SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  31
Télécharger pour lire hors ligne
AULA AMBIENTAL
   ITINERANTE DE
 CAMBIO CLIMÁTICO
    ALTOANDINO
   Proyecto de Investigación-Acción
   sobre la Adaptabilidad al Cambio
 Climático en los Andes Tropicales de
  los países de la Alianza Bolivariana




                              "Ustedes están muertos,
                                 pero vivirán de nuevo.
                     Vayan a lo alto del Nuevo Mundo
                         y sigan la franja del deshielo,
    tanto la del Pacífico como la fachada amazónica.
                            Allí encontrarán florilegios,
         porque ser libre no es sólo romper cadenas
                          de toda forma de esclavitud,
           sino vivir conforme al respeto y la mejora
                                   del todo planetario."

                          Así nos habló la Naturaleza.

                                            Los Autores



EUDES A ZAMBRANO A y GERARDO GIL
03/01/2010
1. Resumen ejecutivo

   El presente proyecto propone el monitoreo de buenas prácticas ambientales de los
   países de la Alianza Bolivariana (AB), a través de un Aula Ambiental Itinerante de
   Cambio Climático Altoandino (AICA). Esto es que se pueda desplazar hacia los
   espacios y ambientes territoriales que así lo requieran, a fin de obtener datos,
   evaluar, informar e intercambiar experiencias en el manejo de los ecosistemas
   intervenidos, vulnerables y/o frágiles, al igual que participar en términos de acciones
   pertinentes relativas al desarrollo local sustentable y/o endógeno como paliativo del
   cambio climático. Son alarmantes los problemas mundiales por causa del impacto
   ambiental de las actividades humanas y está en marcha un calentamiento global de
   impactos descomunales. En suma, es comúnmente aceptado entre climatólogos e
   investigadores de otros campos de la ciencia y ya corriente en los principales países
   industrializados que los gases efecto invernadero (GEI) son los causantes de dicho
   calentamiento planetario debido al incremento del uso de combustibles fósiles
   (carbón, petróleo y gas), aunado a la deforestación y el uso de la tierra, por lo que
   estamos al borde de un colapso ecológico. Estar preparados para ello a nivel local
   implica establecer estrategias de adaptación a los impactos del cambio climático y la
   aplicación de prácticas socioproductivas sustentables, objeto del proyecto propuesto.
   Finalmente, hacemos hincapié en crear conciencia revolucionaria ambiental.
   Creemos que en lo más íntimo de esta problemática, de lo que se trata es de
   retomar valores éticos, valores humanos socializantes y reconciliantes con la
   Naturaleza, el hábitat, lo endógeno, el saber tradicional que se han estado perdiendo
   en el tiempo. El público exige que se tome en cuenta la forma en la cual se usan los
   recursos naturales y el modo en que se controlan los impactos negativos del uso de
   los mismos, incluidos los costos ambientales que ello acarrea.


  a) Misión y ámbito de actuación de la organización:


   La organización encargada de promocionar y ejecutar el proyecto es la Asociación
   Cooperativa Geográfica y Ambiental Estrabón 72 R.L. (Rif. J-31371973-0 / Sunacoop
   Nº 100331), cuya misión de evaluar impactos ambientales es una de sus razones
   constitutivas (véase Art. 2 del Acta Constitutiva), al igual que prestar servicios
   comunitarios según lo establece la misma Ley de Asociaciones Cooperativas
   vigente. En este sentido, nuestro ámbito de acción está determinado por el espacio
   geográfico nacional, pudiendo establecer convenios con otras asociaciones e


                                           2
instituciones competentes en el estudio e investigación ambiental de carácter
       nacional e internacional.


       Nuestra organización está centrada en los aspectos geográficos y ambientales
       relativos al manejo y uso de la tierra: la organización social del uso del suelo, las
       prácticas tradicionales de explotación de los recursos naturales, la visión de los
       saberes populares o tradicionales en el uso de sus hábitats, la percepción o mapas
       mentales del ambiente local, los impactos ambientales, entre otros aspectos no
       menos importantes de nuestra realidad físico-natural y socioeconómica.


b) Oportunidad:


       El hecho de que la adaptación sea tema central hoy día en las discusiones
       mundiales sobre el cambio climático es en sí notable. La adaptación será
       particularmente difícil debido a que, a pesar de la cualidad de la naturaleza motivada
       a que los ecosistemas pueden asimilar impactos, resistir daños y aún recuperarse, la
       capacidad de nuestro planeta está comenzando a disminuir, lo que amenaza nuestro
       bienestar económico y, en última instancia, nuestra supervivencia. La tasa de
       cambio se está incrementando y moviéndose más allá del rango en el que la
       sociedad se ha adaptado en el pasado cuando ocurrían cambios climáticos más
       cónsonos con la evolución del proceso natural.


       Según un estudio, publicado en la revista Nature 462, 1052-1055 (24 Diciembre
       2009)1, los habitantes de las montañas podrán moverse más despacio, ya que un
       pequeño desplazamiento hacia arriba o abajo puede suponer un gran cambio de la
       temperatura. Sin embargo, los ecosistemas más llanos, como los pastizales
       inundados, los manglares y los desiertos, tendrán que moverse mucho más deprisa
       para permanecer en una zona cómoda. En algunos casos, supone más de un
       kilómetro al año.


       El problema que afrontamos en especial es la incertidumbre asociada al impacto del
       calentamiento global en los ecosistemas, sobre todo los ecosistemas domesticados
       como pastizales o campos de cultivos, o ecosistemas totalmente antropizado como
       zonas urbanas. Si consideramos que hay tanto en juego, se esperaría que se diera

1
    Información Online en: http://www.nature.com/nature/journal/v462/n7276/full/nature08649.html


                                                       3
prioridad a la verificación de la capacidad de los ecosistemas. De hecho, el flujo de
       información es tan intenso y presenta tantas contradicciones internas que los
       ciudadanos, los gestores públicos y el sector privado pueden verse confundidos,
       debilitando esta confusión su capacidad de responder y adaptarse al desafío que el
       cambio global plantea ya y seguirá planteando, con más fuerza, en el futuro
       inmediato. Sin embargo, un perturbador descubrimiento (Informe PAGE, citado por
       Linden, 2000)2 es que, en muchos casos la brecha entre lo que los científicos
       necesitan saber -y también los funcionarios responsables de las políticas necesitan
       comprender- y la información que se encuentra disponible está aumentando, no
       disminuyendo. El informe citado estima que a pesar de que el acceso a los datos
       obtenidos vía satélite ha mejorado el trazado de mapas de áreas amplias, las
       observaciones de los ecosistemas en el terreno –aspectos como la calidad del agua
       y los ecosistemas costero/marinos- se han reducido en los últimos 20 años (Linden,
       2000). En términos generales, la calidad del agua superficial y subterránea ha
       disminuido en los últimos decenios, debido principalmente al crecimiento de la
       actividad agrícola e industrial (UN, 2006; citado en el Documento Técnico VI del
       IPCC, 2008)3


       Hasta hace un par de años, los expertos evitaban hablar de adaptarse al
       calentamiento global por temor a parecer fatalistas o impedir que los gobiernos se
       esforzaran menos en reducir las emisiones contaminantes. Hoy tenemos que estar
       preparados para afrontar sus impactos y una manera eficaz es bajo una permanente
       actividad ambiental preventiva, sustentable y de orden conforme en el uso del suelo.


       Tal vez uno de los motivos por los cuales los gobiernos han respondido con lentitud
       a la crisis del ambiente es que la Tierra todavía está proporcionando una gran
       cantidad de bienes. Pero, ¿hasta cuándo? Un examen de las tendencias es
       alarmante. El informe de la ONU (citado por Linden, 2000) señala que hay
       diferencias entre la actual producción y la capacidad, que es la capacidad de grano o
       pescado que el planeta puede producir indefinidamente.


       Un estudio del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, siglas en inglés; citado en
       Esmas.com, 2008) da cuenta del acelerado deterioro ecológico del planeta: nuestro


2
    http://www1.ipcc.ch/pdf/climate-changes-2001/scientific-basis/scientific-spm-ts-sp.pdf
3
    http://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/ccw/climate-change-water-sp.pdf


                                                           4
planeta sufriría de una drástica caída mundial en la producción de granos y el
colapso de ecosistemas tanto terrestres como marinos.


Según las proyecciones del Documento Técnico VI del IPCC, sobre El cambio
climático y el agua (2008), la intensidad y variabilidad crecientes de la precipitación
agravarían el riesgo de inundaciones y sequías en numerosas áreas tropicales
húmedas y secas, y se manifestará una tendencia a la sequía en el interior de los
continentes, particularmente en las regiones subtropicales de latitudes bajas y
medias. Las proyecciones indican que las reservas de agua almacenada en los
glaciares y en la capa de nieve disminuirán durante este siglo, reduciendo así la
disponibilidad de agua durante los periodos calurosos y secos. Los cambios de la
cantidad y calidad del agua por efecto del cambio climático afectarían a la
disponibilidad, la estabilidad, la accesibilidad y la utilización de los alimentos. Se
prevé una disminución de la seguridad alimentaria y un aumento de la vulnerabilidad
de los agricultores rurales pobres, particularmente en los trópicos áridos y
semiáridos.


Adicionalmente, está la crisis financiera y energética que agobia actualmente a la
economía globalizada ¿Cuánto le costará, por ejemplo, el cambio climático a
América Latina? Un informe de la CEPAL (Comisión Económica para la América
Latina de la ONU) enfatiza que, en caso de no haber un acuerdo internacional para
mitigar los efectos del cambio climático –como en efecto ocurrió en Copenhague-, el
costo para la región hasta el año 2100 podría suponer hasta 137% del PIB actual,
convirtiéndose, por tanto, el cambio climático en una barrera para el desarrollo en
términos de los recursos que se perderán (Infolatam, 16 de diciembre 2009).


Los cambios que se requieren hoy en día son decisivos para la seguridad política y
la necesidad de salvaguardar la integridad del planeta. No obstante, lo sucedido en
la histórica conferencia climática de Copenhague (2009) -que a duras penas se libró
al final del fracaso total, al aceptar un acuerdo político que otorga ayuda financiera a
los países más pobres para que enfrenten el calentamiento global, pero que no
incluye más recortes en la emisión de gases de efecto invernadero-, dejó ver, en sus
deliberaciones, que, el tratamiento del problema carece de una política unicista y
tiene tintes de negocios especulativos orbitando alrededor de los llamados “bonos de
aire limpio”. La alternativa que da el tratado del impacto de distintas estabilizaciones



                                         5
de GEI, es emisiones “no mitigadas”, en particular, “negocios como siempre” donde
     no se discutió sobre una nueva base legal anticambio climático para limitar la
     emisión del CO2. Con el Protocolo de Kioto se pretende lograr estabilización a lo
     largo del presente siglo, pero el mismo no ha sido ratificado, carece de actualización
     (es obvio, que el impacto del cambio climático es más grande de lo que muchos
     científicos han anticipado y, por tanto, el mundo debería revisar sus metas en cuanto
     a la lucha en contra del calentamiento global, recalcó Ypersele del IPCC; citado
     Esmas.com, 22-10-2008) y se vence en 2012.


     Por otro lado, tal como lo refirió el Jefe de Estado de la RBV (Aló Presidente,
     07/02/09), comandante Hugo Chávez, hay que trabajar en los mecanismos de
     unidad que debe aglutinar las bases populares de organización social, colectiva de
     nuestros pueblos, y que mejor oportunidad esta de enlazar acciones unitarias en
     torno a generar alternativas sustentables comunes de cambio cultural que nos
     beneficien a todos y al todo planetario.


     El cambio climático no está plenamente entendido, pero es real y está teniendo
     consecuencias devastadoras ¿Cómo podremos estar mejor preparados ante los
     cambios globales que se avecinan y que amenazará en algún momento el bienestar
     de los pueblos y el desarrollo de las economías nacionales? ¿Cómo y cuáles
     técnicas usar para adaptarnos al cambio climático local? ¿Se convertirá lo ecológico
     desde ahora en una forma de vida revolucionaria que gobierne el comportamiento y
     la política de grandes sectores de la sociedad? Estas interrogantes son norte del
     enfoque proyectual de la investigación-acción que se propone dilucidar. El mismo
     plantea analizar las evidencias actuales de los “puntos críticos” en los sistemas
     ecológicos Altoandino asociados al cambio climático y describir algunos de los
     procesos comunitarios que generan buenas prácticas ambientales y que podrían
     ayudar a evitar la degradación de los componentes físicos y biológicos de los
     ecosistemas:    agua,   suelo,   aire   y       biodiversidad,   mitigando   sus   impactos
     medioambientales.


c)     Misión del proyecto:


     La experiencia y el conocimiento sobre el desarrollo de estrategias de adaptación y
     la aplicación de políticas siguen siendo limitados. Los Estados miembros de la AB,



                                                 6
regiones, municipios y comunidades de la región andina podrían solucionar esta
desinformación mediante el intercambio de información y buenas prácticas sobre
medidas para responder a la necesidad de adaptarse al cambio climático.


El calentamiento global en los Andes ya se manifiesta con inundaciones y sequías
extremas. El deshielo de la nieve y del gelisuelo, junto con el espectacular repliegue
de los glaciares, reducirá aún más la función de “depósito” de las montañas,
acentuando el riesgo de inundaciones en la temporada de lluvia y de escasez de
agua en la de sequía.


El Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y el
Protocolo de Kyoto han alentado el desarrollo y uso de los resultados de
evaluaciones fundamentalmente para trabajar en la reducción de la emisión de
gases de invernadero, en lugar de considerar estrategias para adaptarse a los
impactos del cambio climático. Sin embargo, el reconocimiento del hecho de que el
clima ya está cambiando y que los beneficios de la reducción de las emisiones son
limitados para un corto plazo, ha incrementado considerablemente la atención dada
a la adaptación por la comunidad de cambio climático.


La adaptación planificada se ve ahora como una estrategia necesaria para
complementar las medidas de mitigación en la reducción de la vulnerabilidad de las
sociedades a los peligros climáticos actuales y del futuro. En el marco conceptual
para la evaluación de la vulnerabilidad, se descarta este desarrollo en la inclusión
progresiva de determinantes no climáticos de vulnerabilidad al cambio climático,
incluida la capacidad adaptativa.


Para Linden (2000), un paso crucial es la elaboración de un informe fidedigno sobre
el estado del planeta, una evaluación exhaustiva de la salud de todos los grandes
ecosistemas de la Tierra, desde océanos a selvas. Nosotros optamos por la salud
ambiental preventiva, y en esa dirección estamos dando un paso perentorio al
proponer abordar la apreciación in situ del impacto, así como la adaptación
necesaria (reciclaje, reforestación, prácticas de manejo sustentable, agroecología,
energías limpias, etc.), adecuada al cambio climático que ya está afectando los
ecosistemas glaciales andinos.




                                        7
Este tipo de actividad es llevado a cabo en ambientes de “aula abierta” (Cruces,
       1994; citado por Boada et al., 2001. Educación Ambiental. ULA-CDCHT. Mérida:
       Talleres Gráficos Universitarios), como espacios abiertos, áreas recreativas
       (parques) y naturales, donde los actores trabajan directamente con el ambiente que
       los rodea, en contacto real con algún problema ecológico-social, para de esta
       manera analizarlo, diagnosticarlo y proponer posibles alternativas de solución. Así,
       no existe una metodología de trabajo específica, sino una metodología con sentido
       dinámico e interdisciplinar, que aborda la experimentación, observación y trabajo
       práctico centrado en la participación colectiva, es decir, una metodología que se
       debe ir definiendo en la práctica. El Aula Ambiental Itinerante (AAI) se concibe,
       entonces, como el deseo humano que motoriza el desempeño educativo consciente
       y la motivación, que puede estar vinculado, en muchas oportunidades, a la
       necesidad de resolver un problema actual para un determinado colectivo. También
       puede referirse a la realización de diseños técnico-científicos que vengan a evitar
       problemas ambientales en el futuro a una población y/o comunidad, lo cual origina
       una acción pro activa y preventiva.


       La Declaración de Manaos, en torno a la idea de crear una Organización Mundial del
       Medio Ambiente, iniciativa franco-brasileña presentada en el marco de Copenhague
       (2009) y apoyada por la comunidad de naciones de la Amazonía, al igual que la
       hecha por Bolivia, que propuso a la comunidad internacional la creación de un
       Tribunal de Justicia Climático, como instancia de investigación permanente a
       Gobiernos y empresas que contaminan el medio ambiente, y reforzada por Evo
       Morales, quien en enero 2010, ha convocado a la celebración de la Conferencia
       Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra
       a realizarse del 20 al 22 de abril en la ciudad de Cochabamba, Bolivia4 , son
       escenarios adyacentes y propicios para impulsar y concretar acciones colectivas y
       contundentes en pro de contrarrestar el cambio climático regional.


       En este sentido, la misión que llevaremos a cabo pretende cubrir la diversidad
       cultural y de saberes que implica el manejo local sustentable en las localidades
       altoandina de la geografía regional bolivariana. De esta manera, a la par que se
       hacen mediciones y evaluaciones in situ, se recogen datos de las prácticas
       ancestrales ecosistémicas que alberga la multiplicidad pluricultural asentada en la

4
    http://pce.es/pcei_pl.php?id=3549&origen=rss&PHPSESSID=0245d9a48a10a952428629a67a1327f7


                                                    8
región andina y que nos servirán para batallar contra el cambio climático local y
       regional, batalla que comenzó en la “Batalla de Copenhague” (Chávez, 2009:
       “Copenhague       fue apenas el comienzo de la batalla decisiva por la salvación del
       planeta. Batalla en el terreno de las ideas y en el de la praxis.”) 5.


       Es impostergable reflexionar de cara a los cambios globales que se están dando.
       Hay que vencer las resistencias a nuestra adhesión a otras formas de manejo no
       capitalista de la naturaleza. Invitamos a debatir sobre los problemas locales,
       nacionales, regionales y globales de carácter ambiental y las medidas de
       adaptabilidad puestas y a poner en práctica a través del tejido social territorial
       altoandino en los países de la AB, en la cual la sociedad civil sea capaz de dar una
       respuesta a los retos que produce el aumento del calentamiento global y su impacto
       en el retroceso de los glaciares, de los cuales dependen del agua para su
       subsistencia, donde se prima la sostenibilidad territorial. Y todo ello en el marco del
       actual cambio climático por efecto invernadero que supone una nueva incertidumbre
       de efectos poco favorables para el ser humano. En efecto, preocupa ahora la
       complejidad de las sociedades afectadas por los peligros naturales y las formas de
       ocupación de los espacios de riesgo. De este modo, es posible individualizar y
       caracterizar unidades de análisis territorial como “regiones-riesgo”. Por último, se
       han producido cambios, también, en el método de análisis del riesgo. Se ha pasado
       del estudio detallado de la peligrosidad natural a la valoración de la vulnerabilidad
       que llevan implícita dichos peligros. De manera que el análisis físico de los procesos
       de riesgo se completa ahora con el estudio de las variables social y económica de
       los territorios de riesgo. En esencia, un estudio de geografía actual, de orden
       socioterritorial, que además tiene en cuenta la capacidad de respuesta de las
       sociedades a los efectos de los fenómenos de rango extraordinario.


       La evolución existente del pensamiento conceptual sobre las evaluaciones
       de vulnerabilidad puede proporcionar una base para que las comunidades
       de cambio climático y de manejo del riesgo unan sus fuerzas en la
       reducción de riesgos relacionados con el clima, tanto ahora como en el
       futuro, aunque los marcos legales y financieros para la acción aún estén
       básicamente separados.


5
    Información Online en: http://www.laslineasdechavez.com/


                                                        9
El último decenio ha conocido cambios socioeconómicos muy intensos en el mundo.
     La sociedad global transforma las pautas de comportamiento a un ritmo acelerado y
     sus efectos suponen, también, cambios profundos en el territorio. El medio natural
     ha cobrado una nueva dimensión como espacio de riesgo, en virtud de la puesta en
     marcha de actividades que no han tenido en cuenta los rasgos propios de un
     funcionamiento a veces intensivo o extremo. Y las sociedades, en muchas áreas del
     planeta, se han transformado en sociedades de riesgo, salpicadas, con frecuencia,
     por episodios de signo catastrófico (tsunamis, huracanes, terremotos); riesgos
     globales (naturales, financieros), con el dato significativo de que la sociedad debe
     responder simultáneamente a todos estos desafíos.


d)     Beneficiarios:


      Los países andinos de la Alianza Bolivariana (AB), desde el punto de vista
      geográfico, constituyen un agrupamiento muy singular por su particular proyección
      ecuatorial andino-caribeña-amazónica. Esta diversidad latitudinal, combinada con
      la heterogeneidad topográfica en la que las costas pacíficas y caribeñas, así como
      la atlántica para la fachada amazónica, se yuxtaponen a las altas montañas
      andinas, conforma el escenario para el despliegue de la variada ecología regional.
      A lo largo del alargado territorio se localizan un heterogéneo conjunto de
      ecoregiones, correspondientes a los distintos tipos principales de hábitat
      identificados para América del Sur. (Véase Figura 1).


      De manera particular, para este proyecto interesa resaltar el caso de las
      ecoregiones compartidas entre los países andinos de la AB. Se debe tener
      presente que más allá del tipo de membrecía que estos países tengan en el grupo
      regional, el territorio bolivariano representa un componente de especial relevancia
      para comprender la continuidad de algunas ecoregiones y la magnitud de algunos
      proyectos y acciones de preocupante impacto ambiental en el ámbito regional.


      Las diversas unidades biogeográficas comunes, con una extensión de más de
      7.500 Km constituyen un enorme bioma montañoso que discurre en dirección sur-
      norte, bordeando la costa del océano Pacífico, a lo largo de los cuales el proyecto
      pretende cubrir aproximadamente 3.460 Km (Véase Figura 2) entre Mérida
      (Venezuela), Quito (Ecuador) y La Paz (Bolivia). Las mismas están sometidas a



                                            10
distintos tipos de amenazas y perturbación ambiental debido a la realización de
actividades humanas orientadas por la lógica capitalista, basada en el desarrollo
insostenible que, aunque nos hable de desarrollo sustentable, sabemos bien que
se trata de una “sustentabilidad débil”.


La población beneficiaria, a groso modo, está representada por los habitantes de
las localidades, municipios y provincias a ser monitoreadas. En primer lugar, el
área de la cuenca del río Mucujún (Municipio Libertador), que alcanza las 6.057
personas, según estimaciones preliminares para este año (2010), pero que
abastece el 70% de la población de la ciudad de Mérida (300 mil hab.); y el
municipio Rangel (cuenca alta del río Chama), cuya población asciende a 5.331
habitantes para su capital, Mucuchíes, localizada a 2.970 msnm. (Rangel, 2006.
Ciudad y estructura espacial. Evolución morfológica de las ciudades del estado
Mérida-Venezuela. IGCRN-ULA., RGV., Vol. 47, Nº 1, p. 63).


                                     Figura Nº 1




           Fuente: http://www.grumete.com.uy/ayuda/mapas3.asp?identificador=52



                                           11
En segundo lugar están las microcuencas del Antisana que cuenta con recursos
         hídricos que proveen de agua a extensas zonas de la ciudad de Quito (2,5 millones
         hab.)6 , y microcuencas del Mindo Alto, áreas de donde se captarán Recursos
         Hídricos que proveerán de agua a zonas urbanas y periurbanas (30.000 hab) del
         noroccidente de Quito, que a la fecha se abastecen con agua proveniente del
         Antisana.

                                                 Figura Nº 2




         Fuente: http://www.gpstm.com/maps.php


         Por último, tenemos el censo boliviano de 2001, que reflejó una población de
         1.552.156 habitantes en toda el área metropolitana de La Paz incluyendo la ciudad
         de El Alto7 , aunque realmente no se va a trabajar con dicho número de personas,
         sino con determinadas comunidades localizadas en áreas críticas respecto al

6
    http://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_del_Ecuador#Demograf.C3.ADa
7
    http://es.wikipedia.org/wiki/Bolivia#Poblaci.C3.B3n


                                                      12
retroceso glaciar y su vulnerabilidad por suministro de agua y riesgos naturales
 relacionados con la dinámica de las cuencas glaciares. Esta población será
 recabada en el punto Nº 2 (Planificación y Ejecución).


e) Objetivos del proyecto:


  ●Objetivo principal:


  Fomentar y reforzar los conocimientos científico-técnicos relativos a la evaluación
  del cambio climático regional de los glaciares, a objeto de aumentar la resiliencia
  de los ecosistemas al involucrar a las economías locales en el diseño y ejecución
  de proyectos de mitigación ante los impactos del retroceso glaciar en los Andes
  Tropicales, a través del intercambio de actividades comunes que muestren los
  costos y beneficios socioambientales de la adaptación al cambio climático en
  relación a las prácticas del uso y manejo sustentable de los recursos naturales
  (agua, suelos, aire) a nivel local y los derechos de la Madre Tierra o Pachamama,
  en los países de la Alianza Bolivariana.


 ●Objetivos específicos:


 - Promover el activismo ecológico permanente a fin de generar acciones
  contundentes en pro de la mejora ambiental y, por ende, de calidad de vida en las
  comunidades a visitar, a través del intercambio de conocimientos y la praxis del
  desarrollo sustentable.


 - Desarrollar experiencias educativas Ecopedagógicas con instituciones públicas de
  la Alianza Bolivariana, así como con organizaciones civiles que trabajan en el
  área de la Educación Ambiental colectiva.


 - Identificar medidas de adaptación al cambio climático local y regional y
  generación de procesos participativos a fin de orientar medidas piloto a través de
  talleres y reuniones con actores locales.


 - Promocionar modalidades de prácticas sostenibles a la luz de las consideraciones
  del cambio climático global.



                                       13
- Organizar actividades socioambientales relacionadas con los procesos y
             consecuencias del cambio climático, ofreciendo un espacio para el intercambio de
             conocimientos y experiencias interculturales sobre el manejo sustentable de los
             recursos naturales orientadas al control del cambio climático local y regional.
         -
         - Establecer dialogo permanente vía Internet y otros medios de comunicación con
             investigadores y especialistas del tema y miembros de la sociedad en general de
             la Alianza Bolivariana sobre las connotaciones científicas, económicas, sociales y
             éticas de dicho cambio global.


         - Motivar una red de Aulas Ambientales Comunitarias sobre el cambio climático
             local y regional, cuya función sea la de informar y asesorar sobre las políticas de
             la Alianza Bolivariana para su control y atenuación, así como a la comunidad en
             general acerca de la situación de variabilidad climática presente en diferentes
             ámbitos.


         -Generar información sobre dinámica de glaciares, uso de la tierra y manejo
             sustentable local y regional que las instituciones gubernamentales en Venezuela,
             Ecuador y Bolivia tendrán la capacidad de documentar y difundir en torno al
             proceso y los impactos del retroceso acelerado de los glaciares en los Andes
             Tropicales, medido a través de documentos técnicos y estudios publicados, al
             igual que informes técnicos y documentos pertinentes sobre los resultados a
             publicar luego de finalizado el proyecto y de acceder a fuentes de apoyo
             pertinentes.


       f) Plan de ejecución:


       Topográficamente, la cordillera de los Andes destaca por ser la cadena montañosa
       más larga y joven del mundo, así como la más alta después del Himalaya,
       alcanzando alturas por encima de los 6000msnm. Naciendo en las profundidades
       oceánicas, se yergue desde el sur de Tierra del Fuego siguiendo un trazo paralelo a
       la costa del Pacífico, para diversificarse en el norte, abriéndose en dos brazos, uno
       hacia el istmo de Panamá y otro bordeando la costa caribeña. Pasa por Argentina,
       Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela8. El ámbito territorial del

8
    http://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_de_los_Andes#Andes_centrales


                                                       14
proyecto comprende la geografía regional andina circunscrita a los países de la
Alianza Bolivariana (Venezuela, Ecuador y Bolivia). Los materiales erosionados de
estas cordilleras y los expulsados por los volcanes rellenaron la depresión tectónica
central, formando planicies, que dieron a esos sectores el nombre de altiplano.


El Altiplano andino, también llamado Meseta del Titicaca, recibe precipitaciones
tropicales y nieve en enero y febrero. Sólo la flora y fauna fuertes y especializadas,
sobreviven a una vida por sobre 3.600 m. Existe una gran diversidad biológica (2010
fue declarado por la ONU Año Internacional de la Biodiversidad) cuyas muestras
más representativas están protegidas en los parques y monumentos nacionales. El
Altiplano es una cuenca endorreica. La mayor parte de la precipitación tiene lugar en
el extremo Norte del mismo y es colectada por el lago Titicaca (3806 m).


Los niveles actuales de glaciación en el trópico, es decir, el área cubierta por
glaciares, es en realidad poco extensa si se compara con los glaciares alpinos o del
Himalaya. Considerando que los glaciares tropicales son en su mayoría de pequeño
tamaño (son poco frecuentes los glaciares con espesor superior a 200 m) es lógico
que sus volúmenes de hielo sean también reducidos. De hecho, más del 99% de los
glaciares tropicales se ubican en los Andes Centrales, y una gran mayoría se
encuentran en el Perú. Este país concentra más del 70% de la superficie total
(Bolivia 20%, Ecuador 4%, Colombia 4%. Total aprox. 2.500 km2) y, en
consecuencia, probablemente un mayor porcentaje del volumen. A pesar de su
modesta dimensión, los glaciares tropicales despiertan un gran interés, ya que
presentan retroceso acelerado desde los años 1970. Entonces, varias son las
razones que sustentan este interés, prevaleciendo las siguientes:


-   Los glaciares andinos desempeñan un rol importante como fuente de recursos
    hídricos, ya que son proveedores de agua de los centros urbanos, las aguas
    subterráneas, poblaciones y los ecosistemas que dependan de estas fuentes, en
    donde el aporte de los glaciares es crucial para mantener el abastecimiento de
    agua potable en ciudades como Quito y La Paz, y probablemente Lima.


-   Excelentes indicadores de las variaciones del clima.

-   Los glaciares pueden ser, directa o indirectamente, causa de catástrofes, como
    en efecto ha ocurrido en el pasado por inundaciones, avalanchas y caídas o


                                         15
desprendimientos       asociados a los glaciares de la Cordillera Andina. Nuevas
           lagunas y glaciares colgantes representan peligro de avalanchas sobre centros
           poblados motivado al cambio climático9.


        - El calentamiento de la atmósfera. Un inventario realizado en1997 con fotos aéreas
         determinó que Perú ha perdido 22% de la superficie glaciar en los últimos 27 años,
         señaló Marco Zapata, coordinador de la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos
         del Instituto Nacional de Recursos Naturales del Perú (Glaciares tropicales con días
         contados, 2007; citado por Fernández, 2008). El investigador sacó a colación que
         es la evidencia más clara del cambio climático y que la pérdida de los glaciares en
         el trópico tendrá un gran impacto en la vida de millones de personas que dependen
         de ellos por el suministro de agua. Una de las regiones de América Latina donde el
         cambio climático ya está teniendo repercusiones considerables es la cuenca
         amazónica. Es probable que sus desajustes estén relacionados -entre otros
         factores- con la también muy grave disminución de los glaciares andinos, muchos
         de los cuales están a punto de desaparecer10.


    -    Los modelos de circulación general prevén un aumento de la temperatura en los
         Andes Centrales, la cual se elevaría a más de 4.000msnm. Se deduce que los
         Andes Centrales, por su ubicación y altitud, serían fuertemente afectados por el
         recalentamiento, en especial los glaciares. Si consideramos un aumento de la
         temperatura de 2°C y ninguna modificación de las precipitaciones, la altitud de la
         línea de equilibrio en el glaciar del Zongo (Bolivia) se incrementaría 290 m, hasta
         alcanzar más de 5.550 m. En estas condiciones, sólo algunas cumbres de los
         Andes Centrales estarían cubiertas por glaciares.11.

-       Estudios en antropología cultural y geografía humana son demostrativos de las
        múltiples relaciones que existen entre las formas de organización de las sociedades
        tradicionales primigenias y las estrategias de aprovechamiento sostenibles de los
        recursos ambientales (Ward y Mayfield, 1972; Escobar, 1997; Leef, 1998; Dollfus,


9
  Proyecto de adaptación al impacto del retroceso acelerado de glaciares en los Andes Tropicales - PRAA - CAN. En:
http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:0d1sh2GURkYJ:www.ambiente.gov.ec/userfiles/2092/file/Cambio%2
520Climatico/Adaptacion/PRAA%2520web3.pdf+Adaptaci%C3%B3n+al+Impacto+del+retroceso+acelerado+de+glaci
ares+en+los+Andes+tropicales+-+PRAA&hl=es&gl=ve&sig=AHIEtbR3W7MR3WnuXbbGJcY5AOcnXuymXA.
10
   Fernández (2008). Calentamiento Global: ¿El punto de no retorno? En:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24773/2/articulo3.pdf)
11
   Villalba (2008-09). Cambios Climáticos Regionales en el Contexto del Calentamiento Global. Información Online.
En: http://www.inta.gov.ar/mendoza/IV_Jornadas/Conferencias/Villalba%20-%20Cambio%20climatico.pdf)


                                                        16
1991; Correa, 1991; citados por Rojas López, 2007: Regulación ambiental y
colonización agraria en reserva de bosque. El drama de Ticoporo, estado Barinas-
Venezuela. IGCRN-ULA, RGV, Vol. 48, nº 1, p.133). La organización cultural de
estas comunidades genera formas de percepción, apropiación, reglas de acceso y
prácticas productivas que fundamentan estrategias de manejo conservacionistas de
sus entornos.


Para llevar a cabo acciones que alcancen los objetivos propuestos, en el presente
proyecto que adelanta la Cooperativa Geográfica y Ambiental Estabón 72 R. L., se
hace énfasis, por tanto, en el comportamiento de la sensibilidad ambiental, partiendo
de la investigación-acción participativa como uno de los nuevos enfoque s de
intervención socioterritoriales. Siendo un espacio socialmente construido, el territorio
incluye   elementos     de   identificación   (identificación   y   arraigo   territorial),
institucionalidad (instancia de autoridad endógena) y prácticas de gestión
(instrumentos y estrategias de ejecución de reglas sociales y ambientales), orientado
a la práctica educativa colectiva, aportando información para la toma de decisiones y
los procesos de cambio, y que permite mejorar la práctica en vez de generar
conocimientos, a objeto de interactuar con las comunidades organizadas, y enfrentar
y aceptar los cambios que sean necesarios, mediante una serie de actividades
planificadas desde y para la comunidad.


A tal efecto se describen a continuación las diferentes estrategias que se proponen a
fin de implementar y asegurar los objetivos propuestos, todas a ser discutidas en la
construcción de consenso entre comunidades locales, beneficiarios de servicios
ambientales, planificadores, ONG`s, cooperativas, organizaciones sociales, comités,
instancias políticas y diferentes niveles de gobierno.


En este esquema, según la nueva visión sistémica e integral de las tendencias
ambientales, se recurre a la identificación, en el marco del desarrollo sustentable
(dentro de la premisa de considerar el manejo sustentable del uso de la tierra a partir
de centros poblados urbanos y rurales), sobre todo a raíz de las dificultades de
implementar a nivel planetario las resoluciones de la Cumbre de Río (1992), de
acciones `de abajo hacia arriba´, es decir, partiendo de las mismas comunidades de
base y grupo de acción local, que se identifican como los actores clave para un




                                         17
proceso que conduzca hacia un estilo de vida económica, social y ecológicamente
         sostenible. (De Lisio, 2007)12.


         ►Estrategias:


         ●Cuencas seleccionadas:


         ◙VENEZUELA13


     -     Cuenca alta del río Chama y subcuencas tributarias de la Sierra Nevada de
           Mérida, y río Mucujún de la Sierra Norte o de La Culata, que abastecen de agua al
           Área Metropolitana de Mérida y centros poblados menores (i. e., río Nuestra
           Señora, que surte al pueblo de Los Nevados del municipio Libertador (Parque
           Sierra Nevada).


     ◙ECUADOR

     -     Microcuencas directamente relacionadas con el glaciar Antisana en la Cordillera
           Real (Papallacta, Jeringa, Quijos y Antisana), y microcuencas del Mindo Alto
           (Mindo / Yanayacu y Pungú).


         ◙BOLIVIA


     -     Cuencas asociadas a la Cordillera Oriental, que abastecen de agua a las
           ciudades de La Paz y El Alto (glaciares Zongo, Tuni Condoriri, Illimani, Mururata).


         ●Áreas piloto a monitorear en el proceso participativo:


         Talleres y reuniones con actores locales (comités comunales, gobierno local,
         gobierno regional, grupos técnicos, instituciones públicas y privadas, universidades,
         ONG`s, etc.), a objeto de debatir, implementar e intercambiar experiencias en el
         terreno de las ideas y de la praxis, tales como:

12
  La ciudad como antropo o el reforzamiento termodinámico de la tradición ecológica urbana. IGCRN-ULA, RGV Vol.
48, Nº 2, p.180.
13
     En el caso de Venezuela, hay que tener en cuenta, por ejemplo, que la dilatada tradición agrocultural y de
     economía campesina parcelaria, señalado por Yépez (1999; citado por Rojas López ,2007: 130), de la cordillera de
     Mérida ha facilitado la gestión comunitaria de los sistemas de riego en los estrechos valles del páramo andino.


                                                          18
- Nuevos enfoques de Desarrollo Sustentable basados en saberes de colectivos
    sociales y sistemas reflexivos del saber popular.
 - Diagnósticos locales y cartográficos de impactos ambientales asociados a la
    Criósfera regional
 - Manejo sustentable de las áreas verdes, los residuos y desechos sólidos.
 - Técnicas de producción vegetal y agroforestales sostenibles
 - Prácticas agroecológicas
 - Educación ambiental
 - Legislación y ordenación ambiental
 - Organización social y/o comunal
 - Otros pertinentes (Innovación tecnológica, modalidades Ecopedagógicas…).


Finalmente, este Proyecto tiene la finalidad de promover el trabajo socio-comunitario y
socioambiental, de manera tal que permita elevar la calidad del nivel cognoscitivo en
torno a la problemática del cambio climático, al igual que la innovación y creatividad de
ideas, incentivar la participación ciudadana, la ayuda solidaria entre países hermanos
de la Alianza Bolivariana, en pos de un tema importante para la humanidad como es el
agua y los impactos ambientales que la afectan, y promocionar nuestras ciudades y
paisajes sustentables desde la educación generalista ambiental, dando lugar al ser
humano de connotación holística y revolucionaria que requieren los tiempos actuales.
Para ello se trabajará en el diseño y elaboración de un mapa de conocimiento, el
cual permite identificar la disponibilidad de conocimiento en torno al Cambio Climático
al interior de un sector, localidad, una región o país, siendo de gran utilidad en el diseño
participativo de una actividad constante de intercambio cultural y desarrollo sustentable
y permite evaluar su impacto en las áreas monitoreadas, por medio del diseño de
mecanismos de generación, transferencia y difusión de este conocimiento, y así
relacionar el conocimiento disponible con el exigido para el control del Cambio
Climático.


El cambio climático está minando la capacidad de los Estados para asegurar las
oportunidades y suministrar los servicios que ayuden a la población a sobrevivir, lo
que se traducirá en un aumento en el riesgo de conflicto. Como conclusión, se
puede decir que los cambios en la evolución espacio-temporal del fenómeno “El
Niño” y el calentamiento de la troposfera son factores que, combinados, explican el
retroceso de los glaciares ubicados en los Andes Tropicales. En climatología se



                                        19
denomina El Niño a un fenómeno climático, erráticamente cíclico, que consiste en
        un cambio en los patrones de movimientos de las masas de aire provocando, en
        consecuencia, un retardo en la cinética de las corrientes marinas "normales",
        desencadenando el calentamiento de las aguas en la costa sudamericana y
        provocando estragos a escala mundial, afectando a América del Sur, Indonesia y
        Australia. El nombre científico del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño (El Niño-
        Southern Oscillation, ENSO, por sus siglas en inglés). El incremento de la
        temperatura superficial del mar en la costa sudamericana que se observa desde
        1976 contribuye al retroceso acelerado de los glaciares ecuatorianos y bolivianos14
        y a la sequía que está afectando los niveles históricos de los embalses en
        Venezuela, generando crisis energética, en vista de la dependencia de más del
        70% de la misma proveniente de fuentes hidroeléctricas, pues, a pesar de ser un
        país petrolero, el Gobierno Bolivariano ha optado por la política ambiental
        revolucionaria de 'energía limpia', impulsando también la energía térmica como
        alternativa de suministro confiable.


        Si el cambio climático continúa o se acelera, a este incremento le seguirá un
        dramático empobrecimiento del recurso hídrico que se producirá particularmente en
        época seca. El régimen hidrológico de cada cuenca se volverá cada vez más
        níveo-pluvial a medida que avance la desaparición de sus glaciares reguladores,
        empezando por los más pequeños y por los que nacen a más baja altura.


        En tal sentido, la población se puede adaptar a estos problemas permaneciendo en
        el lugar y no haciendo nada, permaneciendo en el lugar y mitigando los problemas
        o abandonando las áreas afectadas. La escogencia de una de esas opciones
        dependerá del grado de los problemas y de la capacidad de mitigación. La
        población que vive en los países menos desarrollados puede ser más propensa a
        abandonar las áreas afectadas, por lo que puede dar lugar a conflictos en las áreas
        receptoras de esa población. El cambio climático traerá importantes cambios en la
        disponibilidad de agua, en la capacidad productiva de los suelos y en los patrones
        de asentamientos humanos, pero que, sin embargo, existen considerables
        incertidumbres con relación al grado y distribución geográfica de estos cambios.
        Por otro lado, las peores predicciones relacionadas con los impactos en las
        contribuciones realizadas con la investigación de este tema del calentamiento
14
     http://en.wikipedia.org/wiki/El_Ni%C3%B1o-Southern_Oscillation.



                                                        20
global, advierten sobre riesgos crecientes de conflictos violentos en aquellas áreas
          donde escaseen el agua y las tierras cultivables.


          Morales, quien fue declarado el pasado año "Héroe Mundial de la Madre Tierra" por
          la ONU, ha llevado su lucha por la defensa de los derechos de la naturaleza a
          varios foros internacionales, entre ellos la reciente cumbre del clima de
          Copenhague. (EFE, 200915). Precisamente como consecuencia de lo que él
          considera un "fracaso"16 de ese foro mundial, el líder indígena ha convocado una
          conferencia en Bolivia el próximo abril para debatir la creación de un "tribunal de
          justicia climática" y de un referendo internacional sobre las medidas para proteger
          el medio ambiente. Destacó que la "conferencia mundial de los movimientos
          sociales sobre cambio climático" será hecha para "defender la vida, defender la
          humanidad y salvar el planeta", con vistas a la cita presidencial sobre el tema que
          se celebrará en México a fines de 2010.


          Aquellos con capacidad de dotarse de un proyecto coherente y compartido de
          futuro, aquellos que afrontan los retos de la globalización y sus impactos desde lo
          local, aquellos que buscan el equilibrio social y la sustentabilidad desde el punto de
          vista ambiental y cultural, serán los territorios con más oportunidad en la lucha
          contra los rasgos negativos del cambio global.


       g) Necesidad de financiación:


          Descripción de los equipos y fuentes de financiación que se poseen así como de la
          cantidad solicitada y los gastos a los que será destinada: la Cooperativa Estrabón
          72 R.L., cuenta con un Sistema Diferencial GPS MAGELLAN PROFESSIONAL y
          un equipo de profesionales geógrafos con amplia experiencia en materia ambiental.


       2. Planificación y Ejecución:



15
      Información Online en: http://www.terra.com.mx/articulo.aspx?articuloId=866539
16
      Lo que más ha sorprendido a los representantes de organizaciones ambientales y al mundo globalizado de esa
     experiencia es que, a la hora de la verdad, en una de las cuestiones más trascendentales para el planeta, los
     `grandes´ no quisieron hacer frente común en Europa, sino que prefirieron ponerse de acuerdo entre ellos (EE.UU.,
     China y las potencias emergentes), sin ni siquiera ofrecer a la UE una silla en las conversaciones decisivas. La
     decepción era inevitable, debido tanto a las exageradas expectativas que se tenían previamente de la Cumbre
     como a la pretensión de que se convirtiera en una mayor prioridad para Estados Unidos y los países
     industrializados.


                                                           21
●Desglose de los pasos principales a seguir para realizar el proyecto teniendo en
            cuenta la prioridad, duración y coste estimado de cada una de las actividades.


         ●Calendario - Temporizar las acciones: Tres (3) meses de discusión y difusión de
            Anteproyecto; tres (3) meses de actividad de campo; cinco (5) meses de análisis,
            procesamiento e interpretación de datos; cuatro (4) de preparación trabajo final;
            y un (1) mes para entrega. Total = 16 meses. Período: Abril 2010 - Agosto 2011.


         ●Plan de control y evaluación: ¿Qué método de recogida de información acerca
            del éxito/impacto del proyecto (estadísticas de visitantes, encuestas, etc.) se
            piensa usar con el objetivo de aprender para el siguiente ciclo? Aprender de la
            experiencia, lo que supone reflexionar sobre los elementos anteriores y revisar
            experiencias tanto de éxito como de fracaso. En este sentido, es necesario
            disponer de un sistema de valoración que alimente y asegure la mejora continua
            en el propio proceso de cambio tecnológico.17


       3. Presupuesto:


            Presupuesto a diseñar y revisar por los actores del proyecto, incluyendo un plan
            de financiamiento mencionando las fuentes de apoyo concedidas, solicitadas y
            por solicitar.

                                       PRESUPUESTO: FASE I

                     DATOS DE LA EMPRESA PROMOTORA DEL PROYECTO



              Responsable del          Empresa: Cooperativa          Coordinador: Geóg.
                   Proyecto               Estrabón 72 R.L.            Eudes Zambrano

               Profesionales y          Cuatro (4) Geógrafos           Miembros de la
                   Técnicos                                                 Cooperativa
                 Ayudante o                  Gerardo Gil                     Promotor
                 Colaborador                                           Socioambiental




17
     http://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtml


                                                   22
MÉTODOS Y TÉCNICAS A SER USADAS EN

                    LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO


   Meta            Producto        Actividades      Tareas          Técnicas
Elaborar un    Un Mapa de          Monitoreo de                GPS Mobile
registro de    Conocimiento        buenas                         Mapper
                                                 Levantamiento
las buenas     sobre      el       prácticas                   MAGE-LLAN
                                                       de
prácticas      Cambio              ambientales                   PROFE-
ambientales    Climático           de             información   SSIONAL
               Altoandino          adaptabilidad                 (Sistema
               Local       y       al    Cambio                 Diferencial)
               Regional            Climático
                                   Altoandino
        PRESUPUESTO PARA DOS PERSONAS POR UNA SEMANA
              (DEL LUNES 19/04/2009 AL LUNES 26/04/2009)
 DESCRIPCIÓN DE           Valor         PASAJES     Habitación      Viáticos
        GASTOS           unitario         (ida y     para dos        diarios
   ITINERANTES           (Bs. F.)        vuelta)     personas        (Bs. F.)
                                         (Bs. F.)     (Bs. F.)
  Mérida-Caracas              80             320                      200
 (Expresos Mérida)
 Sábado 18/04/10)
        Caracas-                                      310 x2
Cochabamba (Línea                                    noches =        200 x2
    aérea TAM)            3.875           7.750         620          Días =
(IDA:        19/04/10                                  (Hotel         400
H:10:00am/VUELTA:                                      Cesar
26/04/10-H:8:30am)                                    Plaza)
                           400
 Inscripción Cumbre
                        (tentativo)
                                                      181 x 3
Cochabamba-                   50             200     noches =        200 x 3
La Paz (Por tierra)     (tentativo)     (272 Km)        543          Días =
                                                     (Hotel LP        600
                                                    Columbus)
                                                      Sub-Total     10.633
                                                     Imprevistos        531,65
                                                             (5%)
                                                      TOTAL         11.164,65
                                                      (Bs. F.)


                                        23
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PRINCIPALES A DESARROLLAR

                             EN EL MARCO DE LA CUMBRE




      Resultado              Fecha       Fecha de      Actividades           Medio de
                                de      terminación                         verificación
                             Inicio
Participación    en     la 20/04/                       Discusión de         Certificado
Cumbre Social de los 2010                               la Propuesta        avalado por
Pueblos           Sobre                22/04/2010             AICA               los
Cambio Climático.                                                           promotores
                                                                            de la Cumbre
Contactos              con 20/04/      22/04/2010      Diálogo       con Presentación
Gobierno local, ONG 2010                               representantes de un informe
ambientales              y                             en      Cumbre al respecto.
comunidad organizada                                   Mundial          y
para concertar apoyo                                   sedes locales.
del trabajo de campo.
Gestión         ante    el 23/04/      25/0472010      Solicitud       de Presentación
Ministerio             del 2010                        apoyo logístico de un Informe
Ambiente,        ONG´s                                 para            la Técnico.
ambientales y actores                                  planificación
locales organizados.                                   de la actividad
                                                       de campo.




 FASES DEL        19-04-10 al        Mayo-Agosto    Septiembre
 PROYECTO         26-04-2010            2010           2010            Agosto 2011
                                                      /Enero
                                                       2011
                  CUMBRE
 FASE I            SOCIAL          DIFUSIÓN
                   SOBRE               Y
                  CAMBIO         PLANIFICACIÓN
                 CLIMÁTICO
                                                      TRABAJO          ANÁLISIS Y
 FASE II                                                 DE          PROCESAMIENTO
                                                       CAMPO

 FASE III                                                            ENTREGA FINAL



                                            24
ANEXOS


ANEXO I: COMPONENTES DEL PROYECTO


PRODUCTO 1


Diseño de medidas de adaptación seleccionadas:


– Diseño de un mapa de las cuencas y comunidades visitadas.
_ Diseño y elaboración de un mapa de conocimiento en torno al Cambio Climático
  local y regional.
– Diseño de un esquema de operatividad del Aula Ambiental Comunitaria de
  Cambio Climático.
– Diseño detallado de medidas monitoreadas de adaptación específicas.
– Diseño y difusión de la información.


PRODUCTO 2


Monitoreo de buenas prácticas ambientales y medidas de adaptación:


– En cuencas seleccionadas y sectores altamente vulnerables a los efectos del
  retroceso glaciar.


PRODUCTO 3


Monitoreo de actividades de adaptación e impactos ambientales asociados al
cambio climático:


– Análisis y monitoreo de las medidas y prácticas ambientales de adaptabilidad en
 los ecosistemas antropizados en la región andina de la AB asociados al
 comportamiento de los glaciares tropicales motivado al cambio climático.


PRODUCTO 4


Medidas piloto de adaptación:


                                         25
●Estimular la reducción de la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático a
 través del mejoramiento de las prácticas de manejo ambiental.
●Mejorar capacidad de respuesta de la población.
●Mejorar capacidad de autogestión de las entidades locales.
●Mayor eficiencia en uso de recursos naturales.


OTROS ASPECTOS O COMPONENTES:


1. Principales intervenciones:


●Desarrollo de la capacidad crítica con respecto al origen del Cambio Climático y el
 cambio global.
●Prácticas conservacionistas de recursos naturales en zonas altas
●Reforestación con árboles frutales y de potencial ecológico conservacionista
●Mejora en el manejo del agua para uso agrícola
- Buenas prácticas agrícolas.
- Cultivos con menor demanda de agua.
●Prevención de desembalses y aluviones
●Capacitación y comunicación
- Temas transversales: cambio climático, diagnóstico ambiental, gestión ambiental,
EA.
- Temas específicos para implementación de pilotos
- Organización y liderazgo
●Participación activa de los beneficiarios en la implementación de las prácticas
 sustentables.


2. Criterios de selección de áreas piloto:


●Presencia de glaciares e impacto en la disponibilidad del recurso hídrico
●Impacto económico y social, número de beneficiarios
● Problema de disponibilidad de agua en varios sectores (de preferencia
  agricultura, consumo humano, generación eléctrica).
●Disponibilidad de acceso local e información
● Potencial de participación de entidades locales – apoyo de organizaciones
  locales - políticas de manejo ambiental local - aportes de contrapartida local.



                                      26
3. Gestión del proyecto:


●Principales actores a involucrar:
- Consejo Legislativo del Estado Mérida (CLEM), Ministerio del Poder Popular para
 la Cultura (Mimc), MAT, Minamb, MRI, MRE, ULA, Corporación Merideña de
 Turismo (CORMETUR), Ministerio del Poder Popular para las Comunas (MPC),
 Empresas privadas, entre otros.
●Entidades participantes a contactar:
 - Ministerio del Poder Popular para el Ambiente de Venezuela (Minamb).
 - Ministerio del Poder Popular para Agricultura y Tierras (MAT)
 - Ministerio del Ambiente de Ecuador
 - Ministerio del Medio Ambiente y Agua de Bolivia.
●Ejecutores locales potenciales (Venezuela):
 - Minamb-Región Mérida
 - INCES-Mérida
 - Minc Regional
 - Gobierno Regional (Mérida)
 - Gobiernos locales (municipios)
 - ULA (Comisión Universitaria de Asuntos Ambientales, Cátedra Libre sobre de
  Estudio del Cambio Climático y el Centro de Investigaciones Ecológicas de Los
  Andes Tropicales).
●Apoyo a nivel nacional, regional y mundial a involucrar:
 - Gobierno Nacional (Vicepresidencia Ejecutiva y Comisión de Ambiente AN)
 -ONG`s Ambientales (incluida Kis-Nacuy: ONG de Andinismo, Montañismo,
  Instrucción y Exploración, Mérida - Venezuela).
 -Otros (Embajadas de Ecuador y Bolivia, Tupatrocinio.com, red de grupos
  Emagister.com, Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad del
  Minc, Red Mundial de Escritores en Español: REMES).
 - Medios de comunicación (Internet, periódicos, radio y TV.)
 - Empresas privadas, mixtas y de producción social.




                                        27
ANEXO        II:   RESPUESTA          DEL        MAT-CARACAS         A       SOLICITUD   DE
                        PRESUPUESTO FASE I.




Gmail Calendar Documents Web Reader more ▼Sites

ROSALBA: RELACIONES INTERNACIONALES

InboxX

Eudes Zambrano

Ciudadana: Rosalba Giménez Relaciones Internacionales-MAT-Caracas. Reciba un...


                                                 28
Mar 8
Eudes Zambrano
Hola, Rosalba, cómo esta. Te estoy enviando el Certificado de participación...
Mar 22 (2 days ago)
Eudes Zambrano: Bien, ¿y, por qué no recibo respuesta? 2010/3/22 Eudes Zambrano <eudeszambran...
8:31 AM (2 hours ago)
Eudes Zambrano to orimatven
show details 8:31 AM (2 hours ago)
Bien, ¿y, por qué no recibo respuesta?
2010/3/22 Eudes Zambrano <eudeszambrano@gmail.com>

- Show quoted text -

Hola, Rosalba, cómo esta. Te estoy enviando el Certificado de participación nuestra en la Cumbre
Nacional de los Pueblos acerca de los Cambios Climáticos y los Derechos de la Madre Tierra, celebrada
aquí, en la ciudad de Mérida el sabado pasado y promovida por el IPIAT, con la asistencia de profesores
de la ULA, funcionarios del MAT-Mérida, miembros del PSUV y comunidad organizada (Consejos
comunales, ONG´s, Cooperativas, etc.), donde se elaboró la propuesta nuestra a la Cumbre Social
Mundial de Cochabamba, en Abril próximo. Por tanto, tengo que preguntarte, por favor, si siempre nos
van a dar el apoyo económico solicitado, cómo va eso; o debo comunicarme directamente con Nohemí,
en el despacho del Ministro, para saber sobre su curso. Tenemos que hacer las reservaciones con
tiempo. Gracias. Disculpe la molestia.

Eudes ZambranoBien, ¿y, por qué no recibo respuesta? 2010/3/22 Eudes Zambrano <eudeszambran...

8:31 AM (2 hours ago)

Eudes Zambrano to orimatven
show details 8:31 AM (2 hours ago)
Bien, ¿y, por qué no recibo respuesta?
2010/3/22 Eudes Zambrano <eudeszambrano@gmail.com>
- Show quoted text -


2010/3/9 Eudes Zambrano <eudeszambrano@gmail.com>


REENVIO DE ARCHIVOS SOLICITADOS POR RELACIONES INTERNACIONALES-MAT-CARACAS.
Reply Forward


Reply |Oficina de Relaciones Internacionales Ministerio
Sr Zambrano


Presentamos excusas por la espera de nuestra respuesta.


                                                    29
Le informamos que su solicitud fue discutida y planteada en nuestro Ministerio, sin embargo le
informamos que existen dificultades de financiamiento por cuestiones de presupuesto.



Reiteramos nuestras más sinceras excusas, recordándoles que seguimos estando a la orden en eventos
sucesivos, de modo que puedan contar con nuestro apoyo al tiempo de lograr participar en los avances
de tan valiosa cooperativa ecológica

Saludos

Rosalba Lugo



Oficina de Relaciones Internacionales
Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras
Av. Fuerzas Armadas, Esquina de Socarrás
Torre "Corporación Venezolana Agraria" -CVA-
Teléfonos:58212-5090088 al 89 Fax: 58212-5649768


--- El Mié 24/3/10, Eudes Zambrano <eudeszambrano@gmail.com> escribió:
fromOficina de Relaciones Internacionales Ministerio de Agric y Tierras <orimatven@yahoo.com>
toEudes Zambrano <eudeszambrano@gmail.com>


dateFri, Mar 26, 2010 at 10:15 PM
subjectRe: PARA ROSALBA: RELACIONES INTERNACIONALES
mailed-byyahoo.com
signed-byyahoo.com


hide details 10:15 PM (12 hours ago) 27/03/2010:


Sr Eudes
Haremos lo posible para gestionar esta petición.

Al tener respuesta se lo informaremos.

Un abrazo

Rosalba Lugo

Oficina de Relaciones Internacionales
Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras
Av. Fuerzas Armadas, Esquina de Socarrás
Torre "Corporación Venezolana Agraria" -CVA-
Teléfonos:58212-5090088 al 89 Fax: 58212-5649768



                                                     30
Nombre de archivo:     PROYECTO AULA AMBIENTAL INTINERANTE SOBRE CAMBIO
    CLIMÁTICO ALTOANDINO
Directorio:            C:Documents and SettingsUSUARIOMis
    documentosACTUALIZACION PROYECTO AICA EN TUPATROCINIO.COM
Plantilla:             C:Documents and SettingsUSUARIODatos de
    programaMicrosoftPlantillasNormal.dotm
Título:                AULA AMBIENTAL ITINERANTE DE           CAMBIO CLIMÁTICO
    ALTOANDINO
Asunto:                Proyecto de Investigación-Acción sobre la Adaptabilidad al
    Cambio Climático en los Andes Tropicales de los países de la Alianza Bolivariana
Autor:                 EUDES A ZAMBRANO A y GERARDO GIL
Palabras clave:
Comentarios:
Fecha de creación:     03/01/2010 13:26:00
Cambio número:         1.787
Guardado el:           27/03/2010 11:55:00
Guardado por:          USUARIO
Tiempo de edición:     3.316 minutos
Impreso el:            27/03/2010 11:56:00
Última impresión completa
    Número de páginas:        30
    Número de palabras:       8.861 (aprox.)
    Número de caracteres:     48.736 (aprox.)

Contenu connexe

Tendances

Proyecto adornos con materiales reciclables
Proyecto adornos con materiales reciclablesProyecto adornos con materiales reciclables
Proyecto adornos con materiales reciclablesGaBy SUk
 
Proyecto contaminaciòn del medio ambiente.doc
Proyecto contaminaciòn del medio ambiente.docProyecto contaminaciòn del medio ambiente.doc
Proyecto contaminaciòn del medio ambiente.docm5132028
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia DidácticaLola Ferreyra
 
La contaminación ambiental, por Plan de clase desarrollado según el esquema d...
La contaminación ambiental, por Plan de clase desarrollado según el esquema d...La contaminación ambiental, por Plan de clase desarrollado según el esquema d...
La contaminación ambiental, por Plan de clase desarrollado según el esquema d...Issy Ulloa
 
PROYECTO PEDAGODICO DE AULA: JARDIN BOTANICO MI MUNDO GREEN
PROYECTO PEDAGODICO DE AULA: JARDIN BOTANICO MI MUNDO GREENPROYECTO PEDAGODICO DE AULA: JARDIN BOTANICO MI MUNDO GREEN
PROYECTO PEDAGODICO DE AULA: JARDIN BOTANICO MI MUNDO GREENRubiQuintero
 
Proyecto cuidando nuestro medio ambiente
Proyecto cuidando nuestro medio ambienteProyecto cuidando nuestro medio ambiente
Proyecto cuidando nuestro medio ambienteAdriana Apellidos
 
Guia educacion ambiental 2a
Guia educacion ambiental 2aGuia educacion ambiental 2a
Guia educacion ambiental 2ayudithlopez
 
La educación ambiental como eje
La educación ambiental como ejeLa educación ambiental como eje
La educación ambiental como ejeLilian Lemus
 
PLanificación recursos naturales
PLanificación recursos naturalesPLanificación recursos naturales
PLanificación recursos naturalesDeboraAyelen
 
Proyecto viaje de estudio
Proyecto viaje de estudioProyecto viaje de estudio
Proyecto viaje de estudioaquilesbailosi
 
Proyecto del ecosistema
Proyecto del ecosistemaProyecto del ecosistema
Proyecto del ecosistemaCarloz Garcìa
 
LAS TRES ERRES "CUIDANDO NUESTRO UNICO PLANETA"
LAS TRES ERRES "CUIDANDO NUESTRO UNICO PLANETA"LAS TRES ERRES "CUIDANDO NUESTRO UNICO PLANETA"
LAS TRES ERRES "CUIDANDO NUESTRO UNICO PLANETA"Cristian Guadamuz
 
14. Proyecto - La Tierra y sus Capas
14. Proyecto - La Tierra y sus Capas14. Proyecto - La Tierra y sus Capas
14. Proyecto - La Tierra y sus CapasMonicacpe2015
 
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidadProyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidadermlasmercedes
 
Guia didactica educacion ambiental en el nivel de primaria
Guia didactica educacion ambiental en el  nivel de primariaGuia didactica educacion ambiental en el  nivel de primaria
Guia didactica educacion ambiental en el nivel de primariaFranklin Alcocer Zegarra
 

Tendances (20)

Proyecto adornos con materiales reciclables
Proyecto adornos con materiales reciclablesProyecto adornos con materiales reciclables
Proyecto adornos con materiales reciclables
 
Proyecto de ciencia y tecnologia
Proyecto de ciencia y tecnologiaProyecto de ciencia y tecnologia
Proyecto de ciencia y tecnologia
 
Proyecto contaminaciòn del medio ambiente.doc
Proyecto contaminaciòn del medio ambiente.docProyecto contaminaciòn del medio ambiente.doc
Proyecto contaminaciòn del medio ambiente.doc
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
 
La contaminación ambiental, por Plan de clase desarrollado según el esquema d...
La contaminación ambiental, por Plan de clase desarrollado según el esquema d...La contaminación ambiental, por Plan de clase desarrollado según el esquema d...
La contaminación ambiental, por Plan de clase desarrollado según el esquema d...
 
Libro de los recursos naturales
Libro de los recursos naturalesLibro de los recursos naturales
Libro de los recursos naturales
 
PROYECTO PEDAGODICO DE AULA: JARDIN BOTANICO MI MUNDO GREEN
PROYECTO PEDAGODICO DE AULA: JARDIN BOTANICO MI MUNDO GREENPROYECTO PEDAGODICO DE AULA: JARDIN BOTANICO MI MUNDO GREEN
PROYECTO PEDAGODICO DE AULA: JARDIN BOTANICO MI MUNDO GREEN
 
Proyecto de medio ambiente 2012 completo
Proyecto de medio ambiente 2012 completoProyecto de medio ambiente 2012 completo
Proyecto de medio ambiente 2012 completo
 
Proyecto cuidando nuestro medio ambiente
Proyecto cuidando nuestro medio ambienteProyecto cuidando nuestro medio ambiente
Proyecto cuidando nuestro medio ambiente
 
Guia educacion ambiental 2a
Guia educacion ambiental 2aGuia educacion ambiental 2a
Guia educacion ambiental 2a
 
La educación ambiental como eje
La educación ambiental como ejeLa educación ambiental como eje
La educación ambiental como eje
 
PLanificación recursos naturales
PLanificación recursos naturalesPLanificación recursos naturales
PLanificación recursos naturales
 
Proyecto de aula cuidado del ambiente
Proyecto de aula cuidado del ambienteProyecto de aula cuidado del ambiente
Proyecto de aula cuidado del ambiente
 
Proyecto viaje de estudio
Proyecto viaje de estudioProyecto viaje de estudio
Proyecto viaje de estudio
 
Informe de gestion escolar
Informe  de gestion escolarInforme  de gestion escolar
Informe de gestion escolar
 
Proyecto del ecosistema
Proyecto del ecosistemaProyecto del ecosistema
Proyecto del ecosistema
 
LAS TRES ERRES "CUIDANDO NUESTRO UNICO PLANETA"
LAS TRES ERRES "CUIDANDO NUESTRO UNICO PLANETA"LAS TRES ERRES "CUIDANDO NUESTRO UNICO PLANETA"
LAS TRES ERRES "CUIDANDO NUESTRO UNICO PLANETA"
 
14. Proyecto - La Tierra y sus Capas
14. Proyecto - La Tierra y sus Capas14. Proyecto - La Tierra y sus Capas
14. Proyecto - La Tierra y sus Capas
 
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidadProyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
 
Guia didactica educacion ambiental en el nivel de primaria
Guia didactica educacion ambiental en el  nivel de primariaGuia didactica educacion ambiental en el  nivel de primaria
Guia didactica educacion ambiental en el nivel de primaria
 

En vedette

Trabajo final de investigación cambio climatico
Trabajo final de investigación cambio climaticoTrabajo final de investigación cambio climatico
Trabajo final de investigación cambio climaticomdanielamj
 
Cambio climático y Calentamiento global para niños
Cambio climático y Calentamiento global para niñosCambio climático y Calentamiento global para niños
Cambio climático y Calentamiento global para niñosMarjorie Jennifer
 
Consecuencias del calentamiento global. para niños
Consecuencias del calentamiento global. para niñosConsecuencias del calentamiento global. para niños
Consecuencias del calentamiento global. para niñosLisbeth3000
 
Calentamiento global powerpoint
Calentamiento global powerpointCalentamiento global powerpoint
Calentamiento global powerpointyour-mama-1234
 
Proyecto aprendizaje desastres naturales
Proyecto aprendizaje  desastres naturalesProyecto aprendizaje  desastres naturales
Proyecto aprendizaje desastres naturalesMonica Rojas
 
Cotejo participacion grupo
Cotejo participacion grupoCotejo participacion grupo
Cotejo participacion grupoJuditte Perez
 
Prod1 judith perez marcial
Prod1 judith perez marcialProd1 judith perez marcial
Prod1 judith perez marcialJuditte Perez
 
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014Oscar Raymundo
 
Proyecto prevención de riesgos y desastres
Proyecto prevención de riesgos y  desastresProyecto prevención de riesgos y  desastres
Proyecto prevención de riesgos y desastresdarbucu
 
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015edgar demetrio salas inga
 
calentamiento global(diapositivas)
calentamiento global(diapositivas)calentamiento global(diapositivas)
calentamiento global(diapositivas)carloszuzu
 
Proyecto educativo ambiental integrado peai completo 05 abril
Proyecto educativo  ambiental  integrado peai completo 05 abrilProyecto educativo  ambiental  integrado peai completo 05 abril
Proyecto educativo ambiental integrado peai completo 05 abrilSisters of Mercy Congregation
 
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.darbucu
 
Trabajo de cambio climático equipo 9
Trabajo de cambio climático equipo 9Trabajo de cambio climático equipo 9
Trabajo de cambio climático equipo 9YesicaDiaz
 

En vedette (20)

Proyecto cambio climático
Proyecto cambio climáticoProyecto cambio climático
Proyecto cambio climático
 
Trabajo final de investigación cambio climatico
Trabajo final de investigación cambio climaticoTrabajo final de investigación cambio climatico
Trabajo final de investigación cambio climatico
 
Cambio climático y Calentamiento global para niños
Cambio climático y Calentamiento global para niñosCambio climático y Calentamiento global para niños
Cambio climático y Calentamiento global para niños
 
Consecuencias del calentamiento global. para niños
Consecuencias del calentamiento global. para niñosConsecuencias del calentamiento global. para niños
Consecuencias del calentamiento global. para niños
 
Cotejo word
Cotejo wordCotejo word
Cotejo word
 
Plan de trabajo del comité ambiental 2015
Plan de trabajo del comité ambiental 2015Plan de trabajo del comité ambiental 2015
Plan de trabajo del comité ambiental 2015
 
Calentamiento global powerpoint
Calentamiento global powerpointCalentamiento global powerpoint
Calentamiento global powerpoint
 
Proyecto aprendizaje desastres naturales
Proyecto aprendizaje  desastres naturalesProyecto aprendizaje  desastres naturales
Proyecto aprendizaje desastres naturales
 
Cotejo power point
Cotejo power pointCotejo power point
Cotejo power point
 
Cotejo participacion grupo
Cotejo participacion grupoCotejo participacion grupo
Cotejo participacion grupo
 
Prod word judith
Prod word judithProd word judith
Prod word judith
 
Producto2 judith
Producto2 judithProducto2 judith
Producto2 judith
 
Prod1 judith perez marcial
Prod1 judith perez marcialProd1 judith perez marcial
Prod1 judith perez marcial
 
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
 
Proyecto prevención de riesgos y desastres
Proyecto prevención de riesgos y  desastresProyecto prevención de riesgos y  desastres
Proyecto prevención de riesgos y desastres
 
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
 
calentamiento global(diapositivas)
calentamiento global(diapositivas)calentamiento global(diapositivas)
calentamiento global(diapositivas)
 
Proyecto educativo ambiental integrado peai completo 05 abril
Proyecto educativo  ambiental  integrado peai completo 05 abrilProyecto educativo  ambiental  integrado peai completo 05 abril
Proyecto educativo ambiental integrado peai completo 05 abril
 
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
 
Trabajo de cambio climático equipo 9
Trabajo de cambio climático equipo 9Trabajo de cambio climático equipo 9
Trabajo de cambio climático equipo 9
 

Similaire à Proyecto aula ambiental intinerante sobre cambio climático

Adaptación basada en ecosistemas - Angela Andrade
Adaptación basada en ecosistemas - Angela AndradeAdaptación basada en ecosistemas - Angela Andrade
Adaptación basada en ecosistemas - Angela AndradeInstituto Humboldt
 
ensayo critico.docx
ensayo critico.docxensayo critico.docx
ensayo critico.docxLorenaUseda1
 
Cambio climático, una realidad innegable
Cambio climático, una realidad innegableCambio climático, una realidad innegable
Cambio climático, una realidad innegableaguila2280
 
Agenda azul del cambio climático
Agenda azul del cambio climáticoAgenda azul del cambio climático
Agenda azul del cambio climáticowiriana
 
Cambio climatico y biodiversidad PNUMA
Cambio climatico y biodiversidad PNUMACambio climatico y biodiversidad PNUMA
Cambio climatico y biodiversidad PNUMAkajetoikas1972
 
CAMBIO CLIMÁTICO y concientización realista _ciencias_de_la_ciudadania
CAMBIO CLIMÁTICO y concientización realista _ciencias_de_la_ciudadaniaCAMBIO CLIMÁTICO y concientización realista _ciencias_de_la_ciudadania
CAMBIO CLIMÁTICO y concientización realista _ciencias_de_la_ciudadaniaNombre Apellidos
 
Raul Fernando Gil Cambio climatico y perdida del habitat presentacion
Raul Fernando Gil Cambio climatico y perdida del habitat presentacionRaul Fernando Gil Cambio climatico y perdida del habitat presentacion
Raul Fernando Gil Cambio climatico y perdida del habitat presentacionraulfernandogil
 
Cambio climatico ciencia_evidencias_acciones
Cambio climatico ciencia_evidencias_accionesCambio climatico ciencia_evidencias_acciones
Cambio climatico ciencia_evidencias_accionesMiriam Moran
 

Similaire à Proyecto aula ambiental intinerante sobre cambio climático (20)

Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Calentamiento
 
Adaptación basada en ecosistemas - Angela Andrade
Adaptación basada en ecosistemas - Angela AndradeAdaptación basada en ecosistemas - Angela Andrade
Adaptación basada en ecosistemas - Angela Andrade
 
ensayo critico.docx
ensayo critico.docxensayo critico.docx
ensayo critico.docx
 
Puente
PuentePuente
Puente
 
Puente
PuentePuente
Puente
 
Dhweguf
DhwegufDhweguf
Dhweguf
 
Dhweguf
DhwegufDhweguf
Dhweguf
 
Dhweguf
DhwegufDhweguf
Dhweguf
 
Dhweguf
DhwegufDhweguf
Dhweguf
 
Puente
PuentePuente
Puente
 
Cambio climático, una realidad innegable
Cambio climático, una realidad innegableCambio climático, una realidad innegable
Cambio climático, una realidad innegable
 
Alternativas de mitigación actividad grupal
Alternativas de mitigación  actividad grupalAlternativas de mitigación  actividad grupal
Alternativas de mitigación actividad grupal
 
Agenda azul del cambio climático
Agenda azul del cambio climáticoAgenda azul del cambio climático
Agenda azul del cambio climático
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Cambio climatico y biodiversidad PNUMA
Cambio climatico y biodiversidad PNUMACambio climatico y biodiversidad PNUMA
Cambio climatico y biodiversidad PNUMA
 
CAMBIO CLIMÁTICO y concientización realista _ciencias_de_la_ciudadania
CAMBIO CLIMÁTICO y concientización realista _ciencias_de_la_ciudadaniaCAMBIO CLIMÁTICO y concientización realista _ciencias_de_la_ciudadania
CAMBIO CLIMÁTICO y concientización realista _ciencias_de_la_ciudadania
 
Degradacion del ecosistema
Degradacion del ecosistemaDegradacion del ecosistema
Degradacion del ecosistema
 
Raul Fernando Gil Cambio climatico y perdida del habitat presentacion
Raul Fernando Gil Cambio climatico y perdida del habitat presentacionRaul Fernando Gil Cambio climatico y perdida del habitat presentacion
Raul Fernando Gil Cambio climatico y perdida del habitat presentacion
 
Cambio climatico ciencia_evidencias_acciones
Cambio climatico ciencia_evidencias_accionesCambio climatico ciencia_evidencias_acciones
Cambio climatico ciencia_evidencias_acciones
 

Plus de elhijodelasestrellas

AICA: Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
AICA:  Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático AltoandinoAICA:  Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
AICA: Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandinoelhijodelasestrellas
 
Gestión comunal de riesgos ambientales
Gestión comunal de riesgos ambientalesGestión comunal de riesgos ambientales
Gestión comunal de riesgos ambientaleselhijodelasestrellas
 
Presentación FODA aplicada al PDUL COMUNAL del Municipio Alberto Adriani, Est...
Presentación FODA aplicada al PDUL COMUNAL del Municipio Alberto Adriani, Est...Presentación FODA aplicada al PDUL COMUNAL del Municipio Alberto Adriani, Est...
Presentación FODA aplicada al PDUL COMUNAL del Municipio Alberto Adriani, Est...elhijodelasestrellas
 
Serotonina y budismo para el cambio cerebral y la actiud humana
Serotonina  y budismo para el cambio cerebral y la actiud humanaSerotonina  y budismo para el cambio cerebral y la actiud humana
Serotonina y budismo para el cambio cerebral y la actiud humanaelhijodelasestrellas
 
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...elhijodelasestrellas
 
Álbum de fotografías del Aula ambiental itinerante de cambio climático altoan...
Álbum de fotografías del Aula ambiental itinerante de cambio climático altoan...Álbum de fotografías del Aula ambiental itinerante de cambio climático altoan...
Álbum de fotografías del Aula ambiental itinerante de cambio climático altoan...elhijodelasestrellas
 

Plus de elhijodelasestrellas (6)

AICA: Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
AICA:  Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático AltoandinoAICA:  Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
AICA: Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
 
Gestión comunal de riesgos ambientales
Gestión comunal de riesgos ambientalesGestión comunal de riesgos ambientales
Gestión comunal de riesgos ambientales
 
Presentación FODA aplicada al PDUL COMUNAL del Municipio Alberto Adriani, Est...
Presentación FODA aplicada al PDUL COMUNAL del Municipio Alberto Adriani, Est...Presentación FODA aplicada al PDUL COMUNAL del Municipio Alberto Adriani, Est...
Presentación FODA aplicada al PDUL COMUNAL del Municipio Alberto Adriani, Est...
 
Serotonina y budismo para el cambio cerebral y la actiud humana
Serotonina  y budismo para el cambio cerebral y la actiud humanaSerotonina  y budismo para el cambio cerebral y la actiud humana
Serotonina y budismo para el cambio cerebral y la actiud humana
 
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
 
Álbum de fotografías del Aula ambiental itinerante de cambio climático altoan...
Álbum de fotografías del Aula ambiental itinerante de cambio climático altoan...Álbum de fotografías del Aula ambiental itinerante de cambio climático altoan...
Álbum de fotografías del Aula ambiental itinerante de cambio climático altoan...
 

Dernier

PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Dernier (20)

DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 

Proyecto aula ambiental intinerante sobre cambio climático

  • 1. AULA AMBIENTAL ITINERANTE DE CAMBIO CLIMÁTICO ALTOANDINO Proyecto de Investigación-Acción sobre la Adaptabilidad al Cambio Climático en los Andes Tropicales de los países de la Alianza Bolivariana "Ustedes están muertos, pero vivirán de nuevo. Vayan a lo alto del Nuevo Mundo y sigan la franja del deshielo, tanto la del Pacífico como la fachada amazónica. Allí encontrarán florilegios, porque ser libre no es sólo romper cadenas de toda forma de esclavitud, sino vivir conforme al respeto y la mejora del todo planetario." Así nos habló la Naturaleza. Los Autores EUDES A ZAMBRANO A y GERARDO GIL 03/01/2010
  • 2. 1. Resumen ejecutivo El presente proyecto propone el monitoreo de buenas prácticas ambientales de los países de la Alianza Bolivariana (AB), a través de un Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino (AICA). Esto es que se pueda desplazar hacia los espacios y ambientes territoriales que así lo requieran, a fin de obtener datos, evaluar, informar e intercambiar experiencias en el manejo de los ecosistemas intervenidos, vulnerables y/o frágiles, al igual que participar en términos de acciones pertinentes relativas al desarrollo local sustentable y/o endógeno como paliativo del cambio climático. Son alarmantes los problemas mundiales por causa del impacto ambiental de las actividades humanas y está en marcha un calentamiento global de impactos descomunales. En suma, es comúnmente aceptado entre climatólogos e investigadores de otros campos de la ciencia y ya corriente en los principales países industrializados que los gases efecto invernadero (GEI) son los causantes de dicho calentamiento planetario debido al incremento del uso de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas), aunado a la deforestación y el uso de la tierra, por lo que estamos al borde de un colapso ecológico. Estar preparados para ello a nivel local implica establecer estrategias de adaptación a los impactos del cambio climático y la aplicación de prácticas socioproductivas sustentables, objeto del proyecto propuesto. Finalmente, hacemos hincapié en crear conciencia revolucionaria ambiental. Creemos que en lo más íntimo de esta problemática, de lo que se trata es de retomar valores éticos, valores humanos socializantes y reconciliantes con la Naturaleza, el hábitat, lo endógeno, el saber tradicional que se han estado perdiendo en el tiempo. El público exige que se tome en cuenta la forma en la cual se usan los recursos naturales y el modo en que se controlan los impactos negativos del uso de los mismos, incluidos los costos ambientales que ello acarrea. a) Misión y ámbito de actuación de la organización: La organización encargada de promocionar y ejecutar el proyecto es la Asociación Cooperativa Geográfica y Ambiental Estrabón 72 R.L. (Rif. J-31371973-0 / Sunacoop Nº 100331), cuya misión de evaluar impactos ambientales es una de sus razones constitutivas (véase Art. 2 del Acta Constitutiva), al igual que prestar servicios comunitarios según lo establece la misma Ley de Asociaciones Cooperativas vigente. En este sentido, nuestro ámbito de acción está determinado por el espacio geográfico nacional, pudiendo establecer convenios con otras asociaciones e 2
  • 3. instituciones competentes en el estudio e investigación ambiental de carácter nacional e internacional. Nuestra organización está centrada en los aspectos geográficos y ambientales relativos al manejo y uso de la tierra: la organización social del uso del suelo, las prácticas tradicionales de explotación de los recursos naturales, la visión de los saberes populares o tradicionales en el uso de sus hábitats, la percepción o mapas mentales del ambiente local, los impactos ambientales, entre otros aspectos no menos importantes de nuestra realidad físico-natural y socioeconómica. b) Oportunidad: El hecho de que la adaptación sea tema central hoy día en las discusiones mundiales sobre el cambio climático es en sí notable. La adaptación será particularmente difícil debido a que, a pesar de la cualidad de la naturaleza motivada a que los ecosistemas pueden asimilar impactos, resistir daños y aún recuperarse, la capacidad de nuestro planeta está comenzando a disminuir, lo que amenaza nuestro bienestar económico y, en última instancia, nuestra supervivencia. La tasa de cambio se está incrementando y moviéndose más allá del rango en el que la sociedad se ha adaptado en el pasado cuando ocurrían cambios climáticos más cónsonos con la evolución del proceso natural. Según un estudio, publicado en la revista Nature 462, 1052-1055 (24 Diciembre 2009)1, los habitantes de las montañas podrán moverse más despacio, ya que un pequeño desplazamiento hacia arriba o abajo puede suponer un gran cambio de la temperatura. Sin embargo, los ecosistemas más llanos, como los pastizales inundados, los manglares y los desiertos, tendrán que moverse mucho más deprisa para permanecer en una zona cómoda. En algunos casos, supone más de un kilómetro al año. El problema que afrontamos en especial es la incertidumbre asociada al impacto del calentamiento global en los ecosistemas, sobre todo los ecosistemas domesticados como pastizales o campos de cultivos, o ecosistemas totalmente antropizado como zonas urbanas. Si consideramos que hay tanto en juego, se esperaría que se diera 1 Información Online en: http://www.nature.com/nature/journal/v462/n7276/full/nature08649.html 3
  • 4. prioridad a la verificación de la capacidad de los ecosistemas. De hecho, el flujo de información es tan intenso y presenta tantas contradicciones internas que los ciudadanos, los gestores públicos y el sector privado pueden verse confundidos, debilitando esta confusión su capacidad de responder y adaptarse al desafío que el cambio global plantea ya y seguirá planteando, con más fuerza, en el futuro inmediato. Sin embargo, un perturbador descubrimiento (Informe PAGE, citado por Linden, 2000)2 es que, en muchos casos la brecha entre lo que los científicos necesitan saber -y también los funcionarios responsables de las políticas necesitan comprender- y la información que se encuentra disponible está aumentando, no disminuyendo. El informe citado estima que a pesar de que el acceso a los datos obtenidos vía satélite ha mejorado el trazado de mapas de áreas amplias, las observaciones de los ecosistemas en el terreno –aspectos como la calidad del agua y los ecosistemas costero/marinos- se han reducido en los últimos 20 años (Linden, 2000). En términos generales, la calidad del agua superficial y subterránea ha disminuido en los últimos decenios, debido principalmente al crecimiento de la actividad agrícola e industrial (UN, 2006; citado en el Documento Técnico VI del IPCC, 2008)3 Hasta hace un par de años, los expertos evitaban hablar de adaptarse al calentamiento global por temor a parecer fatalistas o impedir que los gobiernos se esforzaran menos en reducir las emisiones contaminantes. Hoy tenemos que estar preparados para afrontar sus impactos y una manera eficaz es bajo una permanente actividad ambiental preventiva, sustentable y de orden conforme en el uso del suelo. Tal vez uno de los motivos por los cuales los gobiernos han respondido con lentitud a la crisis del ambiente es que la Tierra todavía está proporcionando una gran cantidad de bienes. Pero, ¿hasta cuándo? Un examen de las tendencias es alarmante. El informe de la ONU (citado por Linden, 2000) señala que hay diferencias entre la actual producción y la capacidad, que es la capacidad de grano o pescado que el planeta puede producir indefinidamente. Un estudio del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, siglas en inglés; citado en Esmas.com, 2008) da cuenta del acelerado deterioro ecológico del planeta: nuestro 2 http://www1.ipcc.ch/pdf/climate-changes-2001/scientific-basis/scientific-spm-ts-sp.pdf 3 http://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/ccw/climate-change-water-sp.pdf 4
  • 5. planeta sufriría de una drástica caída mundial en la producción de granos y el colapso de ecosistemas tanto terrestres como marinos. Según las proyecciones del Documento Técnico VI del IPCC, sobre El cambio climático y el agua (2008), la intensidad y variabilidad crecientes de la precipitación agravarían el riesgo de inundaciones y sequías en numerosas áreas tropicales húmedas y secas, y se manifestará una tendencia a la sequía en el interior de los continentes, particularmente en las regiones subtropicales de latitudes bajas y medias. Las proyecciones indican que las reservas de agua almacenada en los glaciares y en la capa de nieve disminuirán durante este siglo, reduciendo así la disponibilidad de agua durante los periodos calurosos y secos. Los cambios de la cantidad y calidad del agua por efecto del cambio climático afectarían a la disponibilidad, la estabilidad, la accesibilidad y la utilización de los alimentos. Se prevé una disminución de la seguridad alimentaria y un aumento de la vulnerabilidad de los agricultores rurales pobres, particularmente en los trópicos áridos y semiáridos. Adicionalmente, está la crisis financiera y energética que agobia actualmente a la economía globalizada ¿Cuánto le costará, por ejemplo, el cambio climático a América Latina? Un informe de la CEPAL (Comisión Económica para la América Latina de la ONU) enfatiza que, en caso de no haber un acuerdo internacional para mitigar los efectos del cambio climático –como en efecto ocurrió en Copenhague-, el costo para la región hasta el año 2100 podría suponer hasta 137% del PIB actual, convirtiéndose, por tanto, el cambio climático en una barrera para el desarrollo en términos de los recursos que se perderán (Infolatam, 16 de diciembre 2009). Los cambios que se requieren hoy en día son decisivos para la seguridad política y la necesidad de salvaguardar la integridad del planeta. No obstante, lo sucedido en la histórica conferencia climática de Copenhague (2009) -que a duras penas se libró al final del fracaso total, al aceptar un acuerdo político que otorga ayuda financiera a los países más pobres para que enfrenten el calentamiento global, pero que no incluye más recortes en la emisión de gases de efecto invernadero-, dejó ver, en sus deliberaciones, que, el tratamiento del problema carece de una política unicista y tiene tintes de negocios especulativos orbitando alrededor de los llamados “bonos de aire limpio”. La alternativa que da el tratado del impacto de distintas estabilizaciones 5
  • 6. de GEI, es emisiones “no mitigadas”, en particular, “negocios como siempre” donde no se discutió sobre una nueva base legal anticambio climático para limitar la emisión del CO2. Con el Protocolo de Kioto se pretende lograr estabilización a lo largo del presente siglo, pero el mismo no ha sido ratificado, carece de actualización (es obvio, que el impacto del cambio climático es más grande de lo que muchos científicos han anticipado y, por tanto, el mundo debería revisar sus metas en cuanto a la lucha en contra del calentamiento global, recalcó Ypersele del IPCC; citado Esmas.com, 22-10-2008) y se vence en 2012. Por otro lado, tal como lo refirió el Jefe de Estado de la RBV (Aló Presidente, 07/02/09), comandante Hugo Chávez, hay que trabajar en los mecanismos de unidad que debe aglutinar las bases populares de organización social, colectiva de nuestros pueblos, y que mejor oportunidad esta de enlazar acciones unitarias en torno a generar alternativas sustentables comunes de cambio cultural que nos beneficien a todos y al todo planetario. El cambio climático no está plenamente entendido, pero es real y está teniendo consecuencias devastadoras ¿Cómo podremos estar mejor preparados ante los cambios globales que se avecinan y que amenazará en algún momento el bienestar de los pueblos y el desarrollo de las economías nacionales? ¿Cómo y cuáles técnicas usar para adaptarnos al cambio climático local? ¿Se convertirá lo ecológico desde ahora en una forma de vida revolucionaria que gobierne el comportamiento y la política de grandes sectores de la sociedad? Estas interrogantes son norte del enfoque proyectual de la investigación-acción que se propone dilucidar. El mismo plantea analizar las evidencias actuales de los “puntos críticos” en los sistemas ecológicos Altoandino asociados al cambio climático y describir algunos de los procesos comunitarios que generan buenas prácticas ambientales y que podrían ayudar a evitar la degradación de los componentes físicos y biológicos de los ecosistemas: agua, suelo, aire y biodiversidad, mitigando sus impactos medioambientales. c) Misión del proyecto: La experiencia y el conocimiento sobre el desarrollo de estrategias de adaptación y la aplicación de políticas siguen siendo limitados. Los Estados miembros de la AB, 6
  • 7. regiones, municipios y comunidades de la región andina podrían solucionar esta desinformación mediante el intercambio de información y buenas prácticas sobre medidas para responder a la necesidad de adaptarse al cambio climático. El calentamiento global en los Andes ya se manifiesta con inundaciones y sequías extremas. El deshielo de la nieve y del gelisuelo, junto con el espectacular repliegue de los glaciares, reducirá aún más la función de “depósito” de las montañas, acentuando el riesgo de inundaciones en la temporada de lluvia y de escasez de agua en la de sequía. El Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Kyoto han alentado el desarrollo y uso de los resultados de evaluaciones fundamentalmente para trabajar en la reducción de la emisión de gases de invernadero, en lugar de considerar estrategias para adaptarse a los impactos del cambio climático. Sin embargo, el reconocimiento del hecho de que el clima ya está cambiando y que los beneficios de la reducción de las emisiones son limitados para un corto plazo, ha incrementado considerablemente la atención dada a la adaptación por la comunidad de cambio climático. La adaptación planificada se ve ahora como una estrategia necesaria para complementar las medidas de mitigación en la reducción de la vulnerabilidad de las sociedades a los peligros climáticos actuales y del futuro. En el marco conceptual para la evaluación de la vulnerabilidad, se descarta este desarrollo en la inclusión progresiva de determinantes no climáticos de vulnerabilidad al cambio climático, incluida la capacidad adaptativa. Para Linden (2000), un paso crucial es la elaboración de un informe fidedigno sobre el estado del planeta, una evaluación exhaustiva de la salud de todos los grandes ecosistemas de la Tierra, desde océanos a selvas. Nosotros optamos por la salud ambiental preventiva, y en esa dirección estamos dando un paso perentorio al proponer abordar la apreciación in situ del impacto, así como la adaptación necesaria (reciclaje, reforestación, prácticas de manejo sustentable, agroecología, energías limpias, etc.), adecuada al cambio climático que ya está afectando los ecosistemas glaciales andinos. 7
  • 8. Este tipo de actividad es llevado a cabo en ambientes de “aula abierta” (Cruces, 1994; citado por Boada et al., 2001. Educación Ambiental. ULA-CDCHT. Mérida: Talleres Gráficos Universitarios), como espacios abiertos, áreas recreativas (parques) y naturales, donde los actores trabajan directamente con el ambiente que los rodea, en contacto real con algún problema ecológico-social, para de esta manera analizarlo, diagnosticarlo y proponer posibles alternativas de solución. Así, no existe una metodología de trabajo específica, sino una metodología con sentido dinámico e interdisciplinar, que aborda la experimentación, observación y trabajo práctico centrado en la participación colectiva, es decir, una metodología que se debe ir definiendo en la práctica. El Aula Ambiental Itinerante (AAI) se concibe, entonces, como el deseo humano que motoriza el desempeño educativo consciente y la motivación, que puede estar vinculado, en muchas oportunidades, a la necesidad de resolver un problema actual para un determinado colectivo. También puede referirse a la realización de diseños técnico-científicos que vengan a evitar problemas ambientales en el futuro a una población y/o comunidad, lo cual origina una acción pro activa y preventiva. La Declaración de Manaos, en torno a la idea de crear una Organización Mundial del Medio Ambiente, iniciativa franco-brasileña presentada en el marco de Copenhague (2009) y apoyada por la comunidad de naciones de la Amazonía, al igual que la hecha por Bolivia, que propuso a la comunidad internacional la creación de un Tribunal de Justicia Climático, como instancia de investigación permanente a Gobiernos y empresas que contaminan el medio ambiente, y reforzada por Evo Morales, quien en enero 2010, ha convocado a la celebración de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra a realizarse del 20 al 22 de abril en la ciudad de Cochabamba, Bolivia4 , son escenarios adyacentes y propicios para impulsar y concretar acciones colectivas y contundentes en pro de contrarrestar el cambio climático regional. En este sentido, la misión que llevaremos a cabo pretende cubrir la diversidad cultural y de saberes que implica el manejo local sustentable en las localidades altoandina de la geografía regional bolivariana. De esta manera, a la par que se hacen mediciones y evaluaciones in situ, se recogen datos de las prácticas ancestrales ecosistémicas que alberga la multiplicidad pluricultural asentada en la 4 http://pce.es/pcei_pl.php?id=3549&origen=rss&PHPSESSID=0245d9a48a10a952428629a67a1327f7 8
  • 9. región andina y que nos servirán para batallar contra el cambio climático local y regional, batalla que comenzó en la “Batalla de Copenhague” (Chávez, 2009: “Copenhague fue apenas el comienzo de la batalla decisiva por la salvación del planeta. Batalla en el terreno de las ideas y en el de la praxis.”) 5. Es impostergable reflexionar de cara a los cambios globales que se están dando. Hay que vencer las resistencias a nuestra adhesión a otras formas de manejo no capitalista de la naturaleza. Invitamos a debatir sobre los problemas locales, nacionales, regionales y globales de carácter ambiental y las medidas de adaptabilidad puestas y a poner en práctica a través del tejido social territorial altoandino en los países de la AB, en la cual la sociedad civil sea capaz de dar una respuesta a los retos que produce el aumento del calentamiento global y su impacto en el retroceso de los glaciares, de los cuales dependen del agua para su subsistencia, donde se prima la sostenibilidad territorial. Y todo ello en el marco del actual cambio climático por efecto invernadero que supone una nueva incertidumbre de efectos poco favorables para el ser humano. En efecto, preocupa ahora la complejidad de las sociedades afectadas por los peligros naturales y las formas de ocupación de los espacios de riesgo. De este modo, es posible individualizar y caracterizar unidades de análisis territorial como “regiones-riesgo”. Por último, se han producido cambios, también, en el método de análisis del riesgo. Se ha pasado del estudio detallado de la peligrosidad natural a la valoración de la vulnerabilidad que llevan implícita dichos peligros. De manera que el análisis físico de los procesos de riesgo se completa ahora con el estudio de las variables social y económica de los territorios de riesgo. En esencia, un estudio de geografía actual, de orden socioterritorial, que además tiene en cuenta la capacidad de respuesta de las sociedades a los efectos de los fenómenos de rango extraordinario. La evolución existente del pensamiento conceptual sobre las evaluaciones de vulnerabilidad puede proporcionar una base para que las comunidades de cambio climático y de manejo del riesgo unan sus fuerzas en la reducción de riesgos relacionados con el clima, tanto ahora como en el futuro, aunque los marcos legales y financieros para la acción aún estén básicamente separados. 5 Información Online en: http://www.laslineasdechavez.com/ 9
  • 10. El último decenio ha conocido cambios socioeconómicos muy intensos en el mundo. La sociedad global transforma las pautas de comportamiento a un ritmo acelerado y sus efectos suponen, también, cambios profundos en el territorio. El medio natural ha cobrado una nueva dimensión como espacio de riesgo, en virtud de la puesta en marcha de actividades que no han tenido en cuenta los rasgos propios de un funcionamiento a veces intensivo o extremo. Y las sociedades, en muchas áreas del planeta, se han transformado en sociedades de riesgo, salpicadas, con frecuencia, por episodios de signo catastrófico (tsunamis, huracanes, terremotos); riesgos globales (naturales, financieros), con el dato significativo de que la sociedad debe responder simultáneamente a todos estos desafíos. d) Beneficiarios: Los países andinos de la Alianza Bolivariana (AB), desde el punto de vista geográfico, constituyen un agrupamiento muy singular por su particular proyección ecuatorial andino-caribeña-amazónica. Esta diversidad latitudinal, combinada con la heterogeneidad topográfica en la que las costas pacíficas y caribeñas, así como la atlántica para la fachada amazónica, se yuxtaponen a las altas montañas andinas, conforma el escenario para el despliegue de la variada ecología regional. A lo largo del alargado territorio se localizan un heterogéneo conjunto de ecoregiones, correspondientes a los distintos tipos principales de hábitat identificados para América del Sur. (Véase Figura 1). De manera particular, para este proyecto interesa resaltar el caso de las ecoregiones compartidas entre los países andinos de la AB. Se debe tener presente que más allá del tipo de membrecía que estos países tengan en el grupo regional, el territorio bolivariano representa un componente de especial relevancia para comprender la continuidad de algunas ecoregiones y la magnitud de algunos proyectos y acciones de preocupante impacto ambiental en el ámbito regional. Las diversas unidades biogeográficas comunes, con una extensión de más de 7.500 Km constituyen un enorme bioma montañoso que discurre en dirección sur- norte, bordeando la costa del océano Pacífico, a lo largo de los cuales el proyecto pretende cubrir aproximadamente 3.460 Km (Véase Figura 2) entre Mérida (Venezuela), Quito (Ecuador) y La Paz (Bolivia). Las mismas están sometidas a 10
  • 11. distintos tipos de amenazas y perturbación ambiental debido a la realización de actividades humanas orientadas por la lógica capitalista, basada en el desarrollo insostenible que, aunque nos hable de desarrollo sustentable, sabemos bien que se trata de una “sustentabilidad débil”. La población beneficiaria, a groso modo, está representada por los habitantes de las localidades, municipios y provincias a ser monitoreadas. En primer lugar, el área de la cuenca del río Mucujún (Municipio Libertador), que alcanza las 6.057 personas, según estimaciones preliminares para este año (2010), pero que abastece el 70% de la población de la ciudad de Mérida (300 mil hab.); y el municipio Rangel (cuenca alta del río Chama), cuya población asciende a 5.331 habitantes para su capital, Mucuchíes, localizada a 2.970 msnm. (Rangel, 2006. Ciudad y estructura espacial. Evolución morfológica de las ciudades del estado Mérida-Venezuela. IGCRN-ULA., RGV., Vol. 47, Nº 1, p. 63). Figura Nº 1 Fuente: http://www.grumete.com.uy/ayuda/mapas3.asp?identificador=52 11
  • 12. En segundo lugar están las microcuencas del Antisana que cuenta con recursos hídricos que proveen de agua a extensas zonas de la ciudad de Quito (2,5 millones hab.)6 , y microcuencas del Mindo Alto, áreas de donde se captarán Recursos Hídricos que proveerán de agua a zonas urbanas y periurbanas (30.000 hab) del noroccidente de Quito, que a la fecha se abastecen con agua proveniente del Antisana. Figura Nº 2 Fuente: http://www.gpstm.com/maps.php Por último, tenemos el censo boliviano de 2001, que reflejó una población de 1.552.156 habitantes en toda el área metropolitana de La Paz incluyendo la ciudad de El Alto7 , aunque realmente no se va a trabajar con dicho número de personas, sino con determinadas comunidades localizadas en áreas críticas respecto al 6 http://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_del_Ecuador#Demograf.C3.ADa 7 http://es.wikipedia.org/wiki/Bolivia#Poblaci.C3.B3n 12
  • 13. retroceso glaciar y su vulnerabilidad por suministro de agua y riesgos naturales relacionados con la dinámica de las cuencas glaciares. Esta población será recabada en el punto Nº 2 (Planificación y Ejecución). e) Objetivos del proyecto: ●Objetivo principal: Fomentar y reforzar los conocimientos científico-técnicos relativos a la evaluación del cambio climático regional de los glaciares, a objeto de aumentar la resiliencia de los ecosistemas al involucrar a las economías locales en el diseño y ejecución de proyectos de mitigación ante los impactos del retroceso glaciar en los Andes Tropicales, a través del intercambio de actividades comunes que muestren los costos y beneficios socioambientales de la adaptación al cambio climático en relación a las prácticas del uso y manejo sustentable de los recursos naturales (agua, suelos, aire) a nivel local y los derechos de la Madre Tierra o Pachamama, en los países de la Alianza Bolivariana. ●Objetivos específicos: - Promover el activismo ecológico permanente a fin de generar acciones contundentes en pro de la mejora ambiental y, por ende, de calidad de vida en las comunidades a visitar, a través del intercambio de conocimientos y la praxis del desarrollo sustentable. - Desarrollar experiencias educativas Ecopedagógicas con instituciones públicas de la Alianza Bolivariana, así como con organizaciones civiles que trabajan en el área de la Educación Ambiental colectiva. - Identificar medidas de adaptación al cambio climático local y regional y generación de procesos participativos a fin de orientar medidas piloto a través de talleres y reuniones con actores locales. - Promocionar modalidades de prácticas sostenibles a la luz de las consideraciones del cambio climático global. 13
  • 14. - Organizar actividades socioambientales relacionadas con los procesos y consecuencias del cambio climático, ofreciendo un espacio para el intercambio de conocimientos y experiencias interculturales sobre el manejo sustentable de los recursos naturales orientadas al control del cambio climático local y regional. - - Establecer dialogo permanente vía Internet y otros medios de comunicación con investigadores y especialistas del tema y miembros de la sociedad en general de la Alianza Bolivariana sobre las connotaciones científicas, económicas, sociales y éticas de dicho cambio global. - Motivar una red de Aulas Ambientales Comunitarias sobre el cambio climático local y regional, cuya función sea la de informar y asesorar sobre las políticas de la Alianza Bolivariana para su control y atenuación, así como a la comunidad en general acerca de la situación de variabilidad climática presente en diferentes ámbitos. -Generar información sobre dinámica de glaciares, uso de la tierra y manejo sustentable local y regional que las instituciones gubernamentales en Venezuela, Ecuador y Bolivia tendrán la capacidad de documentar y difundir en torno al proceso y los impactos del retroceso acelerado de los glaciares en los Andes Tropicales, medido a través de documentos técnicos y estudios publicados, al igual que informes técnicos y documentos pertinentes sobre los resultados a publicar luego de finalizado el proyecto y de acceder a fuentes de apoyo pertinentes. f) Plan de ejecución: Topográficamente, la cordillera de los Andes destaca por ser la cadena montañosa más larga y joven del mundo, así como la más alta después del Himalaya, alcanzando alturas por encima de los 6000msnm. Naciendo en las profundidades oceánicas, se yergue desde el sur de Tierra del Fuego siguiendo un trazo paralelo a la costa del Pacífico, para diversificarse en el norte, abriéndose en dos brazos, uno hacia el istmo de Panamá y otro bordeando la costa caribeña. Pasa por Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela8. El ámbito territorial del 8 http://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_de_los_Andes#Andes_centrales 14
  • 15. proyecto comprende la geografía regional andina circunscrita a los países de la Alianza Bolivariana (Venezuela, Ecuador y Bolivia). Los materiales erosionados de estas cordilleras y los expulsados por los volcanes rellenaron la depresión tectónica central, formando planicies, que dieron a esos sectores el nombre de altiplano. El Altiplano andino, también llamado Meseta del Titicaca, recibe precipitaciones tropicales y nieve en enero y febrero. Sólo la flora y fauna fuertes y especializadas, sobreviven a una vida por sobre 3.600 m. Existe una gran diversidad biológica (2010 fue declarado por la ONU Año Internacional de la Biodiversidad) cuyas muestras más representativas están protegidas en los parques y monumentos nacionales. El Altiplano es una cuenca endorreica. La mayor parte de la precipitación tiene lugar en el extremo Norte del mismo y es colectada por el lago Titicaca (3806 m). Los niveles actuales de glaciación en el trópico, es decir, el área cubierta por glaciares, es en realidad poco extensa si se compara con los glaciares alpinos o del Himalaya. Considerando que los glaciares tropicales son en su mayoría de pequeño tamaño (son poco frecuentes los glaciares con espesor superior a 200 m) es lógico que sus volúmenes de hielo sean también reducidos. De hecho, más del 99% de los glaciares tropicales se ubican en los Andes Centrales, y una gran mayoría se encuentran en el Perú. Este país concentra más del 70% de la superficie total (Bolivia 20%, Ecuador 4%, Colombia 4%. Total aprox. 2.500 km2) y, en consecuencia, probablemente un mayor porcentaje del volumen. A pesar de su modesta dimensión, los glaciares tropicales despiertan un gran interés, ya que presentan retroceso acelerado desde los años 1970. Entonces, varias son las razones que sustentan este interés, prevaleciendo las siguientes: - Los glaciares andinos desempeñan un rol importante como fuente de recursos hídricos, ya que son proveedores de agua de los centros urbanos, las aguas subterráneas, poblaciones y los ecosistemas que dependan de estas fuentes, en donde el aporte de los glaciares es crucial para mantener el abastecimiento de agua potable en ciudades como Quito y La Paz, y probablemente Lima. - Excelentes indicadores de las variaciones del clima. - Los glaciares pueden ser, directa o indirectamente, causa de catástrofes, como en efecto ha ocurrido en el pasado por inundaciones, avalanchas y caídas o 15
  • 16. desprendimientos asociados a los glaciares de la Cordillera Andina. Nuevas lagunas y glaciares colgantes representan peligro de avalanchas sobre centros poblados motivado al cambio climático9. - El calentamiento de la atmósfera. Un inventario realizado en1997 con fotos aéreas determinó que Perú ha perdido 22% de la superficie glaciar en los últimos 27 años, señaló Marco Zapata, coordinador de la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos del Instituto Nacional de Recursos Naturales del Perú (Glaciares tropicales con días contados, 2007; citado por Fernández, 2008). El investigador sacó a colación que es la evidencia más clara del cambio climático y que la pérdida de los glaciares en el trópico tendrá un gran impacto en la vida de millones de personas que dependen de ellos por el suministro de agua. Una de las regiones de América Latina donde el cambio climático ya está teniendo repercusiones considerables es la cuenca amazónica. Es probable que sus desajustes estén relacionados -entre otros factores- con la también muy grave disminución de los glaciares andinos, muchos de los cuales están a punto de desaparecer10. - Los modelos de circulación general prevén un aumento de la temperatura en los Andes Centrales, la cual se elevaría a más de 4.000msnm. Se deduce que los Andes Centrales, por su ubicación y altitud, serían fuertemente afectados por el recalentamiento, en especial los glaciares. Si consideramos un aumento de la temperatura de 2°C y ninguna modificación de las precipitaciones, la altitud de la línea de equilibrio en el glaciar del Zongo (Bolivia) se incrementaría 290 m, hasta alcanzar más de 5.550 m. En estas condiciones, sólo algunas cumbres de los Andes Centrales estarían cubiertas por glaciares.11. - Estudios en antropología cultural y geografía humana son demostrativos de las múltiples relaciones que existen entre las formas de organización de las sociedades tradicionales primigenias y las estrategias de aprovechamiento sostenibles de los recursos ambientales (Ward y Mayfield, 1972; Escobar, 1997; Leef, 1998; Dollfus, 9 Proyecto de adaptación al impacto del retroceso acelerado de glaciares en los Andes Tropicales - PRAA - CAN. En: http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:0d1sh2GURkYJ:www.ambiente.gov.ec/userfiles/2092/file/Cambio%2 520Climatico/Adaptacion/PRAA%2520web3.pdf+Adaptaci%C3%B3n+al+Impacto+del+retroceso+acelerado+de+glaci ares+en+los+Andes+tropicales+-+PRAA&hl=es&gl=ve&sig=AHIEtbR3W7MR3WnuXbbGJcY5AOcnXuymXA. 10 Fernández (2008). Calentamiento Global: ¿El punto de no retorno? En: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24773/2/articulo3.pdf) 11 Villalba (2008-09). Cambios Climáticos Regionales en el Contexto del Calentamiento Global. Información Online. En: http://www.inta.gov.ar/mendoza/IV_Jornadas/Conferencias/Villalba%20-%20Cambio%20climatico.pdf) 16
  • 17. 1991; Correa, 1991; citados por Rojas López, 2007: Regulación ambiental y colonización agraria en reserva de bosque. El drama de Ticoporo, estado Barinas- Venezuela. IGCRN-ULA, RGV, Vol. 48, nº 1, p.133). La organización cultural de estas comunidades genera formas de percepción, apropiación, reglas de acceso y prácticas productivas que fundamentan estrategias de manejo conservacionistas de sus entornos. Para llevar a cabo acciones que alcancen los objetivos propuestos, en el presente proyecto que adelanta la Cooperativa Geográfica y Ambiental Estabón 72 R. L., se hace énfasis, por tanto, en el comportamiento de la sensibilidad ambiental, partiendo de la investigación-acción participativa como uno de los nuevos enfoque s de intervención socioterritoriales. Siendo un espacio socialmente construido, el territorio incluye elementos de identificación (identificación y arraigo territorial), institucionalidad (instancia de autoridad endógena) y prácticas de gestión (instrumentos y estrategias de ejecución de reglas sociales y ambientales), orientado a la práctica educativa colectiva, aportando información para la toma de decisiones y los procesos de cambio, y que permite mejorar la práctica en vez de generar conocimientos, a objeto de interactuar con las comunidades organizadas, y enfrentar y aceptar los cambios que sean necesarios, mediante una serie de actividades planificadas desde y para la comunidad. A tal efecto se describen a continuación las diferentes estrategias que se proponen a fin de implementar y asegurar los objetivos propuestos, todas a ser discutidas en la construcción de consenso entre comunidades locales, beneficiarios de servicios ambientales, planificadores, ONG`s, cooperativas, organizaciones sociales, comités, instancias políticas y diferentes niveles de gobierno. En este esquema, según la nueva visión sistémica e integral de las tendencias ambientales, se recurre a la identificación, en el marco del desarrollo sustentable (dentro de la premisa de considerar el manejo sustentable del uso de la tierra a partir de centros poblados urbanos y rurales), sobre todo a raíz de las dificultades de implementar a nivel planetario las resoluciones de la Cumbre de Río (1992), de acciones `de abajo hacia arriba´, es decir, partiendo de las mismas comunidades de base y grupo de acción local, que se identifican como los actores clave para un 17
  • 18. proceso que conduzca hacia un estilo de vida económica, social y ecológicamente sostenible. (De Lisio, 2007)12. ►Estrategias: ●Cuencas seleccionadas: ◙VENEZUELA13 - Cuenca alta del río Chama y subcuencas tributarias de la Sierra Nevada de Mérida, y río Mucujún de la Sierra Norte o de La Culata, que abastecen de agua al Área Metropolitana de Mérida y centros poblados menores (i. e., río Nuestra Señora, que surte al pueblo de Los Nevados del municipio Libertador (Parque Sierra Nevada). ◙ECUADOR - Microcuencas directamente relacionadas con el glaciar Antisana en la Cordillera Real (Papallacta, Jeringa, Quijos y Antisana), y microcuencas del Mindo Alto (Mindo / Yanayacu y Pungú). ◙BOLIVIA - Cuencas asociadas a la Cordillera Oriental, que abastecen de agua a las ciudades de La Paz y El Alto (glaciares Zongo, Tuni Condoriri, Illimani, Mururata). ●Áreas piloto a monitorear en el proceso participativo: Talleres y reuniones con actores locales (comités comunales, gobierno local, gobierno regional, grupos técnicos, instituciones públicas y privadas, universidades, ONG`s, etc.), a objeto de debatir, implementar e intercambiar experiencias en el terreno de las ideas y de la praxis, tales como: 12 La ciudad como antropo o el reforzamiento termodinámico de la tradición ecológica urbana. IGCRN-ULA, RGV Vol. 48, Nº 2, p.180. 13 En el caso de Venezuela, hay que tener en cuenta, por ejemplo, que la dilatada tradición agrocultural y de economía campesina parcelaria, señalado por Yépez (1999; citado por Rojas López ,2007: 130), de la cordillera de Mérida ha facilitado la gestión comunitaria de los sistemas de riego en los estrechos valles del páramo andino. 18
  • 19. - Nuevos enfoques de Desarrollo Sustentable basados en saberes de colectivos sociales y sistemas reflexivos del saber popular. - Diagnósticos locales y cartográficos de impactos ambientales asociados a la Criósfera regional - Manejo sustentable de las áreas verdes, los residuos y desechos sólidos. - Técnicas de producción vegetal y agroforestales sostenibles - Prácticas agroecológicas - Educación ambiental - Legislación y ordenación ambiental - Organización social y/o comunal - Otros pertinentes (Innovación tecnológica, modalidades Ecopedagógicas…). Finalmente, este Proyecto tiene la finalidad de promover el trabajo socio-comunitario y socioambiental, de manera tal que permita elevar la calidad del nivel cognoscitivo en torno a la problemática del cambio climático, al igual que la innovación y creatividad de ideas, incentivar la participación ciudadana, la ayuda solidaria entre países hermanos de la Alianza Bolivariana, en pos de un tema importante para la humanidad como es el agua y los impactos ambientales que la afectan, y promocionar nuestras ciudades y paisajes sustentables desde la educación generalista ambiental, dando lugar al ser humano de connotación holística y revolucionaria que requieren los tiempos actuales. Para ello se trabajará en el diseño y elaboración de un mapa de conocimiento, el cual permite identificar la disponibilidad de conocimiento en torno al Cambio Climático al interior de un sector, localidad, una región o país, siendo de gran utilidad en el diseño participativo de una actividad constante de intercambio cultural y desarrollo sustentable y permite evaluar su impacto en las áreas monitoreadas, por medio del diseño de mecanismos de generación, transferencia y difusión de este conocimiento, y así relacionar el conocimiento disponible con el exigido para el control del Cambio Climático. El cambio climático está minando la capacidad de los Estados para asegurar las oportunidades y suministrar los servicios que ayuden a la población a sobrevivir, lo que se traducirá en un aumento en el riesgo de conflicto. Como conclusión, se puede decir que los cambios en la evolución espacio-temporal del fenómeno “El Niño” y el calentamiento de la troposfera son factores que, combinados, explican el retroceso de los glaciares ubicados en los Andes Tropicales. En climatología se 19
  • 20. denomina El Niño a un fenómeno climático, erráticamente cíclico, que consiste en un cambio en los patrones de movimientos de las masas de aire provocando, en consecuencia, un retardo en la cinética de las corrientes marinas "normales", desencadenando el calentamiento de las aguas en la costa sudamericana y provocando estragos a escala mundial, afectando a América del Sur, Indonesia y Australia. El nombre científico del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño (El Niño- Southern Oscillation, ENSO, por sus siglas en inglés). El incremento de la temperatura superficial del mar en la costa sudamericana que se observa desde 1976 contribuye al retroceso acelerado de los glaciares ecuatorianos y bolivianos14 y a la sequía que está afectando los niveles históricos de los embalses en Venezuela, generando crisis energética, en vista de la dependencia de más del 70% de la misma proveniente de fuentes hidroeléctricas, pues, a pesar de ser un país petrolero, el Gobierno Bolivariano ha optado por la política ambiental revolucionaria de 'energía limpia', impulsando también la energía térmica como alternativa de suministro confiable. Si el cambio climático continúa o se acelera, a este incremento le seguirá un dramático empobrecimiento del recurso hídrico que se producirá particularmente en época seca. El régimen hidrológico de cada cuenca se volverá cada vez más níveo-pluvial a medida que avance la desaparición de sus glaciares reguladores, empezando por los más pequeños y por los que nacen a más baja altura. En tal sentido, la población se puede adaptar a estos problemas permaneciendo en el lugar y no haciendo nada, permaneciendo en el lugar y mitigando los problemas o abandonando las áreas afectadas. La escogencia de una de esas opciones dependerá del grado de los problemas y de la capacidad de mitigación. La población que vive en los países menos desarrollados puede ser más propensa a abandonar las áreas afectadas, por lo que puede dar lugar a conflictos en las áreas receptoras de esa población. El cambio climático traerá importantes cambios en la disponibilidad de agua, en la capacidad productiva de los suelos y en los patrones de asentamientos humanos, pero que, sin embargo, existen considerables incertidumbres con relación al grado y distribución geográfica de estos cambios. Por otro lado, las peores predicciones relacionadas con los impactos en las contribuciones realizadas con la investigación de este tema del calentamiento 14 http://en.wikipedia.org/wiki/El_Ni%C3%B1o-Southern_Oscillation. 20
  • 21. global, advierten sobre riesgos crecientes de conflictos violentos en aquellas áreas donde escaseen el agua y las tierras cultivables. Morales, quien fue declarado el pasado año "Héroe Mundial de la Madre Tierra" por la ONU, ha llevado su lucha por la defensa de los derechos de la naturaleza a varios foros internacionales, entre ellos la reciente cumbre del clima de Copenhague. (EFE, 200915). Precisamente como consecuencia de lo que él considera un "fracaso"16 de ese foro mundial, el líder indígena ha convocado una conferencia en Bolivia el próximo abril para debatir la creación de un "tribunal de justicia climática" y de un referendo internacional sobre las medidas para proteger el medio ambiente. Destacó que la "conferencia mundial de los movimientos sociales sobre cambio climático" será hecha para "defender la vida, defender la humanidad y salvar el planeta", con vistas a la cita presidencial sobre el tema que se celebrará en México a fines de 2010. Aquellos con capacidad de dotarse de un proyecto coherente y compartido de futuro, aquellos que afrontan los retos de la globalización y sus impactos desde lo local, aquellos que buscan el equilibrio social y la sustentabilidad desde el punto de vista ambiental y cultural, serán los territorios con más oportunidad en la lucha contra los rasgos negativos del cambio global. g) Necesidad de financiación: Descripción de los equipos y fuentes de financiación que se poseen así como de la cantidad solicitada y los gastos a los que será destinada: la Cooperativa Estrabón 72 R.L., cuenta con un Sistema Diferencial GPS MAGELLAN PROFESSIONAL y un equipo de profesionales geógrafos con amplia experiencia en materia ambiental. 2. Planificación y Ejecución: 15 Información Online en: http://www.terra.com.mx/articulo.aspx?articuloId=866539 16 Lo que más ha sorprendido a los representantes de organizaciones ambientales y al mundo globalizado de esa experiencia es que, a la hora de la verdad, en una de las cuestiones más trascendentales para el planeta, los `grandes´ no quisieron hacer frente común en Europa, sino que prefirieron ponerse de acuerdo entre ellos (EE.UU., China y las potencias emergentes), sin ni siquiera ofrecer a la UE una silla en las conversaciones decisivas. La decepción era inevitable, debido tanto a las exageradas expectativas que se tenían previamente de la Cumbre como a la pretensión de que se convirtiera en una mayor prioridad para Estados Unidos y los países industrializados. 21
  • 22. ●Desglose de los pasos principales a seguir para realizar el proyecto teniendo en cuenta la prioridad, duración y coste estimado de cada una de las actividades. ●Calendario - Temporizar las acciones: Tres (3) meses de discusión y difusión de Anteproyecto; tres (3) meses de actividad de campo; cinco (5) meses de análisis, procesamiento e interpretación de datos; cuatro (4) de preparación trabajo final; y un (1) mes para entrega. Total = 16 meses. Período: Abril 2010 - Agosto 2011. ●Plan de control y evaluación: ¿Qué método de recogida de información acerca del éxito/impacto del proyecto (estadísticas de visitantes, encuestas, etc.) se piensa usar con el objetivo de aprender para el siguiente ciclo? Aprender de la experiencia, lo que supone reflexionar sobre los elementos anteriores y revisar experiencias tanto de éxito como de fracaso. En este sentido, es necesario disponer de un sistema de valoración que alimente y asegure la mejora continua en el propio proceso de cambio tecnológico.17 3. Presupuesto: Presupuesto a diseñar y revisar por los actores del proyecto, incluyendo un plan de financiamiento mencionando las fuentes de apoyo concedidas, solicitadas y por solicitar. PRESUPUESTO: FASE I DATOS DE LA EMPRESA PROMOTORA DEL PROYECTO Responsable del Empresa: Cooperativa Coordinador: Geóg. Proyecto Estrabón 72 R.L. Eudes Zambrano Profesionales y Cuatro (4) Geógrafos Miembros de la Técnicos Cooperativa Ayudante o Gerardo Gil Promotor Colaborador Socioambiental 17 http://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtml 22
  • 23. MÉTODOS Y TÉCNICAS A SER USADAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO Meta Producto Actividades Tareas Técnicas Elaborar un Un Mapa de Monitoreo de GPS Mobile registro de Conocimiento buenas Mapper Levantamiento las buenas sobre el prácticas MAGE-LLAN de prácticas Cambio ambientales PROFE- ambientales Climático de información SSIONAL Altoandino adaptabilidad (Sistema Local y al Cambio Diferencial) Regional Climático Altoandino PRESUPUESTO PARA DOS PERSONAS POR UNA SEMANA (DEL LUNES 19/04/2009 AL LUNES 26/04/2009) DESCRIPCIÓN DE Valor PASAJES Habitación Viáticos GASTOS unitario (ida y para dos diarios ITINERANTES (Bs. F.) vuelta) personas (Bs. F.) (Bs. F.) (Bs. F.) Mérida-Caracas 80 320 200 (Expresos Mérida) Sábado 18/04/10) Caracas- 310 x2 Cochabamba (Línea noches = 200 x2 aérea TAM) 3.875 7.750 620 Días = (IDA: 19/04/10 (Hotel 400 H:10:00am/VUELTA: Cesar 26/04/10-H:8:30am) Plaza) 400 Inscripción Cumbre (tentativo) 181 x 3 Cochabamba- 50 200 noches = 200 x 3 La Paz (Por tierra) (tentativo) (272 Km) 543 Días = (Hotel LP 600 Columbus) Sub-Total 10.633 Imprevistos 531,65 (5%) TOTAL 11.164,65 (Bs. F.) 23
  • 24. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PRINCIPALES A DESARROLLAR EN EL MARCO DE LA CUMBRE Resultado Fecha Fecha de Actividades Medio de de terminación verificación Inicio Participación en la 20/04/ Discusión de Certificado Cumbre Social de los 2010 la Propuesta avalado por Pueblos Sobre 22/04/2010 AICA los Cambio Climático. promotores de la Cumbre Contactos con 20/04/ 22/04/2010 Diálogo con Presentación Gobierno local, ONG 2010 representantes de un informe ambientales y en Cumbre al respecto. comunidad organizada Mundial y para concertar apoyo sedes locales. del trabajo de campo. Gestión ante el 23/04/ 25/0472010 Solicitud de Presentación Ministerio del 2010 apoyo logístico de un Informe Ambiente, ONG´s para la Técnico. ambientales y actores planificación locales organizados. de la actividad de campo. FASES DEL 19-04-10 al Mayo-Agosto Septiembre PROYECTO 26-04-2010 2010 2010 Agosto 2011 /Enero 2011 CUMBRE FASE I SOCIAL DIFUSIÓN SOBRE Y CAMBIO PLANIFICACIÓN CLIMÁTICO TRABAJO ANÁLISIS Y FASE II DE PROCESAMIENTO CAMPO FASE III ENTREGA FINAL 24
  • 25. ANEXOS ANEXO I: COMPONENTES DEL PROYECTO PRODUCTO 1 Diseño de medidas de adaptación seleccionadas: – Diseño de un mapa de las cuencas y comunidades visitadas. _ Diseño y elaboración de un mapa de conocimiento en torno al Cambio Climático local y regional. – Diseño de un esquema de operatividad del Aula Ambiental Comunitaria de Cambio Climático. – Diseño detallado de medidas monitoreadas de adaptación específicas. – Diseño y difusión de la información. PRODUCTO 2 Monitoreo de buenas prácticas ambientales y medidas de adaptación: – En cuencas seleccionadas y sectores altamente vulnerables a los efectos del retroceso glaciar. PRODUCTO 3 Monitoreo de actividades de adaptación e impactos ambientales asociados al cambio climático: – Análisis y monitoreo de las medidas y prácticas ambientales de adaptabilidad en los ecosistemas antropizados en la región andina de la AB asociados al comportamiento de los glaciares tropicales motivado al cambio climático. PRODUCTO 4 Medidas piloto de adaptación: 25
  • 26. ●Estimular la reducción de la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático a través del mejoramiento de las prácticas de manejo ambiental. ●Mejorar capacidad de respuesta de la población. ●Mejorar capacidad de autogestión de las entidades locales. ●Mayor eficiencia en uso de recursos naturales. OTROS ASPECTOS O COMPONENTES: 1. Principales intervenciones: ●Desarrollo de la capacidad crítica con respecto al origen del Cambio Climático y el cambio global. ●Prácticas conservacionistas de recursos naturales en zonas altas ●Reforestación con árboles frutales y de potencial ecológico conservacionista ●Mejora en el manejo del agua para uso agrícola - Buenas prácticas agrícolas. - Cultivos con menor demanda de agua. ●Prevención de desembalses y aluviones ●Capacitación y comunicación - Temas transversales: cambio climático, diagnóstico ambiental, gestión ambiental, EA. - Temas específicos para implementación de pilotos - Organización y liderazgo ●Participación activa de los beneficiarios en la implementación de las prácticas sustentables. 2. Criterios de selección de áreas piloto: ●Presencia de glaciares e impacto en la disponibilidad del recurso hídrico ●Impacto económico y social, número de beneficiarios ● Problema de disponibilidad de agua en varios sectores (de preferencia agricultura, consumo humano, generación eléctrica). ●Disponibilidad de acceso local e información ● Potencial de participación de entidades locales – apoyo de organizaciones locales - políticas de manejo ambiental local - aportes de contrapartida local. 26
  • 27. 3. Gestión del proyecto: ●Principales actores a involucrar: - Consejo Legislativo del Estado Mérida (CLEM), Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mimc), MAT, Minamb, MRI, MRE, ULA, Corporación Merideña de Turismo (CORMETUR), Ministerio del Poder Popular para las Comunas (MPC), Empresas privadas, entre otros. ●Entidades participantes a contactar: - Ministerio del Poder Popular para el Ambiente de Venezuela (Minamb). - Ministerio del Poder Popular para Agricultura y Tierras (MAT) - Ministerio del Ambiente de Ecuador - Ministerio del Medio Ambiente y Agua de Bolivia. ●Ejecutores locales potenciales (Venezuela): - Minamb-Región Mérida - INCES-Mérida - Minc Regional - Gobierno Regional (Mérida) - Gobiernos locales (municipios) - ULA (Comisión Universitaria de Asuntos Ambientales, Cátedra Libre sobre de Estudio del Cambio Climático y el Centro de Investigaciones Ecológicas de Los Andes Tropicales). ●Apoyo a nivel nacional, regional y mundial a involucrar: - Gobierno Nacional (Vicepresidencia Ejecutiva y Comisión de Ambiente AN) -ONG`s Ambientales (incluida Kis-Nacuy: ONG de Andinismo, Montañismo, Instrucción y Exploración, Mérida - Venezuela). -Otros (Embajadas de Ecuador y Bolivia, Tupatrocinio.com, red de grupos Emagister.com, Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad del Minc, Red Mundial de Escritores en Español: REMES). - Medios de comunicación (Internet, periódicos, radio y TV.) - Empresas privadas, mixtas y de producción social. 27
  • 28. ANEXO II: RESPUESTA DEL MAT-CARACAS A SOLICITUD DE PRESUPUESTO FASE I. Gmail Calendar Documents Web Reader more ▼Sites ROSALBA: RELACIONES INTERNACIONALES InboxX Eudes Zambrano Ciudadana: Rosalba Giménez Relaciones Internacionales-MAT-Caracas. Reciba un... 28
  • 29. Mar 8 Eudes Zambrano Hola, Rosalba, cómo esta. Te estoy enviando el Certificado de participación... Mar 22 (2 days ago) Eudes Zambrano: Bien, ¿y, por qué no recibo respuesta? 2010/3/22 Eudes Zambrano <eudeszambran... 8:31 AM (2 hours ago) Eudes Zambrano to orimatven show details 8:31 AM (2 hours ago) Bien, ¿y, por qué no recibo respuesta? 2010/3/22 Eudes Zambrano <eudeszambrano@gmail.com> - Show quoted text - Hola, Rosalba, cómo esta. Te estoy enviando el Certificado de participación nuestra en la Cumbre Nacional de los Pueblos acerca de los Cambios Climáticos y los Derechos de la Madre Tierra, celebrada aquí, en la ciudad de Mérida el sabado pasado y promovida por el IPIAT, con la asistencia de profesores de la ULA, funcionarios del MAT-Mérida, miembros del PSUV y comunidad organizada (Consejos comunales, ONG´s, Cooperativas, etc.), donde se elaboró la propuesta nuestra a la Cumbre Social Mundial de Cochabamba, en Abril próximo. Por tanto, tengo que preguntarte, por favor, si siempre nos van a dar el apoyo económico solicitado, cómo va eso; o debo comunicarme directamente con Nohemí, en el despacho del Ministro, para saber sobre su curso. Tenemos que hacer las reservaciones con tiempo. Gracias. Disculpe la molestia. Eudes ZambranoBien, ¿y, por qué no recibo respuesta? 2010/3/22 Eudes Zambrano <eudeszambran... 8:31 AM (2 hours ago) Eudes Zambrano to orimatven show details 8:31 AM (2 hours ago) Bien, ¿y, por qué no recibo respuesta? 2010/3/22 Eudes Zambrano <eudeszambrano@gmail.com> - Show quoted text - 2010/3/9 Eudes Zambrano <eudeszambrano@gmail.com> REENVIO DE ARCHIVOS SOLICITADOS POR RELACIONES INTERNACIONALES-MAT-CARACAS. Reply Forward Reply |Oficina de Relaciones Internacionales Ministerio Sr Zambrano Presentamos excusas por la espera de nuestra respuesta. 29
  • 30. Le informamos que su solicitud fue discutida y planteada en nuestro Ministerio, sin embargo le informamos que existen dificultades de financiamiento por cuestiones de presupuesto. Reiteramos nuestras más sinceras excusas, recordándoles que seguimos estando a la orden en eventos sucesivos, de modo que puedan contar con nuestro apoyo al tiempo de lograr participar en los avances de tan valiosa cooperativa ecológica Saludos Rosalba Lugo Oficina de Relaciones Internacionales Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras Av. Fuerzas Armadas, Esquina de Socarrás Torre "Corporación Venezolana Agraria" -CVA- Teléfonos:58212-5090088 al 89 Fax: 58212-5649768 --- El Mié 24/3/10, Eudes Zambrano <eudeszambrano@gmail.com> escribió: fromOficina de Relaciones Internacionales Ministerio de Agric y Tierras <orimatven@yahoo.com> toEudes Zambrano <eudeszambrano@gmail.com> dateFri, Mar 26, 2010 at 10:15 PM subjectRe: PARA ROSALBA: RELACIONES INTERNACIONALES mailed-byyahoo.com signed-byyahoo.com hide details 10:15 PM (12 hours ago) 27/03/2010: Sr Eudes Haremos lo posible para gestionar esta petición. Al tener respuesta se lo informaremos. Un abrazo Rosalba Lugo Oficina de Relaciones Internacionales Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras Av. Fuerzas Armadas, Esquina de Socarrás Torre "Corporación Venezolana Agraria" -CVA- Teléfonos:58212-5090088 al 89 Fax: 58212-5649768 30
  • 31. Nombre de archivo: PROYECTO AULA AMBIENTAL INTINERANTE SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ALTOANDINO Directorio: C:Documents and SettingsUSUARIOMis documentosACTUALIZACION PROYECTO AICA EN TUPATROCINIO.COM Plantilla: C:Documents and SettingsUSUARIODatos de programaMicrosoftPlantillasNormal.dotm Título: AULA AMBIENTAL ITINERANTE DE CAMBIO CLIMÁTICO ALTOANDINO Asunto: Proyecto de Investigación-Acción sobre la Adaptabilidad al Cambio Climático en los Andes Tropicales de los países de la Alianza Bolivariana Autor: EUDES A ZAMBRANO A y GERARDO GIL Palabras clave: Comentarios: Fecha de creación: 03/01/2010 13:26:00 Cambio número: 1.787 Guardado el: 27/03/2010 11:55:00 Guardado por: USUARIO Tiempo de edición: 3.316 minutos Impreso el: 27/03/2010 11:56:00 Última impresión completa Número de páginas: 30 Número de palabras: 8.861 (aprox.) Número de caracteres: 48.736 (aprox.)