Se han creado nuevas formas de Comunicación,
nuevos estilos de trabajo, nuevas maneras de
acceder y producir conocimiento.
Comprenderlos en toda su dimensión, nos
permitirá generar buenas prácticas de enseñanza
para la escuela de hoy.
Fabiana Claret
¿Por qué las tics ayudan a aprender?
¿Cuáles son las aplicaciones mas usadas?
¿Qué motivaciones, qué actitudes y qué estrategias
utilizan los docentes y alumnos para enseñar y aprender
con TIC?
El propósito de éste trabajo final es el de integrar y compartir los datos
que arrojan las encuestas a diez docentes consultados, acerca de cómo
ellos utilizan la tecnología y como la incorporan en sus prácticas…
Se analiza la entrevista a una docente, considerando los aspectos que la
motivan a usar la tecnología.
Son tenidas en cuenta las funciones de las TIC en dos entornos
educativos diferentes para los cuales me desempeño:
Un campus virtual, en el que se capacitan docentes de diferentes niveles educativos,
allí son considerados colegas/alumnos.
Una escuela primaria municipal del conurbano bonaerense, en la que se analizará
como usan los docentes las tics para sus prácticas y cuanto las mimas favorecen a los
alumnos en su aprendizaje…
Considerando las etapas de la evolución de la enseñanza en aulas
equipadas con tecnología: Acceso Adopción Adaptación Apropiación Invención ,
Tomado de Sandholtz y Reilly
(2004).
los docentes se destacan como usuarios frecuentes de las nuevas tecnologías
y, asimismo, muestran actitudes generalmente favorables hacia la
introducción de las TIC en el aula. (Dussel, 2011).
Analizando las respuestas a los docentes encuestados, podemos observar diferentes
factores que así lo demuestran…
Al consultarles si creen que las tic ayudan a aprender respondieron favorablemente
el 100% y argumentaron lo siguiente:
Si, ya que permite entrelazar conocimientos y comunicarnos con otros para intercambiar experiencias.
Porque aportan recursos complementarios a veces y básicos otras para construir conocimiento. Y eso ayuda
a comprender mejor.
Son interactivos, lo que permite una construcción más factible de circular para una nueva y mas rica
construcción.
Si son páginas interactivas me resulta más sencillo comprender y recordar lo visto. Porque brindan material
multimedia y actualizado constantemente. Hacen que el aprendizaje sea más significativo.
Porque brindan un abanico muy amplio para el acceso del conocimiento.
Me hace más fácil estudiar y encontrar la información.
Porque disparan posibilidades que de otro modo no se me ocurrirían.
La comunicación en tiempo real entre los distintos dispositivos, fijos y móviles, me ayuda a compartir la
información y así poder estudiar mejor.
Los datos cuantitativos mas relevantes analizados en la encuesta a docentes de
entre 30 y 60 años en relación al uso de la tecnología por su propia cuenta y en
sus clases fueron los siguientes:
Para tus clases, ¿para que usás las TIC generalmente?
Para recolectar y repasar información. 9 90%
Para elaborar informes de lectura. 7 70%
Para analizar y organizar información, ideas y 8 80%
conceptos
Para el intercambio de ideas con mis profesores y 3 30%
con otros compañeros.
Para la resolución de problemas a partir de 6 60%
consignas dadas.
Other 0 0%
Por tu propia cuenta, ¿cuáles son las actividades que realizás más frecuentemente en internet?
USO DE LA TECNOLOGÍA POR CUENTA PROPIA
Uso del correo y búsqueda
de información SIEMPRE
Búsqueda de materiales
para sus clases A VECES
31% 31%
Uso del chat o mensajes
instantáneos A VECES
17% 21% Uso de videojuegos NUNCA
Entrevista a una docente de primer
ciclo de la Escuela Municipal
Manuel Dorrego
La docente refiere, que el
uso de las tics acompañan
su práctica
simplificándole el trabajo,
motivando el aprendizaje
de sus alumnos con otras
herramientas y recursos.
Su rol lo define como de
acompañamiento, guía y
referencia para sus
alumnos, apoyado por la
tecnología.
Marco Conceptual
Las estrategias docentes a la hora de enseñar
Según dice Daniel Feldman (2010), en Didáctica general, “enseñanza” son las
acciones ligadas con las distintas posibilidades para guiar, ayudar o conducir las
tareas de aprendizaje. De esta caracterización acerca de la tarea de enseñar que
propone Feldman, surgen dos aspectos centrales: gestionar la clase y generar
situaciones de aprendizaje.
Según Díaz Barriga y Hernández Rojas (1998):
“Las estrategias de aprendizaje son procedimientos (conjuntos de
pasos, operaciones o habilidades) que un aprendiz emplea en
forma consciente, controlada e intencional como instrumentos
flexibles para aprender significativamente y solucionar
problemas”.
Lo mismo sucede para la clasificación que realiza Pozo (1990) acerca
de las estrategias de aprendizaje: un mapa conceptual puede
realizarse en el pizarrón, en la carpeta o en la netbook con
CmapTools.
Análisis:
Considerando a los autores anteriormente citados, como así también
las respuestas dadas por la docente en la entrevista y los
resultados de las encuestas, podríamos decir que,
Las funciones de las tic en educación son:
Instrumento para procesar y gestionar información.
Canal de comunicación, colaboración e intercambio.
Medio de expresión: escritura, dibujo, presentaciones, etc.
Herramienta de diagnóstico.
Medio didáctico: motiva, enseña, guía, informa…
Medio lúdico para el desarrollo cognitivo.
Para finalizar, luego de haber leído y aprendido mucho con el material de estudio para este trabajo final
expongo una síntesis del enfoque metodológico para planificar actividades y propuestas que integren
tecnología.
El modelo Tpack
Mishra y Koehler (2006) El TPACK no responde a expertos
denominan TPACK disciplinares que usan tecnología,
tampoco a tecnólogos que saben
al conocimiento tecnológico pedagógico algo de pedagogía, ni a docentes
que saben un poco de la disciplina
disciplinar.
que enseñan o de la tecnología que
utilizan.
Los autores proponen que este marco
teórico-conceptual sirva no solo para
unificar las propuestas de integración de
tecnologías en la educación, sino
también para transformar la formación
docente y su práctica profesional.
Fuente: http://www.tpack.org
Bibliografía:
Feldman, Daniel (2010), Didáctica general, Buenos Aires, Ministerio de
Educación de la Nación.
Pozo, Juan Ignacio (1990), “Estrategias de aprendizaje”, en Coll, César, Jesús
Palacios y Álvaro Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación II.
Psicología de la Educación, Madrid, Alianza.
Koehler, Matthew y Punya Mishra (2006), “Technological Pedagogical
Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge”, Teachers College
Record, 108(6), 1017-1054. Disponible en inglés en:
http://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler
-tcr2006.pdf(última consulta: junio de 2012).
Dussel, Inés (2009). “Los nuevos alfabetismos en el siglo XXI. Desafíos
para la escuela”, conferencia en Virtualeduca 2009. Disponible en:
http://www.virtualeduca.info/Documentos/veBA09%20_confDussel.pdf
(última consulta: abril de 2012).