SlideShare une entreprise Scribd logo
PRÁCTICA Nº 2: DESGASTE POR ABRASION EN MATERIALES
I. RESUMEN:
En la siguiente práctica se desea evaluar el desgaste a la abrasión que sufre un material
cerámico (refractario), un polímero (resina) y un metal utilizando una maquina de
desgaste por abrasión la que consiste en hacer caer arena sobre una probeta a una
velocidad determina durante 45minutos. Realizado el ensayo observar la pérdida de
peso de cada material y comparar los resultados.
II. OBJETIVOS:
2.1. Determinar el desgaste por abrasión de diferentes materiales tales como: cerámico
(refractario), un polímero (resina) y un metal, utilizando el método gravimétrico.
2.2. Comparar la resistencia al desgaste por abrasión de los distintos materiales
ensayados.
III. FUNDAMENTO TEORICO
3.1. DESGASTE:
El desgaste es el daño producido por el rozamiento entre dos superficies, en al
menos una de ellas. Esta pérdida de material conlleva a pérdidas en las
dimensiones de las piezas con la consecuente disminución de la vida útil de
cualquier máquina. En función del tipo de material, el desgaste presenta tres
comportamientos tal y como se observa en la figura 01.
Fig. 01: Comportamientos de desgaste. [5]
En el comportamiento tipo (I), el volumen desgastado es proporcional a la
distancia de deslizamiento. En el comportamiento tipo (II), típico de los metales,
se inicia con un alto nivel de desgaste para posteriormente disminuir
drásticamente. En el comportamiento tipo (III), presente en materiales frágiles, se
inicia con un comportamiento muy resistente al desgaste y a partir de una cierta
distancia, disminuye drásticamente. [5]
3.2. DESGASTE ABRASIVO
La Norma ASTM G40-92 define el desgaste abrasivo como la pérdida de masa
resultante de la interacción entre partículas o asperezas duras que son forzadas contra
una superficie y se mueven a lo largo de ella. En la pérdida de material pueden
intervenir cuatro mecanismos de desgaste:
Fig. 02: Mecanismos de desgaste abrasivo.
El primer mecanismo, tal y como se muestra en la figura 2a, representa el modelo
clásico de microcorte donde una punta aguda o una aspereza de alta dureza corta
una superficie de menor dureza. El material de la superficie desgastada es sacado
mediante partículas. Cuando el material desgastado es frágil (Fig. 2b), como en el
caso de la cerámica, puede tener lugar la fractura de la superficie desgastada. En
este caso las partículas desgastadas son el resultado de la convergencia de distintas
microgrietas.
Cuando un material dúctil es desgastado el microcorte es improbable y la
superficie desgastada es deformada repetidamente tal y como se muestra en la
figura 2c. En este caso las partículas son el resultado del desgaste por fatiga. El
último mecanismo, Fig. 2d, representa el desgaste por desconche o pull-out. Este
mecanismo se presenta principalmente en cerámicas. [5]
El desgaste abrasivo se puede clasificar en:
Desgaste abrasivo de baja presión, que ocurre por deslizamiento de las partículas
moviéndose libremente por la superficie y las tensiones actuantes son bajas
Desgaste abrasivo por alta presión, cuando el abrasivo es atrapado entre dos
superficies de carga y el desgaste no es solo por penetración, sino también por
fractura de las partes frágiles y por deformación plástica de la matriz. Este tipo
de abrasión es característica de operaciones de trituración, pero también se
presenta como efecto secundario en numerosas aplicaciones metal sobre metal.
Desgaste abrasivo con impacto, el cual involucra la remoción de material por la
acción de un abrasivo cuyas partículas son de un tamaño apreciable e impactan
en la superficie bajo un ángulo determinado. La energía de impacto se transfiere
al material y hace que el abrasivo produzca grandes surcos y ralladuras
apreciables a simple vista. Este tipo de desgaste es más frecuente en el transporte
de minerales. [1]
3.3. MÁQUINA DE ENSAYO DE DESGASTE ABRASIVO:
Fig. 03: Máquina de ensayo por abrasión.
3.4. DESGASTE ABRASIVO EN REFRACTARIOS
Los ladrillos refractarios no se someten a esfuerzos mecánicos solo con la pura
presión de carga, sino también con el ataque abrasivo producido por el material del
horno que se desliza lentamente en la mampostería de altos hornos, hornos de cuba,
cámaras de coque, hornos rotativos, cámaras de combustión y similares y por el
efecto de choque de los gases que en su paso rápido llevan finas partículas sólidas.
Por lo tanto, no basta la resistencia a la compresión en frío para caracterizar el
desgaste de los ladrillos. A modo de criterios generales diremos que un material
refractario tendrá más resistencia al desgaste por abrasión si se verifica:
1. Que la cohesión entre el componente disperso y la matriz sea lo más elevado
posible lo que implica la obtención de materiales de elevada densidad.
2. Que el tamaño del constituyente disperso sea fino y de morfología granular.
3. Que la temperatura de cocción, para un determinado componente matriz, sea lo
más elevado posible.[3]
Tabla 01: Resistencia a la abrasión por máquina rectificadora y por chorro de arena.
3.5. ENSAYOS FRECUENTES:
Un ensayo frecuente para cuantificar la resistencia al desgaste consiste en hacer
incidir sobre una probeta refractaria durante un tiempo determinado una corriente de
finas partículas abrasivas (ejemplo: corindón) a través de flujo de aire de alta
velocidad
Se determina la pérdida de peso que experimenta la probeta refractaria.
Otro ensayo sería medir el desgaste lineal producido sobre tres caras de dos probetas
cúbicas de los materiales refractarios.
Para la ejecución del ensayo descrito en esta norma, será necesaria una máquina de
tipo especial, apta para este ensayo y que reunirá las características siguientes:
a) Dispondrá de una pista de rozamiento de radio mínimo interior de 25 cm y de
radio mínimo exterior de 40 cm capaz de girar a una velocidad mínima relativa
de 1 m/s, referido al centro de la probeta.
b) Constará de dos portaprobetas, solidarios a sendos ejes deslizantes y
diametralmente opuestos sobre el bastidor, que estarán centrados sobre la
circunferencia media de la pista de rozamiento
c) Poseerá un dispositivo mediante el cual se pueda comprimir la probeta entre los
platos con una presión de 0,0588 MPa.
d) Tendrá otros dispositivos que permitan verter abrasivo y agua en las superficies
de rozamiento.
e) Dispondrá así mismo de un contador de vueltas.
Se tomará como resultado definitivo la media aritmética de los desgastes lineales de
cada una de las dos. [4]
Fig. 04: Equipo de medida para la determinación de la abrasión superficial.
Otro método para determinar el valor de la resistencia a la abrasión se basa en la huella
producida en la cara vista del material al ser sometida al rozamiento de un disco de
acero y material abrasivo a una velocidad de 75 r.p.m. durante un minuto (Figura 7)
Fig. 05: Esquema de ensayo de desgaste por abrasión.
IV. MATERIALES, EQUIPOS e INSTRUMENTOS
4.1. Materiales
- Arena (sílice) con granulometría definida. (Entre mallas Nº 60 - 230)
- Sierras manuales.
- Muestras
Cerámicas (refractario)
Polimérica (Resina)
Metálica
- Accesorios: Brochas, Recipientes herméticos, Toallas pequeñas o paños,
extensión.
- Cronometro
4.2. Equipos
- Máquina de desgaste por abrasión con chorro de arena - ABRASIMETRO (EN
ISO 10545 - 7)
- Balanza Analítica (3kg, ±0.01gr)
4.3. Instrumentos
- Tamiz Nº 60,230,malla ciega y tapa
- Vernier (pie de Rey, ±0.05mm)
- Escuadras y reglas graduadas (±0.05mm)
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
5.1.Observar que el equipo de ensayo de desgaste abrasivo este en
buenas condiciones para ensayar.
5.2. Tamizar arena gruesa hasta obtener arena fina utilizando la malla
60, 230 y malla ciega. Utilizar la arena tamizada que pase la
malla 230, eliminar lo que quede sobre la malla 60 y la malla
ciega.
5.3. Determinar el peso inicial (Wi) y las medidas de la muestra a
ensayar (probetas de metal, polímero y refractario)
5.4. Ubicar la probeta a ensayar en la en la ranura correctamente
para evitar errores de calculo, conforme va cayendo la arena se
tamiza y se vierte nuevamente en la tolva.
5.5. Dejar fluir arena por caída libre a una velocidad promedio de
1094 gr/min, el proceso de exposición estará dado en los tiempos
de 45 minutos por probeta. Al final de cada intervalo de tiempo,
pesar las probetas y obtener un peso final (Wf)
5.6. Con los datos obtenidos Calcular el Porcentaje de Desgaste
abrasivo.
Fig. 06: Equipo de ensayo de desgaste abrasivo.
(a) (b)
Fig. 07: (a) Esquema de la probeta de ensayo, (b) Esquema de una máquina de desgaste y
mecanismo de abrasión con chorro de arena.
Anemómetro
Ventilador
Adobe amarillo
6
mm
75
mm
25
mm
VI. RESULTADOS
Tabla 02: Datos experimentales y porcentaje de desgaste.
Probeta Peso inicial (g) Peso final (g) % de Desgaste
Metal 105.56 105.53 0.028
Resina (Poliéster) 14.86 14.62 1.620
Refractario 18.41 18.35 0.330
Fig. 08: Probetas ensayadas, muestran el desgaste ocasionado por la abrasión de
partículas duras, de izquierda a derecha: probeta metálica, probeta de material
refractario y probeta de resina.
Grafico 01: Comparación de los porcentajes de desgaste de los diferentes tipos de
materiales ensayados durante 45 minutos.
VII.DISCUSION DE RESULTADOS
En el grafico 01, se observa que el material con mayor porcentaje de desgate por
abrasión en un tiempo de ensayo de 45 minutos, es la resina, la cual sufre mayor
deterioro de su superficie debido a la abrasión de las partículas de arena.
El deterioro de la superficie por abrasión de la probeta de resina se debe
esencialmente al tipo de enlaces (iónicos y covalente) que presenta este tipo de
material, la cual genera que el desgaste por abrasión sea representativo.
De igual modo observamos que el material de menor porcentaje de desgaste es el
metal (muelle de carro). Debido a que el tipo de enlace que presenta es de tipo
metálico.
0.00
0.20
0.40
0.60
0.80
1.00
1.20
1.40
1.60
1.80
Metal Resina Refractario
%deDesgaste
Tipo de Material
Metal
Resina
Refractario
VIII. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
8.1. Conclusiones
- Se logró determinar el desgaste por abrasión de un refractario, una resina y un
metal, utilizando el método gravimétrico.
- Se logró comparar la resistencia al desgaste por abrasión de los distintos materiales
ensayados, observando que el metal es el que resiste mejor a la abrasión y la resina
sufre un mayor desgaste.
8.2. Recomendaciones
- Las probetas tienen que estar lijadas y bien limpias antes y después del ensayo
para tener un peso exacto.
- La arena que se agrega a la tolva debe que ser cernida para evitar que partículas
más grades queden atrapadas en la manguera de salida e interrumpan el ensayo.
- Ubicar correctamente la probeta en la maquina de ensayo para que el material
utilizado se desgaste uniformemente.
- Mantener llena la tolva para que la velocidad de salida de la arena sea constante.
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[1] “ Resistencia al Desgaste por Abrasión” [Online]de http://www. hormigone
special.com/publicaciones/pdf-5.pdf. Consulta (20 de junio del 2011)
[2] “Desgaste de Materiales” [Online] http:// www.ut p.edu.co /~dh mesa / pdfs /
desgaste.pdf. Consulta (20 de junio del 2011)
[3] “Resistencia al Desgaste” [Online] http:/ /www.m onografias. com/trabajo s15
/ hierros-aleados/hierros-aleados.shtml. Consulta (20 de junio del 2011)
[4] “Materiales REfractarios” [Online] http:/ /www. etsimo .uniovi .es/usr/ fblanco
/ Leccion..Refractarios.PropiedadesMECANICAS.pdf. Consulta (20 de junio
del 2011)
[5] “Comporatmiento al desgaste por deslizamiento en aceros” [Online]
http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/9210/1/PFC%20Jordi%20Rene
do.pdf Consulta (20 de junio del 2011)
X. ANEXOS
Foto 01: A la izquierda observamos una probeta lisa sin ensayar, ala derecha observamos
arena dentro de la tolva.
Foto 02: A la izquierda observamos una probeta ensayada, a la derecha observamos el
pesado inicial y final de la probeta.
Foto 03: Desgaste abrasivo de la
probeta de material refractario.
Foto 04: Desgaste abrasivo de la
probeta de resina.
Cálculos experimentales:
Porcentaje de desgaste:
Desgaste en probeta de Metal:
Desgaste en probeta de resina:
Desgaste en probeta de material refractario:
Foto 05: Desgaste abrasivo de la
probeta de metálica.
Foto 06: Pesado de probetas.

Contenu connexe

Tendances

Ensayo no destructivo por líquido penetrante
Ensayo no destructivo por líquido penetranteEnsayo no destructivo por líquido penetrante
Ensayo no destructivo por líquido penetrantemarco55
 
Fallas y tipos de desgastes
Fallas y tipos de desgastesFallas y tipos de desgastes
Fallas y tipos de desgastesmmjc02
 
Cálculo del tamaño de grano y la dureza en metales
Cálculo del tamaño de grano y la dureza en metalesCálculo del tamaño de grano y la dureza en metales
Cálculo del tamaño de grano y la dureza en metaleslucero ramirez
 
Fractura fragil
Fractura fragilFractura fragil
Fractura fragilborre287
 
Mejoramiento de las propiedades de las aleaciones
Mejoramiento de las propiedades de las aleacionesMejoramiento de las propiedades de las aleaciones
Mejoramiento de las propiedades de las aleacionesLaura Sofia Ramirez
 
Curso liquidos penetrantes i y ii
Curso liquidos penetrantes i y iiCurso liquidos penetrantes i y ii
Curso liquidos penetrantes i y iiOscarGarcia626
 
Materiales II- Tratamientos térmicos aleaciones no ferrosas-Semana 13- Sesión 1
Materiales II- Tratamientos térmicos aleaciones no ferrosas-Semana 13- Sesión 1Materiales II- Tratamientos térmicos aleaciones no ferrosas-Semana 13- Sesión 1
Materiales II- Tratamientos térmicos aleaciones no ferrosas-Semana 13- Sesión 1Jorge Martinez
 
Informe ensayo de traccion
Informe ensayo de traccionInforme ensayo de traccion
Informe ensayo de traccionLorena Guacare
 
Diseño 3 diseño de chaveta
Diseño 3 diseño de chavetaDiseño 3 diseño de chaveta
Diseño 3 diseño de chavetaMarc Llanos
 
Fractura Fragil Mecanica De Materiales
Fractura Fragil   Mecanica De MaterialesFractura Fragil   Mecanica De Materiales
Fractura Fragil Mecanica De Materialesjekada
 
Fatiga de los materiales
Fatiga de los materialesFatiga de los materiales
Fatiga de los materialesOmar Yepez
 

Tendances (20)

3 mecanismos corrosion
3 mecanismos corrosion3 mecanismos corrosion
3 mecanismos corrosion
 
Ensayo no destructivo por líquido penetrante
Ensayo no destructivo por líquido penetranteEnsayo no destructivo por líquido penetrante
Ensayo no destructivo por líquido penetrante
 
Fallas y tipos de desgastes
Fallas y tipos de desgastesFallas y tipos de desgastes
Fallas y tipos de desgastes
 
Recristalizacion
RecristalizacionRecristalizacion
Recristalizacion
 
Desgaste adhesivo
Desgaste adhesivoDesgaste adhesivo
Desgaste adhesivo
 
Aisi 4140
Aisi 4140Aisi 4140
Aisi 4140
 
Templabilidad
TemplabilidadTemplabilidad
Templabilidad
 
Cálculo del tamaño de grano y la dureza en metales
Cálculo del tamaño de grano y la dureza en metalesCálculo del tamaño de grano y la dureza en metales
Cálculo del tamaño de grano y la dureza en metales
 
Fractura fragil
Fractura fragilFractura fragil
Fractura fragil
 
Mejoramiento de las propiedades de las aleaciones
Mejoramiento de las propiedades de las aleacionesMejoramiento de las propiedades de las aleaciones
Mejoramiento de las propiedades de las aleaciones
 
Corrosión por fatiga
Corrosión por fatigaCorrosión por fatiga
Corrosión por fatiga
 
Curso liquidos penetrantes i y ii
Curso liquidos penetrantes i y iiCurso liquidos penetrantes i y ii
Curso liquidos penetrantes i y ii
 
Materiales II- Tratamientos térmicos aleaciones no ferrosas-Semana 13- Sesión 1
Materiales II- Tratamientos térmicos aleaciones no ferrosas-Semana 13- Sesión 1Materiales II- Tratamientos térmicos aleaciones no ferrosas-Semana 13- Sesión 1
Materiales II- Tratamientos térmicos aleaciones no ferrosas-Semana 13- Sesión 1
 
Informe ensayo de traccion
Informe ensayo de traccionInforme ensayo de traccion
Informe ensayo de traccion
 
Diseño 3 diseño de chaveta
Diseño 3 diseño de chavetaDiseño 3 diseño de chaveta
Diseño 3 diseño de chaveta
 
Fractura Fragil Mecanica De Materiales
Fractura Fragil   Mecanica De MaterialesFractura Fragil   Mecanica De Materiales
Fractura Fragil Mecanica De Materiales
 
Guia de ejercicios soldadura
Guia de ejercicios soldaduraGuia de ejercicios soldadura
Guia de ejercicios soldadura
 
Fatiga de los materiales
Fatiga de los materialesFatiga de los materiales
Fatiga de los materiales
 
Tratamientos Termicos No 2
Tratamientos Termicos No 2Tratamientos Termicos No 2
Tratamientos Termicos No 2
 
Tratamientos termoquimicos
Tratamientos termoquimicosTratamientos termoquimicos
Tratamientos termoquimicos
 

Similaire à Desgaste por_abrasion_en_materiales

Ensayos destructivos mecánicos
Ensayos destructivos mecánicosEnsayos destructivos mecánicos
Ensayos destructivos mecánicosVerónika Ross
 
Leccion14.cementos.molienda crudo.introduccion
Leccion14.cementos.molienda crudo.introduccionLeccion14.cementos.molienda crudo.introduccion
Leccion14.cementos.molienda crudo.introduccionlors3
 
Actividad tecnologia
Actividad  tecnologiaActividad  tecnologia
Actividad tecnologiakarentriana
 
Resistencia mecanica . resistencia al desgaste . tenacidad . templabilidad . ...
Resistencia mecanica . resistencia al desgaste . tenacidad . templabilidad . ...Resistencia mecanica . resistencia al desgaste . tenacidad . templabilidad . ...
Resistencia mecanica . resistencia al desgaste . tenacidad . templabilidad . ...karentriana
 
Resistencia mecanica . resistencia al desgaste . tenacidad . templabilidad . ...
Resistencia mecanica . resistencia al desgaste . tenacidad . templabilidad . ...Resistencia mecanica . resistencia al desgaste . tenacidad . templabilidad . ...
Resistencia mecanica . resistencia al desgaste . tenacidad . templabilidad . ...karentriana
 
Ensayos para Garantizar la Vida en Servicio de nuestros Productos
Ensayos para Garantizar la Vida en Servicio de nuestros ProductosEnsayos para Garantizar la Vida en Servicio de nuestros Productos
Ensayos para Garantizar la Vida en Servicio de nuestros ProductosTECNALIA Research & Innovation
 
Metalografía y microscopía.pdf
Metalografía y microscopía.pdfMetalografía y microscopía.pdf
Metalografía y microscopía.pdfOmarColoma1
 
Ensayo de compresion
Ensayo de compresionEnsayo de compresion
Ensayo de compresionareman40
 
Operaciones fundamentales en la industria
Operaciones fundamentales en la industriaOperaciones fundamentales en la industria
Operaciones fundamentales en la industriaPatricia Zambrano Mora
 

Similaire à Desgaste por_abrasion_en_materiales (20)

Clase ii unid.desgaste erosivo
Clase   ii unid.desgaste erosivoClase   ii unid.desgaste erosivo
Clase ii unid.desgaste erosivo
 
Ensayos destructivos mecánicos
Ensayos destructivos mecánicosEnsayos destructivos mecánicos
Ensayos destructivos mecánicos
 
Desgaste
DesgasteDesgaste
Desgaste
 
Clases desgaste 2012
Clases desgaste 2012Clases desgaste 2012
Clases desgaste 2012
 
Desgate y lubricacion
Desgate y lubricacionDesgate y lubricacion
Desgate y lubricacion
 
Leccion14.cementos.molienda crudo.introduccion
Leccion14.cementos.molienda crudo.introduccionLeccion14.cementos.molienda crudo.introduccion
Leccion14.cementos.molienda crudo.introduccion
 
Clases desgaste
Clases desgaste Clases desgaste
Clases desgaste
 
Brunido2
Brunido2Brunido2
Brunido2
 
Apunte desgaste
Apunte desgaste Apunte desgaste
Apunte desgaste
 
Apunte desgaste 2012 01
Apunte desgaste 2012 01Apunte desgaste 2012 01
Apunte desgaste 2012 01
 
Tribología
TribologíaTribología
Tribología
 
Actividad tecnologia
Actividad  tecnologiaActividad  tecnologia
Actividad tecnologia
 
Resistencia mecanica . resistencia al desgaste . tenacidad . templabilidad . ...
Resistencia mecanica . resistencia al desgaste . tenacidad . templabilidad . ...Resistencia mecanica . resistencia al desgaste . tenacidad . templabilidad . ...
Resistencia mecanica . resistencia al desgaste . tenacidad . templabilidad . ...
 
Resistencia mecanica . resistencia al desgaste . tenacidad . templabilidad . ...
Resistencia mecanica . resistencia al desgaste . tenacidad . templabilidad . ...Resistencia mecanica . resistencia al desgaste . tenacidad . templabilidad . ...
Resistencia mecanica . resistencia al desgaste . tenacidad . templabilidad . ...
 
Ensayos para Garantizar la Vida en Servicio de nuestros Productos
Ensayos para Garantizar la Vida en Servicio de nuestros ProductosEnsayos para Garantizar la Vida en Servicio de nuestros Productos
Ensayos para Garantizar la Vida en Servicio de nuestros Productos
 
Metalografía y microscopía.pdf
Metalografía y microscopía.pdfMetalografía y microscopía.pdf
Metalografía y microscopía.pdf
 
Ensayo de abrasion
Ensayo de abrasionEnsayo de abrasion
Ensayo de abrasion
 
MAQUINADO Ultrasonido
 MAQUINADO Ultrasonido  MAQUINADO Ultrasonido
MAQUINADO Ultrasonido
 
Ensayo de compresion
Ensayo de compresionEnsayo de compresion
Ensayo de compresion
 
Operaciones fundamentales en la industria
Operaciones fundamentales en la industriaOperaciones fundamentales en la industria
Operaciones fundamentales en la industria
 

Dernier

NIVEL DE MADUREZ TECNOLÓGICA (TRL).pptx
NIVEL DE  MADUREZ TECNOLÓGICA (TRL).pptxNIVEL DE  MADUREZ TECNOLÓGICA (TRL).pptx
NIVEL DE MADUREZ TECNOLÓGICA (TRL).pptxjarniel1
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.sofiasonder
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf7adelosriosarangojua
 
taller de tablas en word para estudiantes de secundaria
taller de tablas en word para estudiantes de secundariataller de tablas en word para estudiantes de secundaria
taller de tablas en word para estudiantes de secundariaandresingsiseo
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Luis Fernando Uribe Villamil
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadaspqeilyn0827
 
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdfmanual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdfprofmartinsuarez
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfMarianneBAyn
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdffrank0071
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialEducática
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareAndres Avila
 
Bloque 1 _ Lectura base - Sistemas Distribuidos
Bloque 1 _ Lectura base - Sistemas DistribuidosBloque 1 _ Lectura base - Sistemas Distribuidos
Bloque 1 _ Lectura base - Sistemas DistribuidosLuisAntonioLopezGome
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...Kevin Serna
 
Uso de las TIC en la vida cotidiana .
Uso de las TIC en la vida cotidiana       .Uso de las TIC en la vida cotidiana       .
Uso de las TIC en la vida cotidiana .itzyrivera61103
 
JORNADA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD VIRTUAL
JORNADA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD VIRTUALJORNADA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD VIRTUAL
JORNADA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD VIRTUALGuadalinfoHuscarGuad
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesssuserbe0d1c
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docxwerito139410
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxJohanna4222
 
editorial de informática de los sueños.docx
editorial de informática de los sueños.docxeditorial de informática de los sueños.docx
editorial de informática de los sueños.docxssusere34b451
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometriasofiasonder
 

Dernier (20)

NIVEL DE MADUREZ TECNOLÓGICA (TRL).pptx
NIVEL DE  MADUREZ TECNOLÓGICA (TRL).pptxNIVEL DE  MADUREZ TECNOLÓGICA (TRL).pptx
NIVEL DE MADUREZ TECNOLÓGICA (TRL).pptx
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
taller de tablas en word para estudiantes de secundaria
taller de tablas en word para estudiantes de secundariataller de tablas en word para estudiantes de secundaria
taller de tablas en word para estudiantes de secundaria
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdfmanual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
Bloque 1 _ Lectura base - Sistemas Distribuidos
Bloque 1 _ Lectura base - Sistemas DistribuidosBloque 1 _ Lectura base - Sistemas Distribuidos
Bloque 1 _ Lectura base - Sistemas Distribuidos
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
Uso de las TIC en la vida cotidiana .
Uso de las TIC en la vida cotidiana       .Uso de las TIC en la vida cotidiana       .
Uso de las TIC en la vida cotidiana .
 
JORNADA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD VIRTUAL
JORNADA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD VIRTUALJORNADA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD VIRTUAL
JORNADA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD VIRTUAL
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 
editorial de informática de los sueños.docx
editorial de informática de los sueños.docxeditorial de informática de los sueños.docx
editorial de informática de los sueños.docx
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 

Desgaste por_abrasion_en_materiales

  • 1. PRÁCTICA Nº 2: DESGASTE POR ABRASION EN MATERIALES I. RESUMEN: En la siguiente práctica se desea evaluar el desgaste a la abrasión que sufre un material cerámico (refractario), un polímero (resina) y un metal utilizando una maquina de desgaste por abrasión la que consiste en hacer caer arena sobre una probeta a una velocidad determina durante 45minutos. Realizado el ensayo observar la pérdida de peso de cada material y comparar los resultados. II. OBJETIVOS: 2.1. Determinar el desgaste por abrasión de diferentes materiales tales como: cerámico (refractario), un polímero (resina) y un metal, utilizando el método gravimétrico. 2.2. Comparar la resistencia al desgaste por abrasión de los distintos materiales ensayados. III. FUNDAMENTO TEORICO 3.1. DESGASTE: El desgaste es el daño producido por el rozamiento entre dos superficies, en al menos una de ellas. Esta pérdida de material conlleva a pérdidas en las dimensiones de las piezas con la consecuente disminución de la vida útil de cualquier máquina. En función del tipo de material, el desgaste presenta tres comportamientos tal y como se observa en la figura 01. Fig. 01: Comportamientos de desgaste. [5]
  • 2. En el comportamiento tipo (I), el volumen desgastado es proporcional a la distancia de deslizamiento. En el comportamiento tipo (II), típico de los metales, se inicia con un alto nivel de desgaste para posteriormente disminuir drásticamente. En el comportamiento tipo (III), presente en materiales frágiles, se inicia con un comportamiento muy resistente al desgaste y a partir de una cierta distancia, disminuye drásticamente. [5] 3.2. DESGASTE ABRASIVO La Norma ASTM G40-92 define el desgaste abrasivo como la pérdida de masa resultante de la interacción entre partículas o asperezas duras que son forzadas contra una superficie y se mueven a lo largo de ella. En la pérdida de material pueden intervenir cuatro mecanismos de desgaste: Fig. 02: Mecanismos de desgaste abrasivo. El primer mecanismo, tal y como se muestra en la figura 2a, representa el modelo clásico de microcorte donde una punta aguda o una aspereza de alta dureza corta una superficie de menor dureza. El material de la superficie desgastada es sacado mediante partículas. Cuando el material desgastado es frágil (Fig. 2b), como en el caso de la cerámica, puede tener lugar la fractura de la superficie desgastada. En
  • 3. este caso las partículas desgastadas son el resultado de la convergencia de distintas microgrietas. Cuando un material dúctil es desgastado el microcorte es improbable y la superficie desgastada es deformada repetidamente tal y como se muestra en la figura 2c. En este caso las partículas son el resultado del desgaste por fatiga. El último mecanismo, Fig. 2d, representa el desgaste por desconche o pull-out. Este mecanismo se presenta principalmente en cerámicas. [5] El desgaste abrasivo se puede clasificar en: Desgaste abrasivo de baja presión, que ocurre por deslizamiento de las partículas moviéndose libremente por la superficie y las tensiones actuantes son bajas Desgaste abrasivo por alta presión, cuando el abrasivo es atrapado entre dos superficies de carga y el desgaste no es solo por penetración, sino también por fractura de las partes frágiles y por deformación plástica de la matriz. Este tipo de abrasión es característica de operaciones de trituración, pero también se presenta como efecto secundario en numerosas aplicaciones metal sobre metal. Desgaste abrasivo con impacto, el cual involucra la remoción de material por la acción de un abrasivo cuyas partículas son de un tamaño apreciable e impactan en la superficie bajo un ángulo determinado. La energía de impacto se transfiere al material y hace que el abrasivo produzca grandes surcos y ralladuras apreciables a simple vista. Este tipo de desgaste es más frecuente en el transporte de minerales. [1]
  • 4. 3.3. MÁQUINA DE ENSAYO DE DESGASTE ABRASIVO: Fig. 03: Máquina de ensayo por abrasión. 3.4. DESGASTE ABRASIVO EN REFRACTARIOS Los ladrillos refractarios no se someten a esfuerzos mecánicos solo con la pura presión de carga, sino también con el ataque abrasivo producido por el material del horno que se desliza lentamente en la mampostería de altos hornos, hornos de cuba, cámaras de coque, hornos rotativos, cámaras de combustión y similares y por el efecto de choque de los gases que en su paso rápido llevan finas partículas sólidas. Por lo tanto, no basta la resistencia a la compresión en frío para caracterizar el desgaste de los ladrillos. A modo de criterios generales diremos que un material refractario tendrá más resistencia al desgaste por abrasión si se verifica: 1. Que la cohesión entre el componente disperso y la matriz sea lo más elevado posible lo que implica la obtención de materiales de elevada densidad. 2. Que el tamaño del constituyente disperso sea fino y de morfología granular.
  • 5. 3. Que la temperatura de cocción, para un determinado componente matriz, sea lo más elevado posible.[3] Tabla 01: Resistencia a la abrasión por máquina rectificadora y por chorro de arena. 3.5. ENSAYOS FRECUENTES: Un ensayo frecuente para cuantificar la resistencia al desgaste consiste en hacer incidir sobre una probeta refractaria durante un tiempo determinado una corriente de finas partículas abrasivas (ejemplo: corindón) a través de flujo de aire de alta velocidad Se determina la pérdida de peso que experimenta la probeta refractaria. Otro ensayo sería medir el desgaste lineal producido sobre tres caras de dos probetas cúbicas de los materiales refractarios. Para la ejecución del ensayo descrito en esta norma, será necesaria una máquina de tipo especial, apta para este ensayo y que reunirá las características siguientes: a) Dispondrá de una pista de rozamiento de radio mínimo interior de 25 cm y de radio mínimo exterior de 40 cm capaz de girar a una velocidad mínima relativa de 1 m/s, referido al centro de la probeta.
  • 6. b) Constará de dos portaprobetas, solidarios a sendos ejes deslizantes y diametralmente opuestos sobre el bastidor, que estarán centrados sobre la circunferencia media de la pista de rozamiento c) Poseerá un dispositivo mediante el cual se pueda comprimir la probeta entre los platos con una presión de 0,0588 MPa. d) Tendrá otros dispositivos que permitan verter abrasivo y agua en las superficies de rozamiento. e) Dispondrá así mismo de un contador de vueltas. Se tomará como resultado definitivo la media aritmética de los desgastes lineales de cada una de las dos. [4] Fig. 04: Equipo de medida para la determinación de la abrasión superficial.
  • 7. Otro método para determinar el valor de la resistencia a la abrasión se basa en la huella producida en la cara vista del material al ser sometida al rozamiento de un disco de acero y material abrasivo a una velocidad de 75 r.p.m. durante un minuto (Figura 7) Fig. 05: Esquema de ensayo de desgaste por abrasión. IV. MATERIALES, EQUIPOS e INSTRUMENTOS 4.1. Materiales - Arena (sílice) con granulometría definida. (Entre mallas Nº 60 - 230) - Sierras manuales. - Muestras Cerámicas (refractario) Polimérica (Resina) Metálica - Accesorios: Brochas, Recipientes herméticos, Toallas pequeñas o paños, extensión. - Cronometro
  • 8. 4.2. Equipos - Máquina de desgaste por abrasión con chorro de arena - ABRASIMETRO (EN ISO 10545 - 7) - Balanza Analítica (3kg, ±0.01gr) 4.3. Instrumentos - Tamiz Nº 60,230,malla ciega y tapa - Vernier (pie de Rey, ±0.05mm) - Escuadras y reglas graduadas (±0.05mm) V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 5.1.Observar que el equipo de ensayo de desgaste abrasivo este en buenas condiciones para ensayar. 5.2. Tamizar arena gruesa hasta obtener arena fina utilizando la malla 60, 230 y malla ciega. Utilizar la arena tamizada que pase la malla 230, eliminar lo que quede sobre la malla 60 y la malla ciega. 5.3. Determinar el peso inicial (Wi) y las medidas de la muestra a ensayar (probetas de metal, polímero y refractario) 5.4. Ubicar la probeta a ensayar en la en la ranura correctamente para evitar errores de calculo, conforme va cayendo la arena se tamiza y se vierte nuevamente en la tolva. 5.5. Dejar fluir arena por caída libre a una velocidad promedio de 1094 gr/min, el proceso de exposición estará dado en los tiempos de 45 minutos por probeta. Al final de cada intervalo de tiempo, pesar las probetas y obtener un peso final (Wf) 5.6. Con los datos obtenidos Calcular el Porcentaje de Desgaste abrasivo.
  • 9. Fig. 06: Equipo de ensayo de desgaste abrasivo. (a) (b) Fig. 07: (a) Esquema de la probeta de ensayo, (b) Esquema de una máquina de desgaste y mecanismo de abrasión con chorro de arena. Anemómetro Ventilador Adobe amarillo 6 mm 75 mm 25 mm
  • 10. VI. RESULTADOS Tabla 02: Datos experimentales y porcentaje de desgaste. Probeta Peso inicial (g) Peso final (g) % de Desgaste Metal 105.56 105.53 0.028 Resina (Poliéster) 14.86 14.62 1.620 Refractario 18.41 18.35 0.330 Fig. 08: Probetas ensayadas, muestran el desgaste ocasionado por la abrasión de partículas duras, de izquierda a derecha: probeta metálica, probeta de material refractario y probeta de resina.
  • 11. Grafico 01: Comparación de los porcentajes de desgaste de los diferentes tipos de materiales ensayados durante 45 minutos. VII.DISCUSION DE RESULTADOS En el grafico 01, se observa que el material con mayor porcentaje de desgate por abrasión en un tiempo de ensayo de 45 minutos, es la resina, la cual sufre mayor deterioro de su superficie debido a la abrasión de las partículas de arena. El deterioro de la superficie por abrasión de la probeta de resina se debe esencialmente al tipo de enlaces (iónicos y covalente) que presenta este tipo de material, la cual genera que el desgaste por abrasión sea representativo. De igual modo observamos que el material de menor porcentaje de desgaste es el metal (muelle de carro). Debido a que el tipo de enlace que presenta es de tipo metálico. 0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60 1.80 Metal Resina Refractario %deDesgaste Tipo de Material Metal Resina Refractario
  • 12. VIII. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES 8.1. Conclusiones - Se logró determinar el desgaste por abrasión de un refractario, una resina y un metal, utilizando el método gravimétrico. - Se logró comparar la resistencia al desgaste por abrasión de los distintos materiales ensayados, observando que el metal es el que resiste mejor a la abrasión y la resina sufre un mayor desgaste. 8.2. Recomendaciones - Las probetas tienen que estar lijadas y bien limpias antes y después del ensayo para tener un peso exacto. - La arena que se agrega a la tolva debe que ser cernida para evitar que partículas más grades queden atrapadas en la manguera de salida e interrumpan el ensayo. - Ubicar correctamente la probeta en la maquina de ensayo para que el material utilizado se desgaste uniformemente. - Mantener llena la tolva para que la velocidad de salida de la arena sea constante. IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS [1] “ Resistencia al Desgaste por Abrasión” [Online]de http://www. hormigone special.com/publicaciones/pdf-5.pdf. Consulta (20 de junio del 2011) [2] “Desgaste de Materiales” [Online] http:// www.ut p.edu.co /~dh mesa / pdfs / desgaste.pdf. Consulta (20 de junio del 2011) [3] “Resistencia al Desgaste” [Online] http:/ /www.m onografias. com/trabajo s15 / hierros-aleados/hierros-aleados.shtml. Consulta (20 de junio del 2011) [4] “Materiales REfractarios” [Online] http:/ /www. etsimo .uniovi .es/usr/ fblanco / Leccion..Refractarios.PropiedadesMECANICAS.pdf. Consulta (20 de junio del 2011) [5] “Comporatmiento al desgaste por deslizamiento en aceros” [Online] http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/9210/1/PFC%20Jordi%20Rene do.pdf Consulta (20 de junio del 2011)
  • 13. X. ANEXOS Foto 01: A la izquierda observamos una probeta lisa sin ensayar, ala derecha observamos arena dentro de la tolva. Foto 02: A la izquierda observamos una probeta ensayada, a la derecha observamos el pesado inicial y final de la probeta. Foto 03: Desgaste abrasivo de la probeta de material refractario. Foto 04: Desgaste abrasivo de la probeta de resina.
  • 14. Cálculos experimentales: Porcentaje de desgaste: Desgaste en probeta de Metal: Desgaste en probeta de resina: Desgaste en probeta de material refractario: Foto 05: Desgaste abrasivo de la probeta de metálica. Foto 06: Pesado de probetas.