SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  12
Télécharger pour lire hors ligne
La inclusión y el Deporte Escolar.
Experiencias de Animación Socioinstitucional.
Lic. Raúl Paglilla (Buenos Aires) – Prof. Daniel Paglilla (Madrid)

Introducción

    El Juego y el Deporte, son agentes definidos de la Educación Física que cuentan con una
irrepetible dinámica promotora de acciones tendientes a facilitar la inclusión social, mediante su
accionar interactivo que propicia el reconocimiento, la identificación y la pertenencia grupal.
    Esta dinámica genera en el grupo de destino, claros espacios de apropiación del poder de
participar y compartir, de aprender CON los otros; de entenderse, identificarse y aprender DE LOS
otros; de vivenciar situaciones únicas como solo el juego puede brindar.
    El compartir actividades buscadas, aceptadas y conocidas; reducen el efecto de exposición
individual ante el grupo, posibilitando el ejercicio compartido de la igualdad de oportunidades. La
dinámica operativa del juego, genera un espacio propiciador para la incorporación, re-
descubrimiento y afianzamiento de valores sociales.
    Cotidianamente observamos y aceptamos culturalmente, a un deporte que está representado
desde el punto de vista de la competencia: Hay un ganador y hay perdedores. El juego y el deporte
(aún el deporte social-recreativo), están condicionados mayoritariamente en el imaginario popular,
a ser un medio de obtener el triunfo o la derrota.
    Consideramos que éste, es solo un aspecto de la cuestión.
    No todos los que juegan tienen que hacerlo para ganarle al otro. No todos participan en un juego
o deporte para recibir un trofeo o una medalla en un contexto meritocrático elitista.
    La búsqueda y la aceptación individual y grupal del juego y del deporte social, es un facilitador
para integrar un grupo y experimentar pertenencia en él, conocer a otros en calidad de pares,
compartir momentos gratificantes que no están condicionados por un trofeo, o la tabla de posición,
o si se es mejor o superior al otro o si se es inferior.
    El deporte permite compartir un espacio que incluye para jugar, no que excluye por la existencia
de categorías de juego creadas caprichosamente por el “nivel” tecnicotáctico alcanzado,
confundiendo en oportunidades hasta a la institución escolar formadora, con un club de
competición avanzada.
    Las actividades originadas a partir del juego – deporte recreativo – deporte como agente de
contención social, tienen la característica de generar en poco tiempo en los jóvenes, cambios de
actitud y predisposición para el posterior desarrollo de otras actividades.
    El deporte permite que el jugador supere situaciones y adquiera o mejore experiencias motoras
con una técnica determinada y de acuerdo a sus posibilidades, que se exprese corporalmente en
acciones de tácticas tanto individuales como grupales, que procure la búsqueda de un objetivo en
común con su grupo de referencia o el de pertenencia.
    El hecho de lograr ser parte de un grupo que juega, que se descubre continuamente en nuevas
situaciones y circunstancias a resolver, constituye en muchos casos la superación de situaciones de
inseguridad, porque facilita el elaborar y re-crear el “poder de hacer” por uno y por los otros,
favoreciendo la autoestima y la cooperación solidaria.

   Desarrollo

   Para analizar las estrategias destinadas a la inclusión, partimos del fenómeno de la exclusión y
de la autoexclusión, desde la mirada contextual de los cambios globales y las consecuentes
transformaciones de las estructuras sociales que contienen la diversidad de comunidades culturales.
   Inicia un nuevo siglo con una sociedad mundial situada en un complejo contexto de
transformaciones y confusiones de orden económico, político y cultural que han profundizado
notoriamente los niveles de desigualdad y exclusión de numerosas sociedades en el mundo. El poder
económico, en los últimos años y en modo progresivo, priorizó el mandato del mercado y sus
políticas de reproducción de poder, profundizando la brecha entre ricos y pobres, pudiendo



+ 2º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
+ “Educación Inclusiva, una Cuestión de Estado”

+ 20, 21 y 22 de Julio de 2006 – Puerto Madryn - Chubut
observar una minoría integrada entre los que más pueden y una inmensa mayoría de pobres, nuevos
pobres e indigentes.
    En Argentina se puede ver reflejada esta situación, en el deterioro social que se ha desarrollado
en modo progresivo desde décadas pasadas, destacándose con perfiles muy definidos en los años
noventa y agravándose por la crisis económica de los años 2001-02.
    Una de las resultantes mas complejas aunque previsibles, de la política de subordinar la salud,
educación, trabajo, etc. al mercado resultante de las políticas neoliberales, fue la instauración
estructural de una desigualdad social que generó no solo un retroceso, sumó una destrucción del
tejido social y un desequilibrio y descreimiento en las instituciones.
    La desigualdad social afectó y afecta a millones de argentinos, perturbando significativamente
sus posibilidades de acceder a un nivel educativo de calidad, su acceso a la salud y sus derechos de
ciudadano.
    El fenómeno de la exclusión se instauró en la sociedad, en las instituciones, en el imaginario
colectivo, lo que magnificó las consecuencias de las desigualdades sociales, dando espacio a la
desesperanza, el abandono y a distintos modos de autoexclusión por la imposibilidad de revertir esa
situación por los tradicionales medios de promoción social (trabajo y educación), que en la
desatención sufrida, ya no garantizaban la movilidad social.
    Una sociedad justa, garantiza los derechos de sus ciudadanos, asegura el derecho de educación
en todos sus niveles y facilita la transformación de las desigualdades coyunturales1 por medio de
acciones compensatorias, originadas desde las instituciones y las propias comunidades.
    La escuela es un espacio único generado por la sociedad, que posibilita un acceso igualitario al
conocimiento, a la expresión, a la participación en colectivos, al desarrollo del pensamiento critico,
al cuidado, a la seguridad, al emprendimiento colectivo, pero al perder el rumbo que tenia
asignado, al subordinarse al poder económico que la descontextualizó, en su inmovilismo provocó
paulatinamente no solo descreimiento, también expulsión.
    Los excluidos de la escuela, son también excluidos sociales, fuera de toda contención o de
esperanza de inclusión, reaccionan de modos imprevisibles que pueden acercarse al abandono y la
auto exclusión y también a respuestas violentas para con los integrantes de grupos sociales que en
algún modo indirecto o directo conforman la figura de la exclusión.
    Para que alguien que esta o se siente excluido social, pueda dejar de serlo, necesita ser ayudado
y acompañado pero no solo desde acciones patrocinadas y gestionadas desde las instituciones
estatales, sino por la sociedad toda para favorecer una recomposición legitima de un tejido social
fuertemente afectado. Numerosos proyectos originados de modo instituyente en las distintas
jurisdicciones del país, facilita ron la implementación de programas educativos desde instituciones
gubernamentales que paulatinamente van accionando desde lo legislativo y lo operativo, acciones
iniciales de cambio.2
    Es por este accionar participativo, que sostengo que los espacios ganados y asumidos3 desde los
actores institucionales, parta atender y brindar respuesta tanto a los emergentes de su comunidad
institucional, como a los integrantes de las distintas comunidades barriales de inserción, representa
un volver a las fuentes de la organización social, a la generación de acciones instituyentes que
buscan transformar, intervenir en situaciones coyunturales y aun en estructurales, para facilitar el
accionar de mecanismos financiados y atendidos desde las instituciones gubernamentales.




1
  Desigualdad Coyuntural: Corresponde a causas transitorias, si bien tiene rasgos definidos, al cesar las causas que la
producen, desaparece. Es el concepto contrario a Estructural, que una vez producido permanece y no desaparece hasta tanto
no sea contrarrestado con acciones de transformación.
2
  Ley de protección integral de los derechos de los niños y adolescentes, Programas como “Todos en la Escuela”, “Deserción
Cero”, “Escuelas de Verano”, “Servicio Social”, “Proyecto Desafío”, etc.
3
  Desde la mirada de “apropiarse del poder de hacer, por uno y por los otros”, en una construcción emprendedora,
cooperativa y solidaria.



+ 2º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
+ “Educación Inclusiva, una Cuestión de Estado”

+ 20, 21 y 22 de Julio de 2006 – Puerto Madryn - Chubut
La interrupción escolar, el abandono y su resultante: la exclusión.

   El fenómeno de la interrupción escolar y del abandono, responde a condiciones generadas por
cuestiones socioeconómicas, carencia material, obstáculos culturales, políticos, que de una u otra
manera perturban y hasta impiden la inserción y/o reinsersión del individuo excluido a la sociedad.
   Estas condiciones, generan una situación repetitiva y por tal acumulativa durante años,
afectando así a varias generaciones.
   El mercado laboral restringido, tiene como contrapartida un reforzamiento del empleo informal,
precario, intermitente que reduce la posibilidad de elección y permanencia con inseguridad
ocupacional y potenciando además la figura de trabajo infantil muchas veces encubierta por lo
informal de su implementación (cartoneros en las ciudades, trabajadores golondrinas en las zonas
rurales y hasta acciones que promueven delitos mayores como el robo, la prostitución infantil,
etc.).
   Sociedad y educación se refuerzan permanentemente en su interacción, vinculados
estrechamente con economía y trabajo
   La escuela tiene serias dificultades para brindar respuestas inmediatas a las profundas
transformaciones sociales y culturales que cada vez suceden en espacios mas pequeños y
aceleradamente.
   El intento de respuesta a estas dificultades, pareciera generarse (aunque en modo voluntarista y
desarticulado en la mayoría de la experimentaciones) en algunas de las instituciones y de manos de
actores escolares y también de docentes e integrantes de las comunidades de las distintas
jurisdicciones.

      Estadísticas para fortalecer el análisis4

   Cerca del 50% de la población total del país se encontraba en el año 2003, bajo la línea de
pobreza, poco más de la mitad pertenecía a hogares bajo la línea de indigencia5. Según datos de
INDEC 2004, hoy se observa que este promedio ha bajado al 40,2% (INDEC, 2004) aún incide
directamente en el problema que se plantea.
   En el grupo de población que está en edad de escolaridad obligatoria (5 a 18 años), la proporción
de niños y adolescentes que pertenecen a hogares pobres, alcanza un 70%. (Se destaca por la fuente
de información, que la asistencia escolar de estos niños y jóvenes, si bien es universal en los
primeros años de estudio, decrece significativamente a partir del 7° grado/ año de estudios).
   Respecto al nivel de estudios secundarios, los alumnos que pertenecen a las familias con
menores recursos, termina el colegio sólo el 27,3%, mientras que en los alumnos de clase media lo
hace el 73,1%.

  La Animación Socioinstitucional y Sociocultural – Escuela y comunidad – Articulación
operativa (Algo más que una utopía)

   Animación es dotar de dinamismo, movilizar desde distintos espacios al integrante de los grupos
sociales. Cultura, representa lo creado por el hombre en la transformación del medio en el que
habita, brindado un contexto macro de identificación y pertenencia al integrante de una
comunidad.
   Su implementación admite modos particulares de acción por lo que no se diferencia de distinta
modalidades de intervención social, (educación popular, concientizadora, liberadora, desarrollo de
pensamiento crítico-reflexivo, etc.).
A la ASC se le atribuyen diferentes orígenes y en realidad contiene un cúmulo de estrategias y
lecturas de problemáticas sociales, modos de detección y acción implementadas en distintos


4
    (Datos extractados deL INDEC y estadísticas del Prog. Nac. “Todos a Estudiar” – MECyT 2006)
5
    Hogares en Indigencia: Los ingresos no alcanzan a cubrir la canasta básica de alimentos.




+ 2º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
+ “Educación Inclusiva, una Cuestión de Estado”

+ 20, 21 y 22 de Julio de 2006 – Puerto Madryn - Chubut
momentos sociales buscando recomponer tejidos sociales, generando espacios de pertenencia,
brindando espacios de interacción y construcción social.
    La Animación Socioinstitucional (ASI), genera su accionar en espacios contenidos desde lo formal,
lo no formal y lo informal, en instituciones gubernamentales, asociaciones civiles intermedias,
fundaciones, etc.
    Su accionar procura actuar en el interior de la asociación, y lograr transponer los límites edilicios
y por multiplicación, propiciar acción y retroalimentación continua, con la comunidad barrial de
inserción institucional y/o con el colectivo social de influencia.
    La Animación Socioinstitucional multiplica y amplia los espacios de socialización y distribución de
saberes en las poblaciones pertenecientes a sectores populares y en situación de pobreza.
    Facilita el desarrollo de acciones que procuran dar respuesta a problemáticas emergentes en la
comunidad escolar y barrial, optimizando el espacio contenido desde la infraestructura escolar y
desde la calidad y preparación profesional de sus actores. Pero además hoy tenemos que considerar
una incipiente articulación con actores de la comunidad barrial de inserción. Instituciones,
organizaciones barriales y actores sociales no tradicionales, fueron ocupando un lugar central en
este desarrollo, brindando una cierta legitimación a la relación entre las instituciones escolares y su
comunidad de inserción o de referencia.
    El abandono escolar, no pasa desapercibido de los adultos vinculados con el niño o el joven y e
precio que ese adulto referente (vecino, familiar, padres de otro alumno) puedan encontrar
espacios de apoyo en otros integrantes de la comunidad y en el espacio institucional escolar para
intentar intervenir y revertirlo.

    Al pensar la relación escuela-comunidad // escuela -contexto de los últimos años, en numerosos
casos puntuales podríamos pensar en una isla rodeada por un precipicio. La escuela esta en la isla,
el precipicio son las defensas que marcan el límite para evitar “contaminarse” con la realidad
exterior y el contexto social, cultural e histórico del otro lado del precipicio.
    Esta representación, bien puede corresponder a uno de los imaginarios de quot;encapsulamientoquot; de
la escuela; de una institución apartada en muchos aspectos de su comunidad barrial de inserción,
ignorando y hasta evitando todo modo de interacción (quot;bunkerización de la escuelaquot;).
    A esto debemos sumar una cierta lentitud burocrática institucional y la reacción institucional
contra los movimientos instituyentes, provocados por un natural necesidad de análisis y reflexión
ante el cambio, pero también porque lo instituyente representa una amenaza para algunos espacios
de poder institucional.
    La construcción instituyente, que busca a partir de interacciones y participación comprometida
de los integrantes de una comunidad escolar, en muchas oportunidades se encuentra desdibujada
por la acción de agentes institucionales que pretenden teñir a la acción instituyente como una
actitud de quot;transgresiónquot; a lo instituido. Pero la diferencia conceptual es fuerte y nos lleva a
sostener que la transgresión a lo normado, es referida a la persona o grupo que persigue un
beneficio personal por encima de los demás.
    Lo instituyente lo analizamos desde la suma de voluntades que buscan dar respuesta a una
problemática que afecta a todo un grupo y su contexto de inserción, buscando el bien común.

   La indelegable intervención desde organismos gubernamentales
   Presencia necesaria desde:
       La planificación, financiación, articulación y supervisión de los programas destinados a la
reinsersión escolar y la contención escolar
   La sustentabilidad del programa (sostenimientos de costos operativos (gastos generales y
salarios) y de los alumnos reinsertos en el programa (becas).
   El apoyo al desarrollo con la provisión de fondos y material didáctico que aseguren su
continuidad.
   El propiciar la articulación desde las escuelas hacia las organizaciones de la comunidad que
desarrollen proyectos que atiendan la problemática de la reinserción social del joven excluido, a
efectos de potenciar el impacto social del mismo.




+ 2º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
+ “Educación Inclusiva, una Cuestión de Estado”

+ 20, 21 y 22 de Julio de 2006 – Puerto Madryn - Chubut
El financiar personal de apoyo en tareas de fortalecimiento del programa (tutor escolar),
facilitar la articulación entre escuelas regionales, propiciar reuniones para estimar el seguimiento
de trayectos referentes barriales que facilitan el accionar escolar

   La escuela autogeneradora de redes sociales

   La Escuela desde un marco compensatorio, atiende problemáticas sociales que afectan y
condicionan a los ciudadanos que habitan en su zona de influencia e inserción, excediendo su
contrato fundacional, en el límite de sus posibilidades reales.
   Este fenómeno, se ha convertido en estructural y condiciona en muchos aspectos a las escuelas
de barrios pobres, en el brindar una educación que no está a la altura de la calidad educativa
necesaria e impostergable para estas comunidades vulnerables.
   Este accionar, potencia en su conjunto, la tarea desarrollada desde lo gubernamental y favorece
respuestas particulares y adecuadas a cada entorno comunitario. Promueve espacios de intervención
institucional y comunal para favorecer la formación de multiplicadores sociales comprometidos
   El desafío, es generar espacios en el interior de la escuela y brindarlos con asistencia para que
sean apropiados por los actores (alumnos y docentes) a partir del “poder de hacer”, de emprender:
   A partir del compromiso que afianza la identidad y la pertenencia.
   A partir de los emprendimientos colectivos que se puedan construir.
   A partir de la acción solidaria y cooperativa desarrollada por los alumnos con la asistencia,
acompañamiento y conducción alternada de los docentes.
   La escuela de las comunidades pobres, es la que necesita más recursos y acciones
compensatorias estructurales para acercarse a una buscada utopía de igualdad de oportunidades
educativa.

   El espacio social, la escuela y las acciones compensatorias

    El espacio social que cuenta la escuela y la significativa acción de los actores institucionales, es
ideal para la construcción de nuevos espacios curriculares que refuercen y faciliten la
implementación de acciones de refuerzo curricular formal.
    Pero abordando además, las necesidades emergentes de la comunidad barrial intentando un
modo de desarrollo de valores sociales y de acciones de pensamiento y reflexión propiciantes del
pensamiento crítico.
    Estos contenidos son insustituibles para el crecimiento personal de un ciudadano integrado, con
capacidad de opción y decisión.
    Desde la escuela, los actores institucionales pueden proyectar, proponer, desarrollar, evaluar y
reflexionar respecto de un emprendimiento originado desde la institución para si, y/o para la
comunidad barrial de inserción.
    Este accionar, podría terminar con la desconexión que en numerosos casos rodea a la escuela con
el contexto sociocultural que la rodea y, facilitaría una interacción necesaria para implementar
acciones compensatorias autogestivas desde la propia institución, lo que potenciaría a los
contenidos curriculares resignificados para atender un necesario mejoramiento de la calidad
educativa en el proceso enseñanza aprendizaje.

   Experiencias desarrolladas

   A través de esta mirada, se generaron acciones que procuraron continuamente crear espacios de
acción destinados a ser apropiados por los jóvenes, experimentando no sólo el resultado que surge
de la operación conducida por los docentes, sino también con acciones propiciadas desde los
docentes, para que sean conducidas por los jóvenes con la asistencia de sus docentes.
   El brindar un espacio con posibilidades de acción y pertenencia, a aquellos que ya tienen todo
perdido antes de empezar, les alcanza la posibilidad de probarse, de conocer el emprender y
conducir un proyecto con un objeto definido, que es optado por los jóvenes y sostenido con
estrategias de acción que se asisten desde los docentes, que pasan de conductores a asesores en


+ 2º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
+ “Educación Inclusiva, una Cuestión de Estado”

+ 20, 21 y 22 de Julio de 2006 – Puerto Madryn - Chubut
una dinámica de conducción vertical a red horizontal que posibilita el apropiarse del “poder hacer”
y como tal de comprometerse en la acción o al no obstaculizarla.
   Numerosas experiencias se han desarrollado y se desarrollan actualmente, con este fin en la
ciudad de Buenos Aires y otras localidades del país, desde acciones autogestionadas de escuelas,
desde planes gubernamentales, desde fundaciones y asociaciones civiles, etc.
   Al solo hecho de mencionar algunas de las más significativas, mencionaré a:

   Proyecto quot;La Educación Física Escolar, rediseñando espacios de acción solidaria en la escuela de
educación mediaquot; Años 1996 hasta el año 2000
   • Etapa 1 (1996) - Proyecto de Integración de la Comunidad Escolar por medio de acciones
vinculadas con el juego y el deporte. En segunda instancia, con acciones vinculadas a la expresión
(teatro y plástica)
   • Etapa 2 (1997) - Proyecto de Contención Social - Acciones generadas a partir del deporte y su
modo de administración en espacios autogestivos. – Retención Escolar.
   • Etapa 3 (1998) - Proyecto de Retención y Reinserción Escolar. Acciones originadas desde el
juego y el deporte – Espacio abierto a la escuela y a la comunidad barrial de inserción
   • Etapa 4 (1999) - Proyecto de Capacitación de Agentes Multiplicadores Deportivos Escolares

  Proyecto “Ateneo Estudiantil Comunitarioquot;
  • Etapa 1 (2000) Proyecto de Capacitación de Multiplicadores Deportivos, Escolares y Barriales.
  • Etapa 2 (2001) Proyecto de Escuelas Deportivas destinadas solidariamente a niños de la
comunidad barrial
  • Etapa 3 (2002) Proyectos de Animadores Deportivos Escolares y Barriales
                   Organización de Escuelas Deportivas hacia la comunidad barrial.

    Proyecto “Manantial de Esperanzaquot;.
    Año 2003
    • Proyecto 1 quot;Escuela Deportiva Infantilquot;. (Formación de Animadores sociales).
    • Proyecto 2 quot;Cerca de la utopía: Hacia la comunidad solidaria autosustentablequot; (La Huerta
Comunitaria y la Huerta Hidropónica , etc.)
    • Proyecto quot;Solidaridad de Escuela a Escuelaquot; (Ser solidario, una elección de vida). Acciones
solidarias para con unidades educativas con casos de desnutrición, en la Prov. de Tucumán. (Taco
Ralo)
    Año 2004
    • Diario Escolar “De la pelota al periodismo escolar”
    • Escuela de Autoexcluidos (El juego y el deporte propiciando espacios de reinserción)

   Proyecto Regional – Encuentro de Inclusión por el Deporte escolar
   Año 2006
   • Inclusión por el deporte escolar en programa piloto, para una región de jurisdicción escolar.
   • Programa de Encuentros de Juego y Deporte escolar
   • Encuentro de Proyectos Educativos desde la Educación Física

   Una de las experiencias en desarrollo.

    A continuación, se expone un proyecto actualmente en desarrollo que se basa en el incentivo de
el juego y el deporte escolar como estrategias generadoras de cambio, compromiso y desarrollo de
valores sociales, facilitando espacios de acción a docentes y alumnos de 23 escuelas de Educación
Media de la Región Vª, de la Cdad. de Bs. As.




+ 2º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
+ “Educación Inclusiva, una Cuestión de Estado”

+ 20, 21 y 22 de Julio de 2006 – Puerto Madryn - Chubut
Los espacios de inclusión – El comunicarse, el expresarse, el integrar un grupo.

    Particularmente, participé con distintos grupos operativos en acciones, proyectos y programas
que se originaron a modo de respuesta de la problemática de la exclusión escolar y a partir de ella,
de la exclusión social.
    Esta participación en “micro”, fue dando lugar a miradas “macro” generadas por los actores
institucionales que se fueron articulando con los actores barriales.
    Las miradas macro, propusieron intervenciones cada vez mas abarcativas desde la problemática
de diferentes dinámicas grupales.
    Esta circunstancia ofició de disparadora de diferentes proyectos que surgieron desde reuniones
regionales de docentes de Ed. Física, que se desempeñan en Escuelas Secundarias de la Ciudad de
Buenos Aires.
    Tiene por objeto aportar una mirada más, desde la escuela secundaria inserta en comunidades
barriales humildes y/o carenciadas, a los efectos de favorecer la inclusión social de los jóvenes en
grupos deportivos que posibilitan re-crear la dinámica grupal interactiva, incentivando además la
iniciación deportiva en un espacio de inclusión, igualdad de oportunidades y desarrollo armónico.
    No se procura ni se propone, desconsiderar la importancia del deporte espectáculo, del deporte
competitivo, de los torneos deportivos para determinar quien es mejor técnicamente.
    Procuramos no perder la mirada del juego y del deporte formativo escolar, herramientas
fundamentales para el desarrollo bio-psico-motor del niño y del joven, pero también instrumento
propiciador del desarrollo y experimentación de acciones que re-crean respuestas a dinámicas de
emergentes grupales y forman en valores sociales.
    Hemos observado en muchas oportunidades, el desarrollo de torneos Interescolares que procuran
que una selección de alumnos compita con selecciones de otras escuelas para determinar quien es
mejor.
    Notamos en muchas oportunidades las presiones que sufren los jóvenes y niños en estos
compromisos.
    Pudimos notar a los que no integran “la selección” de la escuela, que quedan afuera de una
participación que anhelan y a la que por limitaciones de distinto tipo no pueden llegar.
    Es por esto que procuramos fundamentar la necesidad de completar y mejorar viejos esquemas
que se extinguen solo en destacar a los que pueden llegar porque son superiores o mejores o tienen
menos limitaciones.
    Es por esto que buscamos fundamentar en las escuelas de la Región, una participación
significativa de los jóvenes en encuentros deportivos que los incluyan, aunque estén aprendiendo o
tengan limitaciones de cualquier tipo.
    Procuramos generar un espacio sustentable de intercambio deportivo escolar, para que en el
marco de la curricula escolar formal todos los jóvenes tengan oportunidad de encontrarse y
compartir experiencias de juego y deporte recreativo.
    Una actividad organizada y con proyección que compense y mejore la oferta actual de deporte
escolar para competir.
    “En el complejo y difícil universo de relaciones y manifestaciones socioculturales, el juego y el
deporte recreativo ha de entenderse como una realidad que a pesar de su intrascendencia,
gratuidad y espontaneidad, aparece como un espejo revelador de sus protagonistas. La persona
cuando participa de un juego acostumbra a mostrarse tal cual es, sin usar mascaras ni actitudes
estereotipadas... cada individuo es capaz de improvisar una aventura de participación original que
se apoya en los cimientos de la evolución de todo lo que ha venido generando el colectivo humano
al que pertenece...” (de Lavega Burgués – 1996)

   Fundamentación

   El Juego y el Deporte recreativo - social, son agentes definidos de la Educación Física que
cuentan con una irrepetible dinámica promotora de acciones tendientes a facilitar la inclusión
social, mediante su accionar interactivo que propicia el reconocimiento, la identificación y la
pertenencia grupal.


+ 2º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
+ “Educación Inclusiva, una Cuestión de Estado”

+ 20, 21 y 22 de Julio de 2006 – Puerto Madryn - Chubut
Esta dinámica genera en el grupo de destino, claros espacios de apropiación del poder de
participar y compartir, de aprender CON los otros; de entenderse, identificarse y aprender DE LOS
otros; de vivenciar situaciones únicas como solo el juego puede brindar.
    El compartir actividades buscadas, aceptadas y conocidas; reducen el efecto de exposición
individual ante el grupo, posibilitando el ejercicio compartido de la igualdad de oportunidades. La
dinámica operativa del juego, genera un espacio propiciador para la incorporación, re-
descubrimiento y afianzamiento de valores sociales.
    Cotidianamente observamos y aceptamos culturalmente, a un deporte que está representado
desde el punto de vista de la competencia: Hay un ganador y hay perdedores. El juego y el deporte
(aún el deporte social-recreativo), están condicionados mayoritariamente en el imaginario popular,
a ser un medio de obtener el triunfo o la derrota.
    Consideramos que éste, es solo un aspecto de la cuestión.
    No todos los que juegan tienen que hacerlo para ganarle al otro. No todos participan en un juego
o deporte para recibir un trofeo o una medalla en un contexto meritocrático elitista.
    La búsqueda y la aceptación individual y grupal del juego y del deporte social, es un facilitador
para integrar un grupo y experimentar pertenencia en él, conocer a otros en calidad de pares,
compartir momentos gratificantes que no están condicionados por un trofeo, o la tabla de posición,
o si se es mejor o superior al otro o si se es inferior.
    El deporte permite compartir un espacio que incluye para jugar, no que excluye por la existencia
de categorías de juego creadas caprichosamente por el “nivel” técnicotáctico alcanzado,
confundiendo en oportunidades hasta a la institución escolar formadora, con un club de
competición avanzada.
    Las actividades originadas a partir del juego – deporte recreativo – deporte como agente de
contención social, tienen la característica de generar en poco tiempo en los jóvenes, cambios de
actitud y predisposición para el posterior desarrollo de otras actividades.
    El deporte permite que el jugador supere situaciones y adquiera o mejore experiencias motoras
con una técnica determinada y de acuerdo a sus posibilidades, que se exprese corporalmente en
acciones de tácticas tanto individuales como grupales, que procure la búsqueda de un objetivo en
común con su grupo de referencia o el de pertenencia.
    El hecho de lograr ser parte de un grupo que juega, que se descubre continuamente en nuevas
situaciones y circunstancias a resolver, constituye en muchos casos la superación de situaciones de
inseguridad, porque facilita el elaborar y re-crear el “poder de hacer” por uno y por los otros,
favoreciendo la autoestima y la cooperación solidaria.
    quot;El deporte recreativo, es participación, inclusión y ciudadanía. Por tanto aúna a individuos y
comunidades, subrayando los aspectos en común y haciendo de puente entre divisiones culturales y
étnicas. El deporte social es un foro de aprendizaje de cualidades como la disciplina, la confianza y
el liderazgo, además de que enseña principios básicos como la tolerancia, la cooperación y el
respetoquot; (Foro del Deporte - Naciones Unidas 2005)

   La situación de gran parte de nuestras comunidades (Ref.: Cdad. de Buenos Aires):

    Si bien es innegable el continuo accionar de organismos gubernamentales para remontar la
gravísima crisis social, institucional y económica que tuvo su eclosión mas grave entre los años 2001
y 2003, la misma no deja de estar presente todavía (aún amenguada, si comparamos con los
momentos mas graves de la crisis), afectando a importantes comunidades que viven en barrios
humildes y asentamientos precarios de barrios como el Bajo Flores, Mataderos, Pompeya, Lugano 1
y 2 y Liniers sur, donde persisten sectores poblacionales en situación de pobreza e indigencia.
    En éste proyecto, se procura experimentar a partir del espacio-escuela y desde agentes de la
Educ. Física como el deporte y el juego, acciones que promuevan la vivencia de la igualdad de
oportunidades, en una actividad que como se ha señalado, implica beneficios de orden sanitario,
físico y emocional.
    Estimamos que los “Encuentros de Inclusión Deportiva”, probablemente facilitarán una práctica
sistemática y un trabajo coherente con la actividad física inclusiva, en un espacio comunal que
cuenta con problemáticas socioeconómicas y una coyuntural diversidad cultural.


+ 2º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
+ “Educación Inclusiva, una Cuestión de Estado”

+ 20, 21 y 22 de Julio de 2006 – Puerto Madryn - Chubut
Brindar la posibilidad que los jóvenes compartan espacios, objetivos y acciones, que ganen
momentos formadores de vida, y no momentos donde compiten entre si, para que solo uno gane y
los demás continúen siendo perdedores de la vida.

   Nuestra búsqueda:

   Generar espacios de inclusión para los jóvenes que se inician en la práctica del juego y del
deporte recreativo, por medio de encuentros con jóvenes de otras escuelas, procurando el
intercambio de experiencias, el probarse, el conocer a otros y reconocerse en los otros, sin
necesidad para esto de entrar en una competencia que genere un ganador y varios perdedores.

   Destinatarios:
   Jóvenes en nivel de aprendizaje principiante, divididos en categorías acordes a la edad, de las
escuelas de educación secundaria de la Ciudad de Buenos Aires (focalizando en la región 5ta., se
brinda la posibilidad de que participen escuelas de otras regiones, que así lo soliciten)

   Normativas generales, secuencia y lugar de los encuentros:
   Se realizan encuentros deportivos, donde juegan los equipos de cada escuela, en fixtures que
procuran la participación de todos los integrantes anotados, en los partidos que se realicen en una
fecha.
   El encuentro de inclusión por el deporte, incluye dos jornadas, subdividida en cuatro momentos,
de acuerdo a la cantidad de participantes y la cantidad de lugares disponibles de uso (Ej.: Jueves
por la mañana un fixture, Jueves por la tarde otro fixture, Viernes por la mañana otro y el viernes
por la tarde el ultimo).
   Un equipo se incluye en uno de los bloques, donde comparte juego con grupos de otras escuelas
que concurren a ese bloque, pudiendo incluso, integrarse en equipos combinados de escuelas.
   Entre un encuentro deportivo y otro transcurren un mínimo de dos semanas, con excepción del
encuentro de Gimnasia Aeróbica (por razones operativas de espacios disponibles).
   Los partidos se juegan de acuerdo a la normativa adaptada para estos encuentros, entre las que
destacamos que todos los alumnos que concurren, jugaran los partidos que se realicen, buscando el
producir cambios en tiempos equitativos.
   Cuando fuera necesario o se acordara entre los acompañantes de equipos, se intercambian
jugadores e incluso se prestan a otros equipos que les falte alguno para poder jugar.
   Los tiempos y descanso de juego se reducen y adecuan de modo que los jugadores puedan
compartir, varios encuentros con jóvenes de otras escuelas.
   El lugar previsto es para los encuentros de Fútbol, Voley y Hándbol el Club San Lorenzo de
Almagro; para Básquet la Escuela Técnica Nº 17 DE 13 y para Atletismo el Polideportivo comunal
“Nicolás Avellaneda”.
   Los encuentros NO TIENEN GANADORES NI PERDEDORES, y su esencia y valor reside en el
encuentro con otros jóvenes con los que se prueban y comparten un juego deportivo.

   Coordinación:
   El Encuentro Deportivo, está desarrollado y asistido por Coordinadores Generales, Coordinadores
Deportivos y docentes acompañantes de la Región.
   El desarrollo es asistido por la Supervisión de Ed. Física de la Región.
   Se contará con el apoyo, de voluntarios invitados de los profesorados de Ed. Física de los ISEF Nº
1 (Romero Brest) y Nº 2 (Dickens), de institutos y universidades del área de educación privada que
cuenten con carreras de formación docente en Ed. Física.

   Actividades previas:
   Las direcciones de las escuelas arbitran los medios necesarios, para que los responsables de los
alumnos que participen, tengan conocimiento fehaciente del carácter de experiencias didácticas
directas, que afectan media o una jornada o dos jornadas (según corresponda en cada caso) hasta
totalizar los encuentros previstos para el ciclo lectivo.


+ 2º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
+ “Educación Inclusiva, una Cuestión de Estado”

+ 20, 21 y 22 de Julio de 2006 – Puerto Madryn - Chubut
Características generales:
    • Nivel técnico: Iniciales e Intermedio
    • Varones / Mujeres
    • Categorías: Menores, Cadetes, Juveniles

    Cronograma
    1) Jueves 29 y/o Viernes 30 de Junio
    ENCUENTRO DE BÁSQUET CALLEJERO (3-3) En Escuela Técnica 17 DE 13
    2) Lunes 17 de Julio
    ENCUENTRO DE FUTBOL 5. En Club Atlético San Lorenzo de Almagro (CASLA)
    3) Jueves 24 de Agosto
    ENCUENTRO DE ATLETISMO – Polideportivo Nicolás Avellaneda
    4) Miércoles 23 de Agosto
    ENCUENTRO DE GIMNASIA AERÓBICA para Principiantes - Esc. Comercio 6 DE 13
    5) Jueves 7 y Viernes 8 de Septiembre
    ENCUENTRO DE VOLEY REDUCIDO – En CASLA
    6) Martes 12 y Miércoles 13 de Septiembre
    ENCUENTRO DE FÚTBOL 5 y FÚTBOL FEMENINO REDUCIDO – En CASLA)
    7) En fecha a designar: 2do. Encuentro de Básquet

El deporte escolar, que destaca talentos deportivos – Gestión compensatoria

   En este espacio, y en virtud de experiencias en desarrollo, además de ocuparnos del deporte
escolar desde la mirada de la inclusión; dedicamos una mirada al deporte escolar formativo en
técnicas específicas.
   En su desarrollo y práctica, el deporte formativo llega a detectar talentos deportivos que por sus
posibilidades de acceso socioeconómico en la mayoría de las oportunidades se pierden o no tienen
posibilidades de acceso al deporte competencia, organizado por federaciones.
   Procurando no perder la mirada inclusiva, buscando modos de gestión que posibiliten una
igualdad de oportunidades en el acceso al deporte competitivo organizado, intentamos en este
emprendimiento, acercar a un club deportivo a los jóvenes (varones y mujeres), con condiciones
para integrar divisiones inferiores formativas de los deportes con los que el club es representado.
   A partir de esa gestión facilitada, los jóvenes encuentran una opción de formación deportiva,
que es optada por ellos y sus familias, en la medida que por su condición medie el ofrecimiento del
club.
   El club deportivo propicia el desarrollo de partidos en su sede, entre equipos escolares de
varones y de mujeres con cierta condición técnica de base, en deportes de enseñanza y practica
escolar como Voley, Hándbol, Fútbol y Futsal, Básquet y algunas pruebas de base de Atletismo
escolar.
   La experiencia inicial, realizada en Octubre del 2005, reportó la incorporación de 45 jóvenes (30
mujeres y 15 varones), en las divisiones en formación de Hándbol y Voley del club que facilitó la
experiencia6.
   El seguimiento, se realizó a Junio 2006, y se contó únicamente con la deserción de un joven y
por circunstancias de trabajo por la extrema pobreza en la que vive su familia.
   En este caso, amerita destacar que la mayoría de los y las jóvenes de referencia estudian y
varios trabajan (en changas como cartoneros, para ayudar a sus familias), pero concurren a entrenar
y representan un club deportivo, compartiendo con jóvenes de otros clubes y procedencia.
   El espacio de contención y formación que les brinda el club es para nosotros como educadores,
es sumamente importante.


6
 El Club que facilitó la posibilidad de acceso a los alumnos, dentro de su categoría de representantes deportivos, es San
Lorenzo de Almagro con sede en el Bajo Flores.




+ 2º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
+ “Educación Inclusiva, una Cuestión de Estado”

+ 20, 21 y 22 de Julio de 2006 – Puerto Madryn - Chubut
La mayoría de los jóvenes que participan de esta experiencia, no tienen recursos económicos
para afrontar una cuota societaria en un club.
   Con esta modalidad transitoria y extraordinaria, que responde a circunstancias coyunturales que
no desaprovechamos (porque sabemos que son escasas y lamentablemente no habituales),
generamos la posibilidad de inclusión en una entidad civil que les brinda la oportunidad de formarse
deportivamente en un ambiente que tiende a lo selectivo en técnicas motoras. Una inclusión
impensada particularmente para jóvenes con un cierto talento pero por carenciados, en situación
de exclusión del deporte federativo.
   Entendemos que esta acción es voluntarista y reiteramos, transitoria, pero entendemos además
que no estamos en situación de desestimar nada por lo que esta experiencia aporte en el futuro,
una posibilidad de transformar lo transitorio en una modalidad estructural, de acceso al deporte
organizado en igualdad de oportunidades a los jóvenes que destaque cualidades para hacerlo.

    En este punto y a modo de aclaración de mirada:
    Dinámicas emergentes de grupos sociales: Las que pueden corresponder a dinámicas sociales propias de una
situación social estructural, o surgir de dinámicas sociales que son respuestas momentáneas a situaciones
coyunturales.
    Situación estructural social, la entendemos como algo instaurado en la sociedad, incluido en el tejido social
y en cierto modo instaurado implícitamente (aunque puede no estar explicitado). En los países pobres, la
pobreza es estructural, puede ser revertida si hubiera intencionalidad política, pero también si e cuentan con
los recursos necesarios.
    Situación social coyuntural: Corresponde a una respuesta del grupo/colectivo social a una situación que de
algún modo transforma la estructura social existente o genera una situación perjudicial para el grupo/colectivo
social, y se presume que resueltos sus causales, desaparece la situación (Ej. En caso de inundación, hay
refugiados, los mismos están afrontando una situación coyuntural de vivir en un campamento de refugiados,
hasta tanto termine la inundación y puedan regresar a sus hogares y recomponerlos como antes o mejor que
antes. Pero si esta situación persiste y continua sin solución, en el tiempo se transforma a su vez en situación
estructural).

Bibliografía

DUSCHATZKY, S: ¿Donde esta la escuela? FLACSO – Manatial 2001
FITOUSSI, J y ROSANVALLON, P: La nueva era de las desigualdades – Manantial 1997
FLECHA, R y TORTAJADA, L: Retos y sali Adolescencia y pobreza y formación para el trabajo
UNICEF Argentina CIID CENEP das educativas en la entrada del siglo Barcelona – Grao – 99 GALLART M,
JACINTO C. y SUÁREZ A., Bs. As. Ed. Losada 1997
KESLER G: Adolescencia, Pobreza, Educación y Trabajo CIID CENEP Bs. As Losada
BIRGIN, A: Propuestas curriculares c/ la discriminación - FLACSO 94
DE ALBA, Alicia: Posmodernidad y Educación (comp...)-Mex–CESU- 95
LAVEGA BURGUÉS, Pere: (1996) El juego popular tradicional y su lógica externa. Aproximación al
conocimiento de su interacción con el entorno. Confer – Fuenteventura – España
LAVEGA BURGUÉS, Pere: (1995) (en Trigo, Eugenia) El juego tradicional en el currículo de la Ed. Física.
MADRONA, P: (España) “Los valores en el Deporte y la Educación Física en el Pluralismo Actual:
Relaciones o Conflictos” - 2006 – Escuela Municipal de Formación deportiva y servicios comunitarios
– Seminario Internac. s/ Actividad Física, Deporte e Inclusión Social
OBIOLS, G: La escuela necesaria – Ed. Kapelusz
PARLEBÁS, P. (1988) – Elementos de sociología del Deporte- Malaga - Unisport
RODRÍGUEZ FACAL, F: El Deporte como Herramienta de Inclusión Social - 2006 – Escuela Municipal de
Formación Deportiva y Servicios Comunitarios – Seminario Internacional s/ Actividad Física, Deporte
e Inclusión Social

De los autores

Prof. Lic. Raúl Paglilla: Analista Institucional – Animador Socioinstitucional – Investigador – Lic. en Educ. Física. Supervisor de
Ed. Física de la Región 5ta. – Direcciones de Educación Superior, Artística, Media y Técnica del Ministerio de Educación de la
Ciudad de Buenos Aires - Argentina




+ 2º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
+ “Educación Inclusiva, una Cuestión de Estado”

+ 20, 21 y 22 de Julio de 2006 – Puerto Madryn - Chubut
Prof. Tec. Daniel Paglilla: Profesor de Ed. Física – Técnico Deportivo – Investigador. Actualmente desempeño en áreas
deportiva y docente escolar en Madrid – España




+ 2º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
+ “Educación Inclusiva, una Cuestión de Estado”

+ 20, 21 y 22 de Julio de 2006 – Puerto Madryn - Chubut

Contenu connexe

Tendances

educación social para un otro mundo posible
educación social para un otro mundo posibleeducación social para un otro mundo posible
educación social para un otro mundo posibleEusebio Nájera
 
Henrique pereira rocha ociogune 2010
Henrique pereira rocha ociogune 2010Henrique pereira rocha ociogune 2010
Henrique pereira rocha ociogune 2010University of Deusto
 
2014 Exclusión social, medio abierto e incorporación social en la Asociación ...
2014 Exclusión social, medio abierto e incorporación social en la Asociación ...2014 Exclusión social, medio abierto e incorporación social en la Asociación ...
2014 Exclusión social, medio abierto e incorporación social en la Asociación ...Bizitegi Bizitegi
 
Autogesti n comunitaria
Autogesti n comunitariaAutogesti n comunitaria
Autogesti n comunitariaAlber Maya
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)olga laura flores
 
Trabajo social. principios éticos.
Trabajo social. principios éticos.Trabajo social. principios éticos.
Trabajo social. principios éticos.José María
 
Guia para la realizacion dela accion socialmente responsable
Guia para la  realizacion  dela accion  socialmente  responsableGuia para la  realizacion  dela accion  socialmente  responsable
Guia para la realizacion dela accion socialmente responsablemauricioguerreromurillo7
 
Intervenciones comunitarias
Intervenciones comunitariasIntervenciones comunitarias
Intervenciones comunitariasLorena Alvarez
 
Trabajo Social en educación
Trabajo Social en educaciónTrabajo Social en educación
Trabajo Social en educación2100682596
 
Dia del trabajdor social
Dia del trabajdor socialDia del trabajdor social
Dia del trabajdor socialisrra11
 
Política de Equidad de Género - Federación Internacional de Fe y Alegría
Política de Equidad de Género - Federación Internacional de Fe y AlegríaPolítica de Equidad de Género - Federación Internacional de Fe y Alegría
Política de Equidad de Género - Federación Internacional de Fe y AlegríaFe y Alegría - Ecuador
 
El voluntariado universitario y su importancia para las universidades
El voluntariado universitario y su importancia para las universidadesEl voluntariado universitario y su importancia para las universidades
El voluntariado universitario y su importancia para las universidadesBiblioteca
 

Tendances (20)

educación social para un otro mundo posible
educación social para un otro mundo posibleeducación social para un otro mundo posible
educación social para un otro mundo posible
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
accion socialmente responsable
accion socialmente responsableaccion socialmente responsable
accion socialmente responsable
 
Asistencia social
Asistencia socialAsistencia social
Asistencia social
 
Henrique pereira rocha ociogune 2010
Henrique pereira rocha ociogune 2010Henrique pereira rocha ociogune 2010
Henrique pereira rocha ociogune 2010
 
Unidad2
Unidad2Unidad2
Unidad2
 
2014 Exclusión social, medio abierto e incorporación social en la Asociación ...
2014 Exclusión social, medio abierto e incorporación social en la Asociación ...2014 Exclusión social, medio abierto e incorporación social en la Asociación ...
2014 Exclusión social, medio abierto e incorporación social en la Asociación ...
 
Autogesti n comunitaria
Autogesti n comunitariaAutogesti n comunitaria
Autogesti n comunitaria
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
 
Experiencia (6)
Experiencia (6)Experiencia (6)
Experiencia (6)
 
Trabajo social. principios éticos.
Trabajo social. principios éticos.Trabajo social. principios éticos.
Trabajo social. principios éticos.
 
Guia para la realizacion dela accion socialmente responsable
Guia para la  realizacion  dela accion  socialmente  responsableGuia para la  realizacion  dela accion  socialmente  responsable
Guia para la realizacion dela accion socialmente responsable
 
CPE 06 - Panel
CPE 06 - PanelCPE 06 - Panel
CPE 06 - Panel
 
Intervenciones comunitarias
Intervenciones comunitariasIntervenciones comunitarias
Intervenciones comunitarias
 
Trabajo Social en educación
Trabajo Social en educaciónTrabajo Social en educación
Trabajo Social en educación
 
Dia del trabajdor social
Dia del trabajdor socialDia del trabajdor social
Dia del trabajdor social
 
Política de Equidad de Género - Federación Internacional de Fe y Alegría
Política de Equidad de Género - Federación Internacional de Fe y AlegríaPolítica de Equidad de Género - Federación Internacional de Fe y Alegría
Política de Equidad de Género - Federación Internacional de Fe y Alegría
 
El voluntariado universitario y su importancia para las universidades
El voluntariado universitario y su importancia para las universidadesEl voluntariado universitario y su importancia para las universidades
El voluntariado universitario y su importancia para las universidades
 
1 propuesta-pedagogica-par-la-formacion-etica
1 propuesta-pedagogica-par-la-formacion-etica1 propuesta-pedagogica-par-la-formacion-etica
1 propuesta-pedagogica-par-la-formacion-etica
 
Familia y redes
Familia y redesFamilia y redes
Familia y redes
 

Similaire à Deporte Escolar Inclusivo

DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVADIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVAJafet Rodriguez
 
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACION
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIONLA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACION
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIONLaura M Padilla
 
Educacion social de rosa ludy
Educacion social de rosa ludyEducacion social de rosa ludy
Educacion social de rosa ludyBeatrizSernaMaya
 
Educacion social de rosa ludy
Educacion social de rosa ludyEducacion social de rosa ludy
Educacion social de rosa ludyBeatrizSernaMaya
 
Dllo sustentable comunitario (ponencia)
Dllo sustentable comunitario  (ponencia)Dllo sustentable comunitario  (ponencia)
Dllo sustentable comunitario (ponencia)FES Acatlán - UNAM
 
Comunicacion conjunta 1_del_2010
Comunicacion conjunta 1_del_2010Comunicacion conjunta 1_del_2010
Comunicacion conjunta 1_del_2010Lorena Alvarez
 
La exclusión una mirada desde la sociedad a la escuela y la educación matemática
La exclusión una mirada desde la sociedad a la escuela y la educación matemáticaLa exclusión una mirada desde la sociedad a la escuela y la educación matemática
La exclusión una mirada desde la sociedad a la escuela y la educación matemáticaGonzalo Cald
 
Enfoques socioeducativos en america latina
Enfoques socioeducativos en america latinaEnfoques socioeducativos en america latina
Enfoques socioeducativos en america latinaKarliZz Garcia
 
Ensayo subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogica
Ensayo   subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogicaEnsayo   subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogica
Ensayo subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogicaJavierski
 
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDADEDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDADMCarorivero
 
Educación popular en América Latina.
Educación popular en América Latina.Educación popular en América Latina.
Educación popular en América Latina.josselyna
 
Educación popular
Educación popularEducación popular
Educación popularjosselyna
 
Educacion popular
Educacion popularEducacion popular
Educacion popularDoris
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaestrelladominguera
 

Similaire à Deporte Escolar Inclusivo (20)

Educación en el ser humano
Educación en el ser humanoEducación en el ser humano
Educación en el ser humano
 
Asistencia social
Asistencia socialAsistencia social
Asistencia social
 
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVADIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACION
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIONLA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACION
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACION
 
Educacion social de rosa ludy
Educacion social de rosa ludyEducacion social de rosa ludy
Educacion social de rosa ludy
 
Educacion social de rosa ludy
Educacion social de rosa ludyEducacion social de rosa ludy
Educacion social de rosa ludy
 
Dllo sustentable comunitario (ponencia)
Dllo sustentable comunitario  (ponencia)Dllo sustentable comunitario  (ponencia)
Dllo sustentable comunitario (ponencia)
 
Comunicacion conjunta 1_del_2010
Comunicacion conjunta 1_del_2010Comunicacion conjunta 1_del_2010
Comunicacion conjunta 1_del_2010
 
La exclusión una mirada desde la sociedad a la escuela y la educación matemática
La exclusión una mirada desde la sociedad a la escuela y la educación matemáticaLa exclusión una mirada desde la sociedad a la escuela y la educación matemática
La exclusión una mirada desde la sociedad a la escuela y la educación matemática
 
Enfoques socioeducativos en america latina
Enfoques socioeducativos en america latinaEnfoques socioeducativos en america latina
Enfoques socioeducativos en america latina
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Ensayo subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogica
Ensayo   subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogicaEnsayo   subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogica
Ensayo subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogica
 
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDADEDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
 
Educación popular en América Latina.
Educación popular en América Latina.Educación popular en América Latina.
Educación popular en América Latina.
 
Educación popular
Educación popularEducación popular
Educación popular
 
Educacion popular
Educacion popularEducacion popular
Educacion popular
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuela
 
Educación comunitaria 1.pptx
Educación comunitaria 1.pptxEducación comunitaria 1.pptx
Educación comunitaria 1.pptx
 

Plus de Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut

Plus de Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut (20)

Presentación Lineamientos Secundario 2010
Presentación Lineamientos Secundario 2010Presentación Lineamientos Secundario 2010
Presentación Lineamientos Secundario 2010
 
Presentación Mapa Educativo Provincial
Presentación Mapa Educativo ProvincialPresentación Mapa Educativo Provincial
Presentación Mapa Educativo Provincial
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 

Dernier

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 

Dernier (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 

Deporte Escolar Inclusivo

  • 1. La inclusión y el Deporte Escolar. Experiencias de Animación Socioinstitucional. Lic. Raúl Paglilla (Buenos Aires) – Prof. Daniel Paglilla (Madrid) Introducción El Juego y el Deporte, son agentes definidos de la Educación Física que cuentan con una irrepetible dinámica promotora de acciones tendientes a facilitar la inclusión social, mediante su accionar interactivo que propicia el reconocimiento, la identificación y la pertenencia grupal. Esta dinámica genera en el grupo de destino, claros espacios de apropiación del poder de participar y compartir, de aprender CON los otros; de entenderse, identificarse y aprender DE LOS otros; de vivenciar situaciones únicas como solo el juego puede brindar. El compartir actividades buscadas, aceptadas y conocidas; reducen el efecto de exposición individual ante el grupo, posibilitando el ejercicio compartido de la igualdad de oportunidades. La dinámica operativa del juego, genera un espacio propiciador para la incorporación, re- descubrimiento y afianzamiento de valores sociales. Cotidianamente observamos y aceptamos culturalmente, a un deporte que está representado desde el punto de vista de la competencia: Hay un ganador y hay perdedores. El juego y el deporte (aún el deporte social-recreativo), están condicionados mayoritariamente en el imaginario popular, a ser un medio de obtener el triunfo o la derrota. Consideramos que éste, es solo un aspecto de la cuestión. No todos los que juegan tienen que hacerlo para ganarle al otro. No todos participan en un juego o deporte para recibir un trofeo o una medalla en un contexto meritocrático elitista. La búsqueda y la aceptación individual y grupal del juego y del deporte social, es un facilitador para integrar un grupo y experimentar pertenencia en él, conocer a otros en calidad de pares, compartir momentos gratificantes que no están condicionados por un trofeo, o la tabla de posición, o si se es mejor o superior al otro o si se es inferior. El deporte permite compartir un espacio que incluye para jugar, no que excluye por la existencia de categorías de juego creadas caprichosamente por el “nivel” tecnicotáctico alcanzado, confundiendo en oportunidades hasta a la institución escolar formadora, con un club de competición avanzada. Las actividades originadas a partir del juego – deporte recreativo – deporte como agente de contención social, tienen la característica de generar en poco tiempo en los jóvenes, cambios de actitud y predisposición para el posterior desarrollo de otras actividades. El deporte permite que el jugador supere situaciones y adquiera o mejore experiencias motoras con una técnica determinada y de acuerdo a sus posibilidades, que se exprese corporalmente en acciones de tácticas tanto individuales como grupales, que procure la búsqueda de un objetivo en común con su grupo de referencia o el de pertenencia. El hecho de lograr ser parte de un grupo que juega, que se descubre continuamente en nuevas situaciones y circunstancias a resolver, constituye en muchos casos la superación de situaciones de inseguridad, porque facilita el elaborar y re-crear el “poder de hacer” por uno y por los otros, favoreciendo la autoestima y la cooperación solidaria. Desarrollo Para analizar las estrategias destinadas a la inclusión, partimos del fenómeno de la exclusión y de la autoexclusión, desde la mirada contextual de los cambios globales y las consecuentes transformaciones de las estructuras sociales que contienen la diversidad de comunidades culturales. Inicia un nuevo siglo con una sociedad mundial situada en un complejo contexto de transformaciones y confusiones de orden económico, político y cultural que han profundizado notoriamente los niveles de desigualdad y exclusión de numerosas sociedades en el mundo. El poder económico, en los últimos años y en modo progresivo, priorizó el mandato del mercado y sus políticas de reproducción de poder, profundizando la brecha entre ricos y pobres, pudiendo + 2º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN + “Educación Inclusiva, una Cuestión de Estado” + 20, 21 y 22 de Julio de 2006 – Puerto Madryn - Chubut
  • 2. observar una minoría integrada entre los que más pueden y una inmensa mayoría de pobres, nuevos pobres e indigentes. En Argentina se puede ver reflejada esta situación, en el deterioro social que se ha desarrollado en modo progresivo desde décadas pasadas, destacándose con perfiles muy definidos en los años noventa y agravándose por la crisis económica de los años 2001-02. Una de las resultantes mas complejas aunque previsibles, de la política de subordinar la salud, educación, trabajo, etc. al mercado resultante de las políticas neoliberales, fue la instauración estructural de una desigualdad social que generó no solo un retroceso, sumó una destrucción del tejido social y un desequilibrio y descreimiento en las instituciones. La desigualdad social afectó y afecta a millones de argentinos, perturbando significativamente sus posibilidades de acceder a un nivel educativo de calidad, su acceso a la salud y sus derechos de ciudadano. El fenómeno de la exclusión se instauró en la sociedad, en las instituciones, en el imaginario colectivo, lo que magnificó las consecuencias de las desigualdades sociales, dando espacio a la desesperanza, el abandono y a distintos modos de autoexclusión por la imposibilidad de revertir esa situación por los tradicionales medios de promoción social (trabajo y educación), que en la desatención sufrida, ya no garantizaban la movilidad social. Una sociedad justa, garantiza los derechos de sus ciudadanos, asegura el derecho de educación en todos sus niveles y facilita la transformación de las desigualdades coyunturales1 por medio de acciones compensatorias, originadas desde las instituciones y las propias comunidades. La escuela es un espacio único generado por la sociedad, que posibilita un acceso igualitario al conocimiento, a la expresión, a la participación en colectivos, al desarrollo del pensamiento critico, al cuidado, a la seguridad, al emprendimiento colectivo, pero al perder el rumbo que tenia asignado, al subordinarse al poder económico que la descontextualizó, en su inmovilismo provocó paulatinamente no solo descreimiento, también expulsión. Los excluidos de la escuela, son también excluidos sociales, fuera de toda contención o de esperanza de inclusión, reaccionan de modos imprevisibles que pueden acercarse al abandono y la auto exclusión y también a respuestas violentas para con los integrantes de grupos sociales que en algún modo indirecto o directo conforman la figura de la exclusión. Para que alguien que esta o se siente excluido social, pueda dejar de serlo, necesita ser ayudado y acompañado pero no solo desde acciones patrocinadas y gestionadas desde las instituciones estatales, sino por la sociedad toda para favorecer una recomposición legitima de un tejido social fuertemente afectado. Numerosos proyectos originados de modo instituyente en las distintas jurisdicciones del país, facilita ron la implementación de programas educativos desde instituciones gubernamentales que paulatinamente van accionando desde lo legislativo y lo operativo, acciones iniciales de cambio.2 Es por este accionar participativo, que sostengo que los espacios ganados y asumidos3 desde los actores institucionales, parta atender y brindar respuesta tanto a los emergentes de su comunidad institucional, como a los integrantes de las distintas comunidades barriales de inserción, representa un volver a las fuentes de la organización social, a la generación de acciones instituyentes que buscan transformar, intervenir en situaciones coyunturales y aun en estructurales, para facilitar el accionar de mecanismos financiados y atendidos desde las instituciones gubernamentales. 1 Desigualdad Coyuntural: Corresponde a causas transitorias, si bien tiene rasgos definidos, al cesar las causas que la producen, desaparece. Es el concepto contrario a Estructural, que una vez producido permanece y no desaparece hasta tanto no sea contrarrestado con acciones de transformación. 2 Ley de protección integral de los derechos de los niños y adolescentes, Programas como “Todos en la Escuela”, “Deserción Cero”, “Escuelas de Verano”, “Servicio Social”, “Proyecto Desafío”, etc. 3 Desde la mirada de “apropiarse del poder de hacer, por uno y por los otros”, en una construcción emprendedora, cooperativa y solidaria. + 2º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN + “Educación Inclusiva, una Cuestión de Estado” + 20, 21 y 22 de Julio de 2006 – Puerto Madryn - Chubut
  • 3. La interrupción escolar, el abandono y su resultante: la exclusión. El fenómeno de la interrupción escolar y del abandono, responde a condiciones generadas por cuestiones socioeconómicas, carencia material, obstáculos culturales, políticos, que de una u otra manera perturban y hasta impiden la inserción y/o reinsersión del individuo excluido a la sociedad. Estas condiciones, generan una situación repetitiva y por tal acumulativa durante años, afectando así a varias generaciones. El mercado laboral restringido, tiene como contrapartida un reforzamiento del empleo informal, precario, intermitente que reduce la posibilidad de elección y permanencia con inseguridad ocupacional y potenciando además la figura de trabajo infantil muchas veces encubierta por lo informal de su implementación (cartoneros en las ciudades, trabajadores golondrinas en las zonas rurales y hasta acciones que promueven delitos mayores como el robo, la prostitución infantil, etc.). Sociedad y educación se refuerzan permanentemente en su interacción, vinculados estrechamente con economía y trabajo La escuela tiene serias dificultades para brindar respuestas inmediatas a las profundas transformaciones sociales y culturales que cada vez suceden en espacios mas pequeños y aceleradamente. El intento de respuesta a estas dificultades, pareciera generarse (aunque en modo voluntarista y desarticulado en la mayoría de la experimentaciones) en algunas de las instituciones y de manos de actores escolares y también de docentes e integrantes de las comunidades de las distintas jurisdicciones. Estadísticas para fortalecer el análisis4 Cerca del 50% de la población total del país se encontraba en el año 2003, bajo la línea de pobreza, poco más de la mitad pertenecía a hogares bajo la línea de indigencia5. Según datos de INDEC 2004, hoy se observa que este promedio ha bajado al 40,2% (INDEC, 2004) aún incide directamente en el problema que se plantea. En el grupo de población que está en edad de escolaridad obligatoria (5 a 18 años), la proporción de niños y adolescentes que pertenecen a hogares pobres, alcanza un 70%. (Se destaca por la fuente de información, que la asistencia escolar de estos niños y jóvenes, si bien es universal en los primeros años de estudio, decrece significativamente a partir del 7° grado/ año de estudios). Respecto al nivel de estudios secundarios, los alumnos que pertenecen a las familias con menores recursos, termina el colegio sólo el 27,3%, mientras que en los alumnos de clase media lo hace el 73,1%. La Animación Socioinstitucional y Sociocultural – Escuela y comunidad – Articulación operativa (Algo más que una utopía) Animación es dotar de dinamismo, movilizar desde distintos espacios al integrante de los grupos sociales. Cultura, representa lo creado por el hombre en la transformación del medio en el que habita, brindado un contexto macro de identificación y pertenencia al integrante de una comunidad. Su implementación admite modos particulares de acción por lo que no se diferencia de distinta modalidades de intervención social, (educación popular, concientizadora, liberadora, desarrollo de pensamiento crítico-reflexivo, etc.). A la ASC se le atribuyen diferentes orígenes y en realidad contiene un cúmulo de estrategias y lecturas de problemáticas sociales, modos de detección y acción implementadas en distintos 4 (Datos extractados deL INDEC y estadísticas del Prog. Nac. “Todos a Estudiar” – MECyT 2006) 5 Hogares en Indigencia: Los ingresos no alcanzan a cubrir la canasta básica de alimentos. + 2º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN + “Educación Inclusiva, una Cuestión de Estado” + 20, 21 y 22 de Julio de 2006 – Puerto Madryn - Chubut
  • 4. momentos sociales buscando recomponer tejidos sociales, generando espacios de pertenencia, brindando espacios de interacción y construcción social. La Animación Socioinstitucional (ASI), genera su accionar en espacios contenidos desde lo formal, lo no formal y lo informal, en instituciones gubernamentales, asociaciones civiles intermedias, fundaciones, etc. Su accionar procura actuar en el interior de la asociación, y lograr transponer los límites edilicios y por multiplicación, propiciar acción y retroalimentación continua, con la comunidad barrial de inserción institucional y/o con el colectivo social de influencia. La Animación Socioinstitucional multiplica y amplia los espacios de socialización y distribución de saberes en las poblaciones pertenecientes a sectores populares y en situación de pobreza. Facilita el desarrollo de acciones que procuran dar respuesta a problemáticas emergentes en la comunidad escolar y barrial, optimizando el espacio contenido desde la infraestructura escolar y desde la calidad y preparación profesional de sus actores. Pero además hoy tenemos que considerar una incipiente articulación con actores de la comunidad barrial de inserción. Instituciones, organizaciones barriales y actores sociales no tradicionales, fueron ocupando un lugar central en este desarrollo, brindando una cierta legitimación a la relación entre las instituciones escolares y su comunidad de inserción o de referencia. El abandono escolar, no pasa desapercibido de los adultos vinculados con el niño o el joven y e precio que ese adulto referente (vecino, familiar, padres de otro alumno) puedan encontrar espacios de apoyo en otros integrantes de la comunidad y en el espacio institucional escolar para intentar intervenir y revertirlo. Al pensar la relación escuela-comunidad // escuela -contexto de los últimos años, en numerosos casos puntuales podríamos pensar en una isla rodeada por un precipicio. La escuela esta en la isla, el precipicio son las defensas que marcan el límite para evitar “contaminarse” con la realidad exterior y el contexto social, cultural e histórico del otro lado del precipicio. Esta representación, bien puede corresponder a uno de los imaginarios de quot;encapsulamientoquot; de la escuela; de una institución apartada en muchos aspectos de su comunidad barrial de inserción, ignorando y hasta evitando todo modo de interacción (quot;bunkerización de la escuelaquot;). A esto debemos sumar una cierta lentitud burocrática institucional y la reacción institucional contra los movimientos instituyentes, provocados por un natural necesidad de análisis y reflexión ante el cambio, pero también porque lo instituyente representa una amenaza para algunos espacios de poder institucional. La construcción instituyente, que busca a partir de interacciones y participación comprometida de los integrantes de una comunidad escolar, en muchas oportunidades se encuentra desdibujada por la acción de agentes institucionales que pretenden teñir a la acción instituyente como una actitud de quot;transgresiónquot; a lo instituido. Pero la diferencia conceptual es fuerte y nos lleva a sostener que la transgresión a lo normado, es referida a la persona o grupo que persigue un beneficio personal por encima de los demás. Lo instituyente lo analizamos desde la suma de voluntades que buscan dar respuesta a una problemática que afecta a todo un grupo y su contexto de inserción, buscando el bien común. La indelegable intervención desde organismos gubernamentales Presencia necesaria desde: La planificación, financiación, articulación y supervisión de los programas destinados a la reinsersión escolar y la contención escolar La sustentabilidad del programa (sostenimientos de costos operativos (gastos generales y salarios) y de los alumnos reinsertos en el programa (becas). El apoyo al desarrollo con la provisión de fondos y material didáctico que aseguren su continuidad. El propiciar la articulación desde las escuelas hacia las organizaciones de la comunidad que desarrollen proyectos que atiendan la problemática de la reinserción social del joven excluido, a efectos de potenciar el impacto social del mismo. + 2º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN + “Educación Inclusiva, una Cuestión de Estado” + 20, 21 y 22 de Julio de 2006 – Puerto Madryn - Chubut
  • 5. El financiar personal de apoyo en tareas de fortalecimiento del programa (tutor escolar), facilitar la articulación entre escuelas regionales, propiciar reuniones para estimar el seguimiento de trayectos referentes barriales que facilitan el accionar escolar La escuela autogeneradora de redes sociales La Escuela desde un marco compensatorio, atiende problemáticas sociales que afectan y condicionan a los ciudadanos que habitan en su zona de influencia e inserción, excediendo su contrato fundacional, en el límite de sus posibilidades reales. Este fenómeno, se ha convertido en estructural y condiciona en muchos aspectos a las escuelas de barrios pobres, en el brindar una educación que no está a la altura de la calidad educativa necesaria e impostergable para estas comunidades vulnerables. Este accionar, potencia en su conjunto, la tarea desarrollada desde lo gubernamental y favorece respuestas particulares y adecuadas a cada entorno comunitario. Promueve espacios de intervención institucional y comunal para favorecer la formación de multiplicadores sociales comprometidos El desafío, es generar espacios en el interior de la escuela y brindarlos con asistencia para que sean apropiados por los actores (alumnos y docentes) a partir del “poder de hacer”, de emprender: A partir del compromiso que afianza la identidad y la pertenencia. A partir de los emprendimientos colectivos que se puedan construir. A partir de la acción solidaria y cooperativa desarrollada por los alumnos con la asistencia, acompañamiento y conducción alternada de los docentes. La escuela de las comunidades pobres, es la que necesita más recursos y acciones compensatorias estructurales para acercarse a una buscada utopía de igualdad de oportunidades educativa. El espacio social, la escuela y las acciones compensatorias El espacio social que cuenta la escuela y la significativa acción de los actores institucionales, es ideal para la construcción de nuevos espacios curriculares que refuercen y faciliten la implementación de acciones de refuerzo curricular formal. Pero abordando además, las necesidades emergentes de la comunidad barrial intentando un modo de desarrollo de valores sociales y de acciones de pensamiento y reflexión propiciantes del pensamiento crítico. Estos contenidos son insustituibles para el crecimiento personal de un ciudadano integrado, con capacidad de opción y decisión. Desde la escuela, los actores institucionales pueden proyectar, proponer, desarrollar, evaluar y reflexionar respecto de un emprendimiento originado desde la institución para si, y/o para la comunidad barrial de inserción. Este accionar, podría terminar con la desconexión que en numerosos casos rodea a la escuela con el contexto sociocultural que la rodea y, facilitaría una interacción necesaria para implementar acciones compensatorias autogestivas desde la propia institución, lo que potenciaría a los contenidos curriculares resignificados para atender un necesario mejoramiento de la calidad educativa en el proceso enseñanza aprendizaje. Experiencias desarrolladas A través de esta mirada, se generaron acciones que procuraron continuamente crear espacios de acción destinados a ser apropiados por los jóvenes, experimentando no sólo el resultado que surge de la operación conducida por los docentes, sino también con acciones propiciadas desde los docentes, para que sean conducidas por los jóvenes con la asistencia de sus docentes. El brindar un espacio con posibilidades de acción y pertenencia, a aquellos que ya tienen todo perdido antes de empezar, les alcanza la posibilidad de probarse, de conocer el emprender y conducir un proyecto con un objeto definido, que es optado por los jóvenes y sostenido con estrategias de acción que se asisten desde los docentes, que pasan de conductores a asesores en + 2º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN + “Educación Inclusiva, una Cuestión de Estado” + 20, 21 y 22 de Julio de 2006 – Puerto Madryn - Chubut
  • 6. una dinámica de conducción vertical a red horizontal que posibilita el apropiarse del “poder hacer” y como tal de comprometerse en la acción o al no obstaculizarla. Numerosas experiencias se han desarrollado y se desarrollan actualmente, con este fin en la ciudad de Buenos Aires y otras localidades del país, desde acciones autogestionadas de escuelas, desde planes gubernamentales, desde fundaciones y asociaciones civiles, etc. Al solo hecho de mencionar algunas de las más significativas, mencionaré a: Proyecto quot;La Educación Física Escolar, rediseñando espacios de acción solidaria en la escuela de educación mediaquot; Años 1996 hasta el año 2000 • Etapa 1 (1996) - Proyecto de Integración de la Comunidad Escolar por medio de acciones vinculadas con el juego y el deporte. En segunda instancia, con acciones vinculadas a la expresión (teatro y plástica) • Etapa 2 (1997) - Proyecto de Contención Social - Acciones generadas a partir del deporte y su modo de administración en espacios autogestivos. – Retención Escolar. • Etapa 3 (1998) - Proyecto de Retención y Reinserción Escolar. Acciones originadas desde el juego y el deporte – Espacio abierto a la escuela y a la comunidad barrial de inserción • Etapa 4 (1999) - Proyecto de Capacitación de Agentes Multiplicadores Deportivos Escolares Proyecto “Ateneo Estudiantil Comunitarioquot; • Etapa 1 (2000) Proyecto de Capacitación de Multiplicadores Deportivos, Escolares y Barriales. • Etapa 2 (2001) Proyecto de Escuelas Deportivas destinadas solidariamente a niños de la comunidad barrial • Etapa 3 (2002) Proyectos de Animadores Deportivos Escolares y Barriales Organización de Escuelas Deportivas hacia la comunidad barrial. Proyecto “Manantial de Esperanzaquot;. Año 2003 • Proyecto 1 quot;Escuela Deportiva Infantilquot;. (Formación de Animadores sociales). • Proyecto 2 quot;Cerca de la utopía: Hacia la comunidad solidaria autosustentablequot; (La Huerta Comunitaria y la Huerta Hidropónica , etc.) • Proyecto quot;Solidaridad de Escuela a Escuelaquot; (Ser solidario, una elección de vida). Acciones solidarias para con unidades educativas con casos de desnutrición, en la Prov. de Tucumán. (Taco Ralo) Año 2004 • Diario Escolar “De la pelota al periodismo escolar” • Escuela de Autoexcluidos (El juego y el deporte propiciando espacios de reinserción) Proyecto Regional – Encuentro de Inclusión por el Deporte escolar Año 2006 • Inclusión por el deporte escolar en programa piloto, para una región de jurisdicción escolar. • Programa de Encuentros de Juego y Deporte escolar • Encuentro de Proyectos Educativos desde la Educación Física Una de las experiencias en desarrollo. A continuación, se expone un proyecto actualmente en desarrollo que se basa en el incentivo de el juego y el deporte escolar como estrategias generadoras de cambio, compromiso y desarrollo de valores sociales, facilitando espacios de acción a docentes y alumnos de 23 escuelas de Educación Media de la Región Vª, de la Cdad. de Bs. As. + 2º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN + “Educación Inclusiva, una Cuestión de Estado” + 20, 21 y 22 de Julio de 2006 – Puerto Madryn - Chubut
  • 7. Los espacios de inclusión – El comunicarse, el expresarse, el integrar un grupo. Particularmente, participé con distintos grupos operativos en acciones, proyectos y programas que se originaron a modo de respuesta de la problemática de la exclusión escolar y a partir de ella, de la exclusión social. Esta participación en “micro”, fue dando lugar a miradas “macro” generadas por los actores institucionales que se fueron articulando con los actores barriales. Las miradas macro, propusieron intervenciones cada vez mas abarcativas desde la problemática de diferentes dinámicas grupales. Esta circunstancia ofició de disparadora de diferentes proyectos que surgieron desde reuniones regionales de docentes de Ed. Física, que se desempeñan en Escuelas Secundarias de la Ciudad de Buenos Aires. Tiene por objeto aportar una mirada más, desde la escuela secundaria inserta en comunidades barriales humildes y/o carenciadas, a los efectos de favorecer la inclusión social de los jóvenes en grupos deportivos que posibilitan re-crear la dinámica grupal interactiva, incentivando además la iniciación deportiva en un espacio de inclusión, igualdad de oportunidades y desarrollo armónico. No se procura ni se propone, desconsiderar la importancia del deporte espectáculo, del deporte competitivo, de los torneos deportivos para determinar quien es mejor técnicamente. Procuramos no perder la mirada del juego y del deporte formativo escolar, herramientas fundamentales para el desarrollo bio-psico-motor del niño y del joven, pero también instrumento propiciador del desarrollo y experimentación de acciones que re-crean respuestas a dinámicas de emergentes grupales y forman en valores sociales. Hemos observado en muchas oportunidades, el desarrollo de torneos Interescolares que procuran que una selección de alumnos compita con selecciones de otras escuelas para determinar quien es mejor. Notamos en muchas oportunidades las presiones que sufren los jóvenes y niños en estos compromisos. Pudimos notar a los que no integran “la selección” de la escuela, que quedan afuera de una participación que anhelan y a la que por limitaciones de distinto tipo no pueden llegar. Es por esto que procuramos fundamentar la necesidad de completar y mejorar viejos esquemas que se extinguen solo en destacar a los que pueden llegar porque son superiores o mejores o tienen menos limitaciones. Es por esto que buscamos fundamentar en las escuelas de la Región, una participación significativa de los jóvenes en encuentros deportivos que los incluyan, aunque estén aprendiendo o tengan limitaciones de cualquier tipo. Procuramos generar un espacio sustentable de intercambio deportivo escolar, para que en el marco de la curricula escolar formal todos los jóvenes tengan oportunidad de encontrarse y compartir experiencias de juego y deporte recreativo. Una actividad organizada y con proyección que compense y mejore la oferta actual de deporte escolar para competir. “En el complejo y difícil universo de relaciones y manifestaciones socioculturales, el juego y el deporte recreativo ha de entenderse como una realidad que a pesar de su intrascendencia, gratuidad y espontaneidad, aparece como un espejo revelador de sus protagonistas. La persona cuando participa de un juego acostumbra a mostrarse tal cual es, sin usar mascaras ni actitudes estereotipadas... cada individuo es capaz de improvisar una aventura de participación original que se apoya en los cimientos de la evolución de todo lo que ha venido generando el colectivo humano al que pertenece...” (de Lavega Burgués – 1996) Fundamentación El Juego y el Deporte recreativo - social, son agentes definidos de la Educación Física que cuentan con una irrepetible dinámica promotora de acciones tendientes a facilitar la inclusión social, mediante su accionar interactivo que propicia el reconocimiento, la identificación y la pertenencia grupal. + 2º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN + “Educación Inclusiva, una Cuestión de Estado” + 20, 21 y 22 de Julio de 2006 – Puerto Madryn - Chubut
  • 8. Esta dinámica genera en el grupo de destino, claros espacios de apropiación del poder de participar y compartir, de aprender CON los otros; de entenderse, identificarse y aprender DE LOS otros; de vivenciar situaciones únicas como solo el juego puede brindar. El compartir actividades buscadas, aceptadas y conocidas; reducen el efecto de exposición individual ante el grupo, posibilitando el ejercicio compartido de la igualdad de oportunidades. La dinámica operativa del juego, genera un espacio propiciador para la incorporación, re- descubrimiento y afianzamiento de valores sociales. Cotidianamente observamos y aceptamos culturalmente, a un deporte que está representado desde el punto de vista de la competencia: Hay un ganador y hay perdedores. El juego y el deporte (aún el deporte social-recreativo), están condicionados mayoritariamente en el imaginario popular, a ser un medio de obtener el triunfo o la derrota. Consideramos que éste, es solo un aspecto de la cuestión. No todos los que juegan tienen que hacerlo para ganarle al otro. No todos participan en un juego o deporte para recibir un trofeo o una medalla en un contexto meritocrático elitista. La búsqueda y la aceptación individual y grupal del juego y del deporte social, es un facilitador para integrar un grupo y experimentar pertenencia en él, conocer a otros en calidad de pares, compartir momentos gratificantes que no están condicionados por un trofeo, o la tabla de posición, o si se es mejor o superior al otro o si se es inferior. El deporte permite compartir un espacio que incluye para jugar, no que excluye por la existencia de categorías de juego creadas caprichosamente por el “nivel” técnicotáctico alcanzado, confundiendo en oportunidades hasta a la institución escolar formadora, con un club de competición avanzada. Las actividades originadas a partir del juego – deporte recreativo – deporte como agente de contención social, tienen la característica de generar en poco tiempo en los jóvenes, cambios de actitud y predisposición para el posterior desarrollo de otras actividades. El deporte permite que el jugador supere situaciones y adquiera o mejore experiencias motoras con una técnica determinada y de acuerdo a sus posibilidades, que se exprese corporalmente en acciones de tácticas tanto individuales como grupales, que procure la búsqueda de un objetivo en común con su grupo de referencia o el de pertenencia. El hecho de lograr ser parte de un grupo que juega, que se descubre continuamente en nuevas situaciones y circunstancias a resolver, constituye en muchos casos la superación de situaciones de inseguridad, porque facilita el elaborar y re-crear el “poder de hacer” por uno y por los otros, favoreciendo la autoestima y la cooperación solidaria. quot;El deporte recreativo, es participación, inclusión y ciudadanía. Por tanto aúna a individuos y comunidades, subrayando los aspectos en común y haciendo de puente entre divisiones culturales y étnicas. El deporte social es un foro de aprendizaje de cualidades como la disciplina, la confianza y el liderazgo, además de que enseña principios básicos como la tolerancia, la cooperación y el respetoquot; (Foro del Deporte - Naciones Unidas 2005) La situación de gran parte de nuestras comunidades (Ref.: Cdad. de Buenos Aires): Si bien es innegable el continuo accionar de organismos gubernamentales para remontar la gravísima crisis social, institucional y económica que tuvo su eclosión mas grave entre los años 2001 y 2003, la misma no deja de estar presente todavía (aún amenguada, si comparamos con los momentos mas graves de la crisis), afectando a importantes comunidades que viven en barrios humildes y asentamientos precarios de barrios como el Bajo Flores, Mataderos, Pompeya, Lugano 1 y 2 y Liniers sur, donde persisten sectores poblacionales en situación de pobreza e indigencia. En éste proyecto, se procura experimentar a partir del espacio-escuela y desde agentes de la Educ. Física como el deporte y el juego, acciones que promuevan la vivencia de la igualdad de oportunidades, en una actividad que como se ha señalado, implica beneficios de orden sanitario, físico y emocional. Estimamos que los “Encuentros de Inclusión Deportiva”, probablemente facilitarán una práctica sistemática y un trabajo coherente con la actividad física inclusiva, en un espacio comunal que cuenta con problemáticas socioeconómicas y una coyuntural diversidad cultural. + 2º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN + “Educación Inclusiva, una Cuestión de Estado” + 20, 21 y 22 de Julio de 2006 – Puerto Madryn - Chubut
  • 9. Brindar la posibilidad que los jóvenes compartan espacios, objetivos y acciones, que ganen momentos formadores de vida, y no momentos donde compiten entre si, para que solo uno gane y los demás continúen siendo perdedores de la vida. Nuestra búsqueda: Generar espacios de inclusión para los jóvenes que se inician en la práctica del juego y del deporte recreativo, por medio de encuentros con jóvenes de otras escuelas, procurando el intercambio de experiencias, el probarse, el conocer a otros y reconocerse en los otros, sin necesidad para esto de entrar en una competencia que genere un ganador y varios perdedores. Destinatarios: Jóvenes en nivel de aprendizaje principiante, divididos en categorías acordes a la edad, de las escuelas de educación secundaria de la Ciudad de Buenos Aires (focalizando en la región 5ta., se brinda la posibilidad de que participen escuelas de otras regiones, que así lo soliciten) Normativas generales, secuencia y lugar de los encuentros: Se realizan encuentros deportivos, donde juegan los equipos de cada escuela, en fixtures que procuran la participación de todos los integrantes anotados, en los partidos que se realicen en una fecha. El encuentro de inclusión por el deporte, incluye dos jornadas, subdividida en cuatro momentos, de acuerdo a la cantidad de participantes y la cantidad de lugares disponibles de uso (Ej.: Jueves por la mañana un fixture, Jueves por la tarde otro fixture, Viernes por la mañana otro y el viernes por la tarde el ultimo). Un equipo se incluye en uno de los bloques, donde comparte juego con grupos de otras escuelas que concurren a ese bloque, pudiendo incluso, integrarse en equipos combinados de escuelas. Entre un encuentro deportivo y otro transcurren un mínimo de dos semanas, con excepción del encuentro de Gimnasia Aeróbica (por razones operativas de espacios disponibles). Los partidos se juegan de acuerdo a la normativa adaptada para estos encuentros, entre las que destacamos que todos los alumnos que concurren, jugaran los partidos que se realicen, buscando el producir cambios en tiempos equitativos. Cuando fuera necesario o se acordara entre los acompañantes de equipos, se intercambian jugadores e incluso se prestan a otros equipos que les falte alguno para poder jugar. Los tiempos y descanso de juego se reducen y adecuan de modo que los jugadores puedan compartir, varios encuentros con jóvenes de otras escuelas. El lugar previsto es para los encuentros de Fútbol, Voley y Hándbol el Club San Lorenzo de Almagro; para Básquet la Escuela Técnica Nº 17 DE 13 y para Atletismo el Polideportivo comunal “Nicolás Avellaneda”. Los encuentros NO TIENEN GANADORES NI PERDEDORES, y su esencia y valor reside en el encuentro con otros jóvenes con los que se prueban y comparten un juego deportivo. Coordinación: El Encuentro Deportivo, está desarrollado y asistido por Coordinadores Generales, Coordinadores Deportivos y docentes acompañantes de la Región. El desarrollo es asistido por la Supervisión de Ed. Física de la Región. Se contará con el apoyo, de voluntarios invitados de los profesorados de Ed. Física de los ISEF Nº 1 (Romero Brest) y Nº 2 (Dickens), de institutos y universidades del área de educación privada que cuenten con carreras de formación docente en Ed. Física. Actividades previas: Las direcciones de las escuelas arbitran los medios necesarios, para que los responsables de los alumnos que participen, tengan conocimiento fehaciente del carácter de experiencias didácticas directas, que afectan media o una jornada o dos jornadas (según corresponda en cada caso) hasta totalizar los encuentros previstos para el ciclo lectivo. + 2º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN + “Educación Inclusiva, una Cuestión de Estado” + 20, 21 y 22 de Julio de 2006 – Puerto Madryn - Chubut
  • 10. Características generales: • Nivel técnico: Iniciales e Intermedio • Varones / Mujeres • Categorías: Menores, Cadetes, Juveniles Cronograma 1) Jueves 29 y/o Viernes 30 de Junio ENCUENTRO DE BÁSQUET CALLEJERO (3-3) En Escuela Técnica 17 DE 13 2) Lunes 17 de Julio ENCUENTRO DE FUTBOL 5. En Club Atlético San Lorenzo de Almagro (CASLA) 3) Jueves 24 de Agosto ENCUENTRO DE ATLETISMO – Polideportivo Nicolás Avellaneda 4) Miércoles 23 de Agosto ENCUENTRO DE GIMNASIA AERÓBICA para Principiantes - Esc. Comercio 6 DE 13 5) Jueves 7 y Viernes 8 de Septiembre ENCUENTRO DE VOLEY REDUCIDO – En CASLA 6) Martes 12 y Miércoles 13 de Septiembre ENCUENTRO DE FÚTBOL 5 y FÚTBOL FEMENINO REDUCIDO – En CASLA) 7) En fecha a designar: 2do. Encuentro de Básquet El deporte escolar, que destaca talentos deportivos – Gestión compensatoria En este espacio, y en virtud de experiencias en desarrollo, además de ocuparnos del deporte escolar desde la mirada de la inclusión; dedicamos una mirada al deporte escolar formativo en técnicas específicas. En su desarrollo y práctica, el deporte formativo llega a detectar talentos deportivos que por sus posibilidades de acceso socioeconómico en la mayoría de las oportunidades se pierden o no tienen posibilidades de acceso al deporte competencia, organizado por federaciones. Procurando no perder la mirada inclusiva, buscando modos de gestión que posibiliten una igualdad de oportunidades en el acceso al deporte competitivo organizado, intentamos en este emprendimiento, acercar a un club deportivo a los jóvenes (varones y mujeres), con condiciones para integrar divisiones inferiores formativas de los deportes con los que el club es representado. A partir de esa gestión facilitada, los jóvenes encuentran una opción de formación deportiva, que es optada por ellos y sus familias, en la medida que por su condición medie el ofrecimiento del club. El club deportivo propicia el desarrollo de partidos en su sede, entre equipos escolares de varones y de mujeres con cierta condición técnica de base, en deportes de enseñanza y practica escolar como Voley, Hándbol, Fútbol y Futsal, Básquet y algunas pruebas de base de Atletismo escolar. La experiencia inicial, realizada en Octubre del 2005, reportó la incorporación de 45 jóvenes (30 mujeres y 15 varones), en las divisiones en formación de Hándbol y Voley del club que facilitó la experiencia6. El seguimiento, se realizó a Junio 2006, y se contó únicamente con la deserción de un joven y por circunstancias de trabajo por la extrema pobreza en la que vive su familia. En este caso, amerita destacar que la mayoría de los y las jóvenes de referencia estudian y varios trabajan (en changas como cartoneros, para ayudar a sus familias), pero concurren a entrenar y representan un club deportivo, compartiendo con jóvenes de otros clubes y procedencia. El espacio de contención y formación que les brinda el club es para nosotros como educadores, es sumamente importante. 6 El Club que facilitó la posibilidad de acceso a los alumnos, dentro de su categoría de representantes deportivos, es San Lorenzo de Almagro con sede en el Bajo Flores. + 2º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN + “Educación Inclusiva, una Cuestión de Estado” + 20, 21 y 22 de Julio de 2006 – Puerto Madryn - Chubut
  • 11. La mayoría de los jóvenes que participan de esta experiencia, no tienen recursos económicos para afrontar una cuota societaria en un club. Con esta modalidad transitoria y extraordinaria, que responde a circunstancias coyunturales que no desaprovechamos (porque sabemos que son escasas y lamentablemente no habituales), generamos la posibilidad de inclusión en una entidad civil que les brinda la oportunidad de formarse deportivamente en un ambiente que tiende a lo selectivo en técnicas motoras. Una inclusión impensada particularmente para jóvenes con un cierto talento pero por carenciados, en situación de exclusión del deporte federativo. Entendemos que esta acción es voluntarista y reiteramos, transitoria, pero entendemos además que no estamos en situación de desestimar nada por lo que esta experiencia aporte en el futuro, una posibilidad de transformar lo transitorio en una modalidad estructural, de acceso al deporte organizado en igualdad de oportunidades a los jóvenes que destaque cualidades para hacerlo. En este punto y a modo de aclaración de mirada: Dinámicas emergentes de grupos sociales: Las que pueden corresponder a dinámicas sociales propias de una situación social estructural, o surgir de dinámicas sociales que son respuestas momentáneas a situaciones coyunturales. Situación estructural social, la entendemos como algo instaurado en la sociedad, incluido en el tejido social y en cierto modo instaurado implícitamente (aunque puede no estar explicitado). En los países pobres, la pobreza es estructural, puede ser revertida si hubiera intencionalidad política, pero también si e cuentan con los recursos necesarios. Situación social coyuntural: Corresponde a una respuesta del grupo/colectivo social a una situación que de algún modo transforma la estructura social existente o genera una situación perjudicial para el grupo/colectivo social, y se presume que resueltos sus causales, desaparece la situación (Ej. En caso de inundación, hay refugiados, los mismos están afrontando una situación coyuntural de vivir en un campamento de refugiados, hasta tanto termine la inundación y puedan regresar a sus hogares y recomponerlos como antes o mejor que antes. Pero si esta situación persiste y continua sin solución, en el tiempo se transforma a su vez en situación estructural). Bibliografía DUSCHATZKY, S: ¿Donde esta la escuela? FLACSO – Manatial 2001 FITOUSSI, J y ROSANVALLON, P: La nueva era de las desigualdades – Manantial 1997 FLECHA, R y TORTAJADA, L: Retos y sali Adolescencia y pobreza y formación para el trabajo UNICEF Argentina CIID CENEP das educativas en la entrada del siglo Barcelona – Grao – 99 GALLART M, JACINTO C. y SUÁREZ A., Bs. As. Ed. Losada 1997 KESLER G: Adolescencia, Pobreza, Educación y Trabajo CIID CENEP Bs. As Losada BIRGIN, A: Propuestas curriculares c/ la discriminación - FLACSO 94 DE ALBA, Alicia: Posmodernidad y Educación (comp...)-Mex–CESU- 95 LAVEGA BURGUÉS, Pere: (1996) El juego popular tradicional y su lógica externa. Aproximación al conocimiento de su interacción con el entorno. Confer – Fuenteventura – España LAVEGA BURGUÉS, Pere: (1995) (en Trigo, Eugenia) El juego tradicional en el currículo de la Ed. Física. MADRONA, P: (España) “Los valores en el Deporte y la Educación Física en el Pluralismo Actual: Relaciones o Conflictos” - 2006 – Escuela Municipal de Formación deportiva y servicios comunitarios – Seminario Internac. s/ Actividad Física, Deporte e Inclusión Social OBIOLS, G: La escuela necesaria – Ed. Kapelusz PARLEBÁS, P. (1988) – Elementos de sociología del Deporte- Malaga - Unisport RODRÍGUEZ FACAL, F: El Deporte como Herramienta de Inclusión Social - 2006 – Escuela Municipal de Formación Deportiva y Servicios Comunitarios – Seminario Internacional s/ Actividad Física, Deporte e Inclusión Social De los autores Prof. Lic. Raúl Paglilla: Analista Institucional – Animador Socioinstitucional – Investigador – Lic. en Educ. Física. Supervisor de Ed. Física de la Región 5ta. – Direcciones de Educación Superior, Artística, Media y Técnica del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires - Argentina + 2º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN + “Educación Inclusiva, una Cuestión de Estado” + 20, 21 y 22 de Julio de 2006 – Puerto Madryn - Chubut
  • 12. Prof. Tec. Daniel Paglilla: Profesor de Ed. Física – Técnico Deportivo – Investigador. Actualmente desempeño en áreas deportiva y docente escolar en Madrid – España + 2º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN + “Educación Inclusiva, una Cuestión de Estado” + 20, 21 y 22 de Julio de 2006 – Puerto Madryn - Chubut