SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  84
HOSPITAL GENERAL LA VILLA

      DR IGNACIO PEREZ Y PEREZ R1 MEEC
 Mujer de 86 años
 Sin hábitos tóxicos.
 Antecedentes: HTA, insuficiencia
  mitral, bronquiectasias, anemia crónica. Tratamiento:
  Diltiazem 60, enalapril 5 y alprazolam 0,5.
 Enfermedad actual
 Paciente con los antecedentes señalados, que acude a
  consulta refiriendo:
 Nerviosismo
 Angustia vespertina
 Insomnio.
 Exploración física
 TA: 135/88 FC: 78x’ FR: 16x’, SPO2: 95% PAM: 104
 Constantes vitales normales, bien hidratada y color
  adecuado en piel en y mucosas.
 Eupneica.
 AP: crepitantes basales.
 AC: soplo sistólico II/VI en foco mitral.
 Abdomen normal.
 Miembros inferiores sin edemas.
 Expl. neurológica: Bradipsíquica, sin otras alteraciones
  en las funciones superiores ni datos de focalidad
  neurológica.
 Pruebas complementarias
 Hemograma: Hb: 10,6 mg/dl, Htco: 31,7%. folato y vit.
    B12 normales.
   Coagulación normal.
   Bioquímica normal salvo Na+: 130 mEq/L
   VSG: 89
   Proteinograma en suero: Normal.
 EKG: Ritmo sinusal
 FC: 59 lpm sin alteraciones de interés.
 Rx tórax: Bronquiectasias basales sin datos de
  consolidación neumónica ni otra patología
  pleuropulmonar aguda.
Evolución

   Ante los hallazgos bioquímicos se solicita nueva analítica
   Na+: 124 mEq/L
   K+: 4,8 mEq/L
   ác. úrico: 3 mg/dl
   Urea: 40mg/dl
   Cr: 0,9 mg/dl.
   Función tiroidea y cortisol basal normales.
   Osmolaridad plasmática 265 mOsm/l (275-295),
   osmolaridad urinaria 259 mOsm/l (300-1300),
   Na+ orina 42 (elevado).
 El diagnóstico es SIADH (Síndrome de secreción
    inadecuada de ADH).
   La actitud ante esta paciente fue
   Suspender IECAs
    restricción hídrica (800-1000 ml/día)
   Posterior derivación al Servicio de Geriatría para
    estudio etiológico del SIADH
Causas de SIADH
 • Neoplasias: Cáncer de pulmón de células pequeñas
  (75% de los
 tumores relacionados con el SIADH), cabeza y
  cuello, páncreas, duodeno, vejiga, ovario, linfomas.
 • Enfermedades del SNC:
  Vasculares, tumores, traumas, infecciones, malformaci
  ones congénitas.
 • Enfermedades pulmonares:
    Neumonía, tuberculosis, abcesos, bronquiectasias, as
    ma.
   • Hipotiroidismo, insuficiencia suprarrenal.
   • Fármacos:
    ciclofosfamida, clorpropamida, carbamazepina, vincris
    tina,
   cisplatino, antidepresivos, amiodarona, ciprofloxacino,
     morfina,
   diuréticos, IECAs.
   • Otros: VIH, ventilación mecánica, idiopática.
METABOLISMO DEL AGUA.
 Los trastornos del metabolismo del agua
  corresponden a tres mecanismos princi
  pales:
 1.- VOLUMEN
 2.- CONCENTRACION
 3.- COMPOSICION.
METABOLISMO DEL AGUA.
TRASTORNOS DE VOLUMEN.

 En los trastornos de VOLUMEN
 puede haber exceso ó déficit de la
 Cantidad de Agua Corporal
 Total, (ACT) pero la concentraciòn y
 la composición de electrolitos no
 varía.
TRASTORNOS DE CONCENTRACION.

Existen variaciones en la
 concentracìón de
 SODIO, debido a que éste
 catión representa 90% de los
 cationes del        liquido
 extracelular y es el responsable
 del movimiento del agua
 corporal total.
TRASTORNOS DE COMPOSICION.

La cantidad de liquidos y la
 concentracion de SODIO es
 normal, pero hay cambios en las
 cantidades relativas de
 electrólitos.
AGUA
Sirve cómo vehiculo a todos los
 productos del cuerpo, tanto
 SUSTRATOS (
 nutrientes,metabolitos
 útiles, hormonas, anticuerpos),
 cómo PRODUCTOS DE
 DESECHO (productos del
 catabolismo).
AGUA
También es el medio para todas
 las reacciones químicas, actúa
 cómo lubricante, da forma a las
 células y participa en el
 mantenimiento de la Tº
 corporal.
MUJER:
   NACIMIENTO:70-75%
                                   50%
DISMINUYE 1 KG. POR CADA
                                    ES
   DECADA DE LA VIDA.
                                  AGUA




                       HOMBRE:
                         60%
                          ES
                        AGUA
LIQUIDO TRANSICIONAL:
Representa 1-5% del peso corporal.


Es agua localizada en porciones cómo tracto
excretorio urinario, secresiones del aparato
digestivo, Liquido Cefalorraquídeo ( LCR), humor
acuoso del ojo, secresión de glándulas, así cómo
en huesos y espacios potenciales.
TERCER ESPACIO.
     Son zonas “virtualmente” libres de agua pero que en
    condiciones patológicas pueden acumular cantidades
    variables de éste liquido, pero no participan en la
    dinámica de los liquidos corporales.
    Son encuentran en: Pericardio, pleura, cavidad
    peritoneal, articulaciones, bolsas articulares, e íleo
    (compartimiento abdominal).
REQUERIMIENTOS DE AGUA:
 BALANCE:
     RIÑON.
     CEREBRO.
     APARATO DIGESTIVO.
     NEUROHIPOFISIS.
         POSTERIOR: Secresión Horm. Antidiurética
             GLANDULAS SUPRARRENALES: Secres.
                            Aldosterona.
REQUERIMIENTOS DE AGUA

Se han calculado con base en
el área de superficie corporal
(SC)= 1,500 ml/m2 de SC.
INGRESOS DE AGUA.
 El organismo recibe agua a travéz de tres formas:
 1.- ALIMENTOS LIQUIDOS Y BEBIDAS.
     Contienen hasta 50-100% de agua.
 2.- ALIMENTOS SOLIDOS.
     40-95% de agua.
 3.- AGUA DE OXIDACION:Obtenida del
     metabolismo de los macronutrientes
TRANSPORTE DE LIQUIDOS.
1.- TRANSPORTE ACTIVO:
     Paso de una sustancia de un lado a otro que
 requiere consumo de energía por desgaste de
 moléculas de ATP.

2.- TRANSPORTE PASIVO:
    Sin consumo de energía.
    Aquí se incluyen Difusión u Osmo
    sis y Filtración.
PINOCITOSIS.
 Es otro proceso de transporte en el cuál el sustrato
 (suele ser macromo-
 léculas), por un proceso de diapédesis,
 es englobado por la membrana celular y luego se
 expulsa al otro lado de la membrana.
PRESION OSMOTICA.
     Es la fuerza que expulsa agua a travéz   de
    una membrana semipermea
    ble, de un compartimiento de MENOR
    concentración a un compartimiento con
    MAYOR concentración de solutos, hasta
    conseguir que exista el mismo número de
    partículas, con independencia de la carga
    electrica, e inversamente proporcional al peso
    moleculardel soluto.
       Se expresa cómo OSMOLARIDAD.
El Na. y el Cl. suministran 90-
 95% de la presión osmótica
 del liquido extracelular.

 Intracelularmente, los iones
 principales son K. y P.
 DESVIACION ANORMAL DE LIQUIDOS



 COMPARTIMIENTO                       COMPARTIM.
   INTRAVASCULAR                      INTERSTICIAL



    HIPOVOLEMIA
EDEMA ASCITIS Ó ANASARCA.
(Por ej: Obstrucción Intestinal, oclusión vascular, peritonitis, ciru
gía traumatismos,quemaduras, daño por machacamiento o cualquier
Condición que aumente la permeabilidad capilar.)
HIPOVOLEMIA
 - Disminuye el volumen sanguíneo cir
   culante.
 - Taquicardia.
 - Palidez.
 - Debilidad.
 - Confusión.
 - Oliguria.
 - Pulso filiforme.
 INTERSTICIAL       INTRAVASCULAR



    CONGESTION Y SOBRECARGA
      CARDIOVASCULAR.

Mucho cuidado si el paciente es cardiópa
ta ó Nefrópata
SOBRECARGA
CARDIOVASCULAR
- Ingurgitación de venas periféricas.
- Ingurgitación de venas Yugulares (con el pac. a
  45º).
- Dilatación cardiaca.
- Datos de hemodilución.
  (Descenso de la Hb, Hto, y albúmina sérica)
CARGA DE SOLUTOS RENALES.

    Es el volumen mìnimo necesario para excretar los
productos del catabolismo y el exedente de electròlitos
ingresados ( producto del catabolismo de proteìnas:
urea, creatinina, àcido ùrico, Na, K, Cl.).
    Determina la cantidad de agua requerida para
poder excretar los solutos.
CSR.

  Promedio/ dia= 600-700 mOsm.

El volumen de agua para pèrdida renal obligada es 500
mL/ dia, ò 70 mL/hr.
DEFICIT DE AGUA.

                La pèrdida excesiva de agua.

                         HIPOVOLEMIA.

PIEL         PULMONAR             DIGESTIVO              RENAL
Quemaduras   Hiperventilaciòn.      Vòmito           Poliuria
Fiebre                           Diarrea            DM ò D Insipida.
                                 Succiòn gàstrica
                                 Fistulas.
                                 Ostomìas
- Un dèficit de agua extracelular de 2% del peso corporal
  ( 70 kg= 1.4 L): SED.
- Dèficit 6%= 4.2 L : OLIGURIA
- Dèficit 15%= 10 L : DEBILIDAD Y CON
                      FUSION MENTAL.
- Dèficit 20%= 14 L : MUERTE por falla res
                      piratoria.
ANION GAP.


  El aniòn gap ò aniones residuales
no medidos, “es un paràmetro que
sirve para calcular aquellos aniones
que no suelen medirse: còmo
fosfatos, sulfatos, àcidos orgànicos y
aniones de la proteìna”.
La suma de Cationes medidos: Na, K
y Ca. Serà mayor que la suma de aniones medidos
HCO3 y Cl. Esta diferencia es el ANION GAP O
DELTA.

Normal= 16 mEq/L ò menos
Menor de 9, probable sea error de lab.
 DEFICIT DE AGUA


        CONCENTRACION DE ELECTROLITOS
 SERICOS.



   ANION GAP ALTO
      DILUCION DE AGUA

    CONTRACION DE ELECTROLITOS
      EN MENOR CANTIDAD



        ANION GAP BAJO.
 ANION GAP=(Na. +K ) – (HCO3 + Cl).
CAUSAS DE ANION GAP ELEVADO.
ENTIDAD         EXCESO DE ANIONES
               NO DETERMINADO.
1.- Acidosis Làctica.      Acido Láctico.
2.- Cetoacidosis D.        Acido acetoacético.
3.-Intoxic. Salicilatos.    Acidos org. no medidos.
4.-Azoemia.                Acido Sulfúrico.
5.-Envenenam. Metanol.       Acido fórmico.
6.-Insuf. Hepática.         Acido alfa cetoglutárico.
 LA CONCENTRACION PLASMATICA
DE SODIO ES EL PRINCIPAL
FACTOR DETERMINANTE DE LOS
VOLUMENES RELATIVOS DE LOS
LIQUIDOS INTRA Y
EXTRACELULARES.
METABOLISMO DEL SODIO
 Na+ es el catión
  extracelular mas
  abundante del organismo
 El 30% se encuentra en        NA FORMA
  forma fija (hueso             FIJA
  cartílago y tejido            LEC
  conectivo)
                                LIC
 El 70% en forma
  libre, del cual 68% esta
  en el extracelular, y el 2%
  en el intracelular.
METABOLISMO DEL SODIO
 Riñón principal regulador del metabolismo de sodio:
 Adulto ingiere 150 mEq con la dieta diaria. El riñón
 excreta 140 mEq por día, por el sudor se excreta 5 meq
 por día y por las heces 5 mEq por día. En total se
 excreta igual cantidad que lo que se ingiere.
Valores normales de Sodio
 Los valores
  plasmaticos normales
  de sodio van entre 135
  a 145 mEq/ml
NA+ Y LA OSMOLARIDAD
 El sodio es el principal ión que define la osmolaridad
 plasmática:
  Osm plasmática= 2 Na + Glucosa/18 + urea /6 + 5

 Osm plasmática normal 285-295 mOsm/L
OSMOSIS
  H2O
TRASTORNOS DEL METABOLISMO
DEL SODIO

         HIPONATREMIA

         HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA
 Na+ sérico menor a 135 mEq/L.
 Mecanismos fisiopatológicos:

    1. Ingestión deficiente de sodio
    2. Pérdida de sodio y agua, pero más de sodio: renal o
       extrarrenal.
    3. Retención excesiva de sólo agua (dilucional): SIADH.
    4. Retención de agua y sodio, pero más de agua:
       Síndromes edematosos: ICC, Cirrosis, nefropatías.
FISIOPATOLOGIA DE
HIPONATREMIA
 Ingestión insuficiente de sodio es raro
 Pérdida de sodio y agua, pero más de sodio: vía renal
 (diuréticos o nefritis perdedora de sal, deficiencia de
 mineralocorticoides) o extrarrenal (diarreas,
 sudoración excesiva). Aquí el paciente por lo general
 esta HIPOVOLEMICO.
FISIOPATOLOGIA DE
HIPONATREMIA
 Retención excesiva de sólo agua: exceso de ADH
  (SIADH), que provoca retención de agua, e
  hiponatremia dilucional. La secreción excesiva de
  ADH se debe a: Tumores
  cerebrales, cáncer, dolor, VIH, emesis, traumatismos
  encefalocraneanos. EUVOLEMICO.
 Retención excesiva de sodio y agua , pero más de agua:
  Síndromes edematosos: nefropatías, Insuficiencia
  cardíacas, cirrosis.HIPERVOLEMIA (edemas).
Algoritmo diagnóstico de la
hiponatremia
Clínica de Hiponatremia
 Signos de hipovolemia: Deshidratación, hipotensión
  arterial, hipoperfusión tisular, Shock
 Signos de hipervolemia: Edema generalizado
 Efectos neurológicos (edema cerebral): vómitos,
  cefaleas, mareos, convulsiones, coma, paro
  respiratorio.
Adaptación neuronal a la
hiponatremia
 La velocidad con que se produce la hiponatremia es
  importante: si la hiponatremia es aguda, el
  movimiento de agua por osmosis va a ser del LEC al
  LIC, ocasionado edema cerebral y muerte.
                            Neurona

        HIPONATREMIA



            AGUA
Adaptación neuronal a la
hiponatremia
 En hiponatremia crónica, la neurona disminuye su
 osmolaridad (forma agregados moleculares, elimina
 iones de su interior, etc), de tal manera que evita el
 edema cerebral. (neurona adaptada)
 POR LO TANTO:
 Nunca se corrige de forma brusca una hiponatremia
 crónica (neuronas adaptadas), ya que al corregir
 con soluciones hipertónicas, se corre el riesgo de
 ocasionar deshidratación celular, y mielinolisis del
 mesencéfalo.




      SOLUCION                            CÉLULA
      HIPERTONICA                        ADAPTADA

                  H2O
HIPERNATREMIA
        Sodio mayor a 145 mEq por ml
        Mecanismos fisiopatológicos:
    1.     Exceso de sodio y agua, pero más de sodio: muy raro.
    2.     Pérdida de sodio y agua, pero más de agua: diuresis
           osmóticas.
    3.     Pérdida solo de agua: diabetes insípida
FISIOPATOLOGIA DE
HIPERNATREMIA
 Pérdida de más agua que sodio. Esto ocurre en la
  DIURESIS OSMOTICAS como en las glucosuria en
  diabetes descompensada. Paciente suele estar
  HIPOVOLEMICO
 Pérdida de sólo agua. Esto se llama DIABETES
  INSIPIDA. Ocurre una secreción disminuida de
  ADH, lo que ocasiona pérdida de sólo agua.
  Paciente EUVOLEMICO.
 Exceso de más sodio que agua. Raro.
Algoritmo en el diagnóstico de
hipernatremia
CLINICA DE HIPERNATREMIA
 Signos de hipovolemia: hipotensión
  , hipoperfusión, shock
 Efectos neurológicos (deshidratación
  neuronal, mielinolisis pontina):
   letargia
   cefalea
   hemorragias puntiformes
   convulsiones
   coma
   muerte
Metabolismo del potasio
 El potasio es el catión más abundante del líquido
  intracelular y juega un papel muy importante en un
  gran número de funciones celulares
 La mayor parte del potasio (98%)es
  intracelular, (músculos, el hígado, el hueso y los
  electrolitos). Solo el 2% del potasio es extracelular.
Valores normales de potasio
 Valores normales
  plasmáticos de
  potasio van de 3.5 a
  5.5 mEq / ml.
METABOLISMO DEL POTASIO
Control humoral del potasio
TRASTORNOS EN EL METABOLISMO

     HIPOCALEMIA o hipopotasemia

     HIPERCALEMIA o hiperpotasemia
HIPOPOTASEMIA

 Potasio menor a 3.5 mEq/L
Fisiopatología de hipopotasemia
1. Redistribución intracelular del K+
- Alcalosis metabólica
- Estimulación β-2-adrenérgica.
- Fármacos:
o Insulina
o β-2-adrenérgicos .
2. Pérdidas renales de K
- Diuréticos
- Vómitos
- Corticoides
- Cetoacidosis diabética.
Fisiopatología de hipopotasemia
3. Pérdidas extrarrenales de potasio.
- Digestivas:
o Diarrea
o Uso crónico de laxantes.

- Cutáneas
o Sudoración profusa
o Quemaduras extensas

4. Ingesta inadecuada de potasio. Por lo general es raro, o asociada
   a otras restricciones alimentarias como en los alcohólicos , anorexia
   nerviosa.
Clínica de Hipopotasemia
 Arritmias ventriculares
 Calambres y parálisis musculares, íleo paralítico
  intestinal
 Lesión renal en caso de hipocalemias crónicas
 Alcalosis metabólica, disminución en la síntesis y
  almacén de glicógeno hepático y muscular.
HIPERPOTASEMIA

 Potasio mayor a 5.5 mEq/ ml.
Fisiopatología de Hiperpotasemia
1. PSEUDOHIPERKALEMIA
    Muestra hemolizada
    Leucocitosis o trombocitosis extrema
2. AUMENTO EN EL APORTE DE POTASIO
    Exógeno: Fármacos que incluyen K (penicilina V, ClK,
     etc.), transfusiones.
    Endógeno: destrucción tisular:Hemólisis,
     Rabdomiolisis, Lisis tumoral
Fisiopatología de la hiperpotasemia
3. RETENCIÓN RENAL DE POTASIO
   Insuficiencia renal aguda
   Insuficiencia renal crónica
   Fármacos: IECAs, Espironolactona,



4. REDISTRIBUCIÓN TRANSCELULAR DE POTASIO:
   Hiperglicemia
   Acidosis metabólica/respiratoria
   Fármacos: Betabloqueantes
Clínica de Hiperpotasemia
 Arritmias ventriculares fatales
 Astenia, parestesias y una debilidad muscular difusa en
  los miembros, parálisis flácida
 Ileo paralítico
 Acidosis metabólica
 Aumento de la secreción de insulina
Aldosterona, el sodio y el potasio
BIBLIOGRAFIA
1- Harrison: Principios de Medicina Interna. 16ª ed. Mc Graw Hill
Panamericana, 2005; 47:325-328.

2- Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria: conceptos, organización y
práctica clínica. 6ª ed. Elsevier, 2008.

3- Milller M. Syndrome of excess antidiuretic hormone release. Crit. Care Clin.
2001; 17:11-23.

4- Horacio J, Androgué MD, Nicolaoss E, Madias MD. Hyponatremia. NEJM
2000; 342: 1581-1589.

5.- Blanco Rodríguez, Elena F Cad Aten Primaria Año 2009 Volumen 16 Pág.
247-247

Contenu connexe

Tendances (20)

Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
shock
shockshock
shock
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia
 
Trastornos electroliticos
Trastornos electroliticosTrastornos electroliticos
Trastornos electroliticos
 
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
 
Hiponatremia hipernatremia
Hiponatremia   hipernatremiaHiponatremia   hipernatremia
Hiponatremia hipernatremia
 
SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)
SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)
SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)
 
Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticos
 
Trastornos del sodio - Nefrología pregrado
Trastornos del sodio - Nefrología pregradoTrastornos del sodio - Nefrología pregrado
Trastornos del sodio - Nefrología pregrado
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
 
Manejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemicoManejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemico
 
Hipo e Hipernatremia.pptx
Hipo e Hipernatremia.pptxHipo e Hipernatremia.pptx
Hipo e Hipernatremia.pptx
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Balance hidroelectrolitico
Balance hidroelectroliticoBalance hidroelectrolitico
Balance hidroelectrolitico
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos I
 

En vedette

En vedette (20)

Alteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones HidroelectrolíticasAlteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones Hidroelectrolíticas
 
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICASALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
 
Complicaciones medicas en el paciente quirurgico
Complicaciones medicas en el paciente quirurgicoComplicaciones medicas en el paciente quirurgico
Complicaciones medicas en el paciente quirurgico
 
Liquidos y electrolitos...
Liquidos y electrolitos...Liquidos y electrolitos...
Liquidos y electrolitos...
 
Reposicion Perioperatoria De La Volemia Abril 07
Reposicion Perioperatoria De La Volemia  Abril 07Reposicion Perioperatoria De La Volemia  Abril 07
Reposicion Perioperatoria De La Volemia Abril 07
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Hiperhidratacion e-hiponatremia
Hiperhidratacion e-hiponatremiaHiperhidratacion e-hiponatremia
Hiperhidratacion e-hiponatremia
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
Resumen hiperhidratacion2
Resumen hiperhidratacion2Resumen hiperhidratacion2
Resumen hiperhidratacion2
 
Alteraciones Del Equilibrio Hidroelectrolitico
Alteraciones Del Equilibrio HidroelectroliticoAlteraciones Del Equilibrio Hidroelectrolitico
Alteraciones Del Equilibrio Hidroelectrolitico
 
Deshidratación
DeshidrataciónDeshidratación
Deshidratación
 
Pediatria expo
Pediatria expoPediatria expo
Pediatria expo
 
Deshidratación
DeshidrataciónDeshidratación
Deshidratación
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
 
La deshidratación
La deshidrataciónLa deshidratación
La deshidratación
 
Alteraciones electroliticas
Alteraciones electroliticasAlteraciones electroliticas
Alteraciones electroliticas
 
Desequilibrio Hidroelectrolitico
Desequilibrio HidroelectroliticoDesequilibrio Hidroelectrolitico
Desequilibrio Hidroelectrolitico
 
Definicion de la hipoxia
Definicion de la hipoxiaDefinicion de la hipoxia
Definicion de la hipoxia
 

Similaire à Alteraciones hidroelectroliticas

Balance Hidroelectrolitico1
Balance Hidroelectrolitico1Balance Hidroelectrolitico1
Balance Hidroelectrolitico1guest55f66f
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoIle Castillo Ü
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2sebastian jaramillo
 
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectroliticoCLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectroliticoBrunaCares
 
Metabolismo del agua
Metabolismo del aguaMetabolismo del agua
Metabolismo del aguaReyner Leon
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoAllan Castillo
 
07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.pptCamiloMelneczuk1
 
Agua, na, k alteraciones
Agua, na, k  alteracionesAgua, na, k  alteraciones
Agua, na, k alteracionesFuria Argentina
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).pptDonaldIscoHerreraPoz
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoMary Aguilar
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitoskmowar
 
Elctrolitos
ElctrolitosElctrolitos
Elctrolitosaog1113
 
EHMAB.pptx........................................
EHMAB.pptx........................................EHMAB.pptx........................................
EHMAB.pptx........................................iamgeovany2023
 

Similaire à Alteraciones hidroelectroliticas (20)

Hidratación - Fluidoterapia
Hidratación - FluidoterapiaHidratación - Fluidoterapia
Hidratación - Fluidoterapia
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Balance Hidroelectrolitico1
Balance Hidroelectrolitico1Balance Hidroelectrolitico1
Balance Hidroelectrolitico1
 
Balance hidroelectrolitico
Balance hidroelectroliticoBalance hidroelectrolitico
Balance hidroelectrolitico
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
1- clase de hidratacion.pptx
1- clase de hidratacion.pptx1- clase de hidratacion.pptx
1- clase de hidratacion.pptx
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
14041
1404114041
14041
 
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectroliticoCLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
 
Metabolismo del agua
Metabolismo del aguaMetabolismo del agua
Metabolismo del agua
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt
 
Agua, na, k alteraciones
Agua, na, k  alteracionesAgua, na, k  alteraciones
Agua, na, k alteraciones
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Elctrolitos
ElctrolitosElctrolitos
Elctrolitos
 
EHMAB.pptx........................................
EHMAB.pptx........................................EHMAB.pptx........................................
EHMAB.pptx........................................
 

Dernier

1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxRimaldyCarrasco1
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptxKatherineReyes36006
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 

Dernier (20)

1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 

Alteraciones hidroelectroliticas

  • 1. HOSPITAL GENERAL LA VILLA DR IGNACIO PEREZ Y PEREZ R1 MEEC
  • 2.
  • 3.  Mujer de 86 años  Sin hábitos tóxicos.  Antecedentes: HTA, insuficiencia mitral, bronquiectasias, anemia crónica. Tratamiento: Diltiazem 60, enalapril 5 y alprazolam 0,5.
  • 4.  Enfermedad actual  Paciente con los antecedentes señalados, que acude a consulta refiriendo:  Nerviosismo  Angustia vespertina  Insomnio.
  • 5.  Exploración física  TA: 135/88 FC: 78x’ FR: 16x’, SPO2: 95% PAM: 104  Constantes vitales normales, bien hidratada y color adecuado en piel en y mucosas.  Eupneica.  AP: crepitantes basales.
  • 6.  AC: soplo sistólico II/VI en foco mitral.  Abdomen normal.  Miembros inferiores sin edemas.  Expl. neurológica: Bradipsíquica, sin otras alteraciones en las funciones superiores ni datos de focalidad neurológica.
  • 7.  Pruebas complementarias  Hemograma: Hb: 10,6 mg/dl, Htco: 31,7%. folato y vit. B12 normales.  Coagulación normal.  Bioquímica normal salvo Na+: 130 mEq/L  VSG: 89  Proteinograma en suero: Normal.
  • 8.  EKG: Ritmo sinusal  FC: 59 lpm sin alteraciones de interés.  Rx tórax: Bronquiectasias basales sin datos de consolidación neumónica ni otra patología pleuropulmonar aguda.
  • 9. Evolución  Ante los hallazgos bioquímicos se solicita nueva analítica  Na+: 124 mEq/L  K+: 4,8 mEq/L  ác. úrico: 3 mg/dl  Urea: 40mg/dl  Cr: 0,9 mg/dl.  Función tiroidea y cortisol basal normales.  Osmolaridad plasmática 265 mOsm/l (275-295),  osmolaridad urinaria 259 mOsm/l (300-1300),  Na+ orina 42 (elevado).
  • 10.  El diagnóstico es SIADH (Síndrome de secreción inadecuada de ADH).  La actitud ante esta paciente fue  Suspender IECAs  restricción hídrica (800-1000 ml/día)  Posterior derivación al Servicio de Geriatría para estudio etiológico del SIADH
  • 11. Causas de SIADH  • Neoplasias: Cáncer de pulmón de células pequeñas (75% de los  tumores relacionados con el SIADH), cabeza y cuello, páncreas, duodeno, vejiga, ovario, linfomas.  • Enfermedades del SNC: Vasculares, tumores, traumas, infecciones, malformaci ones congénitas.
  • 12.  • Enfermedades pulmonares: Neumonía, tuberculosis, abcesos, bronquiectasias, as ma.  • Hipotiroidismo, insuficiencia suprarrenal.  • Fármacos: ciclofosfamida, clorpropamida, carbamazepina, vincris tina,  cisplatino, antidepresivos, amiodarona, ciprofloxacino, morfina,  diuréticos, IECAs.  • Otros: VIH, ventilación mecánica, idiopática.
  • 13. METABOLISMO DEL AGUA.  Los trastornos del metabolismo del agua  corresponden a tres mecanismos princi pales:  1.- VOLUMEN  2.- CONCENTRACION  3.- COMPOSICION.
  • 14. METABOLISMO DEL AGUA. TRASTORNOS DE VOLUMEN.  En los trastornos de VOLUMEN puede haber exceso ó déficit de la Cantidad de Agua Corporal Total, (ACT) pero la concentraciòn y la composición de electrolitos no varía.
  • 15. TRASTORNOS DE CONCENTRACION. Existen variaciones en la concentracìón de SODIO, debido a que éste catión representa 90% de los cationes del liquido extracelular y es el responsable del movimiento del agua corporal total.
  • 16. TRASTORNOS DE COMPOSICION. La cantidad de liquidos y la concentracion de SODIO es normal, pero hay cambios en las cantidades relativas de electrólitos.
  • 17. AGUA Sirve cómo vehiculo a todos los productos del cuerpo, tanto SUSTRATOS ( nutrientes,metabolitos útiles, hormonas, anticuerpos), cómo PRODUCTOS DE DESECHO (productos del catabolismo).
  • 18. AGUA También es el medio para todas las reacciones químicas, actúa cómo lubricante, da forma a las células y participa en el mantenimiento de la Tº corporal.
  • 19. MUJER: NACIMIENTO:70-75% 50% DISMINUYE 1 KG. POR CADA ES DECADA DE LA VIDA. AGUA HOMBRE: 60% ES AGUA
  • 20. LIQUIDO TRANSICIONAL: Representa 1-5% del peso corporal. Es agua localizada en porciones cómo tracto excretorio urinario, secresiones del aparato digestivo, Liquido Cefalorraquídeo ( LCR), humor acuoso del ojo, secresión de glándulas, así cómo en huesos y espacios potenciales.
  • 21. TERCER ESPACIO.  Son zonas “virtualmente” libres de agua pero que en condiciones patológicas pueden acumular cantidades variables de éste liquido, pero no participan en la dinámica de los liquidos corporales. Son encuentran en: Pericardio, pleura, cavidad peritoneal, articulaciones, bolsas articulares, e íleo (compartimiento abdominal).
  • 22. REQUERIMIENTOS DE AGUA:  BALANCE: RIÑON. CEREBRO. APARATO DIGESTIVO. NEUROHIPOFISIS. POSTERIOR: Secresión Horm. Antidiurética GLANDULAS SUPRARRENALES: Secres. Aldosterona.
  • 23. REQUERIMIENTOS DE AGUA Se han calculado con base en el área de superficie corporal (SC)= 1,500 ml/m2 de SC.
  • 24. INGRESOS DE AGUA.  El organismo recibe agua a travéz de tres formas: 1.- ALIMENTOS LIQUIDOS Y BEBIDAS. Contienen hasta 50-100% de agua. 2.- ALIMENTOS SOLIDOS. 40-95% de agua. 3.- AGUA DE OXIDACION:Obtenida del metabolismo de los macronutrientes
  • 25. TRANSPORTE DE LIQUIDOS. 1.- TRANSPORTE ACTIVO: Paso de una sustancia de un lado a otro que requiere consumo de energía por desgaste de moléculas de ATP. 2.- TRANSPORTE PASIVO: Sin consumo de energía. Aquí se incluyen Difusión u Osmo sis y Filtración.
  • 26. PINOCITOSIS.  Es otro proceso de transporte en el cuál el sustrato (suele ser macromo- léculas), por un proceso de diapédesis, es englobado por la membrana celular y luego se expulsa al otro lado de la membrana.
  • 27. PRESION OSMOTICA.  Es la fuerza que expulsa agua a travéz de una membrana semipermea ble, de un compartimiento de MENOR concentración a un compartimiento con MAYOR concentración de solutos, hasta conseguir que exista el mismo número de partículas, con independencia de la carga electrica, e inversamente proporcional al peso moleculardel soluto. Se expresa cómo OSMOLARIDAD.
  • 28. El Na. y el Cl. suministran 90- 95% de la presión osmótica del liquido extracelular. Intracelularmente, los iones principales son K. y P.
  • 29.  DESVIACION ANORMAL DE LIQUIDOS  COMPARTIMIENTO COMPARTIM. INTRAVASCULAR INTERSTICIAL HIPOVOLEMIA EDEMA ASCITIS Ó ANASARCA. (Por ej: Obstrucción Intestinal, oclusión vascular, peritonitis, ciru gía traumatismos,quemaduras, daño por machacamiento o cualquier Condición que aumente la permeabilidad capilar.)
  • 30. HIPOVOLEMIA  - Disminuye el volumen sanguíneo cir culante. - Taquicardia. - Palidez. - Debilidad. - Confusión. - Oliguria. - Pulso filiforme.
  • 31.  INTERSTICIAL INTRAVASCULAR CONGESTION Y SOBRECARGA CARDIOVASCULAR. Mucho cuidado si el paciente es cardiópa ta ó Nefrópata
  • 32. SOBRECARGA CARDIOVASCULAR - Ingurgitación de venas periféricas. - Ingurgitación de venas Yugulares (con el pac. a 45º). - Dilatación cardiaca. - Datos de hemodilución. (Descenso de la Hb, Hto, y albúmina sérica)
  • 33.
  • 34. CARGA DE SOLUTOS RENALES. Es el volumen mìnimo necesario para excretar los productos del catabolismo y el exedente de electròlitos ingresados ( producto del catabolismo de proteìnas: urea, creatinina, àcido ùrico, Na, K, Cl.). Determina la cantidad de agua requerida para poder excretar los solutos.
  • 35. CSR. Promedio/ dia= 600-700 mOsm. El volumen de agua para pèrdida renal obligada es 500 mL/ dia, ò 70 mL/hr.
  • 36. DEFICIT DE AGUA. La pèrdida excesiva de agua. HIPOVOLEMIA. PIEL PULMONAR DIGESTIVO RENAL Quemaduras Hiperventilaciòn. Vòmito Poliuria Fiebre Diarrea DM ò D Insipida. Succiòn gàstrica Fistulas. Ostomìas
  • 37. - Un dèficit de agua extracelular de 2% del peso corporal ( 70 kg= 1.4 L): SED. - Dèficit 6%= 4.2 L : OLIGURIA - Dèficit 15%= 10 L : DEBILIDAD Y CON FUSION MENTAL. - Dèficit 20%= 14 L : MUERTE por falla res piratoria.
  • 38. ANION GAP. El aniòn gap ò aniones residuales no medidos, “es un paràmetro que sirve para calcular aquellos aniones que no suelen medirse: còmo fosfatos, sulfatos, àcidos orgànicos y aniones de la proteìna”.
  • 39. La suma de Cationes medidos: Na, K y Ca. Serà mayor que la suma de aniones medidos HCO3 y Cl. Esta diferencia es el ANION GAP O DELTA. Normal= 16 mEq/L ò menos Menor de 9, probable sea error de lab.
  • 40.  DEFICIT DE AGUA CONCENTRACION DE ELECTROLITOS SERICOS. ANION GAP ALTO
  • 41. DILUCION DE AGUA CONTRACION DE ELECTROLITOS EN MENOR CANTIDAD ANION GAP BAJO.
  • 42.
  • 43.  ANION GAP=(Na. +K ) – (HCO3 + Cl).
  • 44. CAUSAS DE ANION GAP ELEVADO. ENTIDAD EXCESO DE ANIONES NO DETERMINADO. 1.- Acidosis Làctica. Acido Láctico. 2.- Cetoacidosis D. Acido acetoacético. 3.-Intoxic. Salicilatos. Acidos org. no medidos. 4.-Azoemia. Acido Sulfúrico. 5.-Envenenam. Metanol. Acido fórmico. 6.-Insuf. Hepática. Acido alfa cetoglutárico.
  • 45.  LA CONCENTRACION PLASMATICA DE SODIO ES EL PRINCIPAL FACTOR DETERMINANTE DE LOS VOLUMENES RELATIVOS DE LOS LIQUIDOS INTRA Y EXTRACELULARES.
  • 46.
  • 47. METABOLISMO DEL SODIO  Na+ es el catión extracelular mas abundante del organismo  El 30% se encuentra en NA FORMA forma fija (hueso FIJA cartílago y tejido LEC conectivo) LIC  El 70% en forma libre, del cual 68% esta en el extracelular, y el 2% en el intracelular.
  • 48. METABOLISMO DEL SODIO  Riñón principal regulador del metabolismo de sodio:  Adulto ingiere 150 mEq con la dieta diaria. El riñón excreta 140 mEq por día, por el sudor se excreta 5 meq por día y por las heces 5 mEq por día. En total se excreta igual cantidad que lo que se ingiere.
  • 49. Valores normales de Sodio  Los valores plasmaticos normales de sodio van entre 135 a 145 mEq/ml
  • 50. NA+ Y LA OSMOLARIDAD  El sodio es el principal ión que define la osmolaridad plasmática: Osm plasmática= 2 Na + Glucosa/18 + urea /6 + 5 Osm plasmática normal 285-295 mOsm/L
  • 52. TRASTORNOS DEL METABOLISMO DEL SODIO HIPONATREMIA HIPERNATREMIA
  • 53.
  • 54. HIPONATREMIA  Na+ sérico menor a 135 mEq/L.  Mecanismos fisiopatológicos: 1. Ingestión deficiente de sodio 2. Pérdida de sodio y agua, pero más de sodio: renal o extrarrenal. 3. Retención excesiva de sólo agua (dilucional): SIADH. 4. Retención de agua y sodio, pero más de agua: Síndromes edematosos: ICC, Cirrosis, nefropatías.
  • 55. FISIOPATOLOGIA DE HIPONATREMIA  Ingestión insuficiente de sodio es raro  Pérdida de sodio y agua, pero más de sodio: vía renal (diuréticos o nefritis perdedora de sal, deficiencia de mineralocorticoides) o extrarrenal (diarreas, sudoración excesiva). Aquí el paciente por lo general esta HIPOVOLEMICO.
  • 56. FISIOPATOLOGIA DE HIPONATREMIA  Retención excesiva de sólo agua: exceso de ADH (SIADH), que provoca retención de agua, e hiponatremia dilucional. La secreción excesiva de ADH se debe a: Tumores cerebrales, cáncer, dolor, VIH, emesis, traumatismos encefalocraneanos. EUVOLEMICO.  Retención excesiva de sodio y agua , pero más de agua: Síndromes edematosos: nefropatías, Insuficiencia cardíacas, cirrosis.HIPERVOLEMIA (edemas).
  • 57. Algoritmo diagnóstico de la hiponatremia
  • 58. Clínica de Hiponatremia  Signos de hipovolemia: Deshidratación, hipotensión arterial, hipoperfusión tisular, Shock  Signos de hipervolemia: Edema generalizado  Efectos neurológicos (edema cerebral): vómitos, cefaleas, mareos, convulsiones, coma, paro respiratorio.
  • 59. Adaptación neuronal a la hiponatremia  La velocidad con que se produce la hiponatremia es importante: si la hiponatremia es aguda, el movimiento de agua por osmosis va a ser del LEC al LIC, ocasionado edema cerebral y muerte.  Neurona  HIPONATREMIA AGUA
  • 60. Adaptación neuronal a la hiponatremia  En hiponatremia crónica, la neurona disminuye su osmolaridad (forma agregados moleculares, elimina iones de su interior, etc), de tal manera que evita el edema cerebral. (neurona adaptada)
  • 61.  POR LO TANTO:  Nunca se corrige de forma brusca una hiponatremia crónica (neuronas adaptadas), ya que al corregir con soluciones hipertónicas, se corre el riesgo de ocasionar deshidratación celular, y mielinolisis del mesencéfalo. SOLUCION CÉLULA HIPERTONICA ADAPTADA H2O
  • 62.
  • 63. HIPERNATREMIA  Sodio mayor a 145 mEq por ml  Mecanismos fisiopatológicos: 1. Exceso de sodio y agua, pero más de sodio: muy raro. 2. Pérdida de sodio y agua, pero más de agua: diuresis osmóticas. 3. Pérdida solo de agua: diabetes insípida
  • 64. FISIOPATOLOGIA DE HIPERNATREMIA  Pérdida de más agua que sodio. Esto ocurre en la DIURESIS OSMOTICAS como en las glucosuria en diabetes descompensada. Paciente suele estar HIPOVOLEMICO  Pérdida de sólo agua. Esto se llama DIABETES INSIPIDA. Ocurre una secreción disminuida de ADH, lo que ocasiona pérdida de sólo agua. Paciente EUVOLEMICO.  Exceso de más sodio que agua. Raro.
  • 65. Algoritmo en el diagnóstico de hipernatremia
  • 66. CLINICA DE HIPERNATREMIA  Signos de hipovolemia: hipotensión , hipoperfusión, shock  Efectos neurológicos (deshidratación neuronal, mielinolisis pontina):  letargia  cefalea  hemorragias puntiformes  convulsiones  coma  muerte
  • 67.
  • 68. Metabolismo del potasio  El potasio es el catión más abundante del líquido intracelular y juega un papel muy importante en un gran número de funciones celulares  La mayor parte del potasio (98%)es intracelular, (músculos, el hígado, el hueso y los electrolitos). Solo el 2% del potasio es extracelular.
  • 69. Valores normales de potasio  Valores normales plasmáticos de potasio van de 3.5 a 5.5 mEq / ml.
  • 72. TRASTORNOS EN EL METABOLISMO HIPOCALEMIA o hipopotasemia HIPERCALEMIA o hiperpotasemia
  • 73.
  • 75. Fisiopatología de hipopotasemia 1. Redistribución intracelular del K+ - Alcalosis metabólica - Estimulación β-2-adrenérgica. - Fármacos: o Insulina o β-2-adrenérgicos . 2. Pérdidas renales de K - Diuréticos - Vómitos - Corticoides - Cetoacidosis diabética.
  • 76. Fisiopatología de hipopotasemia 3. Pérdidas extrarrenales de potasio. - Digestivas: o Diarrea o Uso crónico de laxantes. - Cutáneas o Sudoración profusa o Quemaduras extensas 4. Ingesta inadecuada de potasio. Por lo general es raro, o asociada a otras restricciones alimentarias como en los alcohólicos , anorexia nerviosa.
  • 77. Clínica de Hipopotasemia  Arritmias ventriculares  Calambres y parálisis musculares, íleo paralítico intestinal  Lesión renal en caso de hipocalemias crónicas  Alcalosis metabólica, disminución en la síntesis y almacén de glicógeno hepático y muscular.
  • 78.
  • 80. Fisiopatología de Hiperpotasemia 1. PSEUDOHIPERKALEMIA  Muestra hemolizada  Leucocitosis o trombocitosis extrema 2. AUMENTO EN EL APORTE DE POTASIO  Exógeno: Fármacos que incluyen K (penicilina V, ClK, etc.), transfusiones.  Endógeno: destrucción tisular:Hemólisis, Rabdomiolisis, Lisis tumoral
  • 81. Fisiopatología de la hiperpotasemia 3. RETENCIÓN RENAL DE POTASIO  Insuficiencia renal aguda  Insuficiencia renal crónica  Fármacos: IECAs, Espironolactona, 4. REDISTRIBUCIÓN TRANSCELULAR DE POTASIO:  Hiperglicemia  Acidosis metabólica/respiratoria  Fármacos: Betabloqueantes
  • 82. Clínica de Hiperpotasemia  Arritmias ventriculares fatales  Astenia, parestesias y una debilidad muscular difusa en los miembros, parálisis flácida  Ileo paralítico  Acidosis metabólica  Aumento de la secreción de insulina
  • 83. Aldosterona, el sodio y el potasio
  • 84. BIBLIOGRAFIA 1- Harrison: Principios de Medicina Interna. 16ª ed. Mc Graw Hill Panamericana, 2005; 47:325-328. 2- Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria: conceptos, organización y práctica clínica. 6ª ed. Elsevier, 2008. 3- Milller M. Syndrome of excess antidiuretic hormone release. Crit. Care Clin. 2001; 17:11-23. 4- Horacio J, Androgué MD, Nicolaoss E, Madias MD. Hyponatremia. NEJM 2000; 342: 1581-1589. 5.- Blanco Rodríguez, Elena F Cad Aten Primaria Año 2009 Volumen 16 Pág. 247-247