SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  12
AGUILAR CALVARIO CAROLINA LIZBETH| 03/03/15
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA
ACADEMIA DE DOCENCIA CLÍNICA Y DE CAMPO
CAMPO CLÍNICO DE ENFERMERÍA DE LA MUJER
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 46 IMSS
SÍNDROME DE HELLP
El síndrome de HELLP es una complicación multisistémica del embarazo que se caracteriza por
hemólisis, elevación de enzimas hepáticas y trombocitopenia. Incluso 70% de los casos se
manifiestan antes de terminar el embarazo y 30% se diagnostica en las primeras 48 horas del
puerperio. Por lo general se inicia durante el último trimestre del embarazo, afecta entre 0.5 y 0.9%
de todos los embarazos y hasta 20% de los embarazos complicados con preeclampsia grave. Se
observa un pico de máxima incidencia entre las semanas de gestación 27 y 37 y sólo 10% se
manifiesta antes de la semana 27 del embarazo.
Los factores de riesgo relacionados con mayor incidencia de síndrome de HELLP son la
multiparidad, la edad materna mayor de 25 años, la raza blanca y los antecedentes de abortos.
Fisiopatología
No se conoce exactamente cómo es que inicia el síndrome de HELLP, sin embargo, muchas de sus
características son semejantes a la preeclampsia grave, lo que hace suponer que, al igual que la
preeclampsia, el síndrome de HELLP también puede catalogarse
como una enfermedad inducida por la placenta pero con un
proceso inflamatorio agudo más grave y dirigido, principalmente,
contra el hígado. Al inicio del embarazo normal, el endotelio, la
lámina interna y la capa muscular de las arterias espirales que
abastecen la placenta son reemplazadas por el trofoblasto. En la
preeclampsia ocurre una invasión trofoblástica incompleta o
errónea de las arteriales espirales que ocasiona que sean más
cortas. Es probable que estas alteraciones del desarrollo y
funcionamiento de la placenta provoquen isquemia placentaria y
AGUILAR CALVARIO CAROLINA LIZBETH| 03/03/15
estrés oxidativo, lo que origina alteraciones en la liberación y en el metabolismo de diferentes
factores, como el óxido nítrico, prostaglandinas y endotelina en la circulación materna que lesionan el
endotelio vascular y esto tiene como consecuencia agregación plaquetaria, disfunción endotelial,
hipertensión y finalmente disfunción multisistémica.
Manifestaciones clínicas
El inicio de la enfermedad es rápido, algunas pacientes pueden
encontrarse asintomáticas inicialmente; sin embargo, 90% de
las pacientes tienen síntomas inespecíficos que preceden a las
manifestaciones clínicas típicas del síndrome de HELLP. En
50% de los casos la enfermedad es precedida por edema
generalizado y aumento de peso desproporcionado. El dolor
abdominal en el hipocondrio derecho o epigastrio es el síntoma
más común y puede ser el único síntoma hasta en 50% de los
casos. El dolor abdominal frecuentemente es tipo cólico y
fluctuante.
Otras manifestaciones clínicas frecuentes son: cefalea en 60% de los casos, visión borrosa (20%),
náusea, vómito y malestar general. En la mayoría de las pacientes la presión arterial puede
encontrarse elevada pero en 20% de los casos se encuentra dentro de límites normales. Con menos
frecuencia se observan datos clínicos relacionados con las complicaciones del síndrome de HELLP,
como disnea por edema pulmonar o ictericia por daño hepático.
Alteraciones de laboratorio
En los exámenes de laboratorio la anemia hemolítica microangiopática es la principal manifestación
del síndrome de HELLP.
Una característica obligatoria del síndrome de HELLP es la trombocitopenia (< 50 x 109/L)
secundaria al aumento en su consumo debido a la activación y adhesión plaquetaria al endotelio
lesionado.
Otros hallazgos de laboratorio son: proteinuria (75%), elevación de creatinina, hiperuricemia e
hipoalbuminemia.
CLASIFICACIÓN
El diagnóstico de síndrome de HELLP se establece con base en las manifestaciones clínicas en el
contexto de una mujer embarazada pero, principalmente, en los resultados de laboratorio sin que sea
necesario que la paciente tenga diagnóstico de preeclampsia. Existen varias clasificaciones, la de
Mississippi clasifica la enfermedad en tres grupos basándose principalmente en la cuenta de
plaquetas. Con base en la clasificación de Tennessee puede diagnosticarse el síndrome de HELLP
AGUILAR CALVARIO CAROLINA LIZBETH| 03/03/15
al encontrar AST mayor a 70 UI/L, DHL mayor de 600 UI/L y plaquetas menores de 100 x 109/L, lo
que cataloga el síndrome como completo si se encuentran los tres criterios o incompleto si sólo
coexisten uno o dos criterios.
1. Clasificación de Mississippi, criterios diagnósticos
Tratamiento
El tratamiento del síndrome de HELLP es motivo de controversia y, si bien es cierto que la
interrupción del embarazo es parte fundamental, en gran medida la supervivencia del feto
dependerá de las semanas de gestación que tenga al inicio de la enfermedad, lo que con frecuencia
crea conflictos en la toma de decisión de interrumpir el embarazo en forma inmediata o esperar para
promover la maduración pulmonar del feto. Otros aspectos del tratamiento del síndrome de HELLP
que suelen crear controversia son la prescripción de esteroides, la trasfusión de plasma fresco, la
plasmaféresis, la vía de interrupción del embarazo y el tipo de anestesia general o regional.
Es importante no olvidar que el tratamiento también debe incluir estabilización de la hipertensión
arterial, hidratación, profilaxis de convulsiones con sulfato de magnesio (4 a 6 g intravenosos de
impregnación y 1 a 2 g por hora de mantenimiento) y monitorización fetal.
Tratamiento obstétrico
El tratamiento definitivo del síndrome de HELLP es la interrupción del embarazo. Cuando la
gestación es mayor de 34 semanas, la interrupción del embarazo debe realizarse inmediatamente
en cuanto las condiciones maternas lo permitan. En cambio, cuando el embarazo se encuentra entre
AGUILAR CALVARIO CAROLINA LIZBETH| 03/03/15
las semanas 24 y 34 puede ser más conservador y administrar esteroides para acelerar la
maduración pulmonar del feto y programar la interrupción del embarazo en las siguientes 48 horas;
sin embargo, esto debe valorarse en forma independiente de acuerdo con la condición general de
cada paciente tomando en cuenta el riesgo materno y fetal de haber prolongado el embarazo porque
se incrementa la posibilidad de complicaciones como: edema pulmonar, insuficiencia renal, CID y
desprendimiento de placenta, entre otras.
Esteroides
Los esteroides están justificados en las pacientes en quienes se busca incrementar la cuenta de
plaquetas previo a la interrupción del embarazo o para disminuir el riesgo de sangrado durante el
puerperio en pacientes con trombocitopenia grave. Por lo general, se utilizan cuando la cuenta de
plaquetas es inferior a 100 x 109/L. La dexametasona a dosis de 8 mg IV cada 12 horas es el
esteroide de elección porque en estudios comparativos ha demostrado mayor efecto en la cuenta
plaquetaria, gasto urinario, control de la tensión arterial y diminución de la deshidrogenasa láctica.
Vía de interrupción del embarazo
Cuando no hay afectación obstétrica se prefiere el parto vaginal; sin
embargo, hasta en 60% de los casos es necesario realizar
operación cesárea. La vía de interrupción del embarazo debe
elegirla el obstetra con base en la situación clínica de la paciente y
la urgencia con que se requiere el procedimiento.
Complicaciones más frecuentes del síndrome de HELLP
AGUILAR CALVARIO CAROLINA LIZBETH| 03/03/15
PARTO EUTÓCICO
DEFINICIÓN
Parto normal: Se define como aquel de comienzo espontaneo, de bajo riesgo desde el comienzo
del trabajo de parto, hasta la finalización del nacimiento. El niño nace en forma espontánea, en
presentación cefálica, entre las 37 y 41 semanas completas de
edad gestacional. Luego, tanto la madre como el niño están en
buenas condiciones (OMS 1996).
 Primer período del trabajo de parto (Dilatación):
tiene un promedio de duración en nulíparas de 9 a 10
horas y en multíparas de 8 horas.
Fase latente: es el período de tiempo donde hay
contracciones dolorosas y cambios en el cérvix que incluyen
borramiento y dilatación hasta 4 cm y que en promedio dura 6
a 7 horas en pacientes nulíparas y en pacientes multíparas de
4 a 5 horas.
Fase activa: Hay contracciones dolorosas regulares y una dilatación progresiva a partir de 4 cm.
 Segundo período del trabajo de parto (Expulsión): Se inicia desde que se completa la
dilatación y concluye con la expulsión del feto; tiene una duración promedio de 33 minutos en
pacientes primigestas y 8.5 minutos en pacientes multigestas.
 Tercer período del trabajo de parto (Alumbramiento): Período comprendido desde la
expulsión del feto el producto hasta la expulsión de la placenta y membrana y tiene una
duración promedio de 5 minutos.
Progresión del trabajo de parto espontáneo en embarazo de término
AGUILAR CALVARIO CAROLINA LIZBETH| 03/03/15
Valoración inicial en admisión de tococirugía
AGUILAR CALVARIO CAROLINA LIZBETH| 03/03/15
AGUILAR CALVARIO CAROLINA LIZBETH| 03/03/15
AGUILAR CALVARIO CAROLINA LIZBETH| 03/03/15
PARTO DISTÓCICO
Trabajo de parto anormal (Distocia)
Distocia:
Significa literalmente parto difícil y se caracteriza por un avance anormalmente lento del trabajo
de parto. El trabajo de parto anormal es frecuente siempre que hay predisposición de la presentación
y el canal de parto.
Son consecuencia de 4 anomalías diferentes las cuales pueden ser aisladas o conjuntas:
1- Anomalías de las fuerzas expulsivas, sea por contracciones uterinas de intensidad insuficiente o
inapropiadamente coordinación para lograr el borramiento y la dilación del cuello, disfunción uterina o
un esfuerzo inadecuados de músculos voluntarios.
2- Anomalías de presentación, variedad de posición o desarrollo del feto
3- Anomalías de la pelvis ósea materna, esto es, contracción pélvica.
4- Anomalías de los tejidos blandos del aparato reproductor que constituye un obstáculo para el
descenso del feto.
Anomalías mecánicas son tres:
1- Anomalía de las potencias, contractilidad uterina, y fuerza expulsiva materna.
2- Anomalía del pasajero, del feto.
3- Anomalía del conducto de paso, la pelvis.
Factores de riesgo:
• Edad materna > 30 años
• No antecedentes de parto vaginal.
• Parto distócico previo.
• Pelvis no ginecoide.
• Lesiones uterinas
• Macrosomia fetal
• Aumento de peso durante el embarazo
AGUILAR CALVARIO CAROLINA LIZBETH| 03/03/15
• Presentación del feto
Sobrediagnóstico de las distocias:
Dilatación del cuello uterino o descenso fetal inadecuados:
 Trabajo de parto prolongado, o avance lento
 Trabajo departo detenido, sin avance
 Esfuerzo expulsivo inadecuado, pujo ineficaz
Desproporción céfalo- pélvica:
 Dimensiones fetales excesivas
 Capacidad pélvica inadecuada
 Presentación anómala del feto
Ruptura de membranas sin trabajo de parto
Mecanismo de las distocias:
 Las contracciones uterinas.
 La resistencia del cuello uterino.
 La presión anterógrada ejercida por la cabeza fetal.
 Disfunción del musculo uterino.
 Alteraciones en la proporción céfalo-pélvica.
Distocias de la parte ósea:
Distocia en pelvis con Morfología normal
Reducción de los diámetros del estrecho superior. Es el tipo más frecuente. Se considera que el
estrecho superior es reducido, cuando el diámetro antero-posterior es menor de 10,5 cm y el transverso
de 11,5 cm
Reducción de los diámetros del estrecho medio. Se considera que el estrecho medio es reducido,
cuando la suma del diámetro sagital posterior y del diámetro biciático es igual o menor de 13,5 cm
Reducción de los diámetros del estrecho inferior. Se considera que el estrecho inferior es reducido
cuando el diámetro antero-posterior es menor de 11 cm y el transverso (biisquiático) de 8 cm. Es la
estrechez menos frecuente con una incidencia de 1/1 400 nulíparas.
AGUILAR CALVARIO CAROLINA LIZBETH| 03/03/15
Distocia en pelvis con Morfología normal
Anomalías de la columna. Las anomalías de la columna tipo lordosis, cifosis y escoliosis que
aparecen al momento del nacimiento o se desarrollan durante el crecimiento, tienden a producir
deformidades secundarias de la pelvis; así son posibles pelvis lordóticas, cifóticas, escolióticas y
combinaciones de las mismas: cifoescolióticas, cifolordóticas, etc.
Anomalías de las extremidades inferiores. Cuando existen anomalías tipo dislocación uni o bila-
teral de caderas, coxitis, fracturas mal consolidadas, poliomelitis, etc. con trastornos importantes de la
marcha se pueden producir anomalías de la pelvis que ocasionan distocia al momento del parto.
Anomalías propias de la pelvis. Éstas son también cada día más raras. Algunas de ellas son: la
pelvis de Robert, que se produce por osteoatritis de ambas articulaciones sacroilíacas; la pelvis de
Litzmann, en la que hay ausencia del sacro; la pelvis de Naegele, que se produce por procesos
inflamatorios de una de las articulaciones sacroilíacas, etc. Generalmente, la deformidad es severa y
el parto vaginal imposible.
Distocia de la parte blanda:
 Útero:
Prolapso. Debido a que el prolapso es generalmente una patología asociada a multiparidad, es
infrecuente observar pacientes con prolapso grado III y embarazo
Tumores. En los úteros muy deformados por fibromas se puede producir distocia por anomalías de la
contracción y presentaciones viciosas. Los subserosos rara vez ocasionan problemas; los intramurales
pueden ocasionar distocia cuando son voluminosos, están situados en el segmento uterino inferior o
cuello y se interponen entre la parte que se presenta y el canal del parto.
Malformaciones congénitas. De las anormalidades congénitas en las que puede ocurrir el embarazo,
la que con mayor frecuencia presenta alteraciones en el desa-rrollo fetal es el útero unicorne. Sólo el
40% de los embarazos que ocurren en mujeres con esta malformación tienen sobrevida fetal y la tasa
de abortos, partos pretérminos y presentación podálica es muy alta, por lo que la cesárea es frecuente
Malposiciones uterinas. Cuando el útero está muy desplazado hacia adelante se produce el llamado
abdomen péndulo. Es una complicación de la multípara que puede ocasionar distocia a término
porque, en esta posición, el polo de presentación fetal no se orienta en el sentido del eje de la pelvis,
ocasionando trastornos de la maduración y dilatación cervical que favorece las anomalías de posición.
 Cuello:
Distocia cervical primaria. Se incluye bajo esta denominación cuando no existe el antecedente de
lesiones. Algunas veces es debido a hipoplasia congénita del orificio interno del cuello; sin embargo,
AGUILAR CALVARIO CAROLINA LIZBETH| 03/03/15
en la mayoría de los casos, no se encuentran alteraciones ni macro ni microscópicas que expliquen
el problema.
Distocia cervical secundaria. Es cuando la falla del cuello para dilatarse es debida a lesiones o
enfermedades del mismo. Es más frecuente en multíparas, con antecedente de desgarro cervical
extenso en partos anteriores, cervicitis crónica, neoplasias y de intervenciones tales como conización,
electrocoagulación
 Vagina
Malformaciones congénitas. Como vagina doble con un septo longitudinal medio no suele causar
problema. Cuando el septo es incompleto puede ocurrir distocia porque la banda de tejido impide el
descenso de la cabeza. Si el caso se deja evolucionar, puede ocurrir desgarro del septo y continuar
el descenso.
Cirugía vaginal previa. Cuando la paciente tiene el antecedente de cura operatoria de prolapso, se
debe practicar cesárea en forma electiva, no sólo porque la pérdida de la elasticidad de la vagina
puede ser un obstáculo al descenso de la cabeza sino porque, puede reaparecer prolapso
Tumores. Los tumores sólidos como sarcomas, fibromas, carcinomas, etc. cuando adquieren gran
volumen pueden ocasionar problemas.
 Vulva:
Edema. En aquellas pacientes que presentan edema generalizado, así como en los casos de un
período expulsivo prolongado o a las que se les practican tactos repetidos pueden presentar edema
de la vulva que, en casos muy severos, puede hacer difícil la expulsión. Si no se tiene cuidado, pueden
haber desgarros extensos y no son raras las complicaciones infecciosas de la episiotomía.
Tumores. Los tumores de la vulva deben ser voluminosos y sólidos para que produzcan distocia
(fibromas, sarcomas, carcinomas, etc.), las otras raras veces ocasionan problemas.
Referencias
1. Cabero, L., Saldívar, D., & Cabrillo, E. (2007). Obstetricia y Medicina materno-fetal. Madrid, España:
Editorial Médica Panamericana, S.A.
2. Elizabeth Stepp Gilbert, J. S. (2003). Manual de Embarazo y Parto de Alto Riesgo. Madrid, España:
Elsevier España.
3. Gutiérrez Aguirre, C. H., Alatorre Ricardo, J., & Cantú Rodríguez, O. (2012). Síndrome de HELLP,
diagnóstico y tratamiento. Revista de Hematología, 195-200.
4. IMSS. (s.f.). Vigilancia y manejo del parto. Guía de Referencia Rápida, 1-12.

Contenu connexe

Tendances

Preeclampsia Unasam Tere
Preeclampsia Unasam TerePreeclampsia Unasam Tere
Preeclampsia Unasam Tere
guestaf3c660
 
Síndrome Hipertensivo del Embarazo y Anestesia.
Síndrome Hipertensivo del Embarazo y Anestesia.Síndrome Hipertensivo del Embarazo y Anestesia.
Síndrome Hipertensivo del Embarazo y Anestesia.
Francisca García Yañez
 

Tendances (20)

Complicaciones anestésicas y obstétricas. Preeclampsia. SX hellp
Complicaciones anestésicas y obstétricas. Preeclampsia. SX hellpComplicaciones anestésicas y obstétricas. Preeclampsia. SX hellp
Complicaciones anestésicas y obstétricas. Preeclampsia. SX hellp
 
Trastornos hipertensivo del embarazo
Trastornos hipertensivo del embarazoTrastornos hipertensivo del embarazo
Trastornos hipertensivo del embarazo
 
SINDROME DE HELLP
SINDROME DE HELLPSINDROME DE HELLP
SINDROME DE HELLP
 
Hie
HieHie
Hie
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
HIPERTENSION POSPARTO
HIPERTENSION POSPARTO HIPERTENSION POSPARTO
HIPERTENSION POSPARTO
 
Preeclampsia hellp 2015
Preeclampsia hellp  2015Preeclampsia hellp  2015
Preeclampsia hellp 2015
 
Embarazo ectopico.
Embarazo ectopico.Embarazo ectopico.
Embarazo ectopico.
 
Utero corveliener
Utero corvelienerUtero corveliener
Utero corveliener
 
Preeclampsia Unasam Tere
Preeclampsia Unasam TerePreeclampsia Unasam Tere
Preeclampsia Unasam Tere
 
Síndrome Hipertensivo del Embarazo y Anestesia.
Síndrome Hipertensivo del Embarazo y Anestesia.Síndrome Hipertensivo del Embarazo y Anestesia.
Síndrome Hipertensivo del Embarazo y Anestesia.
 
Hijo de Madre con Preeclampsia
Hijo de Madre con PreeclampsiaHijo de Madre con Preeclampsia
Hijo de Madre con Preeclampsia
 
Urgencias obstetricas
Urgencias obstetricasUrgencias obstetricas
Urgencias obstetricas
 
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p3
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p3Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p3
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p3
 
Hipertensión en el embarazo
Hipertensión en el embarazoHipertensión en el embarazo
Hipertensión en el embarazo
 
Preeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsiaPreeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsia
 
5. hemorragia obstétrica-joseph david bautista niño
5.  hemorragia obstétrica-joseph david bautista niño5.  hemorragia obstétrica-joseph david bautista niño
5. hemorragia obstétrica-joseph david bautista niño
 
Enfermedad
EnfermedadEnfermedad
Enfermedad
 
Manejo feto meurto in utero guia minsal
Manejo feto meurto in utero  guia minsalManejo feto meurto in utero  guia minsal
Manejo feto meurto in utero guia minsal
 
Complicaciones Hipertensivas del Embarazo
Complicaciones Hipertensivas del EmbarazoComplicaciones Hipertensivas del Embarazo
Complicaciones Hipertensivas del Embarazo
 

En vedette

Preeclampsia hellp eclampsia treatment of preeclampsia eclampsia hellp sindrome
Preeclampsia hellp eclampsia treatment of preeclampsia eclampsia hellp sindromePreeclampsia hellp eclampsia treatment of preeclampsia eclampsia hellp sindrome
Preeclampsia hellp eclampsia treatment of preeclampsia eclampsia hellp sindrome
DrEfraNegrett
 
Preeclampsia, eclampsia y s. hellp
Preeclampsia, eclampsia y s. hellpPreeclampsia, eclampsia y s. hellp
Preeclampsia, eclampsia y s. hellp
Daysi MZ
 
Manejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoManejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCico
Mitsuko Vera
 
Enfermeria materno infantil(Trabajo De Parto Normal Y Atencion)
Enfermeria materno infantil(Trabajo De Parto Normal Y Atencion)Enfermeria materno infantil(Trabajo De Parto Normal Y Atencion)
Enfermeria materno infantil(Trabajo De Parto Normal Y Atencion)
jimenuska
 

En vedette (20)

Síndrome hellp
Síndrome hellpSíndrome hellp
Síndrome hellp
 
Preeclampsia hellp eclampsia treatment of preeclampsia eclampsia hellp sindrome
Preeclampsia hellp eclampsia treatment of preeclampsia eclampsia hellp sindromePreeclampsia hellp eclampsia treatment of preeclampsia eclampsia hellp sindrome
Preeclampsia hellp eclampsia treatment of preeclampsia eclampsia hellp sindrome
 
Sindrome de hellp
Sindrome de hellpSindrome de hellp
Sindrome de hellp
 
Expo Sx hellp
Expo Sx hellpExpo Sx hellp
Expo Sx hellp
 
Preeclampsia, eclampsia, HELLP
Preeclampsia, eclampsia, HELLPPreeclampsia, eclampsia, HELLP
Preeclampsia, eclampsia, HELLP
 
Sindrome de hellp.
Sindrome de hellp.Sindrome de hellp.
Sindrome de hellp.
 
Preeclampsia, Eclapmsia y síndrome de Hellp
Preeclampsia, Eclapmsia y síndrome de HellpPreeclampsia, Eclapmsia y síndrome de Hellp
Preeclampsia, Eclapmsia y síndrome de Hellp
 
Manejo del parto eutócico
Manejo del parto eutócicoManejo del parto eutócico
Manejo del parto eutócico
 
Preeclampsia, eclampsia y s. hellp
Preeclampsia, eclampsia y s. hellpPreeclampsia, eclampsia y s. hellp
Preeclampsia, eclampsia y s. hellp
 
Embarazo normal seminario ix (luis y junis) (2)
Embarazo normal   seminario ix (luis y junis) (2)Embarazo normal   seminario ix (luis y junis) (2)
Embarazo normal seminario ix (luis y junis) (2)
 
PARTO EUTOCICO
PARTO EUTOCICOPARTO EUTOCICO
PARTO EUTOCICO
 
SíNdrome Hellp
SíNdrome HellpSíNdrome Hellp
SíNdrome Hellp
 
Parto eutócico
Parto eutócicoParto eutócico
Parto eutócico
 
Manejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoManejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCico
 
Enfermeria materno infantil(Trabajo De Parto Normal Y Atencion)
Enfermeria materno infantil(Trabajo De Parto Normal Y Atencion)Enfermeria materno infantil(Trabajo De Parto Normal Y Atencion)
Enfermeria materno infantil(Trabajo De Parto Normal Y Atencion)
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Sindrome de HELLP
Sindrome de HELLPSindrome de HELLP
Sindrome de HELLP
 
Pre eclampsia
Pre eclampsiaPre eclampsia
Pre eclampsia
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 

Similaire à Síndrome de HELLP, Embarazo eutócico y embarazo distócico

eclampsiayhellp-160628163611.pptx
eclampsiayhellp-160628163611.pptxeclampsiayhellp-160628163611.pptx
eclampsiayhellp-160628163611.pptx
GiulianaMontano
 
Hepatopatias en el embarazo ok
Hepatopatias en el embarazo okHepatopatias en el embarazo ok
Hepatopatias en el embarazo ok
eddynoy velasquez
 
Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1
carollaunica
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
asterixis25
 

Similaire à Síndrome de HELLP, Embarazo eutócico y embarazo distócico (20)

260750045-Trombocitopenia-en-el-Embarazo-pptx.pptx
260750045-Trombocitopenia-en-el-Embarazo-pptx.pptx260750045-Trombocitopenia-en-el-Embarazo-pptx.pptx
260750045-Trombocitopenia-en-el-Embarazo-pptx.pptx
 
Síndrome hellp
Síndrome hellpSíndrome hellp
Síndrome hellp
 
SINDROME DE HELLP terminado.pptx
SINDROME DE HELLP terminado.pptxSINDROME DE HELLP terminado.pptx
SINDROME DE HELLP terminado.pptx
 
eclampsiayhellp-160628163611.pptx
eclampsiayhellp-160628163611.pptxeclampsiayhellp-160628163611.pptx
eclampsiayhellp-160628163611.pptx
 
Eclampsia y hellp
Eclampsia y hellpEclampsia y hellp
Eclampsia y hellp
 
Hipertensión arterial en gestantes
Hipertensión arterial en gestantesHipertensión arterial en gestantes
Hipertensión arterial en gestantes
 
Sindrome de HELLP
Sindrome de HELLPSindrome de HELLP
Sindrome de HELLP
 
Hepatopatias en el embarazo ok
Hepatopatias en el embarazo okHepatopatias en el embarazo ok
Hepatopatias en el embarazo ok
 
Hepatopatias en el embarazo
Hepatopatias en el embarazo Hepatopatias en el embarazo
Hepatopatias en el embarazo
 
hemorragias obstétricas.pptx
hemorragias obstétricas.pptxhemorragias obstétricas.pptx
hemorragias obstétricas.pptx
 
trombocitopenia.pptx
trombocitopenia.pptxtrombocitopenia.pptx
trombocitopenia.pptx
 
Hemorragia posparto
Hemorragia pospartoHemorragia posparto
Hemorragia posparto
 
Trombocitopenia en el embarazo
Trombocitopenia en el embarazoTrombocitopenia en el embarazo
Trombocitopenia en el embarazo
 
trombocitopeniaenelembarazo-180918030400.pdf
trombocitopeniaenelembarazo-180918030400.pdftrombocitopeniaenelembarazo-180918030400.pdf
trombocitopeniaenelembarazo-180918030400.pdf
 
Hta en embarazo
Hta en embarazoHta en embarazo
Hta en embarazo
 
Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1
 
Lupus en el embarazo
Lupus en el embarazoLupus en el embarazo
Lupus en el embarazo
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetricia
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetriciaTRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetricia
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetricia
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
transtornos hipertensivos en el embarazo
transtornos hipertensivos en el embarazotranstornos hipertensivos en el embarazo
transtornos hipertensivos en el embarazo
 

Plus de Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG

Plus de Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG (20)

Decálogo del código de ética para las enfermeras y enfermeros de México
Decálogo del código de ética para las enfermeras y enfermeros de MéxicoDecálogo del código de ética para las enfermeras y enfermeros de México
Decálogo del código de ética para las enfermeras y enfermeros de México
 
Derechos de los pacientes
Derechos de los pacientesDerechos de los pacientes
Derechos de los pacientes
 
Derechos Generales de las Enfermeras y los Enfermeros
Derechos Generales de las Enfermeras y los EnfermerosDerechos Generales de las Enfermeras y los Enfermeros
Derechos Generales de las Enfermeras y los Enfermeros
 
Escala de Coma de Glasgow
Escala de Coma de GlasgowEscala de Coma de Glasgow
Escala de Coma de Glasgow
 
Tipos de Shock
Tipos de ShockTipos de Shock
Tipos de Shock
 
FÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDES
FÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDESFÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDES
FÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDES
 
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...
Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...
Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...
 
Puerperio fisiológico y puerperio patológico
Puerperio fisiológico y puerperio patológicoPuerperio fisiológico y puerperio patológico
Puerperio fisiológico y puerperio patológico
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
Salud reproductiva y riesgos reproductivos
Salud reproductiva y riesgos reproductivosSalud reproductiva y riesgos reproductivos
Salud reproductiva y riesgos reproductivos
 
Pruebas y métodos de diagnóstico del embarazo
Pruebas y métodos de diagnóstico del embarazoPruebas y métodos de diagnóstico del embarazo
Pruebas y métodos de diagnóstico del embarazo
 
Salvamento acuático
Salvamento acuáticoSalvamento acuático
Salvamento acuático
 
Unidad de terapia intensiva móvil e Infarto agudo de miocardio
Unidad de terapia intensiva móvil e Infarto agudo de miocardioUnidad de terapia intensiva móvil e Infarto agudo de miocardio
Unidad de terapia intensiva móvil e Infarto agudo de miocardio
 
Funciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiología
Funciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiologíaFunciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiología
Funciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiología
 
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperaciónFunciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
 
Funciones de la enfermera circulante
Funciones de la enfermera circulanteFunciones de la enfermera circulante
Funciones de la enfermera circulante
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
 
Trasplante de corazón y de páncreas
Trasplante de corazón y de páncreasTrasplante de corazón y de páncreas
Trasplante de corazón y de páncreas
 

Dernier

122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
TonyHernandez458061
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Dernier (20)

122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 

Síndrome de HELLP, Embarazo eutócico y embarazo distócico

  • 1. AGUILAR CALVARIO CAROLINA LIZBETH| 03/03/15 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA ACADEMIA DE DOCENCIA CLÍNICA Y DE CAMPO CAMPO CLÍNICO DE ENFERMERÍA DE LA MUJER HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 46 IMSS SÍNDROME DE HELLP El síndrome de HELLP es una complicación multisistémica del embarazo que se caracteriza por hemólisis, elevación de enzimas hepáticas y trombocitopenia. Incluso 70% de los casos se manifiestan antes de terminar el embarazo y 30% se diagnostica en las primeras 48 horas del puerperio. Por lo general se inicia durante el último trimestre del embarazo, afecta entre 0.5 y 0.9% de todos los embarazos y hasta 20% de los embarazos complicados con preeclampsia grave. Se observa un pico de máxima incidencia entre las semanas de gestación 27 y 37 y sólo 10% se manifiesta antes de la semana 27 del embarazo. Los factores de riesgo relacionados con mayor incidencia de síndrome de HELLP son la multiparidad, la edad materna mayor de 25 años, la raza blanca y los antecedentes de abortos. Fisiopatología No se conoce exactamente cómo es que inicia el síndrome de HELLP, sin embargo, muchas de sus características son semejantes a la preeclampsia grave, lo que hace suponer que, al igual que la preeclampsia, el síndrome de HELLP también puede catalogarse como una enfermedad inducida por la placenta pero con un proceso inflamatorio agudo más grave y dirigido, principalmente, contra el hígado. Al inicio del embarazo normal, el endotelio, la lámina interna y la capa muscular de las arterias espirales que abastecen la placenta son reemplazadas por el trofoblasto. En la preeclampsia ocurre una invasión trofoblástica incompleta o errónea de las arteriales espirales que ocasiona que sean más cortas. Es probable que estas alteraciones del desarrollo y funcionamiento de la placenta provoquen isquemia placentaria y
  • 2. AGUILAR CALVARIO CAROLINA LIZBETH| 03/03/15 estrés oxidativo, lo que origina alteraciones en la liberación y en el metabolismo de diferentes factores, como el óxido nítrico, prostaglandinas y endotelina en la circulación materna que lesionan el endotelio vascular y esto tiene como consecuencia agregación plaquetaria, disfunción endotelial, hipertensión y finalmente disfunción multisistémica. Manifestaciones clínicas El inicio de la enfermedad es rápido, algunas pacientes pueden encontrarse asintomáticas inicialmente; sin embargo, 90% de las pacientes tienen síntomas inespecíficos que preceden a las manifestaciones clínicas típicas del síndrome de HELLP. En 50% de los casos la enfermedad es precedida por edema generalizado y aumento de peso desproporcionado. El dolor abdominal en el hipocondrio derecho o epigastrio es el síntoma más común y puede ser el único síntoma hasta en 50% de los casos. El dolor abdominal frecuentemente es tipo cólico y fluctuante. Otras manifestaciones clínicas frecuentes son: cefalea en 60% de los casos, visión borrosa (20%), náusea, vómito y malestar general. En la mayoría de las pacientes la presión arterial puede encontrarse elevada pero en 20% de los casos se encuentra dentro de límites normales. Con menos frecuencia se observan datos clínicos relacionados con las complicaciones del síndrome de HELLP, como disnea por edema pulmonar o ictericia por daño hepático. Alteraciones de laboratorio En los exámenes de laboratorio la anemia hemolítica microangiopática es la principal manifestación del síndrome de HELLP. Una característica obligatoria del síndrome de HELLP es la trombocitopenia (< 50 x 109/L) secundaria al aumento en su consumo debido a la activación y adhesión plaquetaria al endotelio lesionado. Otros hallazgos de laboratorio son: proteinuria (75%), elevación de creatinina, hiperuricemia e hipoalbuminemia. CLASIFICACIÓN El diagnóstico de síndrome de HELLP se establece con base en las manifestaciones clínicas en el contexto de una mujer embarazada pero, principalmente, en los resultados de laboratorio sin que sea necesario que la paciente tenga diagnóstico de preeclampsia. Existen varias clasificaciones, la de Mississippi clasifica la enfermedad en tres grupos basándose principalmente en la cuenta de plaquetas. Con base en la clasificación de Tennessee puede diagnosticarse el síndrome de HELLP
  • 3. AGUILAR CALVARIO CAROLINA LIZBETH| 03/03/15 al encontrar AST mayor a 70 UI/L, DHL mayor de 600 UI/L y plaquetas menores de 100 x 109/L, lo que cataloga el síndrome como completo si se encuentran los tres criterios o incompleto si sólo coexisten uno o dos criterios. 1. Clasificación de Mississippi, criterios diagnósticos Tratamiento El tratamiento del síndrome de HELLP es motivo de controversia y, si bien es cierto que la interrupción del embarazo es parte fundamental, en gran medida la supervivencia del feto dependerá de las semanas de gestación que tenga al inicio de la enfermedad, lo que con frecuencia crea conflictos en la toma de decisión de interrumpir el embarazo en forma inmediata o esperar para promover la maduración pulmonar del feto. Otros aspectos del tratamiento del síndrome de HELLP que suelen crear controversia son la prescripción de esteroides, la trasfusión de plasma fresco, la plasmaféresis, la vía de interrupción del embarazo y el tipo de anestesia general o regional. Es importante no olvidar que el tratamiento también debe incluir estabilización de la hipertensión arterial, hidratación, profilaxis de convulsiones con sulfato de magnesio (4 a 6 g intravenosos de impregnación y 1 a 2 g por hora de mantenimiento) y monitorización fetal. Tratamiento obstétrico El tratamiento definitivo del síndrome de HELLP es la interrupción del embarazo. Cuando la gestación es mayor de 34 semanas, la interrupción del embarazo debe realizarse inmediatamente en cuanto las condiciones maternas lo permitan. En cambio, cuando el embarazo se encuentra entre
  • 4. AGUILAR CALVARIO CAROLINA LIZBETH| 03/03/15 las semanas 24 y 34 puede ser más conservador y administrar esteroides para acelerar la maduración pulmonar del feto y programar la interrupción del embarazo en las siguientes 48 horas; sin embargo, esto debe valorarse en forma independiente de acuerdo con la condición general de cada paciente tomando en cuenta el riesgo materno y fetal de haber prolongado el embarazo porque se incrementa la posibilidad de complicaciones como: edema pulmonar, insuficiencia renal, CID y desprendimiento de placenta, entre otras. Esteroides Los esteroides están justificados en las pacientes en quienes se busca incrementar la cuenta de plaquetas previo a la interrupción del embarazo o para disminuir el riesgo de sangrado durante el puerperio en pacientes con trombocitopenia grave. Por lo general, se utilizan cuando la cuenta de plaquetas es inferior a 100 x 109/L. La dexametasona a dosis de 8 mg IV cada 12 horas es el esteroide de elección porque en estudios comparativos ha demostrado mayor efecto en la cuenta plaquetaria, gasto urinario, control de la tensión arterial y diminución de la deshidrogenasa láctica. Vía de interrupción del embarazo Cuando no hay afectación obstétrica se prefiere el parto vaginal; sin embargo, hasta en 60% de los casos es necesario realizar operación cesárea. La vía de interrupción del embarazo debe elegirla el obstetra con base en la situación clínica de la paciente y la urgencia con que se requiere el procedimiento. Complicaciones más frecuentes del síndrome de HELLP
  • 5. AGUILAR CALVARIO CAROLINA LIZBETH| 03/03/15 PARTO EUTÓCICO DEFINICIÓN Parto normal: Se define como aquel de comienzo espontaneo, de bajo riesgo desde el comienzo del trabajo de parto, hasta la finalización del nacimiento. El niño nace en forma espontánea, en presentación cefálica, entre las 37 y 41 semanas completas de edad gestacional. Luego, tanto la madre como el niño están en buenas condiciones (OMS 1996).  Primer período del trabajo de parto (Dilatación): tiene un promedio de duración en nulíparas de 9 a 10 horas y en multíparas de 8 horas. Fase latente: es el período de tiempo donde hay contracciones dolorosas y cambios en el cérvix que incluyen borramiento y dilatación hasta 4 cm y que en promedio dura 6 a 7 horas en pacientes nulíparas y en pacientes multíparas de 4 a 5 horas. Fase activa: Hay contracciones dolorosas regulares y una dilatación progresiva a partir de 4 cm.  Segundo período del trabajo de parto (Expulsión): Se inicia desde que se completa la dilatación y concluye con la expulsión del feto; tiene una duración promedio de 33 minutos en pacientes primigestas y 8.5 minutos en pacientes multigestas.  Tercer período del trabajo de parto (Alumbramiento): Período comprendido desde la expulsión del feto el producto hasta la expulsión de la placenta y membrana y tiene una duración promedio de 5 minutos. Progresión del trabajo de parto espontáneo en embarazo de término
  • 6. AGUILAR CALVARIO CAROLINA LIZBETH| 03/03/15 Valoración inicial en admisión de tococirugía
  • 7. AGUILAR CALVARIO CAROLINA LIZBETH| 03/03/15
  • 8. AGUILAR CALVARIO CAROLINA LIZBETH| 03/03/15
  • 9. AGUILAR CALVARIO CAROLINA LIZBETH| 03/03/15 PARTO DISTÓCICO Trabajo de parto anormal (Distocia) Distocia: Significa literalmente parto difícil y se caracteriza por un avance anormalmente lento del trabajo de parto. El trabajo de parto anormal es frecuente siempre que hay predisposición de la presentación y el canal de parto. Son consecuencia de 4 anomalías diferentes las cuales pueden ser aisladas o conjuntas: 1- Anomalías de las fuerzas expulsivas, sea por contracciones uterinas de intensidad insuficiente o inapropiadamente coordinación para lograr el borramiento y la dilación del cuello, disfunción uterina o un esfuerzo inadecuados de músculos voluntarios. 2- Anomalías de presentación, variedad de posición o desarrollo del feto 3- Anomalías de la pelvis ósea materna, esto es, contracción pélvica. 4- Anomalías de los tejidos blandos del aparato reproductor que constituye un obstáculo para el descenso del feto. Anomalías mecánicas son tres: 1- Anomalía de las potencias, contractilidad uterina, y fuerza expulsiva materna. 2- Anomalía del pasajero, del feto. 3- Anomalía del conducto de paso, la pelvis. Factores de riesgo: • Edad materna > 30 años • No antecedentes de parto vaginal. • Parto distócico previo. • Pelvis no ginecoide. • Lesiones uterinas • Macrosomia fetal • Aumento de peso durante el embarazo
  • 10. AGUILAR CALVARIO CAROLINA LIZBETH| 03/03/15 • Presentación del feto Sobrediagnóstico de las distocias: Dilatación del cuello uterino o descenso fetal inadecuados:  Trabajo de parto prolongado, o avance lento  Trabajo departo detenido, sin avance  Esfuerzo expulsivo inadecuado, pujo ineficaz Desproporción céfalo- pélvica:  Dimensiones fetales excesivas  Capacidad pélvica inadecuada  Presentación anómala del feto Ruptura de membranas sin trabajo de parto Mecanismo de las distocias:  Las contracciones uterinas.  La resistencia del cuello uterino.  La presión anterógrada ejercida por la cabeza fetal.  Disfunción del musculo uterino.  Alteraciones en la proporción céfalo-pélvica. Distocias de la parte ósea: Distocia en pelvis con Morfología normal Reducción de los diámetros del estrecho superior. Es el tipo más frecuente. Se considera que el estrecho superior es reducido, cuando el diámetro antero-posterior es menor de 10,5 cm y el transverso de 11,5 cm Reducción de los diámetros del estrecho medio. Se considera que el estrecho medio es reducido, cuando la suma del diámetro sagital posterior y del diámetro biciático es igual o menor de 13,5 cm Reducción de los diámetros del estrecho inferior. Se considera que el estrecho inferior es reducido cuando el diámetro antero-posterior es menor de 11 cm y el transverso (biisquiático) de 8 cm. Es la estrechez menos frecuente con una incidencia de 1/1 400 nulíparas.
  • 11. AGUILAR CALVARIO CAROLINA LIZBETH| 03/03/15 Distocia en pelvis con Morfología normal Anomalías de la columna. Las anomalías de la columna tipo lordosis, cifosis y escoliosis que aparecen al momento del nacimiento o se desarrollan durante el crecimiento, tienden a producir deformidades secundarias de la pelvis; así son posibles pelvis lordóticas, cifóticas, escolióticas y combinaciones de las mismas: cifoescolióticas, cifolordóticas, etc. Anomalías de las extremidades inferiores. Cuando existen anomalías tipo dislocación uni o bila- teral de caderas, coxitis, fracturas mal consolidadas, poliomelitis, etc. con trastornos importantes de la marcha se pueden producir anomalías de la pelvis que ocasionan distocia al momento del parto. Anomalías propias de la pelvis. Éstas son también cada día más raras. Algunas de ellas son: la pelvis de Robert, que se produce por osteoatritis de ambas articulaciones sacroilíacas; la pelvis de Litzmann, en la que hay ausencia del sacro; la pelvis de Naegele, que se produce por procesos inflamatorios de una de las articulaciones sacroilíacas, etc. Generalmente, la deformidad es severa y el parto vaginal imposible. Distocia de la parte blanda:  Útero: Prolapso. Debido a que el prolapso es generalmente una patología asociada a multiparidad, es infrecuente observar pacientes con prolapso grado III y embarazo Tumores. En los úteros muy deformados por fibromas se puede producir distocia por anomalías de la contracción y presentaciones viciosas. Los subserosos rara vez ocasionan problemas; los intramurales pueden ocasionar distocia cuando son voluminosos, están situados en el segmento uterino inferior o cuello y se interponen entre la parte que se presenta y el canal del parto. Malformaciones congénitas. De las anormalidades congénitas en las que puede ocurrir el embarazo, la que con mayor frecuencia presenta alteraciones en el desa-rrollo fetal es el útero unicorne. Sólo el 40% de los embarazos que ocurren en mujeres con esta malformación tienen sobrevida fetal y la tasa de abortos, partos pretérminos y presentación podálica es muy alta, por lo que la cesárea es frecuente Malposiciones uterinas. Cuando el útero está muy desplazado hacia adelante se produce el llamado abdomen péndulo. Es una complicación de la multípara que puede ocasionar distocia a término porque, en esta posición, el polo de presentación fetal no se orienta en el sentido del eje de la pelvis, ocasionando trastornos de la maduración y dilatación cervical que favorece las anomalías de posición.  Cuello: Distocia cervical primaria. Se incluye bajo esta denominación cuando no existe el antecedente de lesiones. Algunas veces es debido a hipoplasia congénita del orificio interno del cuello; sin embargo,
  • 12. AGUILAR CALVARIO CAROLINA LIZBETH| 03/03/15 en la mayoría de los casos, no se encuentran alteraciones ni macro ni microscópicas que expliquen el problema. Distocia cervical secundaria. Es cuando la falla del cuello para dilatarse es debida a lesiones o enfermedades del mismo. Es más frecuente en multíparas, con antecedente de desgarro cervical extenso en partos anteriores, cervicitis crónica, neoplasias y de intervenciones tales como conización, electrocoagulación  Vagina Malformaciones congénitas. Como vagina doble con un septo longitudinal medio no suele causar problema. Cuando el septo es incompleto puede ocurrir distocia porque la banda de tejido impide el descenso de la cabeza. Si el caso se deja evolucionar, puede ocurrir desgarro del septo y continuar el descenso. Cirugía vaginal previa. Cuando la paciente tiene el antecedente de cura operatoria de prolapso, se debe practicar cesárea en forma electiva, no sólo porque la pérdida de la elasticidad de la vagina puede ser un obstáculo al descenso de la cabeza sino porque, puede reaparecer prolapso Tumores. Los tumores sólidos como sarcomas, fibromas, carcinomas, etc. cuando adquieren gran volumen pueden ocasionar problemas.  Vulva: Edema. En aquellas pacientes que presentan edema generalizado, así como en los casos de un período expulsivo prolongado o a las que se les practican tactos repetidos pueden presentar edema de la vulva que, en casos muy severos, puede hacer difícil la expulsión. Si no se tiene cuidado, pueden haber desgarros extensos y no son raras las complicaciones infecciosas de la episiotomía. Tumores. Los tumores de la vulva deben ser voluminosos y sólidos para que produzcan distocia (fibromas, sarcomas, carcinomas, etc.), las otras raras veces ocasionan problemas. Referencias 1. Cabero, L., Saldívar, D., & Cabrillo, E. (2007). Obstetricia y Medicina materno-fetal. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana, S.A. 2. Elizabeth Stepp Gilbert, J. S. (2003). Manual de Embarazo y Parto de Alto Riesgo. Madrid, España: Elsevier España. 3. Gutiérrez Aguirre, C. H., Alatorre Ricardo, J., & Cantú Rodríguez, O. (2012). Síndrome de HELLP, diagnóstico y tratamiento. Revista de Hematología, 195-200. 4. IMSS. (s.f.). Vigilancia y manejo del parto. Guía de Referencia Rápida, 1-12.