Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 34 Publicité
1 sur 34 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Plus récents (20)

TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL

  1. 1. Taller de educación sexual Por equipo de referencia
  2. 2. Sexualidad Definición: La sexualidad es un aspecto central del ser humano presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La sexualidad se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales. Organización Mundial de la Salud
  3. 3. ¿Qué elementos integran nuestra sexualidad?
  4. 5. Concepto de Educación Sexual La educación sexual es un proceso vital que se inicia desde que nacemos hasta que morimos, por lo tanto deberá adaptarse a cada momento evolutivo. Cada edad le corresponde un determinado tipo de intereses, conflictos y expresiones sexuales por lo tanto le correspondería una determinada educación sexual.
  5. 6. Educar la sexualidad es mucho más que transmitir conocimientos acerca de la sexualidad y la reproducción. Implica la formación y la estructuración de valores, actitudes y sentimientos positivos frente a la sexualidad.
  6. 7. “ La educación sexual es la parte de la educación general que incorpora los conocimientos biopsicosociales de la sexualidad, como parte de la formación integral del educando. Su objetivo básico es lograr la identificación e integración sexual del individuo y capacitarlo para que se cree sus propios valores y actitudes que le permitan realizarse y vivir su sexualidad de una manera sana y positiva, consciente y responsable dentro de u cultura, su época y su sociedad”.
  7. 8. ¿Qué es la Educación Sexual? Es un proceso educativo vinculado estrechamente a la formación integral de niñas y niños, jóvenes que les aporte elementos de esclarecimiento y reflexión para:
  8. 9. Favorecer el desarrollo de actitudes positivas hacia la sexualidad entendida como elemento inherente al ser humano, fuente de placer y bienestar que contribuye a la formación y enriquecimiento de la personalidad. A)
  9. 10. Favorecer las relaciones interpersonales, el encuentro con el otro sexo propiciando condiciones de respecto, igualdad, superando todo criterio de discriminación de genero. B)
  10. 11. Poder reconocerse, identificarse y aceptarse como ser sexual y reservado, sin temores, angustias, ni sentimientos de culpa, si feliz, conciente, responsable. C)
  11. 12. Favorecer la capacidad de amar destacando el valor del componente afectivo para el ser humano. D)
  12. 13. Propiciar la vida en pareja y la armonía familiar promoviendo relaciones de igualdad dentro del hogar. E)
  13. 15. Métodos tradicionales de Educación Sexual El ¿para que? y el ¿por qué? se hacen Pensamos que es “malo”. Suponemos que las expresiones sexuales infantiles son “dañinas y perjudiciales”. Para inhibir las expresiones sexuales. Para que no lo hagan. <ul><li>Castigar </li></ul><ul><li>Distraer </li></ul><ul><li>Reprimir </li></ul>Pensamos que la sexualidad es “algo malo”, nos asusta hablar con la verdad sobre sexualidad. Para ocultar y esconder la verdad. <ul><li>Mentir </li></ul><ul><li>Engañar </li></ul><ul><li>Disfrazar </li></ul>¿Por qué lo hacemos? ¿Para que lo hacemos? ¿Qué hacemos?
  14. 16. Así evitamos el temor y la incomodidad que nos produce hablar sobre sexualidad. Para ocultar y esconder la verdad. En ocasiones para darse tiempo a responder. <ul><li>El silencio </li></ul>Hablar sobre sexualidad nos produce temor e incomodidad. Necesitamos protegernos de estos temores. Para evitar el temor y la incomodidad que nos produce hablar sobre sexualidad. <ul><li>Evadir </li></ul><ul><li>Delegar </li></ul><ul><li>Aplazar </li></ul>¿Por qué lo hacemos? ¿Para que lo hacemos? ¿Qué hacemos?
  15. 17. Efectos de los métodos tradicionales Dolor y temor de ser sorprendido o sorprendida por tener conductas sexuales. Aprenden que lo sexual es malo.estructuran sentimientos de culpa por las emociones y comportamientos sexuales. <ul><li>Distraer </li></ul><ul><li>Reprimir </li></ul>Adquieren un sentido de prohibición y misterio sobre la sexualidad. <ul><li>Disfrazar </li></ul>Aprenden a desconfiar de los adultos y a buscar otras fuentes de información. <ul><li>Engañar </li></ul>Aprenden que la sexualidad es mala, que no es bueno saber la verdad. <ul><li>Mentir </li></ul>Impacto y enseñanza Métodos
  16. 18. Enseña a no hablar del tema. Se aprende a desconfiar del padre, la madre, el docente y los adultos en general. <ul><li>El silencio </li></ul>Aprenden a confiar más en otras personas para informarse acerca de la sexualidad. <ul><li>Delegar </li></ul><ul><li>Aplazar </li></ul>Refuerza un sentido de misterio, malicia y prohibición. <ul><li>Evadir </li></ul>Impacto y enseñanza Métodos
  17. 19. La Educación es un tema transversal que va encaminado a paliar algunos de los efectos “perversos” que junto a otros de gran validez hemos heredado de la cultura.
  18. 20. Confusiones frecuentes: Igualar: Sexo y Género
  19. 21. El Sexo Es una categoría biológica. Los seres humanos de acuerdo a las diferencias fisiológicas y morfológicas pueden ser clasificadas en machos – hembras.
  20. 22. Género Es una construcción socio cultural por la cual cada sociedad en un momento histórico determinado asigna a las personas, en función del sexo características, roles, funciones, atributos, permisos y prohibiciones con valoración y jerarquía social distinta. Las cuales coartan la libertad y la autonomía.
  21. 23. Se producen discursos, se promueven prácticas sociales, se normatiza y se regula lo que deben ser y hacer los varones y mujeres (considerando clase social, etnia, generación) de acuerdo a parámetros construidos socio históricamente sobre “lo masculino y lo femenino”.
  22. 24. Género Es una construcción: <ul><li>Social </li></ul><ul><li>Cultural </li></ul><ul><li>Contextual </li></ul><ul><li>Psicológica </li></ul>
  23. 25. Identidad de género ¿qué es? Junto con la noción de YO se incorpora el “YO SOY MUJER” – “YO SOY HOMBRE”. Se crea la identidad de género a través del mecanismo de la identificación. Hacer propio un rasgo, un atributo que me impuso otro.
  24. 26. <ul><li>No solo es un rol o una conducta prescripta, sino un principio organizador de la subjetividad entera. </li></ul><ul><li>Organiza quien soy. </li></ul>
  25. 27. Resumiendo: Género <ul><li>No está dado naturalmente. </li></ul><ul><li>Es modificable, variable, cambiante. </li></ul><ul><li>Contextual: se expresa diferente de acuerdo a la clase, etnia, edad, orientación sexual. </li></ul><ul><li>Jerárquico: evidencia las relaciones desiguales de poder. </li></ul><ul><li>Es relacional: se refiere a las interdependencia construidas inter subjetivamente. </li></ul>
  26. 28. Diferentes tipos de poder <ul><li>Si alguien tiene más poder, alguien tiene menos poder. </li></ul><ul><li>Si una persona aumenta su poder aumenta el total de poder disponible. </li></ul><ul><li>- Poder para </li></ul><ul><li>- Poder con </li></ul><ul><li>- Poder desde dentro </li></ul><ul><li>En estas relaciones de poder unas personas tienen más poder que otras, unas valen más que otras y unas dominan más que otras. </li></ul>
  27. 29. Según la construcción de género: ¿Qué define? Cualidades, capacidades, prohibiciones, prescripciones, oportunidades, derechos y obligaciones diferentes entre hombre y mujeres.
  28. 30. Se aprende a “ser varón” y se aprende a “ser mujer” en los diferentes espacios de socialización, referencia y pertenencia.
  29. 31. Sistema de Género Procesos y factores que regulan y organizan a la sociedad de modo que ambos sexos sean, actúen y se consideren diferentes, al mismo tiempo que determinan cuales tareas sociales serán de competencia de uno y cuales de otro.
  30. 32. O sea que las niñas y los niños son socializados para que aprendan a desempeñar estas tareas: femeninas y masculinas y para que acepten este orden social como natural.
  31. 33. Es necesario reconocer, desnaturalizar y deconstruir los modelos hegemónicos, masculinidad y feminidad. Existen muchas formas de ser varón y ser mujer. Ser y hacer por opción y no por imposición esto permite relaciones más horizontales y una sociedad verdaderamente democrática.
  32. 34. ¿Porqué es tan difícil el cambio? - Porque los esquemas mentales permanecen como pautas muy difíciles de cambiar. - Por los mitos y los tabúes.

×