SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  50
 Tiene una importancia semiológica importante, nos
orienta sobre el estado físico y límites del pulmón
subyacente.
El sonido que se obtiene durante la
percusión del tórax normal depende del
lugar donde se aplica el dedo plesímetro.
La topografía de la percusión debe ser
conocida por el práctico a fin de tener un
patrón seguro para reconocer lo anormal.
 La más útil es la digitodigital de Gerhardt:
 Aplicando solamente sobre la piel el extremo de la
falange terminal del dedo plesímetro (percusión
puntijorme), el cual es retirado con presteza una vez
obtenido el sonido, con el fin de no amortiguar las
vibraciones producidas.
 El dedo percutor golpea en dirección perpendicular al dedo
plesímetro, cosa que se consigue flexionándolo de modo
que su falange terminal se halle en ángulo recto con el
hueso metacarpiano.
 El movimiento de la mano que percute se efectúa a nivel de
la articulación metacarpofalángica, permaneciendo el
antebrazo rígido e inmóvil.
 La percusión inmediata o directa de Auenbrugger es útil al comienzo
de la exploración para darnos cuenta de si las bases del pulmón se
encuentran o no ocupadas.
 La percusión debe ser ligera, golpeándose siempre con igual
intensidad, y comparativa en zonas simétricas, que suelen ser
isótonas. Es más exacta si se aprovecha la misma fase respiratoria.
 La ortopercasión de Plesch sirve para limitar zonas de
reducida extensión en las que a veces es difícil colocar
el dedo plano (regiones supraclavicular y axilar).
 Al percutir el tórax, debe tenerse en cuenta que no se
puede explorar con este método a mayor profundidad
de 5 cm.
 Todos los procesos (neumonía, tumores, aneurismas)
situados más allá de este límite no producen cambios
en la nota de percusión.
 Lo propio ocurre con las lesiones de menos de 2-3 cm
de diámetro, y con el líquido libre en la cavidad pleural
cuyo volumen no exceda de 200-250 ml.
 La percusión del pulmón, para ser completa, precisa la exploración
sucesiva:
 1. De los campos apicales de Kronig. Se realiza situándose el médico
detrás del paciente y empezando a percutir entre el arranque del cuello y
del hombro hacia ambos lados, hasta encontrar el paso del sonido
pulmonar al mate.
 2. Del plano posterior (fijándonos, sobre todo, en la
movilidad de las bases) y determinación de la expansión del
pulmón en las bases.
 El sonido obtenido en este plano es de tonalidad algo más
elevada, por ser las costillas más robustas y obrar la
columna vertebral y escápula con sus músculos como
amortiguadores.
 Se percute en sentido descendente a partir del vértice,
pasando por la parte media de la región escapulovertebral.
 La sonoridad del tórax va aumentando gradualmente,
siendo máxima a nivel de las bases, a medida que
disminuye el grosor de las masas musculares y
aumenta la cantidad de pulmón vibrante.
 3. Del plano anterior. Se comienza a percutir debajo de
la clavícula, colocando el dedo plesímetro
paralelamente a ésta y sobre un espacio intercostal.
 Al ir descendiendo, la sonoridad disminuye a causa de
la presencia de los músculos pectorales en el hombre, y
de éstos y la mama en la mujer.
 A nivel del V espacio intercostal derecho, comienza la matidez
hepática. En el hemitó-rax izquierdo, se encuentra el corazón y
por debajo, un espacio sonoro conocido como espacio semilunar
de Traube, de notoria importancia se-miológica.
 4. De las regiones axilar y lateral. No
debe omitirse nunca. Por la delgadez de
la pared, son muy útiles para explorar el
pulmón subyacente.
 El sujeto levanta el brazo del lado que se
examina y apoya la mano sobre la
cabeza, de manera que la palma cae
sobre el parietal del otro lado. Se percute
de abajo arriba (o viceversa) siguiendo la
línea axilar media.
 Disminuye en las siguientes
circunstancias:
 a) En todas las condensaciones del
parénquima pulmonar: Atelectasia
masiva, procesos tumorales y
tuberculosos, neumonía.
 En esta última, la matidez suele
acompañarse de una cierta
resonancia debida a la distensión del
tejido pulmonar que » circunda la
parte afectada y a la vibración del
aire.
 b) En los derrames pleurales. En el de la gran cavidad, si la
cantidad de líquido es considerable, e la matidez tanto en la nota
como en el tacto es semejante a la que se obtiene percutiendo las
masas musculares del muslo.
 El límite superior de esta “matidez”, correspondiente al del
derrame, sigue una línea de convexidad superior y vértice axilar
(lugar donde el pulmón se colapsa con más facilidad)
constituyendo la «curva parabólica de Da-moiseau-Ellis».
 Si cambiamos de posición al enfermo, percutiéndolo primero
sentado y luego en decúbito lateral, la línea de matidez se
desplaza, aunque muy poco, siempre que la cantidad de líquido
no sea muy grande, caso en el cual no se modifica en absoluto.
 En los derrames enquistados, la zona mate guarda
relación con la ocupada por el líquido, y en el
interlobular, dibuja una franja oscura entre dos
sonoras, especialmente manifiesta en la región axilar.
 a) Enfisema atrófico y compensador: En el primer
caso, el abombamiento y rigidez del tórax, junto con la
atrofia del tejido vibrátil pulmonar, motivan aumento
de resonancia y disminución de tono con un timbre con
cierto grado de timpanismo, «sonido de caja de cartón
vacía».
 En el segundo caso, una porción de pulmón sano trata
de compensar otras enfermas y que, por tal motivo,
respiran mal, la sonoridad aumenta sin adquirir
carácter timpánico, sino una resonancia aguda especial,
con carácter de cosa hueca.
 b) Neumotórax espontáneo: El
timbre del sonido es blando y su
tonalidad percutoria, distinta
según la tensión a que está el
aire dentro de la cavidad pleural;
si ésta aumenta fuertemente, el
tono se va haciendo cada vez
más alto, pero sin perder su
carácter timpánico.
 Cuando se percute una caverna
de un diámetro superior a 4 cm
radicada cerca de la pared y
unida a ella por una franja de
tejido pulmonar hepatizado, el
sonido es a menudo timpánico.
 Consiste en la exploración auditiva de los ruidos,
normales o no, que se producen en el aparato
respiratorio. Se efectúa directamente con la oreja o por
medio del fonendoscopio aplicados sobre la piel del
tórax.
 1. Debe practicarse en una habitación con temperatura confortable, luz tenue y
aislada de ruidos, para que nada externo distraiga nuestra atención.
 2. EL tórax debe estar desnudo.
 3. En caso de roces pleuríticos, no se debe desechar en absoluto la auscultación
inmediata o directa, sobre todo en la espalda y bases.
 4. No existe ningún motivo que justifique la respiración bucal o nasal para la
auscultación.
 5. El principiante en auscultación oye más bien demasiado que muy poco.
 6. La auscultación del pulmón debe ser ordenada y completa.
 Se percibe en todas las partes en que el pulmón está en
contacto con la pared torácica, y con máxima pureza en las
axilas, debajo de las clavículas y en las regiones
infrascapulares.
 El murmullo vesicular es, esencialmente, un ruido
inspiratorio continuo.
 Resulta de la suma de los ruidos elementales producidos
por el aire al ser aspirado por millones de alvéolos
bruscamente distendidos en la inspiración. Es, por tanto,
un ruido alveolar.
 1. Intensidad. Guarda relación, habida cuenta que el pulmón es un instrumento de viento, con la
velocidad con que circula el aire, que a su vez depende de la mayor o menor amplitud de los
movimientos respiratorios, y con las condiciones de transmisión de la pared torácica.
 La intensidad del murmullo vesicular disminuye en los sujetos obesos y en los muy musculados (por
el grosor de la pared), en los asténicos y sujetos de vida sedentaria (por poca energía de los
movimientos respiratorios), y en los ancianos.
 2, Timbre. Depende de la naturaleza de las partes vibrantes y de las condiciones de resonancia y de
transmisión al oído. Normalmente, el sonido es dulce, blando, musical y muy suave.
 3. Tono. El tono del ruido inspiratorio es más alto que el del ruido espiratorio; la inspiración da un re de
la cuerda libre del violín, y la espiración, el do menor.
 4. Ritmo. En la inspiración es toda ella audible, la espiración sólo lo es en sus comienzos. Esto motiva
un o silencio de cierta duración entre el final de la espiración y el comienzo del murmullo
vesicular que le sigue.
 5. Simetría. El murmullo vesicular es simétrico, es decir, se presenta con iguales características
acústicas (fuerza, timbre) en las partes simétricas de los pulmones.
 Resulta de la superposición, en determinadas zonas del
pulmón, del ruido laringotraqueal y del murmullo
vesicular.
 Participa de las características de ambos, siendo su
intensidad intermedia y su fase espiratoria más larga,
intensa y aguda que la correspondiente a la respiración
vesicular.
 Se oye en la región infraclavicular derecha, articulaciones
esternoclaviculares y espacio escapulovertebral, en especial
en el lado derecho, y a nivel de la bifurcación traqueal (T3)
y en el vértice derecho, por efecto del mayor calibre del
bronquio correspondiente.
 Cabe señalar que el ritmo y la intensidad pueden
modificarse a voluntad.
 Por eso, se debe pedir al enfermo que respire
normalmente. La tonalidad, el timbre y la simetría son
fijos e independientes de la voluntad, y todas sus
modificaciones son siempre patológicas:
 1. Primarios o autóctonos. Resultan de un obstáculo patológico a nivel de la tráquea o
bronquios.
 En los casos de estenosis traqueal o bronquial, la vena fluida que atraviesa la estrechez es
una vena fluida sonora, y como tal tiene una intensidad, tonalidad y timbre en relación al
distinto tamaño del orificio y con su velocidad de paso.
 Si la estenosis traqueal o bronquial es muy angosta, el aire, al pasar por el orificio, vibra
intensamente; la intensidad del soplo es elevada, y la tonalidad, aguda. En el límite
extremo encontramos los soplos de carácter silbante (estridor) o de carácter córneo. El
estridor se percibe a distancia, y se suceden en las dos fases respiratorias.
 Si el orificio de la estenosis es amplio, la intensidad del soplo resulta débil, y la tonalidad,
grave, siendo entonces difíciles de diferenciar del soplo glótico normal. Estos soplos
tienen la característica de nacer y morir en el mismo sitio, es decir, de no propagarse y de
debilitarse a medida que, con el fonendoscopio, nos alejamos del hilio. Si el árbol
bronquial se ocluye por completo, el aire no circula y no hay motivo alguno de soplo.
 2. Secundarios o por transmisión.
 Aunque originados a nivel de un estrechamiento en la
tubería traqueobronquial ya normal (esfínter glótico)
ya patológico (estenosis bronquial), son propagados a
distancia y transmitidos al oído por intermedio de un
tejido densificado y buen conductor del sonido
(parénquima hepatizado, más rara vez un mazacote
ganglionar); por esto, se les conoce también como
soplos por transmisión o propagación.
 Se explora auscultando el tórax de un sujeto
que habla repitiendo con igual intensidad y
lentamente, una palabra rica en consonantes
(carro, guerra, burro).
 En un sujeto sano, la auscultación de la voz,
en todas las regiones en que se percibe el
murmullo vesicular, da una sensación sonora
poco intensa, confusa, como un eco borroso,
que no permite distinguir las sílabas.
 Es la llamada «broncofonía normal» (o
fisiológica), más fuerte en las personas de
tórax delgado que en las gruesas y
musculosas, y en aquellas con voz robusta.
 1. Broncofonía.
 La voz llega al oído más intensa y resonante que en
circunstancias normales, pero sin poder reconocer con claridad
las palabras.
 Parece como si nos hablasen o gritaran de lejos.
 Se encuentra en las zonas de condensación pulmonar. Es muy
patente en el período de condensación de la neumonía,
llamándose «tubárica» por acompañar y parecerse por su timbre
al soplo tubárico. En las infiltraciones tuberculosas ulceradas,
puede tomar un timbre cavernoso (broncofonía cavitaria).
 2. Pectoriloauia.
 Como la anterior, se encuentra en las zonas de condensación pulmonar.
Se diferencia de la broncofonía, en que se reconocen con claridad las
palabras. Al que ausculta, le parece que es el tórax del enfermo quien le
habla directamente al oído.
 3. Pectoriloauia áfona.
 Consiste en que la voz cuchicheada llega a nuestro oído articulada
limpíamente, en contraste con lo que ocurre en los sujetos sanos, en
quienes se percibe como un débil ruido confuso, incaracterizado, que
no permite distinguir palabras ni sílabas. Diríase que el enfermo habla
en voz baja en nuestro oído. Suele observarse en la mayoría de las
condensaciones pulmonares, incluso antes de que se altere la
transmisión de la voz normal, y en la pleuritis seca.
 Las anomalías de la voz cuchicheada son más valiosas
para el diagnóstico de los pequeños derrames pleurales
que la presencia de una matidez, y ambas que el
examen radiológico.
 Permite diferenciar con facilidad la matidez por
derrame de la debida a una paquipleuritis, que
produce disminución de la sonoridad percutoria, pero
sin alteración de la voz cuchicheada.
 4. Egofonía. Consiste en una modificación particular de la voz
transmitida. Adquiere un timbre especial, agrio, estridente, una
tonalidad aguda, y presenta un carácter tembloroso, como por
sacudidas. Puede imitarse contando «uno, dos, tres...» y mientras
se sigue contando cerrar súbitamente la nariz apretándola entre
los dedos.
 Se presenta casi exclusivamente en las pleuritis de magnitud
moderada, usualmente cerca del ángulo inferior de la escápula.
 A medida que el líquido aumenta, la egofonía se advierte más
hacia el vértice, siempre correspondiendo al nivel superior del
derrame. En los derrames muy copiosos, puede desaparecer, para
volverse a oír al resorberse (egofonía de retorno).
 Permite darnos cuenta de algunos fenómenos relacionados con la respiración
sin necesidad del empleo del fonendoscopio. Es suficiente hallarse situado al
lado del enfermo.
 En estado de salud, los ruidos respiratorios son suaves, casi inaudibles,
pudiendo acompañarse de ronquidos durante el sueño.
 Si hay obstrucción nasal, la respiración recuerda el agua o que hierve, o parece
que el enfermo esté olfateando. En el espasmo, parálisis o edema de la glotis, se
produce un ruido inspiratorio como el soplido del viento o estridor (respiración
estridulosa).
 Cuando el obstáculo radica en la tráquea, la respiración semeja un gruñido; si
está llena de mucosidades acumuladas a causa de la debilidad e insensibilidad
del paciente, aquélla es muy ruidosa, conociéndose como respiración
estertorosa, (cuyo ejemplo más típico es el estertor agónico).
 Resultan de la combinación de auscultación con percusión.
 1. Prueba del diapasón. Se coloca un diapasón vibrante sobre la parte
alta del mango del esternón. El ruido se difunde a ambos lados del tórax
y es captado por el estetoscopio. El tórax actúa como caja de
resonancia.
 Es útil para diferenciar los procesos condensantes, por ejemplo,
neumonía (ruido acrecido) de la pleuritis (ruido disminuido) y ambas
del neumotorax espontáneo a presión.
 Es un buen método en los enfermos inconscientes. Puede ser usado para
estudiar la resonancia vocal en mudos, afónicos, afásicos o con voz
débil, como en la atrofia muscular progresiva. Las vibraciones del
diapasón no son bastante intensas para dar la sensación táctil de
frémito pectoral.
 Auscultación plesimétrica del vértice
del pulmón (signo de Guéneau de
Mussy).
 Sirve para darnos cuenta de las
condiciones físicas del vértice del
pulmón.
 Se busca auscultando sobre diferentes
puntos del plano posterior,
principalmente la fosa supraspinosa y
el espacio interescapular; el efecto
acústico producido a través del tórax
por los choques determinados por la
percusión directa de la clavícula del
lado correspondiente y de la parte
superior del esternón. La cúspide del
pulmón obra como caja de resonancia.
 El sonido que se percibe por transonancia en un
pulmón sano es claro, un poco vibrante y de
personalidad media.
 En condiciones anómalas, da, como la percusión y en
las mismas condiciones que ésta, o aumentos de la
sonoridad, con elevación o no del tono, o disminución,
con sub-matidez o matidez.
 Percutiendo sobre la parte interna de la clavícula y,
principalmente, sobre el esternón, se pueden apreciar
oscurecimientos debidos, casi con seguridad, a infartos
de los ganglios mediastínicos, que no llegan a
modificar la percusión ordinaria.
 Gracias…..

Contenu connexe

Tendances

SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
Miguel QB
 
Semiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSIONSemiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSION
Wilmerzinho
 

Tendances (20)

Examen fisico abdomen
Examen fisico abdomenExamen fisico abdomen
Examen fisico abdomen
 
Examen fisico de torax
Examen fisico de toraxExamen fisico de torax
Examen fisico de torax
 
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de toraxCuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración Abdominal
 
Exploración de tórax.
Exploración de tórax.Exploración de tórax.
Exploración de tórax.
 
Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
 
Maniobras abdominales
Maniobras abdominalesManiobras abdominales
Maniobras abdominales
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
 
Palpacion de torax
Palpacion de toraxPalpacion de torax
Palpacion de torax
 
Auscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión AbdominalAuscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión Abdominal
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
 
Auscultación pulmonar
Auscultación pulmonarAuscultación pulmonar
Auscultación pulmonar
 
Ruidos respiratorios
Ruidos respiratoriosRuidos respiratorios
Ruidos respiratorios
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegalia
 
Examen físico del tórax
Examen físico del tóraxExamen físico del tórax
Examen físico del tórax
 
Semiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSIONSemiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSION
 
Semiología de la Tuberculosis
Semiología de la TuberculosisSemiología de la Tuberculosis
Semiología de la Tuberculosis
 

En vedette (9)

Percusión de caja torácica
Percusión de caja torácicaPercusión de caja torácica
Percusión de caja torácica
 
Examen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico Respiratorio
 
Inspccion y palpacion de torax aterior
Inspccion y palpacion de torax ateriorInspccion y palpacion de torax aterior
Inspccion y palpacion de torax aterior
 
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIADeformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
 
Semiologia del Torax
Semiologia del ToraxSemiologia del Torax
Semiologia del Torax
 
Seminario del tórax
Seminario del tóraxSeminario del tórax
Seminario del tórax
 
Expo semio respirat
Expo semio respiratExpo semio respirat
Expo semio respirat
 
Cianosis Central y Periferica
Cianosis Central y PerifericaCianosis Central y Periferica
Cianosis Central y Periferica
 
El tono muscular por Carolina Ontaneda
El tono muscular por Carolina OntanedaEl tono muscular por Carolina Ontaneda
El tono muscular por Carolina Ontaneda
 

Similaire à Percusion y Auscultacion de torax

Exploracion de aparatorespiratorio
Exploracion de aparatorespiratorioExploracion de aparatorespiratorio
Exploracion de aparatorespiratorio
Marcela Vazquez
 

Similaire à Percusion y Auscultacion de torax (20)

intro.pdf
intro.pdfintro.pdf
intro.pdf
 
Semiologia medica heidy
Semiologia medica heidySemiologia medica heidy
Semiologia medica heidy
 
Exploracion de aparatorespiratorio
Exploracion de aparatorespiratorioExploracion de aparatorespiratorio
Exploracion de aparatorespiratorio
 
Ruidos pulmonares
Ruidos pulmonaresRuidos pulmonares
Ruidos pulmonares
 
EXAMEN FISICO GENERAL.pptx
EXAMEN FISICO GENERAL.pptxEXAMEN FISICO GENERAL.pptx
EXAMEN FISICO GENERAL.pptx
 
Expo pulmonar 12345
Expo pulmonar 12345Expo pulmonar 12345
Expo pulmonar 12345
 
Torax Respiratorio
Torax RespiratorioTorax Respiratorio
Torax Respiratorio
 
Examen de tórax
Examen de tóraxExamen de tórax
Examen de tórax
 
torax.pptx
torax.pptxtorax.pptx
torax.pptx
 
BASES DEM EXAMEN FÍSICO .pdf
BASES DEM EXAMEN FÍSICO .pdfBASES DEM EXAMEN FÍSICO .pdf
BASES DEM EXAMEN FÍSICO .pdf
 
semiologia respiratoria.pdf
semiologia respiratoria.pdfsemiologia respiratoria.pdf
semiologia respiratoria.pdf
 
semiologia respiratoria.pdf
semiologia respiratoria.pdfsemiologia respiratoria.pdf
semiologia respiratoria.pdf
 
Examen de pulmon
Examen de pulmonExamen de pulmon
Examen de pulmon
 
Toracocentesis 234355
Toracocentesis 234355Toracocentesis 234355
Toracocentesis 234355
 
Exploracioncardiorespiratoria 141202222231-conversion-gate02
Exploracioncardiorespiratoria 141202222231-conversion-gate02Exploracioncardiorespiratoria 141202222231-conversion-gate02
Exploracioncardiorespiratoria 141202222231-conversion-gate02
 
EXPLORACION DE TORAX
EXPLORACION DE TORAXEXPLORACION DE TORAX
EXPLORACION DE TORAX
 
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
 
Examen de tórax
Examen de tóraxExamen de tórax
Examen de tórax
 
Mã todos de exploraciã n listo
Mã todos de exploraciã n listoMã todos de exploraciã n listo
Mã todos de exploraciã n listo
 
examen de torax
examen de toraxexamen de torax
examen de torax
 

Plus de eddynoy velasquez

Plus de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Dernier

LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
TonyHernandez458061
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 

Dernier (20)

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 

Percusion y Auscultacion de torax

  • 1.
  • 2.  Tiene una importancia semiológica importante, nos orienta sobre el estado físico y límites del pulmón subyacente.
  • 3. El sonido que se obtiene durante la percusión del tórax normal depende del lugar donde se aplica el dedo plesímetro. La topografía de la percusión debe ser conocida por el práctico a fin de tener un patrón seguro para reconocer lo anormal.
  • 4.
  • 5.
  • 6.  La más útil es la digitodigital de Gerhardt:  Aplicando solamente sobre la piel el extremo de la falange terminal del dedo plesímetro (percusión puntijorme), el cual es retirado con presteza una vez obtenido el sonido, con el fin de no amortiguar las vibraciones producidas.
  • 7.  El dedo percutor golpea en dirección perpendicular al dedo plesímetro, cosa que se consigue flexionándolo de modo que su falange terminal se halle en ángulo recto con el hueso metacarpiano.  El movimiento de la mano que percute se efectúa a nivel de la articulación metacarpofalángica, permaneciendo el antebrazo rígido e inmóvil.
  • 8.  La percusión inmediata o directa de Auenbrugger es útil al comienzo de la exploración para darnos cuenta de si las bases del pulmón se encuentran o no ocupadas.  La percusión debe ser ligera, golpeándose siempre con igual intensidad, y comparativa en zonas simétricas, que suelen ser isótonas. Es más exacta si se aprovecha la misma fase respiratoria.
  • 9.
  • 10.  La ortopercasión de Plesch sirve para limitar zonas de reducida extensión en las que a veces es difícil colocar el dedo plano (regiones supraclavicular y axilar).
  • 11.  Al percutir el tórax, debe tenerse en cuenta que no se puede explorar con este método a mayor profundidad de 5 cm.  Todos los procesos (neumonía, tumores, aneurismas) situados más allá de este límite no producen cambios en la nota de percusión.  Lo propio ocurre con las lesiones de menos de 2-3 cm de diámetro, y con el líquido libre en la cavidad pleural cuyo volumen no exceda de 200-250 ml.
  • 12.
  • 13.  La percusión del pulmón, para ser completa, precisa la exploración sucesiva:  1. De los campos apicales de Kronig. Se realiza situándose el médico detrás del paciente y empezando a percutir entre el arranque del cuello y del hombro hacia ambos lados, hasta encontrar el paso del sonido pulmonar al mate.
  • 14.  2. Del plano posterior (fijándonos, sobre todo, en la movilidad de las bases) y determinación de la expansión del pulmón en las bases.  El sonido obtenido en este plano es de tonalidad algo más elevada, por ser las costillas más robustas y obrar la columna vertebral y escápula con sus músculos como amortiguadores.  Se percute en sentido descendente a partir del vértice, pasando por la parte media de la región escapulovertebral.
  • 15.
  • 16.  La sonoridad del tórax va aumentando gradualmente, siendo máxima a nivel de las bases, a medida que disminuye el grosor de las masas musculares y aumenta la cantidad de pulmón vibrante.
  • 17.  3. Del plano anterior. Se comienza a percutir debajo de la clavícula, colocando el dedo plesímetro paralelamente a ésta y sobre un espacio intercostal.  Al ir descendiendo, la sonoridad disminuye a causa de la presencia de los músculos pectorales en el hombre, y de éstos y la mama en la mujer.
  • 18.  A nivel del V espacio intercostal derecho, comienza la matidez hepática. En el hemitó-rax izquierdo, se encuentra el corazón y por debajo, un espacio sonoro conocido como espacio semilunar de Traube, de notoria importancia se-miológica.
  • 19.  4. De las regiones axilar y lateral. No debe omitirse nunca. Por la delgadez de la pared, son muy útiles para explorar el pulmón subyacente.  El sujeto levanta el brazo del lado que se examina y apoya la mano sobre la cabeza, de manera que la palma cae sobre el parietal del otro lado. Se percute de abajo arriba (o viceversa) siguiendo la línea axilar media.
  • 20.  Disminuye en las siguientes circunstancias:  a) En todas las condensaciones del parénquima pulmonar: Atelectasia masiva, procesos tumorales y tuberculosos, neumonía.  En esta última, la matidez suele acompañarse de una cierta resonancia debida a la distensión del tejido pulmonar que » circunda la parte afectada y a la vibración del aire.
  • 21.  b) En los derrames pleurales. En el de la gran cavidad, si la cantidad de líquido es considerable, e la matidez tanto en la nota como en el tacto es semejante a la que se obtiene percutiendo las masas musculares del muslo.  El límite superior de esta “matidez”, correspondiente al del derrame, sigue una línea de convexidad superior y vértice axilar (lugar donde el pulmón se colapsa con más facilidad) constituyendo la «curva parabólica de Da-moiseau-Ellis».  Si cambiamos de posición al enfermo, percutiéndolo primero sentado y luego en decúbito lateral, la línea de matidez se desplaza, aunque muy poco, siempre que la cantidad de líquido no sea muy grande, caso en el cual no se modifica en absoluto.
  • 22.  En los derrames enquistados, la zona mate guarda relación con la ocupada por el líquido, y en el interlobular, dibuja una franja oscura entre dos sonoras, especialmente manifiesta en la región axilar.
  • 23.  a) Enfisema atrófico y compensador: En el primer caso, el abombamiento y rigidez del tórax, junto con la atrofia del tejido vibrátil pulmonar, motivan aumento de resonancia y disminución de tono con un timbre con cierto grado de timpanismo, «sonido de caja de cartón vacía».  En el segundo caso, una porción de pulmón sano trata de compensar otras enfermas y que, por tal motivo, respiran mal, la sonoridad aumenta sin adquirir carácter timpánico, sino una resonancia aguda especial, con carácter de cosa hueca.
  • 24.  b) Neumotórax espontáneo: El timbre del sonido es blando y su tonalidad percutoria, distinta según la tensión a que está el aire dentro de la cavidad pleural; si ésta aumenta fuertemente, el tono se va haciendo cada vez más alto, pero sin perder su carácter timpánico.  Cuando se percute una caverna de un diámetro superior a 4 cm radicada cerca de la pared y unida a ella por una franja de tejido pulmonar hepatizado, el sonido es a menudo timpánico.
  • 25.
  • 26.  Consiste en la exploración auditiva de los ruidos, normales o no, que se producen en el aparato respiratorio. Se efectúa directamente con la oreja o por medio del fonendoscopio aplicados sobre la piel del tórax.
  • 27.
  • 28.  1. Debe practicarse en una habitación con temperatura confortable, luz tenue y aislada de ruidos, para que nada externo distraiga nuestra atención.  2. EL tórax debe estar desnudo.  3. En caso de roces pleuríticos, no se debe desechar en absoluto la auscultación inmediata o directa, sobre todo en la espalda y bases.  4. No existe ningún motivo que justifique la respiración bucal o nasal para la auscultación.  5. El principiante en auscultación oye más bien demasiado que muy poco.  6. La auscultación del pulmón debe ser ordenada y completa.
  • 29.  Se percibe en todas las partes en que el pulmón está en contacto con la pared torácica, y con máxima pureza en las axilas, debajo de las clavículas y en las regiones infrascapulares.  El murmullo vesicular es, esencialmente, un ruido inspiratorio continuo.  Resulta de la suma de los ruidos elementales producidos por el aire al ser aspirado por millones de alvéolos bruscamente distendidos en la inspiración. Es, por tanto, un ruido alveolar.
  • 30.  1. Intensidad. Guarda relación, habida cuenta que el pulmón es un instrumento de viento, con la velocidad con que circula el aire, que a su vez depende de la mayor o menor amplitud de los movimientos respiratorios, y con las condiciones de transmisión de la pared torácica.  La intensidad del murmullo vesicular disminuye en los sujetos obesos y en los muy musculados (por el grosor de la pared), en los asténicos y sujetos de vida sedentaria (por poca energía de los movimientos respiratorios), y en los ancianos.  2, Timbre. Depende de la naturaleza de las partes vibrantes y de las condiciones de resonancia y de transmisión al oído. Normalmente, el sonido es dulce, blando, musical y muy suave.  3. Tono. El tono del ruido inspiratorio es más alto que el del ruido espiratorio; la inspiración da un re de la cuerda libre del violín, y la espiración, el do menor.  4. Ritmo. En la inspiración es toda ella audible, la espiración sólo lo es en sus comienzos. Esto motiva un o silencio de cierta duración entre el final de la espiración y el comienzo del murmullo vesicular que le sigue.  5. Simetría. El murmullo vesicular es simétrico, es decir, se presenta con iguales características acústicas (fuerza, timbre) en las partes simétricas de los pulmones.
  • 31.  Resulta de la superposición, en determinadas zonas del pulmón, del ruido laringotraqueal y del murmullo vesicular.  Participa de las características de ambos, siendo su intensidad intermedia y su fase espiratoria más larga, intensa y aguda que la correspondiente a la respiración vesicular.  Se oye en la región infraclavicular derecha, articulaciones esternoclaviculares y espacio escapulovertebral, en especial en el lado derecho, y a nivel de la bifurcación traqueal (T3) y en el vértice derecho, por efecto del mayor calibre del bronquio correspondiente.
  • 32.  Cabe señalar que el ritmo y la intensidad pueden modificarse a voluntad.  Por eso, se debe pedir al enfermo que respire normalmente. La tonalidad, el timbre y la simetría son fijos e independientes de la voluntad, y todas sus modificaciones son siempre patológicas:
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.  1. Primarios o autóctonos. Resultan de un obstáculo patológico a nivel de la tráquea o bronquios.  En los casos de estenosis traqueal o bronquial, la vena fluida que atraviesa la estrechez es una vena fluida sonora, y como tal tiene una intensidad, tonalidad y timbre en relación al distinto tamaño del orificio y con su velocidad de paso.  Si la estenosis traqueal o bronquial es muy angosta, el aire, al pasar por el orificio, vibra intensamente; la intensidad del soplo es elevada, y la tonalidad, aguda. En el límite extremo encontramos los soplos de carácter silbante (estridor) o de carácter córneo. El estridor se percibe a distancia, y se suceden en las dos fases respiratorias.  Si el orificio de la estenosis es amplio, la intensidad del soplo resulta débil, y la tonalidad, grave, siendo entonces difíciles de diferenciar del soplo glótico normal. Estos soplos tienen la característica de nacer y morir en el mismo sitio, es decir, de no propagarse y de debilitarse a medida que, con el fonendoscopio, nos alejamos del hilio. Si el árbol bronquial se ocluye por completo, el aire no circula y no hay motivo alguno de soplo.
  • 38.  2. Secundarios o por transmisión.  Aunque originados a nivel de un estrechamiento en la tubería traqueobronquial ya normal (esfínter glótico) ya patológico (estenosis bronquial), son propagados a distancia y transmitidos al oído por intermedio de un tejido densificado y buen conductor del sonido (parénquima hepatizado, más rara vez un mazacote ganglionar); por esto, se les conoce también como soplos por transmisión o propagación.
  • 39.  Se explora auscultando el tórax de un sujeto que habla repitiendo con igual intensidad y lentamente, una palabra rica en consonantes (carro, guerra, burro).  En un sujeto sano, la auscultación de la voz, en todas las regiones en que se percibe el murmullo vesicular, da una sensación sonora poco intensa, confusa, como un eco borroso, que no permite distinguir las sílabas.  Es la llamada «broncofonía normal» (o fisiológica), más fuerte en las personas de tórax delgado que en las gruesas y musculosas, y en aquellas con voz robusta.
  • 40.  1. Broncofonía.  La voz llega al oído más intensa y resonante que en circunstancias normales, pero sin poder reconocer con claridad las palabras.  Parece como si nos hablasen o gritaran de lejos.  Se encuentra en las zonas de condensación pulmonar. Es muy patente en el período de condensación de la neumonía, llamándose «tubárica» por acompañar y parecerse por su timbre al soplo tubárico. En las infiltraciones tuberculosas ulceradas, puede tomar un timbre cavernoso (broncofonía cavitaria).
  • 41.  2. Pectoriloauia.  Como la anterior, se encuentra en las zonas de condensación pulmonar. Se diferencia de la broncofonía, en que se reconocen con claridad las palabras. Al que ausculta, le parece que es el tórax del enfermo quien le habla directamente al oído.  3. Pectoriloauia áfona.  Consiste en que la voz cuchicheada llega a nuestro oído articulada limpíamente, en contraste con lo que ocurre en los sujetos sanos, en quienes se percibe como un débil ruido confuso, incaracterizado, que no permite distinguir palabras ni sílabas. Diríase que el enfermo habla en voz baja en nuestro oído. Suele observarse en la mayoría de las condensaciones pulmonares, incluso antes de que se altere la transmisión de la voz normal, y en la pleuritis seca.
  • 42.  Las anomalías de la voz cuchicheada son más valiosas para el diagnóstico de los pequeños derrames pleurales que la presencia de una matidez, y ambas que el examen radiológico.  Permite diferenciar con facilidad la matidez por derrame de la debida a una paquipleuritis, que produce disminución de la sonoridad percutoria, pero sin alteración de la voz cuchicheada.
  • 43.  4. Egofonía. Consiste en una modificación particular de la voz transmitida. Adquiere un timbre especial, agrio, estridente, una tonalidad aguda, y presenta un carácter tembloroso, como por sacudidas. Puede imitarse contando «uno, dos, tres...» y mientras se sigue contando cerrar súbitamente la nariz apretándola entre los dedos.  Se presenta casi exclusivamente en las pleuritis de magnitud moderada, usualmente cerca del ángulo inferior de la escápula.  A medida que el líquido aumenta, la egofonía se advierte más hacia el vértice, siempre correspondiendo al nivel superior del derrame. En los derrames muy copiosos, puede desaparecer, para volverse a oír al resorberse (egofonía de retorno).
  • 44.  Permite darnos cuenta de algunos fenómenos relacionados con la respiración sin necesidad del empleo del fonendoscopio. Es suficiente hallarse situado al lado del enfermo.  En estado de salud, los ruidos respiratorios son suaves, casi inaudibles, pudiendo acompañarse de ronquidos durante el sueño.  Si hay obstrucción nasal, la respiración recuerda el agua o que hierve, o parece que el enfermo esté olfateando. En el espasmo, parálisis o edema de la glotis, se produce un ruido inspiratorio como el soplido del viento o estridor (respiración estridulosa).  Cuando el obstáculo radica en la tráquea, la respiración semeja un gruñido; si está llena de mucosidades acumuladas a causa de la debilidad e insensibilidad del paciente, aquélla es muy ruidosa, conociéndose como respiración estertorosa, (cuyo ejemplo más típico es el estertor agónico).
  • 45.  Resultan de la combinación de auscultación con percusión.  1. Prueba del diapasón. Se coloca un diapasón vibrante sobre la parte alta del mango del esternón. El ruido se difunde a ambos lados del tórax y es captado por el estetoscopio. El tórax actúa como caja de resonancia.  Es útil para diferenciar los procesos condensantes, por ejemplo, neumonía (ruido acrecido) de la pleuritis (ruido disminuido) y ambas del neumotorax espontáneo a presión.  Es un buen método en los enfermos inconscientes. Puede ser usado para estudiar la resonancia vocal en mudos, afónicos, afásicos o con voz débil, como en la atrofia muscular progresiva. Las vibraciones del diapasón no son bastante intensas para dar la sensación táctil de frémito pectoral.
  • 46.  Auscultación plesimétrica del vértice del pulmón (signo de Guéneau de Mussy).  Sirve para darnos cuenta de las condiciones físicas del vértice del pulmón.  Se busca auscultando sobre diferentes puntos del plano posterior, principalmente la fosa supraspinosa y el espacio interescapular; el efecto acústico producido a través del tórax por los choques determinados por la percusión directa de la clavícula del lado correspondiente y de la parte superior del esternón. La cúspide del pulmón obra como caja de resonancia.
  • 47.  El sonido que se percibe por transonancia en un pulmón sano es claro, un poco vibrante y de personalidad media.  En condiciones anómalas, da, como la percusión y en las mismas condiciones que ésta, o aumentos de la sonoridad, con elevación o no del tono, o disminución, con sub-matidez o matidez.
  • 48.  Percutiendo sobre la parte interna de la clavícula y, principalmente, sobre el esternón, se pueden apreciar oscurecimientos debidos, casi con seguridad, a infartos de los ganglios mediastínicos, que no llegan a modificar la percusión ordinaria.
  • 49.