SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  12
Télécharger pour lire hors ligne
El folklore musical argentino. Una perspectiva que aborda las continuidades by Diego Madoery is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-SinObraDerivada 2.5 Argentina License.
Based on a work at folklorecatedra.wordpress.com.
El folklore profesional. Una perspectiva que aborda las continuidades
Diego Madoery.
Resumen
La polisemia de uso sobre el término ‘folklore’ como la vigencia e historia de
este repertorio merecen aún ciertas consideraciones que permitan su
historización. Este trabajo intenta desarrollar un marco que permita incluir la
multiplicidad de expresiones llamadas “folklóricas” y a la vez establecer sus
diferencias. Se propone entonces, fundamentar el término “folklore
profesional” sobre las bases de los estudios de música popular y para tal
objetivo se definen dos criterios para distinguir las manifestaciones
musicales: el grado de profesionalización de los artistas y el grado de
autoconciencia estética y/o del lenguaje musical empleado por ellos. Ambos
ejes constituyen líneas continuas en las cuales es posible situar la diversidad
de prácticas musicales de los géneros vinculados al folklore. El concepto de
profesionalización permite vincular aspectos de las estéticas y las escenas
con la formación de los músicos.
Reseña curricular del autor
Es Profesor en Composición y Dirección Orquestal egresado de la Facultad
de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Actualmente es Doctorando en la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Es Profesor Titular de la cátedra “Folklore Musical Argentino”, perteneciente a
la Facultad de Bellas Artes de la U.N.L.P. Argentina.
2
El presente trabajo pretende abordar al campo del folklore musical argentino
a partir de los estudios sobre música popular. Intento establecer un estado de
la cuestión y, en relación a esto, proponer un marco teórico que permita
incluir la diversidad de producciones musicales llamadas folklóricas, sin omitir
sus diferencias.
Tanto en Argentina como en Latinoamérica el debate sobre la polisemia
sobre el término folklore permanece vigente al menos en ámbitos
académicos. Es común escuchar términos como ‘música popular de raíz
folklórica’, ‘música criolla tradicional’, ‘proyección folklórica’ o ‘nativismo’ para
hacer referencia a un repertorio musical que los oyentes llaman sencillamente
‘folklore’.
La historia de los estudios sobre el folklore (al menos en Argentina pero
estimo que en gran parte de Latinoamérica) esta signada por una
preocupación de la delimitación de lo que es y no es folklore y
paradójicamente, para el mundo de los estudiosos, lo que usualmente se
llama folklore, no lo es para ellos.
¿Existen diferencias entre la música que los investigadores sobre el folklore
han denominado como tal y la música que relacionada a los medios masivos
de comunicación se ha llamado como folklórica?
Intentaré dar respuestas a este planteo a través de una síntesis histórica de
cómo se fueron estableciendo los campos y sus prácticas.
El Folklore como objeto de investigación creció principalmente a partir de la
antropología y sus orígenes se vinculan al pensamiento romántico del siglo
XIX centroeuropeo. La necesidad de rescate de las ‘antigüedades’, como
contrapartida de la admiración por el progreso de las sociedades europeas en
la modernidad, movilizó a los primeros investigadores a conformar un objeto y
metodología científica. En este sentido, se desarrollaron una diversidad de
teorías que intentaron definir el sujeto folk, las sociedades folk y los bienes
culturales folk. En esta línea, se establecieron categorías como lo tradicional,
la oralidad, la autenticidad, el anonimato, entre otras, para poder distinguir los
bienes culturales folklóricos. Corresponde aclarar que, desde sus orígenes,
los estudios del folklore abordaron un conjunto de manifestaciones dentro de
las cuales se encuentra la música. En este trabajo se desarrollará sólo el
3
folklore musical que es donde, probablemente, el término resulta más
polisémico.
En Argentina, Carlos Vega realizó un gran trabajo de campo a partir de
recopilaciones grabadas en los primeros dispositivos de registro, y un marco
teórico, respondiendo a su perspectiva difusionista, sobre el folklore como
ciencia, los cancioneros, las especies (o géneros) y sus orígenes (Vega,
1944, 1952).
Es posible distinguir, además, otras dos formas distintas de vínculos con el
objeto musical que sucedieron con anterioridad y paralelamente a los
estudios de Carlos Vega y otros investigadores.
Por un lado, músicos como Andrés Chazarreta, Manuel Gómez Carrillo o
posteriormente Leda Valladares, entre otros, recopilaron música y la
difundieron como intérpretes. Así también compusieron y/o arreglaron piezas
musicales conformando un repertorio con el objetivo de ser divulgado.
Andrés Chazarreta comenzó sus trabajos de recopilación en el año 1906,
tarea que desarrolló durante 50 años
1
. En el año 1911 forma su primer
conjunto de arte nativo. El 10 de Abril de 1941 fundó en la Capital Federal el
Instituto de Folklore que llevó su nombre y llegó a tener 72 Sucursales en
todo el país.
2
A su vez, Gómez Carrillo, comenzó su tarea de recopilador, promovido por la
Universidad de Tucumán hacia 1917, desarrollando su trabajo en formato de
partituras, “no con el interés del folklorista, sino como buscador de materia
prima para la creación de obras académicas de inspiración nacional”
(Portorrico, 2004:9).
1 www.andreschazarreta.com.ar
2 “... Enamorado de las costumbres de mi pueblo, sentí, allá por el año 1905, cuando
realizaba giras de inspección escolar, la necesidad de pasar al pentagrama la música de
tantos cantos y bailes que en cada punto oía con sorpresa ejecutar a gente aborigen, con
toda alma y sentimiento...”
“... Así estimulado proseguí con mi trabajo sin descansar un solo momento, pero pensando
para mis adentros que una recopilación folklórica no se hace sin conocer a fondo los motivos
de los aires y sin vivir una vida intensamente provinciana. De ahí que mis composiciones se
distinguen por la sencillez e ingenuidad con que son expuestas en el papel tratando de que
sus motivos no cambien ni varíen su parte musical, por que entiendo que de querer
modificarlo es ir contra la naturaleza y contra el arte tal cual se presenta a nuestros
sentidos....” (Andrés Chazarreta- Diario El Liberal-Santiago del Estero- Numero del
Cincuentenario- 3 de noviembre de 1948. Extraído de la pagina web citada anteriormente.)
4
Junto a estos músicos-investigadores, una diversidad de artistas, en grupos o
como solistas, comenzó el camino de la profesionalización como músicos
populares que deseaban tocar no sólo en bailes, sino también en la radio y
posteriormente grabar discos. Buenaventura Luna, Carlos Montbrun Ocampo,
Hilario Cuadros, Antonio Tormo, Atahualpa Yupanqui, Los Hermanos Abalos,
entre muchos otros, son algunos ejemplos de los comienzos de un repertorio
no tenido en cuenta en las recopilaciones de Vega, Aretz y otros estudiosos.
Octavio Sánchez, en la Introducción de su Tesis de Maestría “La Cueca
Cuyana contemporánea. Identidades sonora y socio cultural”, argumenta del
siguiente modo esta diferenciación establecida por los investigadores para los
primeros músicos que se profesionalizaron:
… esta perspectiva estaba en sintonía con los intentos de
construcción de una identidad argentina basada en “esencias” que
todavía estarían “vivas” en esos remotos lugares y que era
necesario “rescatar”; complementando estas intenciones con el
marco difusionista, que veía que si esas músicas y danzas estaban
vivas en las clases subalternas de hoy era indicio de que fueron
patrimonio de la clase hegemónica de ayer, la tarea se tornaba un
deber, porque era sumergirse, entonces, en el pasado de todos.
3
Con estas prioridades, la música popular que en ese mismo
momento los provincianos llegados a Buenos Aires estaban
tocando en las radios porteñas y grabando discos en los estudios
instalados en esa capital –aunque tuviera fuertes continuidades en
relación con esas músicas tradicionales del interior del país- no fue
considerada de interés por los investigadores (Sánchez, 2004:13).
Si bien los investigadores del Folklore prefirieron denominar a estas últimas
manifestaciones como ‘proyección folklórica’, ‘nativismo’, ‘tradicionalismo’,
entre otras, Claudio Díaz ha reivindicado el nombre de Folklore para el
campo de la música profesionalizada en la industria de la música (Díaz, 1999,
2001, 2006, 2009). En su ponencia “Las condiciones sociales objetivas y el
proceso de enunciación en el discurso del “folklore” (2001) Díaz propone:
La incorporación a los modos de producción, circulación y consumo
propios de la cultura de masas produce una ampliación de los
mercados, y finalmente crea las condiciones para la emergencia de
un campo de producción específico, que se constituye por
3 La cursiva es del autor.
5
diferenciación con otros campos relacionados con la industria
cultural, tales como el rock y el tango
4
, y que adopta para sí el
nombre de “folklore”.
5
(Díaz, 2001).
Es importante observar como los investigadores y los músicos profesionales
pioneros construyeron su objeto y/o repertorio, estableciéndolo como
tradicional, a partir de un trabajo de selección y difusión que les permitió
establecer límites entre lo que es y no es folklórico.
De tal manera, se puede afirmar que la “tradición” de la que se
habla en el folklore es una “tradición selectiva” (Williams,
1980:137), es decir una determinada manera de “construir” la
relación legítima con un pasado configurado a su vez mediante un
proceso de selección que supone énfasis, omisiones y
silenciamientos. (Díaz, 2006)
Tanto los investigadores como los músicos populares que se
profesionalizaron establecieron sus ‘instituciones’ con disputas al interior de
cada una de ellas por la hegemonía en la construcción de cánones que
determinaran la autenticidad de los rasgos característicos de las prácticas
musicales. Es importante comprender que estos caminos circularon
paralelamente y se fueron integrando progresivamente. Isabel Aretz y
Atahualpa Yupanqui se conocieron en Tucumán y según comenta Pujol
(2008), compartieron algunos conciertos en la década de 1940. Tanto Carlos
Vega como Rubén Pérez Bugallo6 escribieron en la Revista Folklore,
publicación dedicada a la difusión del Folklore surgida en el boom de su
profesionalización. Sixto Palavavecino fue informante de Carlos Vega en el
año 1951 como lo muestra el disco que editara el Instituto Nacional de
Musicología en ocasión de la reedición del libro Panorama de la Música
Popular Argentina. Algunas biografías del músico relatan que por los años 50
comenzó su profesionalización. Entonces, mientras fue un informante folk
4 Sobre este proceso de diferenciación ver DÍAZ, Claudio: “Rock y folklore. Estrategias de
legitimación en la cultura de masas”. En El canto exacto. Escuela de Letras, facultad de
Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, 1999.
5 Ver VEGA, Carlos: “Mesomúsica. Un ensayo sobre la música de todos” En Revista Musical
Chilena, Nº 188, Julio-Diciembre de 1997. También AHARONIÁN, Coriún: “Carlos Vega y la
teoría de la música popular. Un enfoque latinoamericano en un ensayo pionero” en Revista
Musical Chilena, Nº 188, Julio-Diciembre de 1997.
6 Rubén Perez Bugallo fue un prolífico investigador del folklore argentino. El instituyó el
término ‘nativismo’ para el folklore profesional tal como lo denominamos en este artículo.
6
para Carlos Vega, en su entorno cultural, Sixto buscaba profesionalizarse
como artista.
En estas integraciones pareciera asumirse la continuidad entre aquel folklore
anónimo recopilado por los investigadores y la música producida por los
músicos populares con sus creaciones y recreaciones. Sin embargo, esta
continuidad no siempre fue comprendida como tal.
Si bien el objeto, como hemos descrito sucintamente es complejo, es posible
establecer dos grandes líneas de pensamiento que podrían encontrarse en
cualquiera de los caminos mencionados anteriormente.
Por un lado, las posturas más ‘esencialistas’, que manifestaron los
constructores de la disciplina de estudio, se vinculan en cierto grado de
estatismo en la categorización de los fenómenos y bienes culturales llamados
folk. Para esta perspectiva el objeto-sujeto-bien cultural folk es determinable
a partir de sus cualidades y estas constituyen la esencia de la tradición y de
los rasgos identitarios de una región o país.
Por otro lado, se desarrollaron posturas críticas a estos pensamientos, entre
los cuales es posible mencionar a García Canclini en su libro Culturas
Híbridas (1992-1995). Si bien el autor en este libro refiere principalmente a
las artesanías, dedica varios capítulos a relativizar los presupuestos de la
Carta del Folklor Americano elaborada por un conjunto representativo de
especialistas y aprobada por la OEA en 1970 (García Cancilini, 1992-95:
199).
Aunque el mismo Carlos Vega reconoció en sus últimos años la importancia y
la necesidad del estudio de la música popular proponiendo un nuevo término:
mesomúsica
7
, fueron los estudios de música popular producidos
principalmente en Inglaterra a partir de la década de 1980, quienes abordaron
más exhaustivamente la constitución de un objeto que incluyó a la música
que circula por los medios masivos y la industria de la cultura. Esta nueva
perspectiva ha integrado al folklore dentro del contexto de la música popular
7 En su libro las Danzas Populares Argentinas, al referirse a la zamacueca dice: “Esta
‘zamba’ ultralenta y esta ‘cueca’ ultrarrápida que actualmente ejecutan los tradicionalistas,
son pura adulteración porteña. No existen como danzas diferenciadas en el terreno folklórico
argentino” (Vega, 1952-1986: 16). Se observa en este párrafo como por la década del 50,
Vega todavía estaba más interesado en separar los campos antes que ver sus
continuidades.
7
lo que supone el reconocimiento de las continuidades entre los músicos y sus
músicas a través de sus distintas formas de profesionalización.
Como lo menciona Richard Middleton en Studying Popular Music (1990):
tanto la tradición como la oralidad y la autenticidad, pueden ser analizadas en
la música popular.
Esto abre el camino para estudiar la continuidad y comunalidad de
cualquier práctica musical… Una conclusión clara es que las
grabaciones, lejos de amenazar la existencia de aquellas músicas,
les han dado valor a su vitalidad continuada; y en el proceso han
ayudado a articular identidades étnicas y subculturales (Middleton,
1990:132).
8
Middleton observa que la tecnología como la mediatización no produjeron
rupturas en las prácticas folklóricas sino más bien transformaciones dentro de
estas continuidades.
Por supuesto, mientras que los discos y los cassettes no han tenido
–como ha sido profetizado- el efecto de detener la recreación (la
continua aparición de covers y nuevas versiones demuestran esto)
o de destruir la continuidad de la tradición (como muestra los
revivals en las listas de éxito, programas de nostalgia, o
presentaciones de ‘edad dorada’ en la radio, y estilos
‘subculturales’ y minoritarios de larga data), es verdad que la
naturaleza de la memoria y la tradición ha cambiado. Se han vuelto
mucho más heterogéneas y fluidas, las nuevas producciones se
mediatizan y cambian más rápido, la ‘unidad de continuidad’
probablemente sean mucho más corta (las tradiciones son medidas
en años o incluso meses antes que en generaciones). Y esto hará
que sea mucho más necesaria la investigación empírica de esta
área más compleja, afectando la estructura tanto de repertorio
como de audiencias (Middleton, 1990: 135-136).
9
8 “This open the way to studying the continuity and communality of any musical practice …
One clear conclusion to emerge is that recordings, far from threatening the existence of these
musics, have encouraged their continued vitally; and in the process they have helped to
articulate ethnic and subcultural identities”. La traducción es propia. Las cursivas pertenecen
al autor.
9 “Of course, while record and tape have not – as often prophesied – had the effect of
stopping re-creation (the continual appearance of ‘covers’ and new versions demonstrates
that) or of destroying the continuity of tradition (as shown by revivals in the carts nostalgia
programmes and ‘golden oldie’ presentations on radio and long-lived ‘subcultural’ and
minority styles), it is true that the nature of memory and tradition has changed. They become
much more heterogeneous and fluid, the inputs mediated and turned over faster, the ‘unity of
continuity’ probably much shorter (traditions measured in years or even months rather than
8
La tradición es comprendida como la vigencia en comunalidad; la oralidad
como medio de transmisión que se mantiene en prácticas que se desarrollan
a partir de los discos o de los festivales; y la autenticidad como formas de
apropiación dinámicas colectivamente aceptadas.
10
La inclusión del Folklore dentro de la Música Popular, reconociendo su
incorporación a los medios masivos, no implica dejar de lado otras formas de
transmisión y circulación de los bienes culturales. Este campo mantiene
vínculos de diverso grado con aquellos otros repertorios y formas de hacer
música. Héctor Roberto Chavero, del mismo modo que Carlos Vega o Manuel
Chazarreta, realizó una serie de viajes donde buscó comprender los distintos
personajes del ámbito rural argentino (y sus músicas), antes de construirse
como Atahualpa Yupanqui. Asimismo, los músicos no profesionales que
continúan cantando un repertorio tradicional mantienen, hoy, algún contacto
con la música de los medios masivos y también son permeables a esta.
Cualquiera sea su acercamiento, la mayoría de los folcloristas
actualmente acordarían sobre la importancia de la interacción entre
lo que ellos toman como música folk y otras músicas; y ellos en
general estarían largamente de acuerdo en que la música folk
misma, raramente es homogénea sino que está sujeta a
especificaciones geográficas y sociales, cambios históricos y
estratos culturales (Ibidem: 128).
11
Se propone, entonces, el término de Folklore Profesional para este campo
conformado por actores que disputan la continuidad y variación de los
géneros, sus prácticas musicales y los circuitos de difusión. De este modo, se
pretende incluir esta diversidad de prácticas, estableciendo sus diferencias, a
generations). And this will make the much needed empirical investigation of this area more
complex affecting the structure of both repertories and audiences.” (Middleton, 1990: 135-
136) (La traducción es propia. Las comillas pertenecen al autor).
10 “…, just as within the discredited concept of ‘folk’ hide real processes which may still be
identified – continuity and active use, together forming tradition – so from the debris or
‘authenticity’ we may rescue a useful notion: that of appropriation.” (Ibidem: 139)
“…, así como dentro del desacreditado concepto de ‘folk’ se ocultan procesos reales lo
cuales pueden todavía ser identificados – continuidad, y uso activo, que juntos conforman la
tradición – así también de los escombros de la ‘autenticidad’ podemos rescatar una noción
útil: la de apropiación.” La traducción es propia. Las cursivas y comillas son del autor.
11 “Whatever their approach, most folklorists now would agree on the importance of
interaction between what they take to be folk music and others music; and they would largely
agree that folk music itself is rarely homogeneous but is subject to social an geographical
specification, historical change and cultural layering.” (Ibidem: 128) (La traducción es propia.
La cursiva es del autor.)
9
partir de dos criterios relacionados entre sí: el grado de profesionalización de
sus músicos y producciones y el grado de conciencia estética y/o del lenguaje
musical utilizado por los músicos.
El adjetivo ‘profesional’ permite distinguir el conjunto de prácticas musicales,
sus géneros y artistas de, por un lado, el folklore como forma particular de
circulación de saberes y bienes culturales y por el otro, de aquellos músicos y
prácticas que no buscan insertarse en los circuitos profesionales, que podrían
denominarse como amateurs.
El concepto de profesionalización se entiende en relación al músico como
trabajador en la cultura. En este sentido, se incluyen aquí, todas las
competencias artísticas necesarias para desarrollar su trabajo de músico en
los distintos circuitos de circulación: festivales, peñas, discos, radios, etc. La
profesionalización se constituye en una trayectoria donde los músicos
disputan un mejor lugar en el campo, lo que se evidencia en el
reconocimiento artístico por parte del público y la crítica especializada y por la
obtención de mejores condiciones laborales (réditos económicos, mejores
condiciones para los espectáculos - sonido de amplificación, asistentes de
escenario, etc.-, mejores condiciones de grabación para los discos, mejores
condiciones de traslado y hotelería en viajes, entre otras).
En este trabajo no intento dilucidar los problemas que emergen de la puesta
en valor económico de la música. Solo pretendo observar a la
profesionalización como las condiciones laborales que se negocian
continuamente y que tienen vínculos con los valores estéticos puestos en
cada momento o escena musical
12
en los modos de ejecución, composición y
arreglo. En este sentido, la trayectoria de profesionalización es entendida
aquí no solo por las competencias musicales de los músicos sino también por
el reconocimiento de estas dentro del campo. El músico que realiza su
actividad exclusivamente por mero placer, no se profesionaliza, y por lo tanto
no disputa un lugar en el campo.
12
El concepto de escena musical proviene de estudios sobre contextos musicales
alternativos, principalmente del rock (Shuker, 1998). Implica a un conjunto de actores y
producciones relacionadas a un género o un conjunto de géneros vinculados, localizados en
algún lugar y algún período de tiempo. La escena supone condiciones de profesionalización
en cada género o conjuntos de géneros.
10
Los géneros musicales, situados en cada escena musical, configuran un
conjunto de rasgos estilísticos relacionados a las posibilidades de
reconocimiento de los artistas. Por ejemplo: en algunas escenas, la afinación
exacta de las guitarras puede ser una pauta requerida para su ingreso y en
otras, no. Existen escenas donde se privilegia la danza y por lo mismo, las
reglas de ejecución están necesariamente ligadas a satisfacer este objetivo:
cierta cualidad de tempo estable, privilegio de géneros en tempo rápido, y
respeto a la formas. En algunas escenas, como sucede en los grandes
festivales, algunos grupos pueden intercalar algunas piezas con cierto grado
de arreglo junto a otras en un formato más tradicional.
La puesta en juego de valores musicales tanto en las formas de interpretar
como de arreglar y/o componer de los músicos constituye un factor en la
profesionalización y se relaciona con el otro criterio propuesto: el grado de
conciencia estética y/o del lenguaje musical utilizado por los músicos.
Cuando el grupo Los Chalchaleros decidió unificar su vestuario como así
también aspectos de su forma de interpretación vocal e instrumental tomaron
decisiones estéticas sobre su producción. Aquí también aparecen diversos
actores además de los músicos: los productores musicales, los dueños de las
compañías discográficas, de las radios y los productores de festivales.
Cada cual contribuye a establecer estas condiciones de profesionalización
que configuran estéticas. Ahora bien, el campo se encuentra siempre en
disputa por su hegemonía. Si bien los cambios no se producen,
generalmente, por grandes rupturas, los actores van proponiendo
modificaciones.
Mercedes Sosa junto a otros artistas presentaron un Nuevo Cancionero por
Manifiesto pero también en sus prácticas musicales
13
. Distintas
transformaciones han sucedido antes y después de este cancionero. El
Atahualpa Yupanqui de las primeras grabaciones tiene un registro más agudo
y nasal que en los registros de su etapa de madurez. ¿Fue solo un cambio
fisiológico en su voz o tomó decisiones sobre su timbre? Los grupos vocales
de la década de 1960, las nuevas armonías introducidas por el Cuchi
13
Me refiero al Manifiesto del Nuevo Cancionero lanzado el 11 de septiembre de 1963 en el
Círculo de Periodistas de la ciudad de Mendoza y firmado entre otros por: Mercedes Sosa,
Armando Tejada Gómez, Manuel Matus, Eduardo Aragón y Tito Francia, entre otros.
11
Leguizamón, Tito Francia y Raúl Carnota, las nuevas instrumentaciones
sucedidas a partir del vínculo con músicos del jazz y del rock son algunas de
las transformaciones que han sucedido en el campo, desde la década del 50.
Ahora bien, ¿cada cambio ha conseguido establecerse como hegemónico
para todo el campo? Evidentemente no, y esto se demuestra en la diversidad
de manifestaciones que disputan este repertorio. La dinámica del campo no
se produce por la secuenciación de estilos, sino más bien por una
superposición de luchas estéticas que disputan la aceptación del público. En
algunos momentos, la lucha no fractura el campo sino que genera escenas
paralelas con instituciones propias.14
El grado de profesionalización y la búsqueda de desarrollos estéticos de los
músicos, son criterios que permiten tanto diferenciar como establecer
continuidades entre las producciones musicales de este complejo campo
cultural.
De este modo, la dicotomía ‘rural – urbano’ es entendida como un camino
necesario para la profesionalización. Los opuestos ‘tradicional – moderno’,
(como ‘tradición – innovación’) son comprendidos como disputas dentro del
campo entre las prácticas hegemónicas productoras de cánones y las que
subvierten las reglas de los géneros, cuestionando las escenas canonizas o
configurando escenas paralelas. La oposición ‘local – global’ constituyen
niveles de apropiación y antigüedad de los rasgos que caracterizan a los
géneros en sus escenas. Finalmente, la dicotomía entre prácticas musicales
dentro y fuera de los medios masivos de comunicación es vista aquí como
diversos grados de inserción, de posibilidad y de voluntad de
profesionalización
15
.
El Folklore Profesional es simplemente folklore para los músicos y su público.
El presente trabajo establece un marco necesario para los campos de la
investigación y de la enseñanza. Es en estas instituciones donde la polisemia
del término ha generado fragmentaciones que necesitan ser revisadas.
14 Ver Díaz, 2009.
15
La descripción del modelo propuesto no desconoce las dificultades que implica
profesionalizarse con pocos recursos en el contexto de rápidas transformaciones en las que
se encuentran las industrias culturales.
12
Bibliografía
DÍAZ, Claudio. 1999. “Rock y folklore. Estrategias de legitimación en la cultura de
masas”. El canto exacto. Escuela de Letras, Facultad de Filosofía y Humanidades,
Universidad Nacional de Córdoba.
------------------- 2001. “Las condiciones sociales objetivas y el proceso de enunciación
en el discurso del “folklore””. Ponencia presentada en el Congreso Internacional en
Homenaje a Noé Jitrik UNIVERSOS DISCURSIVOS: La palabra que no cesa,
Puebla y México DF, 18 al 22 de junio de 2001. Organizado por la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Autónoma de México, la
Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco, la Universidad nacional de
Buenos Aires y la Universidad nacional de Córdoba.
------------------ 2006. "El Nuevo Cancionero. Un cambio de paradigma en el
folklore argentino". En Costa, R. y Mozejko, D; Lugares del decir II.
Competencia social y estrategias discursivas. Rosario: Homo Sapiens. 207-
251
------------------ 2009. Variaciones sobre el ser Nacional. Una aproximación
sociodiscursiva al “folklore” argentino. Córdoba: Ediciones Recovecos.
GARCÍA CANCLINI, Néstor. 1992-95. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y
salir de la modernidad. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
MIDDLETON, Richard. 1990. Studying popular music. Philadelphia: Open University
Press.
PORTORRICO, Emilio Pedro. 2004. (2da. edic.) Diccionario Biográfico de la Música
Argentina de raíz folklórica. Buenos Aires.
PUJOL, Sergio. 2008. En nombre del folklore. Biografía de Atahualpa Yupanqui.
Buenos Aires: Emecé
SÁNCHEZ, Octavio. 2004. La Cueca Cuyana Contemporánea. Identidades sonora y
sociocultural. Tesis de Maestría en Arte Latinoamericano, Universidad Nacional de
Cuyo.
SHUKER, Roy. 1998. Key Concepts in Popular Music. Londres: Routledge.
VEGA, Carlos. 1944. Panorama de la música popular argentina. Bs. As. Losada.
------------------- 1952-1986. Las danzas populares argentinas. Bs. As. Instituto
Nacional de Musicología “Carlos Vega”,
------------------- 1966-1979. “Mesomúsica, un ensayo sobre la música de todos”. En:
Revista del Instituto de Investigaciones Musicológicas “Carlos Vega”, Bs. As. UCA-
FACM, año 3, Nº 3.
Página web consultada:
www.andreschazarreta.com.ar

Contenu connexe

En vedette

El canto-gregoriano-1215959447058948-8
El canto-gregoriano-1215959447058948-8El canto-gregoriano-1215959447058948-8
El canto-gregoriano-1215959447058948-8Inma Montesinos
 
Albun bibliográfico
Albun bibliográficoAlbun bibliográfico
Albun bibliográficojugador44
 
Instrumentos medievales-2-1218806086434154-9
Instrumentos medievales-2-1218806086434154-9Instrumentos medievales-2-1218806086434154-9
Instrumentos medievales-2-1218806086434154-9Inma Montesinos
 
Instrumentos Renacentistas de cuerda pulsada con música de Narváez
Instrumentos Renacentistas de cuerda pulsada con música de NarváezInstrumentos Renacentistas de cuerda pulsada con música de Narváez
Instrumentos Renacentistas de cuerda pulsada con música de Narváezmarianmus
 
La Música en las Misiones Jesuitas de Sudamerica
La Música en las Misiones Jesuitas de SudamericaLa Música en las Misiones Jesuitas de Sudamerica
La Música en las Misiones Jesuitas de SudamericaIntegrandonos Org
 
Tutorial Scoop.it en español paso a paso
Tutorial Scoop.it en español paso a pasoTutorial Scoop.it en español paso a paso
Tutorial Scoop.it en español paso a pasoCarmen Gonzalez
 
MUSICA EN EL RENACIMIENTO
MUSICA EN EL RENACIMIENTOMUSICA EN EL RENACIMIENTO
MUSICA EN EL RENACIMIENTOJuan Moreno
 
Monodia profanaedad-media-1218919615344752-9
Monodia profanaedad-media-1218919615344752-9Monodia profanaedad-media-1218919615344752-9
Monodia profanaedad-media-1218919615344752-9Inma Montesinos
 
Compositores de la Edad Media y del Renacimiento
Compositores de la Edad Media y del RenacimientoCompositores de la Edad Media y del Renacimiento
Compositores de la Edad Media y del RenacimientoVíctor Barbero
 

En vedette (14)

El canto-gregoriano-1215959447058948-8
El canto-gregoriano-1215959447058948-8El canto-gregoriano-1215959447058948-8
El canto-gregoriano-1215959447058948-8
 
Albun bibliográfico
Albun bibliográficoAlbun bibliográfico
Albun bibliográfico
 
Elbarroco musical
Elbarroco musicalElbarroco musical
Elbarroco musical
 
Instrumentos medievales-2-1218806086434154-9
Instrumentos medievales-2-1218806086434154-9Instrumentos medievales-2-1218806086434154-9
Instrumentos medievales-2-1218806086434154-9
 
Instrumentos Renacentistas de cuerda pulsada con música de Narváez
Instrumentos Renacentistas de cuerda pulsada con música de NarváezInstrumentos Renacentistas de cuerda pulsada con música de Narváez
Instrumentos Renacentistas de cuerda pulsada con música de Narváez
 
La Música en las Misiones Jesuitas de Sudamerica
La Música en las Misiones Jesuitas de SudamericaLa Música en las Misiones Jesuitas de Sudamerica
La Música en las Misiones Jesuitas de Sudamerica
 
Músicos del Barroco
Músicos del BarrocoMúsicos del Barroco
Músicos del Barroco
 
Musica Barroca
Musica BarrocaMusica Barroca
Musica Barroca
 
El Romanticismo Musical
El Romanticismo MusicalEl Romanticismo Musical
El Romanticismo Musical
 
Tutorial Scoop.it en español paso a paso
Tutorial Scoop.it en español paso a pasoTutorial Scoop.it en español paso a paso
Tutorial Scoop.it en español paso a paso
 
MUSICA EN EL RENACIMIENTO
MUSICA EN EL RENACIMIENTOMUSICA EN EL RENACIMIENTO
MUSICA EN EL RENACIMIENTO
 
Monodia profanaedad-media-1218919615344752-9
Monodia profanaedad-media-1218919615344752-9Monodia profanaedad-media-1218919615344752-9
Monodia profanaedad-media-1218919615344752-9
 
Compositores de la Edad Media y del Renacimiento
Compositores de la Edad Media y del RenacimientoCompositores de la Edad Media y del Renacimiento
Compositores de la Edad Media y del Renacimiento
 
La música en el Romanticismo
La música en el RomanticismoLa música en el Romanticismo
La música en el Romanticismo
 

Similaire à El folklore-musical-argentino

Bambuco musica-nacional-colombia-costumbre
Bambuco musica-nacional-colombia-costumbreBambuco musica-nacional-colombia-costumbre
Bambuco musica-nacional-colombia-costumbreGabriel Gomez
 
Etnomusicología aplicada
Etnomusicología aplicadaEtnomusicología aplicada
Etnomusicología aplicadaElaick
 
Desinterés juvenil en la música tradicional
Desinterés juvenil en la música tradicionalDesinterés juvenil en la música tradicional
Desinterés juvenil en la música tradicionalRafael Ortiz Murillo
 
Taller investigacion 1
Taller investigacion 1Taller investigacion 1
Taller investigacion 1Camiilo Guzman
 
La vigencia de la música nacional frente a las tendencias de globalización en...
La vigencia de la música nacional frente a las tendencias de globalización en...La vigencia de la música nacional frente a las tendencias de globalización en...
La vigencia de la música nacional frente a las tendencias de globalización en...Milo Mendez Guerrero
 
Hannah Nord Final Thesis
Hannah Nord Final Thesis Hannah Nord Final Thesis
Hannah Nord Final Thesis Hannah Nord
 
PROGRAMA ANALÍTIICO DE ARTES MUSICA NIVEL SECUNDARIA
PROGRAMA ANALÍTIICO DE ARTES MUSICA NIVEL SECUNDARIAPROGRAMA ANALÍTIICO DE ARTES MUSICA NIVEL SECUNDARIA
PROGRAMA ANALÍTIICO DE ARTES MUSICA NIVEL SECUNDARIAJulioCisneros23
 
Reguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musical
Reguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musicalReguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musical
Reguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musicalJeisil Aguilar Santos
 
Musicologia Y Sus Canones
Musicologia Y Sus CanonesMusicologia Y Sus Canones
Musicologia Y Sus Canonestaniaibanez
 
Musicología y etnomusicología
Musicología y  etnomusicologíaMusicología y  etnomusicología
Musicología y etnomusicologíaAlejandro Exner
 
Cosechando todas las voces: Folklore, identidades y territorios. Ana María Du...
Cosechando todas las voces: Folklore, identidades y territorios. Ana María Du...Cosechando todas las voces: Folklore, identidades y territorios. Ana María Du...
Cosechando todas las voces: Folklore, identidades y territorios. Ana María Du...ana maria dupey
 
DISERTACION FESTIVAL DE LA CUMBIAMBA 2007
DISERTACION FESTIVAL DE LA CUMBIAMBA 2007DISERTACION FESTIVAL DE LA CUMBIAMBA 2007
DISERTACION FESTIVAL DE LA CUMBIAMBA 2007Luis Salcedo Téllez
 

Similaire à El folklore-musical-argentino (20)

Bambuco musica-nacional-colombia-costumbre
Bambuco musica-nacional-colombia-costumbreBambuco musica-nacional-colombia-costumbre
Bambuco musica-nacional-colombia-costumbre
 
Etnomusicología aplicada
Etnomusicología aplicadaEtnomusicología aplicada
Etnomusicología aplicada
 
Desinterés juvenil en la música tradicional
Desinterés juvenil en la música tradicionalDesinterés juvenil en la música tradicional
Desinterés juvenil en la música tradicional
 
Taller investigacion 1
Taller investigacion 1Taller investigacion 1
Taller investigacion 1
 
La vigencia de la música nacional frente a las tendencias de globalización en...
La vigencia de la música nacional frente a las tendencias de globalización en...La vigencia de la música nacional frente a las tendencias de globalización en...
La vigencia de la música nacional frente a las tendencias de globalización en...
 
folklore
folklorefolklore
folklore
 
2 el arpa en méxico
2 el arpa en méxico2 el arpa en méxico
2 el arpa en méxico
 
Las 7 bellas artes
Las 7 bellas artesLas 7 bellas artes
Las 7 bellas artes
 
Las 7 bellas artes
Las 7 bellas artesLas 7 bellas artes
Las 7 bellas artes
 
Hannah Nord Final Thesis
Hannah Nord Final Thesis Hannah Nord Final Thesis
Hannah Nord Final Thesis
 
PROGRAMA ANALÍTIICO DE ARTES MUSICA NIVEL SECUNDARIA
PROGRAMA ANALÍTIICO DE ARTES MUSICA NIVEL SECUNDARIAPROGRAMA ANALÍTIICO DE ARTES MUSICA NIVEL SECUNDARIA
PROGRAMA ANALÍTIICO DE ARTES MUSICA NIVEL SECUNDARIA
 
Reguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musical
Reguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musicalReguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musical
Reguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musical
 
Generos musicales
Generos musicalesGeneros musicales
Generos musicales
 
Tercera aural 01
Tercera aural 01Tercera aural 01
Tercera aural 01
 
Generos musicales
Generos musicalesGeneros musicales
Generos musicales
 
Revista la gota fria no 1
Revista la gota fria no 1Revista la gota fria no 1
Revista la gota fria no 1
 
Musicologia Y Sus Canones
Musicologia Y Sus CanonesMusicologia Y Sus Canones
Musicologia Y Sus Canones
 
Musicología y etnomusicología
Musicología y  etnomusicologíaMusicología y  etnomusicología
Musicología y etnomusicología
 
Cosechando todas las voces: Folklore, identidades y territorios. Ana María Du...
Cosechando todas las voces: Folklore, identidades y territorios. Ana María Du...Cosechando todas las voces: Folklore, identidades y territorios. Ana María Du...
Cosechando todas las voces: Folklore, identidades y territorios. Ana María Du...
 
DISERTACION FESTIVAL DE LA CUMBIAMBA 2007
DISERTACION FESTIVAL DE LA CUMBIAMBA 2007DISERTACION FESTIVAL DE LA CUMBIAMBA 2007
DISERTACION FESTIVAL DE LA CUMBIAMBA 2007
 

Plus de Alejandro Tisone

Libre office manual usuario impress
Libre office   manual usuario impressLibre office   manual usuario impress
Libre office manual usuario impressAlejandro Tisone
 
Musica de camara para una formacion de microbios
Musica de camara para una formacion de microbiosMusica de camara para una formacion de microbios
Musica de camara para una formacion de microbiosAlejandro Tisone
 
Doménico zípoli y el barroco musical sudamericano
Doménico zípoli y el barroco musical sudamericanoDoménico zípoli y el barroco musical sudamericano
Doménico zípoli y el barroco musical sudamericanoAlejandro Tisone
 
Manual basico de_windows_movie_maker
Manual basico de_windows_movie_makerManual basico de_windows_movie_maker
Manual basico de_windows_movie_makerAlejandro Tisone
 
Historia escuela 75 aniversario
Historia escuela 75 aniversarioHistoria escuela 75 aniversario
Historia escuela 75 aniversarioAlejandro Tisone
 
El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos
El uso de TIC en la  enseñanza y el aprendizaje.  Cuestiones y desafíosEl uso de TIC en la  enseñanza y el aprendizaje.  Cuestiones y desafíos
El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíosAlejandro Tisone
 
Instrumentos musicales medievales
Instrumentos musicales medievalesInstrumentos musicales medievales
Instrumentos musicales medievalesAlejandro Tisone
 
Tesis musica y matematicas mozart
Tesis musica y matematicas mozartTesis musica y matematicas mozart
Tesis musica y matematicas mozartAlejandro Tisone
 
Diccionario de acordes para piano
Diccionario de acordes para pianoDiccionario de acordes para piano
Diccionario de acordes para pianoAlejandro Tisone
 

Plus de Alejandro Tisone (20)

Lectura rítmica
Lectura rítmicaLectura rítmica
Lectura rítmica
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
 
Cantantes por la paz
Cantantes por la pazCantantes por la paz
Cantantes por la paz
 
Reglamento tic
Reglamento ticReglamento tic
Reglamento tic
 
Libre office manual usuario impress
Libre office   manual usuario impressLibre office   manual usuario impress
Libre office manual usuario impress
 
Pozzoli series 1 2 y 3l
Pozzoli   series 1 2 y 3lPozzoli   series 1 2 y 3l
Pozzoli series 1 2 y 3l
 
Musica de camara para una formacion de microbios
Musica de camara para una formacion de microbiosMusica de camara para una formacion de microbios
Musica de camara para una formacion de microbios
 
Doménico zípoli y el barroco musical sudamericano
Doménico zípoli y el barroco musical sudamericanoDoménico zípoli y el barroco musical sudamericano
Doménico zípoli y el barroco musical sudamericano
 
Tuyo mio nuestro_comun
Tuyo mio nuestro_comunTuyo mio nuestro_comun
Tuyo mio nuestro_comun
 
Tuyo mio nuestro_comun
Tuyo mio nuestro_comunTuyo mio nuestro_comun
Tuyo mio nuestro_comun
 
Manual basico de_windows_movie_maker
Manual basico de_windows_movie_makerManual basico de_windows_movie_maker
Manual basico de_windows_movie_maker
 
Historia escuela 75 aniversario
Historia escuela 75 aniversarioHistoria escuela 75 aniversario
Historia escuela 75 aniversario
 
Pozzoli
PozzoliPozzoli
Pozzoli
 
El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos
El uso de TIC en la  enseñanza y el aprendizaje.  Cuestiones y desafíosEl uso de TIC en la  enseñanza y el aprendizaje.  Cuestiones y desafíos
El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos
 
Instrumentos musicales medievales
Instrumentos musicales medievalesInstrumentos musicales medievales
Instrumentos musicales medievales
 
Tesis musica y matematicas mozart
Tesis musica y matematicas mozartTesis musica y matematicas mozart
Tesis musica y matematicas mozart
 
Diccionario de acordes para piano
Diccionario de acordes para pianoDiccionario de acordes para piano
Diccionario de acordes para piano
 
La música en las Esferas
La música en las EsferasLa música en las Esferas
La música en las Esferas
 
La escala diatónica
La escala diatónicaLa escala diatónica
La escala diatónica
 

Dernier

Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 

Dernier (20)

Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 

El folklore-musical-argentino

  • 1. El folklore musical argentino. Una perspectiva que aborda las continuidades by Diego Madoery is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 2.5 Argentina License. Based on a work at folklorecatedra.wordpress.com. El folklore profesional. Una perspectiva que aborda las continuidades Diego Madoery. Resumen La polisemia de uso sobre el término ‘folklore’ como la vigencia e historia de este repertorio merecen aún ciertas consideraciones que permitan su historización. Este trabajo intenta desarrollar un marco que permita incluir la multiplicidad de expresiones llamadas “folklóricas” y a la vez establecer sus diferencias. Se propone entonces, fundamentar el término “folklore profesional” sobre las bases de los estudios de música popular y para tal objetivo se definen dos criterios para distinguir las manifestaciones musicales: el grado de profesionalización de los artistas y el grado de autoconciencia estética y/o del lenguaje musical empleado por ellos. Ambos ejes constituyen líneas continuas en las cuales es posible situar la diversidad de prácticas musicales de los géneros vinculados al folklore. El concepto de profesionalización permite vincular aspectos de las estéticas y las escenas con la formación de los músicos. Reseña curricular del autor Es Profesor en Composición y Dirección Orquestal egresado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Actualmente es Doctorando en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Es Profesor Titular de la cátedra “Folklore Musical Argentino”, perteneciente a la Facultad de Bellas Artes de la U.N.L.P. Argentina.
  • 2. 2 El presente trabajo pretende abordar al campo del folklore musical argentino a partir de los estudios sobre música popular. Intento establecer un estado de la cuestión y, en relación a esto, proponer un marco teórico que permita incluir la diversidad de producciones musicales llamadas folklóricas, sin omitir sus diferencias. Tanto en Argentina como en Latinoamérica el debate sobre la polisemia sobre el término folklore permanece vigente al menos en ámbitos académicos. Es común escuchar términos como ‘música popular de raíz folklórica’, ‘música criolla tradicional’, ‘proyección folklórica’ o ‘nativismo’ para hacer referencia a un repertorio musical que los oyentes llaman sencillamente ‘folklore’. La historia de los estudios sobre el folklore (al menos en Argentina pero estimo que en gran parte de Latinoamérica) esta signada por una preocupación de la delimitación de lo que es y no es folklore y paradójicamente, para el mundo de los estudiosos, lo que usualmente se llama folklore, no lo es para ellos. ¿Existen diferencias entre la música que los investigadores sobre el folklore han denominado como tal y la música que relacionada a los medios masivos de comunicación se ha llamado como folklórica? Intentaré dar respuestas a este planteo a través de una síntesis histórica de cómo se fueron estableciendo los campos y sus prácticas. El Folklore como objeto de investigación creció principalmente a partir de la antropología y sus orígenes se vinculan al pensamiento romántico del siglo XIX centroeuropeo. La necesidad de rescate de las ‘antigüedades’, como contrapartida de la admiración por el progreso de las sociedades europeas en la modernidad, movilizó a los primeros investigadores a conformar un objeto y metodología científica. En este sentido, se desarrollaron una diversidad de teorías que intentaron definir el sujeto folk, las sociedades folk y los bienes culturales folk. En esta línea, se establecieron categorías como lo tradicional, la oralidad, la autenticidad, el anonimato, entre otras, para poder distinguir los bienes culturales folklóricos. Corresponde aclarar que, desde sus orígenes, los estudios del folklore abordaron un conjunto de manifestaciones dentro de las cuales se encuentra la música. En este trabajo se desarrollará sólo el
  • 3. 3 folklore musical que es donde, probablemente, el término resulta más polisémico. En Argentina, Carlos Vega realizó un gran trabajo de campo a partir de recopilaciones grabadas en los primeros dispositivos de registro, y un marco teórico, respondiendo a su perspectiva difusionista, sobre el folklore como ciencia, los cancioneros, las especies (o géneros) y sus orígenes (Vega, 1944, 1952). Es posible distinguir, además, otras dos formas distintas de vínculos con el objeto musical que sucedieron con anterioridad y paralelamente a los estudios de Carlos Vega y otros investigadores. Por un lado, músicos como Andrés Chazarreta, Manuel Gómez Carrillo o posteriormente Leda Valladares, entre otros, recopilaron música y la difundieron como intérpretes. Así también compusieron y/o arreglaron piezas musicales conformando un repertorio con el objetivo de ser divulgado. Andrés Chazarreta comenzó sus trabajos de recopilación en el año 1906, tarea que desarrolló durante 50 años 1 . En el año 1911 forma su primer conjunto de arte nativo. El 10 de Abril de 1941 fundó en la Capital Federal el Instituto de Folklore que llevó su nombre y llegó a tener 72 Sucursales en todo el país. 2 A su vez, Gómez Carrillo, comenzó su tarea de recopilador, promovido por la Universidad de Tucumán hacia 1917, desarrollando su trabajo en formato de partituras, “no con el interés del folklorista, sino como buscador de materia prima para la creación de obras académicas de inspiración nacional” (Portorrico, 2004:9). 1 www.andreschazarreta.com.ar 2 “... Enamorado de las costumbres de mi pueblo, sentí, allá por el año 1905, cuando realizaba giras de inspección escolar, la necesidad de pasar al pentagrama la música de tantos cantos y bailes que en cada punto oía con sorpresa ejecutar a gente aborigen, con toda alma y sentimiento...” “... Así estimulado proseguí con mi trabajo sin descansar un solo momento, pero pensando para mis adentros que una recopilación folklórica no se hace sin conocer a fondo los motivos de los aires y sin vivir una vida intensamente provinciana. De ahí que mis composiciones se distinguen por la sencillez e ingenuidad con que son expuestas en el papel tratando de que sus motivos no cambien ni varíen su parte musical, por que entiendo que de querer modificarlo es ir contra la naturaleza y contra el arte tal cual se presenta a nuestros sentidos....” (Andrés Chazarreta- Diario El Liberal-Santiago del Estero- Numero del Cincuentenario- 3 de noviembre de 1948. Extraído de la pagina web citada anteriormente.)
  • 4. 4 Junto a estos músicos-investigadores, una diversidad de artistas, en grupos o como solistas, comenzó el camino de la profesionalización como músicos populares que deseaban tocar no sólo en bailes, sino también en la radio y posteriormente grabar discos. Buenaventura Luna, Carlos Montbrun Ocampo, Hilario Cuadros, Antonio Tormo, Atahualpa Yupanqui, Los Hermanos Abalos, entre muchos otros, son algunos ejemplos de los comienzos de un repertorio no tenido en cuenta en las recopilaciones de Vega, Aretz y otros estudiosos. Octavio Sánchez, en la Introducción de su Tesis de Maestría “La Cueca Cuyana contemporánea. Identidades sonora y socio cultural”, argumenta del siguiente modo esta diferenciación establecida por los investigadores para los primeros músicos que se profesionalizaron: … esta perspectiva estaba en sintonía con los intentos de construcción de una identidad argentina basada en “esencias” que todavía estarían “vivas” en esos remotos lugares y que era necesario “rescatar”; complementando estas intenciones con el marco difusionista, que veía que si esas músicas y danzas estaban vivas en las clases subalternas de hoy era indicio de que fueron patrimonio de la clase hegemónica de ayer, la tarea se tornaba un deber, porque era sumergirse, entonces, en el pasado de todos. 3 Con estas prioridades, la música popular que en ese mismo momento los provincianos llegados a Buenos Aires estaban tocando en las radios porteñas y grabando discos en los estudios instalados en esa capital –aunque tuviera fuertes continuidades en relación con esas músicas tradicionales del interior del país- no fue considerada de interés por los investigadores (Sánchez, 2004:13). Si bien los investigadores del Folklore prefirieron denominar a estas últimas manifestaciones como ‘proyección folklórica’, ‘nativismo’, ‘tradicionalismo’, entre otras, Claudio Díaz ha reivindicado el nombre de Folklore para el campo de la música profesionalizada en la industria de la música (Díaz, 1999, 2001, 2006, 2009). En su ponencia “Las condiciones sociales objetivas y el proceso de enunciación en el discurso del “folklore” (2001) Díaz propone: La incorporación a los modos de producción, circulación y consumo propios de la cultura de masas produce una ampliación de los mercados, y finalmente crea las condiciones para la emergencia de un campo de producción específico, que se constituye por 3 La cursiva es del autor.
  • 5. 5 diferenciación con otros campos relacionados con la industria cultural, tales como el rock y el tango 4 , y que adopta para sí el nombre de “folklore”. 5 (Díaz, 2001). Es importante observar como los investigadores y los músicos profesionales pioneros construyeron su objeto y/o repertorio, estableciéndolo como tradicional, a partir de un trabajo de selección y difusión que les permitió establecer límites entre lo que es y no es folklórico. De tal manera, se puede afirmar que la “tradición” de la que se habla en el folklore es una “tradición selectiva” (Williams, 1980:137), es decir una determinada manera de “construir” la relación legítima con un pasado configurado a su vez mediante un proceso de selección que supone énfasis, omisiones y silenciamientos. (Díaz, 2006) Tanto los investigadores como los músicos populares que se profesionalizaron establecieron sus ‘instituciones’ con disputas al interior de cada una de ellas por la hegemonía en la construcción de cánones que determinaran la autenticidad de los rasgos característicos de las prácticas musicales. Es importante comprender que estos caminos circularon paralelamente y se fueron integrando progresivamente. Isabel Aretz y Atahualpa Yupanqui se conocieron en Tucumán y según comenta Pujol (2008), compartieron algunos conciertos en la década de 1940. Tanto Carlos Vega como Rubén Pérez Bugallo6 escribieron en la Revista Folklore, publicación dedicada a la difusión del Folklore surgida en el boom de su profesionalización. Sixto Palavavecino fue informante de Carlos Vega en el año 1951 como lo muestra el disco que editara el Instituto Nacional de Musicología en ocasión de la reedición del libro Panorama de la Música Popular Argentina. Algunas biografías del músico relatan que por los años 50 comenzó su profesionalización. Entonces, mientras fue un informante folk 4 Sobre este proceso de diferenciación ver DÍAZ, Claudio: “Rock y folklore. Estrategias de legitimación en la cultura de masas”. En El canto exacto. Escuela de Letras, facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, 1999. 5 Ver VEGA, Carlos: “Mesomúsica. Un ensayo sobre la música de todos” En Revista Musical Chilena, Nº 188, Julio-Diciembre de 1997. También AHARONIÁN, Coriún: “Carlos Vega y la teoría de la música popular. Un enfoque latinoamericano en un ensayo pionero” en Revista Musical Chilena, Nº 188, Julio-Diciembre de 1997. 6 Rubén Perez Bugallo fue un prolífico investigador del folklore argentino. El instituyó el término ‘nativismo’ para el folklore profesional tal como lo denominamos en este artículo.
  • 6. 6 para Carlos Vega, en su entorno cultural, Sixto buscaba profesionalizarse como artista. En estas integraciones pareciera asumirse la continuidad entre aquel folklore anónimo recopilado por los investigadores y la música producida por los músicos populares con sus creaciones y recreaciones. Sin embargo, esta continuidad no siempre fue comprendida como tal. Si bien el objeto, como hemos descrito sucintamente es complejo, es posible establecer dos grandes líneas de pensamiento que podrían encontrarse en cualquiera de los caminos mencionados anteriormente. Por un lado, las posturas más ‘esencialistas’, que manifestaron los constructores de la disciplina de estudio, se vinculan en cierto grado de estatismo en la categorización de los fenómenos y bienes culturales llamados folk. Para esta perspectiva el objeto-sujeto-bien cultural folk es determinable a partir de sus cualidades y estas constituyen la esencia de la tradición y de los rasgos identitarios de una región o país. Por otro lado, se desarrollaron posturas críticas a estos pensamientos, entre los cuales es posible mencionar a García Canclini en su libro Culturas Híbridas (1992-1995). Si bien el autor en este libro refiere principalmente a las artesanías, dedica varios capítulos a relativizar los presupuestos de la Carta del Folklor Americano elaborada por un conjunto representativo de especialistas y aprobada por la OEA en 1970 (García Cancilini, 1992-95: 199). Aunque el mismo Carlos Vega reconoció en sus últimos años la importancia y la necesidad del estudio de la música popular proponiendo un nuevo término: mesomúsica 7 , fueron los estudios de música popular producidos principalmente en Inglaterra a partir de la década de 1980, quienes abordaron más exhaustivamente la constitución de un objeto que incluyó a la música que circula por los medios masivos y la industria de la cultura. Esta nueva perspectiva ha integrado al folklore dentro del contexto de la música popular 7 En su libro las Danzas Populares Argentinas, al referirse a la zamacueca dice: “Esta ‘zamba’ ultralenta y esta ‘cueca’ ultrarrápida que actualmente ejecutan los tradicionalistas, son pura adulteración porteña. No existen como danzas diferenciadas en el terreno folklórico argentino” (Vega, 1952-1986: 16). Se observa en este párrafo como por la década del 50, Vega todavía estaba más interesado en separar los campos antes que ver sus continuidades.
  • 7. 7 lo que supone el reconocimiento de las continuidades entre los músicos y sus músicas a través de sus distintas formas de profesionalización. Como lo menciona Richard Middleton en Studying Popular Music (1990): tanto la tradición como la oralidad y la autenticidad, pueden ser analizadas en la música popular. Esto abre el camino para estudiar la continuidad y comunalidad de cualquier práctica musical… Una conclusión clara es que las grabaciones, lejos de amenazar la existencia de aquellas músicas, les han dado valor a su vitalidad continuada; y en el proceso han ayudado a articular identidades étnicas y subculturales (Middleton, 1990:132). 8 Middleton observa que la tecnología como la mediatización no produjeron rupturas en las prácticas folklóricas sino más bien transformaciones dentro de estas continuidades. Por supuesto, mientras que los discos y los cassettes no han tenido –como ha sido profetizado- el efecto de detener la recreación (la continua aparición de covers y nuevas versiones demuestran esto) o de destruir la continuidad de la tradición (como muestra los revivals en las listas de éxito, programas de nostalgia, o presentaciones de ‘edad dorada’ en la radio, y estilos ‘subculturales’ y minoritarios de larga data), es verdad que la naturaleza de la memoria y la tradición ha cambiado. Se han vuelto mucho más heterogéneas y fluidas, las nuevas producciones se mediatizan y cambian más rápido, la ‘unidad de continuidad’ probablemente sean mucho más corta (las tradiciones son medidas en años o incluso meses antes que en generaciones). Y esto hará que sea mucho más necesaria la investigación empírica de esta área más compleja, afectando la estructura tanto de repertorio como de audiencias (Middleton, 1990: 135-136). 9 8 “This open the way to studying the continuity and communality of any musical practice … One clear conclusion to emerge is that recordings, far from threatening the existence of these musics, have encouraged their continued vitally; and in the process they have helped to articulate ethnic and subcultural identities”. La traducción es propia. Las cursivas pertenecen al autor. 9 “Of course, while record and tape have not – as often prophesied – had the effect of stopping re-creation (the continual appearance of ‘covers’ and new versions demonstrates that) or of destroying the continuity of tradition (as shown by revivals in the carts nostalgia programmes and ‘golden oldie’ presentations on radio and long-lived ‘subcultural’ and minority styles), it is true that the nature of memory and tradition has changed. They become much more heterogeneous and fluid, the inputs mediated and turned over faster, the ‘unity of continuity’ probably much shorter (traditions measured in years or even months rather than
  • 8. 8 La tradición es comprendida como la vigencia en comunalidad; la oralidad como medio de transmisión que se mantiene en prácticas que se desarrollan a partir de los discos o de los festivales; y la autenticidad como formas de apropiación dinámicas colectivamente aceptadas. 10 La inclusión del Folklore dentro de la Música Popular, reconociendo su incorporación a los medios masivos, no implica dejar de lado otras formas de transmisión y circulación de los bienes culturales. Este campo mantiene vínculos de diverso grado con aquellos otros repertorios y formas de hacer música. Héctor Roberto Chavero, del mismo modo que Carlos Vega o Manuel Chazarreta, realizó una serie de viajes donde buscó comprender los distintos personajes del ámbito rural argentino (y sus músicas), antes de construirse como Atahualpa Yupanqui. Asimismo, los músicos no profesionales que continúan cantando un repertorio tradicional mantienen, hoy, algún contacto con la música de los medios masivos y también son permeables a esta. Cualquiera sea su acercamiento, la mayoría de los folcloristas actualmente acordarían sobre la importancia de la interacción entre lo que ellos toman como música folk y otras músicas; y ellos en general estarían largamente de acuerdo en que la música folk misma, raramente es homogénea sino que está sujeta a especificaciones geográficas y sociales, cambios históricos y estratos culturales (Ibidem: 128). 11 Se propone, entonces, el término de Folklore Profesional para este campo conformado por actores que disputan la continuidad y variación de los géneros, sus prácticas musicales y los circuitos de difusión. De este modo, se pretende incluir esta diversidad de prácticas, estableciendo sus diferencias, a generations). And this will make the much needed empirical investigation of this area more complex affecting the structure of both repertories and audiences.” (Middleton, 1990: 135- 136) (La traducción es propia. Las comillas pertenecen al autor). 10 “…, just as within the discredited concept of ‘folk’ hide real processes which may still be identified – continuity and active use, together forming tradition – so from the debris or ‘authenticity’ we may rescue a useful notion: that of appropriation.” (Ibidem: 139) “…, así como dentro del desacreditado concepto de ‘folk’ se ocultan procesos reales lo cuales pueden todavía ser identificados – continuidad, y uso activo, que juntos conforman la tradición – así también de los escombros de la ‘autenticidad’ podemos rescatar una noción útil: la de apropiación.” La traducción es propia. Las cursivas y comillas son del autor. 11 “Whatever their approach, most folklorists now would agree on the importance of interaction between what they take to be folk music and others music; and they would largely agree that folk music itself is rarely homogeneous but is subject to social an geographical specification, historical change and cultural layering.” (Ibidem: 128) (La traducción es propia. La cursiva es del autor.)
  • 9. 9 partir de dos criterios relacionados entre sí: el grado de profesionalización de sus músicos y producciones y el grado de conciencia estética y/o del lenguaje musical utilizado por los músicos. El adjetivo ‘profesional’ permite distinguir el conjunto de prácticas musicales, sus géneros y artistas de, por un lado, el folklore como forma particular de circulación de saberes y bienes culturales y por el otro, de aquellos músicos y prácticas que no buscan insertarse en los circuitos profesionales, que podrían denominarse como amateurs. El concepto de profesionalización se entiende en relación al músico como trabajador en la cultura. En este sentido, se incluyen aquí, todas las competencias artísticas necesarias para desarrollar su trabajo de músico en los distintos circuitos de circulación: festivales, peñas, discos, radios, etc. La profesionalización se constituye en una trayectoria donde los músicos disputan un mejor lugar en el campo, lo que se evidencia en el reconocimiento artístico por parte del público y la crítica especializada y por la obtención de mejores condiciones laborales (réditos económicos, mejores condiciones para los espectáculos - sonido de amplificación, asistentes de escenario, etc.-, mejores condiciones de grabación para los discos, mejores condiciones de traslado y hotelería en viajes, entre otras). En este trabajo no intento dilucidar los problemas que emergen de la puesta en valor económico de la música. Solo pretendo observar a la profesionalización como las condiciones laborales que se negocian continuamente y que tienen vínculos con los valores estéticos puestos en cada momento o escena musical 12 en los modos de ejecución, composición y arreglo. En este sentido, la trayectoria de profesionalización es entendida aquí no solo por las competencias musicales de los músicos sino también por el reconocimiento de estas dentro del campo. El músico que realiza su actividad exclusivamente por mero placer, no se profesionaliza, y por lo tanto no disputa un lugar en el campo. 12 El concepto de escena musical proviene de estudios sobre contextos musicales alternativos, principalmente del rock (Shuker, 1998). Implica a un conjunto de actores y producciones relacionadas a un género o un conjunto de géneros vinculados, localizados en algún lugar y algún período de tiempo. La escena supone condiciones de profesionalización en cada género o conjuntos de géneros.
  • 10. 10 Los géneros musicales, situados en cada escena musical, configuran un conjunto de rasgos estilísticos relacionados a las posibilidades de reconocimiento de los artistas. Por ejemplo: en algunas escenas, la afinación exacta de las guitarras puede ser una pauta requerida para su ingreso y en otras, no. Existen escenas donde se privilegia la danza y por lo mismo, las reglas de ejecución están necesariamente ligadas a satisfacer este objetivo: cierta cualidad de tempo estable, privilegio de géneros en tempo rápido, y respeto a la formas. En algunas escenas, como sucede en los grandes festivales, algunos grupos pueden intercalar algunas piezas con cierto grado de arreglo junto a otras en un formato más tradicional. La puesta en juego de valores musicales tanto en las formas de interpretar como de arreglar y/o componer de los músicos constituye un factor en la profesionalización y se relaciona con el otro criterio propuesto: el grado de conciencia estética y/o del lenguaje musical utilizado por los músicos. Cuando el grupo Los Chalchaleros decidió unificar su vestuario como así también aspectos de su forma de interpretación vocal e instrumental tomaron decisiones estéticas sobre su producción. Aquí también aparecen diversos actores además de los músicos: los productores musicales, los dueños de las compañías discográficas, de las radios y los productores de festivales. Cada cual contribuye a establecer estas condiciones de profesionalización que configuran estéticas. Ahora bien, el campo se encuentra siempre en disputa por su hegemonía. Si bien los cambios no se producen, generalmente, por grandes rupturas, los actores van proponiendo modificaciones. Mercedes Sosa junto a otros artistas presentaron un Nuevo Cancionero por Manifiesto pero también en sus prácticas musicales 13 . Distintas transformaciones han sucedido antes y después de este cancionero. El Atahualpa Yupanqui de las primeras grabaciones tiene un registro más agudo y nasal que en los registros de su etapa de madurez. ¿Fue solo un cambio fisiológico en su voz o tomó decisiones sobre su timbre? Los grupos vocales de la década de 1960, las nuevas armonías introducidas por el Cuchi 13 Me refiero al Manifiesto del Nuevo Cancionero lanzado el 11 de septiembre de 1963 en el Círculo de Periodistas de la ciudad de Mendoza y firmado entre otros por: Mercedes Sosa, Armando Tejada Gómez, Manuel Matus, Eduardo Aragón y Tito Francia, entre otros.
  • 11. 11 Leguizamón, Tito Francia y Raúl Carnota, las nuevas instrumentaciones sucedidas a partir del vínculo con músicos del jazz y del rock son algunas de las transformaciones que han sucedido en el campo, desde la década del 50. Ahora bien, ¿cada cambio ha conseguido establecerse como hegemónico para todo el campo? Evidentemente no, y esto se demuestra en la diversidad de manifestaciones que disputan este repertorio. La dinámica del campo no se produce por la secuenciación de estilos, sino más bien por una superposición de luchas estéticas que disputan la aceptación del público. En algunos momentos, la lucha no fractura el campo sino que genera escenas paralelas con instituciones propias.14 El grado de profesionalización y la búsqueda de desarrollos estéticos de los músicos, son criterios que permiten tanto diferenciar como establecer continuidades entre las producciones musicales de este complejo campo cultural. De este modo, la dicotomía ‘rural – urbano’ es entendida como un camino necesario para la profesionalización. Los opuestos ‘tradicional – moderno’, (como ‘tradición – innovación’) son comprendidos como disputas dentro del campo entre las prácticas hegemónicas productoras de cánones y las que subvierten las reglas de los géneros, cuestionando las escenas canonizas o configurando escenas paralelas. La oposición ‘local – global’ constituyen niveles de apropiación y antigüedad de los rasgos que caracterizan a los géneros en sus escenas. Finalmente, la dicotomía entre prácticas musicales dentro y fuera de los medios masivos de comunicación es vista aquí como diversos grados de inserción, de posibilidad y de voluntad de profesionalización 15 . El Folklore Profesional es simplemente folklore para los músicos y su público. El presente trabajo establece un marco necesario para los campos de la investigación y de la enseñanza. Es en estas instituciones donde la polisemia del término ha generado fragmentaciones que necesitan ser revisadas. 14 Ver Díaz, 2009. 15 La descripción del modelo propuesto no desconoce las dificultades que implica profesionalizarse con pocos recursos en el contexto de rápidas transformaciones en las que se encuentran las industrias culturales.
  • 12. 12 Bibliografía DÍAZ, Claudio. 1999. “Rock y folklore. Estrategias de legitimación en la cultura de masas”. El canto exacto. Escuela de Letras, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. ------------------- 2001. “Las condiciones sociales objetivas y el proceso de enunciación en el discurso del “folklore””. Ponencia presentada en el Congreso Internacional en Homenaje a Noé Jitrik UNIVERSOS DISCURSIVOS: La palabra que no cesa, Puebla y México DF, 18 al 22 de junio de 2001. Organizado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco, la Universidad nacional de Buenos Aires y la Universidad nacional de Córdoba. ------------------ 2006. "El Nuevo Cancionero. Un cambio de paradigma en el folklore argentino". En Costa, R. y Mozejko, D; Lugares del decir II. Competencia social y estrategias discursivas. Rosario: Homo Sapiens. 207- 251 ------------------ 2009. Variaciones sobre el ser Nacional. Una aproximación sociodiscursiva al “folklore” argentino. Córdoba: Ediciones Recovecos. GARCÍA CANCLINI, Néstor. 1992-95. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. MIDDLETON, Richard. 1990. Studying popular music. Philadelphia: Open University Press. PORTORRICO, Emilio Pedro. 2004. (2da. edic.) Diccionario Biográfico de la Música Argentina de raíz folklórica. Buenos Aires. PUJOL, Sergio. 2008. En nombre del folklore. Biografía de Atahualpa Yupanqui. Buenos Aires: Emecé SÁNCHEZ, Octavio. 2004. La Cueca Cuyana Contemporánea. Identidades sonora y sociocultural. Tesis de Maestría en Arte Latinoamericano, Universidad Nacional de Cuyo. SHUKER, Roy. 1998. Key Concepts in Popular Music. Londres: Routledge. VEGA, Carlos. 1944. Panorama de la música popular argentina. Bs. As. Losada. ------------------- 1952-1986. Las danzas populares argentinas. Bs. As. Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”, ------------------- 1966-1979. “Mesomúsica, un ensayo sobre la música de todos”. En: Revista del Instituto de Investigaciones Musicológicas “Carlos Vega”, Bs. As. UCA- FACM, año 3, Nº 3. Página web consultada: www.andreschazarreta.com.ar