Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Control y desarrollo de las gonadas y gametos

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 45 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Control y desarrollo de las gonadas y gametos (20)

Publicité

Plus par Eli Caballero (20)

Plus récents (20)

Publicité

Control y desarrollo de las gonadas y gametos

  1. 1. DESARROLLO DEL APARATO REPRODUCTOR La organización de las gónadas está bajo control genético Alejandra
  2. 2. • El desarrollo inicial del ovario embrionario implica la migración de células Germinales desde el saco vitelino hasta la cresta genital. • Esas células Germinales primordiales pueblan los cordones sexuales que se han formado en la región cortical de la gónada embrionaria a partir de la proliferación de cel. Desde el epitelio germinal hasta la cresta genital. • Los cordones sexuales tienen células llamadas cel. Foliculares y después como cel. de la granulosa, que de inmediato rodean al oocito.
  3. 3. • El resultado final es la liberación de los oocitos a través de la superficie del ovario mediante ruptura de tejidos que lo rodean, este proceso se denomina ovulación. • Un extremo especializado del oviducto, la franja ovárica, se desarrolla para permitir el transporte eficaz del oocito desde a superficie del ovario. • El desarrollo de los testículos embrionarios es similar al del ovario. • Las cel. Germinales migran hacia la cresta germinal e invaden cordones sexuales, formados a partir de una invaginación del epitelio superficial.
  4. 4. • Las cel. Sertoli (análogos masculinos de las cel. De la granulosa) se desarrollan a partir de los cordones sexuales y las cel. De Leydig (análogos de las células de la teca) se desarrollan a partir del mesénquima de la cresta genital. • Una diferencia fundamental con el desarrollo ovárico es que la invaginación de los cordones sexuales en el macho continua hasta la medula de la gónada embrionaria, donde conectan con los cordones medulares del mesonefros (riñón primitivo) • El conducto mesonéfrico (conducto de wolff) se convertirá en el epidídimo, vasos deferentes y uretra, que tiene una conexión directa con los tubos seminíferos.
  5. 5. • Por lo tanto, las células germinales masculinas salen al exterior del animal a través de un sistema tubular cerrado.
  6. 6. DESARROLLO DEL APARATO REPRODUCTOR La organización sexual de los genitales y del cerebro depende de la presencia o ausencia de testosterona Ana
  7. 7. • El desarrollo del sistema genital tubular y de los genitales externos está bajo el control de la gónada en desarrollo. • Si el individuo es una hembra, es decir, la gónada en desarrollo es un ovario, el conducto de Müller se transforma en oviducto, cérvix y vagina, mientras que el conducto de Wolff involuciona; la ausencia de testosterona es fundamental para que se realicen estos 2 cambios. • Si el individuo es un macho, la red tisular produce el factor inhibidor de los conductos de Müller, el conducto de Wolff se mantiene en el macho por la influencia de los andrógenos producidos por los testículos.
  8. 8. • En resumen, los conductos de Muller son estructuras permanentes, mientras que los conductos de Wolff son temporales en ausencia de hormonas masculinas. • La presencia de la enzima, 5alfa-reductasa, es importante para los efectos de los andrógenos, ya que la testosterona debe convertirse en el medio intracelular en dihidrotestosterona para que se produzca la masculinización de los tejidos • El desarrollo de genitales externos se realiza de igual manera y en la misma dirección que las gónadas . Si es femenina, los pliegues tisulares llamados labia forman la vulva y se desarrolla un clítoris. Si es macho, los andrógenos de los testículos dirigen la formación del pene y el escroto.
  9. 9. • En resumen, los conductos de Muller son estructuras permanentes, mientras que los conductos de Wolff son temporales en ausencia de hormonas masculinas . • La organización final del individuo en lo relativo al genero esta unida la diferenciación sexual del hipotálamo. La exposición del hipotálamo a andrógenos en el momento del nacimiento provoca que el hipotálamo se organice como un macho. En ausencia de andrógenos, el hipotálamo se organiza como femenino.
  10. 10. CONTROL HIPOTÁLAMO- HIPOFISARIO DE LA REPRODUCCIÓN El hipotálamo y el lóbulo anterior de la hipófisis secretan proteínas y hormonas peptidicas que controlan la actividad gonadal Ana
  11. 11. • La actividad gonadal esta bajo el control del hipotálamo y de la adenohipófisis. • El hipotálamo es una estructura relativamente pequeña que se encuentra en la parte central de la base del cerebro. • Dividido por 2 mitades por el tercer ventrículo formando la base y las paredes laterales del mismo. • Tiene grupos neuronales, denominados núcleos, que secretan hormonas peptídicas importantes para controlar la actividad de la hipófisis • La hipófisis responde sintetizando hormonas importantes para el control de las gónadas.
  12. 12. CONTROL HIPOTÁLAMO- HIPOFISARIO DE LA REPRODUCCIÓN El hipotálamo y el lóbulo anterior de la hipófisis secretan proteínas y hormonas peptidicas que controlan la actividad gonadal Ana
  13. 13. • La glándula hipofisaria se divide en 3 partes: un lóbulo anterior (adenohipófisis), un lóbulo intermedio (pars intermedia) y uno posterior denominado (neurohipofisis o pars nerviosa) • Los lóbulos tienen diferentes orígenes embriológicos; la pars distalis deriva del endoectodermo, mientas que la pars intermedia y nerviosa derivan del neuroectodermo. • La neurohipofisis produce hormonas proteicas de importancia en el control de la reproducción: 2 gonadotropinas, la folitropina (FSH) y la lutropina (LH) y una tercer hormona llamada prolactina, otras hormonas hipofisiarias son: la somatotropina (GH), corticotropina (ACTH) y la tirotropina (TSH).
  14. 14. • FSH y LH actúan de forma sinérgica en el desarrollo y ovulación de folículos ováricos. La primera tiene papel importante en crecimiento folicular, mientras que la LH predomina en estados finales, desde la maduración hasta la ovulación. • La oxitocina, liberada por la neurohipófisis, es una hormona importante en la reproducción. • Además de ser centro importante para el control del apetito y temp. e integra la actividad del SNA • Debido a su origen embriológico común, el hipotálamo tiene una conexión directa con la neurohipofisis, a través del tallo nervioso.
  15. 15. • 2 conjuntos de neuronas del hipotálamo, los núcleos supraóptico y paraventricular, son responsables de la síntesis de vasopresina y oxitocina respectivamente. • Estas hormonas peptidicas se unen para formar moleculas mas grandes conocidas como neurofisinas y se transportan desde su lugar de sintesis en el hipotálamo, a traves de axores hasta su lugar de almacenamiento y posterior liberación en la neurohipofisis.
  16. 16. • La síntesis de GnRH (gonadoliberina), al igual que la oxitócica y vasopresina, implica la producción de una molécula precursora mayor, con una región C- terminal de 56 aminoácidos (péptido asociado a GnRH (GAP). Aunque el GAP puede estimular la liberación de FSH y LH, se piensa que la GnRH es la hormona esencial para la liberación de gonadotropinas. • Una función mas importante del GAP es su capacidad de inhibición de la secreción de prolactina.
  17. 17. MODIFICACIÓN DE LA LIBERACIÓN DE GONADOTROPINAS Ana
  18. 18. • El principal patrón de liberación de gonadotropinas es pulsátil y está determinado por la secreción de GnRH desde el hipotálamo. • La importancia de este sistema de reparto lo demuestra el echo de que si la GnRH se administra de forma continua, el sistema puede inactivarse. • Una ocupación continuada de los receptores de GnRH en las células gonadotrópicas por la GnRH interrumpiría la señal intracelular para la síntesis y liberación de gonadotropinas.
  19. 19. • Una introducción efectiva de un celo fértil en perras puede realizarse mediante la administración de análogos caninos de la GnRH; sin embargo, se debe administrar una dosis cada vez menor a la medida que se aproxima el celo o de lo contrario, se podría desarrollar un estado refractario o de tolerancia frente al estímulo hormonal. • En general el sistema generador de pulsos para la liberación de gonadotropinas se incrementan en la fase folicular y disminuye la fase luteínica del ciclo estral.
  20. 20. • Los estrógenos disminuyen la amplitud del pulso y la progesterona disminuye la frecuencia de secreción de gonadotropinas, lo que significa que durante la fase folicular la frecuencia del pulso aumenta por la ausencia de progesterona mientras que su amplitud disminuye por la presencia de estrógenos. • Esta combinación de aumento de la frecuencia y disminución de la amplitud de los pulsos es importante en la fase final de crecimiento para la nutrición del folículo antral en desarrollo
  21. 21. • El hipotálamo y la adenohipófisis son capaces de responder a un aumento sostenido de la secreción de estrógenos, incrementado la de gonadotropinas, una relación que se conoce como retroalimentación positiva. • El aumento súbito y constante de la s concentraciones de estrógenos, que ocurre durante uno o varios días en al fase final del desarrollo del folículo antral, provoca un incremento de la secreción de gonadotropinas mediante el aumento de la frecuencia de liberación pulsátil de GnRH; fundamentalmente dicha frecuencia supera el índice de eliminación metabólico.
  22. 22. • El objetivo del aumento súbito de gonadotropinas es la inducción de cambios dentro del folículo que conduzcan a su rotura (ovulación) y su duración es relativamente corta, posiblemente por la concentración de factor principal conductor de la respuesta, el estrógeno, disminuye a medida que los folículos responden al pico preovulatorio de gonadotropinas. • Este particular mecanismo fisiológico que marca el comienzo de la ovulación es eficaz porque permite al folículo comunicar su estado de madurez al hipotálamo y a la adenohipófisis mediante un producto (estrógeno) que se produce en cantidades que aumentan al progresar la maduración folicular.
  23. 23. • Las hormonas esteroideas ováricas, estrógeno y progesterona, modifican la secreción de gonadotropinas. Con el tiempo, estas hormonas ejercen un efecto supresor. • Los estrógenos particulares inducen una retroinibicion de la secreción de gonadotropinas que se caracteriza por su sensibilidad eficaz a bajas concentraciones y su rápido comienzo en pocas horas el gran incremento de la concentración de estas hormonas que ocurre después de una ovariotomía se debe sobre todo a la eliminación de estrógenos. • Debido a que la progesterona afecta a la frecuencia de los pulsos de gonadotropinas se piensa que su efecto modulador se realiza a nivel de hipotálamo, que cree que los estrógenos se cree que los estrógenos ejercen su efecto a nivel de la hipófisis y del hipotálamo.
  24. 24. • Aunque existen diferencias en el sitio de la acción según la especie, parece ser que el lugar donde la progesterona y los estrógenos actúan en el hipotálamo para producir la retrohinibicion de la secreción gonadotropíca • Se encuentra justo por encima de la eminencia media en una área conocida como núcleo arcuato. • Es probable que el sitio de los estrógenos estimulan la liberación de gonadotropinas se localice en una posición bastante anterior en concreto en la región preóptica anterior del hipotálamo.
  25. 25. • La secreción ganadotropíca, puede modificarse mediante péptidos y hormonas proteicas producidas tanto por el hipotálamo como por el ovario. • En el macho el control de la secreción de gonadotropinas es similar al de la hembra, pulsos de GnRH que comienza en el hipotálamo y efectúan la secreción pulsátil de estas hormonas lo que a su vez activa la secreción pulsátil de testosterona desde los testículos .
  26. 26. • Una diferencia fundamental entre ambos sexos, es que el macho no requieren una autorregulación positiva para la liberación de gonadotropinas los gametos se producen y liberan de forma continua un sistema tubular que se abre al exterior lo que elimina la necesidad de un pico de liberación gonadotropina, que si es necesario en la hembra para la rotura de la superficie ovárica y la liberación de los oocitos .
  27. 27. DESARROLLO DE LOS FOLÍCULOS OVARICOS El desarrollo inicial del gameto se produce sin ayuda de gonadotropinas y, mas adelante, mediante secreciones pulsátiles de las mismas Ana
  28. 28. DESARROLLO DE LOS FOLÍCULOS OVARICOS En el folículo preantral, los receptores gonadotrópicos de la lutropina se desarrollan en la teca y como resultado se produce la síntesis de andrógenos; la acción de la folitropina de los andrógenos en estrógenos. Ana
  29. 29. DESARROLLO DE LOS FOLÍCULOS OVARICOS En un estadio tardío de la fase ovárica folicular, los receptores de la lutropina se desarrollan en la granulosa, lo que permite el pico preovulatorio que provoca la ovulación Ana
  30. 30. CASO CLÍNICO Insensibilidad a los andrógenos Ana
  31. 31. Historia • Una yegua llego, poco después de haber participado (con bastante éxito) en las carreras. • Es primavera tardía, sin embargo la yegua ha demostrado comportamiento de celo solo de forma intermitente.
  32. 32. Exploración clínica • La yegua es de gran tamaño • La exploración de los genitales revela una vulva normal, pero al introducir el especulo, este solo se puede insertar 12-15 cm. • En la exploración digital a través de la vulva se advierte un bloqueo completo a nivel de la unión vestíbulovaginal sin que se encuentre el orificio externo del cérvix. • La palpación rectal no revela la existencia de vagina, cérvix, útero ni oviductos; las gónadas tienen un contorno simétrico sin la muesca característica de los ovarios equinos.
  33. 33. Exploración clínica • La palpación rectal no revela la existencia de vagina, cérvix, útero ni oviductos; las gónadas tienen un contorno simétrico sin la muesca característica de los ovarios equinos. • También se podría obtener un análisis cromosómico para comprobar los cromosomas sexuales XY. • Probablemente los tejidos de los genitales externos carecen de los receptores críticos de andrógenos con lo que son de tipo femenino.
  34. 34. Exploración clínica • La regla del desarrollo sexual es que el estado femenino progresa en ausencia de influencia testicular, que incluye el factor inhibidor de los conductos de Müller y a la testosterona. • En este caso la falta de diferenciación sexual también parece implicar al hipotálamo, ya que la “hembra” no exhibe comportamiento masculino a pesar de las relativamente altas concentraciones de testosterona.
  35. 35. Tratamiento • No existe tratamiento posible para este síndrome. • Seria poco ético volver a la competición de nuevo y participar en las carreras como si se tratase de una hembra, cuando el propietario sabe que es un macho.
  36. 36. EJERCICIOS PRÁCTICOS Ana

×