SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  51
ENTRENAMIENTO
Adaptación y Optimización
Definición
• El entrenamiento se define como: "La preparación de un animal, de una persona o
de un equipo a cualquier rendimiento mediante ejercicios apropiados“
Petit Robert, 1993
• Esta definición comprende los tres aspectos esenciales del entrenamiento:
• La noción de rendimiento en el sentido genérico del término.
• La de especificidad de los ejercicios
• La noción de planificación.
• La fisiología permite establecer referencias fiables de la carga de
entrenamiento mediante el estudio de las adaptaciones agudas o crónicas
de un ejercicio que se mide en intensidad y duración.
• Por lo que respecta a los deportes de resistencia, la
referencia de velocidad es la de la velocidad específica de competición, que
se mide en tanto por ciento de la velocidad asociada al consumo máximo de
oxígeno o de velocidad al umbral láctico.
• La noción de récords no aparece hasta después
de principios del siglo XX. En aquel entonces,
los fisiólogos los analizaron para comprender
las causas metabólicas, musculares y
cardiorrespiratorias de la fatiga que subyace a
la relación velocidad-tiempo.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENTRENAMIENTO
INDIVIDUALIDAD
• No todos estamos con la misma capacidad para adaptarnos al entrenamiento.
• La herencia desempeña una función importante en el grado de rapidez y el grado
de adaptación al entrenamiento.
• No hay dos personas que tengan la misma condición física ( en el caso de mellizos.
• El crecimiento celular, metabolismo, la regulación nerviosa y endocrina son el
aspecto fundamental en la variabilidad individual
ESPECIFICIDAD
• Las adaptaciones al ejercicio son altamente especificas del tipo de actividad,
del volumen y de la intensidad.
• Con el principio de especificidad se debe forzar los sistemas críticos para
que haya un rendimiento óptimo en el ejercicio ha desempeñar a fin de
lograr adaptaciones específicas..
DESUSO
• El ejercicio físico regular mejora la capacidad muscular para generar energía
y resistir la fatiga muscular.
• El entrenamiento mejora nuestra capacidad para llevar a cabo mayores
esfuerzos durante períodos más largos de tiempo, sin embargo si se
interrumpe el ejercicio se caerá al nivel de tener una condición física
suficiente para realizar actividades cotidianas.
PERIODIZACIÓN
• La periodización es la disposición en ciclos
graduales de la especificidad, intensidad y
volumen de entrenamiento para conseguir
niveles máximos de forma física para la
competición.
Fatiga
• Se define como una disminución acusada al
rendimiento que además de implicar un
aumento del esfuerzo necesario para realizar
un trabajo de forma voluntaria, produce una
incapacidad eventual o momentánea para
desarrollar dicho trabajo
La sensación de fatiga depende de:
1. la expectativa de rendimiento
2. De la información sensitiva proporcionada principalmente por los
receptores, por las terminaciones nerviosas tipo III y tipo IV presentes en
fibras musculares
3. De factores psicológicos.
Mecanismos metabólicos
La contracción muscular depende de 4 factores principales:
1. Intensidad del ejercicio
2. Duración del ejercicio
3. Disponibilidad de sustratos energéticos
4. Modificaciones del entorno hormonal
Factores metabólicos relacionados a fatiga a intensidad moderada
• Glucosa plasmática
• Ingestión de carbohidratos
• Producción hepática de glucosa
• Producción de amoniaco
• Glucógeno muscular
• Ácidos grasos y lipólisis
Factores metabólicos relacionados a fatiga a
intensidad alta
• Glucógeno muscular
• ATP
• Fosfocreatina
• Acumulación de metabolitos, lactato, fosfato inorgánicos e H+
Fatiga central
• Se define como una disminución de la
capacidad para generar fuerza máxima o
potencia muscular máxima debida a una
alteración en las órdenes que genera y
transmite el SNC a las fibras musculares
Dolor muscular
• Es el dolor que aparece en regiones musculares
sometidas a esfuerzos horas después de la
finalización del ejercicio, alcanzando su
máxima intensidad generalmente entre las 24
y 72 horas.
Teorías responsables de dolor muscular
• Metabólica
• Mecánica
• Inflamatoria
• Neurógena
Disnea
• La percepción de malestar que aparece con la respiración constituye un factor limitante de
la actividad física en una mayoría de los pacientes con enfermedades respiratorias.
• En otros casos, la limitación de la tolerancia del ejercicio no puede adscribirse a disnea y
resulta necesario su objetivación así como el análisis de los factores causales.
• El síntoma de disnea constituye la expresión por la cual se manifiestan los diferentes
factores que contribuyen a la limitación del ejercicio de estos enfermos.
• En ocasiones, la disnea queda justificada por el grado de alteración de las pruebas de
función pulmonar convencionales.
• Las pruebas de ejercicio cardiopulmonar
tienen un especial interés en aquellos casos en
los que existe una disociación de las
manifestaciones clínicas y las pruebas de
función pulmonar en reposo.
Optimización en los atletas
• La profesionalización del deporte ha provisto la base para los atletas de elite que se
enfocan solamente en el entrenamiento y la competencia.
• El deporte de alto rendimiento y la importancia de tener un rendimiento exitoso ha
llevado a que los atletas y entrenadores busquen continuamente cualquier ventaja
que pueda mejorar el rendimiento.
• Esto es seguido de la idea de que la cantidad y calidad de la recuperación son
extremadamente importantes para el atleta de alto rendimiento y que una
recuperación óptima puede proveer numerosos beneficios durante el
entrenamiento repetitivo de alto nivel y en las competencias
• Se ha demostrado que una recuperación adecuada resulta en la restauración de
procesos fisiológicos y psicológicos, por lo que el atleta puede competir o entrenar
otra vez a un nivel apropiado.
• La recuperación del entrenamiento y de las competencias es complejo y
típicamente dependiente de la naturaleza del ejercicio desarrollado, así como de
otros factores estresantes externos.
• Hay varios métodos populares que utilizan los atletas para mejorar la recuperación.
• Su uso dependerá del tipo de actividad realizada, el tiempo hasta el siguiente
entrenamiento o evento y el equipo y/o personal disponible.
• Hidroterapia
• Deporte en conjunto
• Recuperación activa
• Estiramiento
• Ropa de compresión
• Masaje
Utilidad de las pruebas de esfuerzo cardiopulmonar
• permiten identificar la existencia de comorbilidad cardiovascular y evaluar la
contribución de las diferentes enfermedades en la incapacidad del paciente.
• La realización de una PECP permite una valoración más objetiva y una mejor
correlación con el estado sintomático y funcional del paciente
Estará indicada cuando:
a) la causa de la disnea permanece sin aclarar tras la realización de las pruebas
funcionales en reposo.
b) la gravedad de la disnea es desproporcionada con los resultados de las otras pruebas
de función pulmonar realizadas.
c) coexistan varios procesos, en particular enfermedad cardíaca y respiratoria, y sea
conveniente aclarar la contribución de cada uno de ellos a la sintomatología del
paciente.
d) se sospeche que el descondicionamiento físico, la falta de motivación o la obesidad
puedan ser la causa de la limitación de la tolerancia del ejercicio.
e) cuando sea importante examinar los posibles mecanismos que contribuyen a la
limitación de la tolerancia del ejercicio o son responsables de la disnea.
Evaluación de la disfunción en enfermedades
pulmonares crónicas
• Fibrosis intersticial idiopática.
Estos pacientes desarrollan de forma característica un aumento del gradiente
alveoloarterial de oxígeno con hipoxemia arterial durante el ejercicio.
Las PECP han sido valoradas como pruebas sensibles para detectar la enfermedad en
fases iniciales.
Parecen ser útiles en la valoración del grado de disfunción en el momento del
diagnóstico.
Pueden ser también de utilidad en el seguimiento evolutivo y en la monitorización de
la respuesta al tratamiento.
• Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
En estos pacientes, la PaO2 puede cambiar de forma poco previsible durante la realización de
un ejercicio.
El estudio de la función pulmonar en reposo no permite predecir de forma adecuada la
respuesta al ejercicio de estos pacientes.
Por ello, es necesario la medida de los gases en sangre arterial durante el
ejercicio para poder detectar la hipoxemia y valorar su contribución a la incapacidad del
paciente.
Pueden ser útiles para la valoración de la respuesta de los pacientes a la administración de
oxígeno y, por ello, necesarias en la determinación de una adecuada indicación de esta
terapéutica.
• Enfermedad pulmonar vascular obstructiva crónica.
Las PECP pueden ser útiles en la evaluación de pacientes con hipertensión pulmonar
secundaria a enfermedad vascular pulmonar.
La realización de las PECP en estos pacientes tienen un riesgo significativo
de mortalidad y no deberían indicarse cuando exista historia de arritmias, síncope o
evidencia clínica de fallo cardíaco derecho.
La valoración de la capacidad aeróbica y las desaturaciones durante el ejercicio son
de ayuda en la determinación de la gravedad y respuesta al tratamiento.
Evaluación preoperatoria del riesgo quirúrgico
• Pueden aportar una información muy útil en pacientes con riesgo moderado o
grave para la resección pulmonar.
• Una predicción del FEV1 o el DLCOsb postoperatorio, tras una gammagrafía
cuantitativa, inferior al 40% obligaría a la realización de una PECP.
• A los pacientes con una importante afección funcional pero que conserven un
consumo máximo de oxígeno superior a 15 ml/kg/min, probablemente se les podría
ofrecer la posibilidad de la cirugía.
• El uso de la PECP en estudios prospectivos pueden proporcionar información sobre
la valoración pre y posquirúrgica de los pacientes candidatos a cirugía de reducción
de volumen en el enfisema pulmonar
• En la evaluación preoperatoria en la cirugía de
resección en el cáncer de pulmón, las PECP
proporcionan información predictiva de la
función pulmonar, ayudando a modular la
cantidad de parénquima a reseccionar y a
determinar la estrategia necesaria para
prevenir complicaciones posquirúrgicas.
Diagnóstico del broncospasmo inducido por el ejercicio
El broncospasmo inducido por ejercicio es un
problema clínico frecuente que supone un
importante aspecto en la calidad de vida de los
pacientes y que puede pasar desapercibido o
quedar enmascarado por la magnitud de otras
manifestaciones.
La broncoprovocación con ejercicio es positiva en
el 70-80% de los pacientes con clínica de asma
Fibrosis quística
• Las PECP son útiles en el manejo y valoración
del pronóstico de los pacientes con fibrosis
quística
Programas de rehabilitación física
• Son fundamentales en la valoración inicial del paciente, en la planificación
del programa de entrenamiento más adecuado para el paciente y en la
evaluación de los resultados.
• El ejercicio como terapia debe ser parte de los programas de rehabilitación
con el objetivo de mejorar la calidad de vida en los pacientes con EPOC y
otras formas de enfermedad pulmonar crónica.
• La efectividad del programa está relacionada con la frecuencia, la duración y
la intensidad del entrenamiento.
Evaluación de disfunción-incapacidad
• El sujeto es considerado gravemente incapacitado si el VO2máx es inferior a 15 ml/kg/min o
si las demandas energéticas de su ocupación superan el 40% de suV· O2máx.
• Otros autores prefieren considerar una invalidez grave si el VO2 no alcanza el 60% de sus
valores teóricos.
• En cualquier caso, la realización de PECP parece ofrecer una valoración más objetiva de la
capacidad para desarrollar un trabajo que las pruebas de función pulmonar en reposo.
Trasplante pulmonar y cardiopulmonar
• En el caso del trasplante cardíaco, los pacientes con VO2máx superiores a 15 ml/kg/min son
aceptados como candidatos en ausencia de contraindicación, mientras que en los pacientes con
picos deVO2 inferiores a 10 ml/kg/min el trasplante debe diferirse.
• En los receptores del trasplante, pese a la mejoría en la capacidad de esfuerzo, durante el primer
año del postoperatorio elVO2máx permanece reducido entre el 40-60% de sus valores teóricos.
• Dicha alteración es similar con los diferentes procedimientos quirúrgicos y, aunque puede ser
debido a diferentes causas, los factores periféricos son probablemente los determinantes
primarios de esta limitación al ejercicio.
• La mayoría de los pacientes postrasplante reportan una considerable mejoría en su
funcionalidad y con frecuencia con la reanudación de un estilo de vida normal.
Test de las escaleras de Margaria y cols
• Otra manera de apreciar la potencia máxima
aeróbica aláctica, mediante la cual se puede,
además, considerar mejor la velocidad de
desplazamiento del sujeto, es el test de
celeridad en las
escaleras.
• El principio es simple: después de una carrera de impulso de 2 m en terreno plano,
se trata de subir de 2 en 2, lo más rápido posible, 12 escalones de una escalera
ordinaria, de una altura por ejemplo de 17,4 cm, es decir, 69,6 cm entre el8º y el 12º
escalón.
• Este dispositivo permite determinar con gran precisión el intervalo de tiempo entre
los escalones.
• La potencia máxima se calcula a partir de la fórmula general:
Pmáx (vatios) = (masa corporal (kg) x altura (m) x 9,81 (m/s2)/tiempo (s)
• Desde la publicación de la guía de práctica clínica de la European Respiratory
Society y la European Society of Thoracic Surgeons (ERS/ESTS) en 2009 se
recomienda realizar una prueba de cribado de baja tecnología previa a la indicación
de realizar una CPET que permita detectar a aquellos pacientes con un nivel de
VO2 elevado pese a tener unas pruebas de función pulmonar alteradas.
• La prueba de subir escaleras limitada por síntomas es una de las 2 recomendadas.
• Esta prueba no está exenta de problemas; por ello, la posibilidad de contar con una
alternativa de bajo coste y baja tecnología –comparada con la CPET– y más
estandarizable y segura que la prueba de subir al menos 22m para el enfermo
puede ser interesante.
• Se ha demostrado que aquellos pacientes que no pueden alcanzar los 22m
en la prueba de escaleras estándar tienen una probabilidad de
complicaciones posquirúrgicas cardiorrespiratorias más elevada ya que se
trata de enfermos con un desacondicionamiento de sus sistemas
cardiorrespiratorio, vascular y muscular
Prueba de lanzadera
• La prueba de lanzadera (SWT) es una prueba de tipo incremental,
progresiva hasta máxima capacidad del individuo.
• En la prueba se le indica la velocidad de marcha al paciente a lo largo de un
corredor (10 m) mediante una señal sonora y la velocidad se incrementa
cada minuto hasta 12 niveles de velocidad
• Debe comunicarse una explicación estandarizada de las instrucciones a seguir por el paciente:
“camine a un ritmo adecuado, tratando de volver en la dirección contraria cuando oiga la señal.
• Debe continuar caminando hasta que no pueda continuar por asfixia o ahogo o se sienta incapaz
de mantener el ritmo establecido”.
• Una señal simple indica que el paciente debe encontrarse en un extremo, y una triple, un
aumento de la velocidad de paso cada minuto.
• No se dará ningún incentivo verbal durante la prueba.
• Sólo en el cambio de nivel se recordará que debe aumentar ligeramente la velocidad de marcha.
• La prueba se termina para el paciente (por síntomas) o si no es capaz de alcanzar el extremo del
corredor en el tiempo de que dispone
• Se contabiliza el número total de metros
recorridos y se registrará el último nivel
completado. Se controla la tensión arterial,
frecuencia cardiaca, saturación y disnea
mediante escala de Borg.
• A diferencia con el de 6 minutos, tiene un alto
grado de estandarización y una buena
reproducibilidad. • Un requisito previo indispensable para su
indicación es la identificación adecuada del
problema clínico y determinar los objetivos
específicos de la misma.
• Puede ofrecer información sobre: evolución
del grado de disfunción, monitorización o
seguimiento de la presencia de enfermedad,
determinación del pronóstico y, en algunas
ocasiones, como prueba diagnóstica
• Las pruebas de marcha están muy extendidas y posiblemente esta difusión
sea una de sus mayores ventajas.
• Pueden aportar información valiosa en la evaluación clínica de los pacientes
y se caracterizan por su simplicidad y bajo coste.
Gracias…

Contenu connexe

Tendances

Entrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistenciaEntrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistenciaAndreans Seguel
 
Tests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistenciaTests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistenciaAndreans Seguel
 
Periodización entrenamiento de la fuerza
Periodización entrenamiento de la fuerzaPeriodización entrenamiento de la fuerza
Periodización entrenamiento de la fuerzaAndreans Seguel
 
Control y evaluación en el entrenamiento deportivo
Control y evaluación en el entrenamiento deportivoControl y evaluación en el entrenamiento deportivo
Control y evaluación en el entrenamiento deportivoOrozco23
 
Los microciclos de entrenamiento nivel i
Los microciclos de entrenamiento  nivel iLos microciclos de entrenamiento  nivel i
Los microciclos de entrenamiento nivel iasj87
 
cargas de entrenamiento
 cargas de entrenamiento cargas de entrenamiento
cargas de entrenamientoCindi Chacón
 
Modelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion DeportivaModelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion DeportivaPedro Flores
 
Metodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerzaMetodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerzaJavier . Mazzone
 
Mesociclos concentrados, planificación atr
Mesociclos concentrados, planificación atrMesociclos concentrados, planificación atr
Mesociclos concentrados, planificación atrClaudio Cártenes
 
Entrenamiento intermitente neuromuscular (fundamentación)
Entrenamiento intermitente neuromuscular (fundamentación)Entrenamiento intermitente neuromuscular (fundamentación)
Entrenamiento intermitente neuromuscular (fundamentación)gciganda
 
Importancia de la Potencia en el Futbol
Importancia de la Potencia en el FutbolImportancia de la Potencia en el Futbol
Importancia de la Potencia en el FutbolFuerza y Potencia
 
Sistemas y metodos de entrenamiento
Sistemas y metodos de entrenamientoSistemas y metodos de entrenamiento
Sistemas y metodos de entrenamientoNelyAguiar
 
Organizacion De Las Cargas
Organizacion De Las CargasOrganizacion De Las Cargas
Organizacion De Las Cargasguest5a4ce7
 
Planificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivoPlanificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivoEduardo Muñoz
 

Tendances (20)

Presentación fuerza
Presentación fuerzaPresentación fuerza
Presentación fuerza
 
Entrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistenciaEntrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistencia
 
Tests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistenciaTests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistencia
 
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
 
La condición física c. duque
La condición física   c. duqueLa condición física   c. duque
La condición física c. duque
 
Periodización entrenamiento de la fuerza
Periodización entrenamiento de la fuerzaPeriodización entrenamiento de la fuerza
Periodización entrenamiento de la fuerza
 
Modelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportivaModelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportiva
 
Control y evaluación en el entrenamiento deportivo
Control y evaluación en el entrenamiento deportivoControl y evaluación en el entrenamiento deportivo
Control y evaluación en el entrenamiento deportivo
 
Los microciclos de entrenamiento nivel i
Los microciclos de entrenamiento  nivel iLos microciclos de entrenamiento  nivel i
Los microciclos de entrenamiento nivel i
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
 
cargas de entrenamiento
 cargas de entrenamiento cargas de entrenamiento
cargas de entrenamiento
 
Planificacion deportiva
Planificacion deportivaPlanificacion deportiva
Planificacion deportiva
 
Modelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion DeportivaModelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion Deportiva
 
Metodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerzaMetodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerza
 
Mesociclos concentrados, planificación atr
Mesociclos concentrados, planificación atrMesociclos concentrados, planificación atr
Mesociclos concentrados, planificación atr
 
Entrenamiento intermitente neuromuscular (fundamentación)
Entrenamiento intermitente neuromuscular (fundamentación)Entrenamiento intermitente neuromuscular (fundamentación)
Entrenamiento intermitente neuromuscular (fundamentación)
 
Importancia de la Potencia en el Futbol
Importancia de la Potencia en el FutbolImportancia de la Potencia en el Futbol
Importancia de la Potencia en el Futbol
 
Sistemas y metodos de entrenamiento
Sistemas y metodos de entrenamientoSistemas y metodos de entrenamiento
Sistemas y metodos de entrenamiento
 
Organizacion De Las Cargas
Organizacion De Las CargasOrganizacion De Las Cargas
Organizacion De Las Cargas
 
Planificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivoPlanificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivo
 

En vedette

Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonareseddynoy velasquez
 
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicio
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicioAdaptaciones pulmonares durante el ejercicio
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicioeddynoy velasquez
 
Administración del tiempo pros contras urgente importante Gerardo Herrero Mor...
Administración del tiempo pros contras urgente importante Gerardo Herrero Mor...Administración del tiempo pros contras urgente importante Gerardo Herrero Mor...
Administración del tiempo pros contras urgente importante Gerardo Herrero Mor...Gerardo Herrero Morales
 
Organimetría, distribución del espacio de trabajo ppt
Organimetría, distribución del espacio de trabajo pptOrganimetría, distribución del espacio de trabajo ppt
Organimetría, distribución del espacio de trabajo pptJannet Cardenas
 
Ponencia presentada en evento mintrabajo jerarquizacion controles carlos vida...
Ponencia presentada en evento mintrabajo jerarquizacion controles carlos vida...Ponencia presentada en evento mintrabajo jerarquizacion controles carlos vida...
Ponencia presentada en evento mintrabajo jerarquizacion controles carlos vida...Redcayra Group Services F
 
Limpieza y esterilización del fibrobroncoscopio
Limpieza y esterilización del fibrobroncoscopioLimpieza y esterilización del fibrobroncoscopio
Limpieza y esterilización del fibrobroncoscopioeddynoy velasquez
 
enfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widia
enfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widiaenfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widia
enfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widiaeddynoy velasquez
 
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte II
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte IIHipertensión pulmonar y cor pulmonar parte II
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte IIeddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoeddynoy velasquez
 
Técnicas de imagen tomográficas
Técnicas de imagen tomográficasTécnicas de imagen tomográficas
Técnicas de imagen tomográficaseddynoy velasquez
 

En vedette (20)

Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Seis sigma, kaizen
Seis sigma, kaizenSeis sigma, kaizen
Seis sigma, kaizen
 
7. analisis de tareas y funciones
7. analisis de tareas y funciones7. analisis de tareas y funciones
7. analisis de tareas y funciones
 
Auto organización
Auto organizaciónAuto organización
Auto organización
 
4 unidad n°4, planeación y organización
4  unidad n°4, planeación y organización4  unidad n°4, planeación y organización
4 unidad n°4, planeación y organización
 
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicio
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicioAdaptaciones pulmonares durante el ejercicio
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicio
 
Administración del tiempo pros contras urgente importante Gerardo Herrero Mor...
Administración del tiempo pros contras urgente importante Gerardo Herrero Mor...Administración del tiempo pros contras urgente importante Gerardo Herrero Mor...
Administración del tiempo pros contras urgente importante Gerardo Herrero Mor...
 
Administración del tiempo 5 habilidades
Administración del tiempo 5 habilidadesAdministración del tiempo 5 habilidades
Administración del tiempo 5 habilidades
 
Organimetría, distribución del espacio de trabajo ppt
Organimetría, distribución del espacio de trabajo pptOrganimetría, distribución del espacio de trabajo ppt
Organimetría, distribución del espacio de trabajo ppt
 
Ponencia presentada en evento mintrabajo jerarquizacion controles carlos vida...
Ponencia presentada en evento mintrabajo jerarquizacion controles carlos vida...Ponencia presentada en evento mintrabajo jerarquizacion controles carlos vida...
Ponencia presentada en evento mintrabajo jerarquizacion controles carlos vida...
 
Tolkien
TolkienTolkien
Tolkien
 
Tecnica broncoscopica
Tecnica broncoscopicaTecnica broncoscopica
Tecnica broncoscopica
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
 
Limpieza y esterilización del fibrobroncoscopio
Limpieza y esterilización del fibrobroncoscopioLimpieza y esterilización del fibrobroncoscopio
Limpieza y esterilización del fibrobroncoscopio
 
enfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widia
enfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widiaenfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widia
enfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widia
 
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte II
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte IIHipertensión pulmonar y cor pulmonar parte II
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte II
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Técnicas de imagen tomográficas
Técnicas de imagen tomográficasTécnicas de imagen tomográficas
Técnicas de imagen tomográficas
 
Genetica del ca de pulmon
Genetica del ca de pulmonGenetica del ca de pulmon
Genetica del ca de pulmon
 

Similaire à Entrenamiento

Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptxFisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptxAlExMena20
 
TRABAJO ESCRITO - FRECUENCIA CARDIACA
TRABAJO ESCRITO - FRECUENCIA CARDIACATRABAJO ESCRITO - FRECUENCIA CARDIACA
TRABAJO ESCRITO - FRECUENCIA CARDIACAmgibarra2
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaMontse Ramos
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaMontse Ramos
 
Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015
Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015
Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015Bayron Quezada Jara
 
Rehabilitación Pulmonar en la EPOC
Rehabilitación Pulmonar en la EPOCRehabilitación Pulmonar en la EPOC
Rehabilitación Pulmonar en la EPOCUACH, Valdivia
 
FISIOTERAPIA CARDIOVASCULAR CON MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA GENERAL.pptx
FISIOTERAPIA CARDIOVASCULAR CON MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA GENERAL.pptxFISIOTERAPIA CARDIOVASCULAR CON MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA GENERAL.pptx
FISIOTERAPIA CARDIOVASCULAR CON MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA GENERAL.pptxDysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Controles Médicos_Grupo 04_Sesión 14.pptx
Controles Médicos_Grupo 04_Sesión 14.pptxControles Médicos_Grupo 04_Sesión 14.pptx
Controles Médicos_Grupo 04_Sesión 14.pptxMarllynAdrianGaitanR
 
Relacion frecuencia cardica
 Relacion frecuencia cardica Relacion frecuencia cardica
Relacion frecuencia cardicaOsvaldo Ruti
 
Capitulo 12 tolerancia a la actividad y fatiga
Capitulo 12 tolerancia a la actividad y fatigaCapitulo 12 tolerancia a la actividad y fatiga
Capitulo 12 tolerancia a la actividad y fatigaAlfonso Sánchez Cardel
 
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prescripción en adulto mayor
Prescripción en adulto mayorPrescripción en adulto mayor
Prescripción en adulto mayorjuaper10
 

Similaire à Entrenamiento (20)

Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptxFisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
 
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
 
Programa general de fisioterapia cardiaca.pptx
Programa general de fisioterapia cardiaca.pptxPrograma general de fisioterapia cardiaca.pptx
Programa general de fisioterapia cardiaca.pptx
 
Programación de ejercicios según las zonas a tratar.pptx
Programación de ejercicios según las zonas a tratar.pptxProgramación de ejercicios según las zonas a tratar.pptx
Programación de ejercicios según las zonas a tratar.pptx
 
TRABAJO ESCRITO - FRECUENCIA CARDIACA
TRABAJO ESCRITO - FRECUENCIA CARDIACATRABAJO ESCRITO - FRECUENCIA CARDIACA
TRABAJO ESCRITO - FRECUENCIA CARDIACA
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiaca
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiaca
 
Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015
Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015
Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015
 
Rehabilitación Pulmonar en la EPOC
Rehabilitación Pulmonar en la EPOCRehabilitación Pulmonar en la EPOC
Rehabilitación Pulmonar en la EPOC
 
FISIOTERAPIA CARDIOVASCULAR CON MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA GENERAL.pptx
FISIOTERAPIA CARDIOVASCULAR CON MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA GENERAL.pptxFISIOTERAPIA CARDIOVASCULAR CON MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA GENERAL.pptx
FISIOTERAPIA CARDIOVASCULAR CON MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA GENERAL.pptx
 
Controles Médicos_Grupo 04_Sesión 14.pptx
Controles Médicos_Grupo 04_Sesión 14.pptxControles Médicos_Grupo 04_Sesión 14.pptx
Controles Médicos_Grupo 04_Sesión 14.pptx
 
Relacion frecuencia cardica
 Relacion frecuencia cardica Relacion frecuencia cardica
Relacion frecuencia cardica
 
Capitulo 12 tolerancia a la actividad y fatiga
Capitulo 12 tolerancia a la actividad y fatigaCapitulo 12 tolerancia a la actividad y fatiga
Capitulo 12 tolerancia a la actividad y fatiga
 
Rehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion PulmonarRehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion Pulmonar
 
rehabilitación vascular periférica.pptx
rehabilitación vascular periférica.pptxrehabilitación vascular periférica.pptx
rehabilitación vascular periférica.pptx
 
rehabilitación vascular periférica.pptx
rehabilitación vascular periférica.pptxrehabilitación vascular periférica.pptx
rehabilitación vascular periférica.pptx
 
Frecuencia cardíaca en deportistas
Frecuencia cardíaca en deportistasFrecuencia cardíaca en deportistas
Frecuencia cardíaca en deportistas
 
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)
 
Prescripción en adulto mayor
Prescripción en adulto mayorPrescripción en adulto mayor
Prescripción en adulto mayor
 
Ejercicio físico y adulto mayorpdf
Ejercicio físico y adulto mayorpdfEjercicio físico y adulto mayorpdf
Ejercicio físico y adulto mayorpdf
 

Plus de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaeddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadeddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteeddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialeseddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadeseddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaeddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososeddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioeddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosiseddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialeddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoeddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonareddynoy velasquez
 
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolenciaDiagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolenciaeddynoy velasquez
 
Silicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbon
Silicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbonSilicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbon
Silicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carboneddynoy velasquez
 

Plus de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolenciaDiagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
 
Cirugias toracicas II
Cirugias toracicas IICirugias toracicas II
Cirugias toracicas II
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Silicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbon
Silicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbonSilicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbon
Silicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbon
 

Dernier

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 

Dernier (20)

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 

Entrenamiento

  • 2. Definición • El entrenamiento se define como: "La preparación de un animal, de una persona o de un equipo a cualquier rendimiento mediante ejercicios apropiados“ Petit Robert, 1993
  • 3. • Esta definición comprende los tres aspectos esenciales del entrenamiento: • La noción de rendimiento en el sentido genérico del término. • La de especificidad de los ejercicios • La noción de planificación.
  • 4. • La fisiología permite establecer referencias fiables de la carga de entrenamiento mediante el estudio de las adaptaciones agudas o crónicas de un ejercicio que se mide en intensidad y duración. • Por lo que respecta a los deportes de resistencia, la referencia de velocidad es la de la velocidad específica de competición, que se mide en tanto por ciento de la velocidad asociada al consumo máximo de oxígeno o de velocidad al umbral láctico.
  • 5. • La noción de récords no aparece hasta después de principios del siglo XX. En aquel entonces, los fisiólogos los analizaron para comprender las causas metabólicas, musculares y cardiorrespiratorias de la fatiga que subyace a la relación velocidad-tiempo.
  • 6.
  • 7. PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENTRENAMIENTO
  • 8. INDIVIDUALIDAD • No todos estamos con la misma capacidad para adaptarnos al entrenamiento. • La herencia desempeña una función importante en el grado de rapidez y el grado de adaptación al entrenamiento. • No hay dos personas que tengan la misma condición física ( en el caso de mellizos. • El crecimiento celular, metabolismo, la regulación nerviosa y endocrina son el aspecto fundamental en la variabilidad individual
  • 9. ESPECIFICIDAD • Las adaptaciones al ejercicio son altamente especificas del tipo de actividad, del volumen y de la intensidad. • Con el principio de especificidad se debe forzar los sistemas críticos para que haya un rendimiento óptimo en el ejercicio ha desempeñar a fin de lograr adaptaciones específicas..
  • 10. DESUSO • El ejercicio físico regular mejora la capacidad muscular para generar energía y resistir la fatiga muscular. • El entrenamiento mejora nuestra capacidad para llevar a cabo mayores esfuerzos durante períodos más largos de tiempo, sin embargo si se interrumpe el ejercicio se caerá al nivel de tener una condición física suficiente para realizar actividades cotidianas.
  • 11. PERIODIZACIÓN • La periodización es la disposición en ciclos graduales de la especificidad, intensidad y volumen de entrenamiento para conseguir niveles máximos de forma física para la competición.
  • 12. Fatiga • Se define como una disminución acusada al rendimiento que además de implicar un aumento del esfuerzo necesario para realizar un trabajo de forma voluntaria, produce una incapacidad eventual o momentánea para desarrollar dicho trabajo
  • 13.
  • 14. La sensación de fatiga depende de: 1. la expectativa de rendimiento 2. De la información sensitiva proporcionada principalmente por los receptores, por las terminaciones nerviosas tipo III y tipo IV presentes en fibras musculares 3. De factores psicológicos.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Mecanismos metabólicos La contracción muscular depende de 4 factores principales: 1. Intensidad del ejercicio 2. Duración del ejercicio 3. Disponibilidad de sustratos energéticos 4. Modificaciones del entorno hormonal
  • 18. Factores metabólicos relacionados a fatiga a intensidad moderada • Glucosa plasmática • Ingestión de carbohidratos • Producción hepática de glucosa • Producción de amoniaco • Glucógeno muscular • Ácidos grasos y lipólisis
  • 19. Factores metabólicos relacionados a fatiga a intensidad alta • Glucógeno muscular • ATP • Fosfocreatina • Acumulación de metabolitos, lactato, fosfato inorgánicos e H+
  • 20. Fatiga central • Se define como una disminución de la capacidad para generar fuerza máxima o potencia muscular máxima debida a una alteración en las órdenes que genera y transmite el SNC a las fibras musculares
  • 21. Dolor muscular • Es el dolor que aparece en regiones musculares sometidas a esfuerzos horas después de la finalización del ejercicio, alcanzando su máxima intensidad generalmente entre las 24 y 72 horas.
  • 22. Teorías responsables de dolor muscular • Metabólica • Mecánica • Inflamatoria • Neurógena
  • 23. Disnea • La percepción de malestar que aparece con la respiración constituye un factor limitante de la actividad física en una mayoría de los pacientes con enfermedades respiratorias. • En otros casos, la limitación de la tolerancia del ejercicio no puede adscribirse a disnea y resulta necesario su objetivación así como el análisis de los factores causales. • El síntoma de disnea constituye la expresión por la cual se manifiestan los diferentes factores que contribuyen a la limitación del ejercicio de estos enfermos. • En ocasiones, la disnea queda justificada por el grado de alteración de las pruebas de función pulmonar convencionales.
  • 24. • Las pruebas de ejercicio cardiopulmonar tienen un especial interés en aquellos casos en los que existe una disociación de las manifestaciones clínicas y las pruebas de función pulmonar en reposo.
  • 25. Optimización en los atletas • La profesionalización del deporte ha provisto la base para los atletas de elite que se enfocan solamente en el entrenamiento y la competencia. • El deporte de alto rendimiento y la importancia de tener un rendimiento exitoso ha llevado a que los atletas y entrenadores busquen continuamente cualquier ventaja que pueda mejorar el rendimiento. • Esto es seguido de la idea de que la cantidad y calidad de la recuperación son extremadamente importantes para el atleta de alto rendimiento y que una recuperación óptima puede proveer numerosos beneficios durante el entrenamiento repetitivo de alto nivel y en las competencias
  • 26. • Se ha demostrado que una recuperación adecuada resulta en la restauración de procesos fisiológicos y psicológicos, por lo que el atleta puede competir o entrenar otra vez a un nivel apropiado. • La recuperación del entrenamiento y de las competencias es complejo y típicamente dependiente de la naturaleza del ejercicio desarrollado, así como de otros factores estresantes externos. • Hay varios métodos populares que utilizan los atletas para mejorar la recuperación. • Su uso dependerá del tipo de actividad realizada, el tiempo hasta el siguiente entrenamiento o evento y el equipo y/o personal disponible.
  • 27. • Hidroterapia • Deporte en conjunto • Recuperación activa • Estiramiento • Ropa de compresión • Masaje
  • 28. Utilidad de las pruebas de esfuerzo cardiopulmonar
  • 29. • permiten identificar la existencia de comorbilidad cardiovascular y evaluar la contribución de las diferentes enfermedades en la incapacidad del paciente. • La realización de una PECP permite una valoración más objetiva y una mejor correlación con el estado sintomático y funcional del paciente
  • 30. Estará indicada cuando: a) la causa de la disnea permanece sin aclarar tras la realización de las pruebas funcionales en reposo. b) la gravedad de la disnea es desproporcionada con los resultados de las otras pruebas de función pulmonar realizadas. c) coexistan varios procesos, en particular enfermedad cardíaca y respiratoria, y sea conveniente aclarar la contribución de cada uno de ellos a la sintomatología del paciente. d) se sospeche que el descondicionamiento físico, la falta de motivación o la obesidad puedan ser la causa de la limitación de la tolerancia del ejercicio. e) cuando sea importante examinar los posibles mecanismos que contribuyen a la limitación de la tolerancia del ejercicio o son responsables de la disnea.
  • 31. Evaluación de la disfunción en enfermedades pulmonares crónicas • Fibrosis intersticial idiopática. Estos pacientes desarrollan de forma característica un aumento del gradiente alveoloarterial de oxígeno con hipoxemia arterial durante el ejercicio. Las PECP han sido valoradas como pruebas sensibles para detectar la enfermedad en fases iniciales. Parecen ser útiles en la valoración del grado de disfunción en el momento del diagnóstico. Pueden ser también de utilidad en el seguimiento evolutivo y en la monitorización de la respuesta al tratamiento.
  • 32. • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. En estos pacientes, la PaO2 puede cambiar de forma poco previsible durante la realización de un ejercicio. El estudio de la función pulmonar en reposo no permite predecir de forma adecuada la respuesta al ejercicio de estos pacientes. Por ello, es necesario la medida de los gases en sangre arterial durante el ejercicio para poder detectar la hipoxemia y valorar su contribución a la incapacidad del paciente. Pueden ser útiles para la valoración de la respuesta de los pacientes a la administración de oxígeno y, por ello, necesarias en la determinación de una adecuada indicación de esta terapéutica.
  • 33. • Enfermedad pulmonar vascular obstructiva crónica. Las PECP pueden ser útiles en la evaluación de pacientes con hipertensión pulmonar secundaria a enfermedad vascular pulmonar. La realización de las PECP en estos pacientes tienen un riesgo significativo de mortalidad y no deberían indicarse cuando exista historia de arritmias, síncope o evidencia clínica de fallo cardíaco derecho. La valoración de la capacidad aeróbica y las desaturaciones durante el ejercicio son de ayuda en la determinación de la gravedad y respuesta al tratamiento.
  • 34. Evaluación preoperatoria del riesgo quirúrgico • Pueden aportar una información muy útil en pacientes con riesgo moderado o grave para la resección pulmonar. • Una predicción del FEV1 o el DLCOsb postoperatorio, tras una gammagrafía cuantitativa, inferior al 40% obligaría a la realización de una PECP. • A los pacientes con una importante afección funcional pero que conserven un consumo máximo de oxígeno superior a 15 ml/kg/min, probablemente se les podría ofrecer la posibilidad de la cirugía. • El uso de la PECP en estudios prospectivos pueden proporcionar información sobre la valoración pre y posquirúrgica de los pacientes candidatos a cirugía de reducción de volumen en el enfisema pulmonar
  • 35. • En la evaluación preoperatoria en la cirugía de resección en el cáncer de pulmón, las PECP proporcionan información predictiva de la función pulmonar, ayudando a modular la cantidad de parénquima a reseccionar y a determinar la estrategia necesaria para prevenir complicaciones posquirúrgicas.
  • 36. Diagnóstico del broncospasmo inducido por el ejercicio El broncospasmo inducido por ejercicio es un problema clínico frecuente que supone un importante aspecto en la calidad de vida de los pacientes y que puede pasar desapercibido o quedar enmascarado por la magnitud de otras manifestaciones. La broncoprovocación con ejercicio es positiva en el 70-80% de los pacientes con clínica de asma
  • 37. Fibrosis quística • Las PECP son útiles en el manejo y valoración del pronóstico de los pacientes con fibrosis quística
  • 38. Programas de rehabilitación física • Son fundamentales en la valoración inicial del paciente, en la planificación del programa de entrenamiento más adecuado para el paciente y en la evaluación de los resultados. • El ejercicio como terapia debe ser parte de los programas de rehabilitación con el objetivo de mejorar la calidad de vida en los pacientes con EPOC y otras formas de enfermedad pulmonar crónica. • La efectividad del programa está relacionada con la frecuencia, la duración y la intensidad del entrenamiento.
  • 39. Evaluación de disfunción-incapacidad • El sujeto es considerado gravemente incapacitado si el VO2máx es inferior a 15 ml/kg/min o si las demandas energéticas de su ocupación superan el 40% de suV· O2máx. • Otros autores prefieren considerar una invalidez grave si el VO2 no alcanza el 60% de sus valores teóricos. • En cualquier caso, la realización de PECP parece ofrecer una valoración más objetiva de la capacidad para desarrollar un trabajo que las pruebas de función pulmonar en reposo.
  • 40. Trasplante pulmonar y cardiopulmonar • En el caso del trasplante cardíaco, los pacientes con VO2máx superiores a 15 ml/kg/min son aceptados como candidatos en ausencia de contraindicación, mientras que en los pacientes con picos deVO2 inferiores a 10 ml/kg/min el trasplante debe diferirse. • En los receptores del trasplante, pese a la mejoría en la capacidad de esfuerzo, durante el primer año del postoperatorio elVO2máx permanece reducido entre el 40-60% de sus valores teóricos. • Dicha alteración es similar con los diferentes procedimientos quirúrgicos y, aunque puede ser debido a diferentes causas, los factores periféricos son probablemente los determinantes primarios de esta limitación al ejercicio. • La mayoría de los pacientes postrasplante reportan una considerable mejoría en su funcionalidad y con frecuencia con la reanudación de un estilo de vida normal.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Test de las escaleras de Margaria y cols • Otra manera de apreciar la potencia máxima aeróbica aláctica, mediante la cual se puede, además, considerar mejor la velocidad de desplazamiento del sujeto, es el test de celeridad en las escaleras.
  • 44. • El principio es simple: después de una carrera de impulso de 2 m en terreno plano, se trata de subir de 2 en 2, lo más rápido posible, 12 escalones de una escalera ordinaria, de una altura por ejemplo de 17,4 cm, es decir, 69,6 cm entre el8º y el 12º escalón. • Este dispositivo permite determinar con gran precisión el intervalo de tiempo entre los escalones. • La potencia máxima se calcula a partir de la fórmula general: Pmáx (vatios) = (masa corporal (kg) x altura (m) x 9,81 (m/s2)/tiempo (s)
  • 45. • Desde la publicación de la guía de práctica clínica de la European Respiratory Society y la European Society of Thoracic Surgeons (ERS/ESTS) en 2009 se recomienda realizar una prueba de cribado de baja tecnología previa a la indicación de realizar una CPET que permita detectar a aquellos pacientes con un nivel de VO2 elevado pese a tener unas pruebas de función pulmonar alteradas. • La prueba de subir escaleras limitada por síntomas es una de las 2 recomendadas. • Esta prueba no está exenta de problemas; por ello, la posibilidad de contar con una alternativa de bajo coste y baja tecnología –comparada con la CPET– y más estandarizable y segura que la prueba de subir al menos 22m para el enfermo puede ser interesante.
  • 46. • Se ha demostrado que aquellos pacientes que no pueden alcanzar los 22m en la prueba de escaleras estándar tienen una probabilidad de complicaciones posquirúrgicas cardiorrespiratorias más elevada ya que se trata de enfermos con un desacondicionamiento de sus sistemas cardiorrespiratorio, vascular y muscular
  • 47. Prueba de lanzadera • La prueba de lanzadera (SWT) es una prueba de tipo incremental, progresiva hasta máxima capacidad del individuo. • En la prueba se le indica la velocidad de marcha al paciente a lo largo de un corredor (10 m) mediante una señal sonora y la velocidad se incrementa cada minuto hasta 12 niveles de velocidad
  • 48. • Debe comunicarse una explicación estandarizada de las instrucciones a seguir por el paciente: “camine a un ritmo adecuado, tratando de volver en la dirección contraria cuando oiga la señal. • Debe continuar caminando hasta que no pueda continuar por asfixia o ahogo o se sienta incapaz de mantener el ritmo establecido”. • Una señal simple indica que el paciente debe encontrarse en un extremo, y una triple, un aumento de la velocidad de paso cada minuto. • No se dará ningún incentivo verbal durante la prueba. • Sólo en el cambio de nivel se recordará que debe aumentar ligeramente la velocidad de marcha. • La prueba se termina para el paciente (por síntomas) o si no es capaz de alcanzar el extremo del corredor en el tiempo de que dispone
  • 49. • Se contabiliza el número total de metros recorridos y se registrará el último nivel completado. Se controla la tensión arterial, frecuencia cardiaca, saturación y disnea mediante escala de Borg. • A diferencia con el de 6 minutos, tiene un alto grado de estandarización y una buena reproducibilidad. • Un requisito previo indispensable para su indicación es la identificación adecuada del problema clínico y determinar los objetivos específicos de la misma. • Puede ofrecer información sobre: evolución del grado de disfunción, monitorización o seguimiento de la presencia de enfermedad, determinación del pronóstico y, en algunas ocasiones, como prueba diagnóstica
  • 50. • Las pruebas de marcha están muy extendidas y posiblemente esta difusión sea una de sus mayores ventajas. • Pueden aportar información valiosa en la evaluación clínica de los pacientes y se caracterizan por su simplicidad y bajo coste.