La novela española de posguerra (40-70)

Edu Ares
Edu AresProfesor de Educación Secundaria à IES Anselmo Lorenzo
LA NOVELA DE POSGUERRA ,[object Object],[object Object],[object Object]
DÉCADA DE LOS 40: REALISMO EXISTENCIAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CAMILO JOSÉ CELA  (1916-2002) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CAMILO JOSÉ CELA ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
CARMEN LAFORET (1921-2004) ,[object Object]
[object Object]
[…] La anciana seguía sin comprender gran cosa, cuando de una de las puertas del recibidor salió en pijama un tipo descarnado y alto que se hizo cargo de la situación. Era uno de mis tíos, Juan. Tenía la cara llena de concavidades, como una calavera a la luz de la única bombilla de la lámpara. En cuanto él me dio unos golpecitos en el hombro y me llamó sobrina, la abuelita me echó los brazos al cuello con los ojos claros llenos de lágrimas y dijo “`pobrecita” muchas veces… En toda aquella escena había algo angustioso, y en el piso un calor sofocante como si el aire estuviera estancado y podrido. Al levantar los ojos vi que habían aparecido varias mujeres fantasmales. Casi sentí erizarse mi piel al vislumbrar a una de ellas, vestida con un traje negro que tenía trazas de camisón de dormir. Todo en aquella mujer parecía horrible y desastrado, hasta la verdosa dentadura que me sonreía. La seguía un perro, que bostezaba ruidosamente, negro también el animal, como una prolongación de su luto. Luego me dijeron que era la criada, pero nunca otra criatura me ha producido impresión más desagradable.
MIGUEL DELIBES (1920-2010) ,[object Object],[object Object]
Cambié de postura y me quedé mirando a Jane con impertinencia. -Es usted muy buena conmigo. Se encendieron sus mejillas un momento. Esperó a que desapareciese su rubor para contestarme: -No lo crea usted; en esto, como en todo, obro por egoísmo. Sonreí. -Hay pocas posibilidades de saber por qué se obra en la vida. Son muy complejos los móviles que informan nuestras conductas. El mismo egoísmo es muy difícil de determinar, ¿no cree? -A veces. -¿Sólo a veces? Yo estimo que en casi todos los casos se busca la propia satisfacción. Lo que ocurre regularmente es que el egoísmo tiene, como todo, sus grados y sus matices. Se sonrió en silencio. Probablemente guardaría su respuesta para sí. Era, desde luego, menos arriesgado y casi tan práctico. Rompió, alocada, una ola a nuestros pies. Jane arrojó la colilla de su cigarrillo sobre el abanico de espuma y se levantó. -Vamos; debe de ser ya hora de almorzar.
OTROS AUTORES ,[object Object],[object Object],[object Object]
NOVELA DE LOS 50: REALISMO SOCIAL ,[object Object],[object Object],[object Object]
NOVELA DE LOS 50: Cela y Delibes ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Doña Rosa va y viene por entre las mesas del café, tropezando a los clientes con su enorme trasero. Doña Rosa dice con frecuencia leñe y nos ha merengao. Para doña Rosa, el mundo es su café, y alrededor de su café, todo lo demás. Hay quien dice que a doña Rosa le brillan los ojillos cuando viene la primavera y las muchachas empiezan a andar de manga corta. Yo creo que todo eso son habladurías: doña Rosa no hubiera soltado jamás un buen amadeo de plata por nada de este mundo. Ni con primavera ni sin ella. A doña Rosa lo que le gusta es arrastrar sus arrobas, sin más ni más, por entre las mesas. Fuma tabaco de noventa, cuando está a solas, y bebe ojén, buenas copas de ojén, desde que se levanta hasta que se acuesta. Después tose y sonríe. Cuando está de buenas, se sienta en la cocina, en una banqueta baja, y lee novelas y folletines, cuanto más sangrientos, mejor: todo alimenta. Entonces le gasta bromas a la gente y les cuenta el crimen de la calle de Bordadores o el del expreso de Andalucía. Cela,  La colmena
Comprendía Daniel, el Mochuelo, que ya no le sería fácil dormirse. Su cabeza, desbocada hacia los recuerdos, en una febril excitación, era un hervidero apasionado, sin un momento de reposo. Y lo malo era que al día siguiente habría de madrugar para tomar el rápido que le condujese a la ciudad. Pero no podía evitarlo. No era Daniel, el Mochuelo, quien llamaba a las cosas y al valle, sino las cosas quienes se le imponían, envolviéndole en sus rumores vitales, en sus afanes ímprobos, en los nimios y múltiples detalles de cada día. Por la ventana abierta, frente a su camastro quejumbroso, divisaba la Cresta del Pico Rando, hincándose en la panza estrellada del cielo. El Pico Rando asumía de noche una tonalidad mate y tenebrosa. Mandaba en el valle esta noche como había mandado en él a lo largo de sus once años, como mandaba en Daniel, el Mochuelo, y Germán, el Tiñoso, su amigo Roque, el Moñigo. La pequeña historia del valle se reconstruía ante su mirada interna, ante los ojos de su alma, y los silbidos distantes de los trenes, los soñolientos mugidos de las vacas, los gritos lúgubres de los sapos bajo las piedras, los aromas húmedos y difusos de la tierra avivaban su nostalgia, ponían en sus recuerdos una nota de palpitante realidad. Miguel Delibes,  El camino
NOVELA DE LOS 50: Rafael Sánchez Ferlosio (1927- ) ,[object Object],[object Object]
De un gallo de veleta que cazó unos lagartos y lo que con ellos hizo un niño    El gallo de la veleta, recortado en una chapa de hierro que se cantea al viento sin moverse y que tiene un ojo solo que se ve por las dos partes, pero es un solo ojo, se bajó una noche de la casa y se fue a las piedras a cazar lagartos. Hacía luna, y a picotazos de hierro los mataba. Los colgó al tresbolillo en la blanca pared de levante que no tiene ventanas, prendidos de muchos clavos. Los más grandes puso arriba y cuanto más chicos, más abajo. Cuando los lagartos estaban frescos todavía, pasaban vergüenza, aunque muertos, porque no se les había aún secado la glandulita que segrega el rubor, que en los lagartos se llama "amarillor", pues tienen una vergüenza amarilla y fría. Rafael Sánchez Ferlosio,  Alfanhuí
El sol arriba se embebía en las copas de los árboles trasluciendo un follaje multiverde. Guiñaba de ultrametálicos destellos en las rendijas de las hojas y hería diagonalmente el ámbito del seto, en saetas de polvo encendido, que tocaban el suelo y entrelucían en la sombra, como escamas de luz. Moteaba de redondos lunares, monedas de oro, las espaldas de Alici y de Meli, la camisa de Miguel y andaba rebrillando por el centro del corro en los vidrios, los cubiertos de alpaca, el aluminio de las tarteras, la cacerola roja, la jarra de sangría, todo allí encima de blancas, cuadrazules servilletas extendidas sobre el polvo. Rafael Sánchez Ferlosio,  El Jarama
-El Santos, ¡cómo le da! ¡Vaya un saque que tiene el sujeto! Qué forma de meter. -Hay que hacer por la vida, chico. Pues tú tampoco te portas malamente. -Ni la mitad que tú. Tú es que no paras, te empleas a fondo. -Se disfruta de verlo comer -dijo Carmen. -¿Ah, sí? Mira ésta, ¿te has dado cuenta el detalle? Y que disfruta viéndolo comer. Eso se llama una novia, ¿ves tú? -Ya lo creo. Luego este igual no la sabe apreciar. Eso seguro. -Pues no se encuentra todos los días una muchacha así. Desde luego, es un chollo. Tiene más suerte de la que se merece. -Pues se merece eso y mucho más, ya está -protestó Carmen-. Tampoco me lo hagáis ahora de menos, por ensalzarme a mí. Pobrecito mío. -¡Huyuyuy!, ¿cómo está la cosa! -se reía Sebastián-. ¿No te lo digo? -Todos miraban riendo hacia Santos y Carmen. Dijo Santos: -¡Bueno, hombre! Rafael Sánchez Ferlosio,  El Jarama
NOVELA DE LOS 50: Luis Romero e Ignacio Aldecoa ,[object Object],[object Object]
NOVELA DE LOS 50: Juan Goytisolo (1931- ) ,[object Object],[object Object]
NOVELA DE LOS 50: otros autores ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
NOVELA DE LOS 60: NOVELA EXPERIMENTAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
NOVELA DE LOS 60: NOVELA EXPERIMENTAL ,[object Object],[object Object],[object Object]
NOVELA DE LOS 60: NOVELA EXPERIMENTAL. Características ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
NOVELA DE LOS 60: NOVELA EXPERIMENTAL. Autores ,[object Object],[object Object]
Solo aquí, qué bien, me parece que estoy encima de todo. No me puede pasar nada. Yo soy el que paso. Vivo. Vivo. Fuera de tantas preocupaciones, fuera del dinero que tenía que ganar, fuera de la mujer con la que me tenía que casar, fuera de la clientela que tenía que conquistar, fuera de los amigos que me tenían que estimar, fuera del placer que tenía que perseguir, fuera del alcohol que tenía que beber. Si estuvieras así. Manténte ahí. Ahí tienes que estar. Tengo que estar aquí, en esta altura, viendo cómo estoy solo, pero así, en lo alto, mejor que antes, más tranquilo, mucho más tranquilo. No caigas. No tengo que caer. Estoy así bien, tranquilo, no me puede pasar nada, porque lo más que me puede para es seguir así, estando donde quiero estar, tranquilo, viendo todo, tranquilo, estoy bien, estoy bien, estoy muy bien así, no tengo nada que desear. Tú no la mataste. Estaba muerta. Yo la maté. ¿Por qué? ¿Por qué? Tú no la mataste. Estaba muerta. Yo no la maté. Ya estaba muerta. Yo no la maté. Ya estaba muerta. Yo no fui.
No pensar. No pensar. No pienses. No pienses en nada. Tranquilo, estoy tranquilo. No me pasa nada. Estoy tranquilo así. Me quedo así quieto. Estoy esperando. No tengo que pensar. No me pasa nada. Estoy tranquilo, el tiempo pasa y yo estoy tranquilo porque no pienso en nada. Es cuestión de aprender a no pensar en nada, de fijar la mirada en la pared, de hacer que tú quieras hacer porque tu libertad sigue existiendo también ahora. Eres un ser libre para dibujar cualquier dibujo o bien para hacer una raya cada día que vaya pasando como han hecho otros, y cada siete días una raya más larga, porque eres libre de hacer las rayas todo lo largas que quieras y nadie te lo puede impedir. Luis Martín Santos,  Tiempo de silencio
NOVELA DE LOS 60: NOVELA EXPERIMENTAL. Autores ,[object Object],[object Object]
[…] gustando como gusto, me sabe mal tu indiferencia, para que te enteres. Y todavía ahora, pase, pero ¡mira que de novios!, la manita y ya era mucho, claro que no te digo besarme, que eso ni por ti ni por nadie, pero un poquito más de ardor, calamidad, aunque te contuvieras, que sólo faltaría, pero a las chicas, por si lo quieres saber, nos gusta sentiros impacientes cuando estáis con nosotras, no lo mismo que si estuvierais al lado de un bombero. Pero tú, ya, ya, mucho "mi vida", mucho "cariño", pero tan terne, como si nada, como un avefría, que acaba una por no saber lo que es control y lo que es indiferencia [...]. Y no es que yo pida imposibles, entiéndeme, que a veces pienso si en este aspecto seré una ansiosa pero procuro ser objetiva (cap. XX)  Miguel Delibes,  Cinco horas con Mario
NOVELA DE LOS 60: NOVELA EXPERIMENTAL. Autores ,[object Object],[object Object]
Merced a los documentos y pruebas atesorados en las carpetas podías desempolvar de tu memoria sucesos e incidentes que tiempo atrás hubieras dado por perdidos y que rescatados del olvido por medio de aquellos permitían iluminar no sólo tu biografía sino también facetas oscuras y reveladoras de la vida en España (juntamente personales y colectivos, públicos y privados, conjugando de modo armonioso la búsqueda interior y el testimonio objetivo, la comprensión íntima de ti mismo y el desenvolvimiento de la conciencia civil en los reinos de Taifas . Juan Goytisolo,  Señas de identidad
NOVELA DE LOS 60: NOVELA EXPERIMENTAL. Autores ,[object Object],[object Object],[object Object]
1 sur 33

Recommandé

Pedro Salinas par
Pedro SalinasPedro Salinas
Pedro Salinasasunhidalgo
13.9K vues26 diapositives
Garcilaso De La Vega par
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vegaelisapg
37K vues20 diapositives
Federico García Lorca par
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García LorcaBeatriz Molleda
37.9K vues23 diapositives
PíO Baroja par
PíO BarojaPíO Baroja
PíO BarojaAna Hdez Valls
5.9K vues8 diapositives
Charles Baudelaire: "Los faros". "El muerto alegre" par
Charles Baudelaire: "Los faros". "El muerto alegre"Charles Baudelaire: "Los faros". "El muerto alegre"
Charles Baudelaire: "Los faros". "El muerto alegre"extraescolaresamadrigal
6.6K vues19 diapositives
Pedro Salinas par
Pedro SalinasPedro Salinas
Pedro SalinasMiriam Fernández García
3.5K vues7 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Antonio Machado par
Antonio  MachadoAntonio  Machado
Antonio Machadoguest569799
54.9K vues53 diapositives
Curros enríquez (2) par
Curros enríquez (2)Curros enríquez (2)
Curros enríquez (2)Sandra_A-yo
1.2K vues7 diapositives
07. literatura renacentista par
07. literatura renacentista07. literatura renacentista
07. literatura renacentistaIES VAldebernardo
2.6K vues86 diapositives
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente) par
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)melon111
41.8K vues18 diapositives
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ... par
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...javilasan
2.7K vues44 diapositives
Novela De Postguerra 2º 2010bach par
Novela De Postguerra 2º 2010bachNovela De Postguerra 2º 2010bach
Novela De Postguerra 2º 2010bachjavilasan
30.2K vues81 diapositives

Tendances(20)

Antonio Machado par guest569799
Antonio  MachadoAntonio  Machado
Antonio Machado
guest56979954.9K vues
Curros enríquez (2) par Sandra_A-yo
Curros enríquez (2)Curros enríquez (2)
Curros enríquez (2)
Sandra_A-yo1.2K vues
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente) par melon111
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
melon11141.8K vues
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ... par javilasan
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
javilasan2.7K vues
Novela De Postguerra 2º 2010bach par javilasan
Novela De Postguerra 2º 2010bachNovela De Postguerra 2º 2010bach
Novela De Postguerra 2º 2010bach
javilasan30.2K vues
Modernismo y ruben dario par jaccbatxart
Modernismo y ruben darioModernismo y ruben dario
Modernismo y ruben dario
jaccbatxart37.7K vues
Literatura del siglo xv par María Rama
Literatura del siglo xv   Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xv
María Rama3.4K vues
Novecentismo y vanguardias par crislchust
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
crislchust1.8K vues

En vedette

Narrativa de la posguerra española par
Narrativa de la posguerra españolaNarrativa de la posguerra española
Narrativa de la posguerra españolaElena Llorente Bernardo
9.2K vues5 diapositives
Novela del siglo XX. La posguerra par
Novela del siglo XX. La posguerraNovela del siglo XX. La posguerra
Novela del siglo XX. La posguerramariacasares2007
5.4K vues18 diapositives
La Novela Española posterior a la Guerra Civil par
La Novela Española posterior a la Guerra CivilLa Novela Española posterior a la Guerra Civil
La Novela Española posterior a la Guerra CivilRaul Espasandin
42.2K vues23 diapositives
La narrativa de los años 40 a nuestros días par
La narrativa de los años 40 a nuestros díasLa narrativa de los años 40 a nuestros días
La narrativa de los años 40 a nuestros díasCASTOSM
10.5K vues20 diapositives
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite par
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín GaiteLa novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín GaiteGabriela Zayas De Lille
21.7K vues29 diapositives
Narrativa años 40 par
Narrativa años 40Narrativa años 40
Narrativa años 40Teresa Pérez Giménez
5.2K vues2 diapositives

En vedette(20)

La Novela Española posterior a la Guerra Civil par Raul Espasandin
La Novela Española posterior a la Guerra CivilLa Novela Española posterior a la Guerra Civil
La Novela Española posterior a la Guerra Civil
Raul Espasandin42.2K vues
La narrativa de los años 40 a nuestros días par CASTOSM
La narrativa de los años 40 a nuestros díasLa narrativa de los años 40 a nuestros días
La narrativa de los años 40 a nuestros días
CASTOSM10.5K vues
Novela posguerra par Aleix1994
Novela posguerraNovela posguerra
Novela posguerra
Aleix1994731 vues
La novela en España después de la guerra civil par Antonio G
La novela en España después de la guerra civilLa novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civil
Antonio G6.6K vues
Literatura de la Posguerra par carmalor
Literatura de la PosguerraLiteratura de la Posguerra
Literatura de la Posguerra
carmalor89.3K vues
La novela española desde 1939-1974 par jsaboritbasanta
La novela española desde 1939-1974La novela española desde 1939-1974
La novela española desde 1939-1974
jsaboritbasanta1.7K vues
Poetas barrocos par fgmezlpez
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocos
fgmezlpez1.8K vues
La narrativa desde los años 70 par lobesa
La narrativa desde los años 70La narrativa desde los años 70
La narrativa desde los años 70
lobesa17.3K vues
La literatura de la posguerra par carmalor
La literatura de la posguerraLa literatura de la posguerra
La literatura de la posguerra
carmalor18.6K vues
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60 par mariapiedadrl
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
mariapiedadrl9.5K vues
El teatro español de posguerra par Edu Ares
El teatro español de posguerraEl teatro español de posguerra
El teatro español de posguerra
Edu Ares22.6K vues
La Narrativa EspañOla De Posguerra par miliki
La Narrativa EspañOla De PosguerraLa Narrativa EspañOla De Posguerra
La Narrativa EspañOla De Posguerra
miliki3.1K vues
Esquema caste postguerra par PRrM
Esquema caste postguerraEsquema caste postguerra
Esquema caste postguerra
PRrM3.1K vues

Similaire à La novela española de posguerra (40-70)

Camilo josé cela par
Camilo josé celaCamilo josé cela
Camilo josé celafgmezlpez
2.1K vues21 diapositives
Guia 5 par
Guia 5Guia 5
Guia 5Pablo Fuentealba
70 vues9 diapositives
ENCONTRAR SIN BUSCAR (1932-1942) Gisèle Prassinos par
ENCONTRAR SIN BUSCAR (1932-1942) Gisèle PrassinosENCONTRAR SIN BUSCAR (1932-1942) Gisèle Prassinos
ENCONTRAR SIN BUSCAR (1932-1942) Gisèle PrassinosJulioPollinoTamayo
123 vues193 diapositives
Realidad y poesia lcba par
Realidad y poesia lcbaRealidad y poesia lcba
Realidad y poesia lcbaPRINCIPELORCA
2.9K vues9 diapositives
Diez cuentos imprescindibles par
Diez cuentos imprescindiblesDiez cuentos imprescindibles
Diez cuentos imprescindiblesEditorial Imago
378 vues12 diapositives
LA OVEJA ROJA (1951-1974) Margarita Aguirre par
LA OVEJA ROJA (1951-1974) Margarita AguirreLA OVEJA ROJA (1951-1974) Margarita Aguirre
LA OVEJA ROJA (1951-1974) Margarita AguirreJulioPollinoTamayo
169 vues146 diapositives

Similaire à La novela española de posguerra (40-70)(20)

Camilo josé cela par fgmezlpez
Camilo josé celaCamilo josé cela
Camilo josé cela
fgmezlpez2.1K vues
ENCONTRAR SIN BUSCAR (1932-1942) Gisèle Prassinos par JulioPollinoTamayo
ENCONTRAR SIN BUSCAR (1932-1942) Gisèle PrassinosENCONTRAR SIN BUSCAR (1932-1942) Gisèle Prassinos
ENCONTRAR SIN BUSCAR (1932-1942) Gisèle Prassinos
Camilo josé cela 2 par fgmezlpez
Camilo josé cela 2Camilo josé cela 2
Camilo josé cela 2
fgmezlpez664 vues
ANGEL_GONZALEZ par susmor
ANGEL_GONZALEZANGEL_GONZALEZ
ANGEL_GONZALEZ
susmor1.1K vues
Literatura-2do-curso-BGU.pdf par MIGUELITO39
Literatura-2do-curso-BGU.pdfLiteratura-2do-curso-BGU.pdf
Literatura-2do-curso-BGU.pdf
MIGUELITO39261 vues
Powerpoint micro relatos-2 par xClaud1O
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
xClaud1O280 vues
Powerpoint micro relatos-2 par xClaud1O
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
xClaud1O206 vues
Powerpoint micro relatos par xClaud1O
Powerpoint micro relatosPowerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatos
xClaud1O1K vues
Powerpoint micro relatos-2 par xClaud1O
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
xClaud1O215 vues

Dernier

Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf par
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
46 vues91 diapositives
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 par
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
122 vues170 diapositives
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
181 vues40 diapositives
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf par
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
73 vues11 diapositives
receta.pdf par
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
306 vues1 diapositive
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. par
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
74 vues13 diapositives

Dernier(20)

FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí181 vues
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. par IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 vues
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf par Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua24 vues
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf par Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf

La novela española de posguerra (40-70)

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. […] La anciana seguía sin comprender gran cosa, cuando de una de las puertas del recibidor salió en pijama un tipo descarnado y alto que se hizo cargo de la situación. Era uno de mis tíos, Juan. Tenía la cara llena de concavidades, como una calavera a la luz de la única bombilla de la lámpara. En cuanto él me dio unos golpecitos en el hombro y me llamó sobrina, la abuelita me echó los brazos al cuello con los ojos claros llenos de lágrimas y dijo “`pobrecita” muchas veces… En toda aquella escena había algo angustioso, y en el piso un calor sofocante como si el aire estuviera estancado y podrido. Al levantar los ojos vi que habían aparecido varias mujeres fantasmales. Casi sentí erizarse mi piel al vislumbrar a una de ellas, vestida con un traje negro que tenía trazas de camisón de dormir. Todo en aquella mujer parecía horrible y desastrado, hasta la verdosa dentadura que me sonreía. La seguía un perro, que bostezaba ruidosamente, negro también el animal, como una prolongación de su luto. Luego me dijeron que era la criada, pero nunca otra criatura me ha producido impresión más desagradable.
  • 9.
  • 10. Cambié de postura y me quedé mirando a Jane con impertinencia. -Es usted muy buena conmigo. Se encendieron sus mejillas un momento. Esperó a que desapareciese su rubor para contestarme: -No lo crea usted; en esto, como en todo, obro por egoísmo. Sonreí. -Hay pocas posibilidades de saber por qué se obra en la vida. Son muy complejos los móviles que informan nuestras conductas. El mismo egoísmo es muy difícil de determinar, ¿no cree? -A veces. -¿Sólo a veces? Yo estimo que en casi todos los casos se busca la propia satisfacción. Lo que ocurre regularmente es que el egoísmo tiene, como todo, sus grados y sus matices. Se sonrió en silencio. Probablemente guardaría su respuesta para sí. Era, desde luego, menos arriesgado y casi tan práctico. Rompió, alocada, una ola a nuestros pies. Jane arrojó la colilla de su cigarrillo sobre el abanico de espuma y se levantó. -Vamos; debe de ser ya hora de almorzar.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Doña Rosa va y viene por entre las mesas del café, tropezando a los clientes con su enorme trasero. Doña Rosa dice con frecuencia leñe y nos ha merengao. Para doña Rosa, el mundo es su café, y alrededor de su café, todo lo demás. Hay quien dice que a doña Rosa le brillan los ojillos cuando viene la primavera y las muchachas empiezan a andar de manga corta. Yo creo que todo eso son habladurías: doña Rosa no hubiera soltado jamás un buen amadeo de plata por nada de este mundo. Ni con primavera ni sin ella. A doña Rosa lo que le gusta es arrastrar sus arrobas, sin más ni más, por entre las mesas. Fuma tabaco de noventa, cuando está a solas, y bebe ojén, buenas copas de ojén, desde que se levanta hasta que se acuesta. Después tose y sonríe. Cuando está de buenas, se sienta en la cocina, en una banqueta baja, y lee novelas y folletines, cuanto más sangrientos, mejor: todo alimenta. Entonces le gasta bromas a la gente y les cuenta el crimen de la calle de Bordadores o el del expreso de Andalucía. Cela, La colmena
  • 15. Comprendía Daniel, el Mochuelo, que ya no le sería fácil dormirse. Su cabeza, desbocada hacia los recuerdos, en una febril excitación, era un hervidero apasionado, sin un momento de reposo. Y lo malo era que al día siguiente habría de madrugar para tomar el rápido que le condujese a la ciudad. Pero no podía evitarlo. No era Daniel, el Mochuelo, quien llamaba a las cosas y al valle, sino las cosas quienes se le imponían, envolviéndole en sus rumores vitales, en sus afanes ímprobos, en los nimios y múltiples detalles de cada día. Por la ventana abierta, frente a su camastro quejumbroso, divisaba la Cresta del Pico Rando, hincándose en la panza estrellada del cielo. El Pico Rando asumía de noche una tonalidad mate y tenebrosa. Mandaba en el valle esta noche como había mandado en él a lo largo de sus once años, como mandaba en Daniel, el Mochuelo, y Germán, el Tiñoso, su amigo Roque, el Moñigo. La pequeña historia del valle se reconstruía ante su mirada interna, ante los ojos de su alma, y los silbidos distantes de los trenes, los soñolientos mugidos de las vacas, los gritos lúgubres de los sapos bajo las piedras, los aromas húmedos y difusos de la tierra avivaban su nostalgia, ponían en sus recuerdos una nota de palpitante realidad. Miguel Delibes, El camino
  • 16.
  • 17. De un gallo de veleta que cazó unos lagartos y lo que con ellos hizo un niño    El gallo de la veleta, recortado en una chapa de hierro que se cantea al viento sin moverse y que tiene un ojo solo que se ve por las dos partes, pero es un solo ojo, se bajó una noche de la casa y se fue a las piedras a cazar lagartos. Hacía luna, y a picotazos de hierro los mataba. Los colgó al tresbolillo en la blanca pared de levante que no tiene ventanas, prendidos de muchos clavos. Los más grandes puso arriba y cuanto más chicos, más abajo. Cuando los lagartos estaban frescos todavía, pasaban vergüenza, aunque muertos, porque no se les había aún secado la glandulita que segrega el rubor, que en los lagartos se llama "amarillor", pues tienen una vergüenza amarilla y fría. Rafael Sánchez Ferlosio, Alfanhuí
  • 18. El sol arriba se embebía en las copas de los árboles trasluciendo un follaje multiverde. Guiñaba de ultrametálicos destellos en las rendijas de las hojas y hería diagonalmente el ámbito del seto, en saetas de polvo encendido, que tocaban el suelo y entrelucían en la sombra, como escamas de luz. Moteaba de redondos lunares, monedas de oro, las espaldas de Alici y de Meli, la camisa de Miguel y andaba rebrillando por el centro del corro en los vidrios, los cubiertos de alpaca, el aluminio de las tarteras, la cacerola roja, la jarra de sangría, todo allí encima de blancas, cuadrazules servilletas extendidas sobre el polvo. Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama
  • 19. -El Santos, ¡cómo le da! ¡Vaya un saque que tiene el sujeto! Qué forma de meter. -Hay que hacer por la vida, chico. Pues tú tampoco te portas malamente. -Ni la mitad que tú. Tú es que no paras, te empleas a fondo. -Se disfruta de verlo comer -dijo Carmen. -¿Ah, sí? Mira ésta, ¿te has dado cuenta el detalle? Y que disfruta viéndolo comer. Eso se llama una novia, ¿ves tú? -Ya lo creo. Luego este igual no la sabe apreciar. Eso seguro. -Pues no se encuentra todos los días una muchacha así. Desde luego, es un chollo. Tiene más suerte de la que se merece. -Pues se merece eso y mucho más, ya está -protestó Carmen-. Tampoco me lo hagáis ahora de menos, por ensalzarme a mí. Pobrecito mío. -¡Huyuyuy!, ¿cómo está la cosa! -se reía Sebastián-. ¿No te lo digo? -Todos miraban riendo hacia Santos y Carmen. Dijo Santos: -¡Bueno, hombre! Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Solo aquí, qué bien, me parece que estoy encima de todo. No me puede pasar nada. Yo soy el que paso. Vivo. Vivo. Fuera de tantas preocupaciones, fuera del dinero que tenía que ganar, fuera de la mujer con la que me tenía que casar, fuera de la clientela que tenía que conquistar, fuera de los amigos que me tenían que estimar, fuera del placer que tenía que perseguir, fuera del alcohol que tenía que beber. Si estuvieras así. Manténte ahí. Ahí tienes que estar. Tengo que estar aquí, en esta altura, viendo cómo estoy solo, pero así, en lo alto, mejor que antes, más tranquilo, mucho más tranquilo. No caigas. No tengo que caer. Estoy así bien, tranquilo, no me puede pasar nada, porque lo más que me puede para es seguir así, estando donde quiero estar, tranquilo, viendo todo, tranquilo, estoy bien, estoy bien, estoy muy bien así, no tengo nada que desear. Tú no la mataste. Estaba muerta. Yo la maté. ¿Por qué? ¿Por qué? Tú no la mataste. Estaba muerta. Yo no la maté. Ya estaba muerta. Yo no la maté. Ya estaba muerta. Yo no fui.
  • 28. No pensar. No pensar. No pienses. No pienses en nada. Tranquilo, estoy tranquilo. No me pasa nada. Estoy tranquilo así. Me quedo así quieto. Estoy esperando. No tengo que pensar. No me pasa nada. Estoy tranquilo, el tiempo pasa y yo estoy tranquilo porque no pienso en nada. Es cuestión de aprender a no pensar en nada, de fijar la mirada en la pared, de hacer que tú quieras hacer porque tu libertad sigue existiendo también ahora. Eres un ser libre para dibujar cualquier dibujo o bien para hacer una raya cada día que vaya pasando como han hecho otros, y cada siete días una raya más larga, porque eres libre de hacer las rayas todo lo largas que quieras y nadie te lo puede impedir. Luis Martín Santos, Tiempo de silencio
  • 29.
  • 30. […] gustando como gusto, me sabe mal tu indiferencia, para que te enteres. Y todavía ahora, pase, pero ¡mira que de novios!, la manita y ya era mucho, claro que no te digo besarme, que eso ni por ti ni por nadie, pero un poquito más de ardor, calamidad, aunque te contuvieras, que sólo faltaría, pero a las chicas, por si lo quieres saber, nos gusta sentiros impacientes cuando estáis con nosotras, no lo mismo que si estuvierais al lado de un bombero. Pero tú, ya, ya, mucho "mi vida", mucho "cariño", pero tan terne, como si nada, como un avefría, que acaba una por no saber lo que es control y lo que es indiferencia [...]. Y no es que yo pida imposibles, entiéndeme, que a veces pienso si en este aspecto seré una ansiosa pero procuro ser objetiva (cap. XX) Miguel Delibes, Cinco horas con Mario
  • 31.
  • 32. Merced a los documentos y pruebas atesorados en las carpetas podías desempolvar de tu memoria sucesos e incidentes que tiempo atrás hubieras dado por perdidos y que rescatados del olvido por medio de aquellos permitían iluminar no sólo tu biografía sino también facetas oscuras y reveladoras de la vida en España (juntamente personales y colectivos, públicos y privados, conjugando de modo armonioso la búsqueda interior y el testimonio objetivo, la comprensión íntima de ti mismo y el desenvolvimiento de la conciencia civil en los reinos de Taifas . Juan Goytisolo, Señas de identidad
  • 33.