1. Las Reservas Naturales Fluviales: funciones,
servicios y estrategias para su definición
Fernando Magdaleno Mas
CEDEX
2. ¿Por qué necesitamos Reservas Fluviales?
• Degradación elevada e insostenible de la red fluvial
• Nuevo marco normativo europeo y nacional en el ámbito de la gestión
fluvial que nos exige la conservación de los lugares en mejor estado
• Interés en la conservación de las funciones, procesos y servicios que
proporcionan los ríos
• Reconocimiento de los sistemas fluviales como vertebradores físicos y
ecológicos del territorio
• Falta de representatividad entre los ENP de espacios de carácter
fluvial, en relación con sus valores ecológicos e hidromorfológicos
4. …sin embargo, la legislación y la ciencia reconocen cada
vez más la importancia socio-ambiental de mantener
ríos inalterados, en torno a una palabra clave: Conexión
7. Metodología de selección
• Algunos criterios útiles para la selección
– Escasa o nula alteración humana a través del estudio de indicadores
hidromorfológicos, biológicos, y físico-químicos
– Escala o nula alteración de procesos naturales
– Representatividad (dimensiones, singularidad, sensibilidad,…)
– Distribución en diferentes regiones biogeográficas y en las distintas
cuencas hidrográficas
8. Metodología de selección
• Algunos criterios poco útiles para la selección
– Abundancia de vegetación acuática o ribereña
– Presencia de especies o hábitats críticos o prioritarios
– Integración en ENP
– Espectacularidad
– Fama
14. Tramos de ríos con vegetación excepcionalmente
bien conservada
22. Metodología de selección – propuesta inicial
• La vegetación de ribera se constituye como un indicador necesario, pero
no suficiente, para la selección de las Reservas Fluviales:
- Geomorfología fluvial: características sustrato, formas lecho,
características sedimentos, etc.
- Calidad físico-química de las aguas.
- Presiones significativas de tipo puntual o difuso.
- Usos del suelo.
- De la vegetación :
Composición y estructura
Alteración de las formaciones
Vegetación climatófila
Conexión longitudinal y transversal
23. Metodología de selección – propuesta inicial
Río Lillas (Guadalajara)
Río Rivera de Acebo (Cáceres)
Paisajes Fluviales – Ríos Escénicos
24. Metodología de selección – propuesta inicial
• Propuesta del Catálogo Nacional de Reservas Fluviales.
• Guía Visual Interactiva.
• Base de datos de los tramos fluviales propuestos.
• Anexo fotográfico con abundante material gráfico de los tramos
candidatos.
29. Las reservas fluviales en la legislación autonómica
• De las 43 categorías de protección recogidas en la legislación española, sólo una,
las Reservas Fluviales de Castilla-La Mancha, está específicamente dedicada a la
conservación de ecosistemas fluviales.
• Esta figura de protección está recogida en la Ley 9/1999, de 26 de mayo, de
Conservación de la Naturaleza de Castilla-La Mancha.
• En su artículo 44 se dice: “Son Reservas Fluviales aquellos espacios naturales de
carácter lineal que contienen ecosistemas dependientes de ríos o arroyos, de
régimen permanente o estacional, que se considera necesario proteger por el
grado de conservación, la singularidad o la importancia global de su biocenosis, o
bien por la presencia notable de especies de fauna o flora amenazadas o de
hábitats raros”.
32. Wild & Scenic Rivers (EE.UU.) – 1968
“to preserve certain rivers with outstanding natural, cultural, and
recreational values in a free-flowing condition for the enjoyment of
present and future generations”
Los ríos se clasifican en wild, scenic, y recreational
35. Reserva de la Biosfera (UNESCO)
del Paisaje Fluvial del Elba
Los 3 Ríos Paralelos de Yunnan
Lista del Patrimonio Mundial
(UNESCO)
36. Gestión de las Reservas Fluviales
• Real Decreto 907/2007, por el que se aprueba el Reglamento de la
Planificación Hidrológica
• Orden MAM/85/2008, de 16 de enero, por la que se establecen los
criterios técnicos para la valoración de los daños al dominio público
hidráulico y las normas sobre toma de muestras y análisis de vertidos de
aguas residuales
• DMA (2000/60/CE)
– Registro de Zonas Protegidas
– Controles operativos y de vigilancia
– Programas de medidas
• ¿Planes de Uso y Gestión?
• No deben entenderse como otra figura de protección más, sino como una
herramienta esencial para la planificación y gestión fluvial
37. Conclusiones
• Las reservas naturales fluviales son una herramienta clave en el nuevo
contexto normativo, técnico-científico y social de la planificación y gestión
de los ríos
• Los tramos propuestos como reservas deben contar con valores ecológicos
e hidromorfológicos extraordinarios por su conservación e interés
• Las reservas propuestas deben ser la base para una mejora continuada y
decidida de la integridad de la red fluvial
• La sociedad debe entender el valor de las reservas y su importancia
estratégica para su propio bienestar
• Manos a la obra!!