SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  32

“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO”
 FACULTAD: Ciencias Sociales.
 ESCUELA PROFESIONAL: Turismo.
 TEMA: Los Recursos culturales de la región Puno.
 INTEGRANTES:
 -CARITA CHAMBILLA, Lisandro.
 -CANAZA MOLLEAPAZA, Omar David.
 -CALLATA QUELLO, Clever.
 -MAMANI VENTURA, Henry.
 -POMA MACHACA, Luis Edgar.
 -CHAMBILLA PANCA, Miguel Ángel.
 -QUISPE SALCEDO, Efraín.

 DOCENTE : Dra. BENDEZU HUALLPA , Bertha.




AGRADECIMIENTO:
Gracias profesora porque a pesar de todo
confió en nosotros y nos dio la oportunidad
de aprender, el cómo se debe elaborar una monografía,
tal enseñanza se nos es de gran consideración porque
creemos que en los cinco años de vida universitaria nos
será útil para desarrollar una investigación un poco más
organizada y sistematizada para un mejor entendimiento.
 I. LOS RECURSOS CULTURALES DE LA REGIÓN
PUNO
 PUNO
San Carlos de Puno
DATOS GENERALES
San Carlos de Puno es la Ciudad de Plata, Capital del Folclore Peruano y América,
Tierra de Artistas y Poetas, Ciudad Hermosa del Lago Sagrado.
•País Perú
• Departamento Puno
• Provincia Puno
• Distrito Puno
•Ubicación
Sierra (Andes) sur del Perú,
frontera con Bolivia.
• Altitud
•Mínima: 820 msnm (Lanlacuni Bajo).
•Máxima: 4725 msnm (San Antonio de
Esquilache)
•Fundación 4 de noviembre de 1668
•Población 120.229 hab. (Censo 2007)
•Gentilicio Puneño(a)
•Alcalde Luis Butrón Castillo - Período 2011-2014

 DISTANCIAS:
 Desde la ciudad de Puno hasta las ciudades de:
 Juli (Provincia de Chucuito) 79 km / 1 hora y 20 minutos.
 Ilave (Provincia de El Collao) 54 km / 1 hora.
 Huancané (Provincia de Huancané) 99 km / 2 horas y 30 minutos.
 Lampa (Provincia de Lampa) 80 km / 1 hora y 30 minutos.
 Ayaviri (Provincia de Melgar) 137 km / 2 horas y 45 minutos.
 Moho (Provincia de Moho) 138 km / 3 horas.
 Putina (Provincia de San Antonio de Putina) 124 km / 3 horas y 30 minutos.
 Juliaca (Provincia de San Román) 44 km / 45 minutos.
 Sandia (Provincia de Sandia) 272 km / 9 horas.
 Yunguyo (Provincia de Yunguyo) 128 km / 2 horas y 30 minutos.
 Azángaro (Provincia de Azángaro) 148 km / 2 horas y 15 minutos.
 Macuzani (Provincia de Carabaya) 255 km / 7 horas.
VÍAS DE ACCESO:
 Terrestre; Lima-Arequipa-Juliaca-Puno: 1324 km (18
horas en auto).
 Aérea; Vuelos regulares a Juliaca desde Lima (1 hora
45 minutos, con escala en Arequipa) y desde Arequipa (25
minutos).
 Férrea; Cusco - Puno : 384 km (10 horas).
 BREVE RESEÑA HISTORICA
En el siglo XV los incas llegaron a la meseta del Collao y conquistaron
violentamente a los grupos collas que habitaban tanto la parte alta como las
tierras bajas de la región. Los aymaraes o aimaras nunca se doblegaron del
todo y sus descendientes, los lupakas, lupajaques o hijos del sol, como se
hacían llamar, han sido los pueblos dominantes y más importantes del
altiplano.
Cuando los conquistadores españoles establecidos en el Cusco tuvieron
noticias de las riquezas de la región del Collao, empezaron a llegar al
altiplano.
A mediados del siglo XVII se originaron terribles disputas por el control de
las minas de Laykacota entre las familias más poderosas de la época,
andaluces y vizcaínos, de modo que el propio virrey Conde de Lemos se vio
obligado a viajar a la zona para aplacar los disturbios, fundando la actual
ciudad de Puno en 1668, con el nombre de San Carlos de Puno.
 PUNO TURISTICO.
 A nivel nacional, la ciudad de Puno constituye la tercera ciudad que recibe
el mayor flujo de turistas extranjeros después de cusco y lima, por estar
inmerso dentro del círculo turístico receptivo más importante del país. En el
2009 recibió un total de 274.946 turistas, de ellos 96.074 fueron nacionales y
179.872 turistas fueron extranjeros.
 Cabe destacar que en la mayor festividad del Perú (Fiesta de la Virgen
Candelaria) que se desarrolla en febrero, se concentró 19.424 visitantes, de
los que 9.672 fueron turistas nacionales y 9.752 eran extranjeros.
II. CLASIFICACION DE LOS RECURSOS CULTURALES
EN LA REGION PUNO
netamente CULTURALES
TRADICIONES Y COSTUMBRES
OTRAS FIESTAS RELIGIOSAS
El 24 de enero se celebra la Fiesta de la
Virgen de Candelaria. Durante el año
existen otras fiestas religiosas de
importancia.
Cabe mencionar la Ofrenda o Pago a la
Pacha Mama, realizada por personas
que se especializan en estos rituales.
. La fiesta de alasitas.
LA ARTESANÍA
Las artesanías forman parte de la cultura tradicional de los
pueblos. comprende, básicamente, obras y trabajos realizados
manualmente, habitualmente son objetos decorativos o de uso común.
¿Definición de artesanía ?
ARTESANIA PUNEÑA : En la región se
conservan costumbres por medio de los
artesanos como son chompas chullos entre
otros con los recursos que se tiene en la
región (lana) , la afluencia de turistas a
incentivado labores como; disecar animales
(aves y peces), construir balsitas de totora,
elaboración de tejidos y tapices (artesanía).
 LA GASTRONOMÍA
La cocina en Puno se caracteriza con ingredientes
como; Carnes, tubérculos, granos y hierbas que son
empleados en una gran variedad de sencillos y
deliciosos platos, siendo tradicionales en base a los
ingredientes del lugar.
No queremos dejar de presentarles los valiosísimos
platos que hay en puno, por eso, se las presentamos
ahora:
Huatia
 Después de las cosechas es
tradicional la huatia, que es
un horno hecho con pedazos
de tierra compacta (C’ulas)
que se calientan a grandes
temperaturas con leña. Luego
se colocan para cocer las
papas, ocas y si quieren
también se agrega quesos o
pescado envueltos en papel
grueso.
Chayro
 Se prepara con pedazos
pequeños de chalona (carne
seca de cordero) y trozos de
carne fresca de cordero,
hasta que estén cocidos, se
añade tripas y habas verdes,
luego de cocinar unos
minutos se agrega las papas
picadas en forma larga y
delgadas y el chuño negro
molido.
Queso Cauche
 Se prepara a base de un
aderezo con cebolla picada,
ají amarillo, palillo, leche,
huevo, habas verdes,
previamente cocidas, se
agrega el queso
desmenuzado y se presenta
encima de papas
sancochadas y peladas.
Pesq'ue
 La quinua debe estar previamente
bien lavada, se sancocha la quinua
hasta que esté bien cocida de tal
forma que no esté suelta ni espesa,
para luego batirla con una cuchara
de palo (wislla) y se le agrega leche
al gusto, mantequilla y queso
desmenuzados o picado y sal al
gusto. Se puede servir con un guiso
encima.
Huarjata
 Se prepara con cabeza de
chancho (cerdo) en trozos, que
se hace cocer con cebolla y
ajos, luego se agrega papas
peladas, chuño negro o blanco,
para servirlo hay que
presentarlo con un aderezo de
ají colorado, cebolla y tomate,
que se esparce encima de todo
el sancochado, aparte se sirve
el caldo; también se puede
presentar con un poco de arroz
graneado.
Thimpo
 Preparado con carne
mayormente de cordero,
pero también puede ser
con carne de alpaca, o con
pescado carachi (de la
especie orestia spp), papas,
chuño negro, se acompaña
con arroz y cebolla
aderezada con ají, se sirve
por separado la parte
sólida y en otro plato el
caldo.
 EL FOLKLORE, Puno es conocido culturalmente por su festividad
de candelaria, ya que en allí la población puneña plasma sus vivencias y
costumbres.
PUNO - Capital del Folclore del Perú
 Puno recibe este nombre ya que tiene, según el instituto nacional de cultura,
250 danzas pero se sabe que son más de 350 danzas, canciones, vestidos y
máscaras que representan a personajes surgidos de leyendas centenarias que
hacen del folclore puneño uno de los más ricos del continente.
En ella demuestran danzas autóctonos, danzas de origen colonial que
satirizan a los conquistadores españoles y danzas mestizas. Esto se ha
manifestado principalmente en el altiplano, donde el poblador expresa sus
sentimientos a través de la creación artística que interpreta diferentes pasajes
de la vida.
Según algunos estudiosos, nos indican que en el altiplano peruano existen 11
géneros de danzas que en seguida las enumeramos.
Danzas Cordilleranas :
 - Kullahua.( Casi toda la región de Puno)
 -Alpaqueros.(en la provincia de Carabaya)
 - Alpaqueros(Azángaro, Ayaviri y San Antonio de Antauta)
- Jauka(Chucuito, Juli, Ilave, Pomata
 - Qajelo(provincia de Chucuito y de Puno)

Entre estas danzas podemos mencionar a:
Qajelo.-La danza es de origen Aymara.
 se baila en la provincia de Chucuito y de Puno, en los sectores de
sus distritos tales como Pichacani, Acora, y casi en todos sus
distritos y parcialidades.
Así que el Qajelo, es baile de la juventud, del amor y de la alegría,
expresión de los seres enamorados o de los que se encuentren en
"edad del amor".
Tenemos las danzas:
Danzasdecazadores
Una de las danzas de este tipo sería:
Choquelas.-Danza de origen aymara reconociéndose
como una de las más antiguas corografías de esta etnia. La
danza es ritual y en ella intervienen un hombre anciano que
es el Choquela o Wari Wiracocha, una mujer anciana o
Choquela Ahuila, otros que son los cazadores tanto hombres
y mujeres de diferentes edades, así como niños que portan
una vicuña disecada que simboliza a los animales
acorralados para ser cazados, y por finalizar los kusillos o
bufones.
 se baila. - en Chucuito y otras provincias colindantes a esta
provincia.
Tenemos a las danzas:
-Chóquelas(lugar donde se baila, Chucuito)
-Parihuana tupay (Azángaro, Arapa, Salinas danza que se
encuentra en extinción.)
-Challpa (Chucuito, Juli)
-Novenantes(Azángaro, Puno)
Danzas de pastores
Entre éstos, damos a conocer
Llameritos .-Danza de los criadores de camélidos
andinos en especial la llama, imitando la caminata
cadenciosa de estos animales por el ande puneño o
simulando arrearlos. Es danza de parejas en grupo. Su
ámbito es el sector aymara del Departamento de Puno(
Chucuito, Huancané, Melgar, Puno)
-llameritos (Chucuito, Huancané, Ayaviri, Carabaya)
-llamerada (Chucuito, Huancané, Vilquichico)
-Ahuatires (Casi en toda la región de Puno)etc.
Tenemos a las danzas
Danzas agrícolas
 El mas destacado es la danza:
 satiris o tarpuy. Tiene Origen de
Voces Aymara y quechuas: Sembradores,
Sembrar. Se practica en. la Provincia de
Chucuito, en los sectores de Ilave, En
Huancané, Conima. En casi todos los
meses o fiestas permanentes.
- Los satiris (el collao) -Tarpuy de pucara.
-Chusspi chusspi. -Papa jasspiy.
Tenemos a las danzas
Danzas costumbristas
Entre estas danzas la mas bella es:
Cinta k’ana: danza de origen aymara,
propiciatoria del arte de trenzar. danzando bellas
figuras sobre una pértiga situada en el centro de
un ruedo formado por los danzarines. Varias
cintas de colores parten de lo alto de la pértiga de 4
o 5 metros de alto y cada danzarín, hombres y
mujeres intercalados dan vueltas en torno a ella,
trenzando en esa acción las cintas para luego
destrenzarlas en sentido contrario. Se presenta en
las comunidades de las Provincias de Puno,
Chucuito, Collao y Moho.
-Casarasiri -Cinta k’ana
-Cuntis -Kullahuada
-Q'ajjelo -Qhachhua
Tenemos a las danzas:
Danzas de carnavales
 La más bailada es la danza:
 Cacharpari: Danza de despedida en todas
las festividades patronales y carnavalescas de los
pueblos de Puno. Las tropas de Sicuris,
bailarines de las danzas y las pandillas de
carnavales, bailan al son de zampoñas, bandas,
estudiantinas, quenachos, etc.
-Carnaval de arapa, -Carnaval de taquile,
-Carnaval de ichu - Pandilla puneña
-Huiphala (wifala) -Huapululu
-Cacharpari.
Tenemos a las danzas:
Danzas matrimoniales

 Casarasiri.- Danza del matrimonio del
sector aymara del altiplano, donde los jóvenes
danzan eufóricamente a viva fuerza,
expresando su amor furtivo, llegando a
concretar el noviazgo en matrimonio. Luego
las parejas ejecutan una danza propiciatoria
que culmina en el surge (velas encendidas en
señal de alegría), aunándose a la felicidad de
los novios, danzan frenéticamente con sus
mejores atuendos, al son de las flautas,
tambores y bombos, en las comunidades de
casi todo el departamento.
-Tumpay (prov. Sandia y Carabaya).
-Casarasiri (todo el departamento).
Tenemos a las danzas:
Danzas satíricas
 De entre estas danzas la que mas esta por extinguirse es;
 Machutusoj: En quechua machutusoj (viejo
bailarín). Es una danza satírica al viejo verde o
jocundo que tiene el complejo de ser joven y libidinoso,
es asociada al viejo mestizo o chapetón. Es danza de
varones donde interviene alguna cholita como
incentivo a sus apetitos.
-Q'enaq'enas (dist. Zepita y Huacullani),
-Turcos (dist. Huancané),
-Callahuaya (prov Puno, Huancané y Sandia),
-Tintihuaca (prov. Chucuito y San Román),
-Chatripuli (prov. Chucuito, Huancané y
Sandia),
-Calla machu (prov. Azángaro),
- Auki auki o achachi cumu (prov.
Huancané),
- K'opo-k'opo y Siki siki (prov. Chucuito y
El Collao),
-Machu Tusoj, Puli puli y K'aperos (todo el
departamento),
Entre ellos, encontramos a las danzas;
Danzas guerreras
 Una de las danzas de este tipo, podemos
 mencionar a:
 chunchos de yahuarmayo.- Chunchos es una
expresión utilizada en Puno para describir al habitante
nativo de la selva, el vocablo yawarmayo significa
en quechua río de sangre. Chunchos de
Yahuarmayo es danza de las tribus de la región
selvática de las provincias de Sandia y Carabaya,
donde los jóvenes armados con flechas hacen
demostraciones de destreza y virilidad felina,
declarándose en guerras.
-K'arapulis (prov. Puno y Chucuito),
-Chirihuano (prov. Yunguyo),
-K'allkasikus o Kallamachusijus (prov. Chucuito),
-Chunchos de Yahuarmayo (prov.Sandia),
-Tobas (prov. Puno, El Collao, Chucuito, Yunguyo y San Román).
Mencionamos alas danzas:
Danzas de sicuris.
 Los Sicuris.-Tiene un origen indudable pre-colonial, inclusive
anterior a la conquista Inca de las regiones sureñas llamadas del
Qollasuyu. Posteriormente ha sufrido una evolución, en especial en
la vestimenta y coreografía
 participan Todos los hombres tañendo Sikus y/o tocando Bombos,
en número variable, normalmente de 12 a 25 integrantes.
 Éstos, Normalmente avanzan en dos filas marcando un pasito al
ritmo de la música. Forman círculos en los cuales giran, en ciertas
partes de la melodía, cambiando el sentido, y aceleran, en la última
"vuelta", para concluir.

- Imillani y Palla pallas o Pasku pasku (prov. Yunguyo y Huancané),-
- Soldado Palla pallas (prov. Huancané),
- Diablada (todo el departamento),
-Sicuris (prov. Chucuito, Yunguyo, El Collao, Puno y Huancané),
- Sank'ayo chirihuano (distrito Huancané), Sicuris de Taquile (isla Taquile),
-Ayarachis (prov. Lampa, Carabaya, Sandia y Melgar), Kena kenas y Chalpas
(prov. Yunguyo).
mencionamos alas danzas:
Danzas mistificadas
De entre estas danzas podemos señalar a la Diablada, que no hace
poco quisieron quitarnos.
Diablada: Esta danza simboliza la lucha del bien contra los 7
pecados capitales y el mal, amalgamado con alma y raíz del Perú
mestizo. Las máscaras que se emplean en la Diablada son
características por su atemorizante belleza, esta danza se enriquece
en el tiempo con la aparición de variados personajes (a aparte de
los diablos y diablos caporales) donde cada uno lleva pasos
especiales (la diablesa, la muerte, el gallo, el cóndor, el apache, el
zorro, la china diabla, el vikingo, la qachu diabla, el viejito, etc.).
-Rey moreno, Morenada, Caporales,
- Waca waca, Doctorcitos, Tuntunas-sayas (prov. Puno,
Chucuito, El Collao, Yunguyo, Huancané, Moho).
-Kallawayas, k’usillos, etc. Bailados en toda la región.
Mencionamos alas danzas:
PINTURA:
El apoyo a la cultura es importante para la búsqueda del talento
creativo en todas sus variantes, hacer cultura y promoverla no solo
se limita a organizar actividades musicales y de danza como si esa
fuera la única expresión artística de Puno, si no también es
necesario difundir otras expresiones artísticas; como cuadros,
folletos, dibujos, pintura, etc. que son de abundante expresión
cultural de nuestra tierra; los podemos encontrar en:
 En el Museo Municipal Dreyer y en la casa
de cultura de Puno; expresiones artísticas.
PINTURA MÚSICA Y LITERATURA, -
 Arte de pinturas rupestres en Salcedo, artes históricos
de salcedo.
MUSICA:
La música y el baile son característicos del
folclore puneño. Entre las danzas más
representativas destacan la Wifala de
Asillo, el Carnaval de Ichu, la Llamerada,
el Pujllay de Santiago, la Tuntuna, la
Khashua de Capachica, el Machu-tusuj, el
Kcajelo, la Diablada y la Pandilla Puneña.
LITERATURA
Puno, es tierra de artistas y poetas, cuna de la
intelectualidad, su tradición literaria siempre se ha
destacado en el contexto cultural del país. A nivel
nacional son conocidos por su obra, Emilio Romero
Padilla, Gamaliel Churata, Alejandro Peralta,
Carlos Oquendo de Amat, Dante Nava, Mateo Jaika,
Inocencio Mamani, Aurelio Martínez, Emilio
Vásquez, Luis de Rodrigo y Ernesto More.
 CONCLUSION:
Para contribuir en el tema de la interculturalidad se debe contar con la participación del
conjunto de empresas privadas y del Estado, a la vez es necesario reconocer, promover y
practicar la identidad cultural, es por eso que nos atrevemos a hacer el llamado a la
población puneña a través de este manual, para reforzar las costumbres, vivencias,
tradiciones, así sea en gastronomía, en artesanía, folclor, etc. Con respecto al tema de
turismo se deben adecuarse a criterios de eficiencia y competencia en el ámbito
productivo, es decir, se debe poner énfasis en las peticiones de la demanda turística, que
éstos mismos tienen por propósito conocer la frondosísima belleza cultural que puno
tiene.
 Los recursos culturales, garantizan no sólo su existencia para los próximos años, sino la
permanencia del turismo como una actividad económica que reditúe económicamente. La
preservación de los recursos turísticos (culturales), se patentizan, en todo caso, en el
seguimiento de parámetros estratégicos basados en el desarrollo del turismo; es una
inversión donde las comunidades, sobre todo rural e indígena, son las principales
beneficiadas de las utilidades resultantes del uso de sus propios recursos turísticos.
 Que viva puno...!

Contenu connexe

Tendances (20)

Cuzco
CuzcoCuzco
Cuzco
 
Puno Turismo
Puno TurismoPuno Turismo
Puno Turismo
 
CUZCO
CUZCOCUZCO
CUZCO
 
El departamento de Arequipa
El departamento de ArequipaEl departamento de Arequipa
El departamento de Arequipa
 
Departamento De Piura
Departamento De PiuraDepartamento De Piura
Departamento De Piura
 
Diapositiva con efecto puno
Diapositiva con efecto punoDiapositiva con efecto puno
Diapositiva con efecto puno
 
Plan de trabajo circuito turístico provincial
Plan de trabajo   circuito turístico provincialPlan de trabajo   circuito turístico provincial
Plan de trabajo circuito turístico provincial
 
Lugares turísticos de la provincia de cañete luis-peñas
Lugares turísticos de la provincia de cañete luis-peñasLugares turísticos de la provincia de cañete luis-peñas
Lugares turísticos de la provincia de cañete luis-peñas
 
Triptico de Cusco
Triptico de CuscoTriptico de Cusco
Triptico de Cusco
 
PUNO
PUNOPUNO
PUNO
 
Presentacion Region Piura
Presentacion Region  PiuraPresentacion Region  Piura
Presentacion Region Piura
 
Cusco la Capital del Imperio Inca
Cusco  la Capital del Imperio IncaCusco  la Capital del Imperio Inca
Cusco la Capital del Imperio Inca
 
Cultura Wanka
Cultura WankaCultura Wanka
Cultura Wanka
 
Identidad cultural de la región de ancash
Identidad cultural de la región de ancashIdentidad cultural de la región de ancash
Identidad cultural de la región de ancash
 
Puno
PunoPuno
Puno
 
Monumentos arqueológicos
Monumentos arqueológicos Monumentos arqueológicos
Monumentos arqueológicos
 
Cultura recuay
Cultura recuayCultura recuay
Cultura recuay
 
TRÍPTICO: TITICACATOUR
TRÍPTICO: TITICACATOURTRÍPTICO: TITICACATOUR
TRÍPTICO: TITICACATOUR
 
Turismo En Bolivia
Turismo En BoliviaTurismo En Bolivia
Turismo En Bolivia
 
Cultura wari
Cultura  wariCultura  wari
Cultura wari
 

Similaire à Recursos culturales de la región puno, perú

Similaire à Recursos culturales de la región puno, perú (20)

Flolklor de la region suni (2)
Flolklor de la region suni (2)Flolklor de la region suni (2)
Flolklor de la region suni (2)
 
Culturas local
Culturas localCulturas local
Culturas local
 
DIVERSIDAD CULTURAL DE PUNO - ROMEL Y MARITZA.pptx
DIVERSIDAD CULTURAL DE PUNO - ROMEL Y MARITZA.pptxDIVERSIDAD CULTURAL DE PUNO - ROMEL Y MARITZA.pptx
DIVERSIDAD CULTURAL DE PUNO - ROMEL Y MARITZA.pptx
 
Puno Turismo
Puno TurismoPuno Turismo
Puno Turismo
 
PPT - Tradiciones Culturales PERU.pptx
PPT - Tradiciones Culturales PERU.pptxPPT - Tradiciones Culturales PERU.pptx
PPT - Tradiciones Culturales PERU.pptx
 
PERÚ SIERRA
PERÚ SIERRAPERÚ SIERRA
PERÚ SIERRA
 
Historia de pun1
Historia de pun1Historia de pun1
Historia de pun1
 
5 ensayos del curso de etnohistoria.
5 ensayos del curso de etnohistoria.5 ensayos del curso de etnohistoria.
5 ensayos del curso de etnohistoria.
 
Historia del folklore xd
Historia del folklore xd Historia del folklore xd
Historia del folklore xd
 
Viajando por Perú
Viajando por PerúViajando por Perú
Viajando por Perú
 
tipos de manifestaciones culturales.pptx
tipos de manifestaciones culturales.pptxtipos de manifestaciones culturales.pptx
tipos de manifestaciones culturales.pptx
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Facultad de ciencias epresariales
Facultad de ciencias epresarialesFacultad de ciencias epresariales
Facultad de ciencias epresariales
 
Puno
PunoPuno
Puno
 
Exposicion junin
Exposicion juninExposicion junin
Exposicion junin
 
Orlando
OrlandoOrlando
Orlando
 
Orlando
OrlandoOrlando
Orlando
 
Cultura turística en ancash
Cultura turística en ancashCultura turística en ancash
Cultura turística en ancash
 
Orlando
OrlandoOrlando
Orlando
 
Orlando
OrlandoOrlando
Orlando
 

Plus de li carita

English Listening tips
English Listening tipsEnglish Listening tips
English Listening tipsli carita
 
English reading tips
English reading tips English reading tips
English reading tips li carita
 
Clothes (Vocabulary) - Ropas
Clothes (Vocabulary) - RopasClothes (Vocabulary) - Ropas
Clothes (Vocabulary) - Ropasli carita
 
Mecanografía aplicada
Mecanografía aplicadaMecanografía aplicada
Mecanografía aplicadali carita
 
Aguas termales para la implementacion del turismo de salud
Aguas termales para la implementacion del turismo de saludAguas termales para la implementacion del turismo de salud
Aguas termales para la implementacion del turismo de saludli carita
 
¿QUE COMÍAN ANTES LOS GRIEGOS?
¿QUE COMÍAN ANTES LOS GRIEGOS?¿QUE COMÍAN ANTES LOS GRIEGOS?
¿QUE COMÍAN ANTES LOS GRIEGOS?li carita
 
ACTIVIDAD TURÍSTICA Y MERCADO TURÍSTICO
ACTIVIDAD TURÍSTICA Y MERCADO TURÍSTICO ACTIVIDAD TURÍSTICA Y MERCADO TURÍSTICO
ACTIVIDAD TURÍSTICA Y MERCADO TURÍSTICO li carita
 
Motivacion y liderazgo
Motivacion y liderazgoMotivacion y liderazgo
Motivacion y liderazgoli carita
 
GPS. Global positioning system
GPS. Global positioning systemGPS. Global positioning system
GPS. Global positioning systemli carita
 
LA CALIDAD SEGÚN TAGUCHI
LA CALIDAD SEGÚN TAGUCHILA CALIDAD SEGÚN TAGUCHI
LA CALIDAD SEGÚN TAGUCHIli carita
 
Yield management.
Yield management.Yield management.
Yield management.li carita
 
CALIDAD Y MEJORA CONTINUA EN EMPRESAS TURÍSTICAS
CALIDAD Y MEJORA CONTINUA EN EMPRESAS TURÍSTICASCALIDAD Y MEJORA CONTINUA EN EMPRESAS TURÍSTICAS
CALIDAD Y MEJORA CONTINUA EN EMPRESAS TURÍSTICASli carita
 
CALIDAD Y CALIDAD TOTAL
CALIDAD Y CALIDAD TOTALCALIDAD Y CALIDAD TOTAL
CALIDAD Y CALIDAD TOTALli carita
 

Plus de li carita (13)

English Listening tips
English Listening tipsEnglish Listening tips
English Listening tips
 
English reading tips
English reading tips English reading tips
English reading tips
 
Clothes (Vocabulary) - Ropas
Clothes (Vocabulary) - RopasClothes (Vocabulary) - Ropas
Clothes (Vocabulary) - Ropas
 
Mecanografía aplicada
Mecanografía aplicadaMecanografía aplicada
Mecanografía aplicada
 
Aguas termales para la implementacion del turismo de salud
Aguas termales para la implementacion del turismo de saludAguas termales para la implementacion del turismo de salud
Aguas termales para la implementacion del turismo de salud
 
¿QUE COMÍAN ANTES LOS GRIEGOS?
¿QUE COMÍAN ANTES LOS GRIEGOS?¿QUE COMÍAN ANTES LOS GRIEGOS?
¿QUE COMÍAN ANTES LOS GRIEGOS?
 
ACTIVIDAD TURÍSTICA Y MERCADO TURÍSTICO
ACTIVIDAD TURÍSTICA Y MERCADO TURÍSTICO ACTIVIDAD TURÍSTICA Y MERCADO TURÍSTICO
ACTIVIDAD TURÍSTICA Y MERCADO TURÍSTICO
 
Motivacion y liderazgo
Motivacion y liderazgoMotivacion y liderazgo
Motivacion y liderazgo
 
GPS. Global positioning system
GPS. Global positioning systemGPS. Global positioning system
GPS. Global positioning system
 
LA CALIDAD SEGÚN TAGUCHI
LA CALIDAD SEGÚN TAGUCHILA CALIDAD SEGÚN TAGUCHI
LA CALIDAD SEGÚN TAGUCHI
 
Yield management.
Yield management.Yield management.
Yield management.
 
CALIDAD Y MEJORA CONTINUA EN EMPRESAS TURÍSTICAS
CALIDAD Y MEJORA CONTINUA EN EMPRESAS TURÍSTICASCALIDAD Y MEJORA CONTINUA EN EMPRESAS TURÍSTICAS
CALIDAD Y MEJORA CONTINUA EN EMPRESAS TURÍSTICAS
 
CALIDAD Y CALIDAD TOTAL
CALIDAD Y CALIDAD TOTALCALIDAD Y CALIDAD TOTAL
CALIDAD Y CALIDAD TOTAL
 

Recursos culturales de la región puno, perú

  • 1.  “UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO”  FACULTAD: Ciencias Sociales.  ESCUELA PROFESIONAL: Turismo.  TEMA: Los Recursos culturales de la región Puno.  INTEGRANTES:  -CARITA CHAMBILLA, Lisandro.  -CANAZA MOLLEAPAZA, Omar David.  -CALLATA QUELLO, Clever.  -MAMANI VENTURA, Henry.  -POMA MACHACA, Luis Edgar.  -CHAMBILLA PANCA, Miguel Ángel.  -QUISPE SALCEDO, Efraín.   DOCENTE : Dra. BENDEZU HUALLPA , Bertha.    
  • 2. AGRADECIMIENTO: Gracias profesora porque a pesar de todo confió en nosotros y nos dio la oportunidad de aprender, el cómo se debe elaborar una monografía, tal enseñanza se nos es de gran consideración porque creemos que en los cinco años de vida universitaria nos será útil para desarrollar una investigación un poco más organizada y sistematizada para un mejor entendimiento.
  • 3.  I. LOS RECURSOS CULTURALES DE LA REGIÓN PUNO  PUNO San Carlos de Puno DATOS GENERALES San Carlos de Puno es la Ciudad de Plata, Capital del Folclore Peruano y América, Tierra de Artistas y Poetas, Ciudad Hermosa del Lago Sagrado. •País Perú • Departamento Puno • Provincia Puno • Distrito Puno •Ubicación Sierra (Andes) sur del Perú, frontera con Bolivia. • Altitud •Mínima: 820 msnm (Lanlacuni Bajo). •Máxima: 4725 msnm (San Antonio de Esquilache) •Fundación 4 de noviembre de 1668 •Población 120.229 hab. (Censo 2007) •Gentilicio Puneño(a) •Alcalde Luis Butrón Castillo - Período 2011-2014
  • 4.   DISTANCIAS:  Desde la ciudad de Puno hasta las ciudades de:  Juli (Provincia de Chucuito) 79 km / 1 hora y 20 minutos.  Ilave (Provincia de El Collao) 54 km / 1 hora.  Huancané (Provincia de Huancané) 99 km / 2 horas y 30 minutos.  Lampa (Provincia de Lampa) 80 km / 1 hora y 30 minutos.  Ayaviri (Provincia de Melgar) 137 km / 2 horas y 45 minutos.  Moho (Provincia de Moho) 138 km / 3 horas.  Putina (Provincia de San Antonio de Putina) 124 km / 3 horas y 30 minutos.  Juliaca (Provincia de San Román) 44 km / 45 minutos.  Sandia (Provincia de Sandia) 272 km / 9 horas.  Yunguyo (Provincia de Yunguyo) 128 km / 2 horas y 30 minutos.  Azángaro (Provincia de Azángaro) 148 km / 2 horas y 15 minutos.  Macuzani (Provincia de Carabaya) 255 km / 7 horas.
  • 5. VÍAS DE ACCESO:  Terrestre; Lima-Arequipa-Juliaca-Puno: 1324 km (18 horas en auto).  Aérea; Vuelos regulares a Juliaca desde Lima (1 hora 45 minutos, con escala en Arequipa) y desde Arequipa (25 minutos).  Férrea; Cusco - Puno : 384 km (10 horas).
  • 6.  BREVE RESEÑA HISTORICA En el siglo XV los incas llegaron a la meseta del Collao y conquistaron violentamente a los grupos collas que habitaban tanto la parte alta como las tierras bajas de la región. Los aymaraes o aimaras nunca se doblegaron del todo y sus descendientes, los lupakas, lupajaques o hijos del sol, como se hacían llamar, han sido los pueblos dominantes y más importantes del altiplano. Cuando los conquistadores españoles establecidos en el Cusco tuvieron noticias de las riquezas de la región del Collao, empezaron a llegar al altiplano. A mediados del siglo XVII se originaron terribles disputas por el control de las minas de Laykacota entre las familias más poderosas de la época, andaluces y vizcaínos, de modo que el propio virrey Conde de Lemos se vio obligado a viajar a la zona para aplacar los disturbios, fundando la actual ciudad de Puno en 1668, con el nombre de San Carlos de Puno.
  • 7.  PUNO TURISTICO.  A nivel nacional, la ciudad de Puno constituye la tercera ciudad que recibe el mayor flujo de turistas extranjeros después de cusco y lima, por estar inmerso dentro del círculo turístico receptivo más importante del país. En el 2009 recibió un total de 274.946 turistas, de ellos 96.074 fueron nacionales y 179.872 turistas fueron extranjeros.  Cabe destacar que en la mayor festividad del Perú (Fiesta de la Virgen Candelaria) que se desarrolla en febrero, se concentró 19.424 visitantes, de los que 9.672 fueron turistas nacionales y 9.752 eran extranjeros.
  • 8. II. CLASIFICACION DE LOS RECURSOS CULTURALES EN LA REGION PUNO netamente CULTURALES TRADICIONES Y COSTUMBRES OTRAS FIESTAS RELIGIOSAS El 24 de enero se celebra la Fiesta de la Virgen de Candelaria. Durante el año existen otras fiestas religiosas de importancia. Cabe mencionar la Ofrenda o Pago a la Pacha Mama, realizada por personas que se especializan en estos rituales. . La fiesta de alasitas.
  • 9. LA ARTESANÍA Las artesanías forman parte de la cultura tradicional de los pueblos. comprende, básicamente, obras y trabajos realizados manualmente, habitualmente son objetos decorativos o de uso común. ¿Definición de artesanía ? ARTESANIA PUNEÑA : En la región se conservan costumbres por medio de los artesanos como son chompas chullos entre otros con los recursos que se tiene en la región (lana) , la afluencia de turistas a incentivado labores como; disecar animales (aves y peces), construir balsitas de totora, elaboración de tejidos y tapices (artesanía).
  • 10.  LA GASTRONOMÍA La cocina en Puno se caracteriza con ingredientes como; Carnes, tubérculos, granos y hierbas que son empleados en una gran variedad de sencillos y deliciosos platos, siendo tradicionales en base a los ingredientes del lugar. No queremos dejar de presentarles los valiosísimos platos que hay en puno, por eso, se las presentamos ahora:
  • 11. Huatia  Después de las cosechas es tradicional la huatia, que es un horno hecho con pedazos de tierra compacta (C’ulas) que se calientan a grandes temperaturas con leña. Luego se colocan para cocer las papas, ocas y si quieren también se agrega quesos o pescado envueltos en papel grueso.
  • 12. Chayro  Se prepara con pedazos pequeños de chalona (carne seca de cordero) y trozos de carne fresca de cordero, hasta que estén cocidos, se añade tripas y habas verdes, luego de cocinar unos minutos se agrega las papas picadas en forma larga y delgadas y el chuño negro molido.
  • 13. Queso Cauche  Se prepara a base de un aderezo con cebolla picada, ají amarillo, palillo, leche, huevo, habas verdes, previamente cocidas, se agrega el queso desmenuzado y se presenta encima de papas sancochadas y peladas.
  • 14. Pesq'ue  La quinua debe estar previamente bien lavada, se sancocha la quinua hasta que esté bien cocida de tal forma que no esté suelta ni espesa, para luego batirla con una cuchara de palo (wislla) y se le agrega leche al gusto, mantequilla y queso desmenuzados o picado y sal al gusto. Se puede servir con un guiso encima.
  • 15. Huarjata  Se prepara con cabeza de chancho (cerdo) en trozos, que se hace cocer con cebolla y ajos, luego se agrega papas peladas, chuño negro o blanco, para servirlo hay que presentarlo con un aderezo de ají colorado, cebolla y tomate, que se esparce encima de todo el sancochado, aparte se sirve el caldo; también se puede presentar con un poco de arroz graneado.
  • 16. Thimpo  Preparado con carne mayormente de cordero, pero también puede ser con carne de alpaca, o con pescado carachi (de la especie orestia spp), papas, chuño negro, se acompaña con arroz y cebolla aderezada con ají, se sirve por separado la parte sólida y en otro plato el caldo.
  • 17.  EL FOLKLORE, Puno es conocido culturalmente por su festividad de candelaria, ya que en allí la población puneña plasma sus vivencias y costumbres. PUNO - Capital del Folclore del Perú  Puno recibe este nombre ya que tiene, según el instituto nacional de cultura, 250 danzas pero se sabe que son más de 350 danzas, canciones, vestidos y máscaras que representan a personajes surgidos de leyendas centenarias que hacen del folclore puneño uno de los más ricos del continente. En ella demuestran danzas autóctonos, danzas de origen colonial que satirizan a los conquistadores españoles y danzas mestizas. Esto se ha manifestado principalmente en el altiplano, donde el poblador expresa sus sentimientos a través de la creación artística que interpreta diferentes pasajes de la vida. Según algunos estudiosos, nos indican que en el altiplano peruano existen 11 géneros de danzas que en seguida las enumeramos.
  • 18. Danzas Cordilleranas :  - Kullahua.( Casi toda la región de Puno)  -Alpaqueros.(en la provincia de Carabaya)  - Alpaqueros(Azángaro, Ayaviri y San Antonio de Antauta) - Jauka(Chucuito, Juli, Ilave, Pomata  - Qajelo(provincia de Chucuito y de Puno)  Entre estas danzas podemos mencionar a: Qajelo.-La danza es de origen Aymara.  se baila en la provincia de Chucuito y de Puno, en los sectores de sus distritos tales como Pichacani, Acora, y casi en todos sus distritos y parcialidades. Así que el Qajelo, es baile de la juventud, del amor y de la alegría, expresión de los seres enamorados o de los que se encuentren en "edad del amor". Tenemos las danzas:
  • 19. Danzasdecazadores Una de las danzas de este tipo sería: Choquelas.-Danza de origen aymara reconociéndose como una de las más antiguas corografías de esta etnia. La danza es ritual y en ella intervienen un hombre anciano que es el Choquela o Wari Wiracocha, una mujer anciana o Choquela Ahuila, otros que son los cazadores tanto hombres y mujeres de diferentes edades, así como niños que portan una vicuña disecada que simboliza a los animales acorralados para ser cazados, y por finalizar los kusillos o bufones.  se baila. - en Chucuito y otras provincias colindantes a esta provincia. Tenemos a las danzas: -Chóquelas(lugar donde se baila, Chucuito) -Parihuana tupay (Azángaro, Arapa, Salinas danza que se encuentra en extinción.) -Challpa (Chucuito, Juli) -Novenantes(Azángaro, Puno)
  • 20. Danzas de pastores Entre éstos, damos a conocer Llameritos .-Danza de los criadores de camélidos andinos en especial la llama, imitando la caminata cadenciosa de estos animales por el ande puneño o simulando arrearlos. Es danza de parejas en grupo. Su ámbito es el sector aymara del Departamento de Puno( Chucuito, Huancané, Melgar, Puno) -llameritos (Chucuito, Huancané, Ayaviri, Carabaya) -llamerada (Chucuito, Huancané, Vilquichico) -Ahuatires (Casi en toda la región de Puno)etc. Tenemos a las danzas
  • 21. Danzas agrícolas  El mas destacado es la danza:  satiris o tarpuy. Tiene Origen de Voces Aymara y quechuas: Sembradores, Sembrar. Se practica en. la Provincia de Chucuito, en los sectores de Ilave, En Huancané, Conima. En casi todos los meses o fiestas permanentes. - Los satiris (el collao) -Tarpuy de pucara. -Chusspi chusspi. -Papa jasspiy. Tenemos a las danzas
  • 22. Danzas costumbristas Entre estas danzas la mas bella es: Cinta k’ana: danza de origen aymara, propiciatoria del arte de trenzar. danzando bellas figuras sobre una pértiga situada en el centro de un ruedo formado por los danzarines. Varias cintas de colores parten de lo alto de la pértiga de 4 o 5 metros de alto y cada danzarín, hombres y mujeres intercalados dan vueltas en torno a ella, trenzando en esa acción las cintas para luego destrenzarlas en sentido contrario. Se presenta en las comunidades de las Provincias de Puno, Chucuito, Collao y Moho. -Casarasiri -Cinta k’ana -Cuntis -Kullahuada -Q'ajjelo -Qhachhua Tenemos a las danzas:
  • 23. Danzas de carnavales  La más bailada es la danza:  Cacharpari: Danza de despedida en todas las festividades patronales y carnavalescas de los pueblos de Puno. Las tropas de Sicuris, bailarines de las danzas y las pandillas de carnavales, bailan al son de zampoñas, bandas, estudiantinas, quenachos, etc. -Carnaval de arapa, -Carnaval de taquile, -Carnaval de ichu - Pandilla puneña -Huiphala (wifala) -Huapululu -Cacharpari. Tenemos a las danzas:
  • 24. Danzas matrimoniales   Casarasiri.- Danza del matrimonio del sector aymara del altiplano, donde los jóvenes danzan eufóricamente a viva fuerza, expresando su amor furtivo, llegando a concretar el noviazgo en matrimonio. Luego las parejas ejecutan una danza propiciatoria que culmina en el surge (velas encendidas en señal de alegría), aunándose a la felicidad de los novios, danzan frenéticamente con sus mejores atuendos, al son de las flautas, tambores y bombos, en las comunidades de casi todo el departamento. -Tumpay (prov. Sandia y Carabaya). -Casarasiri (todo el departamento). Tenemos a las danzas:
  • 25. Danzas satíricas  De entre estas danzas la que mas esta por extinguirse es;  Machutusoj: En quechua machutusoj (viejo bailarín). Es una danza satírica al viejo verde o jocundo que tiene el complejo de ser joven y libidinoso, es asociada al viejo mestizo o chapetón. Es danza de varones donde interviene alguna cholita como incentivo a sus apetitos. -Q'enaq'enas (dist. Zepita y Huacullani), -Turcos (dist. Huancané), -Callahuaya (prov Puno, Huancané y Sandia), -Tintihuaca (prov. Chucuito y San Román), -Chatripuli (prov. Chucuito, Huancané y Sandia), -Calla machu (prov. Azángaro), - Auki auki o achachi cumu (prov. Huancané), - K'opo-k'opo y Siki siki (prov. Chucuito y El Collao), -Machu Tusoj, Puli puli y K'aperos (todo el departamento), Entre ellos, encontramos a las danzas;
  • 26. Danzas guerreras  Una de las danzas de este tipo, podemos  mencionar a:  chunchos de yahuarmayo.- Chunchos es una expresión utilizada en Puno para describir al habitante nativo de la selva, el vocablo yawarmayo significa en quechua río de sangre. Chunchos de Yahuarmayo es danza de las tribus de la región selvática de las provincias de Sandia y Carabaya, donde los jóvenes armados con flechas hacen demostraciones de destreza y virilidad felina, declarándose en guerras. -K'arapulis (prov. Puno y Chucuito), -Chirihuano (prov. Yunguyo), -K'allkasikus o Kallamachusijus (prov. Chucuito), -Chunchos de Yahuarmayo (prov.Sandia), -Tobas (prov. Puno, El Collao, Chucuito, Yunguyo y San Román). Mencionamos alas danzas:
  • 27. Danzas de sicuris.  Los Sicuris.-Tiene un origen indudable pre-colonial, inclusive anterior a la conquista Inca de las regiones sureñas llamadas del Qollasuyu. Posteriormente ha sufrido una evolución, en especial en la vestimenta y coreografía  participan Todos los hombres tañendo Sikus y/o tocando Bombos, en número variable, normalmente de 12 a 25 integrantes.  Éstos, Normalmente avanzan en dos filas marcando un pasito al ritmo de la música. Forman círculos en los cuales giran, en ciertas partes de la melodía, cambiando el sentido, y aceleran, en la última "vuelta", para concluir.  - Imillani y Palla pallas o Pasku pasku (prov. Yunguyo y Huancané),- - Soldado Palla pallas (prov. Huancané), - Diablada (todo el departamento), -Sicuris (prov. Chucuito, Yunguyo, El Collao, Puno y Huancané), - Sank'ayo chirihuano (distrito Huancané), Sicuris de Taquile (isla Taquile), -Ayarachis (prov. Lampa, Carabaya, Sandia y Melgar), Kena kenas y Chalpas (prov. Yunguyo). mencionamos alas danzas:
  • 28. Danzas mistificadas De entre estas danzas podemos señalar a la Diablada, que no hace poco quisieron quitarnos. Diablada: Esta danza simboliza la lucha del bien contra los 7 pecados capitales y el mal, amalgamado con alma y raíz del Perú mestizo. Las máscaras que se emplean en la Diablada son características por su atemorizante belleza, esta danza se enriquece en el tiempo con la aparición de variados personajes (a aparte de los diablos y diablos caporales) donde cada uno lleva pasos especiales (la diablesa, la muerte, el gallo, el cóndor, el apache, el zorro, la china diabla, el vikingo, la qachu diabla, el viejito, etc.). -Rey moreno, Morenada, Caporales, - Waca waca, Doctorcitos, Tuntunas-sayas (prov. Puno, Chucuito, El Collao, Yunguyo, Huancané, Moho). -Kallawayas, k’usillos, etc. Bailados en toda la región. Mencionamos alas danzas:
  • 29. PINTURA: El apoyo a la cultura es importante para la búsqueda del talento creativo en todas sus variantes, hacer cultura y promoverla no solo se limita a organizar actividades musicales y de danza como si esa fuera la única expresión artística de Puno, si no también es necesario difundir otras expresiones artísticas; como cuadros, folletos, dibujos, pintura, etc. que son de abundante expresión cultural de nuestra tierra; los podemos encontrar en:  En el Museo Municipal Dreyer y en la casa de cultura de Puno; expresiones artísticas. PINTURA MÚSICA Y LITERATURA, -
  • 30.  Arte de pinturas rupestres en Salcedo, artes históricos de salcedo. MUSICA: La música y el baile son característicos del folclore puneño. Entre las danzas más representativas destacan la Wifala de Asillo, el Carnaval de Ichu, la Llamerada, el Pujllay de Santiago, la Tuntuna, la Khashua de Capachica, el Machu-tusuj, el Kcajelo, la Diablada y la Pandilla Puneña.
  • 31. LITERATURA Puno, es tierra de artistas y poetas, cuna de la intelectualidad, su tradición literaria siempre se ha destacado en el contexto cultural del país. A nivel nacional son conocidos por su obra, Emilio Romero Padilla, Gamaliel Churata, Alejandro Peralta, Carlos Oquendo de Amat, Dante Nava, Mateo Jaika, Inocencio Mamani, Aurelio Martínez, Emilio Vásquez, Luis de Rodrigo y Ernesto More.
  • 32.  CONCLUSION: Para contribuir en el tema de la interculturalidad se debe contar con la participación del conjunto de empresas privadas y del Estado, a la vez es necesario reconocer, promover y practicar la identidad cultural, es por eso que nos atrevemos a hacer el llamado a la población puneña a través de este manual, para reforzar las costumbres, vivencias, tradiciones, así sea en gastronomía, en artesanía, folclor, etc. Con respecto al tema de turismo se deben adecuarse a criterios de eficiencia y competencia en el ámbito productivo, es decir, se debe poner énfasis en las peticiones de la demanda turística, que éstos mismos tienen por propósito conocer la frondosísima belleza cultural que puno tiene.  Los recursos culturales, garantizan no sólo su existencia para los próximos años, sino la permanencia del turismo como una actividad económica que reditúe económicamente. La preservación de los recursos turísticos (culturales), se patentizan, en todo caso, en el seguimiento de parámetros estratégicos basados en el desarrollo del turismo; es una inversión donde las comunidades, sobre todo rural e indígena, son las principales beneficiadas de las utilidades resultantes del uso de sus propios recursos turísticos.  Que viva puno...!