Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Providencia

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 6 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à Providencia (20)

Publicité

Plus récents (20)

Publicité

Providencia

  1. 1. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Centro Educativo Bomboná UBICACIÓN: Municipio de Providencia y Santa Catalina, Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. CAMINO ESCOGIDO: El valor de la Verdad en la Convivencia Escolar PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: Qué factores repercuten en las situaciones de agresión e irrespeto entre los miembros de la comunidad educativa del Centro Educativo Bomboná y Sede Boyacá. INTRODUCCIÓN El Municipio de Providencia y Santa Catalina tiene una población aproximada de 6000 personas. Es un territorio étnico habitado principalmente por raizales con una población menor de continentales y extranjeros. Ha sido declarada Reserva de Biósfera por sus condiciones de preservación ecológica. En el territorio se manejan dos lenguas; el creole como primera lengua nativa y el español como idioma oficial de la nación. Actualmente el Centro Educativo Bomboná está provisionalmente ubicado en el sector de Bottom House (Casa Baja) al sur de la Isla. Este es el sector donde tradicionalmente se asentaron los cimarrones en la isla, por ende es el que cuenta con mayor población netamente raizal. La escuela tiene cursos de Transición a 5° de Primaria y un estudiantado de 124 niños. El Grupo ApoyArtes inició en la escuela como grupo de apoyo en actividades artísticas (por iniciativa de madres de familia, gestoras culturales y la Directora de la escuela) a principio de este año. Al iniciar las actividades empezamos a identificar unas problemáticas que dificultaban la labor de apoyo. Ese momento confluyó con el inicio del trabajo con Educapaz y desde entonces giramos nuestra atención a la investigación de las problemáticas que observamos y a través de actividades y entrevistas hemos podido ahondar en este tema. La metodología de trabajo ha sido reuniones periódicas donde planeamos actividades con los niños y la elaboración de entrevistas y encuestas a la comunidad educativa con las que hemos podido encontrar algunas respuestas a nuestras inquietudes. Al frecuentar el plantel educativo en el desarrollo de este proceso también hemos podido presenciar situaciones que redondean nuestra observación.
  2. 2. HALLAZGOS EN CLAVE DE LA LÓGICA DE LOS SUCESOS – Describir lo que pasó o pasa - Agresión verbal y física: algunos de los estudiantes tienen manifestaciones agresivas con sus compañeros y maestras. - Intolerancia: algunos niños reaccionan agresivamente a cualquier situación incluso cuando no hay un motivo real, como un roce físico, un contacto accidental o llamarse sobrenombres, pero observamos que este comportamiento explosivo se extrapola a los adultos, es decir que estos reaccionan de igual manera (aunque sea por motivos diferentes). - Violencia intrafamiliar: los niños manifiestan la agresión verbal y física como castigos ante el mal comportamiento en su hogar. - Desconocimiento de la autoridad: no se reconoce al docente como autoridad y a la vez los docentes no reconocen la autoridad de la directiva. También se presentan casos en que ante el llamado de atención de una maestra hacia un estudiante los padres atacan de manera agresiva y grosera a la maestra. Ese comportamiento le enseña a los niños a no respetar la autoridad en el colegio. - Falta de apoyo en el área de psicología: no hay Psicólogo(a), mediadores u orientadores en el Centro Educativo que ayuden a resolver el mal comportamiento recurrente de algunos niños o a solucionar los conflictos que se presentan. Esta falta de apoyo hace que los malos comportamientos no tengan ninguna consecuencia y así se acostumbran los niños a ver y a tener el mismo comportamiento. - No hay buena comunicación entre docentes y directivos para llegar a acuerdos que permitan soluciones reales a las problemáticas que se presentan. Patrones identificados: Violencia verbal y física: Desde el hogar a los niños se les inculca que la manera de reaccionar a una agresión es con otra agresión (p.ej: si un niño te pega tú le devuelves el golpe). Los niños no tienen un buen manejo de las emociones: Algunos niños no reconocen sus sentimientos ni sus estados emocionales, eso los confunde mucho, se ofuscan y no saben expresarlo. Eso genera que se dificulte la comunicación con ellos para llegar al tras fondo de la situación. Mal uso del tiempo libre: Al estar la escuela en una sede provisional no brinda espacios que permitan el buen aprovechamiento de los momentos de recreo durante el cual los niños pueden desfogar toda la
  3. 3. energía que tienen. Por otro lado, el acompañamiento que las maestras hacen durante el descanso es bastante deficiente pues la mayoría se concentra bajo el mismo árbol donde la supervisión de todos los niños es difícil. No se cumplen algunas normas, como por ejemplo que TODOS los niños salgan al área de juego y no queden en el salón de clase o en áreas aledañas, lejos de la supervisión de los adultos y es en algunos de estos casos en que se han presentado situaciones de agresión que incluso han terminado en el detrimento de las instalaciones del colegio. Comunicación quebrantada entre miembros del cuerpo educativo: No hay un canal de comunicación efectivo entre el colegio, las maestras y los padres. En muchos casos los padres no se enteran de lo que sucederá en el colegio (eventos, días de no clase, entrega de calificaciones, salida a vacaciones), no llegan los comunicados escritos, se usa mucho el “voz a voz” o que los niños apunten en el cuaderno la nota que la maestra escribe en el tablero y si el niño no la escribe los padres nunca se enteran (y hay muchos casos de niños que no copian en su cuaderno lo que la maestra escribe en el tablero). Desacato y desconocimiento de la autoridad: Desde la directiva del colegio se da una instrucción o se manda un comunicado a las maestras y ellas no los firman, no cumplen los cronogramas programados y no hacen lo que se espera de ellas. Se desobedecen las normas, se irrespeta la autoridad y no hay consecuencias porque en algunos casos se trata de puestos políticos. El ambiente escolar del Centro Educativo se ve afectado por los diferentes patrones mencionados anteriormente. No encontramos diferencias sustanciales entre los grupos diferenciales (género, raizal/continental, niños de inclusión). HALLAZGOS EN CLAVE DE LA LÓGICA DE LOS SIGNIFICADOS- Por qué pasa lo que pasa. La Agresión verbal y física que se presenta entre los miembros de la comunidad están asociados a patrones de comportamiento aprendidos desde el hogar. El bagaje de las situaciones que vive cada niño en su hogar determina en parte su comportamiento en la escuela. Se ha observado una evidente falta de atención y dedicación de tiempo de algunos padres a sus hijos. Es muy común la separación temprana en las relaciones de pareja. Quizá el hecho de provenir de una cultura que estuvo sometida a la esclavitud haya generado una costumbre histórica en que se naturaliza el maltrato físico. Encontramos que valores como la Tolerancia, el Respeto y la Verdad se omiten con mucha frecuencia en la población en general y quizás esto se vuelve un comportamiento que repercute directamente en la formación de los niños. Un ejemplo de esto se hace evidente cuando los padres desconocen la autoridad de los
  4. 4. maestros en frente de los estudiantes. La falta de acompañamiento de un profesional en Psicología o un Coordinador de convivencia hace que sean limitadas las alternativas para estudiar los diferentes casos de comportamiento entre los niños del colegio. Canales de comunicación fracturados Consideramos que uno de los hechos irrefutables encontrados en esta investigación tiene que ver con la mala comunicación verbal, física, virtual y escrita entre los diferentes actores de la comunidad educativa. Esto puede ser debido a las diferencias personales y políticas que bordean la isla. Éstas generan una situación que permea las esferas sociales siendo un patrón de comportamiento general. No hay respaldo de la secretaría de educación departamental para hacer cumplir los conductos regulares ante las deficiencias disciplinarias de algunas docentes. Falta compromiso de entidades e instituciones que le apuesten a una educación de calidad en la isla. Un ejemplo que encontramos es que la administración pública no ha hecho entrega oficial de los nuevos colegios que están en construcción desde hace 2 años. Notamos la falta de implementación de programas innovadores al currículo escolar que permitan que los niños adquieran nuevos conocimientos, los lleven a prácticas sanas y al buen uso de su tiempo libre. IMPRECISIONES, JUICIOS O AFIRMACIONES SUBJETIVAS Describir las imprecisiones, juicios, afirmaciones subjetivas que el equipo encontró en el ejercicio de verificación y contrastación de fuentes. Por el espacio tan reducido en que está el colegio no hay privacidad para resolver los problemas internos y esto se ha prestado para que personas ajenas a la conversación escuchen y tergiversen la información. Cuando se dice que no hay una psicóloga se refiere a que, aunque hay una psicóloga encargada de visitar la institución no asistía con periodicidad y el tiempo designado era insuficiente para resolver las situaciones. La mayoría de los padres no asisten a sus hijos en la institución manifestando que no tienen tiempo, que no les dan permiso en el trabajo y cuando se les cita por algún conflicto con sus hijos no llegan. Por lo tanto, en la escuela hay que resolverlo con trabajos pedagógicos. DESACUERDOS Hay casos de niños problemáticos en que se dificulta el proceso porque las docentes no cumplen con el seguimiento disciplinario dentro del aula de clase, no informan cuando hay algún conflicto y
  5. 5. no siguen los pasos del manual de convivencia en que se estipula el trabajo pedagógico como solución al mal comportamiento del estudiante. Hay una maestra que dificulta los procesos con actos de saboteo hacia la institución. Hay un desacuerdo entre directivos y docentes. Hay una resistencia a la autoridad. No se ha podido encontrar unas directrices de común acuerdo que permitan solucionar los conflictos. Las maestras no manejan apropiadamente los conflictos dentro del salón y no siempre informan de los problemas que se presentan. REFLEXIÓN PRELIMINAR EN CLAVE DE LA LÓGICA DE LA SUPERACIÓN ¿Quiénes deberían reconocer responsabilidades? El compromiso para mejorar las situaciones conflictivas debe ser de todos. Los padres deben estar más presentes y más en comunicación con el colegio, las maestras deben tener control de su aula y de las situaciones y deben respetar el conducto regular. La Secretaria de Educación Departamental debería estar más atenta a ver cuáles son los problemas internos y dar más apoyo para su solución. ¿Qué personas o iniciativas deberían reconocerse por sus aportes valiosos al manejo del conflicto abordado? Como se mencionó en la Introducción, el Grupo ApoyArtes (Grupo de madres de familia, gestoras culturales de la comunidad y directora del Centro Educativo) se gestó con el propósito de apoyar en el desarrollo de actividades artísticas de la escuela. Desafortunadamente, la mala actitud por parte de algunas maestras ha hecho que las iniciativas de apoyo de nuestro grupo no hayan tenido el éxito y efecto deseado. Aún así pudimos hacer un par de actividades que ayudaron a fomentar el desarrollo artístico de los estudiantes de la institución. En cuanto al manejo del tiempo libre la situación ha mejorado en el último tiempo a raíz de que en la jornada de la tarde se empezó a practicar béisbol gracias a que la directora ha conseguido artículos deportivos para que los niños practiquen fútbol y béisbol. También se consiguieron juegos de mesa. De esta manera se ha logrado concentrar la atención de algunos de los niños más activos y así canalizar su energía en algo más constructivo. Para solucionar el problema de comunicación (en que las maestras no acataban comunicados ni memorandos ni firmaban recibido) se tomó como medida mandar los comunicados y memorandos a manera de Resolución y así se lograron resultados que mejoraron el proceso de comunicación.
  6. 6. ¿Qué ideas tiene el equipo para los cambios o propuestas que se necesitan para contribuir a la no repetición? Socializar nuevamente el manual de convivencia y que los padres participen para mejorarlo y qué estrategias se deben implementar. Al principio del año los maestros deben tener claro sus deberes y derechos y presentar el cronograma pedagógico en que se refleje las competencias que ellos esperan en cada período y se sepa cómo se va a evaluar. También deben tener las estrategias pedagógicas para que los niños que por algún motivo de salud se ausenten del colegio puedan estar al día y seguir estudiando (Retos para Giantes). Implementar el programa PIAR que es una estrategia de inclusión, el maestro observa las dificultades de los niños y desarrolla estrategias pedagógicas diferenciales para que el niño pueda seguir en el proceso. En el recreo las maestras deben realizar actividades lúdicas como béisbol y juegos tradicionales entre otros. Se deben buscar estrategias y espacios pedagógicos para mejorar la comunicación entre padres de familia, docentes y directivos. Buscar espacios de negociación entre directivos y docentes para mitigar los conflictos Implementar en el currículo escolar planes novedosos de educación donde la música, el arte, el deporte, la ciencia y la tecnología sean asignaturas de igual importancia para el desarrollo del aprendizaje en los niños. Que las maestras hagan un diagnóstico de cada niño a principio de año para determinar cómo debe trabajar con cada estudiante. Hacer una sistematización en que se lleve registro de todo el desarrollo de los programas, de los actos que se lleven a cabo en la escuela a nivel curricular, cultural etc. y socializar todas las actividades que se desarrollan en el colegio. Hacer un evento cultural y pedagógico para el Evento de Lanzamiento del Producto de Investigación que se llevó a cabo en la iniciativa de Escuelas de Palabra; invitar a los padres para que vean los resultados y cómo ellos pueden participar para incidir positivamente en el comportamiento de sus hijos y en el bienestar de la escuela. Utilizar los apoyos audiovisuales (como videos y películas) en que se resalten los valores para que tengan unos modelos de comportamiento a seguir adecuados para la sociedad.

×