SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  63
¿Qué es la Democracia?
Unidad V. Parte III de III
Soc. Emma Corina Salazar Suárez @ecorina2
www.cursosylecciones.blogspot.com
Caracas, Venezuela
Contenido
• Revisando: Conceptos claves en los autores: Arendt, Bobbio y Sartori.
• Relaciones entre la participación política, los partidos, sus funciones y sistemas electorales
• De la Democracia, componentes, valores y principios (esquema)
• De la Libertad y Autores (Deberes y Derechos; Libertad y Límites; Capacidades, Oportunidades y más)
• Libertad Positiva y Libertad Negativa.
• Libertades: Social, política, económica, vocacional; Individual: sexual y familiar. El condicionamiento legal o
moral. Del desenvolvimiento de la personalidad y respeto a las Instituciones
• Libertad de Expresión y Libertad de Prensa (y dilemas sobre las pautas, respeto a los dueños, directivas de los
medios y el debido manejo de leyes y de situaciones dentro de la cultura).
• Límites: Respeto al Derecho a la Intimidad, protección de la Dignidad, cuido e inviolabilidad del Hogar y sobre el
Derecho y la “posibilidad del Olvido” vs “Prohibido Olvidar” ante crímenes
• La Censura, el manejo de temas delicados, sensibles y la Autocensura.
• Nuevas modalidades de la comunicación social: El periodismo Ciudadano / Comunicación Popular; de lo
Tradicional (Prensa, cine, radio, Tv) a lo Contemporáneo
• La Democracia Digital, y la Ciberdemocracia (El Gobierno digital)
• Los medios de Comunicación como Poder y Contrapoder en la Democracia
• La comunicación que manipula e incomunica
• La comunicación que une
• La comunicación del siglo XXI
• Países con mayor o menor Democracia
Arendt: La Política, el poder, el Estado, la pluralidad, diversidad, la Libertad
Conceptos claves en Arendt (1906-1975): Vida activa o contemplativa; necesidades; la labor, trabajo, el espacio
público, espacio privado, espacio social, alienación, pluralidad, diversidad, sentido y mundo común,
totalitarismo, apolítico, político, papel de Leyes, isonomía (igualdad ante la ley en deberes y derechos políticos),
isegoría (igualdad al derecho a la palabra), colaboración, libertad, consejos populares, democracia, condición
humana, prejuicios, juicio, revaloración, cristiandad, perdón, bondad, lexis, y acción.
“La política trata de estar juntos y los unos con los otros con los diversos” (Arendt, 1997: 45)
La familia constituye la principal política para el hombre, porque es parte de su espacio individual y privado, pero
muchas veces en ella sin formar a sus miembros para el ejercicio político, ni para la Democracia, ya que se
restringen a la labor, en unas jerarquías internas y sin mayor capacidad para el disenso, ya que es clave para la
sobrevivencia el encuentro, quedando para ello, el espacio público, y social, diverso, plural donde realizarla con
los demás.
La política está formada por un conjunto de hombres diversos que trabajan para un fin, y se tratan en libertad,
cotidianeidad, para lograr el control de los hombres diversos bajo cierta igualdad, equivalencia en sus
oportunidades.
La política es donde el hombre se desarrolla y realiza, en el encuentro con los demás. Metáfora Oasis_Desierto
Arendt,
1997:46
Arendt: La Política y su misión
El Poder en el campo de la política está relacionado con la fuerza y con la autoridad; muchas veces con represión e
ideología desde y por encima de la ley. En las condiciones modernas, el poder y la autoridad implican el uso de la
violencia de una manera casi indiferenciable.
Pensar más allá del siglo XX, y en el siglo XXI, a partir de este razonamiento, es pensar como el poder, aun siendo
fuerza y autoridad, se tenga que ejercer con menor violencia, o sin violencia, aunque por otra parte, para el
ejercicio de la política, esto se entiende como la ausencia de poder. Por ende, la clave son procedimientos,
prácticas que faciliten pueda ser posible que el grupo que tiene el poder y participa de la política, actué en
conjunto, coordinadamente, y se puedan dar cambios en su composición, a tiempo, minimizando tensiones,
dentro de lo permitido y sin violencia.
Esto supone que funcionen los mecanismos que impliquen presentación de propuestas, reconocimientos y
capacidades dentro de la diversidad y el pluralismo con factibilidad para ser decididas desde las organizaciones; y
que se incorporan o tienen periódicamente que incorporarse a la política, para cuidar el Mundo común, por
encima de los intereses particulares.
En relación al Estado, es la abstracción o concepto jurídico, que siendo reconocido por los hombres, define las
posibilidades de las condiciones de vida dentro de un territorio, a una población, que conoce de sus normas,
leyes, y participa de la política, e identifica los intereses comunes dentro de los universales y diferencia los
extraterritoriales.
Arendt,
1997:47
Bobbio, la Democracia y su futuro
Para Norberto Bobbio (1909-2004) , es a partir de las reglas que determinan quiénes pueden decidir, que propone su
definición mínima de democracia: "por régimen democrático se entiende un conjunto de reglas procesales para la
toma de decisiones colectivas en el que está prevista y propiciada la más amplia participación posible de los
interesados“ (Bobbio, 1986: 9). Considera que la conformación de las decisiones políticas, son decisiones que son
siempre colectivas, es decir, válidas para el grupo. Estas reglas determinan quiénes pueden decidir, trátese de un solo
individuo, de algunos o de todos. Son reglas fundamentales de la democracia: el sufragio universal y el principio de
mayoría. Pero Bobbio no se queda aquí, la democracia encierra también valores. Estos son los que dan sustento a las
reglas. Entre los valores que rescata Bobbio están: la libertad y la igualdad, la solución pacífica de las controversias
mediante el diálogo y el entendimiento entre posiciones disímiles; y la tolerancia como capacidad para admitir que
existan formas de pensamiento diferentes de las propias.
De allí que para Bobbio, “incluso en un grupo donde manda un solo individuo y en el que él solo toma las
decisiones, éstas "valen como decisión colectiva con base en una regla aceptada por el grupo, según la cual lo que
decide el jefe carismático o el monarca absoluto o el tirano o el déspota o el dictador, vale como decisión del grupo"
(Bobbio, 2006:p.143). Durante la década de 1970-80, “Bobbio se preocupa por identificar los principios que sustentan
la democracia, a través de dicotomías, Estado / No Estado; Sociedad / Comunidad; Liberalismo / Socialismo en
relación a la pregunta: ¿Qué caso tiene hablar sobre que las sociedades occidentales contemporáneas son
democráticas? Pero se le hizo imposible a Bobbio responder esta pregunta”.
A partir del año 81, diferencia la definición mínima de democracia de una de carácter sustantivo y normativo. Son los
procedimientos que incluyen: a) la participación del mayor número posible de los interesados; b) el gobierno de la
mayoría en la toma de decisiones y el respeto por las minorías; c) la existencia de alternativas reales entre las cuales
elegir; y d) la existencia de garantías a la libre opción en forma de derechos básicos de opinión, expresión, discurso,
asamblea y asociación”. Poco a poco llega a formular las teorías sustancialista, subjetivista y relacional del poder.
En los 90, Bobbio trabaja con más fuerza la definición sustantiva y normativa de democracia, en un régimen fundado
en la garantía del ejercicio de los derechos, políticos y sociales, y en el respeto de los derechos fundamentales. Sin
derechos humanos reconocidos y protegidos no existe democracia, y hasta llega a coincidir con Habermas.
Sartori: La Política, el pueblo, la ciudadanía, sociedad de masas, medios, democracia
Para Sartori (1924-Actual) existen varios significados de la visión de Pueblo:
•El pueblo como el conjunto total, en cuanto a las poblaciones y comunidades, aunque generalmente es sólo una
parte la que mayormente se incorpora.
•El pueblo como “los mas”, aunque la verdad, esa parte, puede ser una minoría.
•El pueblo como populacho, clases inferiores, pobres, proletariado,
•El pueblo como totalidad orgánica e indivisible, con una representación jurídica o legal pero que a veces puede verse
afectado físicamente o sin ser reconocida legalmente , ni en la realidad.
•El pueblo como principio de mayoría absoluta o moderada, y contabilizado, por tanto tiene una cantidad conocida.
•El pueblo decide en términos de principio mayoritario absoluto o proporcional (depende de las reglas en un
momento dado.
•El pueblo puede ser ciudadano o no, y el ciudadano puede sentirse o no pueblo; aunque jurídicamente lo es, lo ha
sido, y no serlo, comporta negar una definición que ha sido usada como origen de la comunidad política, con
anterioridad para explicar la diferencias con la sociedad. Se agrega, que aunque sin quedar claro, las afectaciones en
la desaparición, tiempo para el desuso de algún concepto, palabra, y la capacidad para transformarla, a través de los
neologismos, o el rescate de términos equivalentes, a lo que se tiende en años recientes.
Sartori en su literatura, nos habla de Pueblo y también de Ciudadanos, y aunque las características tienen a identificar
posiciones polares, extremas en el continuum de selecciones, a veces pueden ser entendidas como un falso dilema, si
hay una correspondencia en la observancia de la ley, en un ejercicio responsable de deberes, derechos, y
posibilidades.
La Sociedad de masas, “conjunto grande de personas conducido, a través de los medios”, surge para explicar el
fenómeno de los habitantes, Ciudadanos, el Pueblo, los Individuos ocupados o desarraigados, que dentro de su país o
en otros, en realidad, están mayormente en sus labores, y pocos realmente tienen un trabajo por lo que sin tiempo,
poca disposición o disponibilidad para participar en Política, por lo cual, mayormente sólo pueden formarse en tanto
masa, multitud o muchedumbre, dependiendo de experiencias puntuales o su acceso a los medios de información y
comunicación, para formarse un parecer, razonamiento, por lo cual expuestos a ser modelados o buena parte de sus
conocimientos y opiniones, expuestos al condicionamiento de su conducta o de lo que puedan conocer a su cuenta.
http://www.um.es/tic/Txtguia/TCtema10.pdf
Resumen de elementos y autores sobre la concepción de la Masa Social
Gustav LeBon, en su obra Psicología de las masas (1953)
Resumen de Teorías de la Participación Política
Aspecto a considerar Teoría de la Participación Teoría “Elitista”
¿Quién y cómo debe
participar?
Los interesados deben participar activa y
directamente en la toma de decisiones públicas en
todos los ámbitos
Los ciudadanos deben participar en la elección de
representantes. No es necesaria una participación
masiva y continuada ya que la toma de decisiones
corresponde a los políticos
¿Qué hay detrás de la no
participación?
Insatisfacción, distanciamiento de la
política
Satisfacción con el funcionamiento del sistema
político
¿Cuáles son las
consecuencias de una
elevada participación en
todas sus formas?
Mejores ciudadanos
Mejores decisiones y mejor implementación de las
mismas
Sobrecarga de demandas
Inestabilidad política
No especifica cómo poner en marcha mecanismo
participativos extensivos e
intensivos factibles.
Presupone una ciudadanía
interesada y activa. La
población intensamente
participante no es
representativa del conjunto
Restringe excesivamente la
relación entre ciudadanos y
política al ámbito electoral.
Se despreocupa de las
actitudes de apatía política.
Ignora la importancia de
movimientos sociales
como agentes de cambio
político y social
Autores a nivel internacional Rousseau, Macpherson,
Pateman, Barber
Schumpeter, Sartori,
Huntington
Fuente: Anduiza y Bosch (2004: 25)
http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/ciudadanosyparticipacion.pdf
Formas de Participación política
Sobre los partidos políticos y sus funciones
Robert Michels Almond & Powell Juan José Linz Mancur Olson
Ley de Hierro de la
Oligarquías
Política comparada y funciones de los
partidos
Estudios sobre las transiciones a la
Democracia -Teoría de la Democracia-
-Quiebre y Transformación-
Teoría de la Acción Colectiva
(Condiciones que llevan o no a la
participación en partidos o acciones
políticas)
“…la organización es la
madre del predominio
de los elegidos sobre los
electores, de los
mandatarios sobre los
mandantes, de los
delegados sobre los
delegantes. Decir
organización es decir
oligarquía”
Los partidos (Y se agrega, otras
organizaciones equivalentes como grupos de
electores, los grupos de presión y los
movimientos sociales) cumplen la función de
articular intereses, es decir, expresan,
agregan o articulan las demandas y los
deseos de varios grupos de la sociedad.
Mientras algunos grupos de interés atienden
y vehiculan los intereses de las élites de la
sociedad, otros articulan los de una base más
amplia
Los partidos intentan controlar «desde
arriba» los procesos, siendo su preocupación
máxima lograr una cierta estabilidad en la
participación, en vez de certeza sobre la
pertinencia de las propuestas, ya que
consideran ello imposible. Es decir, abogan
por una especie de equilibrio entre
participación y la apatía que les garantice el
control de esos procesos a su favor.
Los costes y riesgos de la participación
política o de la acción pueden ser
demasiado alto. Si ya hay un grupo
formado que defiende los intereses del
individuo, la contribución particular de
éste puede resultar prescindible
“Estado”, “derechos
civiles”,
“representación
popular” y “nación”,
pensamiento
democrático, son
ficciones jurídicas sin
ningún contacto con la
realidad.
Almond estudia la “cultura cívica” a través de
7 variables: 1) socialización y reclutamiento
político; 2) articulación de intereses;
3)Agregación de los intereses; 4)
Comunicación; 5)Elaboración de normas; 6)
Aplicación de normas y 7) Administración
judicial de normas.
Los partidos no son mecanismos
incentivadores de la participación política,
sino alternativas electorales. Pero este hecho,
recuerda Linz, conduce a la depreciación de
la discusión, disminución de los contenidos en
los debates internos y de la formación
colectiva y democrática de opiniones en el
seno de los partidos (y hacia la sociedad)
Si el grupo no logra cambiar la política
del gobierno de acuerdo con sus
preferencias, quienes se han implicado
ganan lo mismo que quienes no han
hecho nada. Pero si el grupo tiene éxito,
quienes no participan comparten las
ganancias colectivas igual
La oligarquía está
siempre presente en la
organización política
independientemente
de las ideologías.
Dirigentes, que ocupan
la cúspide de su
burocracia, les permite
ordenar las cosas a su
manera.
Almond, distingue 3 variedades
fundamentales: parroquial o comunal, de
súbditos, y de participantes. “..la
congruencia máxima se encuentra entre una
estructura política tradicional y una cultura
política parroquial; una estructura política
centralizada autoritaria y una cultura de
súbditos; una estructura política
democrática y una cultura participante"
Como otros organismos y organizaciones
sociales, los partidos, cumplen un ciclo de
vida, y pueden desaparecer o renovarse,.(“Los
partidos se desgastan, pero sus miembros que
controlan el poder, cargos estratégicos, pasan
tiempo sin reconocerlo en el cuido de sus
supervivencia ”, quedando en dilemas, o fuera
de un control racional, para la sociedad
cuando “deben” dar paso a otras
generaciones”)
La mayoría de personas optan por ser
«gorrones» (Free Raiders), no participan
y dejan que los demás hagan por ellos el
«trabajo sucio». La inacción es más
probable que la acción colectiva. La
paradoja reside en que grandes grupos
constituidos por individuos racionales no
actuarán en interés de su grupo.
Otros Autores sobre la Democracia, y sus elementos procedimentales
Juan José Linz
1926-2013
Sociólogo y politólogo
español. Fue Profesor
Universidad de Yale y
del Instituto Juan
March.
Teorías sobre los
sistemas de gobierno
totalitarios y
autoritarios.
Douglas Rae
1936
Politólogo Universidad
de Yale.
Estudio sobre política ,
las leyes electorales y el
desarrollo de las
ciudades bajo el
capitalismo, empresas y
la estrategia
competitiva.
Dieter Nohlen
1936
científico alemán
académico y político.
Profesor en la
Universidad de
Heidelberg. Un experto
en sistemas electorales
y el desarrollo político.
Obras: Elecciones en
América Latina y en
Europa: Manual de
Datos
Carole Pateman
1940
Teórica política y
feminista de origen
británica.
Obras:
La participación y la
teoría democrática,
1970
Retos feministas: Teoría
Política y Social
Crawford
Brough
Macpherson
(1911 - 1987)
Profesor
canadiense de
Ciencias
Políticas de la
Universidad de
Toronto
Benjamin R.
Barber
1939
Americano
teórico político
Democracia
fuerte: Políticas
Participativas
para una
Nueva Era
2004
Influencia conjunta de mecanismos electorales y partidos
sobre el elector y el sistema electoral según Sartori
Sobre los partidos políticos y sistemas electorales, varios autores
Maurice Duverger Giovanni Sartori Douglas Rae Dieter Nohlen
“Leyes de Duverger” “Critica a Leyes de Duverger” y hace
señalamiento de las “Leyes tendenciales”
Crítica a Leyes de Duverger” y
entendimiento de la Ley Electoral
como instrumento político –efectos
de la pluralidad-
Crítica a Leyes de Duverger” Las relaciones
entre el sistema electoral y el sistema de
partidos no es factible de encapsularse en
fórmulas causales
1. El sistema de mayoría simple tiende a
afirmar un sistema partidario dual.
2. El sistema proporcional o el de mayoría
obtenida tras una segunda vuelta electoral
lleva al multipartidismo
Los sistemas electorales de mayoría simple
facilitan la formación del bipartidismo en los
países que cuentan con partidos sólidamente
constituidos
Todos los sistemas electorales
(sean de mayoría o de
representación proporcional)
operan en tal forma que benefician
a los partidos fuertes y perjudican a
los débiles
Cada uno de los dos sistemas , el electoral y
el partidista expresa necesidades diferentes
del sistema político vigente y son el
resultado del proceso histórico que llevó a la
adopción de cada uno de ellos
Sin embargo, en 1959, hace una
reformulación en cuanto a: 1. La
representación proporcional conduce a un
sistema pluripartidario con partidos
estables, rígidos, independientes entre sí,
con pocas facilidades para conformar
coaliciones
Los sistemas de mayoría simple presionan por
la eliminación de los partidos pequeños
Los sistemas electorales varían en
el “grado” de afectación a los
partidos pero no en cuanto a la
“dirección” de la influencia
La articulación entre sociedad y sistema o
comunidad política, así como los partidos y
los sistemas electorales no pueden reducirse
a una mera explicación causa-efecto en base
a ciertos mecanismos de ingeniería electoral,
por encima de las decisiones de los
ciudadanos
2. Un sistema que incluya una elección a
dos vueltas tiende al pluripartidismo, con
partidos que si bien pueden ser
relativamente estables, tienen que asumir
mayor flexibilidad y dependencia entre
ellos a los efectos de conformar
coaliciones. [En versiones más recientes la
fórmula indica que un sistema de mayoría
con base en dos turnos electorales produce
un multipartidismo atemperado por la
formación de alianzas] 3. Un sistema donde
la mayoría es relativa, simple, conduce a un
sistema bipartidario, que suelen alternarse
en el ejercicio del gobierno
La tercera afirma que mientras mayor es la
“impureza” del sistema de representación
proporcional más acusado es su efecto
reductor sobre la fuerza y por tanto sobre el
número de los partidos políticos, a menos que
éstos sean lo suficientemente vigorosos para
resistir el embate del sistema
La representación proporcional
alivia la parcialidad de los sistemas
electorales de mayoría, respecto a
los partidos fuertes pero no la
elimina ni la invierte
Los efectos que las leyes atribuyen a los tipos
básicos de los sistemas electorales son
refutados por un número demasiado grande
de casos. Existen sistemas multipartidistas
en sistemas de mayoría relativa y sistemas
bipartidistas en sistemas de representación
proporcional
El sistema proporcional “puro”, esto es, el que
impone el menor número posible de barreras
y trata de proyectar con la mayor fidelidad la
voluntad de los electores, fomenta la
existencia de tantos partidos como tendencias
de opinión popular los respalden
Existe una mayor correspondencia
entre representación proporcional
y multipartidismo, que entre los
sistemas de mayoría y
multipartidismo
No se compara un sistema electoral con otro,
sino que se compara el sistema de mayoría
relativa en circunscripciones uninominales
con un principio de representación, el de la
representación proporcional
De la Democracia, componentes, valores y principios
Emma Salazar. Basado en: http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/DemocraciaMC.html y http://lorefilosofia.aprenderapensar.net/2011/11/21/valores-de-
la-democracia/; http://es.slideshare.net/lorenacorne/convivencia-democrtica-28289263
Democracia
Características, normas, reglas,
autoridades y procedimientos
Actitudes, Conductas, y Formación
(hábitos)
Valores Principios
ConcepcionesExperiencias
División de
Poderes
Constitución
Elecciones
Libres y
Periódicas
Procesos
arbitrados y
pacíficos
Estado de Derecho,
Deberes; de Capacidades,
Oportunidades y
Responsabilidad en el
buen uso de los Recursos y
del tiempo
Decisión por
Mayoría
Respeto a la
Minorías
Búsqueda del
Bien Común
Pluralismo
ideológico y
político
Acceso a
Información
Indicadores
Tolerancia
Revisión
fallos
Estudio de
casos
Reconocer
Derechos y
Acciones de otros
Estilos de Vida
Pertinencia del Quehacer
Humano
Participación
Formación
Libertad
Tolerancia
Legitimidad
Justicia y
equidad
Igualdad
Dignidad
Respeto
Pluralismo;
Diversidad
Solidaridad
Colaboración
Legalidad
Autonomía
Reconocimiento
Ubicación
Respeto a Derechos
Humanos
Limitación del Poder
Evaluación periódica
de los Resultados y
Procedimientos para
la toma de Decisiones
Existencia de
mecanismos de
control, revisión,
mantenimiento y
mejora
Enrique Férnández
Neira
Colombo-
venezolano,
filósofo,politólogo,
teólogo,
internacionalista y
escritor.
Obras: El Saber del
Poder.
Introducción a la
Política.
Evolucionismo y
Cristianismo.
Michel Sodaro
Politólogo y
relacionista
internacional en
Europa.
Obras: Política y
Ciencia política
Alvin Toffler
1928
Escritor y futurista
estadounidense.
Doctorado en
Letras, Leyes y
Ciencia,
Revolución digital,
comunicaciones .La
3era Ola y otros. La
Revolución de la
Riqueza
Richard Jacob
Bernstein
1932
filósofo
estadounidense
neopragmatismo, la
Teoría Crítica,
deconstrucción, Social
Filosofía Obras:
El ethos pragmático y
dialógica
Teun Adrianus van
Dijk
1943
Lingüista nacido el
Naaldwijk, Países
Bajos. Creador de
la ciencia del texto
catedrático de
Estudios del
Discurso en la
Universidad de
Ámsterdam
Francisco Llera
Ramo, asturiano de
Caravia, politólogo
y catedrático de
Ciencia Política en
la Universidad del
País Vasco. Obra:
Sociología y Ciencia
Política
Autores para pensar la Democracia, analizar la sociedad, y el discurso político
De la Libertad
Libertad Del lat. libertas, -ātis.
1. f. Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo
que es responsable de sus actos.
2. f. Estado o condición de quien no es esclavo.
3. f. Estado de quien no está preso.
4. f. Falta de sujeción y subordinación: A los jóvenes los pierde la libertad.
5. f. En los sistemas democráticos, derecho de valor superior que asegura la libre determinación de
las personas (distinto a hacer todo lo que se antoje).
6. f. Prerrogativa, privilegio, licencia. U. m. en pl.
7. f. Condición de las personas no obligadas por su estado al cumplimiento de ciertos deberes.
8. f. Contravención desenfrenada de las leyes y buenas costumbres.
9. f. Licencia u osada familiaridad. Me tomo la libertad de escribir esta carta. Eso es tomarse
demasiada libertad.
10. f. Exención de etiquetas. En la corte hay más libertad en el trato. En los pueblos se pasea con
libertad.
11. f. Desembarazo, franqueza. Para ser tan joven, se presenta con mucha libertad.
12. f. Facilidad, soltura, disposición natural para hacer algo con destreza. Algunos pintores tienen
libertad de pincel. Ciertos grabadores tienen libertad de buril.
Diccionario de la Real Academia Española
http://dle.rae.es/?id=NEeAr5C
De la Libertad
Representación basada en: http://libertadconalas.blogspot.com/
Sala, Rosa, traductora de Arendt: La Política, 1997: 20
De la Libertad
Libertad nombre femenino
1. Facultad y derecho de las personas para elegir de manera responsable su propia forma de actuar
dentro de una sociedad: "la libertad es un derecho humano básico“.
libertad de culto (o libertad de conciencia) Derecho de practicar públicamente la religión que uno
profesa, aunque no sea la religión oficial del estado.
libertad de pensamiento (o libertad de opinión) Derecho de pensar y expresar las propias ideas y
criticar las contrarias sin ninguna presión de la autoridad.
2. Estado o condición de la persona que es libre, que no está en la cárcel ni sometida a la voluntad de
otro, ni está constreñida por una obligación, deber, disciplina, etc.
libertad condicional Permiso que se le concede a un condenado en la última parte de la pena por
haber mostrado buen comportamiento.
libertad provisional Permiso que se le da a un procesado para que no ingrese en prisión mientras no
se dicte sentencia sobre su caso.
3. Permiso o falta de impedimento para hacer una cosa: "libertad de movimientos; tiene libertad para
llegar tarde a casa"
4. Confianza para tratar con las personas, sin necesidad de emplear formalismos ni etiquetas: "estamos
en familia”: puedes hablar con entera libertad"… (Para algunos: “igualarse” sin respeto a condiciones
establecidas a considerar: PHD, Doctor, Maestro, Licenciado, TSU; TM; Bachiller; Primaria/Señor(a),etc.)
La libertad como desaparición de opresión significa no querer subyugar ni ser subyugado, e implica el
fin de un estado de servidumbre. El logro de esta forma de la libertad depende de una combinación de la
resistencia y acción del individuo (o grupo) y su entorno.
Las leyes artificiales limitan esta forma de libertad, por ejemplo, nadie es libre de no ser representado
por políticos (aunque podamos o no ser libres para intentarlo).
https://es.wikipedia.org/wiki/Libertad
Autores sobre la Libertad (Deberes y Derechos; Libertad y Límites).
Jhon Stuart Mill
1806-1873
Filósofo, político y
economista inglés
representante de
la escuela
económica clásica
y teórico del
utilitarismo.
Abolicionista.
Teoría sobre la
Libertad y para el
cálculo de Salarios
.
Isaiah Berlin OM
1909-1997
Politólogo,
filósofo.
Diferencia la
libertad negativa
de la positiva, y
estudia el
pluralismo. Entre
sus obras: Cuatro
Ensayos sobre la
Libertad y Contra
lo actual: Ensayo
sobre Historia de
las Ideas.
Joseph Pulitzer
1847-1911
Editor estadounidense.
Inició carrera militar
pero fue rechazado por
el ejército austríaco
debido a su frágil salud.
Diputado. Trabajó y
compró 3 periódicos, y
financió la fundación de
la segunda carrera
universitaria de
periodismo en EUA.
Pionero del
«infotaiment»
José Ortega y
Gasset
1883-1955
Filósofo y
ensayista
español, teoría
del
perspectivismo
y de la razón
vital —
raciovitalismo—
e histórica
España
invertebrada y
La Rebelión de
las masas
Miguel de
Unamuno
1864-1936
Escritor y
filósofo español.
Rector de la
Universidad de
Salamanca tres
veces. Concejal
/ Diputado.
Piezas de
Teatro.
William Hearst
1863-1951.
Periodista, editor,
publicista,
empresario,
inversionista, político
y magnate de la
prensa y los medios
estadounidenses, con
28 periódicos y una
carrera polémica
aspirando a Alcalde y
Gobernador.
Libertad Positiva y Libertad Negativa
Desde la filosofía a la legalidad
Libertad negativa (o derecho negativo) es aquella
que se define por la ausencia de coacción externa
al individuo que desee realizar un curso de acción
determinado. Se señala que es la defendida
tradicionalmente por el liberalismo clásico,
consistente en estar libre de agresiones violentas
o amenazas de la misma.
Se entiende por Libertad positiva la capacidad de
cualquier individuo de ser dueño de su voluntad, y de
controlar y determinar sus propias acciones, y su destino.
Es la noción de libertad como autorrealización.
Se señala que es la defendida tradicionalmente por el
socio-liberalismo y el progresismo, consistente en
disponer de la capacidad de realizarse como ser humano,
logrando las metas que uno se propone.
Se complementa con el concepto de libertad negativa,
que considera que un individuo es libre en la medida en
que nada o nadie restringe su acción, sea cual sea el
carácter de esa acción.
Frase: “Es aquello que puedes hacer considerando tus
recursos, posibilidades y limitaciones”. ECS
Isaiah Berlin, en Dos conceptos de Libertad y otros Escritos, defendió que no son necesariamente compatibles, sino
que pueden y suelen entrar en conflicto, tanto en las democracias, como mayormente en los regímenes totalitarios.
Frase: “Es
aquello que
puedes
hacer sin
dañar a los
demás” ECS
Libertades: Social: Política, económica y familiar; Individual: sexual y de
creencias. El condicionamiento legal o moral. Desenvolvimiento de la
personalidad y respeto a las Instituciones
Libertad
Social/Étnico/
Cultural
Individual
¿Quién soy? ¿Qué pensar? ¿Soy libre?
¿A qué dedicarme para vivir?
¿Cómo me gusta que me reconozcan?
¿Cómo cuidarme? ¿Cómo vestirme?
¿Qué conocer?
¿Dónde está lo que valoro o me importa?
¿Qué me gusta más?
¿Con quién estar?
¿Qué objetos o bienes tener e
intercambiar?
¿Quién es importante para mi?
¿Quiero casarme? ¿Cuándo? ¿Cómo?
¿Viviré en? ¿Cuántos hijos tener?
¿Qué considero importante hacer o ver
funcionando a mi alrededor?
¿Cuánto me involucro con los demás?
¿Por qué importa lo que hago?
LegalMoral Legal Moral
¿Dónde estoy ubicado en la estructura o
jerarquía social?
(Conocer el origen familiar,
independientemente si en matrimonio o
fuera de matrimonio: Nombre y
apellido)
Tener partida de nacimiento o cedula de
identidad, estar en los registros para que
las autoridades confirmen mi existencia.
Desplazamiento
Sacar pasaporte para viajar
Trabajar en algo lícito tiempo completo
o parcial
Hacer uso de servicios públicos o
privados / no hacer uso
Decidir lo que produzco o consumo
dentro de las normas existentes
Cubrir
Necesidades
Familia
Salud
Educación
Ingreso
Trabajo
Organización
Política
Movilidad
Recreación
Deporte
Previsión
Seguros o de
Funeraria
¿Cómo se comportan los demás?
Respirar, comer,
asearme, dormir,
estudiar, viajar,
comprar o vender,
mirar, tener,
hacer, divertirme,
descansar.
Uso Tiempo
Deberes,
Derechos,
Oportunidad
Disponibilidad
Reconocimiento
¿Cómo me comporto?
Hijos sin
Padre o
Madre
ETS: SIDA,
u otras
como
tuberculo
sis,
dengue.
Origen de
los
ingresos
que se
correspon
da al
estilo de
vida.
¿Cuántos
albergues?
¿Cuántas
personas
de servicio
o trabajo
social?
¿A cuántos
agricultore
s,
transportis
tas o
personas
sin oficio
ayudar en
caso de
desastres?
¿A bancos?
PositivaNegativa
Libertades: Social: Política, económica y familiar; Individual: sexual y de
creencias. El condicionamiento legal o moral. Desenvolvimiento de la
personalidad y respeto a las Instituciones
Basado en https://wikilibertad.wikispaces.com/Tipos+de+libertad /
De Expresión
Pensamiento
Libre
Desenvolvimi
ento
Información
Económica
Reunión
Participación
Desplazamiento
Movilización
Creencias
Religiosas
De Prensa
Financiera
De
Enseñanza o
Cátedra
De Imprenta
Sexual
De ¿Audio?
¿Escucha?
¿Grabación?
¿Cámaras?
Acceso a Internet
Conversaciones
Intimidad
Del Hogar
¿Nacionalidad?
Cambio de
Nacionalidad
¿Cambio de
Identidad?
Género…
¿Participación
con
Extremistas,
radicales o de
terror?
¿Timos?
¿Usura?
¿Juegos?
¿Doctrina?
¿Ideologización?
Inviolabilidad
Correspondencia
Protección
contra el Acoso
Libertades: Social: Política, económica y familiar; Individual: sexual y de
creencias. El condicionamiento legal o moral. Desenvolvimiento de la
personalidad y respeto a las Instituciones
Basado en http://dle.rae.es/?id=NEeAr5C / Otras: http://patriciamoraleseticaysociedad.blogspot.com/2013/08/libertad-tipos-y-limitaciones.html
Plena
Condicional
Mares
Comercio
Sindical
Psíquica
Conciencia
Vuelo
Establecimiento
(Morada)
Moral
Espiritual
Libertad de Expresión y Libertad de Prensa (y dilemas sobre las pautas,
respeto a los dueños, directivas de los medios y el debido manejo de leyes y
de situaciones dentro cultura).
Internacional Nacional Organizacional Local Familiar Persona
Grandes cadenas/Gremio (s)/Universidad(es)/ Empresa (s)
http://dle.rae.es/?id=NEeAr5C/http://quees.la/libertad-de-expresion/ / Y consulta a Wikipedia
La Real Academia Española define “Libertad de Expresión”, como el: “Derecho a manifestar y difundir libremente
ideas, opiniones o informaciones”. Para la Enciclopedia Universal 2012, es “uno de los derechos fundamentales
reconocidos en la declaración universal de los derechos humanos y en la mayoría de los sistemas democráticos.
En sentido amplio, consiste en el derecho a manifestar libre y públicamente por cualquier medio una opinión,
un pensamiento o proponer una acción, así como a ser protegido especialmente en el ejercicio de ese derecho
frente a quienes de cualquier modo o manera puedan impedirlo, estableciéndose para tal fin procedimientos
judiciales sumarios.”
La libertad de expresión, es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado en el artículo 19.º de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y las constituciones de los sistemas democráticos,
también lo señalan. De ella deriva la libertad de imprenta también llamada libertad de prensa.
El derecho a la libertad de expresión es definido como un medio para la libre difusión de las ideas, y así fue
concebido durante la Ilustración. Para filósofos como Montesquieu, Voltaire y Rousseau la posibilidad del disenso
fomenta el avance de las artes y las ciencias y la auténtica participación política. Fue uno de los pilares de la
Guerra de Independencia de los Estados Unidos (Primera Enmienda) y la Revolución francesa, hechos que
revolvieron las cortes de los demás estados occidentales.
En Sobre la libertad (1859) John Stuart Mill, apelaba a la libertad para exponer y discutir con el fin del
conocimiento. Esto implica unas normas implícitas de conducta que aseguren el mutuo respeto entre los
ponentes . Para este autor, es esencial para el descubrimiento de la verdad.
Libertad de Expresión y Libertad de Prensa (y dilemas sobre las pautas,
respeto a los dueños, directivas de los medios y el debido manejo de leyes y
de situaciones dentro cultura).
“La libertad de expresión es un derecho que ha ido evolucionando junto con el desarrollo de la cultura occidental
muy lentamente en la medida en que el hombre ha ido tomando conciencia de su propia naturaleza pensante. En la
antigüedad no existían formulaciones teóricas sobre la libertad de expresión como derecho humano, ni normas
jurídicas positivas que la protegiesen; todo lo contrario; el ejercicio ilimitado del poder por parte de los gobernantes
permitió grandes violaciones a los derechos fundamentales y a la libertad de expresión”. Belandría, y González (sf)
La Constitución de 1999 en su artículo 23 le confiere rango constitucional a los tratados internacionales sobre
Derechos Humanos que contengan mejores derechos que los que ella misma establece, en los siguientes términos:
«Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen
jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno en la medida en que contengan normas sobre su goce y
ejercicio más favorables a las establecidas en esta Constitución y las leyes de la República, y son de aplicación
inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público».
Se consagra la libertad de expresión en el artículo 57, de la siguiente forma: «Todos tienen derecho a expresar
libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de
expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse
censura. Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado. No se permite el
anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia
religiosa. Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos para dar cuenta de los asuntos bajo su responsabilidad».
Gran tensión social causó la versión propuesta a la Asamblea Nacional (versión que se impuso casi en su totalidad) por
el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, donde exigía la 'veracidad de la información', pero en la segunda discusión de
la Carta Magna se incluyo el término ''sin censura" en el artículo 58, declarando un "derecho a la información
oportuna, veraz e imparcial, sin censura“.
Libertad de Expresión y Libertad de Prensa (y dilemas sobre las pautas,
respeto a los dueños, directivas de los medios y el debido manejo de leyes y
de situaciones dentro cultura).
Por otra parte, Wendell Holmes Jr. y Louis Brandeis, famosos juristas estadounidenses, acuñaron el argumento del
mercado de ideas. Según esta analogía con la libertad de comercio, la verdad de una idea se revela en su
capacidad para competir en el mercado, (y por ende, al tratar una idea, situación, hecho, foto, ilustración como
un producto, parte de un servicio, bien o mal realizado transable, por el cual hay que tener responsabilidad en
su exaltación, proliferación, divulgación o difusión).
Libertad de
Expresión
Historicista (Colectivista): Origen en las convicciones y costumbres del Pueblo
(Progresividad)
Individualista: Bondad o Maldad del Hombre, define origen y uso Libertad.
Justificación para la Separación de Poderes, para evitar excesos, a través de un
sistema de contrapeso. “Ceden” la violencia o una parte de la libertad.
Estatalista: El ser Social creado como “Estado”, protege y justifica los Derechos y
por ende, el ejercicio de las Libertades. El Estado, a través del Derecho positivo y
su fuerza física legítimamente apropiada, es el único garante de los derechos y las
libertades.
Derecho Positivo; Iusnaturalismo y
Iuspositivismo
“La libertad de expresión comprende no sólo la libertad verbal o de palabra, sino toda comunicación
manifestada por cualquier medio o símbolo artístico, científico o de cualquier índole. No es un derecho
exclusivo de los actores comunicacionales: periodistas, abogados, políticos, pensadores, docentes, etc., sino
que cada individuo de la especie humana es titular de ese derecho. Y el Estado está obligado a garantizarlo
frente a las instituciones gubernamentales o no, frente a cualquier persona, sea un familiar, su pareja, algún
individuo de su círculo comunitario, o cualquier miembro del sector o grupo social donde se desenvuelva.”
Belandría, y González (sf) pág. 2
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19017/1/articulo5.pdf
Libertad de Expresión y Libertad de Prensa (y dilemas sobre las pautas,
respeto a los dueños, directivas de los medios y el debido manejo de leyes y
de situaciones dentro cultura).
Límites: Respeto al Derecho a la Intimidad, protección de la Dignidad, cuido
e inviolabilidad del Hogar y sobre el Derecho y sobre la “posibilidad del
Olvido” vs “Prohibido Olvidar” ante crímenes
Las limitaciones de la libertad de expresión y de prensa, en relación con los particulares, se les puede
enumerar como sigue:
4.1. La libertad de expresión debe ejercerse respetando el derecho de información de los ciudadanos
4.2. La libertad de expresión debe respetar la dignidad y el derecho a la honorabilidad pública
4.3. Es límite de la libertad de expresión el respeto a la intimidad
4.4. El orden y seguridad de la comunidad. El individuo a propósito de la libertad de expresión no puede
promover el pánico colectivo, la beligerancia, ni la discriminación a personas o grupos minoritarios de la
sociedad.
4.5. El respeto a la fe pública. La fe, como confianza, es fundamental para el desarrollo de la vida del hombre
en comunidad. La buena fe es un principio privilegiado en la doctrina y en la ley, de donde dimanan otros
principios como el 'beneficio de la duda' y la “presunción de inocencia”
4.6. Protección de los valores de la sociedad. Estos valores son de distinta índole: éticos, estéticos, morales,
religiosos, etc. Y son, justamente, las bases o fines que dan cohesión a los grupos sociales y a la sociedad en
general. En ejercicio de la libertad de expresión es contrario a dichos fines promover y hacer apologías del
delito, de la guerra, de ideologías que conduzcan al odio por las diferencias raciales, sociales o religiosas; al
ateísmo, al facilismo, a la frivolidad, a la pereza mental, a la mala educación, a la falta de piedad, etc.,
especialmente a través de los medios de comunicación masiva. En relación con esto preciso es reconocer la
grave situación que atraviesa Venezuela. Pues el propio discurso presidencial es portador de ideas
profundamente corrosivas que socavan las bases axiológicas que el mismo gobernante está legal y moralmente
obligado a respetar.
Belandría, y González (sf) pág. 2
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19017/1/articulo5.pdf
Límites: Respeto al Derecho a la Intimidad, protección de la Dignidad, cuido
e inviolabilidad del Hogar y sobre el Derecho y sobre la “posibilidad del
Olvido” vs “Prohibido Olvidar” ante crímenes
Para el derecho internacional esta libertad debe ser la regla y las limitaciones, la excepción, solamente las
permite cuando hay que proteger:
La seguridad nacional.
El orden público.
La salud pública.
Los derechos o reputaciones de los demás.
La moral.
Se considera que una restricción es legítima si cumple con determinadas condiciones fijadas en la prueba
tripartita del Artículo 19 (3) del PIDCP (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos).
De esta manera ningún funcionario puede restringir por capricho esta libertad. Debe aplicar la ley o norma
formalmente reconocida por todos. La ley o norma debe ser clara y precisa para que las personas puedan saber
las consecuencias de sus actos.
Leer más en Quees.la ¿Qué es libertad de expresión? http://quees.la/libertad-de-expresion/
Sobre la “posibilidad del Olvido” vs “Prohibido Olvidar” ante crímenes
http://blog.peresimon.com/2013/01/derecho-al-olvido-y-medios-de.html
Sobre la “posibilidad del Olvido” vs “Prohibido Olvidar” ante crímenes
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=361967 http://www.sdh.gba.gov.ar/comunicacion/normativainternacional/crimeneslesahum
anidad/convencion_sobrelaimprescriptibilidad_deloscrimenes_deguerra.pdf
Sobre la “posibilidad del Olvido” vs “Prohibido Olvidar” ante crímenes
b) Los crímenes de lesa humanidad cometidos tanto en tiempo de guerra como en tiempo de
paz, según la definición dada en el Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg,
de 8 de agosto de 1945, y confirmada por las resoluciones de la Asamblea General de las
Naciones Unidas 3 (I) de 13 de febrero de 1946 y 95 (I) de 11 de diciembre de 1946, así como
la expulsión por ataque armado u ocupación y los actos inhumanos debidos a la política de
apartheid y el delito de genocidio definido en la Convención de 1948 para la Prevención y la
Sanción del Delito de Genocidio aun si esos actos no constituyen una violación del derecho
interno del país donde fueron cometidos.
En el caso de Venezuela, para el manejo, cuido, ejercicio y ámbito de la comunicación u
observancia de sus ámbitos, limitaciones, en relación a derechos ciudadanos o procesales, se
observa el manejo de 8 capítulos, a partir del Título III: De los Derechos Humanos, y Garantías,
y de los Deberes.
Capitulo I Disposiciones Generales
Capítulo II De la Nacionalidad y la Ciudadanía
Capitulo III De los Derechos Civiles
Capítulo IV De los Derechos Políticos y del Referendum Popular
Capítulo V De los Derechos Sociales y de las Familias
Capítulo VI De los Derechos Culturales y Educativos
Capítulo VII De los Derechos Económicos
Capítulo VIII De los Derechos de los Pueblos Indígenas
Capítulo IX De los Derechos Ambientales
Capítulo X De los Deberes
Sobre la “posibilidad del Olvido” vs “Prohibido Olvidar” ante crímenes
http://runrun.es/nacional/venezuela-2/230588/venezuela-expone-ante-la-
cidh-violaciones-a-la-libertad-de-expresion-en-venezuela.html
Venezuela expone ante la CIDH
violaciones a la libertad de expresión en
Venezuela Fecha: 19/10/2015
http://www.que.es/television/201404250802-razones-cierran-canales-xplora-
sexta.html
La Censura, el manejo de temas delicados, sensibles y la Autocensura
Se entiende como censura “a la acción que ejercen funcionarios del gobierno
para suprimir informaciones y opiniones en los medios de comunicación”.
En Venezuela, en la dictadura de Pérez Jiménez operó una oficina permanente
responsable de esas funciones. Desde 1958 han sido circunstanciales, la
aplicación por parte de diferentes gobiernos, medidas de control o “obligación al
silencio sobre ciertos temas” de los medios de comunicación. En la actualidad,
aunque directamente sin existir “censores”, se puede afirmar, que hay mucha
tensión sobre el papel a jugar en la sociedad venezolana, de los medios de
comunicación, y del acceso a “concesiones”, es decir, en cuanto a contar con el
espacio para trasmitir, funcionar, y sobre que informar.
Por otra parte, la autocensura es la limitación que la persona, el periodista,
comunicador social o el medio de comunicación social, se imponen o efectúan
sobre temas, hechos, eventos o sin dar a conocer otras posiciones en un
contexto.
Esta acción se origina por circunstancias de miedo, duda, conocimiento de
sanciones explícitas, intereses particulares, valores en juego o posiciones
ideológicas, que lo llevan a negarse a difundir hechos graves ante los cuales se
piensa en la reacción o acción sancionatoria, de un actor con poder, y que asocia
con algún tipo de pérdida (de tiempo, compradores, seguidores, amistades,
anunciantes, ingresos o seguridad) incluso sin que le sea solicitado, en un
contexto, en cuanto a deja de tocar o pronunciarse sobre un tema, eventos
notorios o peculiares , de manera muy circunstancial, casi sin percatarse o
prolongada.
Nuevas modalidades de la comunicación social: El periodismo Ciudadano /
Comunicación Popular; de lo Tradicional (Prensa, cine, radio, Tv) a lo
Contemporáneo
TRADICIONAL
2.0
3.0
4.0
CONTEMPORANEO
http://es.slideshare.net/fperalesv/propsitos-de-la-comunicacin-y-opinin-polticas
Nuevas modalidades de la comunicación social: El periodismo Ciudadano /
Comunicación Popular; de lo Tradicional (Prensa, cine, radio, Tv) a lo
Contemporáneo
TRADICIONAL CONTEMPORANEO
De informado a Informante;
De Pasivo a Activo
http://es.slideshare.net/fperalesv/propsitos-de-la-comunicacin-
y-opinin-polticas
Líder de Opinión. Participación en debates, columnas periodísticas, generadores de
propuestas.; Divulgadores de Opinión Pública. A través de los medios, mediante su
propia página Web, páginas, wiki y uso redes para difundir información.; Promotor de
Campañas Políticas. Participa en la orientación de recursos para este fin y en el proceso
de difusión y uso de medios para ayudar a influir en procesos electorales.; Analista
político. Cuando la persona elabora diagnóstico sobre la realidad actual y sus
tendencias.
Consultor. Recibe planteamientos y aporta soluciones a problemas de imagen en la
actividad de otros profesionales, políticos, empresarios, etc.; Asesor en piscología
política y emisión de mensajes. Cuando la personas colabora con partidos o
asociaciones para crear o cambiar imagen, a efectos de la mejora de los candidatos.
Investigador/a. Cuando la persona se toma el tiempo para contrastar informes, recabar
datos, revisar registros y realizar informes etc.
http://marioriorda.com/blog/?p=829
La Democracia Digital, y la Ciberdemocracia (El Gobierno digital)
Jose David Carracedo Verde 2004 Democracia Digital, participación ciudadana y sistemas de gestión de administraciones públicas, organismos u organizaciones
a través de redes telemáticas ¿Hacia una nueva Democracia?
“…la problemática sobre la democracia digital
estriba en que reabre el debate sobre las formas de
organización democrática. La importancia de su
estudio radica en que han de permitir identificar las
funciones y características a desarrollar. Las
propiedades y potencialidades de las TICs permiten
fantasear sobre multitud de modelos en función de
los planteamientos políticos de cada colectividad o
individuos. Contemplamos con cierto pesimismo
como la actual implementación de las TIC,
profundizan en la construcción de lo que D. Lyon
(2002) denominaba la sociedad de la vigilancia. Es
evidente que en la mayoría de las democracias no
existe un ejercicio de control democrático sobre las
innovaciones tecnológicas, lo cual no es
impedimento para el desarrollo de ciertas
tecnologías que buscan dinamizar los procesos de
participación ciudadana. La plétora de posibilidades
que se abre, a nuestro juicio tiende a potenciar
procesos de democracia directa, recuperados ( y
reclamados ahora desde posicionamientos políticos
que anteriormente rechazaban dichos procesos en
cuanto a las implicaciones que generan los procesos
presenciales. Las TIC permiten reinventar procesos
de democracia directa, limitados por la mediación
de las máquinas tal y como describimos
anteriormente. Esta línea queda pendiente de ser
desarrollada en próximos trabajos.”
La Democracia Digital, y la Ciberdemocracia (El Gobierno digital)
La Democracia Digital, y la Ciberdemocracia (El Gobierno digital)
Para Harto de Vera (2006) la constante discusión sobre la
utilización de las TIC’s en el marco de los modelos o métodos
democráticos ha permitido el surgimiento taxonomías, de tipologías de la
democracia electrónica; al respecto, se tiene: tele democracia,
ciberdemocracia y democratización electrónica por Hagen, la de
consumidores, la demo elitista, la neo republicana y la ciberdemocracia
por Bellamy/Hoff, Horrocks y Tops, democracia y comunicación por Van
Dijk.
La tipología de Martin Hagen:
Tele democracia:
“Las formas tradicionales de democracia representativa no pueden
tratar la complejidad de la era de la información”.
“contrarrestar los «abusos» mediáticos con objetivos comerciales
es necesario utilizar los medios de comunicación de forma democrática.”
Las formas de participación y preferidas en este tipo es la
Información, el Debate, la Votación, y Directa.
Ciber democracia:
“permite formas de gobierno descentralizadas y autónomas,
evitando de forma eficaz los abusos de autoridad del estado”
Las formas de participación y preferidas en este tipo es el Debate,
la constante Actividad política, y de rasgo Directa.
Democratización electrónica:
“mayor y más libre acceso a información crucial de tipo
gubernamental”.
“Las asambleas electrónicas locales pueden proporcionar las tan
necesitadas relaciones entre los ciudadanos y sus representantes para
debatir temas políticos”.
Las formas de participación y preferidas en este tipo es el Debate,
la Información transparente y oportuna como valor esencial, con un rasgo
Representativo.
Elementos
Principales
Democracia de
Consumidores
Democracia Elitista Democracia
Neo_República
Ciberdemocracia
Visión de la
Ciudadanía
Neoliberal Pluralista Liberal Republicana Comunista
Democracia Radical
Valor democrático
principal
Libertad para elegir Eficacia Participación Comunitaria,
Aceptación de la
Diversidad
Nexo Político Relación productor-
consumidor
Discurso de Expertos Esfera púbica,
medios de
comunicación
Discusión en redes
(Internet)
Forma central de
Participación Política
Relación
consumidor/Product
or
Creación de
Consensos
Lobbies
Debate público,
Asociaciones
Debate electrónico,
acciones virtuales y
reales
Principales
intermediarios
políticos
Evaluación de
servicios, datos
sobre consumo
Negociación entre
partes, campañas
institucionales
Audiencias y
(virtuales y
presenciales)
Comunidades y
redes virtuales
Principales
característicos del
procedimiento
Desarrollo de
capacidades
(derechos)
Desarrollo de
sistemas políticos
adaptativos
Desarrollo de
identidades y
sistemas políticos
adaptativos
Desarrollo de
identidades y de las
capacidades
Fuente: Hoff, Horrocks, Tops et al, 2000:184
La Democracia Digital, y la Ciberdemocracia (El Gobierno digital)
La Democracia Digital, y la Ciberdemocracia (El Gobierno digital)
Legalista y Competitivo. Son modelos que niegan totalmente los procesos de democracia directa. Se enfatiza el
principio de que la mayoría determina y decida. Siempre salvaguardando el ejercicio de los derechos ciudadanos
básicos, cuya garantía es tarea principal del sistema. En ambos la existencia de partidos es fundamental. Las
instituciones políticas y administrativas han de ser buenos gestores y lo más pequeñas posibles. Según los
defensores de este modelo, las TIC proporcionan ayuda para resolver el principal problema de este modelo: la
escasez de información y contacto con la ciudadanía, por culpa de la creciente complejidad del sistema y la
obstrucción de una burocracia anquilosada.
Contemporáneamente, el autor holandés van Dijk utilizó los modelos ideales o tipo de
democracia descritos por David Held en su libro Models of Democracy (1987) En la
tarea de situar estos modelos en el ámbito de las nuevas tecnologías y analizar de sus
usos y consecuencias, Jan van Dijk descarta las tres primeras tipologías (Clásica,
protectora y desarrollista) por considerar que no tienen posible proyección digital.
Modifica la cuarta, denominada autonómica y la llama libertarian (para recoger las
transformaciones que se han introducido en este modelo por la práctica de Internet). Y
finalmente mantiene las otras cinco, (legalista y competitiva, pluralista, participativa y
plesbicitaria) analizando que perspectivas se despliegan en ellas a raíz de la
introducción de las TIC. Todo esto lo hace con una doble perspectiva analítica; Primero
intenta dilucidar que objetivos se perseguirían en cada modelo mediante la utilización
de las TIC (si el objetivo principal sería la reflexión y formación de opinión (opinion
formation) o la toma de decisiones (decision making). El segundo parámetro es el
medio principal por el cual se organiza y expresa naturalmente ese sistema
democrático (democracia representativa o democracia directa). Por cuestiones de
espacio, en este texto para el Congreso VotoBit, omitimos gran parte de las
explicaciones de los modelos legalista y competitivo. Según van Dijk la descripción de
las tipologías sería como sigue:
Jan Van Dijk
Profesor de
Sociología y
ciencias de la
comunicación en
la Universidad de
Twente, El Países
Bajos.
La Democracia Digital, y la Ciberdemocracia (El Gobierno digital)
Las TIC ayudan a comunicarse mejor con la ciudadanía y por tanto ayudan a la toma de decisiones más acertadas.
En el caso de la competitiva gana peso la relevancia de los líderes políticos y se potencia su popularidad. Las TIC
ayudarían en la elección de candidatos así como en proporcionar información sobre las campañas. También darían
información sobre la posterior gestión que realizan los electos. Se potencia los procesos de registro (ventanilla
electrónica) que necesita la administración para consolidar un gobierno fuerte y estable. Otras formas de registro y
conversación como encuestas electrónicas, conferencias interactivas o sesiones electrónicas del ayuntamiento, son
usadas en la medida que refuerzan la popularidad del líder.
Plebiscitaria. El uso de canales de comunicación directa entre los lideres políticos y la ciudadanía puede
transformar la actual percepción de la política y la democracia. De hecho el propio modelo de democracia
plebiscitaria, sufre modificaciones conceptuales por la implementación de las TIC. Los canales son usados para
amplificar la voz del pueblo. En este modelo lo óptimo sería que se tomaran las menos decisiones posibles por
parte de los representantes políticos. Se basa, crecientemente, en nociones de democracia directa. El modelo a
imitar es el ágora ateniense, el foro romano y algunos casos de ciudades del principio del renacimiento en el norte
de Italia (si bien relegando en importancia los procesos de deliberación colectiva. Para sus defensores la actual
primacía del gobierno y sus instituciones en crisis no debe de ser salvado a toda costa. Debe sustituirle un sistema
que exprese el sentir de los ciudadanos (para algunos también la voluntad de los consumidores y desde ahí se
ponen los ejemplos). En cuanto al uso de las TIC, el acento se pone en la posibilidad de que toda la ciudadanía
ejerza al máximo el derecho al voto. Ejercicio que mediante las TIC podría ser continuo. Sus contrarios advierten
sobre la individualización y atomización de la ciudadanía, así como la tendencia a la simplificación de los asuntos
que son discutidos y votados. A veces se plantea el añadir paneles de debate, así como plenos de ayuntamiento
electrónicos y teleconferencias. También es concebible la consulta masiva y rápida de los sistemas públicos, si bien
se desconfía de sistemas en los que la información provenga mayoritariamente de instituciones políticas.
La Democracia Digital, y la Ciberdemocracia (El Gobierno digital)
Pluralista. Según esta visión el sistema habría de basarse en la competencia y negociación de representantes de
diversos intereses y presiones, ya sea de partidos políticos, grupos religiosos o étnicos. Así el sistema político se
complementa con varios centros de poder y administración. Es una concepción de redes frente a una centralista.
En el sistema pluralista, la democracia significa la voluntad de la mayoría pero siempre como coalición de minorías.
Hay dos características de las TIC atractivas para este modelo. La multiplicidad de canales y de media
independientes entre si (individuos o agencias, en cuanto que no pertenecen al ámbito y prácticas de los mass
media), potencia la pluralidad de información en los canales de discusión política. Con las TIC, toda organización
tiene un espacio para expresarse. En segundo lugar, el ámbito de las comunicaciones interactivas encaja
perfectamente dentro de la concepción horizontal de las redes políticas, frente al actual modelo de las redes de
difusión (broadcasting). Otras aplicaciones favorecidas serian las consultas individuales de información, y sobre
todo, los instrumentos que sirvan a un modelo pluralista de democracia, tales como, sistemas de conversación
entre organizaciones, asociaciones y ciudadanos individuales: correo electrónico, listas de discusión,
teleconferencia, sistemas de toma de decisiones para asuntos importantes, etc…
Participatoria. La principal diferencia es el traslado a la propia ciudadanía del papel de la organización. Como
resultado se potencian algo más los sistemas de democracia directa, si bien en forma distinta al modelo
plebiscitario. Está diferencia se expresa claramente en el uso que se pretende hacer de las TIC. No se trata tanto de
contar los votos individuales a favor o en contra de una posición, tanto como de potenciar un “desarrollo” de la
ciudadanía, a través de la discusión colectiva y la educación. El objetivo principal es conseguir que se sea
ciudadanos educados para ser miembros activos de la comunidad. La voluntad popular no es tanto la suma de
voluntades individuales sino una especie de voluntad representante del sentir general del pueblo como colectivo.
Este sentir general ha de ser construido en reuniones y asambleas públicas. Se pone como uno de las últimas
interpretaciones de este sistema, el de consejos o Soviets iníciales tras la Revolución Rusa.
La Democracia Digital, y la Ciberdemocracia (El Gobierno digital)
Libertaria. Este es un modelo creado por van Dijk, basándose en el modelo de Autonomy Democracy de Held,
que estaba mucho mas orientado a las tradiciones políticas de la izquierda. El modelo de van Dijk está más
influenciado por las posturas libertarias (libertarian). En ingles este termino se asocia a dos visiones. Por una
parte con el liberalismo inicial, tanto social como económico (situación de equilibrio y contrapesos tanto entre
patronos y obreros, como entre vendedor y comprador rechazando las concentraciones de capital por ser
dañinas para el libre mercado). Por otra tiene ciertas resonancias izquierdistas en cuanto a su énfasis en los
derechos sociales e individuales. Tanto es así, que la palabra “liberal” en ingles también se utiliza para designar a
progresistas (ecologistas, feministas, solidaridad con el tercer mundo, etc…) e izquierda más tradicional (sindical
y de partido). Su traducción en español es compleja, ya que libertario hace referencia a las teorizaciones
anarquistas y ácratas. El diccionario Collins lo traduce por “liberal, abundante, generoso, tolerante”.
En cualquier caso, van Dijk sitúa este modelo señalando la afinidad de planteamientos entre los pioneros de
Internet y los de los movimientos occidentales de las décadas 69 y 70. Aquí abarca desde las posiciones clásicas
anarquistas, a las socialistas y toda clase de “libertarianism”. Todas estas posturas han creado una ideología que
algunos han llamado “Californian ideology” que toma de la izquierda tradicional una fuerte defensa de las
cuestiones sociales, pero tiende a prescindir de la centralidad del estado principalmente en la gestión del
mercado (se rechaza la centralidad estatalista de la izquierda clásica y la ideología intolerante de la derecha).
Señala como sus defensores al conjunto de intelectuales que se mueven en torno a la publicación Wired.
Defienden la creación de una “Nueva Nación Digital” en la que el papel de las TIC es vital. Primero en cuanto
medios plurales, bien informados, sin perjuicios de difusión de la información, poniendo como modelo la
Internet. Segundo se apuesta por todo tipo de sistemas de teleconversación (correo electrónico, listas, grupos de
noticias, de discusión, chats, etc…) Se plantean sistemas de encuestas o referéndum electrónicos que decidan o
al menos influencien la toma de decisión de las instituciones políticas. El modelo Libertarian encierra una
concepción de la democracia al mismo tiempo procedimental (el modo) y de contenidos, estando mucho más
cerca de la democracia directa que de la representativa.
Democracia Representativa Democracia Directa
Formación de
Opinión
Principal
Objetivo del
Uso de las
TICS´s
Plesbicitaria
Proceso de
Toma de
Decisiones
Libertaria/Ideología Californiana
Legalista / Competitiva
Pluralista
Participativa
Perspectivas politológicas sobre el fenómeno de la participación en Democracia, según Jan Van Dijk basado en Held
La Democracia Digital, y la Ciberdemocracia (El Gobierno digital)
La Democracia Digital, y la Ciberdemocracia
(El Gobierno digital)
La implantación de la ciberdemocracia se enfrenta a varios retos, algunos de índole técnica, con respecto a los
votos, pero otros tienen relación con los problemas a controlar, del uso general del espacio, a considerar:
Brecha digital
Una parte importante de la población no está habituada al uso de tecnología en su vida cotidiana, porque carecen
de medios informáticos o porque no tienen un nivel mínimo como usuarios (lo que se conoce como brecha digital),
lo que impediría por el momento la igualdad de oportunidades para participar en votaciones electrónicas.
El fraude electrónico
Desde hace tiempo se promueven los trámites electrónicos en las gestiones con la Administración Pública. Del
mismo modo, el fraude podría venir de la mano del timo y la publicidad engañosa, algo nada extraño en internet,
que afectaría sobre todo a las personas con poca cultura digital. Voto: evitar fraude electoral y asegurar secreto.
Boicot democrático
Otro problema pueden ser los boicots o acciones de hackers contra los sistemas de participación electrónica:
sobrecarga intencionada de las plataformas de participación electrónica, infección con virus informáticos, ataques
directos dirigidos contra votaciones determinadas…
Problemas de representatividad
Situaciones de tiranía de la mayoría o situaciones de populismo o ciberdemagogia, sobre todo en las fases iníciales
de la implantación del nuevo sistema.
Cultura de la participación
Si todas las semanas se votan un sinfín de iniciativas, los ciudadanos podrían llegar a una situación de cansancio
por saturación o falta de motivación por informarse sobre cada cuestión pública que se va a votar. Esto puede
llevar a una situación de voto de oídas, sin estar realmente informado sobre los asuntos votados.
Steven Clift
Coordinador global,
orador y experto en
gobierno abierto, la
tecnología cívica y la
democracia electrónica
La Democracia Digital, y la Ciberdemocracia (El Gobierno digital)
Corrupción difusa
La participación electrónica en democracia podría traer nuevas formas de corrupción, donde el foco de la
corrupción ahora caería sobre el propio ciudadano, principalmente mediante la compra masiva de votos para sacar
adelante determinadas votaciones o incluso la coacción de voto, pues nadie controla el entorno donde el
ciudadano estaría votando.
Garantizar la visión de Estado
No hay que confundir la posibilidad de participar en las decisiones públicas con el hecho de que todo sea
cuestionable públicamente: alguien debe mantener la visión de Estado (para temas confidenciales, equilibrios
macroeconómicos, seguridad nacional, etc.). Sin duda, este será el mayor reto, encontrar la fórmula que permita la
convivencia del funcionamiento político con una mayor participación ciudadana.
Pérdida de status quo
Pero la principal barrera no es de tipo tecnológico, sino social.
La élite política actual formada por los partidos políticos mayoritarios, sus medios de comunicación afines y los
grupos de presión con intereses creados pueden perder sus cuotas de poder si las reglas del juego cambian. La
ciberdemocracia implica cambios en la forma de hacer política, los políticos tendrán que mantener su nivel de
tensión y orientación al ciudadano durante toda la legislatura, y no sólo cada cuatro años. De igual forma,
cambiarían los circuitos de generación de opinión, que pasarían al ámbito de internet, donde muchos contactan
con muchos, y no como en la actualidad, donde los políticos y sus medios (unos pocos) pretenden controlar la
opinión de muchos.
Necesidad mayor de la verificación de fuentes, orígenes de la información al superar limitaciones de los idiomas
Dada la abundancia de información, y la pertinencia de mucha de ella e impertinencia de la abundancia dada la
variedad, un aspecto a considerar, es la veracidad de la fuente, su pertinencia y utilidad del conocimiento
adquirido para el usuario, investigador, comunicador para diferenciar lo cierto, de la especulación de las
propuestas y de los elementos valiosos incorporados como conocimiento desde la pluralidad de fuentes (ECS)
Los medios de Comunicación como Poder y Contrapoder en la Democracia
Los medios de Comunicación como Poder y Contrapoder en la Democracia
Los medios de comunicación aparentemente son resultado de la acción
de determinados actores sociales, en pro del ejercicio de capacidades,
condiciones, y en muchas de sus concepciones, “no son un poder del
Estado”, pero dada su gran importancia para el funcionamiento de los
otros tres poderes (en los países donde se considera sólo Ejecutivo,
Legislativo y Judical), y hace tiempo se le denominó como un “cuarto
poder”.
Otros autores señalan la importancia de considerar la fuerza militar
(que está subsumida en el Estado) y la influencia de la cantidad de
bienes y riquezas que se posee, la fuerza económica (ser millonario,
propietario, patrón, dueño a gran escala) y por ello le han colocado la
denominación de “6to poder” (por ejemplo un periódico venezolano
acogió este nombre hace algunos años). Hasta la aparición de internet,
los medios de comunicación principales eran:
•Televisión
•Radio
•Prensa escrita
•Editoriales
•Música
•Cine
Brevemente, vamos analizar la relación de cada uno de ellos con el
poder político, desde una reflexión en el caso de España, y que puede
ser análoga a la situación en Venezuela y otros países:
Los medios de Comunicación como Poder y Contrapoder en la Democracia
“Las licencias de televisión y radio son concedidas por los políticos. Por tanto, salvo raras excepciones, las
televisiones y radios siempre han defendido los intereses de los políticos, ocultando hechos escandalosos como la
violación de la Separación de Poderes, la estafa piramidal de las pensiones públicas, la corrupción asociada a la
intervención del suelo, etc. Estos dos medios, probablemente los más importantes, no han cumplido su función de
controlar a los tres Poderes del Estado, salvo contadísimas excepciones.
La prensa escrita no estaba sometida a licencias concedidas por los políticos, pero probablemente nunca ha podido
sobrevivir sin la ayuda directa de estos. Imprimir y distribuir un periódico por todo un país a diario es un negocio
caro. Dos de las principales fuentes de ingresos de los periódicos han sido siempre la publicidad de las
administraciones y empresas públicas y la compra de grandes cantidades de ejemplares a diario por parte de todo
tipo de organismos y empresas públicas. Probablemente ninguna empresa dedicada a la prensa escrita hubiera
podido sobrevivir sin estos importantes ingresos procedentes de organismos y empresas públicas. Lo que sí sabemos
es que todos los periódicos que han sobrevivido durante décadas han contado con estas fuentes de ingresos tan
importantes, y ello hace pensar que su independencia del poder político es más ficticia que real. Respecto a los
libros (editoriales), música y cine, siempre ha sido una actividad que se podía desarrollar libremente. Pero es
evidente que los libros más vendidos, las películas más vistas y las canciones más escuchadas han sido siempre
aquellos que se promocionaban constantemente en las televisiones, las radios y los periódicos.
Es decir, los libros, las películas y la música que los políticos (a través de las televisiones, radios y periódicos que
controlaban de forma indirecta) querían promocionar. En el caso del cine, otras de sus fuentes principales de
ingresos han sido las subvenciones públicas, dadas por los políticos a aquellos cineastas que defendían sus intereses,
lógicamente. También la música ha recibido grandes subvenciones, en forma de conciertos pagados por
ayuntamientos a precios disparatados, por ejemplo. Desde hace décadas ha sido muy difícil, casi imposible, vivir de
crear libros, cine o música sin estar al servicio de la casta política. Luego tenemos que, salvo raras excepciones que
han podido escapar a este control de los políticos”….a ese “cuarto poder”.
Fuente: http://www.invertirenbolsa.info/Estado-de-Derecho-y-Democracia/el-cuarto-poder-los-medios-de-comunicacion-es-vital-para-la-democracia.htm
Los medios de Comunicación como Poder y Contrapoder en la Democracia
Por otra parte, siguiendo otra reflexión provocadora, para explicar el funcionamiento de los medios de comunicación
en las sociedades contemporáneas sin caer en determinismos economicistas, aunque es bastante difícil a veces
dejar de pensar de donde se generan los esfuerzos que permitan contar con recursos para una acción, que sea
factible, sustentable, sostenible a largo plazo, se llega a “reconsiderar”, bajo el modelo de propaganda elaborado
por Schomsky y Herman (1989), que el sistema de comunicación, funciona primordialmente mediante filtros, estos
filtros son: Propiedad, anunciantes, fuentes, ideología anticomunista y grupos de interés.
De este modo, hace ver los efectos que nos producen los medios de comunicación a largo plazo son mucho mas
importantes, pero no se ha de ignorar su incapacidad de intervención en la toma de decisiones publicas sobre los
temas mas diversos. Un ejemplo de censura y autocesura, en un ejemplo en Estados Unidos, que se menciona en los
medios, son las manifestaciones en contra de la Cumbre de la OMC, en la ciudad de Seattle en 1999
https://es.wikipedia.org/wiki/Contracumbre_de_Seattle
La industria del entretenimiento y la acción comunicativa
La comunicación que manipula e incomunica:
1. La descalificación anticipada, del tema , del entrevistado, de la situación, descrédito
2. El dejar que las situaciones ofensivas prosperen, sin algún equilibrio en las partes
3. Improvisado manejo de la información sin comprobación de fuentes
4. Los rumores
5. El montaje de información
6. Difusión de hechos falsos o distorsionados a capricho
7. Creación de matrices de opinión mal intencionadas o falsas
8. El sensacionalismo
9. Desvirtuar el idioma, uso reiterado de vulgaridades
10. La exaltación de lo vacío, el odio y violencia
11. Exceso de modelos de contrasentido y ajenos a la propia cultura
12. La “Telebasura” o la “radioevasión” “Redchisme” mas que “cotilleo”…
13. Utilizar los medios para programar o provocar reacciones, activar el inconsciente sin
conocimiento de las personas usando los recursos de forma abusiva de “publicidad
subliminal” o para generar emociones desproporcionadas, en situaciones de tensión
política, buscando la prevalencia de un grupo sobre otro la población.
La comunicación que une:
1. Valores y ejemplos de solidaridad, cariño, amor, tolerancia, trabajo, esfuerzo, superación,
libertad, conocimiento, indagación, logros y responsabilidad;
2. Difusión del conocimiento, acervo cultural e histórico;
3. Ventana para la expresión, apoyo a acciones comunitarias
4. Seguimiento a denuncias en diversas áreas;
5. Periodismo de investigación y de detección de irregularidades;
6. Entretenimiento sano, apoyo a la medicina y la salud;
7. Promoción de responsabilidad y organización social;
8. Reportes sobre funcionamiento de instituciones sociales,
9. Cuido del ambiente
10. Ventana para la conversación, debate y acción política
11. Contribución al equilibrio de poderes
12. Aportes al conocimiento y al cuido de la historia
13. Apoyo a la contraloría social;
14. Lugar para la opinión asertiva y orientadora para mejores juicios
15. Revisión de planteamientos bajo comparación de hechos
16. Ser los “Medios de Emergencia” y si autorizados…distinto al “celular o móvil” que sin serlo.
La comunicación del Siglo XXI
1. Cierta independencia del papel y mas de las ondas de trasmisión, satélites, wi-fi
2. Reconocer los montajes, los fallos en uso de archivos y mejora de la imagen;
3. El uso de emociones en la identificación con las marcas;
4. Identificación con los realizadores y sus actividades;
5. Necesidad de un buen uso del tiempo, en vivo y de las programaciones;
6. Toma de posición y mayor conocimiento de las audiencias;
7. Los Comunicadores: trabajadores, investigadores, creadores, replicadores, multiplicadores,
innovadores, artistas, modelos, en convivencia con la información ciudadana y popular.
http://idesing.me/especial/%E2%80%9Cimportancia-
del-desarrollo-de-habilidades-comunicativas-en-el-
alumno-de-educacion-secundaria%E2%80%9D/
La comunicación del Siglo XXI, considerando los cambios previstos a 2030 o
anteriores, ya que experimentando elementos de la Web 4.0
http://tejiendo-redes.com/tag/medios/page/3/
Países de Mayor o menor Democracia
El periódico británico The Economist realiza cada dos años un estudio de la calidad
democrática de los países del mundo y publica su Informe de democracia, el último [ver mapa
obtenido en español en otro sitio] es de 2014. Consiste en una batería de 60 preguntas
divididas en cinco categorías:
•Procesos electorales y pluralismo.
•Funcionamiento del gobierno.
•Participación política
•Cultura política
•Libertades civiles.
Para cada país emiten respuestas a todas las preguntas y se puntúan de modo que al final se
obtiene una calificación democrática del país de 0 a 10, y se establecen cuatro grados:
•Democracia plena: De 8 a 10 puntos.
•Democracia defectuosa: De 6 a 7,9 puntos.
•Regímenes híbridos: De 4 a 5,9 puntos.
•Regímenes autoritarios: De 0 a 3,9 puntos.
Dada la heterogeneidad de los sistemas políticos del mundo y de las dificultades para tomar
datos que permitan contestar a las preguntas, el resultado es claramente subjetivo, pero nos
puede dar una idea de cómo evoluciona el mundo, y de si estamos mejor o peor de lo que
pensamos en materia democrática.
Países de Mayor o menor Democracia
http://luisernestomijangos.blogspot.com/2015/01/indice-de-democracia.html https://www.eiu.com/home.aspx
Países de Mayor o menor Democracia
http://www.infonews.com/nota/183465/argentina-entre-los-paises-mas-democraticos
Países y sistemas de Elección Asamblea Nacional (Cámara baja o Diputados)
http://aceproject.org/epic-es
Enlaces y bibliografía
Achugar, Hugo y D'Alessandro, ,Sonia (Comp). 2002. Global-local: democracia, memoria, identidades. Ediciones Trilce. Consulta por Medios de comunicación y
Olvido.
https://books.google.co.ve/books?id=z2jOcHV0o0MC&pg=PA224&lpg=PA224&dq=Medios+de+comunicaci%C3%B3n+y+olvido&source=bl&ots=nJLkPtJzm-
&sig=WxB4Ak6L99HUUVGKL-Y9IXdb-
DE&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjBrc6LtZbKAhWDTCYKHdCNBG0Q6AEISjAK#v=onepage&q=Medios%20de%20comunicaci%C3%B3n%20y%20olvido&f=false
ALFIE COHEN, Miriam. Democracia deliberativa y gobernanza ambiental: ¿conceptos transversales de una nueva democracia ecológica?. Sociológica (Méx.)
[online]. 2013, vol.28, n.80 [citado 2016-01-04], pp. 73-122 . Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
01732013000300003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0187-0173. Socióloga mexicana. Profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad
Cuajimalpa. Correo electrónico: malfie@correo.cua.uam.mx
Almeida, C. (2004) La republica Internet. http://sindominio.net/biblioweb/telematica/republica/
Arendt, Hannah. 1997 ¿Qué es la Política?
Barlow, JP. (1994) Vender vino sin botellas. http://sindominio.net/biblioweb/telematica/barlow.html
Barlow, JP. (1996) Thinking Locally, Acting Globaly, Cyber Rights Electronic List
Bellamy, C (2000) Modelling electronic democracy: towards democratic discourses for the information age. En Hoff, Horrocks & Tops (eds) “Democratic
Governance and New Techonology”. Routledge.
Bobbio (1986) El futuro de la Democracia. https://socialesenpdf.files.wordpress.com/2013/09/bobbio-norberto-el-futuro-de-la-democracia-1986.pdf
Bobbio (2005) Teoría General de la Política http://metodologiainvestigacionpolitica.blogspot.com/2013/12/libro-teoria-general-de-la-politica.html
Carracedo, JD. (2002). “Jerarquías y desigualdades en las sociedades de la Información: La Estratificación Digital en relación con la Democracia Digital” En Cairo H.
(ed) Democracia Digital: límites y oportunidades. Trotta, Madrid.
Carracedo, JD. (2002a). ¿Un Panoptico electrónico? Apuntes sobre la vigilancia a través de datos informáticos. En Politica y Sociedad, vol 39, número 2, 2002.
Madrid
Castells, M. (1996-7) The information age. Economic, Society and Culture. Blackwell, Oxford.
vanDijk, J. (2000) “Models of democracy and concepts of information” en vanDijk & hacer K. “Digital Democracy. Issues of theory and practice” Sage.
Foucault, M. (1976). Vigilar y Castigar. Siglo XXI, Madrid.
Gandy, O. (1993). The Panopticon Sort.Westview Press
Hoff, Horrocks, & Tops (2000) Democratic Governance and New Techonology. Routledge.
Levy, S. (2002) “Cripto como los informáticos libertarios vencieron al gobierno y salvaguardaron la intimidad” de Steven Levy. Alianza Editorial. Madrid.
Poster, M. (1995) The Second Media Age. Polity.
Webster y Robins.(1998). Times of Technoculture. Routledge
Belandria, Margarita y González Reinoza, Javier. 2005?. LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN: DE LA DOCTRINAA LA LEY. Universidad de Los Andes . Facultad de Ciencias
Jurídicas, Políticas. Departamento de Metodología y Filosofía del Derecho. Mérida – Venezuela Margarita Belandria. Abogada y Magíster en Filosofía. Profesora en
el área de Lógica y Filosofía del Derecho. Javier González. Abogado. Especialista en Filosofía. Profesor de Introducción al Derecho.
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19017/1/articulo5.pdf
Carracedo Verde, José David. Conceptualización y clasificaciones de los modelos de democracia digital Leer más:
http://www.monografias.com/trabajos32/conceptualizacion-clasificaciones-modelos-democracia-digital/conceptualizacion-clasificaciones-modelos-democracia-
digital.shtml#ixzz3wIpYTpP7
CONVENCIÓN SOBRE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS CRÍMENES DE GUERRA Y DE LOS CRÍMENES DE LESA
HUMANIDADhttp://www.sdh.gba.gov.ar/comunicacion/normativainternacional/crimeneslesahumanidad/convencion_sobrelaimprescriptibilidad_deloscrimenes_
deguerra.pdf
Enlaces y bibliografía
Adrianzen Ojeda, Alfonso. 2005. Seminario de Instituciones Políticas Comparadas. jhttp://es.slideshare.net/aladoj/influencia-de-los-sistemas-y-leyes-electorales
Baños Poo, Jessica. (2013). Democracia y ética: el republicanismo cívico de Hannah Arendt. Estudios políticos (México), (30), 79-103. Recuperado en 12 de enero
de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16162013000300006&lng=es&tlng=es.
Dallanegra Pedraza, Luis. 2006 Cambios en el Sistema Mundial. http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf/espiral39/9-32.pdf
Ecología Política
Duverger, Mauricio. 1975. Sociología de la Política. Editorial Ariel.
Gillen, Cristian. Las teorias contemporáneas sobre la Democracia.
http://www.hacialaemancipacion.com/politica/Revista%2019/teorias_contemporaneas_sobre_democracia_gillen.htm
Hikal, Wael. Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada. http://es.slideshare.net/waelhikal/los-medios-de-comunicacin-en-materia-criminal
http://es.slideshare.net/fernandoaguilargutierrez3/sistema-democrtico-26354373
http://victorcamachoenlinea.blogspot.com/2011/10/ministerio-publico-democracia-y.html
http://www.revistafuturos.info/futuros_4/democra_ciuda_1.htm
http://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/europa/trabajos/ub02/3/2.htm
https://prezi.com/qeh-sxic1bdt/caracteristicas-y-principios-de-la-democracia-contemporanea/
Jose David Carracedo Verde 2004 Democracia Digital, participación ciudadana y sistemas de gestión de administraciones públicas, organismos u organizaciones a
través de redes telemáticas ¿Hacia una nueva Democracia? Disponible en:
http://www.cibersociedad.net/congres2004/grups/fitxacom_publica2.php?idioma=es&id=587&grup=3&estil=1
Lavaud, Ma. Elena; Arellano, Ninoska Litchenka y Carlos Alberto Marcano 2000. Teoría política: Hacia nuevos espacios de participación
http://www.monografias.com/trabajos7/tepo/tepo.shtml#ixzz3x7qiAn4j
La Libertad Como Valor, Autores: Dr. José Ramón López Gómez, Dra. Cira Bracho de López, Dra. Rosa M. González de Gélvez
Leyes sociológicas de Maurice Duverger.
http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/leyes%20sociologicas%20de%20maurice%20d.htm
Llera Ramos, Francisco José. http://www.dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=758943 17 págs.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/educacion-en-valores/a1n1/1-1-8.pdf 7 págs.
Mateo, Araceli. Ciudadanos y participación política. http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/ciudadanosyparticipacion.pdf
Ramiro Mac Donald Blanco 1996. LA VIOLENCIA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=361967
Salas, Hans. 2015 Conceptualización y poltica de la integración social. Disponible en: http://es.slideshare.net/vicenteboniello/conceptualizacin-y-poltica-de-la-
integracin-social-hans
Sartori, Giovanni. 1993 ¿Qué es la Democracia?
Sobre José Ortega y Gasset http://www.filosofia.org/ave/001/a185.htm
http://politicalscience.yale.edu/people/douglas-rae
http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/leyes%20tendenciales%20de%20sartori.htm
http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Leyes%20sociologicas%20sobre%20partidos%20politicos.pdf
Otros:
Correa, Carlos. 2009 Venezuela Situación del derecho a la libertad de expresión e información http://saber.ucab.edu.ve/handle/123456789/31823 (*)
García Ponce , Servando Apuntes sobre la libertad de prensa en Venezuela http://saber.ucab.edu.ve/handle/123456789/32005 (*)
Liscano, Tomás http://saber.ucab.edu.ve/handle/123456789/33108 (*)
Socías López, Tomás . Los Medios de Comunicación Como Aceleradores del Cambio Social Caracas, Venezuela, 118 p., Ubicación física: Centro Gumilla, (*)
•Enlace con defectos de diseño para el acceso al usuario. Sólo descriptivo, consultar en biblioteca.
Enlaces y bibliografía
Ayllón Pin, Bruno http://www.academia.edu/4480628/Globalizaci%C3%B3n_y_ONG_s_el_siglo_XXI_comienza_en_Seattle
Green, Duncan. 2008. De la pobreza al poder en América Latina http://www.cpalsocial.org/documentos/32.pdf 624 págs.
PNUD/ AECI/ EFE. 2010. Nuestra Democracia https://www.oas.org/es/sap/docs/Nuestra_Dem_s.pdf 260 págs.
Luna Pla, Issa. 2001.Medios de comunicación y democracia: Realidad, cultura cívica y respuestas legales y políticas
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n23/23_iluna.html. Artículo, en Razón y Palabra. N 23
Hernández Jiménez, Juan Ulises. 2001. La democracia en los Medios de Comunicación. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n21/21_hjimenez.html
Artículo, en Razón y Palabra. N 21
http://pulido-victorramirez.blogspot.com/2012/08/tipologias-y-modelos-de-democracia.html
https://ciudadanosencrisis.wordpress.com/2011/10/
http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=l&idind=889&termino=
Soto Carrasco, David. Resumen de Persona y Democracia de María Zambrano. Universidad de Murcia http://www.ub.edu/demoment/jornadasfp2008/PDFs/29-
zambrano.pdf 15 págs.
Peña Cascales, Pablo Universidad de Granada. Revista Tales Nº 4, 2011, pp. 279-290 https://revistatales.files.wordpress.com/2012/05/279_nro4nro-4.pdf
http://www.invertirenbolsa.info/Estado-de-Derecho-y-Democracia/el-cuarto-poder-los-medios-de-comunicacion-es-vital-para-la-democracia.htm
Díaz, Rangel. 2004 Censura y Autocensura http://www.aporrea.org/actualidad/a11097.html
http://html.rincondelvago.com/medios-de-comunicacion_ideologia-y-poder.html
Lasaga Jose. 2010. http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/775/783 13 págs. ARboR CLXXXVI 742 marzo-abril
[2010] 227-240 ISSN: 0210-1963
Reflexiones en torno al concepto de ciudadanía a partir del pensamiento de Hannah Arendt http://www.ub.edu/demoment/jornadasfp/PDFs/3-
ReflexionesArendtComunicacion.pdf
http://www.um.es/tic/Txtguia/TCtema10.pdf
Maestria en Políticas Públicas. La teoria de Almond y Powell. http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/sociop/5.pdf
http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/300/35.htm
http://www.monografias.com/trabajos91/concepto-democracia-norberto-bobbio/concepto-democracia-norberto-bobbio4.shtml

Contenu connexe

Tendances

Complejidad y trabajo social
Complejidad y trabajo socialComplejidad y trabajo social
Complejidad y trabajo socialeve_vergara
 
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CAMBIO SOCIAL
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CAMBIO SOCIAL FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CAMBIO SOCIAL
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CAMBIO SOCIAL MARARE2
 
Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social vianmore
 
Mapa conceptual introduccion a la sociologia copia
Mapa conceptual introduccion a la sociologia   copiaMapa conceptual introduccion a la sociologia   copia
Mapa conceptual introduccion a la sociologia copiaSilviaCondori11
 
Metodologia para analisis de coyuntura
Metodologia para analisis de coyunturaMetodologia para analisis de coyuntura
Metodologia para analisis de coyunturaMilangela Guaido
 
Mapa conceptual de weberrrrr
Mapa conceptual de weberrrrrMapa conceptual de weberrrrr
Mapa conceptual de weberrrrrluther Master
 
Diapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo socialDiapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo socialLinda Yostini Buritica
 
Exposición liberalismo
Exposición liberalismoExposición liberalismo
Exposición liberalismoSara Serrano
 

Tendances (20)

ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICASESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
 
Complejidad y trabajo social
Complejidad y trabajo socialComplejidad y trabajo social
Complejidad y trabajo social
 
La accion colectiva
La accion colectivaLa accion colectiva
La accion colectiva
 
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CAMBIO SOCIAL
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CAMBIO SOCIAL FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CAMBIO SOCIAL
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CAMBIO SOCIAL
 
Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social
 
La sociedad del riesgo
La sociedad del riesgoLa sociedad del riesgo
La sociedad del riesgo
 
Problemas Sociales
Problemas SocialesProblemas Sociales
Problemas Sociales
 
Sociedad Civil y Estado
Sociedad Civil y EstadoSociedad Civil y Estado
Sociedad Civil y Estado
 
Cambio social
Cambio socialCambio social
Cambio social
 
Metodos y metodologias de trabajo social
Metodos y metodologias  de trabajo socialMetodos y metodologias  de trabajo social
Metodos y metodologias de trabajo social
 
Norberto Bobbio
Norberto BobbioNorberto Bobbio
Norberto Bobbio
 
Clasicos de la sociología
Clasicos de la sociologíaClasicos de la sociología
Clasicos de la sociología
 
Mapa conceptual introduccion a la sociologia copia
Mapa conceptual introduccion a la sociologia   copiaMapa conceptual introduccion a la sociologia   copia
Mapa conceptual introduccion a la sociologia copia
 
Metodologia para analisis de coyuntura
Metodologia para analisis de coyunturaMetodologia para analisis de coyuntura
Metodologia para analisis de coyuntura
 
Mapa conceptual de weberrrrr
Mapa conceptual de weberrrrrMapa conceptual de weberrrrr
Mapa conceptual de weberrrrr
 
Clase7
Clase7Clase7
Clase7
 
Diapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo socialDiapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo social
 
Exposición liberalismo
Exposición liberalismoExposición liberalismo
Exposición liberalismo
 
Trabajo Social de Grupo
Trabajo Social de GrupoTrabajo Social de Grupo
Trabajo Social de Grupo
 
Feminismo
FeminismoFeminismo
Feminismo
 

En vedette

Linea de tiempo de Mexico 1890-1900
Linea de tiempo de Mexico 1890-1900Linea de tiempo de Mexico 1890-1900
Linea de tiempo de Mexico 1890-1900Aletx Marroquin
 
Evolución histórica de la ciudadanía
Evolución histórica de la ciudadaníaEvolución histórica de la ciudadanía
Evolución histórica de la ciudadaníaCeciliaGrana
 
Línea de Tiempo Participación Ciudadana y la Democracia
Línea de Tiempo Participación Ciudadana y la DemocraciaLínea de Tiempo Participación Ciudadana y la Democracia
Línea de Tiempo Participación Ciudadana y la Democraciajflorezco
 
Linea del-tiempo
Linea del-tiempoLinea del-tiempo
Linea del-tiempochoco271993
 
Diapositivas la democracia
Diapositivas la democraciaDiapositivas la democracia
Diapositivas la democraciaemersondim
 

En vedette (7)

Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Linea de tiempo de Mexico 1890-1900
Linea de tiempo de Mexico 1890-1900Linea de tiempo de Mexico 1890-1900
Linea de tiempo de Mexico 1890-1900
 
democracia
democraciademocracia
democracia
 
Evolución histórica de la ciudadanía
Evolución histórica de la ciudadaníaEvolución histórica de la ciudadanía
Evolución histórica de la ciudadanía
 
Línea de Tiempo Participación Ciudadana y la Democracia
Línea de Tiempo Participación Ciudadana y la DemocraciaLínea de Tiempo Participación Ciudadana y la Democracia
Línea de Tiempo Participación Ciudadana y la Democracia
 
Linea del-tiempo
Linea del-tiempoLinea del-tiempo
Linea del-tiempo
 
Diapositivas la democracia
Diapositivas la democraciaDiapositivas la democracia
Diapositivas la democracia
 

Similaire à Qué es la Democracia? Análisis de conceptos clave

Monografia formas propias de los pueblos originarios
Monografia formas propias de los pueblos originariosMonografia formas propias de los pueblos originarios
Monografia formas propias de los pueblos originarioslilianaaraujocabezas
 
Candi, coppa, gonzalez.corregidopptx
Candi, coppa, gonzalez.corregidopptxCandi, coppa, gonzalez.corregidopptx
Candi, coppa, gonzalez.corregidopptxLuis Quinteros
 
Guía Práctica para el Ejercicio y Defensa del Derecho a la Protesta Social y ...
Guía Práctica para el Ejercicio y Defensa del Derecho a la Protesta Social y ...Guía Práctica para el Ejercicio y Defensa del Derecho a la Protesta Social y ...
Guía Práctica para el Ejercicio y Defensa del Derecho a la Protesta Social y ...Crónicas del despojo
 
La democracia word
La democracia wordLa democracia word
La democracia wordnaty2899
 
La Democracia Parte II de III. Clase 12
La Democracia Parte II de III. Clase 12La Democracia Parte II de III. Clase 12
La Democracia Parte II de III. Clase 12Emma Salazar
 
3.7 democracia, paz, equidad y ciudadania
3.7 democracia, paz, equidad y ciudadania3.7 democracia, paz, equidad y ciudadania
3.7 democracia, paz, equidad y ciudadaniaAngel Pedrosa
 
Democracia y medios de comunicación
Democracia y medios de comunicaciónDemocracia y medios de comunicación
Democracia y medios de comunicaciónLuisa Mejía
 
Democracia Parte I de III clase 11
Democracia Parte I de III clase 11Democracia Parte I de III clase 11
Democracia Parte I de III clase 11Emma Salazar
 
_Clase2Politica_hobbes_aristoteles.doc
_Clase2Politica_hobbes_aristoteles.doc_Clase2Politica_hobbes_aristoteles.doc
_Clase2Politica_hobbes_aristoteles.docprudencio2
 
Coordenadas conceptuales, antecedentes y marco legal de comunicacion (3)
Coordenadas conceptuales, antecedentes y marco legal de comunicacion (3)Coordenadas conceptuales, antecedentes y marco legal de comunicacion (3)
Coordenadas conceptuales, antecedentes y marco legal de comunicacion (3)danielsuarezzarta
 

Similaire à Qué es la Democracia? Análisis de conceptos clave (20)

Resistencia ciudadana contra la concentración y uniformidad mediática
Resistencia  ciudadana contra la concentración y uniformidad mediáticaResistencia  ciudadana contra la concentración y uniformidad mediática
Resistencia ciudadana contra la concentración y uniformidad mediática
 
Monografia formas propias de los pueblos originarios
Monografia formas propias de los pueblos originariosMonografia formas propias de los pueblos originarios
Monografia formas propias de los pueblos originarios
 
Candi, coppa, gonzalez.corregidopptx
Candi, coppa, gonzalez.corregidopptxCandi, coppa, gonzalez.corregidopptx
Candi, coppa, gonzalez.corregidopptx
 
Género y DD.HH. (clases 2 y 3)
Género y DD.HH. (clases 2 y 3) Género y DD.HH. (clases 2 y 3)
Género y DD.HH. (clases 2 y 3)
 
Conceptos civica 7
Conceptos civica 7Conceptos civica 7
Conceptos civica 7
 
Guía Práctica para el Ejercicio y Defensa del Derecho a la Protesta Social y ...
Guía Práctica para el Ejercicio y Defensa del Derecho a la Protesta Social y ...Guía Práctica para el Ejercicio y Defensa del Derecho a la Protesta Social y ...
Guía Práctica para el Ejercicio y Defensa del Derecho a la Protesta Social y ...
 
La democracia word
La democracia wordLa democracia word
La democracia word
 
trabajo u
trabajo utrabajo u
trabajo u
 
La Democracia Parte II de III. Clase 12
La Democracia Parte II de III. Clase 12La Democracia Parte II de III. Clase 12
La Democracia Parte II de III. Clase 12
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
02 - Ciudadanía y Democracia - Marcos Villa
02 - Ciudadanía y Democracia - Marcos Villa02 - Ciudadanía y Democracia - Marcos Villa
02 - Ciudadanía y Democracia - Marcos Villa
 
3.7 democracia, paz, equidad y ciudadania
3.7 democracia, paz, equidad y ciudadania3.7 democracia, paz, equidad y ciudadania
3.7 democracia, paz, equidad y ciudadania
 
Democracia, Tolerancia y Pluralismo
Democracia, Tolerancia y PluralismoDemocracia, Tolerancia y Pluralismo
Democracia, Tolerancia y Pluralismo
 
Democracia y medios de comunicación
Democracia y medios de comunicaciónDemocracia y medios de comunicación
Democracia y medios de comunicación
 
Democracia Parte I de III clase 11
Democracia Parte I de III clase 11Democracia Parte I de III clase 11
Democracia Parte I de III clase 11
 
_Clase2Politica_hobbes_aristoteles.doc
_Clase2Politica_hobbes_aristoteles.doc_Clase2Politica_hobbes_aristoteles.doc
_Clase2Politica_hobbes_aristoteles.doc
 
Igualdad y trato justo
Igualdad y trato justoIgualdad y trato justo
Igualdad y trato justo
 
Coordenadas conceptuales, antecedentes y marco legal de comunicacion (3)
Coordenadas conceptuales, antecedentes y marco legal de comunicacion (3)Coordenadas conceptuales, antecedentes y marco legal de comunicacion (3)
Coordenadas conceptuales, antecedentes y marco legal de comunicacion (3)
 
Democraciaaaaaaaa.docx
Democraciaaaaaaaa.docxDemocraciaaaaaaaa.docx
Democraciaaaaaaaa.docx
 
Democraciaaaaaaaa.docx
Democraciaaaaaaaa.docxDemocraciaaaaaaaa.docx
Democraciaaaaaaaa.docx
 

Plus de Emma Salazar

La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Parte 1.pdf
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Parte 1.pdfLa tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Parte 1.pdf
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Parte 1.pdfEmma Salazar
 
¿Eres relacionista? Descarga la última actualizacion.pdf
¿Eres relacionista? Descarga la última actualizacion.pdf¿Eres relacionista? Descarga la última actualizacion.pdf
¿Eres relacionista? Descarga la última actualizacion.pdfEmma Salazar
 
Emma Corina Salazar Suárez es parte significativa de los Rostros de Amantes d...
Emma Corina Salazar Suárez es parte significativa de los Rostros de Amantes d...Emma Corina Salazar Suárez es parte significativa de los Rostros de Amantes d...
Emma Corina Salazar Suárez es parte significativa de los Rostros de Amantes d...Emma Salazar
 
Economía Ecológica 26052021 G.pdf
Economía Ecológica 26052021 G.pdfEconomía Ecológica 26052021 G.pdf
Economía Ecológica 26052021 G.pdfEmma Salazar
 
Situación Ambiental Caracas Agosto 2020 V2.pptx
Situación Ambiental Caracas Agosto 2020 V2.pptxSituación Ambiental Caracas Agosto 2020 V2.pptx
Situación Ambiental Caracas Agosto 2020 V2.pptxEmma Salazar
 
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Artefactos.pdf
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Artefactos.pdfLa tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Artefactos.pdf
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Artefactos.pdfEmma Salazar
 
Política Gestión y el Ambiente para cuando por Emma Salazar.pdf
Política Gestión y el Ambiente para cuando por Emma Salazar.pdfPolítica Gestión y el Ambiente para cuando por Emma Salazar.pdf
Política Gestión y el Ambiente para cuando por Emma Salazar.pdfEmma Salazar
 
Sensibilización y formación para la clasificación de residuos Emma Salazar.pptx
Sensibilización y formación para la clasificación de residuos Emma Salazar.pptxSensibilización y formación para la clasificación de residuos Emma Salazar.pptx
Sensibilización y formación para la clasificación de residuos Emma Salazar.pptxEmma Salazar
 
Proyecto para pgoc emma salazar 2019 sensibilizar para clasificar hacia el re...
Proyecto para pgoc emma salazar 2019 sensibilizar para clasificar hacia el re...Proyecto para pgoc emma salazar 2019 sensibilizar para clasificar hacia el re...
Proyecto para pgoc emma salazar 2019 sensibilizar para clasificar hacia el re...Emma Salazar
 
Categorias, clases sociales y estratificacion social
Categorias, clases sociales y estratificacion socialCategorias, clases sociales y estratificacion social
Categorias, clases sociales y estratificacion socialEmma Salazar
 
Sobre la Sociedad y sus tipos.
Sobre la Sociedad y sus tipos.Sobre la Sociedad y sus tipos.
Sobre la Sociedad y sus tipos.Emma Salazar
 
Introduccion a la Sociologia y Antropologia
Introduccion a la Sociologia y AntropologiaIntroduccion a la Sociologia y Antropologia
Introduccion a la Sociologia y AntropologiaEmma Salazar
 
Comunicación y liderazgo programa CYL
Comunicación y liderazgo programa CYLComunicación y liderazgo programa CYL
Comunicación y liderazgo programa CYLEmma Salazar
 
De autores élites y liderazgos
De autores élites y liderazgosDe autores élites y liderazgos
De autores élites y liderazgosEmma Salazar
 
Historia política y personajes claves
Historia política y personajes clavesHistoria política y personajes claves
Historia política y personajes clavesEmma Salazar
 
Ideologias y modelos sistema politico partidos
Ideologias y modelos sistema politico partidosIdeologias y modelos sistema politico partidos
Ideologias y modelos sistema politico partidosEmma Salazar
 
Sociología Contemporánea I
Sociología Contemporánea ISociología Contemporánea I
Sociología Contemporánea IEmma Salazar
 
Ejemplo procesamiento y graficos excel 5
Ejemplo procesamiento y graficos excel 5Ejemplo procesamiento y graficos excel 5
Ejemplo procesamiento y graficos excel 5Emma Salazar
 
Ejemplo procesamiento y graficos excel 4
Ejemplo procesamiento y graficos excel 4Ejemplo procesamiento y graficos excel 4
Ejemplo procesamiento y graficos excel 4Emma Salazar
 
Ejemplo procesamiento y graficos excel 3
Ejemplo procesamiento y graficos excel 3Ejemplo procesamiento y graficos excel 3
Ejemplo procesamiento y graficos excel 3Emma Salazar
 

Plus de Emma Salazar (20)

La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Parte 1.pdf
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Parte 1.pdfLa tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Parte 1.pdf
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Parte 1.pdf
 
¿Eres relacionista? Descarga la última actualizacion.pdf
¿Eres relacionista? Descarga la última actualizacion.pdf¿Eres relacionista? Descarga la última actualizacion.pdf
¿Eres relacionista? Descarga la última actualizacion.pdf
 
Emma Corina Salazar Suárez es parte significativa de los Rostros de Amantes d...
Emma Corina Salazar Suárez es parte significativa de los Rostros de Amantes d...Emma Corina Salazar Suárez es parte significativa de los Rostros de Amantes d...
Emma Corina Salazar Suárez es parte significativa de los Rostros de Amantes d...
 
Economía Ecológica 26052021 G.pdf
Economía Ecológica 26052021 G.pdfEconomía Ecológica 26052021 G.pdf
Economía Ecológica 26052021 G.pdf
 
Situación Ambiental Caracas Agosto 2020 V2.pptx
Situación Ambiental Caracas Agosto 2020 V2.pptxSituación Ambiental Caracas Agosto 2020 V2.pptx
Situación Ambiental Caracas Agosto 2020 V2.pptx
 
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Artefactos.pdf
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Artefactos.pdfLa tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Artefactos.pdf
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Artefactos.pdf
 
Política Gestión y el Ambiente para cuando por Emma Salazar.pdf
Política Gestión y el Ambiente para cuando por Emma Salazar.pdfPolítica Gestión y el Ambiente para cuando por Emma Salazar.pdf
Política Gestión y el Ambiente para cuando por Emma Salazar.pdf
 
Sensibilización y formación para la clasificación de residuos Emma Salazar.pptx
Sensibilización y formación para la clasificación de residuos Emma Salazar.pptxSensibilización y formación para la clasificación de residuos Emma Salazar.pptx
Sensibilización y formación para la clasificación de residuos Emma Salazar.pptx
 
Proyecto para pgoc emma salazar 2019 sensibilizar para clasificar hacia el re...
Proyecto para pgoc emma salazar 2019 sensibilizar para clasificar hacia el re...Proyecto para pgoc emma salazar 2019 sensibilizar para clasificar hacia el re...
Proyecto para pgoc emma salazar 2019 sensibilizar para clasificar hacia el re...
 
Categorias, clases sociales y estratificacion social
Categorias, clases sociales y estratificacion socialCategorias, clases sociales y estratificacion social
Categorias, clases sociales y estratificacion social
 
Sobre la Sociedad y sus tipos.
Sobre la Sociedad y sus tipos.Sobre la Sociedad y sus tipos.
Sobre la Sociedad y sus tipos.
 
Introduccion a la Sociologia y Antropologia
Introduccion a la Sociologia y AntropologiaIntroduccion a la Sociologia y Antropologia
Introduccion a la Sociologia y Antropologia
 
Comunicación y liderazgo programa CYL
Comunicación y liderazgo programa CYLComunicación y liderazgo programa CYL
Comunicación y liderazgo programa CYL
 
De autores élites y liderazgos
De autores élites y liderazgosDe autores élites y liderazgos
De autores élites y liderazgos
 
Historia política y personajes claves
Historia política y personajes clavesHistoria política y personajes claves
Historia política y personajes claves
 
Ideologias y modelos sistema politico partidos
Ideologias y modelos sistema politico partidosIdeologias y modelos sistema politico partidos
Ideologias y modelos sistema politico partidos
 
Sociología Contemporánea I
Sociología Contemporánea ISociología Contemporánea I
Sociología Contemporánea I
 
Ejemplo procesamiento y graficos excel 5
Ejemplo procesamiento y graficos excel 5Ejemplo procesamiento y graficos excel 5
Ejemplo procesamiento y graficos excel 5
 
Ejemplo procesamiento y graficos excel 4
Ejemplo procesamiento y graficos excel 4Ejemplo procesamiento y graficos excel 4
Ejemplo procesamiento y graficos excel 4
 
Ejemplo procesamiento y graficos excel 3
Ejemplo procesamiento y graficos excel 3Ejemplo procesamiento y graficos excel 3
Ejemplo procesamiento y graficos excel 3
 

Dernier

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Dernier (20)

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 

Qué es la Democracia? Análisis de conceptos clave

  • 1. ¿Qué es la Democracia? Unidad V. Parte III de III Soc. Emma Corina Salazar Suárez @ecorina2 www.cursosylecciones.blogspot.com Caracas, Venezuela
  • 2. Contenido • Revisando: Conceptos claves en los autores: Arendt, Bobbio y Sartori. • Relaciones entre la participación política, los partidos, sus funciones y sistemas electorales • De la Democracia, componentes, valores y principios (esquema) • De la Libertad y Autores (Deberes y Derechos; Libertad y Límites; Capacidades, Oportunidades y más) • Libertad Positiva y Libertad Negativa. • Libertades: Social, política, económica, vocacional; Individual: sexual y familiar. El condicionamiento legal o moral. Del desenvolvimiento de la personalidad y respeto a las Instituciones • Libertad de Expresión y Libertad de Prensa (y dilemas sobre las pautas, respeto a los dueños, directivas de los medios y el debido manejo de leyes y de situaciones dentro de la cultura). • Límites: Respeto al Derecho a la Intimidad, protección de la Dignidad, cuido e inviolabilidad del Hogar y sobre el Derecho y la “posibilidad del Olvido” vs “Prohibido Olvidar” ante crímenes • La Censura, el manejo de temas delicados, sensibles y la Autocensura. • Nuevas modalidades de la comunicación social: El periodismo Ciudadano / Comunicación Popular; de lo Tradicional (Prensa, cine, radio, Tv) a lo Contemporáneo • La Democracia Digital, y la Ciberdemocracia (El Gobierno digital) • Los medios de Comunicación como Poder y Contrapoder en la Democracia • La comunicación que manipula e incomunica • La comunicación que une • La comunicación del siglo XXI • Países con mayor o menor Democracia
  • 3. Arendt: La Política, el poder, el Estado, la pluralidad, diversidad, la Libertad Conceptos claves en Arendt (1906-1975): Vida activa o contemplativa; necesidades; la labor, trabajo, el espacio público, espacio privado, espacio social, alienación, pluralidad, diversidad, sentido y mundo común, totalitarismo, apolítico, político, papel de Leyes, isonomía (igualdad ante la ley en deberes y derechos políticos), isegoría (igualdad al derecho a la palabra), colaboración, libertad, consejos populares, democracia, condición humana, prejuicios, juicio, revaloración, cristiandad, perdón, bondad, lexis, y acción. “La política trata de estar juntos y los unos con los otros con los diversos” (Arendt, 1997: 45) La familia constituye la principal política para el hombre, porque es parte de su espacio individual y privado, pero muchas veces en ella sin formar a sus miembros para el ejercicio político, ni para la Democracia, ya que se restringen a la labor, en unas jerarquías internas y sin mayor capacidad para el disenso, ya que es clave para la sobrevivencia el encuentro, quedando para ello, el espacio público, y social, diverso, plural donde realizarla con los demás. La política está formada por un conjunto de hombres diversos que trabajan para un fin, y se tratan en libertad, cotidianeidad, para lograr el control de los hombres diversos bajo cierta igualdad, equivalencia en sus oportunidades. La política es donde el hombre se desarrolla y realiza, en el encuentro con los demás. Metáfora Oasis_Desierto Arendt, 1997:46
  • 4. Arendt: La Política y su misión El Poder en el campo de la política está relacionado con la fuerza y con la autoridad; muchas veces con represión e ideología desde y por encima de la ley. En las condiciones modernas, el poder y la autoridad implican el uso de la violencia de una manera casi indiferenciable. Pensar más allá del siglo XX, y en el siglo XXI, a partir de este razonamiento, es pensar como el poder, aun siendo fuerza y autoridad, se tenga que ejercer con menor violencia, o sin violencia, aunque por otra parte, para el ejercicio de la política, esto se entiende como la ausencia de poder. Por ende, la clave son procedimientos, prácticas que faciliten pueda ser posible que el grupo que tiene el poder y participa de la política, actué en conjunto, coordinadamente, y se puedan dar cambios en su composición, a tiempo, minimizando tensiones, dentro de lo permitido y sin violencia. Esto supone que funcionen los mecanismos que impliquen presentación de propuestas, reconocimientos y capacidades dentro de la diversidad y el pluralismo con factibilidad para ser decididas desde las organizaciones; y que se incorporan o tienen periódicamente que incorporarse a la política, para cuidar el Mundo común, por encima de los intereses particulares. En relación al Estado, es la abstracción o concepto jurídico, que siendo reconocido por los hombres, define las posibilidades de las condiciones de vida dentro de un territorio, a una población, que conoce de sus normas, leyes, y participa de la política, e identifica los intereses comunes dentro de los universales y diferencia los extraterritoriales. Arendt, 1997:47
  • 5. Bobbio, la Democracia y su futuro Para Norberto Bobbio (1909-2004) , es a partir de las reglas que determinan quiénes pueden decidir, que propone su definición mínima de democracia: "por régimen democrático se entiende un conjunto de reglas procesales para la toma de decisiones colectivas en el que está prevista y propiciada la más amplia participación posible de los interesados“ (Bobbio, 1986: 9). Considera que la conformación de las decisiones políticas, son decisiones que son siempre colectivas, es decir, válidas para el grupo. Estas reglas determinan quiénes pueden decidir, trátese de un solo individuo, de algunos o de todos. Son reglas fundamentales de la democracia: el sufragio universal y el principio de mayoría. Pero Bobbio no se queda aquí, la democracia encierra también valores. Estos son los que dan sustento a las reglas. Entre los valores que rescata Bobbio están: la libertad y la igualdad, la solución pacífica de las controversias mediante el diálogo y el entendimiento entre posiciones disímiles; y la tolerancia como capacidad para admitir que existan formas de pensamiento diferentes de las propias. De allí que para Bobbio, “incluso en un grupo donde manda un solo individuo y en el que él solo toma las decisiones, éstas "valen como decisión colectiva con base en una regla aceptada por el grupo, según la cual lo que decide el jefe carismático o el monarca absoluto o el tirano o el déspota o el dictador, vale como decisión del grupo" (Bobbio, 2006:p.143). Durante la década de 1970-80, “Bobbio se preocupa por identificar los principios que sustentan la democracia, a través de dicotomías, Estado / No Estado; Sociedad / Comunidad; Liberalismo / Socialismo en relación a la pregunta: ¿Qué caso tiene hablar sobre que las sociedades occidentales contemporáneas son democráticas? Pero se le hizo imposible a Bobbio responder esta pregunta”. A partir del año 81, diferencia la definición mínima de democracia de una de carácter sustantivo y normativo. Son los procedimientos que incluyen: a) la participación del mayor número posible de los interesados; b) el gobierno de la mayoría en la toma de decisiones y el respeto por las minorías; c) la existencia de alternativas reales entre las cuales elegir; y d) la existencia de garantías a la libre opción en forma de derechos básicos de opinión, expresión, discurso, asamblea y asociación”. Poco a poco llega a formular las teorías sustancialista, subjetivista y relacional del poder. En los 90, Bobbio trabaja con más fuerza la definición sustantiva y normativa de democracia, en un régimen fundado en la garantía del ejercicio de los derechos, políticos y sociales, y en el respeto de los derechos fundamentales. Sin derechos humanos reconocidos y protegidos no existe democracia, y hasta llega a coincidir con Habermas.
  • 6. Sartori: La Política, el pueblo, la ciudadanía, sociedad de masas, medios, democracia Para Sartori (1924-Actual) existen varios significados de la visión de Pueblo: •El pueblo como el conjunto total, en cuanto a las poblaciones y comunidades, aunque generalmente es sólo una parte la que mayormente se incorpora. •El pueblo como “los mas”, aunque la verdad, esa parte, puede ser una minoría. •El pueblo como populacho, clases inferiores, pobres, proletariado, •El pueblo como totalidad orgánica e indivisible, con una representación jurídica o legal pero que a veces puede verse afectado físicamente o sin ser reconocida legalmente , ni en la realidad. •El pueblo como principio de mayoría absoluta o moderada, y contabilizado, por tanto tiene una cantidad conocida. •El pueblo decide en términos de principio mayoritario absoluto o proporcional (depende de las reglas en un momento dado. •El pueblo puede ser ciudadano o no, y el ciudadano puede sentirse o no pueblo; aunque jurídicamente lo es, lo ha sido, y no serlo, comporta negar una definición que ha sido usada como origen de la comunidad política, con anterioridad para explicar la diferencias con la sociedad. Se agrega, que aunque sin quedar claro, las afectaciones en la desaparición, tiempo para el desuso de algún concepto, palabra, y la capacidad para transformarla, a través de los neologismos, o el rescate de términos equivalentes, a lo que se tiende en años recientes. Sartori en su literatura, nos habla de Pueblo y también de Ciudadanos, y aunque las características tienen a identificar posiciones polares, extremas en el continuum de selecciones, a veces pueden ser entendidas como un falso dilema, si hay una correspondencia en la observancia de la ley, en un ejercicio responsable de deberes, derechos, y posibilidades. La Sociedad de masas, “conjunto grande de personas conducido, a través de los medios”, surge para explicar el fenómeno de los habitantes, Ciudadanos, el Pueblo, los Individuos ocupados o desarraigados, que dentro de su país o en otros, en realidad, están mayormente en sus labores, y pocos realmente tienen un trabajo por lo que sin tiempo, poca disposición o disponibilidad para participar en Política, por lo cual, mayormente sólo pueden formarse en tanto masa, multitud o muchedumbre, dependiendo de experiencias puntuales o su acceso a los medios de información y comunicación, para formarse un parecer, razonamiento, por lo cual expuestos a ser modelados o buena parte de sus conocimientos y opiniones, expuestos al condicionamiento de su conducta o de lo que puedan conocer a su cuenta.
  • 7. http://www.um.es/tic/Txtguia/TCtema10.pdf Resumen de elementos y autores sobre la concepción de la Masa Social Gustav LeBon, en su obra Psicología de las masas (1953)
  • 8. Resumen de Teorías de la Participación Política Aspecto a considerar Teoría de la Participación Teoría “Elitista” ¿Quién y cómo debe participar? Los interesados deben participar activa y directamente en la toma de decisiones públicas en todos los ámbitos Los ciudadanos deben participar en la elección de representantes. No es necesaria una participación masiva y continuada ya que la toma de decisiones corresponde a los políticos ¿Qué hay detrás de la no participación? Insatisfacción, distanciamiento de la política Satisfacción con el funcionamiento del sistema político ¿Cuáles son las consecuencias de una elevada participación en todas sus formas? Mejores ciudadanos Mejores decisiones y mejor implementación de las mismas Sobrecarga de demandas Inestabilidad política No especifica cómo poner en marcha mecanismo participativos extensivos e intensivos factibles. Presupone una ciudadanía interesada y activa. La población intensamente participante no es representativa del conjunto Restringe excesivamente la relación entre ciudadanos y política al ámbito electoral. Se despreocupa de las actitudes de apatía política. Ignora la importancia de movimientos sociales como agentes de cambio político y social Autores a nivel internacional Rousseau, Macpherson, Pateman, Barber Schumpeter, Sartori, Huntington Fuente: Anduiza y Bosch (2004: 25) http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/ciudadanosyparticipacion.pdf
  • 10. Sobre los partidos políticos y sus funciones Robert Michels Almond & Powell Juan José Linz Mancur Olson Ley de Hierro de la Oligarquías Política comparada y funciones de los partidos Estudios sobre las transiciones a la Democracia -Teoría de la Democracia- -Quiebre y Transformación- Teoría de la Acción Colectiva (Condiciones que llevan o no a la participación en partidos o acciones políticas) “…la organización es la madre del predominio de los elegidos sobre los electores, de los mandatarios sobre los mandantes, de los delegados sobre los delegantes. Decir organización es decir oligarquía” Los partidos (Y se agrega, otras organizaciones equivalentes como grupos de electores, los grupos de presión y los movimientos sociales) cumplen la función de articular intereses, es decir, expresan, agregan o articulan las demandas y los deseos de varios grupos de la sociedad. Mientras algunos grupos de interés atienden y vehiculan los intereses de las élites de la sociedad, otros articulan los de una base más amplia Los partidos intentan controlar «desde arriba» los procesos, siendo su preocupación máxima lograr una cierta estabilidad en la participación, en vez de certeza sobre la pertinencia de las propuestas, ya que consideran ello imposible. Es decir, abogan por una especie de equilibrio entre participación y la apatía que les garantice el control de esos procesos a su favor. Los costes y riesgos de la participación política o de la acción pueden ser demasiado alto. Si ya hay un grupo formado que defiende los intereses del individuo, la contribución particular de éste puede resultar prescindible “Estado”, “derechos civiles”, “representación popular” y “nación”, pensamiento democrático, son ficciones jurídicas sin ningún contacto con la realidad. Almond estudia la “cultura cívica” a través de 7 variables: 1) socialización y reclutamiento político; 2) articulación de intereses; 3)Agregación de los intereses; 4) Comunicación; 5)Elaboración de normas; 6) Aplicación de normas y 7) Administración judicial de normas. Los partidos no son mecanismos incentivadores de la participación política, sino alternativas electorales. Pero este hecho, recuerda Linz, conduce a la depreciación de la discusión, disminución de los contenidos en los debates internos y de la formación colectiva y democrática de opiniones en el seno de los partidos (y hacia la sociedad) Si el grupo no logra cambiar la política del gobierno de acuerdo con sus preferencias, quienes se han implicado ganan lo mismo que quienes no han hecho nada. Pero si el grupo tiene éxito, quienes no participan comparten las ganancias colectivas igual La oligarquía está siempre presente en la organización política independientemente de las ideologías. Dirigentes, que ocupan la cúspide de su burocracia, les permite ordenar las cosas a su manera. Almond, distingue 3 variedades fundamentales: parroquial o comunal, de súbditos, y de participantes. “..la congruencia máxima se encuentra entre una estructura política tradicional y una cultura política parroquial; una estructura política centralizada autoritaria y una cultura de súbditos; una estructura política democrática y una cultura participante" Como otros organismos y organizaciones sociales, los partidos, cumplen un ciclo de vida, y pueden desaparecer o renovarse,.(“Los partidos se desgastan, pero sus miembros que controlan el poder, cargos estratégicos, pasan tiempo sin reconocerlo en el cuido de sus supervivencia ”, quedando en dilemas, o fuera de un control racional, para la sociedad cuando “deben” dar paso a otras generaciones”) La mayoría de personas optan por ser «gorrones» (Free Raiders), no participan y dejan que los demás hagan por ellos el «trabajo sucio». La inacción es más probable que la acción colectiva. La paradoja reside en que grandes grupos constituidos por individuos racionales no actuarán en interés de su grupo.
  • 11. Otros Autores sobre la Democracia, y sus elementos procedimentales Juan José Linz 1926-2013 Sociólogo y politólogo español. Fue Profesor Universidad de Yale y del Instituto Juan March. Teorías sobre los sistemas de gobierno totalitarios y autoritarios. Douglas Rae 1936 Politólogo Universidad de Yale. Estudio sobre política , las leyes electorales y el desarrollo de las ciudades bajo el capitalismo, empresas y la estrategia competitiva. Dieter Nohlen 1936 científico alemán académico y político. Profesor en la Universidad de Heidelberg. Un experto en sistemas electorales y el desarrollo político. Obras: Elecciones en América Latina y en Europa: Manual de Datos Carole Pateman 1940 Teórica política y feminista de origen británica. Obras: La participación y la teoría democrática, 1970 Retos feministas: Teoría Política y Social Crawford Brough Macpherson (1911 - 1987) Profesor canadiense de Ciencias Políticas de la Universidad de Toronto Benjamin R. Barber 1939 Americano teórico político Democracia fuerte: Políticas Participativas para una Nueva Era 2004
  • 12. Influencia conjunta de mecanismos electorales y partidos sobre el elector y el sistema electoral según Sartori
  • 13. Sobre los partidos políticos y sistemas electorales, varios autores Maurice Duverger Giovanni Sartori Douglas Rae Dieter Nohlen “Leyes de Duverger” “Critica a Leyes de Duverger” y hace señalamiento de las “Leyes tendenciales” Crítica a Leyes de Duverger” y entendimiento de la Ley Electoral como instrumento político –efectos de la pluralidad- Crítica a Leyes de Duverger” Las relaciones entre el sistema electoral y el sistema de partidos no es factible de encapsularse en fórmulas causales 1. El sistema de mayoría simple tiende a afirmar un sistema partidario dual. 2. El sistema proporcional o el de mayoría obtenida tras una segunda vuelta electoral lleva al multipartidismo Los sistemas electorales de mayoría simple facilitan la formación del bipartidismo en los países que cuentan con partidos sólidamente constituidos Todos los sistemas electorales (sean de mayoría o de representación proporcional) operan en tal forma que benefician a los partidos fuertes y perjudican a los débiles Cada uno de los dos sistemas , el electoral y el partidista expresa necesidades diferentes del sistema político vigente y son el resultado del proceso histórico que llevó a la adopción de cada uno de ellos Sin embargo, en 1959, hace una reformulación en cuanto a: 1. La representación proporcional conduce a un sistema pluripartidario con partidos estables, rígidos, independientes entre sí, con pocas facilidades para conformar coaliciones Los sistemas de mayoría simple presionan por la eliminación de los partidos pequeños Los sistemas electorales varían en el “grado” de afectación a los partidos pero no en cuanto a la “dirección” de la influencia La articulación entre sociedad y sistema o comunidad política, así como los partidos y los sistemas electorales no pueden reducirse a una mera explicación causa-efecto en base a ciertos mecanismos de ingeniería electoral, por encima de las decisiones de los ciudadanos 2. Un sistema que incluya una elección a dos vueltas tiende al pluripartidismo, con partidos que si bien pueden ser relativamente estables, tienen que asumir mayor flexibilidad y dependencia entre ellos a los efectos de conformar coaliciones. [En versiones más recientes la fórmula indica que un sistema de mayoría con base en dos turnos electorales produce un multipartidismo atemperado por la formación de alianzas] 3. Un sistema donde la mayoría es relativa, simple, conduce a un sistema bipartidario, que suelen alternarse en el ejercicio del gobierno La tercera afirma que mientras mayor es la “impureza” del sistema de representación proporcional más acusado es su efecto reductor sobre la fuerza y por tanto sobre el número de los partidos políticos, a menos que éstos sean lo suficientemente vigorosos para resistir el embate del sistema La representación proporcional alivia la parcialidad de los sistemas electorales de mayoría, respecto a los partidos fuertes pero no la elimina ni la invierte Los efectos que las leyes atribuyen a los tipos básicos de los sistemas electorales son refutados por un número demasiado grande de casos. Existen sistemas multipartidistas en sistemas de mayoría relativa y sistemas bipartidistas en sistemas de representación proporcional El sistema proporcional “puro”, esto es, el que impone el menor número posible de barreras y trata de proyectar con la mayor fidelidad la voluntad de los electores, fomenta la existencia de tantos partidos como tendencias de opinión popular los respalden Existe una mayor correspondencia entre representación proporcional y multipartidismo, que entre los sistemas de mayoría y multipartidismo No se compara un sistema electoral con otro, sino que se compara el sistema de mayoría relativa en circunscripciones uninominales con un principio de representación, el de la representación proporcional
  • 14. De la Democracia, componentes, valores y principios Emma Salazar. Basado en: http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/DemocraciaMC.html y http://lorefilosofia.aprenderapensar.net/2011/11/21/valores-de- la-democracia/; http://es.slideshare.net/lorenacorne/convivencia-democrtica-28289263 Democracia Características, normas, reglas, autoridades y procedimientos Actitudes, Conductas, y Formación (hábitos) Valores Principios ConcepcionesExperiencias División de Poderes Constitución Elecciones Libres y Periódicas Procesos arbitrados y pacíficos Estado de Derecho, Deberes; de Capacidades, Oportunidades y Responsabilidad en el buen uso de los Recursos y del tiempo Decisión por Mayoría Respeto a la Minorías Búsqueda del Bien Común Pluralismo ideológico y político Acceso a Información Indicadores Tolerancia Revisión fallos Estudio de casos Reconocer Derechos y Acciones de otros Estilos de Vida Pertinencia del Quehacer Humano Participación Formación Libertad Tolerancia Legitimidad Justicia y equidad Igualdad Dignidad Respeto Pluralismo; Diversidad Solidaridad Colaboración Legalidad Autonomía Reconocimiento Ubicación Respeto a Derechos Humanos Limitación del Poder Evaluación periódica de los Resultados y Procedimientos para la toma de Decisiones Existencia de mecanismos de control, revisión, mantenimiento y mejora
  • 15. Enrique Férnández Neira Colombo- venezolano, filósofo,politólogo, teólogo, internacionalista y escritor. Obras: El Saber del Poder. Introducción a la Política. Evolucionismo y Cristianismo. Michel Sodaro Politólogo y relacionista internacional en Europa. Obras: Política y Ciencia política Alvin Toffler 1928 Escritor y futurista estadounidense. Doctorado en Letras, Leyes y Ciencia, Revolución digital, comunicaciones .La 3era Ola y otros. La Revolución de la Riqueza Richard Jacob Bernstein 1932 filósofo estadounidense neopragmatismo, la Teoría Crítica, deconstrucción, Social Filosofía Obras: El ethos pragmático y dialógica Teun Adrianus van Dijk 1943 Lingüista nacido el Naaldwijk, Países Bajos. Creador de la ciencia del texto catedrático de Estudios del Discurso en la Universidad de Ámsterdam Francisco Llera Ramo, asturiano de Caravia, politólogo y catedrático de Ciencia Política en la Universidad del País Vasco. Obra: Sociología y Ciencia Política Autores para pensar la Democracia, analizar la sociedad, y el discurso político
  • 16. De la Libertad Libertad Del lat. libertas, -ātis. 1. f. Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos. 2. f. Estado o condición de quien no es esclavo. 3. f. Estado de quien no está preso. 4. f. Falta de sujeción y subordinación: A los jóvenes los pierde la libertad. 5. f. En los sistemas democráticos, derecho de valor superior que asegura la libre determinación de las personas (distinto a hacer todo lo que se antoje). 6. f. Prerrogativa, privilegio, licencia. U. m. en pl. 7. f. Condición de las personas no obligadas por su estado al cumplimiento de ciertos deberes. 8. f. Contravención desenfrenada de las leyes y buenas costumbres. 9. f. Licencia u osada familiaridad. Me tomo la libertad de escribir esta carta. Eso es tomarse demasiada libertad. 10. f. Exención de etiquetas. En la corte hay más libertad en el trato. En los pueblos se pasea con libertad. 11. f. Desembarazo, franqueza. Para ser tan joven, se presenta con mucha libertad. 12. f. Facilidad, soltura, disposición natural para hacer algo con destreza. Algunos pintores tienen libertad de pincel. Ciertos grabadores tienen libertad de buril. Diccionario de la Real Academia Española http://dle.rae.es/?id=NEeAr5C
  • 17. De la Libertad Representación basada en: http://libertadconalas.blogspot.com/ Sala, Rosa, traductora de Arendt: La Política, 1997: 20
  • 18. De la Libertad Libertad nombre femenino 1. Facultad y derecho de las personas para elegir de manera responsable su propia forma de actuar dentro de una sociedad: "la libertad es un derecho humano básico“. libertad de culto (o libertad de conciencia) Derecho de practicar públicamente la religión que uno profesa, aunque no sea la religión oficial del estado. libertad de pensamiento (o libertad de opinión) Derecho de pensar y expresar las propias ideas y criticar las contrarias sin ninguna presión de la autoridad. 2. Estado o condición de la persona que es libre, que no está en la cárcel ni sometida a la voluntad de otro, ni está constreñida por una obligación, deber, disciplina, etc. libertad condicional Permiso que se le concede a un condenado en la última parte de la pena por haber mostrado buen comportamiento. libertad provisional Permiso que se le da a un procesado para que no ingrese en prisión mientras no se dicte sentencia sobre su caso. 3. Permiso o falta de impedimento para hacer una cosa: "libertad de movimientos; tiene libertad para llegar tarde a casa" 4. Confianza para tratar con las personas, sin necesidad de emplear formalismos ni etiquetas: "estamos en familia”: puedes hablar con entera libertad"… (Para algunos: “igualarse” sin respeto a condiciones establecidas a considerar: PHD, Doctor, Maestro, Licenciado, TSU; TM; Bachiller; Primaria/Señor(a),etc.) La libertad como desaparición de opresión significa no querer subyugar ni ser subyugado, e implica el fin de un estado de servidumbre. El logro de esta forma de la libertad depende de una combinación de la resistencia y acción del individuo (o grupo) y su entorno. Las leyes artificiales limitan esta forma de libertad, por ejemplo, nadie es libre de no ser representado por políticos (aunque podamos o no ser libres para intentarlo). https://es.wikipedia.org/wiki/Libertad
  • 19. Autores sobre la Libertad (Deberes y Derechos; Libertad y Límites). Jhon Stuart Mill 1806-1873 Filósofo, político y economista inglés representante de la escuela económica clásica y teórico del utilitarismo. Abolicionista. Teoría sobre la Libertad y para el cálculo de Salarios . Isaiah Berlin OM 1909-1997 Politólogo, filósofo. Diferencia la libertad negativa de la positiva, y estudia el pluralismo. Entre sus obras: Cuatro Ensayos sobre la Libertad y Contra lo actual: Ensayo sobre Historia de las Ideas. Joseph Pulitzer 1847-1911 Editor estadounidense. Inició carrera militar pero fue rechazado por el ejército austríaco debido a su frágil salud. Diputado. Trabajó y compró 3 periódicos, y financió la fundación de la segunda carrera universitaria de periodismo en EUA. Pionero del «infotaiment» José Ortega y Gasset 1883-1955 Filósofo y ensayista español, teoría del perspectivismo y de la razón vital — raciovitalismo— e histórica España invertebrada y La Rebelión de las masas Miguel de Unamuno 1864-1936 Escritor y filósofo español. Rector de la Universidad de Salamanca tres veces. Concejal / Diputado. Piezas de Teatro. William Hearst 1863-1951. Periodista, editor, publicista, empresario, inversionista, político y magnate de la prensa y los medios estadounidenses, con 28 periódicos y una carrera polémica aspirando a Alcalde y Gobernador.
  • 20. Libertad Positiva y Libertad Negativa Desde la filosofía a la legalidad Libertad negativa (o derecho negativo) es aquella que se define por la ausencia de coacción externa al individuo que desee realizar un curso de acción determinado. Se señala que es la defendida tradicionalmente por el liberalismo clásico, consistente en estar libre de agresiones violentas o amenazas de la misma. Se entiende por Libertad positiva la capacidad de cualquier individuo de ser dueño de su voluntad, y de controlar y determinar sus propias acciones, y su destino. Es la noción de libertad como autorrealización. Se señala que es la defendida tradicionalmente por el socio-liberalismo y el progresismo, consistente en disponer de la capacidad de realizarse como ser humano, logrando las metas que uno se propone. Se complementa con el concepto de libertad negativa, que considera que un individuo es libre en la medida en que nada o nadie restringe su acción, sea cual sea el carácter de esa acción. Frase: “Es aquello que puedes hacer considerando tus recursos, posibilidades y limitaciones”. ECS Isaiah Berlin, en Dos conceptos de Libertad y otros Escritos, defendió que no son necesariamente compatibles, sino que pueden y suelen entrar en conflicto, tanto en las democracias, como mayormente en los regímenes totalitarios. Frase: “Es aquello que puedes hacer sin dañar a los demás” ECS
  • 21. Libertades: Social: Política, económica y familiar; Individual: sexual y de creencias. El condicionamiento legal o moral. Desenvolvimiento de la personalidad y respeto a las Instituciones Libertad Social/Étnico/ Cultural Individual ¿Quién soy? ¿Qué pensar? ¿Soy libre? ¿A qué dedicarme para vivir? ¿Cómo me gusta que me reconozcan? ¿Cómo cuidarme? ¿Cómo vestirme? ¿Qué conocer? ¿Dónde está lo que valoro o me importa? ¿Qué me gusta más? ¿Con quién estar? ¿Qué objetos o bienes tener e intercambiar? ¿Quién es importante para mi? ¿Quiero casarme? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Viviré en? ¿Cuántos hijos tener? ¿Qué considero importante hacer o ver funcionando a mi alrededor? ¿Cuánto me involucro con los demás? ¿Por qué importa lo que hago? LegalMoral Legal Moral ¿Dónde estoy ubicado en la estructura o jerarquía social? (Conocer el origen familiar, independientemente si en matrimonio o fuera de matrimonio: Nombre y apellido) Tener partida de nacimiento o cedula de identidad, estar en los registros para que las autoridades confirmen mi existencia. Desplazamiento Sacar pasaporte para viajar Trabajar en algo lícito tiempo completo o parcial Hacer uso de servicios públicos o privados / no hacer uso Decidir lo que produzco o consumo dentro de las normas existentes Cubrir Necesidades Familia Salud Educación Ingreso Trabajo Organización Política Movilidad Recreación Deporte Previsión Seguros o de Funeraria ¿Cómo se comportan los demás? Respirar, comer, asearme, dormir, estudiar, viajar, comprar o vender, mirar, tener, hacer, divertirme, descansar. Uso Tiempo Deberes, Derechos, Oportunidad Disponibilidad Reconocimiento ¿Cómo me comporto? Hijos sin Padre o Madre ETS: SIDA, u otras como tuberculo sis, dengue. Origen de los ingresos que se correspon da al estilo de vida. ¿Cuántos albergues? ¿Cuántas personas de servicio o trabajo social? ¿A cuántos agricultore s, transportis tas o personas sin oficio ayudar en caso de desastres? ¿A bancos? PositivaNegativa
  • 22. Libertades: Social: Política, económica y familiar; Individual: sexual y de creencias. El condicionamiento legal o moral. Desenvolvimiento de la personalidad y respeto a las Instituciones Basado en https://wikilibertad.wikispaces.com/Tipos+de+libertad / De Expresión Pensamiento Libre Desenvolvimi ento Información Económica Reunión Participación Desplazamiento Movilización Creencias Religiosas De Prensa Financiera De Enseñanza o Cátedra De Imprenta Sexual De ¿Audio? ¿Escucha? ¿Grabación? ¿Cámaras? Acceso a Internet Conversaciones Intimidad Del Hogar ¿Nacionalidad? Cambio de Nacionalidad ¿Cambio de Identidad? Género… ¿Participación con Extremistas, radicales o de terror? ¿Timos? ¿Usura? ¿Juegos? ¿Doctrina? ¿Ideologización? Inviolabilidad Correspondencia Protección contra el Acoso
  • 23. Libertades: Social: Política, económica y familiar; Individual: sexual y de creencias. El condicionamiento legal o moral. Desenvolvimiento de la personalidad y respeto a las Instituciones Basado en http://dle.rae.es/?id=NEeAr5C / Otras: http://patriciamoraleseticaysociedad.blogspot.com/2013/08/libertad-tipos-y-limitaciones.html Plena Condicional Mares Comercio Sindical Psíquica Conciencia Vuelo Establecimiento (Morada) Moral Espiritual
  • 24. Libertad de Expresión y Libertad de Prensa (y dilemas sobre las pautas, respeto a los dueños, directivas de los medios y el debido manejo de leyes y de situaciones dentro cultura). Internacional Nacional Organizacional Local Familiar Persona Grandes cadenas/Gremio (s)/Universidad(es)/ Empresa (s) http://dle.rae.es/?id=NEeAr5C/http://quees.la/libertad-de-expresion/ / Y consulta a Wikipedia La Real Academia Española define “Libertad de Expresión”, como el: “Derecho a manifestar y difundir libremente ideas, opiniones o informaciones”. Para la Enciclopedia Universal 2012, es “uno de los derechos fundamentales reconocidos en la declaración universal de los derechos humanos y en la mayoría de los sistemas democráticos. En sentido amplio, consiste en el derecho a manifestar libre y públicamente por cualquier medio una opinión, un pensamiento o proponer una acción, así como a ser protegido especialmente en el ejercicio de ese derecho frente a quienes de cualquier modo o manera puedan impedirlo, estableciéndose para tal fin procedimientos judiciales sumarios.” La libertad de expresión, es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado en el artículo 19.º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y las constituciones de los sistemas democráticos, también lo señalan. De ella deriva la libertad de imprenta también llamada libertad de prensa. El derecho a la libertad de expresión es definido como un medio para la libre difusión de las ideas, y así fue concebido durante la Ilustración. Para filósofos como Montesquieu, Voltaire y Rousseau la posibilidad del disenso fomenta el avance de las artes y las ciencias y la auténtica participación política. Fue uno de los pilares de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (Primera Enmienda) y la Revolución francesa, hechos que revolvieron las cortes de los demás estados occidentales. En Sobre la libertad (1859) John Stuart Mill, apelaba a la libertad para exponer y discutir con el fin del conocimiento. Esto implica unas normas implícitas de conducta que aseguren el mutuo respeto entre los ponentes . Para este autor, es esencial para el descubrimiento de la verdad.
  • 25. Libertad de Expresión y Libertad de Prensa (y dilemas sobre las pautas, respeto a los dueños, directivas de los medios y el debido manejo de leyes y de situaciones dentro cultura). “La libertad de expresión es un derecho que ha ido evolucionando junto con el desarrollo de la cultura occidental muy lentamente en la medida en que el hombre ha ido tomando conciencia de su propia naturaleza pensante. En la antigüedad no existían formulaciones teóricas sobre la libertad de expresión como derecho humano, ni normas jurídicas positivas que la protegiesen; todo lo contrario; el ejercicio ilimitado del poder por parte de los gobernantes permitió grandes violaciones a los derechos fundamentales y a la libertad de expresión”. Belandría, y González (sf) La Constitución de 1999 en su artículo 23 le confiere rango constitucional a los tratados internacionales sobre Derechos Humanos que contengan mejores derechos que los que ella misma establece, en los siguientes términos: «Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas en esta Constitución y las leyes de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público». Se consagra la libertad de expresión en el artículo 57, de la siguiente forma: «Todos tienen derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura. Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa. Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos para dar cuenta de los asuntos bajo su responsabilidad». Gran tensión social causó la versión propuesta a la Asamblea Nacional (versión que se impuso casi en su totalidad) por el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, donde exigía la 'veracidad de la información', pero en la segunda discusión de la Carta Magna se incluyo el término ''sin censura" en el artículo 58, declarando un "derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura“.
  • 26. Libertad de Expresión y Libertad de Prensa (y dilemas sobre las pautas, respeto a los dueños, directivas de los medios y el debido manejo de leyes y de situaciones dentro cultura). Por otra parte, Wendell Holmes Jr. y Louis Brandeis, famosos juristas estadounidenses, acuñaron el argumento del mercado de ideas. Según esta analogía con la libertad de comercio, la verdad de una idea se revela en su capacidad para competir en el mercado, (y por ende, al tratar una idea, situación, hecho, foto, ilustración como un producto, parte de un servicio, bien o mal realizado transable, por el cual hay que tener responsabilidad en su exaltación, proliferación, divulgación o difusión). Libertad de Expresión Historicista (Colectivista): Origen en las convicciones y costumbres del Pueblo (Progresividad) Individualista: Bondad o Maldad del Hombre, define origen y uso Libertad. Justificación para la Separación de Poderes, para evitar excesos, a través de un sistema de contrapeso. “Ceden” la violencia o una parte de la libertad. Estatalista: El ser Social creado como “Estado”, protege y justifica los Derechos y por ende, el ejercicio de las Libertades. El Estado, a través del Derecho positivo y su fuerza física legítimamente apropiada, es el único garante de los derechos y las libertades. Derecho Positivo; Iusnaturalismo y Iuspositivismo “La libertad de expresión comprende no sólo la libertad verbal o de palabra, sino toda comunicación manifestada por cualquier medio o símbolo artístico, científico o de cualquier índole. No es un derecho exclusivo de los actores comunicacionales: periodistas, abogados, políticos, pensadores, docentes, etc., sino que cada individuo de la especie humana es titular de ese derecho. Y el Estado está obligado a garantizarlo frente a las instituciones gubernamentales o no, frente a cualquier persona, sea un familiar, su pareja, algún individuo de su círculo comunitario, o cualquier miembro del sector o grupo social donde se desenvuelva.” Belandría, y González (sf) pág. 2 http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19017/1/articulo5.pdf
  • 27. Libertad de Expresión y Libertad de Prensa (y dilemas sobre las pautas, respeto a los dueños, directivas de los medios y el debido manejo de leyes y de situaciones dentro cultura).
  • 28. Límites: Respeto al Derecho a la Intimidad, protección de la Dignidad, cuido e inviolabilidad del Hogar y sobre el Derecho y sobre la “posibilidad del Olvido” vs “Prohibido Olvidar” ante crímenes Las limitaciones de la libertad de expresión y de prensa, en relación con los particulares, se les puede enumerar como sigue: 4.1. La libertad de expresión debe ejercerse respetando el derecho de información de los ciudadanos 4.2. La libertad de expresión debe respetar la dignidad y el derecho a la honorabilidad pública 4.3. Es límite de la libertad de expresión el respeto a la intimidad 4.4. El orden y seguridad de la comunidad. El individuo a propósito de la libertad de expresión no puede promover el pánico colectivo, la beligerancia, ni la discriminación a personas o grupos minoritarios de la sociedad. 4.5. El respeto a la fe pública. La fe, como confianza, es fundamental para el desarrollo de la vida del hombre en comunidad. La buena fe es un principio privilegiado en la doctrina y en la ley, de donde dimanan otros principios como el 'beneficio de la duda' y la “presunción de inocencia” 4.6. Protección de los valores de la sociedad. Estos valores son de distinta índole: éticos, estéticos, morales, religiosos, etc. Y son, justamente, las bases o fines que dan cohesión a los grupos sociales y a la sociedad en general. En ejercicio de la libertad de expresión es contrario a dichos fines promover y hacer apologías del delito, de la guerra, de ideologías que conduzcan al odio por las diferencias raciales, sociales o religiosas; al ateísmo, al facilismo, a la frivolidad, a la pereza mental, a la mala educación, a la falta de piedad, etc., especialmente a través de los medios de comunicación masiva. En relación con esto preciso es reconocer la grave situación que atraviesa Venezuela. Pues el propio discurso presidencial es portador de ideas profundamente corrosivas que socavan las bases axiológicas que el mismo gobernante está legal y moralmente obligado a respetar. Belandría, y González (sf) pág. 2 http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19017/1/articulo5.pdf
  • 29. Límites: Respeto al Derecho a la Intimidad, protección de la Dignidad, cuido e inviolabilidad del Hogar y sobre el Derecho y sobre la “posibilidad del Olvido” vs “Prohibido Olvidar” ante crímenes Para el derecho internacional esta libertad debe ser la regla y las limitaciones, la excepción, solamente las permite cuando hay que proteger: La seguridad nacional. El orden público. La salud pública. Los derechos o reputaciones de los demás. La moral. Se considera que una restricción es legítima si cumple con determinadas condiciones fijadas en la prueba tripartita del Artículo 19 (3) del PIDCP (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos). De esta manera ningún funcionario puede restringir por capricho esta libertad. Debe aplicar la ley o norma formalmente reconocida por todos. La ley o norma debe ser clara y precisa para que las personas puedan saber las consecuencias de sus actos. Leer más en Quees.la ¿Qué es libertad de expresión? http://quees.la/libertad-de-expresion/
  • 30. Sobre la “posibilidad del Olvido” vs “Prohibido Olvidar” ante crímenes http://blog.peresimon.com/2013/01/derecho-al-olvido-y-medios-de.html
  • 31. Sobre la “posibilidad del Olvido” vs “Prohibido Olvidar” ante crímenes http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=361967 http://www.sdh.gba.gov.ar/comunicacion/normativainternacional/crimeneslesahum anidad/convencion_sobrelaimprescriptibilidad_deloscrimenes_deguerra.pdf
  • 32. Sobre la “posibilidad del Olvido” vs “Prohibido Olvidar” ante crímenes b) Los crímenes de lesa humanidad cometidos tanto en tiempo de guerra como en tiempo de paz, según la definición dada en el Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg, de 8 de agosto de 1945, y confirmada por las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas 3 (I) de 13 de febrero de 1946 y 95 (I) de 11 de diciembre de 1946, así como la expulsión por ataque armado u ocupación y los actos inhumanos debidos a la política de apartheid y el delito de genocidio definido en la Convención de 1948 para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio aun si esos actos no constituyen una violación del derecho interno del país donde fueron cometidos. En el caso de Venezuela, para el manejo, cuido, ejercicio y ámbito de la comunicación u observancia de sus ámbitos, limitaciones, en relación a derechos ciudadanos o procesales, se observa el manejo de 8 capítulos, a partir del Título III: De los Derechos Humanos, y Garantías, y de los Deberes. Capitulo I Disposiciones Generales Capítulo II De la Nacionalidad y la Ciudadanía Capitulo III De los Derechos Civiles Capítulo IV De los Derechos Políticos y del Referendum Popular Capítulo V De los Derechos Sociales y de las Familias Capítulo VI De los Derechos Culturales y Educativos Capítulo VII De los Derechos Económicos Capítulo VIII De los Derechos de los Pueblos Indígenas Capítulo IX De los Derechos Ambientales Capítulo X De los Deberes
  • 33. Sobre la “posibilidad del Olvido” vs “Prohibido Olvidar” ante crímenes http://runrun.es/nacional/venezuela-2/230588/venezuela-expone-ante-la- cidh-violaciones-a-la-libertad-de-expresion-en-venezuela.html Venezuela expone ante la CIDH violaciones a la libertad de expresión en Venezuela Fecha: 19/10/2015 http://www.que.es/television/201404250802-razones-cierran-canales-xplora- sexta.html
  • 34. La Censura, el manejo de temas delicados, sensibles y la Autocensura Se entiende como censura “a la acción que ejercen funcionarios del gobierno para suprimir informaciones y opiniones en los medios de comunicación”. En Venezuela, en la dictadura de Pérez Jiménez operó una oficina permanente responsable de esas funciones. Desde 1958 han sido circunstanciales, la aplicación por parte de diferentes gobiernos, medidas de control o “obligación al silencio sobre ciertos temas” de los medios de comunicación. En la actualidad, aunque directamente sin existir “censores”, se puede afirmar, que hay mucha tensión sobre el papel a jugar en la sociedad venezolana, de los medios de comunicación, y del acceso a “concesiones”, es decir, en cuanto a contar con el espacio para trasmitir, funcionar, y sobre que informar. Por otra parte, la autocensura es la limitación que la persona, el periodista, comunicador social o el medio de comunicación social, se imponen o efectúan sobre temas, hechos, eventos o sin dar a conocer otras posiciones en un contexto. Esta acción se origina por circunstancias de miedo, duda, conocimiento de sanciones explícitas, intereses particulares, valores en juego o posiciones ideológicas, que lo llevan a negarse a difundir hechos graves ante los cuales se piensa en la reacción o acción sancionatoria, de un actor con poder, y que asocia con algún tipo de pérdida (de tiempo, compradores, seguidores, amistades, anunciantes, ingresos o seguridad) incluso sin que le sea solicitado, en un contexto, en cuanto a deja de tocar o pronunciarse sobre un tema, eventos notorios o peculiares , de manera muy circunstancial, casi sin percatarse o prolongada.
  • 35. Nuevas modalidades de la comunicación social: El periodismo Ciudadano / Comunicación Popular; de lo Tradicional (Prensa, cine, radio, Tv) a lo Contemporáneo TRADICIONAL 2.0 3.0 4.0 CONTEMPORANEO http://es.slideshare.net/fperalesv/propsitos-de-la-comunicacin-y-opinin-polticas
  • 36. Nuevas modalidades de la comunicación social: El periodismo Ciudadano / Comunicación Popular; de lo Tradicional (Prensa, cine, radio, Tv) a lo Contemporáneo TRADICIONAL CONTEMPORANEO De informado a Informante; De Pasivo a Activo http://es.slideshare.net/fperalesv/propsitos-de-la-comunicacin- y-opinin-polticas Líder de Opinión. Participación en debates, columnas periodísticas, generadores de propuestas.; Divulgadores de Opinión Pública. A través de los medios, mediante su propia página Web, páginas, wiki y uso redes para difundir información.; Promotor de Campañas Políticas. Participa en la orientación de recursos para este fin y en el proceso de difusión y uso de medios para ayudar a influir en procesos electorales.; Analista político. Cuando la persona elabora diagnóstico sobre la realidad actual y sus tendencias. Consultor. Recibe planteamientos y aporta soluciones a problemas de imagen en la actividad de otros profesionales, políticos, empresarios, etc.; Asesor en piscología política y emisión de mensajes. Cuando la personas colabora con partidos o asociaciones para crear o cambiar imagen, a efectos de la mejora de los candidatos. Investigador/a. Cuando la persona se toma el tiempo para contrastar informes, recabar datos, revisar registros y realizar informes etc. http://marioriorda.com/blog/?p=829
  • 37. La Democracia Digital, y la Ciberdemocracia (El Gobierno digital)
  • 38. Jose David Carracedo Verde 2004 Democracia Digital, participación ciudadana y sistemas de gestión de administraciones públicas, organismos u organizaciones a través de redes telemáticas ¿Hacia una nueva Democracia? “…la problemática sobre la democracia digital estriba en que reabre el debate sobre las formas de organización democrática. La importancia de su estudio radica en que han de permitir identificar las funciones y características a desarrollar. Las propiedades y potencialidades de las TICs permiten fantasear sobre multitud de modelos en función de los planteamientos políticos de cada colectividad o individuos. Contemplamos con cierto pesimismo como la actual implementación de las TIC, profundizan en la construcción de lo que D. Lyon (2002) denominaba la sociedad de la vigilancia. Es evidente que en la mayoría de las democracias no existe un ejercicio de control democrático sobre las innovaciones tecnológicas, lo cual no es impedimento para el desarrollo de ciertas tecnologías que buscan dinamizar los procesos de participación ciudadana. La plétora de posibilidades que se abre, a nuestro juicio tiende a potenciar procesos de democracia directa, recuperados ( y reclamados ahora desde posicionamientos políticos que anteriormente rechazaban dichos procesos en cuanto a las implicaciones que generan los procesos presenciales. Las TIC permiten reinventar procesos de democracia directa, limitados por la mediación de las máquinas tal y como describimos anteriormente. Esta línea queda pendiente de ser desarrollada en próximos trabajos.” La Democracia Digital, y la Ciberdemocracia (El Gobierno digital)
  • 39. La Democracia Digital, y la Ciberdemocracia (El Gobierno digital) Para Harto de Vera (2006) la constante discusión sobre la utilización de las TIC’s en el marco de los modelos o métodos democráticos ha permitido el surgimiento taxonomías, de tipologías de la democracia electrónica; al respecto, se tiene: tele democracia, ciberdemocracia y democratización electrónica por Hagen, la de consumidores, la demo elitista, la neo republicana y la ciberdemocracia por Bellamy/Hoff, Horrocks y Tops, democracia y comunicación por Van Dijk. La tipología de Martin Hagen: Tele democracia: “Las formas tradicionales de democracia representativa no pueden tratar la complejidad de la era de la información”. “contrarrestar los «abusos» mediáticos con objetivos comerciales es necesario utilizar los medios de comunicación de forma democrática.” Las formas de participación y preferidas en este tipo es la Información, el Debate, la Votación, y Directa. Ciber democracia: “permite formas de gobierno descentralizadas y autónomas, evitando de forma eficaz los abusos de autoridad del estado” Las formas de participación y preferidas en este tipo es el Debate, la constante Actividad política, y de rasgo Directa. Democratización electrónica: “mayor y más libre acceso a información crucial de tipo gubernamental”. “Las asambleas electrónicas locales pueden proporcionar las tan necesitadas relaciones entre los ciudadanos y sus representantes para debatir temas políticos”. Las formas de participación y preferidas en este tipo es el Debate, la Información transparente y oportuna como valor esencial, con un rasgo Representativo.
  • 40. Elementos Principales Democracia de Consumidores Democracia Elitista Democracia Neo_República Ciberdemocracia Visión de la Ciudadanía Neoliberal Pluralista Liberal Republicana Comunista Democracia Radical Valor democrático principal Libertad para elegir Eficacia Participación Comunitaria, Aceptación de la Diversidad Nexo Político Relación productor- consumidor Discurso de Expertos Esfera púbica, medios de comunicación Discusión en redes (Internet) Forma central de Participación Política Relación consumidor/Product or Creación de Consensos Lobbies Debate público, Asociaciones Debate electrónico, acciones virtuales y reales Principales intermediarios políticos Evaluación de servicios, datos sobre consumo Negociación entre partes, campañas institucionales Audiencias y (virtuales y presenciales) Comunidades y redes virtuales Principales característicos del procedimiento Desarrollo de capacidades (derechos) Desarrollo de sistemas políticos adaptativos Desarrollo de identidades y sistemas políticos adaptativos Desarrollo de identidades y de las capacidades Fuente: Hoff, Horrocks, Tops et al, 2000:184 La Democracia Digital, y la Ciberdemocracia (El Gobierno digital)
  • 41. La Democracia Digital, y la Ciberdemocracia (El Gobierno digital) Legalista y Competitivo. Son modelos que niegan totalmente los procesos de democracia directa. Se enfatiza el principio de que la mayoría determina y decida. Siempre salvaguardando el ejercicio de los derechos ciudadanos básicos, cuya garantía es tarea principal del sistema. En ambos la existencia de partidos es fundamental. Las instituciones políticas y administrativas han de ser buenos gestores y lo más pequeñas posibles. Según los defensores de este modelo, las TIC proporcionan ayuda para resolver el principal problema de este modelo: la escasez de información y contacto con la ciudadanía, por culpa de la creciente complejidad del sistema y la obstrucción de una burocracia anquilosada. Contemporáneamente, el autor holandés van Dijk utilizó los modelos ideales o tipo de democracia descritos por David Held en su libro Models of Democracy (1987) En la tarea de situar estos modelos en el ámbito de las nuevas tecnologías y analizar de sus usos y consecuencias, Jan van Dijk descarta las tres primeras tipologías (Clásica, protectora y desarrollista) por considerar que no tienen posible proyección digital. Modifica la cuarta, denominada autonómica y la llama libertarian (para recoger las transformaciones que se han introducido en este modelo por la práctica de Internet). Y finalmente mantiene las otras cinco, (legalista y competitiva, pluralista, participativa y plesbicitaria) analizando que perspectivas se despliegan en ellas a raíz de la introducción de las TIC. Todo esto lo hace con una doble perspectiva analítica; Primero intenta dilucidar que objetivos se perseguirían en cada modelo mediante la utilización de las TIC (si el objetivo principal sería la reflexión y formación de opinión (opinion formation) o la toma de decisiones (decision making). El segundo parámetro es el medio principal por el cual se organiza y expresa naturalmente ese sistema democrático (democracia representativa o democracia directa). Por cuestiones de espacio, en este texto para el Congreso VotoBit, omitimos gran parte de las explicaciones de los modelos legalista y competitivo. Según van Dijk la descripción de las tipologías sería como sigue: Jan Van Dijk Profesor de Sociología y ciencias de la comunicación en la Universidad de Twente, El Países Bajos.
  • 42. La Democracia Digital, y la Ciberdemocracia (El Gobierno digital) Las TIC ayudan a comunicarse mejor con la ciudadanía y por tanto ayudan a la toma de decisiones más acertadas. En el caso de la competitiva gana peso la relevancia de los líderes políticos y se potencia su popularidad. Las TIC ayudarían en la elección de candidatos así como en proporcionar información sobre las campañas. También darían información sobre la posterior gestión que realizan los electos. Se potencia los procesos de registro (ventanilla electrónica) que necesita la administración para consolidar un gobierno fuerte y estable. Otras formas de registro y conversación como encuestas electrónicas, conferencias interactivas o sesiones electrónicas del ayuntamiento, son usadas en la medida que refuerzan la popularidad del líder. Plebiscitaria. El uso de canales de comunicación directa entre los lideres políticos y la ciudadanía puede transformar la actual percepción de la política y la democracia. De hecho el propio modelo de democracia plebiscitaria, sufre modificaciones conceptuales por la implementación de las TIC. Los canales son usados para amplificar la voz del pueblo. En este modelo lo óptimo sería que se tomaran las menos decisiones posibles por parte de los representantes políticos. Se basa, crecientemente, en nociones de democracia directa. El modelo a imitar es el ágora ateniense, el foro romano y algunos casos de ciudades del principio del renacimiento en el norte de Italia (si bien relegando en importancia los procesos de deliberación colectiva. Para sus defensores la actual primacía del gobierno y sus instituciones en crisis no debe de ser salvado a toda costa. Debe sustituirle un sistema que exprese el sentir de los ciudadanos (para algunos también la voluntad de los consumidores y desde ahí se ponen los ejemplos). En cuanto al uso de las TIC, el acento se pone en la posibilidad de que toda la ciudadanía ejerza al máximo el derecho al voto. Ejercicio que mediante las TIC podría ser continuo. Sus contrarios advierten sobre la individualización y atomización de la ciudadanía, así como la tendencia a la simplificación de los asuntos que son discutidos y votados. A veces se plantea el añadir paneles de debate, así como plenos de ayuntamiento electrónicos y teleconferencias. También es concebible la consulta masiva y rápida de los sistemas públicos, si bien se desconfía de sistemas en los que la información provenga mayoritariamente de instituciones políticas.
  • 43. La Democracia Digital, y la Ciberdemocracia (El Gobierno digital) Pluralista. Según esta visión el sistema habría de basarse en la competencia y negociación de representantes de diversos intereses y presiones, ya sea de partidos políticos, grupos religiosos o étnicos. Así el sistema político se complementa con varios centros de poder y administración. Es una concepción de redes frente a una centralista. En el sistema pluralista, la democracia significa la voluntad de la mayoría pero siempre como coalición de minorías. Hay dos características de las TIC atractivas para este modelo. La multiplicidad de canales y de media independientes entre si (individuos o agencias, en cuanto que no pertenecen al ámbito y prácticas de los mass media), potencia la pluralidad de información en los canales de discusión política. Con las TIC, toda organización tiene un espacio para expresarse. En segundo lugar, el ámbito de las comunicaciones interactivas encaja perfectamente dentro de la concepción horizontal de las redes políticas, frente al actual modelo de las redes de difusión (broadcasting). Otras aplicaciones favorecidas serian las consultas individuales de información, y sobre todo, los instrumentos que sirvan a un modelo pluralista de democracia, tales como, sistemas de conversación entre organizaciones, asociaciones y ciudadanos individuales: correo electrónico, listas de discusión, teleconferencia, sistemas de toma de decisiones para asuntos importantes, etc… Participatoria. La principal diferencia es el traslado a la propia ciudadanía del papel de la organización. Como resultado se potencian algo más los sistemas de democracia directa, si bien en forma distinta al modelo plebiscitario. Está diferencia se expresa claramente en el uso que se pretende hacer de las TIC. No se trata tanto de contar los votos individuales a favor o en contra de una posición, tanto como de potenciar un “desarrollo” de la ciudadanía, a través de la discusión colectiva y la educación. El objetivo principal es conseguir que se sea ciudadanos educados para ser miembros activos de la comunidad. La voluntad popular no es tanto la suma de voluntades individuales sino una especie de voluntad representante del sentir general del pueblo como colectivo. Este sentir general ha de ser construido en reuniones y asambleas públicas. Se pone como uno de las últimas interpretaciones de este sistema, el de consejos o Soviets iníciales tras la Revolución Rusa.
  • 44. La Democracia Digital, y la Ciberdemocracia (El Gobierno digital) Libertaria. Este es un modelo creado por van Dijk, basándose en el modelo de Autonomy Democracy de Held, que estaba mucho mas orientado a las tradiciones políticas de la izquierda. El modelo de van Dijk está más influenciado por las posturas libertarias (libertarian). En ingles este termino se asocia a dos visiones. Por una parte con el liberalismo inicial, tanto social como económico (situación de equilibrio y contrapesos tanto entre patronos y obreros, como entre vendedor y comprador rechazando las concentraciones de capital por ser dañinas para el libre mercado). Por otra tiene ciertas resonancias izquierdistas en cuanto a su énfasis en los derechos sociales e individuales. Tanto es así, que la palabra “liberal” en ingles también se utiliza para designar a progresistas (ecologistas, feministas, solidaridad con el tercer mundo, etc…) e izquierda más tradicional (sindical y de partido). Su traducción en español es compleja, ya que libertario hace referencia a las teorizaciones anarquistas y ácratas. El diccionario Collins lo traduce por “liberal, abundante, generoso, tolerante”. En cualquier caso, van Dijk sitúa este modelo señalando la afinidad de planteamientos entre los pioneros de Internet y los de los movimientos occidentales de las décadas 69 y 70. Aquí abarca desde las posiciones clásicas anarquistas, a las socialistas y toda clase de “libertarianism”. Todas estas posturas han creado una ideología que algunos han llamado “Californian ideology” que toma de la izquierda tradicional una fuerte defensa de las cuestiones sociales, pero tiende a prescindir de la centralidad del estado principalmente en la gestión del mercado (se rechaza la centralidad estatalista de la izquierda clásica y la ideología intolerante de la derecha). Señala como sus defensores al conjunto de intelectuales que se mueven en torno a la publicación Wired. Defienden la creación de una “Nueva Nación Digital” en la que el papel de las TIC es vital. Primero en cuanto medios plurales, bien informados, sin perjuicios de difusión de la información, poniendo como modelo la Internet. Segundo se apuesta por todo tipo de sistemas de teleconversación (correo electrónico, listas, grupos de noticias, de discusión, chats, etc…) Se plantean sistemas de encuestas o referéndum electrónicos que decidan o al menos influencien la toma de decisión de las instituciones políticas. El modelo Libertarian encierra una concepción de la democracia al mismo tiempo procedimental (el modo) y de contenidos, estando mucho más cerca de la democracia directa que de la representativa.
  • 45. Democracia Representativa Democracia Directa Formación de Opinión Principal Objetivo del Uso de las TICS´s Plesbicitaria Proceso de Toma de Decisiones Libertaria/Ideología Californiana Legalista / Competitiva Pluralista Participativa Perspectivas politológicas sobre el fenómeno de la participación en Democracia, según Jan Van Dijk basado en Held La Democracia Digital, y la Ciberdemocracia (El Gobierno digital)
  • 46. La Democracia Digital, y la Ciberdemocracia (El Gobierno digital) La implantación de la ciberdemocracia se enfrenta a varios retos, algunos de índole técnica, con respecto a los votos, pero otros tienen relación con los problemas a controlar, del uso general del espacio, a considerar: Brecha digital Una parte importante de la población no está habituada al uso de tecnología en su vida cotidiana, porque carecen de medios informáticos o porque no tienen un nivel mínimo como usuarios (lo que se conoce como brecha digital), lo que impediría por el momento la igualdad de oportunidades para participar en votaciones electrónicas. El fraude electrónico Desde hace tiempo se promueven los trámites electrónicos en las gestiones con la Administración Pública. Del mismo modo, el fraude podría venir de la mano del timo y la publicidad engañosa, algo nada extraño en internet, que afectaría sobre todo a las personas con poca cultura digital. Voto: evitar fraude electoral y asegurar secreto. Boicot democrático Otro problema pueden ser los boicots o acciones de hackers contra los sistemas de participación electrónica: sobrecarga intencionada de las plataformas de participación electrónica, infección con virus informáticos, ataques directos dirigidos contra votaciones determinadas… Problemas de representatividad Situaciones de tiranía de la mayoría o situaciones de populismo o ciberdemagogia, sobre todo en las fases iníciales de la implantación del nuevo sistema. Cultura de la participación Si todas las semanas se votan un sinfín de iniciativas, los ciudadanos podrían llegar a una situación de cansancio por saturación o falta de motivación por informarse sobre cada cuestión pública que se va a votar. Esto puede llevar a una situación de voto de oídas, sin estar realmente informado sobre los asuntos votados. Steven Clift Coordinador global, orador y experto en gobierno abierto, la tecnología cívica y la democracia electrónica
  • 47. La Democracia Digital, y la Ciberdemocracia (El Gobierno digital) Corrupción difusa La participación electrónica en democracia podría traer nuevas formas de corrupción, donde el foco de la corrupción ahora caería sobre el propio ciudadano, principalmente mediante la compra masiva de votos para sacar adelante determinadas votaciones o incluso la coacción de voto, pues nadie controla el entorno donde el ciudadano estaría votando. Garantizar la visión de Estado No hay que confundir la posibilidad de participar en las decisiones públicas con el hecho de que todo sea cuestionable públicamente: alguien debe mantener la visión de Estado (para temas confidenciales, equilibrios macroeconómicos, seguridad nacional, etc.). Sin duda, este será el mayor reto, encontrar la fórmula que permita la convivencia del funcionamiento político con una mayor participación ciudadana. Pérdida de status quo Pero la principal barrera no es de tipo tecnológico, sino social. La élite política actual formada por los partidos políticos mayoritarios, sus medios de comunicación afines y los grupos de presión con intereses creados pueden perder sus cuotas de poder si las reglas del juego cambian. La ciberdemocracia implica cambios en la forma de hacer política, los políticos tendrán que mantener su nivel de tensión y orientación al ciudadano durante toda la legislatura, y no sólo cada cuatro años. De igual forma, cambiarían los circuitos de generación de opinión, que pasarían al ámbito de internet, donde muchos contactan con muchos, y no como en la actualidad, donde los políticos y sus medios (unos pocos) pretenden controlar la opinión de muchos. Necesidad mayor de la verificación de fuentes, orígenes de la información al superar limitaciones de los idiomas Dada la abundancia de información, y la pertinencia de mucha de ella e impertinencia de la abundancia dada la variedad, un aspecto a considerar, es la veracidad de la fuente, su pertinencia y utilidad del conocimiento adquirido para el usuario, investigador, comunicador para diferenciar lo cierto, de la especulación de las propuestas y de los elementos valiosos incorporados como conocimiento desde la pluralidad de fuentes (ECS)
  • 48. Los medios de Comunicación como Poder y Contrapoder en la Democracia
  • 49. Los medios de Comunicación como Poder y Contrapoder en la Democracia Los medios de comunicación aparentemente son resultado de la acción de determinados actores sociales, en pro del ejercicio de capacidades, condiciones, y en muchas de sus concepciones, “no son un poder del Estado”, pero dada su gran importancia para el funcionamiento de los otros tres poderes (en los países donde se considera sólo Ejecutivo, Legislativo y Judical), y hace tiempo se le denominó como un “cuarto poder”. Otros autores señalan la importancia de considerar la fuerza militar (que está subsumida en el Estado) y la influencia de la cantidad de bienes y riquezas que se posee, la fuerza económica (ser millonario, propietario, patrón, dueño a gran escala) y por ello le han colocado la denominación de “6to poder” (por ejemplo un periódico venezolano acogió este nombre hace algunos años). Hasta la aparición de internet, los medios de comunicación principales eran: •Televisión •Radio •Prensa escrita •Editoriales •Música •Cine Brevemente, vamos analizar la relación de cada uno de ellos con el poder político, desde una reflexión en el caso de España, y que puede ser análoga a la situación en Venezuela y otros países:
  • 50. Los medios de Comunicación como Poder y Contrapoder en la Democracia “Las licencias de televisión y radio son concedidas por los políticos. Por tanto, salvo raras excepciones, las televisiones y radios siempre han defendido los intereses de los políticos, ocultando hechos escandalosos como la violación de la Separación de Poderes, la estafa piramidal de las pensiones públicas, la corrupción asociada a la intervención del suelo, etc. Estos dos medios, probablemente los más importantes, no han cumplido su función de controlar a los tres Poderes del Estado, salvo contadísimas excepciones. La prensa escrita no estaba sometida a licencias concedidas por los políticos, pero probablemente nunca ha podido sobrevivir sin la ayuda directa de estos. Imprimir y distribuir un periódico por todo un país a diario es un negocio caro. Dos de las principales fuentes de ingresos de los periódicos han sido siempre la publicidad de las administraciones y empresas públicas y la compra de grandes cantidades de ejemplares a diario por parte de todo tipo de organismos y empresas públicas. Probablemente ninguna empresa dedicada a la prensa escrita hubiera podido sobrevivir sin estos importantes ingresos procedentes de organismos y empresas públicas. Lo que sí sabemos es que todos los periódicos que han sobrevivido durante décadas han contado con estas fuentes de ingresos tan importantes, y ello hace pensar que su independencia del poder político es más ficticia que real. Respecto a los libros (editoriales), música y cine, siempre ha sido una actividad que se podía desarrollar libremente. Pero es evidente que los libros más vendidos, las películas más vistas y las canciones más escuchadas han sido siempre aquellos que se promocionaban constantemente en las televisiones, las radios y los periódicos. Es decir, los libros, las películas y la música que los políticos (a través de las televisiones, radios y periódicos que controlaban de forma indirecta) querían promocionar. En el caso del cine, otras de sus fuentes principales de ingresos han sido las subvenciones públicas, dadas por los políticos a aquellos cineastas que defendían sus intereses, lógicamente. También la música ha recibido grandes subvenciones, en forma de conciertos pagados por ayuntamientos a precios disparatados, por ejemplo. Desde hace décadas ha sido muy difícil, casi imposible, vivir de crear libros, cine o música sin estar al servicio de la casta política. Luego tenemos que, salvo raras excepciones que han podido escapar a este control de los políticos”….a ese “cuarto poder”. Fuente: http://www.invertirenbolsa.info/Estado-de-Derecho-y-Democracia/el-cuarto-poder-los-medios-de-comunicacion-es-vital-para-la-democracia.htm
  • 51. Los medios de Comunicación como Poder y Contrapoder en la Democracia Por otra parte, siguiendo otra reflexión provocadora, para explicar el funcionamiento de los medios de comunicación en las sociedades contemporáneas sin caer en determinismos economicistas, aunque es bastante difícil a veces dejar de pensar de donde se generan los esfuerzos que permitan contar con recursos para una acción, que sea factible, sustentable, sostenible a largo plazo, se llega a “reconsiderar”, bajo el modelo de propaganda elaborado por Schomsky y Herman (1989), que el sistema de comunicación, funciona primordialmente mediante filtros, estos filtros son: Propiedad, anunciantes, fuentes, ideología anticomunista y grupos de interés. De este modo, hace ver los efectos que nos producen los medios de comunicación a largo plazo son mucho mas importantes, pero no se ha de ignorar su incapacidad de intervención en la toma de decisiones publicas sobre los temas mas diversos. Un ejemplo de censura y autocesura, en un ejemplo en Estados Unidos, que se menciona en los medios, son las manifestaciones en contra de la Cumbre de la OMC, en la ciudad de Seattle en 1999 https://es.wikipedia.org/wiki/Contracumbre_de_Seattle
  • 52. La industria del entretenimiento y la acción comunicativa
  • 53. La comunicación que manipula e incomunica: 1. La descalificación anticipada, del tema , del entrevistado, de la situación, descrédito 2. El dejar que las situaciones ofensivas prosperen, sin algún equilibrio en las partes 3. Improvisado manejo de la información sin comprobación de fuentes 4. Los rumores 5. El montaje de información 6. Difusión de hechos falsos o distorsionados a capricho 7. Creación de matrices de opinión mal intencionadas o falsas 8. El sensacionalismo 9. Desvirtuar el idioma, uso reiterado de vulgaridades 10. La exaltación de lo vacío, el odio y violencia 11. Exceso de modelos de contrasentido y ajenos a la propia cultura 12. La “Telebasura” o la “radioevasión” “Redchisme” mas que “cotilleo”… 13. Utilizar los medios para programar o provocar reacciones, activar el inconsciente sin conocimiento de las personas usando los recursos de forma abusiva de “publicidad subliminal” o para generar emociones desproporcionadas, en situaciones de tensión política, buscando la prevalencia de un grupo sobre otro la población.
  • 54. La comunicación que une: 1. Valores y ejemplos de solidaridad, cariño, amor, tolerancia, trabajo, esfuerzo, superación, libertad, conocimiento, indagación, logros y responsabilidad; 2. Difusión del conocimiento, acervo cultural e histórico; 3. Ventana para la expresión, apoyo a acciones comunitarias 4. Seguimiento a denuncias en diversas áreas; 5. Periodismo de investigación y de detección de irregularidades; 6. Entretenimiento sano, apoyo a la medicina y la salud; 7. Promoción de responsabilidad y organización social; 8. Reportes sobre funcionamiento de instituciones sociales, 9. Cuido del ambiente 10. Ventana para la conversación, debate y acción política 11. Contribución al equilibrio de poderes 12. Aportes al conocimiento y al cuido de la historia 13. Apoyo a la contraloría social; 14. Lugar para la opinión asertiva y orientadora para mejores juicios 15. Revisión de planteamientos bajo comparación de hechos 16. Ser los “Medios de Emergencia” y si autorizados…distinto al “celular o móvil” que sin serlo.
  • 55. La comunicación del Siglo XXI 1. Cierta independencia del papel y mas de las ondas de trasmisión, satélites, wi-fi 2. Reconocer los montajes, los fallos en uso de archivos y mejora de la imagen; 3. El uso de emociones en la identificación con las marcas; 4. Identificación con los realizadores y sus actividades; 5. Necesidad de un buen uso del tiempo, en vivo y de las programaciones; 6. Toma de posición y mayor conocimiento de las audiencias; 7. Los Comunicadores: trabajadores, investigadores, creadores, replicadores, multiplicadores, innovadores, artistas, modelos, en convivencia con la información ciudadana y popular. http://idesing.me/especial/%E2%80%9Cimportancia- del-desarrollo-de-habilidades-comunicativas-en-el- alumno-de-educacion-secundaria%E2%80%9D/
  • 56. La comunicación del Siglo XXI, considerando los cambios previstos a 2030 o anteriores, ya que experimentando elementos de la Web 4.0 http://tejiendo-redes.com/tag/medios/page/3/
  • 57. Países de Mayor o menor Democracia El periódico británico The Economist realiza cada dos años un estudio de la calidad democrática de los países del mundo y publica su Informe de democracia, el último [ver mapa obtenido en español en otro sitio] es de 2014. Consiste en una batería de 60 preguntas divididas en cinco categorías: •Procesos electorales y pluralismo. •Funcionamiento del gobierno. •Participación política •Cultura política •Libertades civiles. Para cada país emiten respuestas a todas las preguntas y se puntúan de modo que al final se obtiene una calificación democrática del país de 0 a 10, y se establecen cuatro grados: •Democracia plena: De 8 a 10 puntos. •Democracia defectuosa: De 6 a 7,9 puntos. •Regímenes híbridos: De 4 a 5,9 puntos. •Regímenes autoritarios: De 0 a 3,9 puntos. Dada la heterogeneidad de los sistemas políticos del mundo y de las dificultades para tomar datos que permitan contestar a las preguntas, el resultado es claramente subjetivo, pero nos puede dar una idea de cómo evoluciona el mundo, y de si estamos mejor o peor de lo que pensamos en materia democrática.
  • 58. Países de Mayor o menor Democracia http://luisernestomijangos.blogspot.com/2015/01/indice-de-democracia.html https://www.eiu.com/home.aspx
  • 59. Países de Mayor o menor Democracia http://www.infonews.com/nota/183465/argentina-entre-los-paises-mas-democraticos
  • 60. Países y sistemas de Elección Asamblea Nacional (Cámara baja o Diputados) http://aceproject.org/epic-es
  • 61. Enlaces y bibliografía Achugar, Hugo y D'Alessandro, ,Sonia (Comp). 2002. Global-local: democracia, memoria, identidades. Ediciones Trilce. Consulta por Medios de comunicación y Olvido. https://books.google.co.ve/books?id=z2jOcHV0o0MC&pg=PA224&lpg=PA224&dq=Medios+de+comunicaci%C3%B3n+y+olvido&source=bl&ots=nJLkPtJzm- &sig=WxB4Ak6L99HUUVGKL-Y9IXdb- DE&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjBrc6LtZbKAhWDTCYKHdCNBG0Q6AEISjAK#v=onepage&q=Medios%20de%20comunicaci%C3%B3n%20y%20olvido&f=false ALFIE COHEN, Miriam. Democracia deliberativa y gobernanza ambiental: ¿conceptos transversales de una nueva democracia ecológica?. Sociológica (Méx.) [online]. 2013, vol.28, n.80 [citado 2016-01-04], pp. 73-122 . Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 01732013000300003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0187-0173. Socióloga mexicana. Profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Cuajimalpa. Correo electrónico: malfie@correo.cua.uam.mx Almeida, C. (2004) La republica Internet. http://sindominio.net/biblioweb/telematica/republica/ Arendt, Hannah. 1997 ¿Qué es la Política? Barlow, JP. (1994) Vender vino sin botellas. http://sindominio.net/biblioweb/telematica/barlow.html Barlow, JP. (1996) Thinking Locally, Acting Globaly, Cyber Rights Electronic List Bellamy, C (2000) Modelling electronic democracy: towards democratic discourses for the information age. En Hoff, Horrocks & Tops (eds) “Democratic Governance and New Techonology”. Routledge. Bobbio (1986) El futuro de la Democracia. https://socialesenpdf.files.wordpress.com/2013/09/bobbio-norberto-el-futuro-de-la-democracia-1986.pdf Bobbio (2005) Teoría General de la Política http://metodologiainvestigacionpolitica.blogspot.com/2013/12/libro-teoria-general-de-la-politica.html Carracedo, JD. (2002). “Jerarquías y desigualdades en las sociedades de la Información: La Estratificación Digital en relación con la Democracia Digital” En Cairo H. (ed) Democracia Digital: límites y oportunidades. Trotta, Madrid. Carracedo, JD. (2002a). ¿Un Panoptico electrónico? Apuntes sobre la vigilancia a través de datos informáticos. En Politica y Sociedad, vol 39, número 2, 2002. Madrid Castells, M. (1996-7) The information age. Economic, Society and Culture. Blackwell, Oxford. vanDijk, J. (2000) “Models of democracy and concepts of information” en vanDijk & hacer K. “Digital Democracy. Issues of theory and practice” Sage. Foucault, M. (1976). Vigilar y Castigar. Siglo XXI, Madrid. Gandy, O. (1993). The Panopticon Sort.Westview Press Hoff, Horrocks, & Tops (2000) Democratic Governance and New Techonology. Routledge. Levy, S. (2002) “Cripto como los informáticos libertarios vencieron al gobierno y salvaguardaron la intimidad” de Steven Levy. Alianza Editorial. Madrid. Poster, M. (1995) The Second Media Age. Polity. Webster y Robins.(1998). Times of Technoculture. Routledge Belandria, Margarita y González Reinoza, Javier. 2005?. LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN: DE LA DOCTRINAA LA LEY. Universidad de Los Andes . Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas. Departamento de Metodología y Filosofía del Derecho. Mérida – Venezuela Margarita Belandria. Abogada y Magíster en Filosofía. Profesora en el área de Lógica y Filosofía del Derecho. Javier González. Abogado. Especialista en Filosofía. Profesor de Introducción al Derecho. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19017/1/articulo5.pdf Carracedo Verde, José David. Conceptualización y clasificaciones de los modelos de democracia digital Leer más: http://www.monografias.com/trabajos32/conceptualizacion-clasificaciones-modelos-democracia-digital/conceptualizacion-clasificaciones-modelos-democracia- digital.shtml#ixzz3wIpYTpP7 CONVENCIÓN SOBRE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS CRÍMENES DE GUERRA Y DE LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDADhttp://www.sdh.gba.gov.ar/comunicacion/normativainternacional/crimeneslesahumanidad/convencion_sobrelaimprescriptibilidad_deloscrimenes_ deguerra.pdf
  • 62. Enlaces y bibliografía Adrianzen Ojeda, Alfonso. 2005. Seminario de Instituciones Políticas Comparadas. jhttp://es.slideshare.net/aladoj/influencia-de-los-sistemas-y-leyes-electorales Baños Poo, Jessica. (2013). Democracia y ética: el republicanismo cívico de Hannah Arendt. Estudios políticos (México), (30), 79-103. Recuperado en 12 de enero de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16162013000300006&lng=es&tlng=es. Dallanegra Pedraza, Luis. 2006 Cambios en el Sistema Mundial. http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf/espiral39/9-32.pdf Ecología Política Duverger, Mauricio. 1975. Sociología de la Política. Editorial Ariel. Gillen, Cristian. Las teorias contemporáneas sobre la Democracia. http://www.hacialaemancipacion.com/politica/Revista%2019/teorias_contemporaneas_sobre_democracia_gillen.htm Hikal, Wael. Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada. http://es.slideshare.net/waelhikal/los-medios-de-comunicacin-en-materia-criminal http://es.slideshare.net/fernandoaguilargutierrez3/sistema-democrtico-26354373 http://victorcamachoenlinea.blogspot.com/2011/10/ministerio-publico-democracia-y.html http://www.revistafuturos.info/futuros_4/democra_ciuda_1.htm http://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/europa/trabajos/ub02/3/2.htm https://prezi.com/qeh-sxic1bdt/caracteristicas-y-principios-de-la-democracia-contemporanea/ Jose David Carracedo Verde 2004 Democracia Digital, participación ciudadana y sistemas de gestión de administraciones públicas, organismos u organizaciones a través de redes telemáticas ¿Hacia una nueva Democracia? Disponible en: http://www.cibersociedad.net/congres2004/grups/fitxacom_publica2.php?idioma=es&id=587&grup=3&estil=1 Lavaud, Ma. Elena; Arellano, Ninoska Litchenka y Carlos Alberto Marcano 2000. Teoría política: Hacia nuevos espacios de participación http://www.monografias.com/trabajos7/tepo/tepo.shtml#ixzz3x7qiAn4j La Libertad Como Valor, Autores: Dr. José Ramón López Gómez, Dra. Cira Bracho de López, Dra. Rosa M. González de Gélvez Leyes sociológicas de Maurice Duverger. http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/leyes%20sociologicas%20de%20maurice%20d.htm Llera Ramos, Francisco José. http://www.dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=758943 17 págs. http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/educacion-en-valores/a1n1/1-1-8.pdf 7 págs. Mateo, Araceli. Ciudadanos y participación política. http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/ciudadanosyparticipacion.pdf Ramiro Mac Donald Blanco 1996. LA VIOLENCIA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=361967 Salas, Hans. 2015 Conceptualización y poltica de la integración social. Disponible en: http://es.slideshare.net/vicenteboniello/conceptualizacin-y-poltica-de-la- integracin-social-hans Sartori, Giovanni. 1993 ¿Qué es la Democracia? Sobre José Ortega y Gasset http://www.filosofia.org/ave/001/a185.htm http://politicalscience.yale.edu/people/douglas-rae http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/leyes%20tendenciales%20de%20sartori.htm http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Leyes%20sociologicas%20sobre%20partidos%20politicos.pdf Otros: Correa, Carlos. 2009 Venezuela Situación del derecho a la libertad de expresión e información http://saber.ucab.edu.ve/handle/123456789/31823 (*) García Ponce , Servando Apuntes sobre la libertad de prensa en Venezuela http://saber.ucab.edu.ve/handle/123456789/32005 (*) Liscano, Tomás http://saber.ucab.edu.ve/handle/123456789/33108 (*) Socías López, Tomás . Los Medios de Comunicación Como Aceleradores del Cambio Social Caracas, Venezuela, 118 p., Ubicación física: Centro Gumilla, (*) •Enlace con defectos de diseño para el acceso al usuario. Sólo descriptivo, consultar en biblioteca.
  • 63. Enlaces y bibliografía Ayllón Pin, Bruno http://www.academia.edu/4480628/Globalizaci%C3%B3n_y_ONG_s_el_siglo_XXI_comienza_en_Seattle Green, Duncan. 2008. De la pobreza al poder en América Latina http://www.cpalsocial.org/documentos/32.pdf 624 págs. PNUD/ AECI/ EFE. 2010. Nuestra Democracia https://www.oas.org/es/sap/docs/Nuestra_Dem_s.pdf 260 págs. Luna Pla, Issa. 2001.Medios de comunicación y democracia: Realidad, cultura cívica y respuestas legales y políticas http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n23/23_iluna.html. Artículo, en Razón y Palabra. N 23 Hernández Jiménez, Juan Ulises. 2001. La democracia en los Medios de Comunicación. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n21/21_hjimenez.html Artículo, en Razón y Palabra. N 21 http://pulido-victorramirez.blogspot.com/2012/08/tipologias-y-modelos-de-democracia.html https://ciudadanosencrisis.wordpress.com/2011/10/ http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=l&idind=889&termino= Soto Carrasco, David. Resumen de Persona y Democracia de María Zambrano. Universidad de Murcia http://www.ub.edu/demoment/jornadasfp2008/PDFs/29- zambrano.pdf 15 págs. Peña Cascales, Pablo Universidad de Granada. Revista Tales Nº 4, 2011, pp. 279-290 https://revistatales.files.wordpress.com/2012/05/279_nro4nro-4.pdf http://www.invertirenbolsa.info/Estado-de-Derecho-y-Democracia/el-cuarto-poder-los-medios-de-comunicacion-es-vital-para-la-democracia.htm Díaz, Rangel. 2004 Censura y Autocensura http://www.aporrea.org/actualidad/a11097.html http://html.rincondelvago.com/medios-de-comunicacion_ideologia-y-poder.html Lasaga Jose. 2010. http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/775/783 13 págs. ARboR CLXXXVI 742 marzo-abril [2010] 227-240 ISSN: 0210-1963 Reflexiones en torno al concepto de ciudadanía a partir del pensamiento de Hannah Arendt http://www.ub.edu/demoment/jornadasfp/PDFs/3- ReflexionesArendtComunicacion.pdf http://www.um.es/tic/Txtguia/TCtema10.pdf Maestria en Políticas Públicas. La teoria de Almond y Powell. http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/sociop/5.pdf http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/300/35.htm http://www.monografias.com/trabajos91/concepto-democracia-norberto-bobbio/concepto-democracia-norberto-bobbio4.shtml

Notes de l'éditeur

  1. University of Missouri, USA. Fue la primera universidad en ofrecer los grados de Periodismo (en 1908)
  2. La diferencia entre uno y otro tipo de libertad fue magistralmente expuesta en un célebre ensayo de 1958 titulado "Dos Conceptos de la Libertad" ("Two Concepts of Liberty") por el filósofo e historiador de las ideas Isaiah Berlin, quien defendió que no son necesariamente compatibles, sino que pueden y suelen entrar en conflicto. Berlin también argumentó que, históricamente, la utopía de la libertad positiva, en particular en regímenes caracterizados por el totalitarismo, ha sido utilizada a menudo como excusa para reprimir las libertades negativas de los ciudadanos
  3. Para el derecho internacional esta libertad debe ser la regla y las limitaciones, la excepción, solamente las permite cuando hay que proteger: La seguridad nacional. El orden público. La salud pública. Los derechos o reputaciones de los demás. La moral. Se considera que una restricción es legítima si cumple con determinadas condiciones fijadas en la prueba tripartita del Artículo 19 (3) del PIDCP (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos). De esta manera ningún funcionario puede restringir por capricho esta libertad. Debe aplicar la ley o norma formalmente reconocida por todos. La ley o norma debe ser clara y precisa para que las personas puedan saber las consecuencias de sus actos. Leer más en Quees.la ¿Qué es libertad de expresión? http://quees.la/libertad-de-expresion/
  4. Para el derecho internacional esta libertad debe ser la regla y las limitaciones, la excepción, solamente las permite cuando hay que proteger: La seguridad nacional. El orden público. La salud pública. Los derechos o reputaciones de los demás. La moral. Se considera que una restricción es legítima si cumple con determinadas condiciones fijadas en la prueba tripartita del Artículo 19 (3) del PIDCP (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos). De esta manera ningún funcionario puede restringir por capricho esta libertad. Debe aplicar la ley o norma formalmente reconocida por todos. La ley o norma debe ser clara y precisa para que las personas puedan saber las consecuencias de sus actos. Leer más en Quees.la ¿Qué es libertad de expresión? http://quees.la/libertad-de-expresion/
  5. La violencia es un acto, premeditado o no, que tiene como producto el daño en la integridad física, psíquica, sexual, en la personalidad, y aún en la libertad de movimiento de la víctima. La intencionalidad del hecho delictivo es una categorización especial de algunos actos violentos. Si no existe, el acto se clasifica como accidental.
  6. La violencia es un acto, premeditado o no, que tiene como producto el daño en la integridad física, psíquica, sexual, en la personalidad, y aún en la libertad de movimiento de la víctima. La intencionalidad del hecho delictivo es una categorización especial de algunos actos violentos. Si no existe, el acto se clasifica como accidental.
  7. La violencia es un acto, premeditado o no, que tiene como producto el daño en la integridad física, psíquica, sexual, en la personalidad, y aún en la libertad de movimiento de la víctima. La intencionalidad del hecho delictivo es una categorización especial de algunos actos violentos. Si no existe, el acto se clasifica como accidental.
  8. La violencia es un acto, premeditado o no, que tiene como producto el daño en la integridad física, psíquica, sexual, en la personalidad, y aún en la libertad de movimiento de la víctima. La intencionalidad del hecho delictivo es una categorización especial de algunos actos violentos. Si no existe, el acto se clasifica como accidental.
  9. La violencia es un acto, premeditado o no, que tiene como producto el daño en la integridad física, psíquica, sexual, en la personalidad, y aún en la libertad de movimiento de la víctima. La intencionalidad del hecho delictivo es una categorización especial de algunos actos violentos. Si no existe, el acto se clasifica como accidental.
  10. El índice de democracia es una medición hecha por la unidad de inteligencia The Economist Unit, a través del cual se pretende determinar el rango de democracia en 167 países, de los cuales 166 son estados soberanos y 165 son estos miembros de las naciones unidas. Por quinto año consecutivo, Noruega logró posicionarse como el país más democrático del mundo según el Indice de democracia 2014. El índice se basa en cuestionarios con las siguientes valoraciones: - Proceso electoral y pluralidad - Funcionamiento del gobierno - Participación en política - Cultura política - Libertades civiles En cuanto  a la región de América Latina no logra revertir una de sus fallas estructurales como lo es la inequidad en la distribución de la riqueza, también persisten los riesgos tradicionales, el aumento de la violencia por parte del crimen organizado, la debilidad de los mecanismos de control institucionalizados de la democracia. El ranking sitúa en las primeras posiciones a Uruguay, Costa Rica y Chile,  los tres países que han obtenido los mejores resultados en los últimos diez años por su alto desarrollo democrático.  En el extremo contrario coloca a Paraguay, Guatemala y Venezuela por padecer de un desarrollo democrático mínimo.