a utilizar estará orientada por el paradigma cualitativo, con una búsqueda holística e integral del sujeto en su contexto natural. La propuesta de investigación, es descriptiva. Se realizarán entrevistas en profundidad, por lo que el relevamiento de datos se realizará oralmente a informantes claves de las instituciones educativas para relevar las dimensiones antedichas. Las instituciones educativas elegidas son: *Escuela N° 24 de Villa Cardal (Florida) donde come nzó el Plan Ceibal en 2007. *Escuela N° 1 de la capital departamental de Florid a. *Escuela N° 103 de Discapacitados Intelectuales de Florida. *Escuela N° 157 Villa García, lugar donde se comple tó la meta de cien mil computadoras, en agosto de 2008. 22
  • 22. *Escuela N° 240 de Discapacitados Intelectuales, Mon tevideo. *Escuela de Práctica N° Montevideo. 60, Se entrevistarán a los maestros directores así como a los docentes de 1eros.años y 6tos. años; también, docentes de informática (si los hubiese) de las instituciones explicitadas anteriormente. Interesa comparar el medio urbano capitalino con el medio del interior del país, visiones desde educación común, práctica y especial; todas las implicaciones a considerar, número de docentes, diferentes contextos, etc.; así como en la coordenada temporal, analizar los posibles cambios operados entre la primera acción (o primer experiencia piloto, en 2007) en Villa Cardal, Florida, y la experiencia más reciente, en Villa García (agosto de 2008). Otro elemento que hace a la elección de estas instituciones, es el número de matrícula de cada población cliente, una pequeña, la de Cardal (menos de 200 niños) y otra de doble turno (cerca 1.200 alumnos), como la de Villa García; escuelas departamentales urbanas y semirurales en comparación con escuelas de la ciudad capital, Montevideo, en barrios como Malvín, Buceo y poblado de Villa García en la periferia departamental, todas instituciones heterogéneas en múltiples aspectos. Interesa rescatar la experiencia de los actores docentes implicados, como colectivo docente, cómo ha vivido o vive cada uno de ellos, lo que sienten y piensan, así como las diferentes dimensiones que están jugando en la implementación del plan, lo que justifica la elección de dicho instrumento. Cronograma: Ver anexos Estrategias de relevamiento • Entrevistas semi estructuradas Es la misma pauta para todos, con posibilidades de anexar más preguntas según el informante. Estarán orientadas a la obtención de certezas básicas relativas a las percepciones y actitudes de los diferentes actores involucrados en la 23
  • 23. problemática – objeto de la investigación –. Se realizará con previa presentación al equipo docente, para establecer un vínculo primario y lograr confiabilidad a través de una conversación informativa y la preservación de la identidad de las personas que aportan los datos. Dicho instrumento, será aplicado a un grupo de personas cuyo conocimiento, para los fines de nuestro problema de investigación, requiere de un tratamiento individualizado; así el entrevistado será nuestra guía al discernimiento del tema en cuestión. El objetivo de utilizar el mismo es descubrir “nuevos datos”, que puedan enriquecer el proceso de investigación. Será esquematizada en cuanto a sus preguntas, abierta a la contra-pregunta. • Análisis documental del Plan Ceibal. Ha sido el punto de entrada a la investigación. En la web del Consejo de Educación Primaria, o ANEP, se puede acceder a ella a través de www.ceibal.edu.uy. Marco muestral Unidades de análisis: Consideraré dos universos, uno el de los docentes de educación pública y otro el de las instituciones educativas, a las que pertenecen. He puesto la atención en los docentes, porque lo considero un actor “clave o puente”, pues él, sensibilizará a estudiantes, familia y comunidad en general, en el uso de las TIC, así como del portal educativo del Plan Ceibal, entre otros. La población objetivo son docentes de educación básica de capital e interior, que trabajan o no en experiencia piloto de Plan Ceibal, en 2008. El tipo de muestra no es probabilística. Se aplicará en las siguientes instituciones del departamento de Florida (Ver: http://www.ceibal.edu.uy/portal/proyecto/documentos/escuelas_departamento s/90x105cm_FLORIDA%20DEPARTAMENTAL_corregido.pdf). 24
  • 24. Escuela N° 24 de Villa Cardal, situada en ruta 77 d el departamento de Florida. Su matrícula es de 170 niños. Funciona en doble turno, en la mañana se imparten clases de 4to. a 6to año, mientras que en el turno vespertino funciona nivel inicial, 1ros., 2dos. y 3ros. años. Posee dos auxiliares y una cocinera, pues hay servicio de comedor. La Escuela N° es de Práctica, está enclavada en el centro de la 1 ciudad de Florida, donde asisten estudiantes magisteriales. Posee una plantilla docente conformada por una maestra directora, secretaria y más de una docena de docentes, sin sala de informática, etc. Funciona en doble turno, con una matrícula de 352 alumnos. La Escuela N° 103 de Educación Especial, atiende a alumnos con discapacidad intelectual, en el departamento de Florida. Está enclavada en el centro de la ciudad capital. Posee 103 alumnos atendidos por más de una decena de docentes y técnicos. Funciona en el horario de 9hs. a 15 hs., ofreciéndose servicio de comedor. En el departamento de Montevideo se detallan las siguientes escuelas: Escuela N° 157 de Villa García, ubicada en la perife ria del departamento, es de Educación común, categorizada como de Contexto Crítico. Funciona en doble turno. A ella llegó la computadora cien mil, en agosto de 2008 (primera escuela del departamento). Posee cincuenta docentes aproximadamente incluido el equipo director, subdirectora y secretaria. Con la implementación del Plan, asisten dos profesoras de informática hasta finalizar los cursos del año en curso. La Escuela N° 60 es de Práctica. Está enclavada en el barrio Buceo. Posee directora y un total de doce docentes incluida la profesora de informática. Funciona en el turno matutino y a la misma aún no ha llegado el Plan Ceibal. La Escuela N° 240, corresponde a la sub área de Educ ación Especial, ubicada en el barrio Malvín Norte. Posee una directora, más de una docena de docentes, incluida profesora de informática, con servicio de comedor a cargo de varias cocineras y auxiliares de servicio. Funciona de 9hs. a 15 hs. No ha llegado aún el Plan Ceibal. 25
  • 25. A través de la metodología cualitativa, se intentará describir para diagnosticar para Florida y para Montevideo. El control de la información se realizará por concepto de saturación. Se buscará establecer un equilibrio entre las unidades de análisis a través de la característica de homogeneidad (se aplicará a todos actores docentes en actividad, que comparten una institución, un mismo programa, etc.) y de heterogeneidad (relevamiento de diferentes perfiles, en diversos contextos, o sin dominio de la herramienta, fortaleza centrada en la selección de la diversidad de instituciones educativas). En las grillas que se presentan a continuación, puede visualizarse la cuantificación de entrevistas y los actores involucrados. De igual manera, la caracterización de las siete instituciones a ser estudiadas a partir del nivel socioeconómico de la mayoría de sus integrantes. Instituciones Instituciones forma de nivel socioeconómico * administración DE ALTO MEDIO BAJO CRÍTICO 1 PÚBLICO SUJETOS según 2 2 1 ENTREVISTA PROFUNDIDAD EN CASOS SUMATORIA TOTAL DE CASOS REALIZADA EN FORMA INDIVIDUAL 1. Equipos de dirección (todos) 6 9 2. Docentes de 1° 3° y 6° años , 13 3. Docentes de informática 3 TOTAL DE SUJETOS ENTREVISTADOS. 25 * El NSE se define como resultado del hecho de que el 55% o más del alumnado pertenezca al quintil de ingreso 1 (Crítico), 2 (Bajo), 3 (Medio) y 4 – 5 (Alto). 26
  • 26. Efectuada la recogida de información se procederá al registro y análisis de los datos, así como el procesamiento e interpretación de los mismos, cruzando variables, a efectos de extraer resultados en un principio para posteriormente llegar a las conclusiones correspondientes. Principales resultados Partiendo de las preguntas disparadoras de la investigación: ¿Cuáles son las actitudes y aptitudes de los docentes de instituciones públicas de Florida y Montevideo, con respecto al Plan Ceibal? ¿Cuál ha sido el respaldo de las instituciones hacia los docentes, con respecto al tema?, en la realidad estudiada se han obtenido los siguientes resultados: ¿Qué actitudes manifestaron los docentes frente al Plan Ceibal? Para analizar dicho ámbito se investigaron las siguientes dimensiones: conocimiento del Plan Ceibal y las TIC, su potencialidad como herramienta en el trabajo áulico; incorporación de la didáctica con TIC y respectiva planificación docente; instancias de formación teórico - práctica para la toma de decisiones, a la hora de integrar la herramienta en el proceso de enseñanza, así como la actualización del docente sobre la existencia de materiales en el mercado, para la adaptación a sus necesidades. Sobre el conocimiento del Plan Ceibal, se obtuvieron las siguientes aseveraciones: “Ceibal es una sigla, es una coincidencia, conectividad básica…” ”Lo escuché pero no me acuerdo…” ”Ahora no lo recuerdo…” “No me parece lindo el nombre…” “Creo que Ceibal, viene de la flor nacional, el ceibo…” “Sí, tengo conocimiento desde que se implantó, para mi fue todo un desafío. Maestra de antes, dije ¿y esto qué es?, primero con desconfianza, luego lo vi un desafío positivo, me llevó a lugares que nunca imaginé”… 27
  • 27. En cuanto al conocimiento de TIC y su potencialidad en el ámbito áulico, los docentes expresan: “… nosotros como maestros, sabemos que llegó el Plan Ceibal sin proyecto pedagógico…” “Es una revolución de ciento ochenta grados, por lo que veo y leo, por compañeros de Florida, que al principio estaban con desconfianza y ahora son los principales promotores” “…es muy noble acercar la tecnología cara para gente que no puede acceder, no tienen libros y el acceso a internet…pero lo malo es la pornografía. Todo tiene su pro y contra, tanta libertad les permite acceder a cualquier lugar. Esto es el chupete electrónico, se ponen a jugar y no molestan. Tendrían que educar a los padres cómo revisarle e interactuar en la computadora”. A través de los diferentes discursos, se afirma el posicionamiento de Gisbert (2000), planteando la actitud como la predisposición de una persona donde juegan conducta, lo afectivo y cognitivo, lo que trasluce desde dónde cada uno de ellos construye su discurso, reflejando sentimientos, comportamientos y pensamientos. “Cambió en los escenarios educativos, desde Cardal con más antigüedad, cuando la tecnología entró en la escuela de la mano de esas computadoras chiquitas, cómo el niño se acerca al conocimiento entre ellos, con los padres y el maestro. El cambio no es la máquina, sino el escenario de la dinámica de las relaciones. Ya se venía anticipando… cuando un niño entró con un celular a la escuela…esto es irreversible y esta realidad cambió” …” Claro, hay un antes y un después de la máquina, lo siente todo el mundo. Dos semanas antes, la escuela estaba revolucionada, esto pasa por el imaginario de la gente, crea expectativas, unas se cumplen, otras no. Lo que cumple ya justifica. Podemos después discutir si es mejor o no…” “Con qué rapidez los niños con discapacidad resolvían problemas, en muchas cosas ellos te enseñan a vos…esto es vida para ellos y la familia…” “Las posibilidades que brinda la computadora es fundamental, ella está al servicio, una herramienta de conocimiento igual que un libro u otro recurso…” 28
  • 28. “Yo siento…que la palabra es: “posibilidad”, para el niño y el maestro. Depende cuánto querés cambiar. Somos una corporación difícil, muy tradicional. Es la posibilidad de abrir la cabeza… “ “Genera otras estrategias, uso de simuladores, programas, sitios que posibilita a acercarse a otras cosas, que en la escuela no veía” “Cambió en la motivación de niños y jóvenes frente al aprendizaje, si no, sería aburrido” “En 1er. año, te acelera la escritura, con más facilidad (mayúscula y minúscula). Facilita la lectura” “Sí cambió… ha sido un apoyo de primer nivel, ¿qué más que un libro podía yo traerle a un niño?... Ahora entrás y tenés todo…” “Sí, en ciento ochenta grados excelentemente favorable, en cuanto a la lectura para primer año, no leen libros y con la computadora sienten la necesidad de la tecnología. Tengo una niña dawn que escribe al dictado…la ha motivado con los juegos, en lectoescritura, producción de texto. En inglés trabajan en la computadora”. La mayoría de los docentes, que ya está trabajando con la XO, explicitan los cambios operados y potencialidad específicamente de la computadora, entre todas las TIC, sin dejar de desconocer, el potencial encerrado en el uso del celular y a su vez la utilización de ambas herramientas. Sería oportuno que esta potencialidad del celular, sea un nuevo campo de estudio a relevar. Respecto a ello, se explicita: “A mí me parece que ya no se puede trabajar sin ellas, videos, celulares eso ha sido un cambio muy grande. Con el Mides, todo el mundo accedió a un celular. Nos sorprendió que niños que no sabían los números, qué iban a hacer con el celular?...” “Los niños con problemas de conducta, psiquiátricos, han bajado su nivel de agresión, el parecerse a los demás, les levanta la autoestima…ahora tienen algo… el parecerse a los otros, a través de esto se siente digno, desde este punto de vista, una computadora que le pertenece ha cambiado todo…” Respecto al posible impacto de las TIC y cambio en el rol docente, se expresa: 29
  • 29. “Cambió absolutamente todo, en este sentido creo que se consolida el rol docente como guía y mediador ...” “…las TIC modifican las clases, ha generado cambios didácticos que no son generalizables. Los sistemas no cambian. Esto cuestiona el postulado del maestro en la tarima, yo como dueño de la verdad y un guri con la computadora, logra el conocimiento por otro lado. El celular, cinco años atrás, quién imaginaba esto? La computadora y los padres alrededor, era impensado. Si va a impactar en los niños y en el grupo, si el docente es permeable…dejar que otro te enseñe el arroba… Cuando llegaron era tal emoción, que un maestro llevó una al salón y la fue a abrir y no podía y todos se pusieron nerviosos, más el maestro, hasta que un niño le dijo: pará!....trac...trac y la abrió, tenía una tranquita y el guri nunca había visto una computadora…parece insignificante, ves cómo la estructura mental del niño vuela…” “Mi vínculo es el mismo con el alumno, ellos encuentran algo, hay una relación solidaria, yo te ayudo, encontré esto, hay otras redes…” “Los maestros que utilizábamos TIC era residual del total, ahora están aprendiendo como pueden, sin apoyo, con otros maestros o con los niños. Con Ceibal hacen blogs, bajan a mp3, fotografías, ppt…” “Para mi fue todo nuevo, al principio fue temor, ahora me siento más actualizada, es más rápido y el trabajo me lo agilita, no se mezclan papeles, lo busco en la computadora y está ahí, se me simplificó el trabajo…” “Ahora sí cambió más, no en 100% de los docentes, el niño llega al conocimiento con el docente con otra postura. El conocimiento está en todos lados no centrado en el docente. Genera otras instancias de participación…” “Cambió la planificación, pusimos normas de trabajo en un 6to. año, de 25 niños, si se detectaba que estaba en otra cosa se le sacaba la computadora. Aprendimos de los niños el manejo, nos sobrepasaron, yo traía niños acá para aprender yo…” “Los maestros somos creativos de acuerdo al grupo y posibilidad de cada niño. Es una gran herramienta. Todos la traen todos los días. Cuando dejan de usarla por varios días se bloquean, por eso es importante el uso sistemático y diario para buscar información.” 30
  • 30. “Ahora los niños tienen más necesidad de leer y escribir. Tienen interés por leer para ver los videos de Floricienta. Tengo un síndrome y aprendió a escribir Patito Feo, para ella puede entrar donde quiere…A mi también me motiva… - viste maestra que con la computadora podemos mandar mensaje a celular? - … y me enseñaron a mí. Con el celular aprendieron la numeración y de repente no leen ni escriben, pero se sienten que pueden” En cuanto a incluir las TIC en la planificación, los docentes expresan: “Sí esencial, debería ser obligatorio. Estamos con el nuevo programa, sin embargo, hay cuatro renglones sobre las TIC, te estoy diciendo mucha cosa…El próximo cambio de programa será dentro de 20 años, correremos de atrás en incorporar las TIC”. “Como viene la cosa, algo habría que poner. El celular con sus mensajes…” Si bien con las expresiones anteriores ya se puede determinar qué actitudes tuvieron los docentes frente a las TIC, se destacan las más descriptivas: “Aquí apoyamos el Plan desde el comienzo. Aceptamos responsabilidad porque era bueno para los niños.” “Sí, para mi es algo fabuloso, cambió la relación entre los niños y con la maestra. Llegan a la escuela y van a la computadora con internet…cómo se ayudan unos a otros”… “Yo me siento inútil…” “Siento inseguridad, porque no lo domino, siento una brecha entre lo que quiero hacer y las posibilidades del recurso…” Expresiones de incertidumbre: “No, no se sabe al punto si especial va a recibir computadoras…” “Si está todo muy en el aire…” “Son un desafío asusta, en el caso que no se interiorice, vencer el rechazo y no quedarse…” “Siento curiosidad…” “A mí me gusta, me atrapa y no salimos al recreo porque entramos a internet, ha servido para la conducta…” 31
  • 31. “Me encanta, yo navego en internet, los niños tienen una superioridad en el manejo sobre nosotros…” “Me motiva el interés por la lectura que tiene el niño y ampliar su campo cultural…” “Frente al celular, cuando suena en el salón me irrita, pero como sabemos solo como consumismo, no estamos preparados para trabajarlo para los textos y sacarle el jugo” Por lo expresado anteriormente, se han obtenido los siguientes resultados: Los docentes han manifestado mayoritariamente actitudes positivas, en un 82% se expresa con compromiso, motivación, apertura al cambio y/o al aprendizaje (con miras a canalizar la educación permanente), entusiasmo, escucha atenta, disposición, tesón, participación, avidez, creatividad, liderazgo positivo, innovación, interés, proactividad, respeto, solidaridad, etc. Un 15% de la población estudiada, se manifiestan con actitudes negativas, como miedo, resistencia al cambio, desconfianza, repulsión, desestabilización, etc. Un 3% con indiferencia. Cabe acotar que en el sentir de los docentes que se encuentran generacionalmente más alejados (con más de 25 años de trabajo), pesa mucho su formación inicial, tan disímil a la actual, reflejando una fluctuación de sentimientos y actitudes, como las expresadas a continuación: “La más veterana quería jubilarse…después, los propios niños la entusiasmaron…” “…yo ya no sirvo para esta época y veo que para algo sirvo…” “Yo me siento bárbaro, lo que yo no sé, lo sabe la directora. A mí me cambió la vida, tengo una hija en Montevideo y me puedo comunicar, me siento más acompañada. Pienso que a los más jóvenes es más fácil y nosotros nos adaptamos…” ¿Qué competencias tecnológicas poseen los docentes?: Con el fin de ilustrar este plano, se investigó en la siguiente dimensión: conocimiento y dominio de la herramienta. 32
  • 32. Se obtuvieron las siguientes afirmaciones sobre cómo aprendió el manejo de la computadora: “En familia, ensayo y error” “No fue que me cerrara, reconozco que los niños y las practicantes son más veloces. Cuando traen materiales, planificaciones arman cosas, creo que esas generaciones nacieron con eso. Para un video cambian cables, yo no…” En base a la teoría que sustenta este trabajo, Nisbet (1990), Delors (1996);Rosales Villarroel (2005);Díaz Barriga; Coll, (2007), concentran la fórmula “aprender a aprender”, en tres pilares: actitudes, conocimientos y habilidades, que se ponen en juego a través de las diferentes expresiones de los docentes de esta realidad. ¿Enseñantes o aprendices?: Al analizar la necesidad de capacitación para adquirir la competencia en el manejo de la herramienta, se desprenden afirmaciones como: “Los niños nos ganaron en descubrir cosas, anotaba y aprendí de ellos. Aprendo y llevo cosas para mis hijos…” “Mi dupla me ayudó” “Acá no tuvimos cursos, fue creatividad de los docentes…” “Aprendo de los niños, entre todos…” “… hay gente que ha quedado desestabilizada porque no sabe tanta cosa junta…” “Muchas me dicen: - no tengo la menor idea…se agarran la cabeza, qué voy a hacer con esto…” Se aprecia a través de esta información que los docentes sienten mucha inseguridad, por su analfabetismo digital. “… los cursos según otros docentes, no todos los maestros fueron y otros con multiempleo que no puede ir a los cursos…” “Urgente he pedido un curso de actualización docente para cuando vengan las XO…Si no tengo competencias en esto me siento insegura, y temo que yo sea el obstáculo, porque no sé”. “…tenemos problemas de locomoción no tenemos horarios de ómnibus, el costo de los pasajes…” 33
  • 33. “Me han ayudado las compañeras…” Ello pone de relevancia que a la hora de formarse los docentes en competencias tecnológicas, tuvieron muchas dificultades, falencias que por diversas causas aún no están canalizadas. A su vez, a los centros donde ha llegado la XO, se ha desarrollado un aprendizaje colaborativo, estableciéndose redes entre los colegas (en este primer momento intrainstitucional), por lo que se espera en el futuro, se realice de modo interinstitucionalmente y con articulación subsistémica. Las vivencias que han puesto en juego los procesos hermenéuticos de los docentes, se ilustran a través de las siguientes expresiones: “Primaria no organizó nada, solo pidió creatividad, después por el Instituto pero había problemas con los horarios y era voluntario. No detener la escuela, dijo Edith…” “Necesitábamos un taller, cuatro maestros fuimos al Latu y nos contaron en que consistía el Plan. Los maestros vinieron sin niños un viernes y un sábado se les dio la computadora a los maestros, antes que a los niños. No estaba pensado eso del taller y nosotros lo pedimos”. “La capacitación ha sido mínima y en formación docente es voluntaria. Lo hemos hablado para apoyarlo con sus horarios todo el que quiera lo puede hacer, no es obligatorio. Somos 14, un 70% ha hecho los cursos. Con primaria V, introdujimos una investigación cualitativa nos ha dado insumos para saber las demandas de los padres…” “Necesitamos capacitación en computación, a los maestros nos dieron dos charlas los del RAP Ceibal (Red de voluntarios)” “Tenemos dos maestras de informática. Ellas nos asesoran y dan clases prácticas. Los maestros comunitarios hablan con los padres sobre Ceibal”. ¿XO, incorporación a la praxis docente? Desde las primeras adquisiciones de las XO por parte de los docentes, a la actualidad, se han recorrido varios caminos, donde ha sido necesario crear normas para organizar la tarea e incorporar la herramienta en el trabajo áulico. Se recogen estas experiencias: 34
  • 34. “Referido al programa. Me da miedo pensar cómo va a ser cada uno con una computadora… Ahora por desconocimiento y los chicos son un portal de aprendizaje… no se qué haría si fuera ya!...” “He creado un reglamento más por el cuidado, poner normas, como venir la máquina cargada. Solo un niño no tiene energía eléctrica en su casa, los demás deben cargarlas en la casa….” “Sacamos fotos, buscamos resaltar la Villa, el parto de la vaca, hacían y mostraban chorizos de la casa… El docente con nuevo mobiliario, trabajan en U, te lleva más trabajo porque hay que recorrer el aula, ver lo que hace uno a uno. Es más trabajo…” “Utilizo lo que puedo, tengo limitaciones por mi edad, los estudiantes magisteriales ¡cómo la usan!...la tienen totalmente incorporada, es una herramienta poderosísima!” ¿Cómo usa la computadora el docente? Se realizaron diferentes planteos: “Plan Ceibal, la Inspección (vemos como trabajan otras escuelas) o la intendencia de Florida. Veo porque es información local, pagos, tributos, turismo…” “Me gusta lo cultural, biografías, cuentos, fábulas, juegos para matemática…” “El portal Uruguay Educa, todo su centro de recursos, lo descubro vi el link lo exploro y se lo di a los maestros. Comparto la información hago que circule…” “La tecnología me ha atrapado. La XO, la manejo con seguridad. He hecho muchos cursos Oficce, páginas web, plataforma de primaria, de conectividad, Clic 3.0, me gusta investigar. Tengo internet en casa. Me cambió las TIC, me abrió un mundo…para los que vivimos en el interior, se solucionó la recreación, ver los diarios, entrar a una oficina por un trámite, revista de espectáculo…” “En máquinas de Ceibal ya viene google con sistema Linux. No hay opción de buscador. En casa es diferente”. 35
  • 35. “En páginas como: escolar.com; navegan lo que quieren, “Uruguay Educa” que está muy bueno…” “Mis alumnos de formación docente me mandan los trabajos vías mail, eso me ha facilitado la corrección. Me organizo una cantidad de cosas con el chat, me reuno con diferentes personas. Ojalá todos podamos darnos cuenta de la potencialidad de la computadora, democratiza la información…” Infraestructura escolar: Acuerdo a las diferentes instituciones visitadas, los contextos donde están enclavadas, muestran diversas necesidades y condiciones de infraestructura. “Perdemos el tiempo en enchufar para recargar el cargador, no se está trabajando bien en esta escuela…” “Desde el año pasado empezamos una campaña de bancos, pero antes de mandarme las computadoras, enviaron mesas y se llevaron los bancos Varela…” “Infraestructura: Un día antes de venir las computadoras, trajeron mobiliario (mesas y sillas), nuevo, acorde a las XO” Yo me conecto, tú te conectas… El contexto ha condicionado las posibilidades de conectividad, se recoge la siguiente información alusiva: “Sí, tiene servidor central con un radio a dos cuadras hasta eso escuelas que no tienen servidor, las maestras traen las computadoras y Formación Docente también. Los cursos los dictan acá. Vienen dentro y fuera del horario, quedan en la vereda por la conectividad, eso genera relaciones y gente que tiene prejuicios por especial, se acerca y ve que es igual a los demás…” “Es importante destacar que la percepción del docente que sostiene que el poseedor de XO necesita la conectividad que le ofrece la escuela especial, da oportunidad a acercar a las personas, estrechar vínculos y desprejuiciar sobre el área de educación especial.” 36
  • 36. “No teníamos acceso a internet… salen los niños a buscar la antena y luego entran al salón conectados” “El Latu pide que cada padre se haga responsable. Unos pagan pero acá cuando decimos que son niños de especial, mandan una computadora nueva…” “Yo que la tuve rota, reclamé muchas veces, porque quería tenerla, la necesitaba, ahora comprendo a los maestros y a los niños que cuando se les rompen están mal, porque realmente la necesitan…” “Veo los diarios…pero no tengo mucho tiempo. En casa no tengo internet, porque la frecuencia no llega a los hogares…” “No hay nadie acá en Florida que solucione el problema. Yo llamo al Latu y con indicaciones de ellos desbloqueamos y solucionamos los problemas. A los de Aldeas Infantiles no les solucionan los problemas. Esto atenta contra todo lo que plantea el Plan Ceibal…” “Problemas con los cargadores (100 niños ya no lo tienen)…” “Tenemos problemas, las computadoras se descargan y las clases no están pensadas… no se pueden enchufar aún en un solo turno. No está pensado lo eléctrico. Tienen que traer la computadora cargada de la casa y hay familias con muchos niños y lleva mucho tiempo cargarlas. Internet, conectividad hay problemas.” En Montevideo, la falta de información e incertidumbre se aprecia a través de: “En el momento que se instale nos dirán…” “Del Latu. Hay problemas para conectarnos a internet, hay que poner antenas nuevas y van a venir a ver el radio de la antena” “Intento yo. En problemas grandes lo soluciona Latu” Intervención de l@ Maestr@ Director@: Con el interés de investigar, indagar y rescatar la rica experiencia del maestro director, su perspectiva, ya que lo considero un actor clave, visagra en la comunidad educativa, se han recogido diversas vivencias: 37
  • 37. “No, no se han hecho reuniones a nivel docente, ni actualizaciones, solo se habló con la profesora de informática. No en tiempos institucionales…” “…la directora no quiere que accedan a las computadoras porque se rompen…” “…la directora es incondicional…” “Todavía no tenemos mucha información… lo que sé, es porque tengo gente ahí, no sabemos cuándo vendrán a la escuela. Quiero experimentar yo primero para manejarla mejor” “Sí. Desde la escuela, 42 maestros, muchos efectivos, con compromiso, la gente que llega no se va, vienen en dos ómnibus, el nivel de apoyo está firme y clarito..” “En reuniones con los padres antes y después de la computadora, para no crear falsas expectativas, si iban a tener todos conectividad en la Villa, qué pasa con la pornografía. Luego ver el impacto, que el niño es el dueño de la máquina”. “Habían pautas desde Primaria, pero cada centro tiene su seña de identidad propia, me siento con autonomía e hicimos talleres con padres. Aprendimos en el andar cuál era el rol nuestro y el de los padres, el cuidado de la máquina. Se trabajó en forma interactiva con los padres. Talleres generales y luego por clase y se venían las vacaciones… qué hacemos para que no se bloqueen, dimos instrucciones del buen uso y que no estén inactivas durante el verano…” “Tenemos miedo a lo que no sabemos usar. Hacer tomar conciencia al maestro, tenés que usarlo sino quedás fuera, la tenés que aprender, y hacer que cada niño es dueño de su computadora, no la escuela. Esos cursos te hacen perder el miedo…” “Yo no le voy a cambiar la cabeza a nadie, creo en la profesionalidad y como grupo de magisterio vamos a ir acompasando los cambios…” ¿Se ha concretado el trabajo colaborativo?: A continuación los docentes relatan sus aprendizajes, experiencias dinámicas que han conllevado a la creación de redes y fortalecimiento de 38
  • 38. vínculos entre todos los actores involucrados e interactuantes de la comunidad educativa. “En salas docentes, encuentro para el estudio del nuevo programa, al no estar impreso, bajarlo en las laptos. Esto genera intercambios, se hacen actividades demostrativas en base a lo que cada uno logra. Las duplas dan buenos resultados porque se potencian entre ellos…” “Muchas metas cumplidas. Las computadoras se usan como elemento que favorece el aprendizaje. No les dieron a todos, faltan los alumnos de los talleres ocupacionales. A pesar de los obstáculos (las máquinas se rompen, o por conectividad), no se ha dejado de trabajar en la lapto, porque es un elemento para compartir, otros prestan a otras clases…” Se aprecia que los directores y las profesoras de informática germinan por doquier este tipo de trabajo colaborativo, ampliando los horizontes de los docentes, formulando y reformulando otras alternativas para que experimenten en la XO, “Viendo” otros sitios, o portales, enseñando a diseñar actividades bien simples como una grilla para plantear una sopa de letras por ejemplo, a medida que se va adquiriendo mayor destreza, se complejizan los recursos. El sentir y la experiencia desde la dirección, manifiesta: “Yo tengo un año que estoy acá y es muy grande tejer una red, es difícil, una vez por mes nos reunimos 50 personas (escuela de contexto crítico). Algunos generan una idea y la colectivizan…” Mirada a la comunidad: El trabajo realizado integrando a la comunidad, es versátil. Las instituciones educativas implicadas, han llevado a cabo importantes interacciones con Ongs deportivas, sociales, Facultad de Ciencias Sociales, radio, etc., efectivizando la participación de la sociedad civil, en el Plan. Algunas de las acciones se explicitan a continuación: “En el caso nuestro se hizo una encuesta y se vio que los hermanos son los que más la manejan y los padres que quieren saber” 39
  • 39. “…los niños le enseñan a los padres y acá en la escuela hay talleres para los padres y saber cuáles son las inquietudes de ellos. Qué es lo más urgente que quieren aprender los padres…” “…con estudiantes de ciencias sociales hacen venir a los padres y vienen porque trabajan y porque cuesta que vengan, (a veces no vienen porque temen que alguien les diga algo malo de sus hijos), pero por las laptos vinieron más de 70 padres” Se aprecia un gran impacto en la comunidad: “Vas a encontrar lleno de chiquilines de tarde, se te instalan todos los niños alrededor de la escuela porque era el único lugar con internet, algunos padres también aprovechan cuando terminan de trabajar. La escuela está cerrada…” “La comunidad de padres está ansiosos y preguntan cuándo vienen?...” “Me interesa que las tecnologías contribuyan a mejorar la calidad de vida…” Conclusiones En base a la hipótesis planteada: “Se espera que exista buena disposición de las instituciones educativas y los docentes manifiesten una actitud positiva para introducir las TIC en el ámbito áulico y carezcan de aptitudes para la apropiación de la herramienta”, se describen así los diferentes escenarios, con el fin de rescatar las experiencias de los docentes insitu, apostando a la confiabilidad del instrumento elegido: La lectura de la realidad, nos dibuja las diferencias entre Florida y Montevideo, sustento de la elección del contexto e instituciones, para lograr homogeneidad (todos los entrevistados son docentes, comparten una institución y un mismo curriculum) y heterogeneidad, así como representatividad (relevando diferentes perfiles: educación común, práctica y 40
  • 40. especial, en diferentes contextos, etc.). El control de la información se ha realizado por el concepto de saturación. Si bien lo medular a esta investigación hace a las actitudes y aptitudes de los docentes respecto a las TIC, ha sido primordial leer, interpretar y describir el contexto que los inscribe, para hacer posible interpretar el por qué se manifiestan de tal o cual modo, y desde dónde construyen sus discursos. En el área de estudio actitudinal de los docentes: Respecto al conocimiento del Plan, se determina que un 48% de los docentes entrevistados no lo conocen en profundidad, un 32% sabe superficialmente de qué trata y un 20%, lo conoce y aporta datos sobre el mismo. Este mayoritario desconocimiento de Ceibal, se da tanto en Florida como en Montevideo, visualizando que los más informados son los Maestros Directores así como los profesores de informática, específicamente de las instituciones que ya han recibido la XO. Sin embargo, la difusión del mismo se ha realizado desde su comienzo y el pertinente seguimiento, a través de todos los medios, específicamente y con mayor profundidad desde la web, www.ceibal.edu.uy, el interesado dispone de toda la información alusiva al mismo. Emergen varias instancias que justifiquen este desconocimiento, la falta de computadora, carencia de acceso a internet y/o falta de tiempo o desinterés del docente. El análisis actitudinal, devela diferentes fases por las que atraviesa el docente: una primera de incertidumbre, rechazo, resistencia al cambio. La segunda, de alerta, asume, baja la guardia, exploratoria. La tercera fase, aceptación e indagatoria, conocimiento y la cuarta, entusiasmo, involucramiento, sinérgico, multiplicador, etc. Los docentes de Florida, según experiencias vividas, han pasado por todos estos estadios actitudinales, desde la primera experiencia piloto hasta ahora, que han adquirido más destrezas. Es pertinente recordar que en Florida, departamento donde ya lleva más de un año la puesta en marcha del Plan y mayoritariamente todas las escuelas del medio urbano y suburbano tienen ya su XO, (falta llegar a pocas escuelas rurales para completar todo el departamento), los docentes se sienten incentivados, motivados y algunos 41
  • 41. deslumbrados y fascinados por la herramienta, sus logros y/o su potencial. En cambio en Montevideo, se advierten mayoritariamente manifestaciones correspondientes a la primera fase, expresándose incertidumbre mezclada con curiosidad y ansiedad por adquirir la XO y capacitación. Desde la óptica de Gisbert (2000), considerando la actitud como la predisposición positiva o negativa hacia alguien o algo y la misma, se compone de tres partes: lo afectivo, cognitivo y lo conductual. Respecto a Ceibal, el grado de inclinación hacia este objeto social, ha dado lugar mayoritariamente sentimientos, pensamientos y comportamientos positivos hacia el mismo, una vez sorteadas las fases antemencionadas. En base a ello, podemos afirmar que la actitud positiva de los docentes en posesión de su XO, se percibe como una fortaleza del Plan. Por lo expresado, se valida la hipótesis planteada al respecto, ya que a medida los docentes se familiarizan con la herramienta, evidencian actitudes más positivas para trabajar con TIC e involucrados en el Plan. Sin duda, los docentes de Florida, con el tiempo fueron descubriendo la potencialidad de la XO. Creo firmemente, que esta actitud positiva por parte de los docentes, deberían resignificarla y fortalecerla, quienes gestionan el plan - a todo nivel , con la finalidad de “fidelizar” al referente clave, puente entre el niño, la familia y la comunidad: el docente. Se vislumbra otra diferencia en el departamento de Florida, entre las sub áreas de educación común, práctica y educación especial, respecto a los docentes y a los mayores logros obtenidos con los niños con discapacidad intelectual, por el acceso a recursos que facilitan el aprendizaje del alumnado con NEE. Ha incidido fundamentalmente y es de destacar, el estilo de dirección (en Florida) motivador, sensibilizando y respetando a los docentes, realizando puentes con los padres y la comunidad en general, para obtener los mejores logros de la aplicación del Plan, quienes lo han puesto como eje clave y vertebrador en el proyecto institucional. Retomando la consideración de Rokeach citado en Casas (1999), la actitud como constructo es “una organización de creencias interrelacionadas, relativamente duradera, que describe, evalúa y recomienda una determinada 42
  • 42. acción con respecto a un objeto o situación, siendo así que cada creencia tiene componentes cognitivos, afectivos y de conducta”, lo que justifica ampliamente los logros en el área de educación especial, en Florida, donde la conducta de todos los interactuantes refleja involucramiento, compromiso, interesados en superar escollos de la discapacidad a través de recursos tecnológicos. Con Wander (1994) se reafirma dicha predisposición, respondiendo a una inclinación subyacente de forma favorable. Los docentes de Florida han sido verdaderos pioneros, tejiendo un aprendizaje colaborativo, partiendo casi desde cero, pues pocos poseían una computadora en su casa (anterior a este Plan). En lo aptitudinal, Refiriéndonos a la aptitud como la capacidad de una persona para realizar adecuadamente una tarea, en psicología engloba tanto capacidades cognitivas y procesos, como características emocionales y de personalidad. Es pertinente destacar también, que la aptitud está estrechamente relacionada con la inteligencia y con las habilidades tanto innatas como adquiridas fruto de un proceso de aprendizaje. Si bien las aptitudes están relacionadas con la carga emocional que se refleja en la personalidad, también se debe tomar en cuenta los rasgos que la conforman para poder definir la aptitud de una persona ya que ésta se ve afectada por el objetivo propio de la misma que define el interés, sus objetivos y la creatividad que conlleva a las habilidades y capacidades adquiridas y desarrolladas. En cuanto a las aptitudes de los docentes de las instituciones estudiadas, para Florida y Montevideo, no podemos generalizar en el tema, por el sinnúmero de vivencias que cada uno tiene, formación inicial diversa acorde a la evolución de las currículas y lo que hace a lo diverso en la vida afectiva y emocional de cada uno de los informantes.Pero sí en el ámbito de las aptitudes para el acceso y uso de la información, el conjunto de habilidades que exige a los individuos, como “reconocer cuándo se necesita información y poseer la capacidad de localizar, evaluar y utilizar eficazmente la información requerida”, se correlaciona con las etapas posteriores al dominio de la 43
  • 43. herramienta; poner en juego estas aptitudes, es recorrer el camino de la alfabetización digital y la transformación social (FIAP). En la sinonimia entre aptitud y competencia, y retomando la idea de Ordinas, Salinas y otros (1999), considerando el conjunto de características subyacentes en una persona que está causalmente relacionada con una actuación de éxito en un puesto de trabajo dentro de una organización. En este caso, podemos afirmar que los docentes de Florida, específicamente de Educación Especial han logrado experiencias exitosas y se proponen continuar creciendo profesionalmente como superación personal. También podemos vincular a otras posturas, en que los componentes de una competencia son las habilidades, los conocimientos y las actitudes. Las primeras se refieren al saber hacer, los segundos al saber o al conocer, y las terceras tienen que ver más con el ser, con la parte motivacional, con el querer hacer y el hacer eficientemente, y con la disposición para el aprendizaje, lo cual se extiende a lo que podríamos denominar un cuarto elemento: el “aprender a aprender” en Nisbet (1990), Delors (1996); Rosales Villarroel (2005); Díaz Barriga; Coll, (2007). Haciendo eco las palabras de Delors (1996), se advierte en sus puntualizaciones, la potencialidad de Ceibal en poder ser vehículo para efectivizarlas: la educación durante toda la vida se presenta como una de las llaves de acceso al siglo XXI; para responder al reto de un mundo en continuo cambio, es imprescindible que se atiendan sus cuatro pilares básicos: . “Aprender a vivir juntos”. Conociendo a los demás, su historia, tradiciones, espiritualidad, para crear una acción conjunta pacífica e inteligente; defendiendo las relaciones de interdependencia, entendiéndose como utopía necesaria, esencial para salir del tormentoso ciclo de emociones negativas entre los humanos. . “Aprender a conocer”. Nutrir una cultura general que sirva de pasaporte de una educación permanente; adaptarse a los cambios vertiginosos, ellos imponen conocer, estos avances y saber manejarlos. . “Aprender a hacer”. Adquirir una competencia que permita hacer frente a numerosas situaciones, que facilite el trabajo en equipo. Gestionar la 44
  • 44. autoevaluación para proponerse mejorar en todo orden y realizar acciones de calidad. . “Aprender a ser”. El siglo XXI, nos exigirá una mayor autonomía y capacidad de juicio junto con el fortalecimiento de la responsabilidad personal en la realización del destino colectivo. Explorar los talentos que a modo de tesoros están enterrados en el fondo de cada persona, lo que implica, conocerse y comprenderse a sí mismo. Este mensaje guía la reflexión sobre la educación, para ampliar y profundizar la cooperación internacional. La educación, encierra un tesoro. De acuerdo con Patricio Morcillo Ortega (1997), y respecto a este proyecto, las competencias personales de los docentes entendidas como el compendio de aptitudes (conocimiento), actitudes (comportamiento) y capacidades (el saber hacer). Estas competencias personales son las que se refieren, en el proceso formativo, a las competencias profesionales. En cuanto a la competencia tecnológica de la mayoría de los docentes en poder de su XO, es estratégica, porque les ha permitido acercarse o tomar partido por las oportunidades futuras que se empiezan a vislumbrar desde los escenarios actuales, y son las que soportarán, con seguridad, todo lo que la institución educativa tiene que saber en el futuro para ser competitiva y sostenible. En referencia a las competencias organizativas, signadas por la creación de estructuras, procesos y sistemas, se aprecia que el estilo de dirección de educación especial de Florida ha gestionado, excelentemente, la adaptación de la organización a los cambios y facilitado la formación de competencias tecnológicas y personales, de sus interactuantes, sensibilizando e involucrando a toda la comunidad educativa. La formación en competencias, la educación y el trabajo, se correlacionan.6 Una de las teorías estudiadas es la del Capital Humano, (Schultz, 1983). La misma reconoce antecedentes en los enfoques económicos, que en los inicios de la década del sesenta, intentaban encontrar explicaciones al crecimiento en los Estados Unidos, (Carciofi, 1983). Entre otros 6 En relación con el dominio de la asignatura” La educación y su relación con los ámbitos de ejercicio laboral”. Maestría en Política y Gestión de la Educación. CLAEH. 45
  • 45. factores que explicaban dicho crecimiento "la educación había sido una fuente esencial"(...)"Es más, esta de alguna manera había participado en ese fenómeno de avance tecnológico al proveer a los individuos que lo hicieron posible". La educación comenzaba a ser visualizada no como un gasto justificado por finalidades sociales sino como "una forma específica de capital (...) que su acumulación se materializa en seres humanos y cuya productividad se expresa en la actividad laboral de quien la ha recibido". El gran desafío, sostiene Pasturino (1999), es plantear una nueva cultura del trabajo, donde las competencias técnicas y organizativas, destrezas, valores, capacidad de emprendimiento y autoempleo, son las demandas de la sociedad productiva. Se sostiene entonces, la necesidad de formar competencias sociales, cognitivas y tecnológicas, básicas para la gestión y organización empresarial, donde el trabajo en redes, la adaptabilidad y la mejora continua son claves. No olvidar la importancia de la formación de ciudadanía, sobre esta base. Pero, ¿qué sucede cuando en el país de origen hay poco trabajo y se posee muy buen nivel de formación académica?... Muchos de nuestros jóvenes y no tan jóvenes en estas condiciones, migran a otros países, destinos facilitados por la doble ciudadanía, caso más típico hijos o nietos de inmigrantes italianos y españoles. Hace muchos años somos espectadores de este éxodo, esta evasión de cerebros, ciudadanos uruguayos de todos lo niveles socio educativos. El gran conflicto mundial en pos del trabajo, hace que corrientes incalculables de personas realicen estos cambios de tierra para echar raíces y sobrevivir. El conocimiento va de la mano con el trabajo, por tanto, los desafíos para una mayor demanda laboral, requiere de sensibilizar, actualizar y gestionar el conocimiento para generar más y mejor conocimiento, con rigor científico, tales como el dominio informático, biotecnologías, nanotecnologías, generación de energías renovables, etc., temas que demanda el mundo actual y hacia donde la nueva cultura del trabajo tendría su GPS (Sistema de Posicionamiento Global). Desde el Plan Ceibal, vincular educación con trabajo, es formar en competencias para empoderar a los usuarios de XO y realizar un trabajo más 46
  • 46. eficiente. En este caso el análisis está dirigido a las competencias y/o aptitudes de los docentes, pero sin duda es de suma importancia cómo él ha adquirido esas competencias para que las enseñe en forma óptima, sin olvidar que en este binomio educación – trabajo, en el ámbito tecnológico hay 0% de desempleo en nuestro país y a nivel mundial, por lo que no podemos estar ajenos a esta necesidad latente de la formación de la ciudadanía. Mayoritariamente al acceder a las XO, los docentes aprendieron en base al ensayo y error, apostando a la creatividad pura. Han tenido un respaldo sostenido por técnicos del Latu, atendiendo necesidades e inquietudes, como por ejemplo enseñar a usar y desbloquear las máquinas, filtrar sitios no recomendables para niños, conectividad, etc. En Montevideo, en las instituciones que ya ha llegado el Plan, se va efectivizando sobre la marcha, la capacitación por parte de docentes de informática, dependientes de Tecnología Educativa del CEP y el RAP (Red de Apoyo al Plan Ceibal, integrada por más de setecientos voluntarios), así como a través de reuniones emergentes de los equipos docentes, para continuar avanzando. En lo referido a la alfabetización digital, el denominador común en ambos departamentos es la necesidad latente e imperante de la misma, aún sin cubrir por gran parte de los docentes. Unos, porque les es muy difícil asistir a los cursos por el multiempleo, problemas de traslado o locomoción fuera de horario escolar y del radio de la escuela o del que habitan, respecto al lugar donde se imparten los mismos (escuelas, Institutos de Formación Docente, etc.). Otros, principalmente en las escuelas de Montevideo donde no ha llegado la XO, los docentes sienten la gran necesidad de capacitarse, para enfrentar el año próximo el doble desafío del uso de la herramienta y la puesta en práctica del nuevo programa. En líneas generales el CEP ha planteado que la asistencia a la capacitación docente, no sea obligatoria, sino voluntaria. Los docentes no sólo usan su XO en el ámbito escolar, sino que la mayoría tienen familiares y/o amigos en el exterior, o fuera de su radio de acción cotidiana, por lo que se ha convertido en el nexo con sus seres 47
  • 47. queridos, al instante y con mayor frecuencia, elemento que favorece el fortalecimiento de los vínculos personales. Podemos arribar entonces que la necesidad de capacitación sistemática en los contextos estudiados, es una debilidad a transformar en oportunidad, para potenciar el Plan. Acorde a los fundamentos académicos del FIAP (Foro de Investigación y Acción Participativa para el desarrollo de la Sociedad del Conocimiento), las claves de la alfabetización digital no redundan solamente en la habilidad en el manejo de la máquina, sino en el “para qué”, “qué” y el “cómo” de la información, a través de qué medios y/o lenguajes; competencias básicas a desarrollar aprendices y enseñantes, para efectivizar una verdadera “transformación social”. A su vez, se aprecia el cumplimiento comprometido del objetivo específico del Plan Ceibal que plantea: “Lograr que la formación y actualización de los docentes, tanto en el área técnica como en la pedagógica, posibiliten el uso educativo de los nuevos recursos”. La capacitación de docentes para un uso pedagógico de las TIC, es un proceso problemático, no sólo porque implica vencer resistencias de orden cultural sino también por el importante número de personas que deben ser calificadas y los altos costos que ello implica. Por lo antedicho, es imperante un cambio sobre la sistematización de la capacitación a los docentes. Prescindiendo del contexto, con la XO en mano, la consigna indiscutida ha sido: “el que sabe o aprende algo, lo comparte”, sea cual fuere el enseñante y/o el aprendiz. Considerando los nuevos enfoques del rol del docente bajo la órbita de TIC, se le adjudica al mismo el rol de “dinamizador de entornos virtuales” (Seminario de Formación Red Conecta, 2004). En los escenarios estudiados el “protagonista clave”, es el niño, el que sin prejuicios, sin miedos, en su mundo lúdico la XO la siente parte de sí mismo. La lectura de esta realidad, refleja al niño que ha operado como “motor, impulso, tren de arrastre”, de su docente y pares, partiendo de su desestructuración, a “probar”, “manipular”, “teclear”, “investigar”, “descubrir”, a 48
  • 48. entusiasmar y entusiasmarse, en la tarea escolar con la herramienta tecnológica. No se interpreta que la herramienta a modo de “espejitos” “deslumbre” a los interactuantes, nativos o migrantes7 sino que los mismos, se perciben empoderados de tecnología que facilita el informarse, el conocer y el aprender. En lo referido al manejo exploratorio de la XO, las experiencias recogidas dan a luz, - y a modo de juego de palabras - , que el docente pasa a ser “aprendiz” de su alumno, el que “juega” a ser enseñante, apreciándose un “juego de roles” o “Role play” La alfabetización digital es una estrategia clave para efectivizar la inclusión social, ya que minimizando la brecha digital, se acciona sobre la brecha social existente. Junto con otras estrategias, se pueden desarrollar las comunidades desfavorecidas y facilitar la comunicación entre los pueblos, en tanto en su conjunto, son una valiosa herramienta para reducir la pobreza y propiciar procesos de desarrollo. Para alfabetizar personas en situación de exclusión, que además tienen falta de hábitos en el uso de recursos técnicos y un entorno poco estimulante para la formación, estos colectivos necesitan de un referente positivo y el mejor, es quien está constantemente con ellos y los conoce, detecta sus necesidades, se adapta a sus ritmos, anima y motiva. Se trata de los dinamizadores (FIAP, 2006), una nueva faceta a desempeñar el docente. La nueva alfabetización digital debe de fundarse en un enfoque conceptual crítico sobre el entorno tecnológico, asevera el FIAP, para hacer posible la integración de las personas como sujetos activos y no como meros consumidores de tecnologías y contenidos digitales y así vehiculizar la transformación de la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento. 7 Idea acuñada por Prensky (2001), citado por Pedró (2006). 49
  • 49. En el ámbito institucional. Morin (1986), en su obra: “El método. La naturaleza de la naturaleza.”, plantea: ¿Qué es la organización?8 Y se considera que es la disposición de relaciones entre componentes o individuos que produce una unidad compleja o sistema, dotado de cualidades desconocidas en el nivel de los componentes o individuos. La organización transforma, produce, reúne, mantiene. Según Morgan (1991) en “Imágenes de la organización”, muestra cómo con el aporte de la biología, las organizaciones se perciben como organismos vivos, en interrelación con un ambiente x, para sobrevivir. Se trata de visualizar a la organización como un sistema abierto, adaptándose al medio (relación de dependencia) y a la vez, asegurando su ciclo vital. En tal sentido, se hace relevante el criterio de satisfacer las necesidades de los individuos y los grupos, para contrarrestar los efectos nocivos del autoritarismo mecanicista. Según Lawrence y Lorsch, la efectividad de una organización pasa por lograr un equilibrio entre la estructura y funciones de aquella y las características del entorno. En última instancia para estos autores, la supervivencia y la calidad de la organización, están supeditadas a las opciones que hagan los protagonistas. Al tratarse de organizaciones educativas las implicadas en este proyecto, es que partimos de la premisa que la educación es un fenómeno social y por tanto pluridimensional y complejo. La complejidad de las situaciones educativas requiere identificar obstáculos y buscar alternativas para superarlos. Implica también, considerar las expectativas del contexto social en el que está inmersa, las exigencias políticas de la sociedad, las interrogantes y explicaciones de la comunidad académica, entre otras tantas demandas a las que tiene que atender el docente.9 8 En relación a la asignatura: “Teoría de las Organizaciones”. Maestría en Política y Gestión de la Educación. CLAEH. 9 Implicancias a partir de la asignatura “Planificación y Gestión de la Educación”. Maestría en Política y Gestión de la Educación. CLAEH. 50
  • 50. Una herramienta importante con la que se cuenta, es la planificación estratégica. La misma es una herramienta, donde el centro pasa a ser el eje del cambio educativo, donde se potencia el desarrollo organizativo interno, como una dirección privilegiada de su auto-renovación y, el conocimiento puede ser generado por la propia organización como acción colectiva y contextualizado, dependiente de los roles y relaciones institucionales de trabajo. Gestionar un centro implica conocerlo desde su particularidad como organización. La institución educativa, es una entidad organizacional que contiene algunas características que la hacen única, que la diferencian de otras formas y estructuras. Con la implicación de los actores sociales intervinientes, se pretende conseguir, entre otras cosas, una comunicación fluida en un clima de apertura entre los miembros, incrementar la efectividad de los grupos, descubrir los conflictos latentes y establecer bases para su solución. La dirección debe prestar atención, a los procesos de toma de decisiones para explicar cómo ejerce el poder. La gestión debe enfrentarse a los problemas surgidos entre formas de control y formas de integración. La gestión escolar que busca nuevas metas tiene lugar cuando el líder, la dirección en este caso, trabaja en equipo, comparte responsabilidades y da respuestas creativas. Hay que pensar en los directores como facilitadores. Este concepto se emplea para trabajar “a través” de los otros y no ejerciendo poder sobre ellos, crear condiciones favorables para potenciar la actuación individual y colectiva de los miembros. También es a través de la dirección que el centro se manifiesta al exterior, que la sociedad lo controla y juzga, que hace demandas y que crea expectativas. La dirección debe buscar la complementariedad entre el centro y la comunidad. Esto exige una planificación, una política de gestión deliberadamente orientada, a buscar la máxima participación de todos los sectores implicados en el proceso educativo. La sociedad está demandando hacer las cosas de otra manera. No es lo mismo, formar a las personas para desempeñarse en las sociedades en las 51
  • 51. que imperaba un paradigma cultural caracterizado por la estabilidad y los cambios lentos y periódicos, que para una época como la actual, en que la aceleración del ritmo de cambios, las constantes innovaciones científicastécnicas y la universalización de los problemas, han llegado a ser fenómenos constantes en nuestra vida personal y profesional. Desde la comunidad educativa y la sociedad en general, existe una firme demanda de una formación pertinente, de calidad y con equidad social. En consecuencia, no se trata de “hacer más de lo mismo”, sino hacer las cosas de otra manera en materia de organización y gestión educativa. Cada centro ha de asumir actitudes proactivas en cuanto a la visualización y conformación de su quehacer educativo e institucional, ha de estimular la capacidad creativa de directores y docentes, fomentar el trabajo participativo y en equipo y desde luego propiciar la implementación de nuevas propuestas educativas. ¿Se puede planificar la mejora de la escuela? Angulo Rasco (2002), plantea que una concepción que ha llegado a ser parte de la cultura educativa, que presupone el establecimiento de fases, en la pretensión de que el cambio y la práctica educativa pueden someterse a procedimientos precisos, concretos y predefinidos - que estipulen la acción y la intervención. En cambio, se analizará que cualquier innovación o proceso de cambio, requiere la adhesión a la propuesta de los sujetos que intervienen, de los usuarios como individuos y como colectividad. El cambio como tecnología nos sitúa, dónde surge la búsqueda de fases y de criterios determinantes del cambio y la innovación. Dicho origen está relacionado a tres acontecimientos que se producen con anterioridad a esta concepción (fines de siglo XIX y principios de siglo XX). Ellos son: el extraordinario desarrollo industrial y económico, auge del conocimiento científico-técnico y el apogeo de la retórica pseudo-liberal del estado próspero, benefactor y defensor de la ciudadanía. Hargreaves (2003), nos define este aspecto cualitativo del fenómeno educativo de la siguiente forma: “Las culturas de la enseñanza proporcionan un contexto en el que se desarrollan, sostienen y acaban gozando de preferencia determinadas estrategias de enseñanza. En este sentido, las 52