SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  72
Télécharger pour lire hors ligne
R E V I S TA O F I C I A L S I N D I C AT O S D E S U P E RV I S O R E S A N T O FA G A S TA M I N E R A L S
EDICIÓN Nº 21 | 2022
SUPERVISORES AMSA
Jorge Cantallopts,
director de Estudios
y Políticas Públicas
de Cochilco: ¿Es
viable una política
industrial en las
fundiciones de
cobre en Chile?
Propuestasparaunacartamagna,royaltyyelusodelagua.
La NUEV
A
minería
Juan Pablo
Glasinovich,
gerente general de
la Camarachp y el
fortalecimiento de las
relaciones comerciales
entre Chile y Perú en
la minería.
Cristián Ubilla, un
minero que transita
entre el cobre y las
cepas vineras.
La importancia de la Cámara Chileno-Peruana para
la industria minera.
¿Qué sucede con la
política industrial en
las fundiciones de
cobre en Chile?
Crecimiento en altura:
las tendencias de
las familias a la
hora de escoger un
departamento.
La minería propuesta
por Cesco para la
futura Constitución.
INDICE DESTACADOS
14
18
32
36
44
EDITORIAL. 4
Profesionales Centinela: Alexandra Tapia
es la primera profesional de la minería en
su familia. 6
Profesionales Centinela: Karla Orquera: viñamarina con
corazón minero. 8
Profesionales Centinela: Juan Pablo Aguilera, una vida
de esfuerzo y trabajo. 10
Profesionales Centinela: Cristián Ubilla, entre el cobre y
los viñedos. 14
Profesionales Centinela: Diana Vega, el “power” de
una madre profesional. 16
La importancia de la Cámara Chileno-Peruana en la
industria minera de ambos países. 18
Sindicato de Supervisores de minera Centinela y su
labor con la comunidad. 24
Cápsula Legal, la maternidad en la minería. 26
La minería propuesta por Cesco en la Convención
Constituyente. 32
Cochilco y la proyección del uso de agua de mar en minería. 34
Análisis de experto, Jorge Cantallopts, director de
Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, analiza el ámbito de las
fundiciones de cobre en la minería. 36
Senado: Proyecto de Royalty Minero. 42
Especial Inmobiliario: Crecimiento en altura. 44
Inmobiliaria Núcleos 35 años en el mercado. 49
Senado: despacho reforma al Código de Aguas. 52
Columna de opinión: Permiso para aprovechar las Aguas
del Minero. 54
Especial Salud: Patricia Olivares Núñez y el resguardo de la
salud mental de los trabajadores. 55
Expertos de la ACHS y las prácticas de las medidas sanitarias
en el trabajo. 56
La Asamblea Mundial de la Salud y las propuestas frente a
futuras pandemias. 58
El ómicron en Chile. 60
Ciencia Chilena: Investigadora del Programa Nacional de
Ciencia Antártica obtiene premio “For Woman In Science”. 61
De gustos: Cristian Ubilla Rojas, gerente Viña Río Claro SpA.
enseña a reconocer las variedades de cepas. 62
Cine y música: Jorge Pardo, editor de AMagazine y su visión del
documental The Beatles, Get Back. 64
DERECHOS RESERVADOS: © COPYRIGHT AMAGAZINE.
SE PROHÍBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE NUESTROS ARTÍCULOS SIN AUTORIZACIÓN DEL GRUPO PERIODÍSTICO. SE PROHÍBE SU VENTA Y COMERCIALIZACIÓN SIN AUTORIZACIÓN.
LAS OPINIONES VERTIDAS EN ESTA REVISTA NO REFLEJAN NECESARIAMENTE LA LÍNEA EDITORIAL DE AMAGAZINE.
EDITADO Y PRODUCIDO POR GRUPO PERIODÍSTICO INDUSTRIAL SPA
Director General: Guillermo Carracedo
Directora de Contenidos: Beatriz Di Santo • bdisanto@gpispa.cl
Sub Gerente de Ventas: Daniel Ríos • drios@gpispa.cl
Área Comercial: Ventas@gpispa.cl
Periodista: Jorge Pardo | jpardo@gpispa.cl
Director de Arte: Roberto Sandoval M. | robertoequipos@gmail.com
Fotógrafía: Grupo Editorial, Sindicato de Supervisores.
Gerencia General: Luis Orlando Torres.
Representante Legal: Luis Orlando Torres.
Contacto: +56 2 2993 5305 • +56 2 2993 5306 contacto@gpispa.cl
Dirección: Marchant Pereira 3282; Ñuñoa. Santiago.
EDITORIAL
R E V I S TA O F I C I A L S I N D I C AT O S D E S U P E RV I S O R E S A N T O FA G A S TA M I N E R A L S
EDICIÓN Nº 21 | 2022
SUPERVISORES AMSA
Jorge Cantallopts,
director de Estudios
y Políticas Públicas
de Cochilco: ¿Es
viable una política
industrial en las
fundiciones de
cobre en Chile?
Propuestasparaunacartamagna,royaltyyelusodelagua.
La NUEV
A
minería
Juan Pablo
Glasinovich,
gerente general de
la Camarachp y el
fortalecimiento de las
relaciones comerciales
entre Chile y Perú en
la minería.
Todo parece indicar que 2022 partió con un inusitado
dinamismo —comparado con los dos anteriores, pandemia
mediante—, sin embargo, la crisis sanitaria no ha terminado;
prueba de ello es la omnipresencia de la variante Ómicron
que ha aumentado las cifras en la población, sin estresar de
forma crítica —hasta el momento— el sistema hospitalario.
Dicho dinamismo comprende, además, un nuevo Go-
bierno para Chile que acaba de asumir el pasado 11 de mar-
zo, con el Presidente Gabriel Boris Font a la cabeza. Junto
con la ineludible agenda, se espera que la pandemia dé un
respiro en cuanto a la intensidad (mas no culminará aún),
y que el programa de vacunación siga con su efectividad,
como lo ha hecho hasta ahora.
Con todo, la minería, al igual que el acontecer diario
debe seguir con su dinámica de avance como lo ha hecho
hasta ahora, más allá de la contingencia sanitaria y política.
Una muestra de que el sector minero está tomando en
serio los tiempos que corren, así como los desafíos impues-
tos y autoimpuestos, dice relación con las varias iniciativas y
conversaciones que se han tenido en la Convención Consti-
tuyente para abordar “esa” minería del futuro y se refleje en
la Nueva Carta Magna.
No menos importante ha sido la discusión de la, para
muchos, polémica licitación del litio, que el Gobierno de Se-
bastián Piñera gestionó en el mes de enero. Esto abrió un
frente de discusión que sin duda seguirá en el nuevo Go-
bierno.
Así entonces, este 2022 comenzó movido, siendo la cri-
sis sanitaria una de las más importantes en la agenda. Una
señal que indica que no se debe bajar la guardia, más allá
de la exitosa campaña de inoculación. Debemos considerar
que esta pandemia ha causado preocupantes problemas de
salud, no sólo físicos sino que también mentales, indepen-
diente de que muchos de nuestros trabajadores y asociados
estén realizando teletrabajo.
El sector minero debe hacerse cargo de este flagelo que,
muy posiblemente, esté impactando no solo a las y los tra-
bajadores de la minería, también en la población en general.
Las medidas de autocuidado y de protección, junto con los
protocolos dispuestos en cada empresa, no son suficientes
si no se abordan también los aspectos psicológicos que está
pandemia nos está dejando.
Los desafíos de la minería (aún) en pandemia
Comité Editorial:
Jorge Cantallopts, director de Estudios y Políticas Públicas, Cochilco.
Juan Rayo Prieto, past president, Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, IIMCH.
Romina Cayumil: directora Ingeniería Civil en Metalurgia e Ingeniería Civil en Minas,
Universidad Andrés Bello, UNAB.
Celso Pardo Ledezma: presidente Sindicato Minera Centinela,AMSA.
6 AMAGAZINE Nº 21
PROFESIONALES CENTINELA
“Cuando era pequeña
ya pensaba en ser
parte de la minería”
Alexandra Tapia es la primera profesional de la minería en
su familia. Asegura que nunca estuvo indecisa cuando llegó el
momento de elegir una carrera.
Nº 21 AMAGAZINE 7
Alexandra tapia (29) es ingeniera
civil metalúrgica. Vive en Antofagasta
y trabaja en la empresa desde hace un
año.
¿Cuándo llegó a Centinela?
En 2019 ingresé para hacer la
práctica, después, en 2020 hice la Me-
moria Profesional aquí mismo en Cen-
tinela. Ahora tengo el puesto de Inge-
niera Sala de Control. Me encargo de
que toda la producción esté en orden,
también de los procesos, constatar las
pequeñas metas diarias trazadas, las
mensuales.
¿Siempre quiso trabajar en mine-
ría?
Personalmente siempre me gustó
el mundo de la minería. Desde pequeña ya sabía lo que que-
ría hacer y estudiar para mi futuro. Nunca estuve indecisa al
respecto en el plano profesional. Desde siempre lo tuve cla-
ro y me decidí por la carrera de Ingeniería Civil Metalúrgica
en la Universidad Católica del Norte.
¿En su familia hay más gente ligada al rubro?
Soy la primera integrante de la familia que ingresó al
mundo de la minería. Creo que hay por ahí algunos familia-
res, pero más lejanos que podrían haber estado. No tenemos
una historia minera en la familia. Soy la primera.
¿Cuál es su mirada en este trabajo?
El rol de la mujer en minería ha ido progresando bas-
tante. Cuando era pequeña ya pensaba en ser parte de la
minería, pero en ese entonces se veía muy difícil. Hoy me
encuentro muy cómoda, cumplí con mis expectativas; a ve-
ces hay mucho prejuicio con la mujer en la minería, pero al
menos yo me siento muy bien, me acogieron acá de maravi-
lla. Me han enseñado mucho y sigo aprendiendo y lo seguiré
haciendo. Esto es porque la minería es un trabajo en donde
uno nunca deja de actualizarse, porque todos los procesos
van cambiando, se publican nuevos estudios, nuevos proce-
dimientos.
¿Le costó integrarse?
Al principio no fue fácil,uno a veces ve las cosas color de
rosa, pero cuesta. Pero me fue bien.
¿Como profesional percibe cambios?
Está cambiando el mundo de la minería en relación a
la mujer. Hay espacios y oportunidades para que la mujer
demuestre lo que puede hacer.Antes había mucho prejuicio
al respecto. Se ha ido progresando bastante en este tema.
Hay muchas empresas que quieren llegar con una dotación
de personal de 50 y 50.
Es casi un hecho que la mujer seguirá ingresando en
mucho más número a la minería en la siguiente década.
¿Qué les puede comentar?
Les aconsejo que sigan sus sueños. Porque de verdad
se puede. La mujer ya no está lejana en la minería como se
apreciaba hace algunos años.Hay que ponerle todo el empe-
ño, porque el trabajo es para toda la vida, por lo tanto, a uno
le tiene que gustar la minería, porque es mucho el tiempo
que pasa en esto. La mitad de la vida se está aquí; imagínese
que no me gustara el trabajo qué hago, sería muy difícil. Que
sigan avanzando porque la mujer tiene todo el poder para
hacerlo.
PANDEMIA
¿Cómo ha sido llevar todo su quehacer diario con la
pandemia?
Bueno vivo y trabajo en Antofagasta. Tengo un poco
más de tiempo para leer y también para la familia. Con esto
de la pandemia es difícil tener a la familia más cerca así que
la estoy disfrutando con todas las medidas de resguardo. Mi
familia es mi pilar, porque ellos me ayudaron a conseguir
mis objetivos y terminar mis estudios, no fue fácil, pero se
logra.
¿Fue complejo?
En un principio fue difícil, porque mi familia vive en La
Serena. Hay que programarse, realizarse los PCR, la verdad
es que es un tema esto de la pandemia. Cuando empezó yo
estaba haciendo la Memoria en la empresa. Fue muy com-
plicado, pero creo que dentro de todo eso se nos han dado
las medidas de precaución para poder continuar con la vida,
porque al fin y al cabo si nos hubiésemos estancado quizá
cómo estaríamos hoy. Hemos podido sobrellevar esto con
todas las medidas de precaución, gracias a Dios, ni yo ni mi
familia nos hemos contagiado. Afrontándolo de la mejor
manera.
8 AMAGAZINE Nº 21
PROFESIONALES CENTINELA
Karla tiene 31 años y actualmente se desempeña en mi-
nera Centinela.Vive en la ciudad de Calama, pero es oriun-
da de Viña del Mar. Su cargo es Ingeniero Programación y
Control de la Superintendencia Mina Infraestructura, Mue-
lle de la Gerencia de Proyectos.
¿En qué consiste su cargo?
Realizar el control de costo y gestión de todos los pro-
yectos de la Superintendencia, ya sean estos Capex u Opex.
¿A qué edad ingresó al mundo de la minería?
Cuando tenía 18 años.
¿Cómo ha sido hasta ahora la experiencia?
Al principio fue muy difícil. Partí muy joven y sin ex-
periencia, sin embargo, durante mi trayectoria siempre he
podido agradecer a todos los colegas que me han apoyado
y colaborado en mi crecimiento profesional. Soy bendecida,
he encontrado grandes amigos en este rubro. Actualmente
tengo un gran equipo de profesionales en la Superintenden-
cia, considerando que constantemente vamos aprendiendo
y creciendo. Minera Centinela ha puesto en mí la confianza,
ya que llevo casi 3 años aquí, considerando que parte de ese
tiempo fue con una empresa colaboradora (EECC). Con
esto puedo decir que siempre el esfuerzo tiene su recom-
pensa.
¿Qué fue lo que más le costó acostumbrase, una vez que
ingresó a este rubro?
Hace 13 años la minería era bastante diferente, sobre
todo con el género femenino. Recuerdo que en mis inicios
era la única mujer en el equipo; el recibimiento no fue del
todo correcto entre algunos,pero con el tiempo me di cuenta
de que las mujeres somos guerreras y empoderadas, capaces
de realizar lo mismo que un hombre y eso también te hace
crecer y creer más en uno mismo. Hoy soy feliz trabajando
en el rubro. Nos hemos ganado la confianza con los equipos
de trabajo.
¿Qué dice su familia por trabajar en la minería?
Para mi familia siempre he sido un orgullo así como tam-
bién mi desarrollo profesional y personal. Ellos están pre-
sente en cada toma de decisión, lo conversamos en familia;
sin embargo por otro lado, esto lleva consigo el no poder
verlos cuando quisiera, a veces se necesita el constante apa-
pacho de mamá.
Hace poco se publicó, por parte de la ONG Women in
Chile, un libro con las 100 mujeres más inspiradoras que
trabajan en la minería chilena, al respecto, ¿qué le parece
el aporte que ustedes están haciendo en la industria?
El género femenino ha avanzado vertiginosamente ha-
cia la consolidación de la idea de igualdad de derecho en
todos los ámbitos de su desempeño social. La minería no ha
sido una excepción en este campo, gracias al liderazgo de in-
fluyentes colegas de profesión y a la cohesión del género fe-
menino, que en su cotidianidad ha ido tejiendo las condicio-
nes bajo las cuales un área de la economía, tradicionalmente
Karla Orquera:
viñamarinaconcorazónminero
Oriunda de la Ciudad Jardín,
la profesional, que además le
encanta viajar, ver fútbol y ver
series, hace 13 años que trabaja
en minería.
dirigida y hegemonizada por el género
masculino, fue convirtiéndose en lo
que es hoy: una actividad en donde los
derechos de las mujeres avanzan cada
día hacia una posición de respeto que
nos corresponde.
¿Cómo ve la minería de aquí a 20
años?
La veo mucho más sustentable, ge-
nerando menor daño al medioambien-
te; donde el porcentaje de mujeres sea
igual al de hombres y que ambos gé-
neros tengamos iguales oportunidades
de crecimiento profesional. Además,
los desafíos estarán condicionados
muy probablemente por los derechos
de quinta generación y la tecnología,la
automatización y la big data.
En este campo el desafío de la
minería y de nuestro género no es di-
vergente, así como nuestro esfuerzo ha
consistido en consolidar la igualdad de
derechos, el futuro de nuestras congé-
neres estará sin duda alguna vinculado
al acceso del conocimiento.
¿Cómo ha influido la incorpora-
ción de más mujeres en la minería?
Siempre el toque femenino es bue-
no en los equipos de trabajo, además
de la simpatía, belleza, el buen trato y
las habilidades blandas; en general son
factores relevantes para los cambios
en la cultura y el clima de las organi-
zaciones mineras y las de sus colabo-
radoras.
“Durante mi trayectoria siempre he
podido agradecer a todos los colegas
que me han apoyado y colaborado en mi
crecimiento profesional.”
10 AMAGAZINE Nº 21
PROFESIONALES CENTINELA
Aguilera es ingeniero civil metalúrgico y actualmente está realizando
un magíster en ingeniería industrial. Cuenta con 12 años en la minería.
También se desempeñó con el cargo de supervisor técnico metalurgista y
como jefe de turno en el área de ripio, en este último lleva 10 meses.
¿Cómo inició su viaje por esta industria?
A través de una empresa contratistas; estuve trabajando en una com-
pañía de planta de piloto, en pruebas metalúrgicas. Después, en 2012, en
el área de pilotaje en Escondida. Luego, en 2013, se abrió la oportunidad
para entrar a Tesoro con el puesto de técnico metalurgista. Hoy estoy en
mina Centinela.
“Nuncaperderlas
ganasdeaprender”
A punta de esfuerzo,
Juan Pablo Aguilera se
ha perfeccionado en su
carrera, combinando,
no exento de
dificultades, el trabajo
y los estudios.
12 AMAGAZINE Nº 21
PROFESIONALES CENTINELA
¿Era lo que imaginaba de esta
profesión?
La minería era lo que esperaba,
sobre todo en los temas teóricos que
uno aprende en la universidad, pero
después cuando se trabaja en la faena
se aprenden otras cosas gracias a los
colegas. Uno va adquiriendo mayor
experiencia en el terreno con el proce-
so de la minería.
¿A qué otro cambio tuvo que
acostumbrarse?
Al tema de los turnos, siempre tra-
bajé 7x7, uno se va acostumbrando a
eso.
¿Cómo fue el camino que trazó
para seguir estudiando mientras tra-
baja?
Estuve cuatro años como opera-
dor de planta en el área de ripio. En
ese periodo me puse a estudiar porque
solo tenía la ingeniería en ejecución
metalúrgica. Saqué la ingeniería civil
al hacer dos años más en la Universi-
dad Católica de Antofagasta —soy de
esa ciudad—, gracias a un programa
especial para trabajadores en el que
tenía clases viernes y sábado. Justo
después se abrió la postulación para
el cargo de Turno Ripio, en el que uno
de los requisitos es ser ingeniero civil
y postulé, ya que tenía la experiencia.
¿Cómo le ha ido desempeñando
dos labores simultáneas?
En parte fue complicado, pero
también fácil a veces, debido a que
tenía la teoría adquirida por la conti-
nuidad de estudios. Lo que sí fue com-
plejo es el tema del tiempo. Tuve que
sacrificar fines de semana y mis días de
descanso para estudiar. Debí acomo-
darme por los turnos de 7x7. Había se-
manas que no podía ir a la universidad.
Una vez estando en mi descanso tenía
que ponerme al día por toda la semana
que no fui, por lo tanto era doble tra-
bajo. Fueron dos años intensos.
Ahora estoy haciendo un magís-
ter industrial. Aproveché la rutina de
estudio para esta nueva etapa. Quería
ampliar el campo para temas de ad-
ministración y finanzas. Es tiempo de
poder manejar otras materias.
Este trabajo requiere constante
actualización, ¿qué les aconseja a
quienes se inclinan por la minería?
Lo más importante es nunca per-
der las ganas de aprender. Al estar en
la faena se ven temas nuevos, por lo
tanto siempre hay que ir perfeccionán-
dose, encontrar nuevos nichos de co-
nocimiento. Si tienen la oportunidad
—aunque no siempre todos la tienen,
o el tiempo—, que lo hagan, que no
pierdan ese impulso de conocer más,
contar con más herramientas, porque
sirve para la carrera y para un desarro-
llo personal también.
Es bueno desafiarse, ver hasta
dónde uno puede llegar. Muchas veces
uno cree que toca techo, pero no es así,
porque, por ejemplo, la competencia
laboral es fuerte. Hay que enfrentar
esa demanda laboral. Por lo mismo,
si se tiene el tiempo y la oportunidad
háganlo.
Lo importante es que a uno le
guste lo que hace, da lo mismo en qué,
puede ser en otra área, lo principal es
tener más herramientas. La idea es ser
un poco ambicioso, en el buen senti-
do de la palabra. Siempre hay nuevas
tecnologías y métodos que permiten
enfrentar de mejor manera el trabajo.
Finalmente, ¿cómo ve el futuro de
la minería?
Veo a una minería sustentable.
Siempre tiene que migrar a nuevas
tecnologías verdes. Lo que pasa es que
el petróleo ya va en decadencia, lo que
se apunta ahora son las energías ver-
des y sustentables, y también un mejor
desarrollo con las comunidades veci-
nas. En definitiva, generar una minería
verde y sustentable, que implique un
beneficio para todos.
Lo más importante
es nunca perder las
ganas de aprender.
Al estar en la
faena se ven temas
nuevos, por lo tanto
siempre hay que ir
perfeccionándose,
encontrar
nuevos nichos de
conocimiento.
Nº 21 AMAGAZINE 13
La línea de Cadenas para neumáticos e Izaje pasó desde
Simma a la filial SimmaTrans, lo que significó sumar a esta
última compañía una amplia gama de productos.
SimmaTrans es una empresa enfocada en la venta de
productos orientados al transporte de materiales para el
mercado ninero de Chile y Perú, y con el propósito de seguir
ofreciendo soluciones integrales a la medida y un servicio
cercano a la industria, la empresa ahora promete una amplia
variedad de cadenas de protección y tracción para equipar
los neumáticos más grandes del mundo con el respaldo de la
marca Pewag, que también ofrece una amplia gama de eslin-
gas de cadenas y de poliéster con sus accesorios tales como
cáncamos, conectoras, ganchos y yugos, entre otros.
Además, se suman las marcas Lifteurop y Cortland, que
también ofrecen estas últimas herramientas, además de gri-
lletes y eslingas de dyneema y plasma para los distintos sis-
temas de izaje.
Todos estos productos, que optimizan sus operaciones y
cuentan con todas sus certificaciones, vienen a complemen-
tar el gran portafolio de SimmaTrans que comprende todo
tipo de correas de telas, cable de acero, correas especiales,
limpieza y contención de derrame, camas de impacto, liners
y clamps de las más prestigiosas marcas a nivel global.
El traspaso de la línea de Línea de Cadenas para neumá-
ticos e Izajes es un movimiento estratégico que no solo trae-
rá positivos resultados en los proyectos de los clientes del
mundo minero, forestal y de la construcción, sino también
un crecimiento significativo de SimmaTrans que, por años,
ha sabido responder de manera íntegra a las exigencias del
sector gracias a su excelente equipo de profesionales, alta
gama de productos y constante preocupación por estar al
servicio del mercado actual.
Con la línea de Cadenas para neumáticos e Izaje, Sim-
maTrans, seguirá posicionándose como una empresa líder y
un socio estratégico que sigue garantizando altos estándares
de confiabilidad, credibilidad y eficiencia para apoyar los ne-
gocios de sus clientes.
LíneadeCadenasparaneumáticoseIzaje
fortalece el portafolio que SimmaTrans
ofrece a la minería y la construcción
Recientemente Simma Grupo Empresas tuvo una transformación estratégica muy
importante, con el propósito de seguir entregando un servicio de calidad a sus clientes.
14 AMAGAZINE Nº 21
PROFESIONALES CENTINELA
Cristián Ubilla de 30 años es ingeniero mecánico en
mantenimiento industrial titulado en 2013, con un posgrado
en gestión de activos y confiabilidad, actual estudiante de in-
geniería civil industrial. Es parte de minera Centinela desde
el año 2017. Pero eso no es todo, en sus ratos libres se dedica
a su otra pasión familiar que es el trabajo de viñedos y pro-
ducción de vinos en Yumbel, su lugar natal, en la Región del
Biobío. Esta es su historia.
¿Antes que le haga la pregunta de cajón; explíqueme
cómo llegó a la minería?
Centinela es mi primera faena minera. Antes había tra-
bajado en Empresas Arauco, acá en la zona sur en el tema
de celulosas y madera. Cuando llegué a Centinela lo hice
con una empresa colaboradora de monitoreo de condicio-
nes, eso fue en marzo del 2017. En 2018 tuve la oportunidad
de postular a planta al cargo de técnico monitoreo de con-
diciones planta hidrometalurgia. Después, en 2021, ingresé
a través de postulación al cargo de jefe de turno Mecánico
planta OXE.
¿Qué tal la experiencia?
Ha sido un trabajo muy desafiante con un bonito proce-
so, comparado con la celulosa es un mundo completamente
diferente. Se trabaja con mucha gente. Me he sentido muy
bien. Mis compañeros son muy simpáticos, colaboradores y
me han apoyado bastante, son muy buenas personas.
Cristián Ubilla:
el cobre y las
cepas vineras
El hombre tiene el privilegio de ser activo participante de
dos de los tesoros más reconocidos de Chile en el extranjero,
como lo son el metal rojo y el vino.
Un minero que transita entre
Nº 21 AMAGAZINE 15
¡Ya!, ¿por qué estudió una ca-
rrera ligada a la minería, en circuns-
tancias que su familia se dedica a la
viticultura?
Cuando era estudiante de media
siempre quise estar en minería. Debo
decir que no tengo familiares en la
minería, de hecho soy el primer pro-
fesional de mi familia. Como vivo en
Yumbel, una zona muy urbana, para
llegar a la minería se veía algo lejano.
¿Cómo es la historia de su familia
con la producción del vino?
Mi familia siempre se dedicó a la
producción y venta de vinos. Desde
pequeño he estado ligado a la viti-
cultura. Conozco todo el proceso y lo
viví desde pequeño. El año 2020 qui-
se darle un nuevo aire a este negocio
familiar, por lo tanto, yo soy la quinta
generación que se dedicaría al rubro.
¿Usted introdujo cambios al pro-
ceso?
Comenzamos a embotellar y pro-
cesar los vinos de una mejor forma.
Antes vendíamos la uva a granel en
negocios chicos como cantinas y mi-
nimercados.Ahora le di un nuevo aire
y una nueva presentación a este pro-
ducto. Ya estamos saliendo a otro tipo
de mercados, con una presentación de
gran nivel.
¿Y por qué no estudió enología,
por ejemplo?
La verdad es que cuando empecé
a trabajar en la industria minera me
pregunté lo mismo. Sucede que siem-
pre me llamó la atención las industrias
y la mecánica, también anhelaba co-
nocer y estar en la industria minera.
Tengo pensado al menos seguir un par
de años más y a mediano plazo dedi-
carme completamente al tema de los
vinos.
¿Se da cuenta que usted debe ser
de los pocos que participa en dos de
los productos más cotizados en el ex-
terior, como lo son el cobre y el vino?
Sí, sin duda. El vino es nuestra car-
ta de presentación, así que tenemos
que estar ahí para empujarlo y sacarlo
adelante, sobre todo si es un tema fa-
miliar de varias generaciones.Además,
el hecho de trabajar en la industria
maderera y en la minería, en cierta
forma me ha ayudado a potenciar la
producción de vinos, porque hay algo
de relación con los procesos y cómo
puedo mejorarlos día a día, sin duda
he tratado de aplicar muchas cosas
que he aprendido.
¿Qué cepas están produciendo?
Creé el 2020 Viña Río Claro SpA.
En estos momentos ya tenemos cinco
cepas que estamos embotellando: Tin-
to Malbec;Tinto Cinsault;Tinto País o
Cepa País, que es el típico pipeño que
hace un par de años fue la más produ-
cida en Chile y después reemplazada
por Carmenere; la cuarta es la Mosca-
tel de Alejandría, y también tenemos
la Cepa País semidulce que es un Rosé.
¿Ya están exportando?
Estoy en proceso con los permi-
sos sanitarios para que el vino pueda
ser exportado. Por el momento solo
hacemos ventas locales y con envíos,
por ejemplo a Puerto Montt y también
para el norte en Iquique y Antofagas-
ta. Aun no hay venta en supermerca-
dos, solo por redes sociales y páginas.
¿Cómo se reparte entre la minería
y la viña?
Cuando tengo descansos de mis
turnos me dedico a esta parte de mi
vida, ya que el vino tiene mucho mo-
vimiento y trabajo. Es una labor que
se realiza todo el año y es muy bonito
trabajar la tierra junto a mi padre prin-
cipalmente. Creo que con el pasar de
los años nos dedicaremos ciento por
ciento al tema del vino junto a mi pa-
reja y familia.
¿Sus colegas de Centinela ya han
probado su vino?
Mis grandes consumidores son mis
colegas en la minería, generalmente
me piden y les hago los envíos.Así que
consumidores en la empresa tengo
bastantes.
16 AMAGAZINE Nº 21
PROFESIONALES CENTINELA
de una madre y profesional
dentro de una minería
que cambia
Diana Vega lleva 14 años en la industria minera, ganándole a la vida con su
esfuerzo junto a sus dos hijos que son testigos de cómo ha sabido abrirse
camino.
El“power”
“Opté por
trabajar
en minera
Centinela
porque es la
única que tiene
este programa
‘Mixto
Planificado’,
que te permite
pasar más
tiempo con
tu familia.”
Nº 21 AMAGAZINE 17
Si bien Diana cuenta con una dé-
cada y media de experiencia en el ru-
bro, llegó hace solo un año a minera
Centinela. Es contadora auditor e in-
geniera civil industrial. En la empresa
ocupa el cargo de Planificador Mecá-
nico, y esta es su historia.
¿Cómo comenzó en minería?
Primero entré a trabajar en Re-
cursos Humanos, pero después me
pareció interesante trabajar en el área
mecánica, por eso luego estudié inge-
niería civil, para poder trabajar en ese
ámbito.
Mi experiencia es de Planificador
Mecánico. Lo que hago es planificar
la detención de la planta. Por ejem-
plo, cuando se detiene un equipo debo
preocuparme de que estén listos los
andamios, grúas, repuestos, todo aque-
llo para que las personas a cargo hagan
lo suyo.
¿Y la experiencia en Centinela,
qué le ha parecido?
Ha sido una gran oportunidad. En
lo personal es muy especial porque
soy mamá soltera, tengo dos hijos de
14 y 16 años. Esta carrera ha sido una
oportunidad para darles a mis hijos
una opción de vida mejor, todo lo que
necesiten. No sé cómo describirlo. Sin
necesitar que nadie me dé una pensión
o algo así.
¿Debió ser difícil?
Me costó bastante porque hay mu-
cho prejuicio.Además, mi madre falle-
ció cuando yo era muy joven, y desde
entonces mi gran apoyo ha sido mi tía.
Ella es mi mamá. Uno debe tener una
red que te apoye para poder trabajar
en minería, porque sin esa red cuando
se tiene hijos es imposible trabajar en
este ámbito.
¿Se hace más complejo estando
sola con sus hijos?
Al menos nunca he ido con ese
discurso por delante de que soy mamá
soltera. Pero es difícil ser mujer en
minería y es complicado cuando uno
sabe que deja a la familia en la casa.
MINERÍA: UNA MIRADA
A FUTURO
¿Por qué llegó a Centinela?
Opté por trabajar en minera Cen-
tinela porque es la única que tiene este
programa “Mixto Planificado”, que te
permite pasar más tiempo con tu fa-
milia. Es muy rescatable esta opción
y eso me tentó. Es como una mirada
a futuro de la minería. Antes uno te-
nía que estar en el trabajo todo el día.
Centinela está dando esta oportuni-
dad para hacer uso de este programa,
no solo en lo administrativo, también
con los Planificadores.
¿Esto le ha permitido compartir
más con sus hijos?
Cuando estaban más chicos fue
más duro, pero ahora que son grandes
es agradable porque puedo estar con
ellos en sus etapas de estudio, más pre-
sente. Soy muy hogareña, muy poco
de salir y porque con la pandemia de-
bemos cuidarnos para poder subir a
la faena. Me entretengo en casa, ir al
cine con mis hijos y viajar con ellos; lo
veo como un gran logro. Están en una
edad en la que me acompañan así que
es muy rico y hacemos planes juntos.
¿Sus hijos seguirán su rumbo la-
boral?
Fernando, el más grande, va a estu-
diar ingeniería en metalurgia.
Usted es parte de los cambios que
está viviendo la minería, ¿Cómo lo
ve?
Veo con buenos ojos lo que está
ocurriendo. De hecho me siento bien
representada al respecto, porque la
empresa en la que trabajo cuida mu-
cho el medioambiente y la integridad
de las personas, por lo tanto me siento
cómoda con lo que hago. Piense que es
importante cuando uno tiene hijos y te
preguntan ¡oye mamá!, ¿y tú minera
no contamina?
Se ha visto que por lo general son
los hijos que concientizan a los pa-
dres en temas del medioambiente.
Claro. Uno les explica que se es-
tán haciendo tales trabajos para que
no ocurra. Ellos son muy conscientes
con el tema, y se sienten orgullosos de
que yo esté participando en un grupo
de mineros pendientes de los cambios.
Por ejemplo, en otras empresas de mi-
nería que estuve no se usaba el agua
de mar, acá sí se hace. Es importante
ser parte de un proceso en el que uno
se sienta orgulloso, porque, imagínate
si estás en un lugar que no existiera esa
consciencia y ganas plata, pero, a qué
costo. En cambio, yo me siento parte
de algo que es el futuro de la minería.
¿Y en relación a las oportunida-
des para las mujeres?
La minería se abrió.Aún se piensa
que es un mundo de hombres, pero ya
somos muchas las mujeres que esta-
mos dentro. Hay un montón de opor-
tunidades para nosotras. Nos hemos
ganado una parte importante en esta
historia y somos capaces. Por lo tanto,
a las nuevas generaciones de chicas
que se están preguntando entrar a este
mundo les digo que sí, hay oportuni-
dades.
¿Y cómo le está yendo con la pan-
demia?
Me cuido mucho, en la faena utili-
zo todas las medidas establecidas. Hay
que estar conscientes de que no ha ter-
minado aún. La verdad es que para mí
la cuarentena fue como un privilegio
porque aprendí a estar en la casa con
los hijos, no fue algo que me hiciera
mal. Me gustó mucho estar con ellos,
involucrarme más en sus tareas y sus
cosas.
18 AMAGAZINE Nº 21
Conversamos con Juan Pablo Glasinovic, gerente gene-
ral de Camarachp, quien detalló a GPI el trabajo que están
haciendo en materia de fortalecimiento de las relaciones co-
merciales entre Chile y Perú y los desafíos que enfrenta la
minería de ambos países.
¿Cómo ha sido la evolución de las relaciones comercia-
les entre Perú y Chile en los últimos años?
Es una relación muy activa. Perú como destino de las ex-
portaciones chilenas ha estado dentro los últimos años entre
los diez socios principales; y en el caso de las importaciones
también es un actor relevante, que, si bien tradicionalmente
no está dentro de los diez, ha ido creciendo. Y en el comer-
cio global también, tanto en nuestras exportaciones como
importaciones, la tendencia ha sido al alza.
Como sabemos, en 2020 a nivel global y bilateral hubo
una contracción. En 2021 tuvo un crecimiento muy impor-
tante, incluso superando los niveles de prepandemia. Así
que estamos hablando de las últimas cifras del orden de los
U$3.200 millones de intercambio bilateral.
En esta oportunidad ha estado equilibrada la balanza
comercial en casi cero, tanto las importaciones como las ex-
portaciones alcanzan casi las mismas cifras durante el año
2021.
¿Cómo es la relación entre los proveedores de Perú y
Chile en materia minera (siendo ambos países actores rele-
vantes en la minería)?
Si juntamos a Perú y Chile somos los números uno u
ocupamos un lugar principal en varios minerales. Perú es
muy potente y ya está avanzando al segundo lugar en cobre,
y tiene un amplio desarrollo en la minería metálica y no me-
tálica, incluyendo a varios minerales como el oro, plata, plo-
mo, etc., respecto de los cuales está en los primeros lugares.
Como sabemos, Chile es el primer exportador y produc-
tor mundial de cobre, y por lo tanto, teniendo ambos países
una muy activa y sólida comunidad minera, existen grandes
oportunidades en todos los rubros relacionados, especial-
mente en los servicios de la minería.
De hecho, Perú es el segundo destinatario de las ex-
Cámara Chileno - Peruana (Camarachp):
“Estamos hablando de las
últimas cifras del orden
de los U$3.200 millones
de intercambio bilateral”
Nº 21 AMAGAZINE 19
portaciones de servicios a nivel mundial de Chile, detrás de
Estados Unidos. Mucho tiene que ver con la minería, inge-
niería de software, servicios profesionales, así que esta con-
dición que tienen ambos países mineros genera muchísimas
oportunidades para los proveedores, tanto chilenos como
peruanos. Esto explica la participación importante de ambos
países en las ferias mineras por parte de empresas peruanas
y chilenas, que tienen un mercado que es contiguo, donde las
reglas del juego son más o menos similares; en muchos casos
los mandantes son los mismos. Por lo tanto, es un entorno
previsible, muy conocido y que facilita los negocios, creo que
eso aún tiene mucho por crecer.
REUNIONES Y FERIAS
¿Estarán presentes en Exponor 2022?
Claro, ha sido tradición desde muchos años que existan
pabellones de Perú y Chile en las ferias de los respectivos
países. En ellas asisten delegaciones importantes de todo
tipo, mineras, proveedores. Es una veta de la relación que
solo genera beneficios recíprocos, y que se van a seguir apo-
yando, porque es una fuente de negocios comprobada.
En este contexto también se participó en el Encuentro
Nacional Exportador que organiza Pro Chile, que se realizó
el año pasado para proveedores de la minería, en el que los
principales compradores de servicios chilenos fueron por le-
jos de Perú, seguido de México.
Chile tiene un camino recorrido más largo, quizás en el
ámbito de la Gran Minería, con todo lo que implica la par-
ticipación de los colaboradores de este sector. Por lo mismo,
esa experiencia otorga ciertas ventajas para poder acceder a
otros mercados igual o más competitivos.
¿En qué otro sector de la producción participa la Cá-
mara Chileno-Peruana?
En el caso del intercambio bilateral el componente nú-
mero uno es el minero en ambos sentidos de las exporta-
ciones, como el cobre, hierro, petróleo. Eso ocupa más de la
mitad del intercambio. Después se encuentran otros compo-
nentes, como la celulosa, alimentos, frutas, hortalizas frescas,
plástico.
Tradicionalmente el intercambio ha estado concentrado
en pocos productos, aunque, hemos podido percibir que ha
habido un flujo creciente de otros sectores no tradicionales y
también de Pymes. Particularmente la pandemia incentivó a
muchas pequeñas empresas, que tradicionalmente operaban
en el mercado doméstico —peruano o chileno— que vieron
que, con todo este desarrollo de la economía digital y el co-
mercio electrónico, podían aspirar a exportar.
Ocurre que tenemos el tema de los alimentos que se
ha desarrollado mucho, los servicios informáticos, marke-
ting. También otras cosas menores como temas industriales
más básicos y suministros para integración de cadenas de
valor. Por lo tan-
to, creo que hay
una tendencia,
incipiente aún,
con un énfasis
en los servicios,
pero con un in-
greso mayor de
actores en el co-
mercio bilateral.
También está el tema de los textiles. Por ejemplo, se ha
visto que Perú ha tenido una industria importante, como
el algodón pima. Entonces, se han producidos sinergias de
diseños chilenos con producción peruana, pequeños distri-
buidores chilenos que buscan generar negocios paralelos
que importan ropa de calidad peruana; también hay temas
ligados a la joyería de pequeña escala, dado que Perú tiene
muy buenas joyas de plata, oro y piedras semipreciosas.Ahí
existe también un negocio de gente en Chile que tiene sus
pequeñas joyerías que venden estos productos del Perú. Se
ha ido ampliando el espectro de intercambio.
¿Cuál es la importancia de fortalecer una economía re-
gional en el continente sudamericano?
Sin duda que los eventos como los problemas logísticos
mundiales, y la actual guerra han tenido un impacto que nos
hace ver queAmérica Latina tienen una debilidad en cuanto
a muy poco comercio interregional, si nos comparamos con
otros bloques como el de Europa y Asía-Pacífico.
Nosotros tenemos una tasa de comercio muy baja y, aso-
ciado a eso, nuestra composición del comercio de exporta-
ciones es más bien materias primas.
Entonces, con todo lo que ha pasado, creo que hay pri-
mero una señal de advertencia de que esto va a seguir con
todas estas disrupciones, que me imagino también se debe
dar en todos los países de la región con los problemas de
las navieras, como por ejemplo que no se encuentra repues-
tos. Ha habido muchos problemas. Muchas de estas cosas
tradicionalmente se han comprado en China y en destinos
lejanos.
En función de las dificultades e interrupciones genera-
das, además de los mayores costos involucrados, puede ser
viable comerciar más en el “barrio”. Por lo tanto, creo que
falta explorar nuevos proveedores en el ámbito industrial;
obviamente no vamos a comprar componentes tecnológicos
en la región porque sabemos que no tenemos las capacida-
des, pero sí otros productos de menor valor agregado, por
ejemplo, cañerías, bombas, productos que a lo mejor está-
bamos comprando en mercados más lejanos, y que por lo
mismo propender a una integración industrial en cadenas
de valor.
En esto estamos en deuda en la región, sobre todo por-
que tenemos las posibilidades de laAlianza del Pacífico don-
Gerente general Camara Chileno-peruana Juan Pablo Glasinovich
LA CÁMARA EN 2022
¿Cuáles son los proyectos para este año de la Cámara
Chileno – Peruana?
Como gremio estamos haciendo un esfuerzo especial
para incentivar la sinergia entre los socios y también para
difundir no solamente nuestras actividades, sino que tam-
bién a nuestros socios.
El rol de los gremios es articular a sus integrantes, de
manera que muchas veces puedan surgir negocios entre
ellos, aprendizajes; la posibilidad de acceder a servicios
confiables, si se buscan servicios legales o logísticos.
Nosotros queremos profundizar esta variable, que ha
estado dos años un tanto congelada por este mundo vir-
tual.Vamos a partir ahora con un lanzamiento de activida-
des presenciales y pretendemos mantener una regularidad
en eso; reuniones sociales y formatos más pequeños de
trabajo con grupos, de manera que los socios incrementen
su interacción y puedan detectar oportunidades, desafíos y
buscar asociatividad. Creo que, en términos muy generales,
eso es lo que queremos profundizar a lo largo del año.
GENERAR MÁS COLABORACIÓN
¿Qué otras actividades realizan para potenciar sus
objetivos?
Nosotros entregamos información a los socios de las
condiciones políticas y económicas tanto de Chile como de
Perú. Hacemos webinar en donde abordamos temas técni-
cos, cambios legislativos, nuevas tecnologías. Junto con a
esta entrega regular de información queremos generar más
espíritu de cuerpo y la colaboración, también con nuestros
aliados estratégicos que son PROMPERU, ProChile, La
Cámara Peruano Chilena de Comercio, la embajada del
Perú en Chile, la embajada chilena en Perú, de manera que
nos podamos complementar y apoyar. También profundi-
zar en el tema colaborativo.
Creo que por lo mismo el rol de los gremios es muy
importante, porque en estos momentos estar solos es un
riesgo muy grande. Uno tiene que buscar acompañarse,
compartir las cargas, aprender del otro. Entonces, como
gremio, queremos estar a la altura de ese desafío y poder
acompañar a nuestros socios, hacerles más fácil sus activi-
dades, disminuyendo los riesgos y maximizando las posibi-
lidades de sus beneficios.
de podemos sumar origen, donde yo puedo exportar a Perú
unas piezas o que Perú le exporte cuero a Chile y se hagan
los zapatos en el país, que luego se pueden exportar dentro
de la Alianza del Pacífico. Por lo tanto, tenemos que avanzar
en esa dirección. Integrarnos en cadenas productivas, y en
eso se ha hecho poco. No ha habido, quizás, los incentivos
suficientes. Creo que, el contexto mundial, por las buenas o
por las malas, nos hará ver esta dimensión y profundizarla.
¿Cómo están trabajando ambos países, desde el comer-
cio y las buenas relaciones para abordar los desafíos trans-
versales que implica el cambio climático?
Sin duda la lucha contra el cambio climático y todas las
adaptaciones que ello requiere es de la máxima importancia,
más aún para economías que estamos lejos de los centros de
consumo y de producción, y sobre todo en el caso de Chile.
Nuestro comercio tiene una huella de carbono alta, porque
estamos más lejos, incluyendo todos los procesos producti-
vos internos; entonces, es súper relevante y creo que en Chi-
le se ha tomado conciencia, particularmente, considerando
que la minería representa más de la mitad de las exportacio-
nes.Tenemos que avanzar en una minería de menor impacto.
Para ello existen alternativas que se están viendo como
el hidrógeno verde y toda la electrificación de los procesos.
Es un desafío inmenso y en Perú también lo tienen presente.
Si bien no hay una estrecha coordinación entre los países,
sino más bien cada país tiene su propia legislación y su com-
promiso respecto del Acuerdo de París. Como digo, no es
algo que se haya trabajado en particular entre Perú y Chile,
probablemente se va a tener que ir haciendo en las comi-
siones y acuerdos. El asunto es que los estándares se vienen
y las empresas tendrán que adaptarse para poder competir.
Esto es sin duda un tema que llegó y que solo va a incre-
mentarse, y las empresas tiene que adaptarse, sobre todo las
productoras de bienes, las extractivas o de agricultura.Todo
el tema productivo de bienes reales tiene un desafío súper
grande.
22 AMAGAZINE Nº 21
Conforme a la ley 20.096, ¿cómo participa la empresa
con el establecimiento de mecanismos de control, aplica-
bles a las sustancias agotadoras de la capa de ozono?
El foco de la ley está en otorgar protección a los traba-
jadores que están expuestos a radiación solar. Nuestra par-
ticipación está dada a través de poner a disposición de los
empleadores productos de protección tal como dice la ley.
Pero no sólo eso, hemos trabajado en disponer productos en
presentaciones que facilitan su uso y transporte, como es el
caso de nuestro Dermoprotector solar en presentación Do-
ypack, que es un envase flexible y resistente, que se puede
llevar en los bolsillos, dando alternativas a las presentacio-
nes voluminosas, rígidas que pueden romperse tanto en los
bolsillos como en bolsos, guanteras de vehículos, haciendo
que el transporte y utilidad no sea tan fácil. La ley menciona
una serie de otras alternativas para el cuidado del sol que
invitan a los empleadores a implementar y favorecer en pro
de la protección de sus trabajadores.
¿Cómo es el sistema de control de parte de la empresa
para cumplir con las normativas en materia de la creación
de productos que protegen de la radiación UV?
Hay dos puntos que deben ser considerados con relación
a esta pregunta:
Primero: los productos cosméticos deben presentar los
antecedentes necesarios ante el ISP para obtener el registro
Este año Raytan sumará un nuevo
hito a su reconocida trayectoria
La empresa, experta en el cuidado de las personas contra los efectos de la
radiación UV, implementará tecnología de punta para la fabricación y control
de sus productos
Nº 21 AMAGAZINE 23
sanitario. Entre los antecedentes se debe presentar el estu-
dio de Factor de Protección solar que indica el nivel de pro-
tección que el producto proporciona.
Segundo: en el registro sanitario también se declara la
concentración de cada uno de los principios activos que pro-
porcionan protección solar y el rango en que deben estar
presentes; es decir la especificación del producto. Así, con
este documento, se definen los rangos en que los ingredien-
tes deben estar presentes. Cada serie de fabricación es ana-
lizada de manera que se asegura que la concentración de
ingredientes activos es la adecuada para mantener su efecto.
¿Cómo ha sido el trabajo de Raytan respecto de la evo-
lución del desarrollo de sus productos?
Raytan está preocupado por la evolución de sus produc-
tos. Actualmente está haciendo inversiones en equipamien-
to, de manera que tras la implementación de dicha inversión
se dispondrá de tecnología de punta para la fabricación y
control de sus productos; lo que se proyecta estar concreta-
do durante la primera mitad de este año.
Por otro lado, se ha incorporado profesionales especia-
lizados en desarrollo de productos, con la intención de revi-
sar y generar actualizaciones de los productos tradicionales
y desarrollar nuevos productos tendientes a brindar a sus
usuarios alternativas novedosas para una amplia gama de
requerimientos.
La ley es muy clara con respecto a la protección de los
trabajadores contra los efectos dañinos de la radiación UV,
en ese sentido, y teniendo el foco puesto en las personas, ¿de
qué manera Raytan desarrolla sus productos pensando en
ese grupo objetivo?
La intención de la empresa respecto al desarrollo de
productos es poner como foco a los usuarios, que son los que
requieren nuestros productos. Esto es crucial en el tema de
protección de la radiación solar. Nuestro país es uno de los
que tienen la mayor intensidad solar y debemos protegernos.
Raytan cuenta con un equipo y laboratorio de exper-
tos para la producción de elementos de protección, ¿cómo
cree que ha impactado en el mercado los productos de la
empresa?
La empresa ha tenido muy buena aceptación por par-
te de la industria. Y es nuestra intención seguir aportando,
para tener una participación en el mercado y hacer llegar
nuestros productos a la mayor cantidad de consumidores
posibles.
¿Cuáles son las recomendaciones que entrega Raytan a
las empresas que deben proteger a sus trabajadores de los
efectos de la radiación solar, además de lo que ya señala
la ley 20.096?
Es un tema conceptual. Tomemos de base, por ejemplo,
los elementos de protección personal (dentro de los cuales
se encuentra nuestro Dermoprotector Solar), en términos
generales. Están considerados dentro de la normativa de
protección de los trabajadores y eso está perfecto. Es decir,
si una persona entra a una bodega y se cae un elemento en
su cabeza, la protección que le brinda el uso de un casco
hace la diferencia del daño que puede sufrir.El uso del casco
está normado por si se da la probabilidad de sufrir un acci-
dente. Pero, si pensamos en el sol, no es por la probabilidad
de que el sol nos cause daño. El sol está ahí siempre y para
una persona que está expuesto la posibilidad de que el sol
genere daño es segura. No es por si acaso que se debe apli-
car protección solar, porque la exposición a rayos nocivos
siempre está.
Durante estos 11 años de trabajo de Raytan, ¿cómo ha
sido el viaje que ha experimentado la empresa, siendo un
referente en el cuidado y protección de las personas?
Ha sido reconfortante que las personas y las empresas
nos reconozcan, tanto en nuestro país como en algunos paí-
ses de Latinoamérica en los que disponemos de distribuido-
res. Durante este tiempo de pandemia hemos podido poner
productos en base a alcohol tales como diferentes tipos de
geles, alcohol plus y jabones que nos han permitido entre-
gar nuestro aporte para el control de este virus que nos ha
causado tantos estragos.
Finalmente, ¿en qué novedades está trabajando Raytan
para seguir aportando a la sociedad y a la salud de las
personas?
Estamos trabajando en diferentes frentes. La implemen-
tación del laboratorio con alta tecnología. La búsqueda de
proveedores que nos aporten con sus materias primas; la
materialidad de los envases que nos permitan avanzar en el
cuidado del medio ambiente. Una nueva línea de productos
que nos permitirán ampliar el abanico de acciones de nues-
tros productos.
24 AMAGAZINE Nº 21
PROFESIONALES CENTINELA
Como parte del compromiso con
la comunidad que mantiene el Sindi-
cato de Supervisores de minera Centi-
nela, el pasado mes de diciembre, con
motivo de las fiestas de fin de año, se
realizó la visita al hogar de ancianos
Julia Navarro en Antofagasta.
¿Cómo surgió la relación del sin-
dicato con el hogar de ancianos?
Simplemente porque nació la op-
ción de ayudar a este hogar. Siempre
en navidad las organizaciones tienden
a ayudar a hogares y lugares donde
hay niños. Creemos que la navidad
también se trata de apoyar a los an-
cianos, que muchas veces quedan en el
olvido sobre todo en estas fechas.
¿En qué consistió la visita?
Hacer una actividad lúdica para
que tuvieran una mañana agradable
y diferente. Se les entregaron cositas
ricas para desayunar. También estuvo
presente un conjunto mariachi de mú-
sica mexicana que les amenizó el día
con hermosas canciones, oportunidad
en la que pudieron bailar en una fecha
tan importante como es la Navidad.
El objetivo fue entregar cariño y
alegría a quienes suelen estar muy so-
los, que necesitan un poco de compa-
ñía y momentos agradables en fechas
importantes. Esperamos haber aporta-
do con un granito de arena.
¿Hubo entrega de ayuda?
Se realizó una donación en ali-
mentos no perecibles; además de in-
sumos críticos para la atención de los
ancianos tales como: toma de presión,
equipos de saturación de oxígeno, ter-
mómetros, entre otras cosas, y que son
de gran ayuda para el funcionamiento
del hogar.
¿Es importante que las organi-
zaciones sindicales mantengan estos
vínculos con la comunidad?
Siempre es importante la vincula-
ción de organizaciones sindicales con
la sociedad civil, sobre todo cuando
muchas de estas representan sus pila-
res de constitución, los cuales son el
respeto hacia las personas, el trabajo
colaborativo por la seguridad social.
Siempre debemos reforzar y construir
vínculos sólidos con la sociedad. Es
una forma de reconocer también el
sacrificio que realizaron muchos an-
cianos en su vida activa laboral, y por
distintas situaciones algunos, incluso,
quedan en situación de calle, lo que
nos hace reflexionar que nadie está
ajeno a una situación como esta.
¿Se han realizado actividades con
otras comunidades?
Todos los años hacemos aportes a
algunas organizaciones con personali-
dad jurídica. No tenemos un lugar úni-
co. Apoyamos a distintas organizacio-
nes.Son tantas las que necesitan ayuda
que debemos ser conscientes de que
muchas veces el recurso no alcanza
para todas,pero vamos apoyando en la
medida que podemos.Tratamos por lo
general de ayudar a instituciones que
no tienen tanta relevancia mediática,
con la finalidad de darle la oportuni-
dad a las que no son tan conocidas, y
por lo mismo reciben menos apoyo.
¿Cómo se financia este tipo de ac-
tividades?
El financiamiento de estas activi-
dades sociales y solidarias es alentado
por la asamblea, donde socios y socias
manifiestan su aprobación.
¿El sindicato apadrina a alguna
institución?
No. Tal como lo mencionamos an-
teriormente, vamos en búsqueda de
aquellas instituciones que no son tan
conocidas y ahí apoyamos con un pe-
queño granito de arena.
Sindicato de Supervisores de minera Centinela
visitó hogar de ancianos Julia Navarro
La actividad, de carácter social y solidario, se efectúo en el marco
de las fiestas de fin de año de 2021.
La empresa Holtec SpA cuenta con un departamento tecno-
lógico para Ensayos no Destructivos, acreditado como Organismo
de Inspección por el INN, que tiene como propósito evaluar la in-
tegridad de los activos de las empresas industriales en general, y la
minería de cobre en particular.
Ensayos.Holtec es un Organismo de Inspección (OI) acredita-
do en el sistema nacional de acreditación del Instituto Nacional de
Normalización (INN), que realiza actividades de inspección y me-
dición y cuenta con un sistema de gestión de calidad que cumple
con las exigencias establecidas en la Norma ISO17020:2012.
Este hito ha sido un gran logro del equipo de tra-
bajo, luego de cumplir con éxito los estrictos requisi-
tos que establece el INN para este tipo de Organismos.
Como señala Rubén Herrera, gerente general de la compañía,
“este proceso partió desde cero, con mucho esfuerzo y con una
alta dedicación y compromiso de nuestro equipo ejecutivo y de los
profesionales del departamento Ensayos.Holtec”
Ensayos.Holtec cuenta con equipamiento altamente tecnológi-
coydecalidad,susinspectorescumplenconlosrequisitosnormativos
yseencuentrancalificadosenNivelIIentécnicasdeultrasonido,co-
rrientesparásitas(EddyCurrent),partículasmagnéticas,entreotras.
Para la medición de espesores de estanques se cuenta con tecno-
logía de medición por ultrasonido continuo, lo que permite una
mayor rapidez de la medición,mayor probabilidad de detección de
fallas (POD) debido a la alta resolución de la medición continua.
Puede ser utilizada directo sobre las superficies, incluso si estén
pintadas.
“Estamos en un continuo mejoramiento de nuestros procesos,
queremos ser socios estratégicos de nuestros clientes y ayudarles
para resolver situaciones complejas, por lo que siempre estamos
mirando las últimas tecnologías del mercado en materias de Ensa-
yos No Destructivos”, señala el ejecutivo.
LOS REQUISITOS DEL DS43
El Decreto Supremo 43 está en vigencia desde el año
2016, y es la normativa que establece las condiciones de segu-
ridad que deben cumplir las empresas que cuentan con ins-
talaciones para el almacenamiento de sustancias peligrosas.
Para los estanques de almacenamiento superficiales, se deben
cumplir exigencias tales como las características del sistema de
control de derrames o pretiles, información de diseño y memorias
de cálculo.
Una exigencia importante del DS43 tiene relación con
las actividades inspección que deben ser realizadas tan-
to en los estanques nuevos como los en operación, acti-
vidades que deben ser realizadas por una empresa acre-
ditada en el sistema nacional de acreditación del INN.
Las empresas deben dar trazabilidad en el tiempo a las pruebas
realizadas en un estanque ya que, si no se cumplen con este reque-
rimiento, se arriesgan a perder su autorización para almacenar las
sustancias peligrosas.
Invitamos a conocer más de nuestros servicios y tecnologías,
visitando nuestra página web ensayos.holtec.cl o contáctenos a
info@holtec.cl
Ensayos.Holtec: DS 43
26 AMAGAZINE Nº 21
CÁPSULA LEGAL
La maternidad
en la minería
Expertos del estudio jurídico San Wall &
Asociados entregan útiles orientaciones
respecto de esta importante etapa de la ma-
dre que trabaja y de su familia.
Nº 21 AMAGAZINE 27
Consultado el estudio por cuáles son las consideracio-
nes más relevantes en materia de maternidad desde el punto
legal-laboral, aseguran que es importante prestar atención
no solo la situación previa al nacimiento si no también las
condiciones posteriores.
No desempeñar funciones que pongan en riesgo la salud
“En este sentido, lo importante es velar por la salud de
la madre y la del hijo o hija. Por lo mismo es que durante el
periodo de embarazo, la trabajadora no puede desempeñar
funciones que pongan en riesgo su salud (trabajo pesado,
nocturno u horas extras)”, resaltan.
Y sobre dicha observación, sostienen que el empleador
“tiene el deber de velar porque así sea, sin que ello implique
perjudicar su situación laboral como remuneraciones u otros
derechos”.
Sala cuna y sala de lactancia
Ante la pregunta de qué se espera después del parto,una
vez que la trabajadora se reintegra a sus funciones, sostienen
que se debe fiscalizar “que la empresa cuente con sala cuna
o alguna forma de compensar este derecho, idealmente que
cuente con una sala de lactancia o a lo menos facilite el pro-
ceso de extracción de leche, y que no se produzcan discrimi-
naciones que castiguen a las mujeres”.
Fuero maternal (no puede haber des-
pidos)
Otro punto fundamental, es conocer que las mujeres
gozan de un fuero de maternidad. “Esto significa que no
pueden ser despedidas durante el periodo de embarazo y
hasta un año después de expirado el permiso de maternidad,
excluyendo el permiso posnatal parental, es decir hasta que
el hijo o hija cumpla 1 año y 84 días.
Uno de los primeros derechos labora-
les es la maternidad
Cabe destacar que los derechos en materia de materni-
dad fueron los primeros derechos laborales que se regularon
en nuestro país y la mayoría de ellos se encuentran en el Có-
digo del Trabajo.A pesar de que no existe una ley general de
maternidad, la mayoría de estos derechos se aplican a todas
las trabajadoras embarazadas.
Desde el estudio sostienen que dentro de ellos, se en-
cuentra el derecho a la licencia de maternidad, (“mal llama-
do descanso”). “El periodo de licencia es de 6 semanas pre-
vio al parto y de 12 semanas posterior a este.Además, existe
un permiso posnatal parental de 12 semanas a continuación
del periodo posnatal”.
Ampliaciones de licencia
Existen ampliaciones de esta licencia por ciertas circuns-
tancias ocurridas en el parto (como el caso de partos de dos
o más niños/as), por enfermedades de la madre, o por la sa-
lud del niño o niña que haga necesario su cuidado.
“Respecto al padre, este siempre tiene derecho a 5 días
de permiso con goce de remuneración más el uso de una
parte del permiso posnatal parental”, recuerdan en San Wall
& Asociados.
Derecho a amamantamiento
Otro derecho que no ha sido muy considerado desde su
creación es el derecho de amamantamiento, consagrado en
la Ley N° 21.155, de protección a la lactancia materna y el
amamantamiento que rige desde mayo de 2019.
Esta ley establece primero que el empleador debe otor-
gar las facilidades a la madre para que extraiga y almacene
su leche, y, si bien no hace obligatorio que la empresa cuente
con salas especiales de amamantamiento, sí señala que para
el caso que decida implementarlas, estas deben contar con
condiciones adecuadas de higiene, comodidad y seguridad.
Cláusulas del Sindicato de Superviso-
res de Centinela
Puntualmente,el Sindicato de Supervisores de Centinela
cuenta en su instrumento colectivo con 3 cláusulas al res-
pecto, las que dicen relación con un bono de sala cuna, el
transporte de sala cuna y el derecho de alimentación de hijo
menor de 2 años que permite hacer efectivo este derecho,
mediante la acumulación de los tiempos del permiso (una
hora diaria) en cada ciclo de trabajo, más un tiempo adicio-
nal de cargo de la empresa, y un beneficio de traslado desde
la faena minera respectiva.
Respecto de la existencia de una legislación especial en
materia de maternidad para las trabajadoras que se desem-
peñan en minería, el estudio jurídico aclara que no. “Pero
más que normas especiales lo ideal es avanzar en que los
sindicatos puedan recoger las necesidades especiales de las
trabajadoras en sus instrumentos colectivos, los que en defi-
nitiva también son un tipo de ley”. Y añaden que “el rubro
de la minería presenta características que hacen complejo el
ejercicio de algunos derechos derivados de la maternidad,
como el derecho de amamantamiento y el no descuento de
los días de licencia de maternidad para efectos del pago de
bonos vinculados al presentismo, por lo que merecen una
atención focalizada, sea mediante una norma o mediante la
acción colectiva sindical”, señalan.
“Permiso exclusivo de la madre”
Desde el estudio jurídico indican que en Chile los per-
misos por maternidad están enfocados exclusivamente en la
madre,“lo que es discutible desde el punto de vista de la co-
rresponsabilidad y más si miramos la experiencia de algunos
28 AMAGAZINE Nº 21
CÁPSULA LEGAL
países que cuentan con una extensión
mayor de este permiso para los padres
como Noruega o Finlandia”, apuntan.
“Así, el permiso de pre y posna-
tal es exclusivo para la madre, pero el
periodo de licencia posnatal parental
puede ser ejercido a partir de la sép-
tima semana por el padre, en caso de
que ambos padres sean trabajadores
y que la madre así lo decida. Es decir,
el padre en Chile puede llegar a tener
6 semanas de permiso posnatal paren-
tal”, recuerdan.
Padre con 5 días de per-
miso para distribuir
También recuerdan que el padre
siempre tiene derecho a 5 días de per-
miso con goce de sueldo “que puede
hacer efectivos desde el momento del
parto, o distribuir dentro del primer
mes desde la fecha de nacimiento”,
indican.
Empresa minera: ir más
allá de lo que establece la
ley
Respecto de lo que pueden apor-
tar las empresas y las organizaciones
sindicales, los expertos indican que
“en este sentido y sobre todo en la
minería, lo recomendable desde el
punto de vista de la protección de la
maternidad, es que las empresas vayan
más allá de lo que establece la ley. Por
ejemplo, el Sindicato de Supervisores
de Centinela tiene una cláusula en su
instrumento colectivo vigente que dis-
pone que la trabajadora que haga uso
de su pre y posnatal, posnatal parental
y permiso por enfermedad grave del
hijo menor de un año, tiene derecho a
todas las remuneraciones y beneficios
del contrato, y el tiempo de permiso se
entiende como trabajado”, resaltan.
Los asesores recuerdan que esto
va más allá de la norma “porque lo
legal es que la trabajadora solo tenga
derecho al subsidio, el cual tiene un
tope de 73,2 UF, lo que perjudica a las
trabajadoras de la minería que suelen
tener una remuneración mayor, sobre
todo considerando los bonos vincula-
dos al desempeño o producción”.
Finalmente, agregan que lo im-
portante es lo que ocurre a la hora de
incorporarse a trabajar luego del per-
miso. “Es decir, la mantención de las
funciones y condiciones de trabajo, y
también la posibilidad de otorgar flexi-
bilidad para conciliar el trabajo con los
cuidados, los cuales si bien deben ser
compartidos con el padre, es un hecho
que hoy la mayor carga recae sobre las
madres”, indican.
¿Qué sucede si una madre no cuenta con el apoyo
del padre?
Desde San Wall & Asociados, explican que como en
Chile no existe una ley de maternidad general, “debemos
recurrir en este caso al Código Civil. En caso de que la
madre no cuente con el apoyo de su pareja, ella puede de-
mandar la pensión alimenticia al padre, o a los padres del
padre, ya que en caso de que estos no puedan, los abue-
los tienen responsabilidad de otorgar alimentos al nieto
o nieta”.
Alimentos
Sobre el derecho de alimentos, lo ideal es que pueda
regularse de común acuerdo,pero si ello no es así la madre
puede iniciar una demanda judicial de pensión de alimen-
tos, teniendo en consideración que los hijos son beneficia-
rios hasta que cumplan 21 años salvo que estén estudian-
do, en cuyo caso son beneficiarios hasta los 28 años.
Sobre el monto de la pensión de alimentos, el mínimo
a otorgar equivale al 40% de un ingreso mínimo cuando
se trate de un solo hijo y el 30% de un IMM si son más
de dos.
Además de aquello, en materia laboral no se ven afec-
tados ninguno de los derechos de la mujer ya que estos es-
tán pensados en protegerla, siendo ella quien puede exigir
la mayoría de ellos.
30 AMAGAZINE Nº 21
Con la ventaja de pertenecer a la
zona minera por excelencia en el norte
del país, JMT es un actor relevante en
los proyectos de las grandes empresas
mineras.
Así lo explica su gerente general,
Jorge Sepúlveda, tierramarillano neto
y padre de tres hijas, quien afirma que
el desarrollo de JMT está dirigido en
un 100% al rubro minero. “Tenemos
clientes del área regional acá en Ata-
cama como Candelaria y Pu Cobre
entre otras firmas”; la mayoría son
empresas que operan en la zona, en el
contexto de mediana y gran minería.
JMT se especializa en minería sub-
terránea, siendo sus principales activi-
dades:
• Servicios: habilitación de las ga-
lerías subterráneas, electricidad, dre-
naje, agua de perforación.
• Obras civiles: muros, portones
ventilación, vías de evacuación, losas,
estructuras metálicas etc.
Sepúlveda dice que la empresa es
la columna vertebral de la mina, espe-
cialmente cuando se trata de habilitar
túneles. “Lo anterior es una parte del
trabajo que desarrollamos. Sin em-
bargo, también tenemos otra área que
dice relación con la fortificación y es-
tabilización de los túneles con la pro-
yección de shotcrete,trabajo que hace-
mos con equipos robotizados. Siempre
apuntamos a realizar un trabajo de
excelencia”, dice.
MEJORA CONTINUA
Para el gerente de JMT, las empre-
sas del rubro minero no están exentas
de los avances.“Toda la industria avan-
za a pasos agigantados, es por eso que
nosotros nos ocupamos de mejorar
siempre nuestros procesos. Eso inclu-
ye contar con un proceso de calidad,
por ejemplo, en los materiales para el
shotcrete, que implica aditivos, fibras y
materias primas, con alto estándares y
certificaciones de calidad”, acota. “Así
como antes era la prevención y hoy se
suma el aseguramiento de la calidad
que van de la mano”, añade.
APOYO A LA RESPON-
SABILIDAD SOCIAL Y CO-
MUNITARIA
Actualmente, donde están insertas
las mineras es muy importante el tema
de la responsabilidad empresarial co-
munitaria. Es relevante contar con
una red de apoyo hacia ese sector, que
apunte hacia las políticas ambientales
y todo lo que pueda afectar al entorno,
principalmente porque los trabajos se
desarrollan muy cerca de la comuni-
dad.
“Nosotros somos una empresa
ciento por ciento regional,hoy con una
gran estructura organizacional que
nos sustenta, y con la que podemos
competir con grandes empresas nacio-
nales y transnacionales que cuentan
con una estructura mayor”, sostiene el
ejecutivo.
Agrega que han crecido para po-
der afrontar todo tipo de proyectos en
la minería. “La ventaja de lo anterior
se debe a que somos de la región. Las
decisiones se toman acá, no hay que ir
a Santiago; además, nuestra empleabi-
lidad es 95% local”.
JMT destaca en materia de seguri-
dad, ya que ha tenido reconocimiento
por las mismas empresas mineras y
entidades regionales, respecto de sus
índices de seguridad sobre la materia.
“Somos una empresa de gran enver-
gadura local. Esto nos hace ser un so-
cio estratégico para cualquier minera.
Esto va acompañado de estar a nivel
de los más altos estándares exigidos
por la minería de hoy”, sostiene.
JMT está en constante mejora
continua. “Contamos con una amplia
versatilidad de profesionales, eléc-
tricos, mecánicos industriales, minas,
construcción civil; tenemos un equipo
multidisciplinario”, finaliza el ejecuti-
vo.
JMT experto en minería:
Una empresa local en
la región de Atacama
La firma cuenta con más de 20 años
apoyando a la industria minera.
Jorge Sepúlveda, gerente general JMT.
32 AMAGAZINE Nº 21
CONVENCIÓN CONSTITUYENTE
En dicha oportunidad, el presidente del Directorio de
Cesco, Leopoldo Reyes, expuso las propuestas elaboradas
por un grupo transversal de profesionales y académicos vin-
culados al quehacer minero.
El documento “Más y Mejor Minería para Chile” es el
resultado de un trabajo transversal de profesionales y aca-
démicos con una reconocida experiencia, vinculados a la in-
dustria de la minería.
LA POSIBILIDAD DE EXPORTAR CONO-
CIMIENTO TECNOLOGÍA Y SERVICIOS
Uno de los puntos relevantes de la exposición dice re-
lación con que además de exportar minerales, actualmente
Chile tiene la oportunidad de exportar conocimiento, tecno-
logías y servicios.
Pero para ello, lo anterior debe ir acompañado de un
“cambio profundo en el modelo, que signifique una mejor
distribución de sus beneficios; un mayor valor agregado; y
un cambio profundo en relación al cuidado de la naturaleza
y las relaciones con las comunidades donde realiza su acti-
vidad”.
UNA NUEVA ÉPICA
En el documento, Cesco sostiene que “la minería nece-
sita de una nueva épica para el futuro, un nuevo relato. No
basta plantear solamente el aumento de la producción”.Asi-
mismo, y debido al cambio climático, todas las proyecciones
indican que gracias a la transición energética, al año 2050 se
requerirá una producción adicional anual equivalente a casi
un 25% de lo que produce hoy Chile solo por este concepto.
La minería propuesta por Cesco
Así como lo hicieran otros organismos ligados a la minería, el Centro de
Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) también realizó su presentación
el pasado mes de diciembre ante la Comisión de Medio Ambiente, Dere-
chos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico
de la Convención Constituyente.
para la nueva
Carta Magna
Nº 21 AMAGAZINE 33
ROYALTY
Respecto del Royalty Minero,
en la actualidad existe un cobro
denominado Impuesto Específico
a la Minería, que responde a este
concepto, pero desde el Centro
proponen un aumento de dicha
compensación al Estado, compati-
ble con el desarrollo de inversiones
necesarias y sugiere criterios para
el destino de lo recaudado, lo que
se encuentra detallado en la pro-
puesta “Más y Mejor Minería para
Chile”, realizada por la institución.
Escanee el código QR para ver
el documento “Más y Mejor Mine-
ría para Chile”, propuesta para la
nueva Constitución.
LO QUE PROPONE CESCO
1. El Estado es el dueño de la ri-
queza mineral del país y tiene la obli-
gación de impulsar la generación del
mayor valor sostenible para las gene-
raciones actuales y futuras.
2. El Estado debe tener la capaci-
dad de emprender proyectos de explo-
ración y explotación minera mediante
sus empresas estatales.
3. El modelo mixto de la minería
chilena, esto es, con participación de
empresas privadas y estatales, es esen-
cial para que Chile pueda maximizar el
aprovechamiento del recurso minero.
4. Las empresas privadas y estata-
les pueden tener la opción de empren-
der proyectos mineros en conjunto.
5. El Estado debe velar porque
se maximice la generación de rentas y
beneficios con un impacto en el desa-
rrollo de capacidades productivas, así
como de tecnológicas locales y nacio-
nales.
6. El Estado debe capturar el
máximo de la renta asociada a la ex-
plotación de los recursos mineros y, al
mismo tiempo, mantener la virtud de
atraer inversión, considerando las ca-
racterísticas de la actividad minera, a
saber, intensiva en capital, cíclica y de
largo plazo.
7. El Estado debe invertir o in-
centivar la inversión en actividades
complementarias a la explotación de
recursos minerales, tales como, ciencia,
tecnología e innovación, generando un
mayor nivel de contenido local en los
encadenamientos de proveedores y
fortalecer la competitividad del com-
plejo metalúrgico (fundiciones).
8. Chile tiene que aprovechar sus
ventajas en actividades intensivas en
energía al poder disponer de una ma-
triz no basada en combustibles fósiles.
9. El Estado debe definir con
claridad cómo y quién debe hacerse
cargo de los pasivos ambientales his-
tóricos, incluyendo la identificación y
caracterización de éstos y los esfuerzos
de regeneración necesarios para resti-
tuir el deterioro de capital natural y las
compensaciones, de ser necesarias.
34 AMAGAZINE Nº 21
AGUA
Chile lleva a lo menos algo más de
13 años de una de las peores sequías
de que se tenga registro en las zonas
comprendidas entre Atacama y La
Araucanía. Dicho esto, el recurso hí-
drico es ya un bien muy preciado y al
que se le debe cuidar.
Debido a la alta sensibilidad que el
tema convoca y los problemas que está
acarreando el calentamiento global,
informes como el que publicó Cochil-
co ayudan a visualizar la importancia
de generar conciencia en las labores
industriales y la toma de medidas, es-
pecialmente en la minería.
El documento sostiene que a par-
tir de los resultados obtenidos en la
proyección de producción esperada
de cobre para el periodo 2021-2032:
“Muestran que, en comparación con la
producción real de 2020, existe un in-
cremento de 21,15% hacia el cierre del
período de análisis”. Esto quiere decir
que Chile alcanzaría una producción
de cobre de 6,95 millones de toneladas
al año 2032.
Dicha cifra proyectada llevó a sos-
tener, por parte del organismo, que
la industria minera requerirá una de-
manda de agua del orden de 20,9 m3
por segundo para la próxima década.
MÁS AGUA DE MAR Y
MENOS DEL CONTINENTE
De este modo, el 68%, es decir,
14,2 m3 por segundo tendrá que sur-
tirse del mar, en tanto que el 32%, (6,7
m3 por segundo) lo hará de aguas con-
tinentales. El informe señala que este
último dato representa una disminu-
ción significativa del 45% respecto al
consumo real del 2020.
REGIONES NORTINAS
MANTIENEN TENDENCIA A
LA BAJA
El documento también señala que
la mayoría de las regiones mantienen
una tendencia a la baja para la próxi-
ma década respecto del consumo del
agua continental. Por su parte, las re-
giones de Valparaíso, RM y O’Higgins,
que solo consideran agua continental
como fuente de abastecimiento, man-
tienen una tendencia estable para la
próxima década respecto del consumo
del agua continental.
Antofagasta es la región que más
consume agua de mar y se espera un
comportamiento similar para la próxi-
ma década, seguido de las regiones de
Atacama,Tarapacá y Coquimbo.
La distribución en consumo de
agua de mar para el 2032 es la siguien-
te:
Antofagasta: 62,7%.
Atacama: 15,7%.
Tarapacá: 13,5%.
Coquimbo: 8,1%
en el periodo 2021-2032 para la minería
El organismo detalla que, de ese consumo, 68% (14,2 m3/seg)
provendrían del mar y 32% (6,7 m3/seg) de aguas continentales.
Cochilco proyecta una
demanda de agua de
20,9 m3/seg
167%
más de agua de mar
se utilizará a 2032 en
la minería
36 AMAGAZINE Nº 21
COLUMNA
En agosto de 1993, Refimet inau-
guró la actual fundición de Alto Norte,
transformándose en la última fundi-
ción construida en Chile. Han transcu-
rrido casi 30 años y nuestro país junto
con perder protagonismo en la indus-
tria del cobre refinado, ha perdido la
oportunidad de avanzar en la cadena
de valor, lo que en gran parte se ex-
plica por la inexistencia de políticas
industriales.
Esta nota pretende resumir algu-
nas de las razones que han explicado la
inexistencia de dicha política, y que a
la vez permiten justificar la necesidad
de una política industrial que apunte
a avanzar en la cadena de valor del
cobre.
Existe un importante consenso
y evidencia que el futuro del cobre,
como material clave para una sociedad
más sostenible, es muy promisorio, de
la misma manera como existe certeza
sobre nuestro potencial geológico. Por
lo tanto, el desafío que enfrentamos
desde la mirada de las políticas públi-
cas es cómo aprovechamos la oportu-
nidad que crea ese propicio escenario
para abastecer al mundo de cobre
de manera sostenible, responsable y
transparente, creando valor para el
Estado, las comunidades, los trabaja-
dores y los inversionistas.
Las dimensiones que entrega esta
oportunidad son múltiples. Desde la
mirada tecnológica de la eficiencia
hídrica y energética, el desarrollo de
encadenamientos aguas arriba, los vín-
culos con los centros tecnológicos y la
academia, incluyendo el costo ambien-
tal que representa para el planeta el
transporte de materiales estériles por
los océanos del mundo, entre otras.
Pero hay una dimensión que ronda
permanentemente la discusión públi-
ca, incluso fuera del ámbito de la in-
dustria minera,que es el tema de avan-
zar en la cadena de valor del cobre y
específicamente el tema de las fundi-
ciones, que parecieran concentrar la
discusión de las políticas industriales
de nuestro país como ningún otro sec-
tor económico.
Para analizar las implicancias que
tiene avanzar en la cadena de valor
del cobre, intentaremos distinguir las
Análisis de experto
¿Es viable una
política industrial
en las fundiciones
de cobre en Chile?
Por Jorge Cantallopts A.
Director de Estudios y Políticas Públicas de
Cochilco
Nº 21 AMAGAZINE 37
ventajas y desventajas que tiene dicho progreso, para lo cual
es importante comenzar analizando la actual posición en la
industria del cobre que tiene Chile.
VENTAJAS - DESVENTAJAS
Chile aporta cerca de un 28% de la producción mun-
dial de cobre de mina. No es menor hacer esta distinción
de “cobre de mina”, porque según las cifras del Grupo In-
ternacional de Estudios del Cobre (GIEC), si se considera
toda la oferta de cobre mundial, es decir el cobre extraído
de las minas, más el que se recicla directamente como tal y el
cobre reciclado contenido en aleaciones, principalmente de
latón y bronce, nuestra participación de mercado baja a me-
nos del 20%. Si bien continuamos siendo un actor destaca-
do, los polos industriales como China, Japón, Corea del Sur,
India, Estados Unidos, Europa y otros países con economías
industriales del sur de Asia, concentran gran parte de la ac-
tual capacidad de reciclaje y, por lo tanto, parte del potencial
para protagonizar la cadena de valor del cobre “aguas aba-
jo”. No obstante, Chile sigue siendo el mayor productor de
concentrados de cobre del mundo, lo que, sin duda, crea un
volumen con características de oportunidad y desarrollo que
no posee otro distrito.
Chile exporta el 36,5% de la oferta de cobre en concen-
trados del mundo, lo que el año 2020 representó un valor de
17.356 millones de dólares, pero que el 2021 alcanzó a 26.544
millones de dólares, es decir un incremento de 52,4% en un
año,mientras que la exportación física de concentrados cayó
un 1,9% en el mismo período. Es decir, todo el aumento de
valor de las exportaciones de concentrados está explica-
do por las condiciones de mercado. Sin embargo, son esas
mismas características las que impulsan el precio del cobre,
asociadas a escasez, las que hacen bajar los cargos de trata-
miento y refinación, (TC/RC como se conocen a las tarifas
que cobran las fundiciones y refinerías por transformar el
concentrado de cobre en cátodos). Es decir, cuando el mun-
do necesita más cobre el precio del refinado sube, pero no
necesariamente suben los ingresos de las fundiciones ya que
una de las claves para este negocio industrial es la utilización
de sus instalaciones.
En efecto, en gran medida, el negocio de las fundiciones
y refinerías consiste en utilizar permanentemente al máximo
sus capacidades instaladas, debido a los altos costos fijos que
conlleva. Dado esto, cuando se produce una mayor escasez
de concentrados, como ha ocurrido en los últimos años por
efecto de la pandemia, las fundiciones-refinerías “salen” al
mercado a buscar concentrados para sus instalaciones ofre-
ciendo cada vez menos tarifas por transformar esos concen-
trados finalmente en cátodos.
En la figura 1 se puede apreciar cómo desde el año 2019,
las capacidades de fundición no integradas, (no asociadas
38 AMAGAZINE Nº 21
directamente a una operación mine-
ra) excede la oferta de concentrados
y cómo esta condición de escasez de
concentrados se traduce en una caída
de los cargos de fundición y refinación,
que representan los ingresos de las
fundiciones como se muestran en la
figura 2.
Figura 1: Capacidad de fundición y
oferta de concentrado para fundiciones
no integradas
Fuente: Cochilco sobre datos Wood
Mackenzie.
Figura 2: Valor combinado TC/RC
en Cent/Lb
Fuente: Cochilco sobre datos Wood
Mackenzie.
Resulta muy importante entonces
asumir que avanzar en la cadena de
valor del cobre desde concentrados a
cátodos no es necesariamente un buen
negocio para las compañías mineras y
por lo tanto para los ingresos fiscales
Por ello, lo que se debe analizar des-
de el punto de vista de las políticas de
Estado es si resulta un buen negocio
para el país. Para esto se debe tener
en cuenta una serie de otros elementos
aparte del efecto directo de los ingre-
sos por TC/RC.
Habitualmente quienes dudan del
valor agregado de los complejos de
fundición y refinería en Chile plantean
que si fuera buen negocio ya se hubie-
sen instalado. Si bien suena coherente,
tiene la debilidad argumentativa que
existen contraejemplos como las fun-
diciones de Alto Norte y Chagres en
Chile y las múltiples fundiciones priva-
das en Estados Unidos, Japón, España
y Alemania, entre otros países. Enton-
ces la pregunta que surge es ¿por qué
en 30 años no se han construido nue-
vas fundiciones en Chile?
“¿Por qué no se
construyen nuevas
fundiciones?”
Antes de esbozar una respuesta
analicemos algunos ejemplos. En el
caso de las fundiciones existentes en
España y Alemania, tanto la fundición
de Huelva, de propiedad de Atlantic
Copper, filial de Freeport, como las
de Aurubis en Hamburgo, Alemania,
son continuadoras de instalaciones de
gran data. La fundición de Huelva tie-
ne su origen en complejos industriales
desarrollados en la década de los 70 en
el siglo XX y establecidos en torno a
Rio Tinto, una explotación con miles
de años de antigüedad que es moder-
nizada en la década de los 90, pero que
responde a una tradición industrial mi-
nerometalúrgica de la zona y que ope-
ra como fundición no integrada, tanto
aguas arriba como aguas abajo.La fun-
dición de Hamburgo de Aurubis suele
ser mencionada como un ejemplo de
una fundición que opera en medio de
una ciudad en un país desarrollado y
que crea valor. Nuevamente estamos
frente a una empresa que tiene sus
orígenes en operaciones metalúrgicas
desde hace más de doscientos años y
que no está integrada a operaciones
mineras y donde su foco está tanto en
el tratamiento de concentrados prima-
rio de cobre como en el reciclaje de
cobre y otros metales.
Las instalaciones de fundición y
refinería existentes en países como
Estados Unidos, Australia o Canadá
también son fundiciones con más de
tres décadas de antigüedad, en el caso
de las más recientes que continúan sus
operaciones como ocurre con las fun-
diciones chilenas.
Japón es un caso distinto, porque
si bien todas las fundiciones existen-
tes en el país son privadas, responden
a una estrategia de abastecimiento y
política industrial ya que, pese al desa-
rrollo de fundiciones más eficientes en
otros países de Asia, ellos mantienen
su capacidad de fundición. Un dato
a tener en cuenta para ver la impor-
tancia de esta estrategia de abaste-
cimiento de Japón es que del millón
trecientas mil toneladas de cobre que
importó el año 2020, el 99,3% fueron
concentrados. Si bien no existe evi-
dencia de una estrategia explícita o
regulación, al parecer su lógica es que,
si se puede hacer en Japón, se hace en
Japón, más allá que las consideracio-
nes de mercado de corto plazo puedan
apuntar en otro sentido. Si bien ningu-
na operación en Japón está integrada
operacionalmente con minas de cobre
del país, existen vínculos de propiedad
con operaciones mineras, como son los
casos de Mitsui o Pan Pacific Copper,
ambas con participación en operacio-
nes en Chile y Perú y con fundiciones
en Japón.
Evidentemente, el caso de Chi-
na es diferente, ya que gran parte del
avance de la industria de fundiciones
en el mundo, en las últimas dos déca-
das, ha sido directamente impulsado
por estrategias de desarrollo industrial
chinas. Si bien China cuenta en la ac-
tualidad con fundiciones con estánda-
res ambientales y operaciones que son
referentes a nivel mundial, es parte de
una estrategia de desarrollo y política
industrial integral del país desde hace
medio siglo y que no siempre tuvo esos
estándares.
Figura 3. Costos directos de fundi-
ción en el mundo
Lo que podemos concluir es que
algunas condiciones para avanzar en
la cadena de valor de la industria del
cobre son condiciones de base como la
ya preexistencia de un stock de cono-
cimiento tecnológico y de negocio, de
capital humano local y en cierta medi-
da tradición para el desarrollo y man-
tención del negocio de fundiciones.
Por otro lado, la experiencia asiática
muestra también que el Estado juega
roles en la definición estratégica. Para
el caso de Chile, claramente la primera
condición de base existe, pero lamen-
tablemente no es posible identificar
la segunda condición ya que más allá
de la discusión del tema en variadas
comisiones, no existe una decisión o
mejor dicho la decisión ha sido no de-
sarrollar el negocio de fundiciones con
la justificación que no es rentable para
las empresas mineras (figura 3).
COLUMNA
Nº 21 AMAGAZINE 39
Figura 3.Costos directos de fundición en el mundo
La decisión de no avanzar, basada
en el diagnóstico descrito, ha sido al
menos imprecisa por cuanto, si bien
no es posible cuestionar el hecho de
que las fundiciones que hoy operan
en Chile, y en particular las estatales,
dadas las actuales condiciones tecno-
lógicas y de mercado, no son un buen
negocio para las compañías ya que sus
costos exceden los ingresos, sí es nece-
sario incorporar al análisis que en el
caso de las fundiciones de Codelco son
integradas lo que complica una serie
de factores para su gestión óptima, y
en el caso de la fundición actualmente
en propiedad de Enami, es difícil sepa-
rar su operación del rol de fomento de
la empresa.
Estos simples hechos han signifi-
cado que la decisión de cada empresa,
Codelco y Enami, no haya sido poten-
ciar su rol en la industria de fundicio-
nes, realizando solamente las inversio-
nes mínimas para su continuidad ope-
racional y cumplimento normativo,
por cuanto evidentemente cada peso
invertido en una operación minera de
Codelco es más rentable que el mismo
peso invertido en su rama de funcio-
nes y algo similar ocurre con Enami
entre su rol de fomento social y su
rama industrial. Entonces resulta claro
que más que decir que las fundiciones
son un mal negocio para Chile, hay
que precisar que lo que ocurre es que
el actual modelo de fundiciones inte-
gradas y fomento, son un mal negocio
para Codelco y Enami.
“El actual modelo de
fundiciones integradas y
fomento, son un mal ne-
gocio para Codelco y Ena-
mi”
¿Significa esto que no debemos
avanzar en la cadena de valor del co-
bre en la línea de las fundiciones? En
mi opinión, la respuesta es no, lo que
debemos hacer es modificar el modelo.
Una de las variables no considera-
das en la evaluación de las fundiciones
en Chile, debido a que, al menos en
las últimas décadas, no se ha cerrado
ninguna, contamos con una base de
tecnología, capital humano y cono-
cimiento científico y académico para
continuar siendo protagonistas de la
industria de fundiciones a nivel global.
Es precisamente ese stock el que nos
permite pensar que el potencial existe,
a diferencia de avanzar por ejemplo
hacia autos eléctricos, donde el esfuer-
zo es en la práctica partir de cero y los
resultados claramente serían de más
largo plazo.
Adicionalmente, resulta necesario
incorporar en la decisión de si tener
o no una política industrial de fundi-
ciones, medir los encadenamientos
asociados, que pasan desde el abaste-
cimiento energético, ingeniería, cons-
trucción, servicios, empleos y oferta de
ácido sulfúrico entre muchos otros.To-
dos estos elementos tal vez nos lleven
a concluir que, aunque el modelo no
es bueno para las empresas, tal vez si
haya sido un buen negocio para Chile.
“El rol del Estado”
La segunda condición menciona-
da, es el rol del Estado y es acá donde
debemos concentrar la discusión. Si el
avanzar en la industria de fundiciones
puede ser un buen negocio para Chile
debemos buscar la forma en que eso
no se transforme en un mal negocio
para los trabajadores, el medioam-
biente, las comunidades ni para las
empresas mineras.
Para esto existen muchas alterna-
tivas que exceden el alcance de esta
nota, por cuanto requieren de un aná-
lisis mucho más profundo, pero que
cumplo con enunciar, sin que necesa-
riamente sean las únicas existentes ni
que sean excluyentes entre sí.
• Impuestos diferenciados entre
las exportaciones de concentrado y
refinado.
• Separación de fundiciones esta-
40 AMAGAZINE Nº 21
tales desde el negocio minero.
• Incentivos tributarios a la inver-
sión de nuevas fundiciones privadas.
• Modernización y ampliación
de fundiciones estatales actualmente
existentes.
• Creación de empresa pública de
fundiciones.
• Fomento a la innovación en me-
talurgia con focos específicos.
• Acuerdos estratégicos con em-
presas líderes a nivel mundial para
intercambios tecnológicos y buenas
prácticas.
• Ampliación de actual ley de re-
serva de cobre hacia concentrados.
Probablemente, el listado puede
crecer en la medida que se discuta o
restringirse en la medida que se ana-
licen con mayor profundidad, pero
lo que sí se debe hacer es avanzar en
propuestas y no tanto en diagnósticos
que se han realizado en forma bastan-
te abundante. En ese sentido, el docu-
mento formulado por Cesco “Cobre
refinado Un buen negocio para Chile”
del año 2020 resulta un importante
aporte a la discusión de propuestas
específicas.
“Debemos tratar de re-
cuperar el tiempo perdido
en la industria metalúrgi-
ca”.
Chile tiene un enorme potencial
geológico, particularmente en sulfu-
ros de cobre, por lo que avanzar en
los desafíos tecnológicos que ello im-
plica, tanto en fundiciones como en
otras soluciones tecnológicas como la
hidrometalurgia de sulfuros primarios,
la lixiviación de concentrados y otras,
no solo es una gran oportunidad, sino
también una responsabilidad para el
desarrollo sostenible de nuestro país.
No es posible continuar con los actua-
les niveles de exportación y transporte
de concentrados por los océanos del
mundo, siendo este último otro factor
a evaluar por las posibles restricciones
o gravámenes que con gran probabili-
dad los demás países y bloques comer-
ciales van a imponer en el mediano
plazo.
En conclusión, creo que debemos
tratar de recuperar el tiempo perdido
en la industria metalúrgica tomando
decisiones que implican costos econó-
micos y probablemente políticos, pero
que son esenciales para demostrar el
compromiso de Chile con una mine-
ría sostenible, que aporta valor a las
comunidades, al país y con el abasteci-
miento responsable de minerales para
el mundo.
COLUMNA
“Debemos tratar de
recuperar el tiempo perdido
en la industria metalúrgica”.
42 AMAGAZINE Nº 21
De este modo, la iniciativa que cumple su segundo trá-
mite constitucional y que fue previamente respaldada en ge-
neral por la Sala, queda en condiciones de ser analizada por
la Comisión de Hacienda,en las materias de su competencia.
“Esperamos que la Comisión de Hacienda pueda hacer
un rápido despacho de esta iniciativa y que antes del 11 de
marzo de este año podamos despachar a ley este proyecto”,
señaló la senadora Yasna Provoste, presidenta de la instan-
cia parlamentaria.
QUÉ DICE EL PROYECTO
En lo fundamental, el proyecto que establece en favor
del Estado una compensación, denominada royalty minero,
por la explotación de la minería del cobre y del litio esta-
blece que el componente ad valorem de la compensación
corresponderá al 1% a las ventas anuales de productos mi-
neros de cobre. Esto en el caso de las empresas mineras que
produzcan menos de 200 mil toneladas métricas de cobre.
Para las empresas que produzcan niveles superiores, la
compensación se aplicará dependiendo del precio promedio
anual de cobre registrado según las cotizaciones de la Bolsa
de Metales de Londres.
Cabe señalar que la fórmula contempla el cobro Ad Va-
lorem, es decir, que tributa sobre las ventas brutas, y un se-
gundo componente de rentabilidad, que apunta a aumentar
lo que actualmente recauda el impuesto específico.
El texto legal también busca regular la forma en que
se determina el monto de la compensación en los casos en
los que el precio promedio anual de cobre, de acuerdo a lo
registrado por la Bolsa de Metales de Londres, supere los
US$2 dólares por libra.
SENADO
Proyecto de Royalty Minero espera
ser visto por Comisión de Hacienda
La iniciativa, que quedó en condiciones de ser tramitada por la Comi-
sión de Hacienda, establece una compensación en favor del Estado,
denominada royalty minero, por la explotación de la minería del co-
bre y del litio. Fuente: Senado.
44 AMAGAZINE Nº 21
ESPECIAL INMOBILIARIO
Nº 21 AMAGAZINE 45
En los últimos 30 años Chile describe un explosivo cre-
cimiento en materia de construcción en altura. Los motivos
son múltiples,y uno de ellos dice relación con el interés com-
prensible de las personas con las bondades que ofrece una
urbe.
Para entender esto, el académico y arquitecto de la Uni-
versidad de Valparaíso, quien además es magíster en His-
toria, Gonzalo Abarca Gambaro, explica que la condición
urbana, sostenida desde hace más de dos siglos, y manifes-
tada en el deseo de acceder a las prestaciones que ofrece la
ciudad, “no es ajena a los procesos urbanos chilenos. Esto
lleva a que cada vez más gente prefiera vivir en densidades
mayores, porque entiende que accede a condiciones que son
difíciles de obtener en áreas de densidades menores como
las que ofrece el mundo rural”, expone.
LA INFLUENCIA DE LA PANDEMIA
Claro que, ante determinadas condiciones específicas,
como las detonadas por la pandemia, el temor a las multi-
tudes o la posibilidad del teletrabajo han favorecido la ocu-
pación de sectores semirrurales, cercanos a centros urbanos,
del tipo de parcelas agrorresidensiales.“Sin embargo, la ten-
dencia vigente se manifiesta en la búsqueda de ubicaciones
cercanas a vías de circulación pública como el ferrocarril
subterráneo”, acota el experto.
Otro de los factores que inciden es un cambio en las
preferencias por parte de la gente en relación a escoger tal
o cual vivienda. “Desde hace tiempo la gente prefiere una
ubicación estratégica por sobre la superficie disponible de
las unidades habitables”, dice Abarca.
CALIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES
El académico recuerda que la buena calidad de la edifi-
cación en Chile, desde la promulgación de la Ley de Urba-
nismo y Construcciones de 1936, es una condición aceptada
por todos en Chile, “salvo escasas excepciones, los edificios
no se caen siquiera con los terremotos, como ocurriría en
cualquier otra parte del planeta.Y partir de aquello, la gente
persigue un lugar que permita el habitar de la persona o del
grupo, con las prestaciones básicas aceptadas para hoy, res-
pecto a la higiene, servicios, comodidad y acceso a espacios
públicos”, sentencia.
El académico indica que la industria inmobiliaria “ha
respondido en muy buen nivel en lo que sus intereses repre-
sentan: construir unidades habitacionales, sin embargo, en la
mayoría de las ciudades se detecta una falta en lo que se
refiere a la implementación del espacio comunitario de los
conjuntos edificados, y francamente en deuda con la cons-
trucción del espacio público urbano”, sostiene. Lo anterior
-añade- “quiere decir, el cómo llega el edificio al suelo y cuál
es la manera en que se construye la ciudad.
Crecimiento en altura:
Preferencias por
una ubicación
Experto explica que la construcción habitacional
en altura cuenta con un muy buen nivel en el
país, sin embargo, existen algunas deudas en
relación al espacio comunitario y urbano.
estratégica
46 AMAGAZINE Nº 21
ESPECIAL INMOBILIARIO
Para el arquitecto, los edificios de
Estación Central son un claro ejemplo
de cómo no debe hacerse. “Es obliga-
torio indicar que los organismos pú-
blicos encargados de cautelar por la
construcción de la ciudad, no han esta-
do a la altura de sus obligaciones, por
lo que algunas explicaciones deberían
dar al respecto”, asevera.
AVANCES EN DISEÑO Y
ARQUITECTURA
En el ámbito de la arquitectura,
ésta ha ido en forma permanente ac-
tualizando su actuar incorporando la
nueva tecnología disponible. En los
diseños de nivel superior “la domótica
ha pasado a ser una tecnología impor-
tante, sin embargo, por su alto costo
inicial, las tecnologías de desarrollo
sostenibles en iluminación, calefacción
y aislación se encuentran en una etapa
atrasada respecto de otras áreas del
desarrollo”, aclara Abarca.
“Cada vez más gente prefiera vivir en densidades
mayores, porque entiende que accede a condiciones
que son difíciles de obtener en áreas de densidades
menores como las que ofrece el mundo rural”.
CONSIDERACIONES PARA ESCOGER UNA VIVIENDA
Gonzalo Abarca entrega algunos puntos importantes a considerar:
Las condiciones de habitabilidad de la unidad
(iluminación, tamaño, distribución)
Las condiciones de ubicación (transporte, parques, comercio)
Las condiciones crediticias (tasas, dividendos, plazos)
Las condiciones técnicas (estructura, servicios, terminaciones)
Las condiciones legales (permisos, recepción, roles)
Las condiciones comunitarias (ascensores, estacionamientos, salones).
AM21c.pdf
AM21c.pdf
AM21c.pdf
AM21c.pdf
AM21c.pdf
AM21c.pdf
AM21c.pdf
AM21c.pdf
AM21c.pdf
AM21c.pdf
AM21c.pdf
AM21c.pdf
AM21c.pdf
AM21c.pdf
AM21c.pdf
AM21c.pdf
AM21c.pdf
AM21c.pdf
AM21c.pdf
AM21c.pdf
AM21c.pdf
AM21c.pdf
AM21c.pdf
AM21c.pdf

Contenu connexe

Similaire à AM21c.pdf

Fundamentos para el desarrollo de la minería de chile
Fundamentos para el desarrollo de la minería de chileFundamentos para el desarrollo de la minería de chile
Fundamentos para el desarrollo de la minería de chileAgencia Exportadora®
 
Fundamentos para el desarrollo de la minería de chile
Fundamentos para el desarrollo de la minería de chileFundamentos para el desarrollo de la minería de chile
Fundamentos para el desarrollo de la minería de chileElio Laureano
 
Fundamentos para el desarrollo de la minería de chile
Fundamentos para el desarrollo de la minería de chileFundamentos para el desarrollo de la minería de chile
Fundamentos para el desarrollo de la minería de chileManager Asesores
 
Revista welding journal perú - raul castillo
Revista   welding journal perú - raul castilloRevista   welding journal perú - raul castillo
Revista welding journal perú - raul castilloraulbryan
 
Fuerza laboral diagnostico_desafios12_ene
Fuerza laboral diagnostico_desafios12_eneFuerza laboral diagnostico_desafios12_ene
Fuerza laboral diagnostico_desafios12_eneAmerico Arizaca Avalos
 
El impacto de la revolución industrial en la ciudad de Sosnoante
El impacto de la revolución industrial en la ciudad de SosnoanteEl impacto de la revolución industrial en la ciudad de Sosnoante
El impacto de la revolución industrial en la ciudad de Sosnoantejuegazasasos
 
Noticip 17 octubre 2013
Noticip 17 octubre 2013Noticip 17 octubre 2013
Noticip 17 octubre 2013CámaraCIP
 
Entrevista a Eduardo García de las Longas
Entrevista a Eduardo García de las LongasEntrevista a Eduardo García de las Longas
Entrevista a Eduardo García de las LongasJulian Patricio Rooney
 
6. microempresa, puntos de vista y perspectiva
6. microempresa, puntos de vista y perspectiva6. microempresa, puntos de vista y perspectiva
6. microempresa, puntos de vista y perspectivaGonzalo TALO
 

Similaire à AM21c.pdf (20)

AM23.pdf
AM23.pdfAM23.pdf
AM23.pdf
 
Informativo cut-nacional-96
Informativo cut-nacional-96Informativo cut-nacional-96
Informativo cut-nacional-96
 
Fundamentos para el desarrollo de la minería de chile
Fundamentos para el desarrollo de la minería de chileFundamentos para el desarrollo de la minería de chile
Fundamentos para el desarrollo de la minería de chile
 
Fundamentos para el desarrollo de la minería de chile
Fundamentos para el desarrollo de la minería de chileFundamentos para el desarrollo de la minería de chile
Fundamentos para el desarrollo de la minería de chile
 
Fundamentos para el desarrollo de la minería de chile
Fundamentos para el desarrollo de la minería de chileFundamentos para el desarrollo de la minería de chile
Fundamentos para el desarrollo de la minería de chile
 
PC01c.pdf
PC01c.pdfPC01c.pdf
PC01c.pdf
 
PC06c.pdf
PC06c.pdfPC06c.pdf
PC06c.pdf
 
minera-kinacox.pdf
minera-kinacox.pdfminera-kinacox.pdf
minera-kinacox.pdf
 
AM25.pdf
AM25.pdfAM25.pdf
AM25.pdf
 
Revista welding journal perú - raul castillo
Revista   welding journal perú - raul castilloRevista   welding journal perú - raul castillo
Revista welding journal perú - raul castillo
 
Metaforico48 web
Metaforico48 webMetaforico48 web
Metaforico48 web
 
AM16c.pdf
AM16c.pdfAM16c.pdf
AM16c.pdf
 
AM10c.pdf
AM10c.pdfAM10c.pdf
AM10c.pdf
 
Entrevista a Esteban Smith
Entrevista a Esteban SmithEntrevista a Esteban Smith
Entrevista a Esteban Smith
 
Fuerza laboral diagnostico_desafios12_ene
Fuerza laboral diagnostico_desafios12_eneFuerza laboral diagnostico_desafios12_ene
Fuerza laboral diagnostico_desafios12_ene
 
El impacto de la revolución industrial en la ciudad de Sosnoante
El impacto de la revolución industrial en la ciudad de SosnoanteEl impacto de la revolución industrial en la ciudad de Sosnoante
El impacto de la revolución industrial en la ciudad de Sosnoante
 
Noticip 17 octubre 2013
Noticip 17 octubre 2013Noticip 17 octubre 2013
Noticip 17 octubre 2013
 
Entrevista a Eduardo García de las Longas
Entrevista a Eduardo García de las LongasEntrevista a Eduardo García de las Longas
Entrevista a Eduardo García de las Longas
 
6. microempresa, puntos de vista y perspectiva
6. microempresa, puntos de vista y perspectiva6. microempresa, puntos de vista y perspectiva
6. microempresa, puntos de vista y perspectiva
 
Revista Prevención Ecuador 6
Revista Prevención Ecuador 6Revista Prevención Ecuador 6
Revista Prevención Ecuador 6
 

Plus de fegabjal

Plus de fegabjal (16)

PC03c.pdf
PC03c.pdfPC03c.pdf
PC03c.pdf
 
PC04c.pdf
PC04c.pdfPC04c.pdf
PC04c.pdf
 
PC02c.pdf
PC02c.pdfPC02c.pdf
PC02c.pdf
 
AM04c.pdf
AM04c.pdfAM04c.pdf
AM04c.pdf
 
AM14c.pdf
AM14c.pdfAM14c.pdf
AM14c.pdf
 
AM02c.pdf
AM02c.pdfAM02c.pdf
AM02c.pdf
 
AM15c.pdf
AM15c.pdfAM15c.pdf
AM15c.pdf
 
AM17c.pdf
AM17c.pdfAM17c.pdf
AM17c.pdf
 
AM05c.pdf
AM05c.pdfAM05c.pdf
AM05c.pdf
 
AM03c.pdf
AM03c.pdfAM03c.pdf
AM03c.pdf
 
AM12c.pdf
AM12c.pdfAM12c.pdf
AM12c.pdf
 
AM07c.pdf
AM07c.pdfAM07c.pdf
AM07c.pdf
 
AM06c.pdf
AM06c.pdfAM06c.pdf
AM06c.pdf
 
AM18c.pdf
AM18c.pdfAM18c.pdf
AM18c.pdf
 
AM09c.pdf
AM09c.pdfAM09c.pdf
AM09c.pdf
 
AM08c.pdf
AM08c.pdfAM08c.pdf
AM08c.pdf
 

Dernier

Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILmerca6
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf20minutos
 
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdfBoletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdfNueva Canarias-BC
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdfredaccionxalapa
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfPRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfEusebioJaramillo
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelAndySalgado7
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxroque fernandez navarro
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf20minutos
 
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...Baker Publishing Company
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaEduardo Nelson German
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 202420minutos
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaIndigo Energía e Industria
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerEduardo Nelson German
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfredaccionxalapa
 

Dernier (17)

Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
 
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
 
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdfBoletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfPRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
 
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 

AM21c.pdf

  • 1. R E V I S TA O F I C I A L S I N D I C AT O S D E S U P E RV I S O R E S A N T O FA G A S TA M I N E R A L S EDICIÓN Nº 21 | 2022 SUPERVISORES AMSA Jorge Cantallopts, director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco: ¿Es viable una política industrial en las fundiciones de cobre en Chile? Propuestasparaunacartamagna,royaltyyelusodelagua. La NUEV A minería Juan Pablo Glasinovich, gerente general de la Camarachp y el fortalecimiento de las relaciones comerciales entre Chile y Perú en la minería.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Cristián Ubilla, un minero que transita entre el cobre y las cepas vineras. La importancia de la Cámara Chileno-Peruana para la industria minera. ¿Qué sucede con la política industrial en las fundiciones de cobre en Chile? Crecimiento en altura: las tendencias de las familias a la hora de escoger un departamento. La minería propuesta por Cesco para la futura Constitución. INDICE DESTACADOS 14 18 32 36 44 EDITORIAL. 4 Profesionales Centinela: Alexandra Tapia es la primera profesional de la minería en su familia. 6 Profesionales Centinela: Karla Orquera: viñamarina con corazón minero. 8 Profesionales Centinela: Juan Pablo Aguilera, una vida de esfuerzo y trabajo. 10 Profesionales Centinela: Cristián Ubilla, entre el cobre y los viñedos. 14 Profesionales Centinela: Diana Vega, el “power” de una madre profesional. 16 La importancia de la Cámara Chileno-Peruana en la industria minera de ambos países. 18 Sindicato de Supervisores de minera Centinela y su labor con la comunidad. 24 Cápsula Legal, la maternidad en la minería. 26 La minería propuesta por Cesco en la Convención Constituyente. 32 Cochilco y la proyección del uso de agua de mar en minería. 34 Análisis de experto, Jorge Cantallopts, director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, analiza el ámbito de las fundiciones de cobre en la minería. 36 Senado: Proyecto de Royalty Minero. 42 Especial Inmobiliario: Crecimiento en altura. 44 Inmobiliaria Núcleos 35 años en el mercado. 49 Senado: despacho reforma al Código de Aguas. 52 Columna de opinión: Permiso para aprovechar las Aguas del Minero. 54 Especial Salud: Patricia Olivares Núñez y el resguardo de la salud mental de los trabajadores. 55 Expertos de la ACHS y las prácticas de las medidas sanitarias en el trabajo. 56 La Asamblea Mundial de la Salud y las propuestas frente a futuras pandemias. 58 El ómicron en Chile. 60 Ciencia Chilena: Investigadora del Programa Nacional de Ciencia Antártica obtiene premio “For Woman In Science”. 61 De gustos: Cristian Ubilla Rojas, gerente Viña Río Claro SpA. enseña a reconocer las variedades de cepas. 62 Cine y música: Jorge Pardo, editor de AMagazine y su visión del documental The Beatles, Get Back. 64
  • 5.
  • 6. DERECHOS RESERVADOS: © COPYRIGHT AMAGAZINE. SE PROHÍBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE NUESTROS ARTÍCULOS SIN AUTORIZACIÓN DEL GRUPO PERIODÍSTICO. SE PROHÍBE SU VENTA Y COMERCIALIZACIÓN SIN AUTORIZACIÓN. LAS OPINIONES VERTIDAS EN ESTA REVISTA NO REFLEJAN NECESARIAMENTE LA LÍNEA EDITORIAL DE AMAGAZINE. EDITADO Y PRODUCIDO POR GRUPO PERIODÍSTICO INDUSTRIAL SPA Director General: Guillermo Carracedo Directora de Contenidos: Beatriz Di Santo • bdisanto@gpispa.cl Sub Gerente de Ventas: Daniel Ríos • drios@gpispa.cl Área Comercial: Ventas@gpispa.cl Periodista: Jorge Pardo | jpardo@gpispa.cl Director de Arte: Roberto Sandoval M. | robertoequipos@gmail.com Fotógrafía: Grupo Editorial, Sindicato de Supervisores. Gerencia General: Luis Orlando Torres. Representante Legal: Luis Orlando Torres. Contacto: +56 2 2993 5305 • +56 2 2993 5306 contacto@gpispa.cl Dirección: Marchant Pereira 3282; Ñuñoa. Santiago. EDITORIAL R E V I S TA O F I C I A L S I N D I C AT O S D E S U P E RV I S O R E S A N T O FA G A S TA M I N E R A L S EDICIÓN Nº 21 | 2022 SUPERVISORES AMSA Jorge Cantallopts, director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco: ¿Es viable una política industrial en las fundiciones de cobre en Chile? Propuestasparaunacartamagna,royaltyyelusodelagua. La NUEV A minería Juan Pablo Glasinovich, gerente general de la Camarachp y el fortalecimiento de las relaciones comerciales entre Chile y Perú en la minería. Todo parece indicar que 2022 partió con un inusitado dinamismo —comparado con los dos anteriores, pandemia mediante—, sin embargo, la crisis sanitaria no ha terminado; prueba de ello es la omnipresencia de la variante Ómicron que ha aumentado las cifras en la población, sin estresar de forma crítica —hasta el momento— el sistema hospitalario. Dicho dinamismo comprende, además, un nuevo Go- bierno para Chile que acaba de asumir el pasado 11 de mar- zo, con el Presidente Gabriel Boris Font a la cabeza. Junto con la ineludible agenda, se espera que la pandemia dé un respiro en cuanto a la intensidad (mas no culminará aún), y que el programa de vacunación siga con su efectividad, como lo ha hecho hasta ahora. Con todo, la minería, al igual que el acontecer diario debe seguir con su dinámica de avance como lo ha hecho hasta ahora, más allá de la contingencia sanitaria y política. Una muestra de que el sector minero está tomando en serio los tiempos que corren, así como los desafíos impues- tos y autoimpuestos, dice relación con las varias iniciativas y conversaciones que se han tenido en la Convención Consti- tuyente para abordar “esa” minería del futuro y se refleje en la Nueva Carta Magna. No menos importante ha sido la discusión de la, para muchos, polémica licitación del litio, que el Gobierno de Se- bastián Piñera gestionó en el mes de enero. Esto abrió un frente de discusión que sin duda seguirá en el nuevo Go- bierno. Así entonces, este 2022 comenzó movido, siendo la cri- sis sanitaria una de las más importantes en la agenda. Una señal que indica que no se debe bajar la guardia, más allá de la exitosa campaña de inoculación. Debemos considerar que esta pandemia ha causado preocupantes problemas de salud, no sólo físicos sino que también mentales, indepen- diente de que muchos de nuestros trabajadores y asociados estén realizando teletrabajo. El sector minero debe hacerse cargo de este flagelo que, muy posiblemente, esté impactando no solo a las y los tra- bajadores de la minería, también en la población en general. Las medidas de autocuidado y de protección, junto con los protocolos dispuestos en cada empresa, no son suficientes si no se abordan también los aspectos psicológicos que está pandemia nos está dejando. Los desafíos de la minería (aún) en pandemia Comité Editorial: Jorge Cantallopts, director de Estudios y Políticas Públicas, Cochilco. Juan Rayo Prieto, past president, Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, IIMCH. Romina Cayumil: directora Ingeniería Civil en Metalurgia e Ingeniería Civil en Minas, Universidad Andrés Bello, UNAB. Celso Pardo Ledezma: presidente Sindicato Minera Centinela,AMSA.
  • 7.
  • 8. 6 AMAGAZINE Nº 21 PROFESIONALES CENTINELA “Cuando era pequeña ya pensaba en ser parte de la minería” Alexandra Tapia es la primera profesional de la minería en su familia. Asegura que nunca estuvo indecisa cuando llegó el momento de elegir una carrera.
  • 9. Nº 21 AMAGAZINE 7 Alexandra tapia (29) es ingeniera civil metalúrgica. Vive en Antofagasta y trabaja en la empresa desde hace un año. ¿Cuándo llegó a Centinela? En 2019 ingresé para hacer la práctica, después, en 2020 hice la Me- moria Profesional aquí mismo en Cen- tinela. Ahora tengo el puesto de Inge- niera Sala de Control. Me encargo de que toda la producción esté en orden, también de los procesos, constatar las pequeñas metas diarias trazadas, las mensuales. ¿Siempre quiso trabajar en mine- ría? Personalmente siempre me gustó el mundo de la minería. Desde pequeña ya sabía lo que que- ría hacer y estudiar para mi futuro. Nunca estuve indecisa al respecto en el plano profesional. Desde siempre lo tuve cla- ro y me decidí por la carrera de Ingeniería Civil Metalúrgica en la Universidad Católica del Norte. ¿En su familia hay más gente ligada al rubro? Soy la primera integrante de la familia que ingresó al mundo de la minería. Creo que hay por ahí algunos familia- res, pero más lejanos que podrían haber estado. No tenemos una historia minera en la familia. Soy la primera. ¿Cuál es su mirada en este trabajo? El rol de la mujer en minería ha ido progresando bas- tante. Cuando era pequeña ya pensaba en ser parte de la minería, pero en ese entonces se veía muy difícil. Hoy me encuentro muy cómoda, cumplí con mis expectativas; a ve- ces hay mucho prejuicio con la mujer en la minería, pero al menos yo me siento muy bien, me acogieron acá de maravi- lla. Me han enseñado mucho y sigo aprendiendo y lo seguiré haciendo. Esto es porque la minería es un trabajo en donde uno nunca deja de actualizarse, porque todos los procesos van cambiando, se publican nuevos estudios, nuevos proce- dimientos. ¿Le costó integrarse? Al principio no fue fácil,uno a veces ve las cosas color de rosa, pero cuesta. Pero me fue bien. ¿Como profesional percibe cambios? Está cambiando el mundo de la minería en relación a la mujer. Hay espacios y oportunidades para que la mujer demuestre lo que puede hacer.Antes había mucho prejuicio al respecto. Se ha ido progresando bastante en este tema. Hay muchas empresas que quieren llegar con una dotación de personal de 50 y 50. Es casi un hecho que la mujer seguirá ingresando en mucho más número a la minería en la siguiente década. ¿Qué les puede comentar? Les aconsejo que sigan sus sueños. Porque de verdad se puede. La mujer ya no está lejana en la minería como se apreciaba hace algunos años.Hay que ponerle todo el empe- ño, porque el trabajo es para toda la vida, por lo tanto, a uno le tiene que gustar la minería, porque es mucho el tiempo que pasa en esto. La mitad de la vida se está aquí; imagínese que no me gustara el trabajo qué hago, sería muy difícil. Que sigan avanzando porque la mujer tiene todo el poder para hacerlo. PANDEMIA ¿Cómo ha sido llevar todo su quehacer diario con la pandemia? Bueno vivo y trabajo en Antofagasta. Tengo un poco más de tiempo para leer y también para la familia. Con esto de la pandemia es difícil tener a la familia más cerca así que la estoy disfrutando con todas las medidas de resguardo. Mi familia es mi pilar, porque ellos me ayudaron a conseguir mis objetivos y terminar mis estudios, no fue fácil, pero se logra. ¿Fue complejo? En un principio fue difícil, porque mi familia vive en La Serena. Hay que programarse, realizarse los PCR, la verdad es que es un tema esto de la pandemia. Cuando empezó yo estaba haciendo la Memoria en la empresa. Fue muy com- plicado, pero creo que dentro de todo eso se nos han dado las medidas de precaución para poder continuar con la vida, porque al fin y al cabo si nos hubiésemos estancado quizá cómo estaríamos hoy. Hemos podido sobrellevar esto con todas las medidas de precaución, gracias a Dios, ni yo ni mi familia nos hemos contagiado. Afrontándolo de la mejor manera.
  • 10. 8 AMAGAZINE Nº 21 PROFESIONALES CENTINELA Karla tiene 31 años y actualmente se desempeña en mi- nera Centinela.Vive en la ciudad de Calama, pero es oriun- da de Viña del Mar. Su cargo es Ingeniero Programación y Control de la Superintendencia Mina Infraestructura, Mue- lle de la Gerencia de Proyectos. ¿En qué consiste su cargo? Realizar el control de costo y gestión de todos los pro- yectos de la Superintendencia, ya sean estos Capex u Opex. ¿A qué edad ingresó al mundo de la minería? Cuando tenía 18 años. ¿Cómo ha sido hasta ahora la experiencia? Al principio fue muy difícil. Partí muy joven y sin ex- periencia, sin embargo, durante mi trayectoria siempre he podido agradecer a todos los colegas que me han apoyado y colaborado en mi crecimiento profesional. Soy bendecida, he encontrado grandes amigos en este rubro. Actualmente tengo un gran equipo de profesionales en la Superintenden- cia, considerando que constantemente vamos aprendiendo y creciendo. Minera Centinela ha puesto en mí la confianza, ya que llevo casi 3 años aquí, considerando que parte de ese tiempo fue con una empresa colaboradora (EECC). Con esto puedo decir que siempre el esfuerzo tiene su recom- pensa. ¿Qué fue lo que más le costó acostumbrase, una vez que ingresó a este rubro? Hace 13 años la minería era bastante diferente, sobre todo con el género femenino. Recuerdo que en mis inicios era la única mujer en el equipo; el recibimiento no fue del todo correcto entre algunos,pero con el tiempo me di cuenta de que las mujeres somos guerreras y empoderadas, capaces de realizar lo mismo que un hombre y eso también te hace crecer y creer más en uno mismo. Hoy soy feliz trabajando en el rubro. Nos hemos ganado la confianza con los equipos de trabajo. ¿Qué dice su familia por trabajar en la minería? Para mi familia siempre he sido un orgullo así como tam- bién mi desarrollo profesional y personal. Ellos están pre- sente en cada toma de decisión, lo conversamos en familia; sin embargo por otro lado, esto lleva consigo el no poder verlos cuando quisiera, a veces se necesita el constante apa- pacho de mamá. Hace poco se publicó, por parte de la ONG Women in Chile, un libro con las 100 mujeres más inspiradoras que trabajan en la minería chilena, al respecto, ¿qué le parece el aporte que ustedes están haciendo en la industria? El género femenino ha avanzado vertiginosamente ha- cia la consolidación de la idea de igualdad de derecho en todos los ámbitos de su desempeño social. La minería no ha sido una excepción en este campo, gracias al liderazgo de in- fluyentes colegas de profesión y a la cohesión del género fe- menino, que en su cotidianidad ha ido tejiendo las condicio- nes bajo las cuales un área de la economía, tradicionalmente Karla Orquera: viñamarinaconcorazónminero Oriunda de la Ciudad Jardín, la profesional, que además le encanta viajar, ver fútbol y ver series, hace 13 años que trabaja en minería.
  • 11. dirigida y hegemonizada por el género masculino, fue convirtiéndose en lo que es hoy: una actividad en donde los derechos de las mujeres avanzan cada día hacia una posición de respeto que nos corresponde. ¿Cómo ve la minería de aquí a 20 años? La veo mucho más sustentable, ge- nerando menor daño al medioambien- te; donde el porcentaje de mujeres sea igual al de hombres y que ambos gé- neros tengamos iguales oportunidades de crecimiento profesional. Además, los desafíos estarán condicionados muy probablemente por los derechos de quinta generación y la tecnología,la automatización y la big data. En este campo el desafío de la minería y de nuestro género no es di- vergente, así como nuestro esfuerzo ha consistido en consolidar la igualdad de derechos, el futuro de nuestras congé- neres estará sin duda alguna vinculado al acceso del conocimiento. ¿Cómo ha influido la incorpora- ción de más mujeres en la minería? Siempre el toque femenino es bue- no en los equipos de trabajo, además de la simpatía, belleza, el buen trato y las habilidades blandas; en general son factores relevantes para los cambios en la cultura y el clima de las organi- zaciones mineras y las de sus colabo- radoras. “Durante mi trayectoria siempre he podido agradecer a todos los colegas que me han apoyado y colaborado en mi crecimiento profesional.”
  • 12. 10 AMAGAZINE Nº 21 PROFESIONALES CENTINELA Aguilera es ingeniero civil metalúrgico y actualmente está realizando un magíster en ingeniería industrial. Cuenta con 12 años en la minería. También se desempeñó con el cargo de supervisor técnico metalurgista y como jefe de turno en el área de ripio, en este último lleva 10 meses. ¿Cómo inició su viaje por esta industria? A través de una empresa contratistas; estuve trabajando en una com- pañía de planta de piloto, en pruebas metalúrgicas. Después, en 2012, en el área de pilotaje en Escondida. Luego, en 2013, se abrió la oportunidad para entrar a Tesoro con el puesto de técnico metalurgista. Hoy estoy en mina Centinela. “Nuncaperderlas ganasdeaprender” A punta de esfuerzo, Juan Pablo Aguilera se ha perfeccionado en su carrera, combinando, no exento de dificultades, el trabajo y los estudios.
  • 13.
  • 14. 12 AMAGAZINE Nº 21 PROFESIONALES CENTINELA ¿Era lo que imaginaba de esta profesión? La minería era lo que esperaba, sobre todo en los temas teóricos que uno aprende en la universidad, pero después cuando se trabaja en la faena se aprenden otras cosas gracias a los colegas. Uno va adquiriendo mayor experiencia en el terreno con el proce- so de la minería. ¿A qué otro cambio tuvo que acostumbrarse? Al tema de los turnos, siempre tra- bajé 7x7, uno se va acostumbrando a eso. ¿Cómo fue el camino que trazó para seguir estudiando mientras tra- baja? Estuve cuatro años como opera- dor de planta en el área de ripio. En ese periodo me puse a estudiar porque solo tenía la ingeniería en ejecución metalúrgica. Saqué la ingeniería civil al hacer dos años más en la Universi- dad Católica de Antofagasta —soy de esa ciudad—, gracias a un programa especial para trabajadores en el que tenía clases viernes y sábado. Justo después se abrió la postulación para el cargo de Turno Ripio, en el que uno de los requisitos es ser ingeniero civil y postulé, ya que tenía la experiencia. ¿Cómo le ha ido desempeñando dos labores simultáneas? En parte fue complicado, pero también fácil a veces, debido a que tenía la teoría adquirida por la conti- nuidad de estudios. Lo que sí fue com- plejo es el tema del tiempo. Tuve que sacrificar fines de semana y mis días de descanso para estudiar. Debí acomo- darme por los turnos de 7x7. Había se- manas que no podía ir a la universidad. Una vez estando en mi descanso tenía que ponerme al día por toda la semana que no fui, por lo tanto era doble tra- bajo. Fueron dos años intensos. Ahora estoy haciendo un magís- ter industrial. Aproveché la rutina de estudio para esta nueva etapa. Quería ampliar el campo para temas de ad- ministración y finanzas. Es tiempo de poder manejar otras materias. Este trabajo requiere constante actualización, ¿qué les aconseja a quienes se inclinan por la minería? Lo más importante es nunca per- der las ganas de aprender. Al estar en la faena se ven temas nuevos, por lo tanto siempre hay que ir perfeccionán- dose, encontrar nuevos nichos de co- nocimiento. Si tienen la oportunidad —aunque no siempre todos la tienen, o el tiempo—, que lo hagan, que no pierdan ese impulso de conocer más, contar con más herramientas, porque sirve para la carrera y para un desarro- llo personal también. Es bueno desafiarse, ver hasta dónde uno puede llegar. Muchas veces uno cree que toca techo, pero no es así, porque, por ejemplo, la competencia laboral es fuerte. Hay que enfrentar esa demanda laboral. Por lo mismo, si se tiene el tiempo y la oportunidad háganlo. Lo importante es que a uno le guste lo que hace, da lo mismo en qué, puede ser en otra área, lo principal es tener más herramientas. La idea es ser un poco ambicioso, en el buen senti- do de la palabra. Siempre hay nuevas tecnologías y métodos que permiten enfrentar de mejor manera el trabajo. Finalmente, ¿cómo ve el futuro de la minería? Veo a una minería sustentable. Siempre tiene que migrar a nuevas tecnologías verdes. Lo que pasa es que el petróleo ya va en decadencia, lo que se apunta ahora son las energías ver- des y sustentables, y también un mejor desarrollo con las comunidades veci- nas. En definitiva, generar una minería verde y sustentable, que implique un beneficio para todos. Lo más importante es nunca perder las ganas de aprender. Al estar en la faena se ven temas nuevos, por lo tanto siempre hay que ir perfeccionándose, encontrar nuevos nichos de conocimiento.
  • 15. Nº 21 AMAGAZINE 13 La línea de Cadenas para neumáticos e Izaje pasó desde Simma a la filial SimmaTrans, lo que significó sumar a esta última compañía una amplia gama de productos. SimmaTrans es una empresa enfocada en la venta de productos orientados al transporte de materiales para el mercado ninero de Chile y Perú, y con el propósito de seguir ofreciendo soluciones integrales a la medida y un servicio cercano a la industria, la empresa ahora promete una amplia variedad de cadenas de protección y tracción para equipar los neumáticos más grandes del mundo con el respaldo de la marca Pewag, que también ofrece una amplia gama de eslin- gas de cadenas y de poliéster con sus accesorios tales como cáncamos, conectoras, ganchos y yugos, entre otros. Además, se suman las marcas Lifteurop y Cortland, que también ofrecen estas últimas herramientas, además de gri- lletes y eslingas de dyneema y plasma para los distintos sis- temas de izaje. Todos estos productos, que optimizan sus operaciones y cuentan con todas sus certificaciones, vienen a complemen- tar el gran portafolio de SimmaTrans que comprende todo tipo de correas de telas, cable de acero, correas especiales, limpieza y contención de derrame, camas de impacto, liners y clamps de las más prestigiosas marcas a nivel global. El traspaso de la línea de Línea de Cadenas para neumá- ticos e Izajes es un movimiento estratégico que no solo trae- rá positivos resultados en los proyectos de los clientes del mundo minero, forestal y de la construcción, sino también un crecimiento significativo de SimmaTrans que, por años, ha sabido responder de manera íntegra a las exigencias del sector gracias a su excelente equipo de profesionales, alta gama de productos y constante preocupación por estar al servicio del mercado actual. Con la línea de Cadenas para neumáticos e Izaje, Sim- maTrans, seguirá posicionándose como una empresa líder y un socio estratégico que sigue garantizando altos estándares de confiabilidad, credibilidad y eficiencia para apoyar los ne- gocios de sus clientes. LíneadeCadenasparaneumáticoseIzaje fortalece el portafolio que SimmaTrans ofrece a la minería y la construcción Recientemente Simma Grupo Empresas tuvo una transformación estratégica muy importante, con el propósito de seguir entregando un servicio de calidad a sus clientes.
  • 16. 14 AMAGAZINE Nº 21 PROFESIONALES CENTINELA Cristián Ubilla de 30 años es ingeniero mecánico en mantenimiento industrial titulado en 2013, con un posgrado en gestión de activos y confiabilidad, actual estudiante de in- geniería civil industrial. Es parte de minera Centinela desde el año 2017. Pero eso no es todo, en sus ratos libres se dedica a su otra pasión familiar que es el trabajo de viñedos y pro- ducción de vinos en Yumbel, su lugar natal, en la Región del Biobío. Esta es su historia. ¿Antes que le haga la pregunta de cajón; explíqueme cómo llegó a la minería? Centinela es mi primera faena minera. Antes había tra- bajado en Empresas Arauco, acá en la zona sur en el tema de celulosas y madera. Cuando llegué a Centinela lo hice con una empresa colaboradora de monitoreo de condicio- nes, eso fue en marzo del 2017. En 2018 tuve la oportunidad de postular a planta al cargo de técnico monitoreo de con- diciones planta hidrometalurgia. Después, en 2021, ingresé a través de postulación al cargo de jefe de turno Mecánico planta OXE. ¿Qué tal la experiencia? Ha sido un trabajo muy desafiante con un bonito proce- so, comparado con la celulosa es un mundo completamente diferente. Se trabaja con mucha gente. Me he sentido muy bien. Mis compañeros son muy simpáticos, colaboradores y me han apoyado bastante, son muy buenas personas. Cristián Ubilla: el cobre y las cepas vineras El hombre tiene el privilegio de ser activo participante de dos de los tesoros más reconocidos de Chile en el extranjero, como lo son el metal rojo y el vino. Un minero que transita entre
  • 17. Nº 21 AMAGAZINE 15 ¡Ya!, ¿por qué estudió una ca- rrera ligada a la minería, en circuns- tancias que su familia se dedica a la viticultura? Cuando era estudiante de media siempre quise estar en minería. Debo decir que no tengo familiares en la minería, de hecho soy el primer pro- fesional de mi familia. Como vivo en Yumbel, una zona muy urbana, para llegar a la minería se veía algo lejano. ¿Cómo es la historia de su familia con la producción del vino? Mi familia siempre se dedicó a la producción y venta de vinos. Desde pequeño he estado ligado a la viti- cultura. Conozco todo el proceso y lo viví desde pequeño. El año 2020 qui- se darle un nuevo aire a este negocio familiar, por lo tanto, yo soy la quinta generación que se dedicaría al rubro. ¿Usted introdujo cambios al pro- ceso? Comenzamos a embotellar y pro- cesar los vinos de una mejor forma. Antes vendíamos la uva a granel en negocios chicos como cantinas y mi- nimercados.Ahora le di un nuevo aire y una nueva presentación a este pro- ducto. Ya estamos saliendo a otro tipo de mercados, con una presentación de gran nivel. ¿Y por qué no estudió enología, por ejemplo? La verdad es que cuando empecé a trabajar en la industria minera me pregunté lo mismo. Sucede que siem- pre me llamó la atención las industrias y la mecánica, también anhelaba co- nocer y estar en la industria minera. Tengo pensado al menos seguir un par de años más y a mediano plazo dedi- carme completamente al tema de los vinos. ¿Se da cuenta que usted debe ser de los pocos que participa en dos de los productos más cotizados en el ex- terior, como lo son el cobre y el vino? Sí, sin duda. El vino es nuestra car- ta de presentación, así que tenemos que estar ahí para empujarlo y sacarlo adelante, sobre todo si es un tema fa- miliar de varias generaciones.Además, el hecho de trabajar en la industria maderera y en la minería, en cierta forma me ha ayudado a potenciar la producción de vinos, porque hay algo de relación con los procesos y cómo puedo mejorarlos día a día, sin duda he tratado de aplicar muchas cosas que he aprendido. ¿Qué cepas están produciendo? Creé el 2020 Viña Río Claro SpA. En estos momentos ya tenemos cinco cepas que estamos embotellando: Tin- to Malbec;Tinto Cinsault;Tinto País o Cepa País, que es el típico pipeño que hace un par de años fue la más produ- cida en Chile y después reemplazada por Carmenere; la cuarta es la Mosca- tel de Alejandría, y también tenemos la Cepa País semidulce que es un Rosé. ¿Ya están exportando? Estoy en proceso con los permi- sos sanitarios para que el vino pueda ser exportado. Por el momento solo hacemos ventas locales y con envíos, por ejemplo a Puerto Montt y también para el norte en Iquique y Antofagas- ta. Aun no hay venta en supermerca- dos, solo por redes sociales y páginas. ¿Cómo se reparte entre la minería y la viña? Cuando tengo descansos de mis turnos me dedico a esta parte de mi vida, ya que el vino tiene mucho mo- vimiento y trabajo. Es una labor que se realiza todo el año y es muy bonito trabajar la tierra junto a mi padre prin- cipalmente. Creo que con el pasar de los años nos dedicaremos ciento por ciento al tema del vino junto a mi pa- reja y familia. ¿Sus colegas de Centinela ya han probado su vino? Mis grandes consumidores son mis colegas en la minería, generalmente me piden y les hago los envíos.Así que consumidores en la empresa tengo bastantes.
  • 18. 16 AMAGAZINE Nº 21 PROFESIONALES CENTINELA de una madre y profesional dentro de una minería que cambia Diana Vega lleva 14 años en la industria minera, ganándole a la vida con su esfuerzo junto a sus dos hijos que son testigos de cómo ha sabido abrirse camino. El“power” “Opté por trabajar en minera Centinela porque es la única que tiene este programa ‘Mixto Planificado’, que te permite pasar más tiempo con tu familia.”
  • 19. Nº 21 AMAGAZINE 17 Si bien Diana cuenta con una dé- cada y media de experiencia en el ru- bro, llegó hace solo un año a minera Centinela. Es contadora auditor e in- geniera civil industrial. En la empresa ocupa el cargo de Planificador Mecá- nico, y esta es su historia. ¿Cómo comenzó en minería? Primero entré a trabajar en Re- cursos Humanos, pero después me pareció interesante trabajar en el área mecánica, por eso luego estudié inge- niería civil, para poder trabajar en ese ámbito. Mi experiencia es de Planificador Mecánico. Lo que hago es planificar la detención de la planta. Por ejem- plo, cuando se detiene un equipo debo preocuparme de que estén listos los andamios, grúas, repuestos, todo aque- llo para que las personas a cargo hagan lo suyo. ¿Y la experiencia en Centinela, qué le ha parecido? Ha sido una gran oportunidad. En lo personal es muy especial porque soy mamá soltera, tengo dos hijos de 14 y 16 años. Esta carrera ha sido una oportunidad para darles a mis hijos una opción de vida mejor, todo lo que necesiten. No sé cómo describirlo. Sin necesitar que nadie me dé una pensión o algo así. ¿Debió ser difícil? Me costó bastante porque hay mu- cho prejuicio.Además, mi madre falle- ció cuando yo era muy joven, y desde entonces mi gran apoyo ha sido mi tía. Ella es mi mamá. Uno debe tener una red que te apoye para poder trabajar en minería, porque sin esa red cuando se tiene hijos es imposible trabajar en este ámbito. ¿Se hace más complejo estando sola con sus hijos? Al menos nunca he ido con ese discurso por delante de que soy mamá soltera. Pero es difícil ser mujer en minería y es complicado cuando uno sabe que deja a la familia en la casa. MINERÍA: UNA MIRADA A FUTURO ¿Por qué llegó a Centinela? Opté por trabajar en minera Cen- tinela porque es la única que tiene este programa “Mixto Planificado”, que te permite pasar más tiempo con tu fa- milia. Es muy rescatable esta opción y eso me tentó. Es como una mirada a futuro de la minería. Antes uno te- nía que estar en el trabajo todo el día. Centinela está dando esta oportuni- dad para hacer uso de este programa, no solo en lo administrativo, también con los Planificadores. ¿Esto le ha permitido compartir más con sus hijos? Cuando estaban más chicos fue más duro, pero ahora que son grandes es agradable porque puedo estar con ellos en sus etapas de estudio, más pre- sente. Soy muy hogareña, muy poco de salir y porque con la pandemia de- bemos cuidarnos para poder subir a la faena. Me entretengo en casa, ir al cine con mis hijos y viajar con ellos; lo veo como un gran logro. Están en una edad en la que me acompañan así que es muy rico y hacemos planes juntos. ¿Sus hijos seguirán su rumbo la- boral? Fernando, el más grande, va a estu- diar ingeniería en metalurgia. Usted es parte de los cambios que está viviendo la minería, ¿Cómo lo ve? Veo con buenos ojos lo que está ocurriendo. De hecho me siento bien representada al respecto, porque la empresa en la que trabajo cuida mu- cho el medioambiente y la integridad de las personas, por lo tanto me siento cómoda con lo que hago. Piense que es importante cuando uno tiene hijos y te preguntan ¡oye mamá!, ¿y tú minera no contamina? Se ha visto que por lo general son los hijos que concientizan a los pa- dres en temas del medioambiente. Claro. Uno les explica que se es- tán haciendo tales trabajos para que no ocurra. Ellos son muy conscientes con el tema, y se sienten orgullosos de que yo esté participando en un grupo de mineros pendientes de los cambios. Por ejemplo, en otras empresas de mi- nería que estuve no se usaba el agua de mar, acá sí se hace. Es importante ser parte de un proceso en el que uno se sienta orgulloso, porque, imagínate si estás en un lugar que no existiera esa consciencia y ganas plata, pero, a qué costo. En cambio, yo me siento parte de algo que es el futuro de la minería. ¿Y en relación a las oportunida- des para las mujeres? La minería se abrió.Aún se piensa que es un mundo de hombres, pero ya somos muchas las mujeres que esta- mos dentro. Hay un montón de opor- tunidades para nosotras. Nos hemos ganado una parte importante en esta historia y somos capaces. Por lo tanto, a las nuevas generaciones de chicas que se están preguntando entrar a este mundo les digo que sí, hay oportuni- dades. ¿Y cómo le está yendo con la pan- demia? Me cuido mucho, en la faena utili- zo todas las medidas establecidas. Hay que estar conscientes de que no ha ter- minado aún. La verdad es que para mí la cuarentena fue como un privilegio porque aprendí a estar en la casa con los hijos, no fue algo que me hiciera mal. Me gustó mucho estar con ellos, involucrarme más en sus tareas y sus cosas.
  • 20. 18 AMAGAZINE Nº 21 Conversamos con Juan Pablo Glasinovic, gerente gene- ral de Camarachp, quien detalló a GPI el trabajo que están haciendo en materia de fortalecimiento de las relaciones co- merciales entre Chile y Perú y los desafíos que enfrenta la minería de ambos países. ¿Cómo ha sido la evolución de las relaciones comercia- les entre Perú y Chile en los últimos años? Es una relación muy activa. Perú como destino de las ex- portaciones chilenas ha estado dentro los últimos años entre los diez socios principales; y en el caso de las importaciones también es un actor relevante, que, si bien tradicionalmente no está dentro de los diez, ha ido creciendo. Y en el comer- cio global también, tanto en nuestras exportaciones como importaciones, la tendencia ha sido al alza. Como sabemos, en 2020 a nivel global y bilateral hubo una contracción. En 2021 tuvo un crecimiento muy impor- tante, incluso superando los niveles de prepandemia. Así que estamos hablando de las últimas cifras del orden de los U$3.200 millones de intercambio bilateral. En esta oportunidad ha estado equilibrada la balanza comercial en casi cero, tanto las importaciones como las ex- portaciones alcanzan casi las mismas cifras durante el año 2021. ¿Cómo es la relación entre los proveedores de Perú y Chile en materia minera (siendo ambos países actores rele- vantes en la minería)? Si juntamos a Perú y Chile somos los números uno u ocupamos un lugar principal en varios minerales. Perú es muy potente y ya está avanzando al segundo lugar en cobre, y tiene un amplio desarrollo en la minería metálica y no me- tálica, incluyendo a varios minerales como el oro, plata, plo- mo, etc., respecto de los cuales está en los primeros lugares. Como sabemos, Chile es el primer exportador y produc- tor mundial de cobre, y por lo tanto, teniendo ambos países una muy activa y sólida comunidad minera, existen grandes oportunidades en todos los rubros relacionados, especial- mente en los servicios de la minería. De hecho, Perú es el segundo destinatario de las ex- Cámara Chileno - Peruana (Camarachp): “Estamos hablando de las últimas cifras del orden de los U$3.200 millones de intercambio bilateral”
  • 21. Nº 21 AMAGAZINE 19 portaciones de servicios a nivel mundial de Chile, detrás de Estados Unidos. Mucho tiene que ver con la minería, inge- niería de software, servicios profesionales, así que esta con- dición que tienen ambos países mineros genera muchísimas oportunidades para los proveedores, tanto chilenos como peruanos. Esto explica la participación importante de ambos países en las ferias mineras por parte de empresas peruanas y chilenas, que tienen un mercado que es contiguo, donde las reglas del juego son más o menos similares; en muchos casos los mandantes son los mismos. Por lo tanto, es un entorno previsible, muy conocido y que facilita los negocios, creo que eso aún tiene mucho por crecer. REUNIONES Y FERIAS ¿Estarán presentes en Exponor 2022? Claro, ha sido tradición desde muchos años que existan pabellones de Perú y Chile en las ferias de los respectivos países. En ellas asisten delegaciones importantes de todo tipo, mineras, proveedores. Es una veta de la relación que solo genera beneficios recíprocos, y que se van a seguir apo- yando, porque es una fuente de negocios comprobada. En este contexto también se participó en el Encuentro Nacional Exportador que organiza Pro Chile, que se realizó el año pasado para proveedores de la minería, en el que los principales compradores de servicios chilenos fueron por le- jos de Perú, seguido de México. Chile tiene un camino recorrido más largo, quizás en el ámbito de la Gran Minería, con todo lo que implica la par- ticipación de los colaboradores de este sector. Por lo mismo, esa experiencia otorga ciertas ventajas para poder acceder a otros mercados igual o más competitivos. ¿En qué otro sector de la producción participa la Cá- mara Chileno-Peruana? En el caso del intercambio bilateral el componente nú- mero uno es el minero en ambos sentidos de las exporta- ciones, como el cobre, hierro, petróleo. Eso ocupa más de la mitad del intercambio. Después se encuentran otros compo- nentes, como la celulosa, alimentos, frutas, hortalizas frescas, plástico. Tradicionalmente el intercambio ha estado concentrado en pocos productos, aunque, hemos podido percibir que ha habido un flujo creciente de otros sectores no tradicionales y también de Pymes. Particularmente la pandemia incentivó a muchas pequeñas empresas, que tradicionalmente operaban en el mercado doméstico —peruano o chileno— que vieron que, con todo este desarrollo de la economía digital y el co- mercio electrónico, podían aspirar a exportar. Ocurre que tenemos el tema de los alimentos que se ha desarrollado mucho, los servicios informáticos, marke- ting. También otras cosas menores como temas industriales más básicos y suministros para integración de cadenas de valor. Por lo tan- to, creo que hay una tendencia, incipiente aún, con un énfasis en los servicios, pero con un in- greso mayor de actores en el co- mercio bilateral. También está el tema de los textiles. Por ejemplo, se ha visto que Perú ha tenido una industria importante, como el algodón pima. Entonces, se han producidos sinergias de diseños chilenos con producción peruana, pequeños distri- buidores chilenos que buscan generar negocios paralelos que importan ropa de calidad peruana; también hay temas ligados a la joyería de pequeña escala, dado que Perú tiene muy buenas joyas de plata, oro y piedras semipreciosas.Ahí existe también un negocio de gente en Chile que tiene sus pequeñas joyerías que venden estos productos del Perú. Se ha ido ampliando el espectro de intercambio. ¿Cuál es la importancia de fortalecer una economía re- gional en el continente sudamericano? Sin duda que los eventos como los problemas logísticos mundiales, y la actual guerra han tenido un impacto que nos hace ver queAmérica Latina tienen una debilidad en cuanto a muy poco comercio interregional, si nos comparamos con otros bloques como el de Europa y Asía-Pacífico. Nosotros tenemos una tasa de comercio muy baja y, aso- ciado a eso, nuestra composición del comercio de exporta- ciones es más bien materias primas. Entonces, con todo lo que ha pasado, creo que hay pri- mero una señal de advertencia de que esto va a seguir con todas estas disrupciones, que me imagino también se debe dar en todos los países de la región con los problemas de las navieras, como por ejemplo que no se encuentra repues- tos. Ha habido muchos problemas. Muchas de estas cosas tradicionalmente se han comprado en China y en destinos lejanos. En función de las dificultades e interrupciones genera- das, además de los mayores costos involucrados, puede ser viable comerciar más en el “barrio”. Por lo tanto, creo que falta explorar nuevos proveedores en el ámbito industrial; obviamente no vamos a comprar componentes tecnológicos en la región porque sabemos que no tenemos las capacida- des, pero sí otros productos de menor valor agregado, por ejemplo, cañerías, bombas, productos que a lo mejor está- bamos comprando en mercados más lejanos, y que por lo mismo propender a una integración industrial en cadenas de valor. En esto estamos en deuda en la región, sobre todo por- que tenemos las posibilidades de laAlianza del Pacífico don- Gerente general Camara Chileno-peruana Juan Pablo Glasinovich
  • 22. LA CÁMARA EN 2022 ¿Cuáles son los proyectos para este año de la Cámara Chileno – Peruana? Como gremio estamos haciendo un esfuerzo especial para incentivar la sinergia entre los socios y también para difundir no solamente nuestras actividades, sino que tam- bién a nuestros socios. El rol de los gremios es articular a sus integrantes, de manera que muchas veces puedan surgir negocios entre ellos, aprendizajes; la posibilidad de acceder a servicios confiables, si se buscan servicios legales o logísticos. Nosotros queremos profundizar esta variable, que ha estado dos años un tanto congelada por este mundo vir- tual.Vamos a partir ahora con un lanzamiento de activida- des presenciales y pretendemos mantener una regularidad en eso; reuniones sociales y formatos más pequeños de trabajo con grupos, de manera que los socios incrementen su interacción y puedan detectar oportunidades, desafíos y buscar asociatividad. Creo que, en términos muy generales, eso es lo que queremos profundizar a lo largo del año. GENERAR MÁS COLABORACIÓN ¿Qué otras actividades realizan para potenciar sus objetivos? Nosotros entregamos información a los socios de las condiciones políticas y económicas tanto de Chile como de Perú. Hacemos webinar en donde abordamos temas técni- cos, cambios legislativos, nuevas tecnologías. Junto con a esta entrega regular de información queremos generar más espíritu de cuerpo y la colaboración, también con nuestros aliados estratégicos que son PROMPERU, ProChile, La Cámara Peruano Chilena de Comercio, la embajada del Perú en Chile, la embajada chilena en Perú, de manera que nos podamos complementar y apoyar. También profundi- zar en el tema colaborativo. Creo que por lo mismo el rol de los gremios es muy importante, porque en estos momentos estar solos es un riesgo muy grande. Uno tiene que buscar acompañarse, compartir las cargas, aprender del otro. Entonces, como gremio, queremos estar a la altura de ese desafío y poder acompañar a nuestros socios, hacerles más fácil sus activi- dades, disminuyendo los riesgos y maximizando las posibi- lidades de sus beneficios. de podemos sumar origen, donde yo puedo exportar a Perú unas piezas o que Perú le exporte cuero a Chile y se hagan los zapatos en el país, que luego se pueden exportar dentro de la Alianza del Pacífico. Por lo tanto, tenemos que avanzar en esa dirección. Integrarnos en cadenas productivas, y en eso se ha hecho poco. No ha habido, quizás, los incentivos suficientes. Creo que, el contexto mundial, por las buenas o por las malas, nos hará ver esta dimensión y profundizarla. ¿Cómo están trabajando ambos países, desde el comer- cio y las buenas relaciones para abordar los desafíos trans- versales que implica el cambio climático? Sin duda la lucha contra el cambio climático y todas las adaptaciones que ello requiere es de la máxima importancia, más aún para economías que estamos lejos de los centros de consumo y de producción, y sobre todo en el caso de Chile. Nuestro comercio tiene una huella de carbono alta, porque estamos más lejos, incluyendo todos los procesos producti- vos internos; entonces, es súper relevante y creo que en Chi- le se ha tomado conciencia, particularmente, considerando que la minería representa más de la mitad de las exportacio- nes.Tenemos que avanzar en una minería de menor impacto. Para ello existen alternativas que se están viendo como el hidrógeno verde y toda la electrificación de los procesos. Es un desafío inmenso y en Perú también lo tienen presente. Si bien no hay una estrecha coordinación entre los países, sino más bien cada país tiene su propia legislación y su com- promiso respecto del Acuerdo de París. Como digo, no es algo que se haya trabajado en particular entre Perú y Chile, probablemente se va a tener que ir haciendo en las comi- siones y acuerdos. El asunto es que los estándares se vienen y las empresas tendrán que adaptarse para poder competir. Esto es sin duda un tema que llegó y que solo va a incre- mentarse, y las empresas tiene que adaptarse, sobre todo las productoras de bienes, las extractivas o de agricultura.Todo el tema productivo de bienes reales tiene un desafío súper grande.
  • 23.
  • 24. 22 AMAGAZINE Nº 21 Conforme a la ley 20.096, ¿cómo participa la empresa con el establecimiento de mecanismos de control, aplica- bles a las sustancias agotadoras de la capa de ozono? El foco de la ley está en otorgar protección a los traba- jadores que están expuestos a radiación solar. Nuestra par- ticipación está dada a través de poner a disposición de los empleadores productos de protección tal como dice la ley. Pero no sólo eso, hemos trabajado en disponer productos en presentaciones que facilitan su uso y transporte, como es el caso de nuestro Dermoprotector solar en presentación Do- ypack, que es un envase flexible y resistente, que se puede llevar en los bolsillos, dando alternativas a las presentacio- nes voluminosas, rígidas que pueden romperse tanto en los bolsillos como en bolsos, guanteras de vehículos, haciendo que el transporte y utilidad no sea tan fácil. La ley menciona una serie de otras alternativas para el cuidado del sol que invitan a los empleadores a implementar y favorecer en pro de la protección de sus trabajadores. ¿Cómo es el sistema de control de parte de la empresa para cumplir con las normativas en materia de la creación de productos que protegen de la radiación UV? Hay dos puntos que deben ser considerados con relación a esta pregunta: Primero: los productos cosméticos deben presentar los antecedentes necesarios ante el ISP para obtener el registro Este año Raytan sumará un nuevo hito a su reconocida trayectoria La empresa, experta en el cuidado de las personas contra los efectos de la radiación UV, implementará tecnología de punta para la fabricación y control de sus productos
  • 25. Nº 21 AMAGAZINE 23 sanitario. Entre los antecedentes se debe presentar el estu- dio de Factor de Protección solar que indica el nivel de pro- tección que el producto proporciona. Segundo: en el registro sanitario también se declara la concentración de cada uno de los principios activos que pro- porcionan protección solar y el rango en que deben estar presentes; es decir la especificación del producto. Así, con este documento, se definen los rangos en que los ingredien- tes deben estar presentes. Cada serie de fabricación es ana- lizada de manera que se asegura que la concentración de ingredientes activos es la adecuada para mantener su efecto. ¿Cómo ha sido el trabajo de Raytan respecto de la evo- lución del desarrollo de sus productos? Raytan está preocupado por la evolución de sus produc- tos. Actualmente está haciendo inversiones en equipamien- to, de manera que tras la implementación de dicha inversión se dispondrá de tecnología de punta para la fabricación y control de sus productos; lo que se proyecta estar concreta- do durante la primera mitad de este año. Por otro lado, se ha incorporado profesionales especia- lizados en desarrollo de productos, con la intención de revi- sar y generar actualizaciones de los productos tradicionales y desarrollar nuevos productos tendientes a brindar a sus usuarios alternativas novedosas para una amplia gama de requerimientos. La ley es muy clara con respecto a la protección de los trabajadores contra los efectos dañinos de la radiación UV, en ese sentido, y teniendo el foco puesto en las personas, ¿de qué manera Raytan desarrolla sus productos pensando en ese grupo objetivo? La intención de la empresa respecto al desarrollo de productos es poner como foco a los usuarios, que son los que requieren nuestros productos. Esto es crucial en el tema de protección de la radiación solar. Nuestro país es uno de los que tienen la mayor intensidad solar y debemos protegernos. Raytan cuenta con un equipo y laboratorio de exper- tos para la producción de elementos de protección, ¿cómo cree que ha impactado en el mercado los productos de la empresa? La empresa ha tenido muy buena aceptación por par- te de la industria. Y es nuestra intención seguir aportando, para tener una participación en el mercado y hacer llegar nuestros productos a la mayor cantidad de consumidores posibles. ¿Cuáles son las recomendaciones que entrega Raytan a las empresas que deben proteger a sus trabajadores de los efectos de la radiación solar, además de lo que ya señala la ley 20.096? Es un tema conceptual. Tomemos de base, por ejemplo, los elementos de protección personal (dentro de los cuales se encuentra nuestro Dermoprotector Solar), en términos generales. Están considerados dentro de la normativa de protección de los trabajadores y eso está perfecto. Es decir, si una persona entra a una bodega y se cae un elemento en su cabeza, la protección que le brinda el uso de un casco hace la diferencia del daño que puede sufrir.El uso del casco está normado por si se da la probabilidad de sufrir un acci- dente. Pero, si pensamos en el sol, no es por la probabilidad de que el sol nos cause daño. El sol está ahí siempre y para una persona que está expuesto la posibilidad de que el sol genere daño es segura. No es por si acaso que se debe apli- car protección solar, porque la exposición a rayos nocivos siempre está. Durante estos 11 años de trabajo de Raytan, ¿cómo ha sido el viaje que ha experimentado la empresa, siendo un referente en el cuidado y protección de las personas? Ha sido reconfortante que las personas y las empresas nos reconozcan, tanto en nuestro país como en algunos paí- ses de Latinoamérica en los que disponemos de distribuido- res. Durante este tiempo de pandemia hemos podido poner productos en base a alcohol tales como diferentes tipos de geles, alcohol plus y jabones que nos han permitido entre- gar nuestro aporte para el control de este virus que nos ha causado tantos estragos. Finalmente, ¿en qué novedades está trabajando Raytan para seguir aportando a la sociedad y a la salud de las personas? Estamos trabajando en diferentes frentes. La implemen- tación del laboratorio con alta tecnología. La búsqueda de proveedores que nos aporten con sus materias primas; la materialidad de los envases que nos permitan avanzar en el cuidado del medio ambiente. Una nueva línea de productos que nos permitirán ampliar el abanico de acciones de nues- tros productos.
  • 26. 24 AMAGAZINE Nº 21 PROFESIONALES CENTINELA Como parte del compromiso con la comunidad que mantiene el Sindi- cato de Supervisores de minera Centi- nela, el pasado mes de diciembre, con motivo de las fiestas de fin de año, se realizó la visita al hogar de ancianos Julia Navarro en Antofagasta. ¿Cómo surgió la relación del sin- dicato con el hogar de ancianos? Simplemente porque nació la op- ción de ayudar a este hogar. Siempre en navidad las organizaciones tienden a ayudar a hogares y lugares donde hay niños. Creemos que la navidad también se trata de apoyar a los an- cianos, que muchas veces quedan en el olvido sobre todo en estas fechas. ¿En qué consistió la visita? Hacer una actividad lúdica para que tuvieran una mañana agradable y diferente. Se les entregaron cositas ricas para desayunar. También estuvo presente un conjunto mariachi de mú- sica mexicana que les amenizó el día con hermosas canciones, oportunidad en la que pudieron bailar en una fecha tan importante como es la Navidad. El objetivo fue entregar cariño y alegría a quienes suelen estar muy so- los, que necesitan un poco de compa- ñía y momentos agradables en fechas importantes. Esperamos haber aporta- do con un granito de arena. ¿Hubo entrega de ayuda? Se realizó una donación en ali- mentos no perecibles; además de in- sumos críticos para la atención de los ancianos tales como: toma de presión, equipos de saturación de oxígeno, ter- mómetros, entre otras cosas, y que son de gran ayuda para el funcionamiento del hogar. ¿Es importante que las organi- zaciones sindicales mantengan estos vínculos con la comunidad? Siempre es importante la vincula- ción de organizaciones sindicales con la sociedad civil, sobre todo cuando muchas de estas representan sus pila- res de constitución, los cuales son el respeto hacia las personas, el trabajo colaborativo por la seguridad social. Siempre debemos reforzar y construir vínculos sólidos con la sociedad. Es una forma de reconocer también el sacrificio que realizaron muchos an- cianos en su vida activa laboral, y por distintas situaciones algunos, incluso, quedan en situación de calle, lo que nos hace reflexionar que nadie está ajeno a una situación como esta. ¿Se han realizado actividades con otras comunidades? Todos los años hacemos aportes a algunas organizaciones con personali- dad jurídica. No tenemos un lugar úni- co. Apoyamos a distintas organizacio- nes.Son tantas las que necesitan ayuda que debemos ser conscientes de que muchas veces el recurso no alcanza para todas,pero vamos apoyando en la medida que podemos.Tratamos por lo general de ayudar a instituciones que no tienen tanta relevancia mediática, con la finalidad de darle la oportuni- dad a las que no son tan conocidas, y por lo mismo reciben menos apoyo. ¿Cómo se financia este tipo de ac- tividades? El financiamiento de estas activi- dades sociales y solidarias es alentado por la asamblea, donde socios y socias manifiestan su aprobación. ¿El sindicato apadrina a alguna institución? No. Tal como lo mencionamos an- teriormente, vamos en búsqueda de aquellas instituciones que no son tan conocidas y ahí apoyamos con un pe- queño granito de arena. Sindicato de Supervisores de minera Centinela visitó hogar de ancianos Julia Navarro La actividad, de carácter social y solidario, se efectúo en el marco de las fiestas de fin de año de 2021.
  • 27. La empresa Holtec SpA cuenta con un departamento tecno- lógico para Ensayos no Destructivos, acreditado como Organismo de Inspección por el INN, que tiene como propósito evaluar la in- tegridad de los activos de las empresas industriales en general, y la minería de cobre en particular. Ensayos.Holtec es un Organismo de Inspección (OI) acredita- do en el sistema nacional de acreditación del Instituto Nacional de Normalización (INN), que realiza actividades de inspección y me- dición y cuenta con un sistema de gestión de calidad que cumple con las exigencias establecidas en la Norma ISO17020:2012. Este hito ha sido un gran logro del equipo de tra- bajo, luego de cumplir con éxito los estrictos requisi- tos que establece el INN para este tipo de Organismos. Como señala Rubén Herrera, gerente general de la compañía, “este proceso partió desde cero, con mucho esfuerzo y con una alta dedicación y compromiso de nuestro equipo ejecutivo y de los profesionales del departamento Ensayos.Holtec” Ensayos.Holtec cuenta con equipamiento altamente tecnológi- coydecalidad,susinspectorescumplenconlosrequisitosnormativos yseencuentrancalificadosenNivelIIentécnicasdeultrasonido,co- rrientesparásitas(EddyCurrent),partículasmagnéticas,entreotras. Para la medición de espesores de estanques se cuenta con tecno- logía de medición por ultrasonido continuo, lo que permite una mayor rapidez de la medición,mayor probabilidad de detección de fallas (POD) debido a la alta resolución de la medición continua. Puede ser utilizada directo sobre las superficies, incluso si estén pintadas. “Estamos en un continuo mejoramiento de nuestros procesos, queremos ser socios estratégicos de nuestros clientes y ayudarles para resolver situaciones complejas, por lo que siempre estamos mirando las últimas tecnologías del mercado en materias de Ensa- yos No Destructivos”, señala el ejecutivo. LOS REQUISITOS DEL DS43 El Decreto Supremo 43 está en vigencia desde el año 2016, y es la normativa que establece las condiciones de segu- ridad que deben cumplir las empresas que cuentan con ins- talaciones para el almacenamiento de sustancias peligrosas. Para los estanques de almacenamiento superficiales, se deben cumplir exigencias tales como las características del sistema de control de derrames o pretiles, información de diseño y memorias de cálculo. Una exigencia importante del DS43 tiene relación con las actividades inspección que deben ser realizadas tan- to en los estanques nuevos como los en operación, acti- vidades que deben ser realizadas por una empresa acre- ditada en el sistema nacional de acreditación del INN. Las empresas deben dar trazabilidad en el tiempo a las pruebas realizadas en un estanque ya que, si no se cumplen con este reque- rimiento, se arriesgan a perder su autorización para almacenar las sustancias peligrosas. Invitamos a conocer más de nuestros servicios y tecnologías, visitando nuestra página web ensayos.holtec.cl o contáctenos a info@holtec.cl Ensayos.Holtec: DS 43
  • 28. 26 AMAGAZINE Nº 21 CÁPSULA LEGAL La maternidad en la minería Expertos del estudio jurídico San Wall & Asociados entregan útiles orientaciones respecto de esta importante etapa de la ma- dre que trabaja y de su familia.
  • 29. Nº 21 AMAGAZINE 27 Consultado el estudio por cuáles son las consideracio- nes más relevantes en materia de maternidad desde el punto legal-laboral, aseguran que es importante prestar atención no solo la situación previa al nacimiento si no también las condiciones posteriores. No desempeñar funciones que pongan en riesgo la salud “En este sentido, lo importante es velar por la salud de la madre y la del hijo o hija. Por lo mismo es que durante el periodo de embarazo, la trabajadora no puede desempeñar funciones que pongan en riesgo su salud (trabajo pesado, nocturno u horas extras)”, resaltan. Y sobre dicha observación, sostienen que el empleador “tiene el deber de velar porque así sea, sin que ello implique perjudicar su situación laboral como remuneraciones u otros derechos”. Sala cuna y sala de lactancia Ante la pregunta de qué se espera después del parto,una vez que la trabajadora se reintegra a sus funciones, sostienen que se debe fiscalizar “que la empresa cuente con sala cuna o alguna forma de compensar este derecho, idealmente que cuente con una sala de lactancia o a lo menos facilite el pro- ceso de extracción de leche, y que no se produzcan discrimi- naciones que castiguen a las mujeres”. Fuero maternal (no puede haber des- pidos) Otro punto fundamental, es conocer que las mujeres gozan de un fuero de maternidad. “Esto significa que no pueden ser despedidas durante el periodo de embarazo y hasta un año después de expirado el permiso de maternidad, excluyendo el permiso posnatal parental, es decir hasta que el hijo o hija cumpla 1 año y 84 días. Uno de los primeros derechos labora- les es la maternidad Cabe destacar que los derechos en materia de materni- dad fueron los primeros derechos laborales que se regularon en nuestro país y la mayoría de ellos se encuentran en el Có- digo del Trabajo.A pesar de que no existe una ley general de maternidad, la mayoría de estos derechos se aplican a todas las trabajadoras embarazadas. Desde el estudio sostienen que dentro de ellos, se en- cuentra el derecho a la licencia de maternidad, (“mal llama- do descanso”). “El periodo de licencia es de 6 semanas pre- vio al parto y de 12 semanas posterior a este.Además, existe un permiso posnatal parental de 12 semanas a continuación del periodo posnatal”. Ampliaciones de licencia Existen ampliaciones de esta licencia por ciertas circuns- tancias ocurridas en el parto (como el caso de partos de dos o más niños/as), por enfermedades de la madre, o por la sa- lud del niño o niña que haga necesario su cuidado. “Respecto al padre, este siempre tiene derecho a 5 días de permiso con goce de remuneración más el uso de una parte del permiso posnatal parental”, recuerdan en San Wall & Asociados. Derecho a amamantamiento Otro derecho que no ha sido muy considerado desde su creación es el derecho de amamantamiento, consagrado en la Ley N° 21.155, de protección a la lactancia materna y el amamantamiento que rige desde mayo de 2019. Esta ley establece primero que el empleador debe otor- gar las facilidades a la madre para que extraiga y almacene su leche, y, si bien no hace obligatorio que la empresa cuente con salas especiales de amamantamiento, sí señala que para el caso que decida implementarlas, estas deben contar con condiciones adecuadas de higiene, comodidad y seguridad. Cláusulas del Sindicato de Superviso- res de Centinela Puntualmente,el Sindicato de Supervisores de Centinela cuenta en su instrumento colectivo con 3 cláusulas al res- pecto, las que dicen relación con un bono de sala cuna, el transporte de sala cuna y el derecho de alimentación de hijo menor de 2 años que permite hacer efectivo este derecho, mediante la acumulación de los tiempos del permiso (una hora diaria) en cada ciclo de trabajo, más un tiempo adicio- nal de cargo de la empresa, y un beneficio de traslado desde la faena minera respectiva. Respecto de la existencia de una legislación especial en materia de maternidad para las trabajadoras que se desem- peñan en minería, el estudio jurídico aclara que no. “Pero más que normas especiales lo ideal es avanzar en que los sindicatos puedan recoger las necesidades especiales de las trabajadoras en sus instrumentos colectivos, los que en defi- nitiva también son un tipo de ley”. Y añaden que “el rubro de la minería presenta características que hacen complejo el ejercicio de algunos derechos derivados de la maternidad, como el derecho de amamantamiento y el no descuento de los días de licencia de maternidad para efectos del pago de bonos vinculados al presentismo, por lo que merecen una atención focalizada, sea mediante una norma o mediante la acción colectiva sindical”, señalan. “Permiso exclusivo de la madre” Desde el estudio jurídico indican que en Chile los per- misos por maternidad están enfocados exclusivamente en la madre,“lo que es discutible desde el punto de vista de la co- rresponsabilidad y más si miramos la experiencia de algunos
  • 30. 28 AMAGAZINE Nº 21 CÁPSULA LEGAL países que cuentan con una extensión mayor de este permiso para los padres como Noruega o Finlandia”, apuntan. “Así, el permiso de pre y posna- tal es exclusivo para la madre, pero el periodo de licencia posnatal parental puede ser ejercido a partir de la sép- tima semana por el padre, en caso de que ambos padres sean trabajadores y que la madre así lo decida. Es decir, el padre en Chile puede llegar a tener 6 semanas de permiso posnatal paren- tal”, recuerdan. Padre con 5 días de per- miso para distribuir También recuerdan que el padre siempre tiene derecho a 5 días de per- miso con goce de sueldo “que puede hacer efectivos desde el momento del parto, o distribuir dentro del primer mes desde la fecha de nacimiento”, indican. Empresa minera: ir más allá de lo que establece la ley Respecto de lo que pueden apor- tar las empresas y las organizaciones sindicales, los expertos indican que “en este sentido y sobre todo en la minería, lo recomendable desde el punto de vista de la protección de la maternidad, es que las empresas vayan más allá de lo que establece la ley. Por ejemplo, el Sindicato de Supervisores de Centinela tiene una cláusula en su instrumento colectivo vigente que dis- pone que la trabajadora que haga uso de su pre y posnatal, posnatal parental y permiso por enfermedad grave del hijo menor de un año, tiene derecho a todas las remuneraciones y beneficios del contrato, y el tiempo de permiso se entiende como trabajado”, resaltan. Los asesores recuerdan que esto va más allá de la norma “porque lo legal es que la trabajadora solo tenga derecho al subsidio, el cual tiene un tope de 73,2 UF, lo que perjudica a las trabajadoras de la minería que suelen tener una remuneración mayor, sobre todo considerando los bonos vincula- dos al desempeño o producción”. Finalmente, agregan que lo im- portante es lo que ocurre a la hora de incorporarse a trabajar luego del per- miso. “Es decir, la mantención de las funciones y condiciones de trabajo, y también la posibilidad de otorgar flexi- bilidad para conciliar el trabajo con los cuidados, los cuales si bien deben ser compartidos con el padre, es un hecho que hoy la mayor carga recae sobre las madres”, indican. ¿Qué sucede si una madre no cuenta con el apoyo del padre? Desde San Wall & Asociados, explican que como en Chile no existe una ley de maternidad general, “debemos recurrir en este caso al Código Civil. En caso de que la madre no cuente con el apoyo de su pareja, ella puede de- mandar la pensión alimenticia al padre, o a los padres del padre, ya que en caso de que estos no puedan, los abue- los tienen responsabilidad de otorgar alimentos al nieto o nieta”. Alimentos Sobre el derecho de alimentos, lo ideal es que pueda regularse de común acuerdo,pero si ello no es así la madre puede iniciar una demanda judicial de pensión de alimen- tos, teniendo en consideración que los hijos son beneficia- rios hasta que cumplan 21 años salvo que estén estudian- do, en cuyo caso son beneficiarios hasta los 28 años. Sobre el monto de la pensión de alimentos, el mínimo a otorgar equivale al 40% de un ingreso mínimo cuando se trate de un solo hijo y el 30% de un IMM si son más de dos. Además de aquello, en materia laboral no se ven afec- tados ninguno de los derechos de la mujer ya que estos es- tán pensados en protegerla, siendo ella quien puede exigir la mayoría de ellos.
  • 31.
  • 32. 30 AMAGAZINE Nº 21 Con la ventaja de pertenecer a la zona minera por excelencia en el norte del país, JMT es un actor relevante en los proyectos de las grandes empresas mineras. Así lo explica su gerente general, Jorge Sepúlveda, tierramarillano neto y padre de tres hijas, quien afirma que el desarrollo de JMT está dirigido en un 100% al rubro minero. “Tenemos clientes del área regional acá en Ata- cama como Candelaria y Pu Cobre entre otras firmas”; la mayoría son empresas que operan en la zona, en el contexto de mediana y gran minería. JMT se especializa en minería sub- terránea, siendo sus principales activi- dades: • Servicios: habilitación de las ga- lerías subterráneas, electricidad, dre- naje, agua de perforación. • Obras civiles: muros, portones ventilación, vías de evacuación, losas, estructuras metálicas etc. Sepúlveda dice que la empresa es la columna vertebral de la mina, espe- cialmente cuando se trata de habilitar túneles. “Lo anterior es una parte del trabajo que desarrollamos. Sin em- bargo, también tenemos otra área que dice relación con la fortificación y es- tabilización de los túneles con la pro- yección de shotcrete,trabajo que hace- mos con equipos robotizados. Siempre apuntamos a realizar un trabajo de excelencia”, dice. MEJORA CONTINUA Para el gerente de JMT, las empre- sas del rubro minero no están exentas de los avances.“Toda la industria avan- za a pasos agigantados, es por eso que nosotros nos ocupamos de mejorar siempre nuestros procesos. Eso inclu- ye contar con un proceso de calidad, por ejemplo, en los materiales para el shotcrete, que implica aditivos, fibras y materias primas, con alto estándares y certificaciones de calidad”, acota. “Así como antes era la prevención y hoy se suma el aseguramiento de la calidad que van de la mano”, añade. APOYO A LA RESPON- SABILIDAD SOCIAL Y CO- MUNITARIA Actualmente, donde están insertas las mineras es muy importante el tema de la responsabilidad empresarial co- munitaria. Es relevante contar con una red de apoyo hacia ese sector, que apunte hacia las políticas ambientales y todo lo que pueda afectar al entorno, principalmente porque los trabajos se desarrollan muy cerca de la comuni- dad. “Nosotros somos una empresa ciento por ciento regional,hoy con una gran estructura organizacional que nos sustenta, y con la que podemos competir con grandes empresas nacio- nales y transnacionales que cuentan con una estructura mayor”, sostiene el ejecutivo. Agrega que han crecido para po- der afrontar todo tipo de proyectos en la minería. “La ventaja de lo anterior se debe a que somos de la región. Las decisiones se toman acá, no hay que ir a Santiago; además, nuestra empleabi- lidad es 95% local”. JMT destaca en materia de seguri- dad, ya que ha tenido reconocimiento por las mismas empresas mineras y entidades regionales, respecto de sus índices de seguridad sobre la materia. “Somos una empresa de gran enver- gadura local. Esto nos hace ser un so- cio estratégico para cualquier minera. Esto va acompañado de estar a nivel de los más altos estándares exigidos por la minería de hoy”, sostiene. JMT está en constante mejora continua. “Contamos con una amplia versatilidad de profesionales, eléc- tricos, mecánicos industriales, minas, construcción civil; tenemos un equipo multidisciplinario”, finaliza el ejecuti- vo. JMT experto en minería: Una empresa local en la región de Atacama La firma cuenta con más de 20 años apoyando a la industria minera. Jorge Sepúlveda, gerente general JMT.
  • 33.
  • 34. 32 AMAGAZINE Nº 21 CONVENCIÓN CONSTITUYENTE En dicha oportunidad, el presidente del Directorio de Cesco, Leopoldo Reyes, expuso las propuestas elaboradas por un grupo transversal de profesionales y académicos vin- culados al quehacer minero. El documento “Más y Mejor Minería para Chile” es el resultado de un trabajo transversal de profesionales y aca- démicos con una reconocida experiencia, vinculados a la in- dustria de la minería. LA POSIBILIDAD DE EXPORTAR CONO- CIMIENTO TECNOLOGÍA Y SERVICIOS Uno de los puntos relevantes de la exposición dice re- lación con que además de exportar minerales, actualmente Chile tiene la oportunidad de exportar conocimiento, tecno- logías y servicios. Pero para ello, lo anterior debe ir acompañado de un “cambio profundo en el modelo, que signifique una mejor distribución de sus beneficios; un mayor valor agregado; y un cambio profundo en relación al cuidado de la naturaleza y las relaciones con las comunidades donde realiza su acti- vidad”. UNA NUEVA ÉPICA En el documento, Cesco sostiene que “la minería nece- sita de una nueva épica para el futuro, un nuevo relato. No basta plantear solamente el aumento de la producción”.Asi- mismo, y debido al cambio climático, todas las proyecciones indican que gracias a la transición energética, al año 2050 se requerirá una producción adicional anual equivalente a casi un 25% de lo que produce hoy Chile solo por este concepto. La minería propuesta por Cesco Así como lo hicieran otros organismos ligados a la minería, el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) también realizó su presentación el pasado mes de diciembre ante la Comisión de Medio Ambiente, Dere- chos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico de la Convención Constituyente. para la nueva Carta Magna
  • 35. Nº 21 AMAGAZINE 33 ROYALTY Respecto del Royalty Minero, en la actualidad existe un cobro denominado Impuesto Específico a la Minería, que responde a este concepto, pero desde el Centro proponen un aumento de dicha compensación al Estado, compati- ble con el desarrollo de inversiones necesarias y sugiere criterios para el destino de lo recaudado, lo que se encuentra detallado en la pro- puesta “Más y Mejor Minería para Chile”, realizada por la institución. Escanee el código QR para ver el documento “Más y Mejor Mine- ría para Chile”, propuesta para la nueva Constitución. LO QUE PROPONE CESCO 1. El Estado es el dueño de la ri- queza mineral del país y tiene la obli- gación de impulsar la generación del mayor valor sostenible para las gene- raciones actuales y futuras. 2. El Estado debe tener la capaci- dad de emprender proyectos de explo- ración y explotación minera mediante sus empresas estatales. 3. El modelo mixto de la minería chilena, esto es, con participación de empresas privadas y estatales, es esen- cial para que Chile pueda maximizar el aprovechamiento del recurso minero. 4. Las empresas privadas y estata- les pueden tener la opción de empren- der proyectos mineros en conjunto. 5. El Estado debe velar porque se maximice la generación de rentas y beneficios con un impacto en el desa- rrollo de capacidades productivas, así como de tecnológicas locales y nacio- nales. 6. El Estado debe capturar el máximo de la renta asociada a la ex- plotación de los recursos mineros y, al mismo tiempo, mantener la virtud de atraer inversión, considerando las ca- racterísticas de la actividad minera, a saber, intensiva en capital, cíclica y de largo plazo. 7. El Estado debe invertir o in- centivar la inversión en actividades complementarias a la explotación de recursos minerales, tales como, ciencia, tecnología e innovación, generando un mayor nivel de contenido local en los encadenamientos de proveedores y fortalecer la competitividad del com- plejo metalúrgico (fundiciones). 8. Chile tiene que aprovechar sus ventajas en actividades intensivas en energía al poder disponer de una ma- triz no basada en combustibles fósiles. 9. El Estado debe definir con claridad cómo y quién debe hacerse cargo de los pasivos ambientales his- tóricos, incluyendo la identificación y caracterización de éstos y los esfuerzos de regeneración necesarios para resti- tuir el deterioro de capital natural y las compensaciones, de ser necesarias.
  • 36. 34 AMAGAZINE Nº 21 AGUA Chile lleva a lo menos algo más de 13 años de una de las peores sequías de que se tenga registro en las zonas comprendidas entre Atacama y La Araucanía. Dicho esto, el recurso hí- drico es ya un bien muy preciado y al que se le debe cuidar. Debido a la alta sensibilidad que el tema convoca y los problemas que está acarreando el calentamiento global, informes como el que publicó Cochil- co ayudan a visualizar la importancia de generar conciencia en las labores industriales y la toma de medidas, es- pecialmente en la minería. El documento sostiene que a par- tir de los resultados obtenidos en la proyección de producción esperada de cobre para el periodo 2021-2032: “Muestran que, en comparación con la producción real de 2020, existe un in- cremento de 21,15% hacia el cierre del período de análisis”. Esto quiere decir que Chile alcanzaría una producción de cobre de 6,95 millones de toneladas al año 2032. Dicha cifra proyectada llevó a sos- tener, por parte del organismo, que la industria minera requerirá una de- manda de agua del orden de 20,9 m3 por segundo para la próxima década. MÁS AGUA DE MAR Y MENOS DEL CONTINENTE De este modo, el 68%, es decir, 14,2 m3 por segundo tendrá que sur- tirse del mar, en tanto que el 32%, (6,7 m3 por segundo) lo hará de aguas con- tinentales. El informe señala que este último dato representa una disminu- ción significativa del 45% respecto al consumo real del 2020. REGIONES NORTINAS MANTIENEN TENDENCIA A LA BAJA El documento también señala que la mayoría de las regiones mantienen una tendencia a la baja para la próxi- ma década respecto del consumo del agua continental. Por su parte, las re- giones de Valparaíso, RM y O’Higgins, que solo consideran agua continental como fuente de abastecimiento, man- tienen una tendencia estable para la próxima década respecto del consumo del agua continental. Antofagasta es la región que más consume agua de mar y se espera un comportamiento similar para la próxi- ma década, seguido de las regiones de Atacama,Tarapacá y Coquimbo. La distribución en consumo de agua de mar para el 2032 es la siguien- te: Antofagasta: 62,7%. Atacama: 15,7%. Tarapacá: 13,5%. Coquimbo: 8,1% en el periodo 2021-2032 para la minería El organismo detalla que, de ese consumo, 68% (14,2 m3/seg) provendrían del mar y 32% (6,7 m3/seg) de aguas continentales. Cochilco proyecta una demanda de agua de 20,9 m3/seg 167% más de agua de mar se utilizará a 2032 en la minería
  • 37.
  • 38. 36 AMAGAZINE Nº 21 COLUMNA En agosto de 1993, Refimet inau- guró la actual fundición de Alto Norte, transformándose en la última fundi- ción construida en Chile. Han transcu- rrido casi 30 años y nuestro país junto con perder protagonismo en la indus- tria del cobre refinado, ha perdido la oportunidad de avanzar en la cadena de valor, lo que en gran parte se ex- plica por la inexistencia de políticas industriales. Esta nota pretende resumir algu- nas de las razones que han explicado la inexistencia de dicha política, y que a la vez permiten justificar la necesidad de una política industrial que apunte a avanzar en la cadena de valor del cobre. Existe un importante consenso y evidencia que el futuro del cobre, como material clave para una sociedad más sostenible, es muy promisorio, de la misma manera como existe certeza sobre nuestro potencial geológico. Por lo tanto, el desafío que enfrentamos desde la mirada de las políticas públi- cas es cómo aprovechamos la oportu- nidad que crea ese propicio escenario para abastecer al mundo de cobre de manera sostenible, responsable y transparente, creando valor para el Estado, las comunidades, los trabaja- dores y los inversionistas. Las dimensiones que entrega esta oportunidad son múltiples. Desde la mirada tecnológica de la eficiencia hídrica y energética, el desarrollo de encadenamientos aguas arriba, los vín- culos con los centros tecnológicos y la academia, incluyendo el costo ambien- tal que representa para el planeta el transporte de materiales estériles por los océanos del mundo, entre otras. Pero hay una dimensión que ronda permanentemente la discusión públi- ca, incluso fuera del ámbito de la in- dustria minera,que es el tema de avan- zar en la cadena de valor del cobre y específicamente el tema de las fundi- ciones, que parecieran concentrar la discusión de las políticas industriales de nuestro país como ningún otro sec- tor económico. Para analizar las implicancias que tiene avanzar en la cadena de valor del cobre, intentaremos distinguir las Análisis de experto ¿Es viable una política industrial en las fundiciones de cobre en Chile? Por Jorge Cantallopts A. Director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco
  • 39. Nº 21 AMAGAZINE 37 ventajas y desventajas que tiene dicho progreso, para lo cual es importante comenzar analizando la actual posición en la industria del cobre que tiene Chile. VENTAJAS - DESVENTAJAS Chile aporta cerca de un 28% de la producción mun- dial de cobre de mina. No es menor hacer esta distinción de “cobre de mina”, porque según las cifras del Grupo In- ternacional de Estudios del Cobre (GIEC), si se considera toda la oferta de cobre mundial, es decir el cobre extraído de las minas, más el que se recicla directamente como tal y el cobre reciclado contenido en aleaciones, principalmente de latón y bronce, nuestra participación de mercado baja a me- nos del 20%. Si bien continuamos siendo un actor destaca- do, los polos industriales como China, Japón, Corea del Sur, India, Estados Unidos, Europa y otros países con economías industriales del sur de Asia, concentran gran parte de la ac- tual capacidad de reciclaje y, por lo tanto, parte del potencial para protagonizar la cadena de valor del cobre “aguas aba- jo”. No obstante, Chile sigue siendo el mayor productor de concentrados de cobre del mundo, lo que, sin duda, crea un volumen con características de oportunidad y desarrollo que no posee otro distrito. Chile exporta el 36,5% de la oferta de cobre en concen- trados del mundo, lo que el año 2020 representó un valor de 17.356 millones de dólares, pero que el 2021 alcanzó a 26.544 millones de dólares, es decir un incremento de 52,4% en un año,mientras que la exportación física de concentrados cayó un 1,9% en el mismo período. Es decir, todo el aumento de valor de las exportaciones de concentrados está explica- do por las condiciones de mercado. Sin embargo, son esas mismas características las que impulsan el precio del cobre, asociadas a escasez, las que hacen bajar los cargos de trata- miento y refinación, (TC/RC como se conocen a las tarifas que cobran las fundiciones y refinerías por transformar el concentrado de cobre en cátodos). Es decir, cuando el mun- do necesita más cobre el precio del refinado sube, pero no necesariamente suben los ingresos de las fundiciones ya que una de las claves para este negocio industrial es la utilización de sus instalaciones. En efecto, en gran medida, el negocio de las fundiciones y refinerías consiste en utilizar permanentemente al máximo sus capacidades instaladas, debido a los altos costos fijos que conlleva. Dado esto, cuando se produce una mayor escasez de concentrados, como ha ocurrido en los últimos años por efecto de la pandemia, las fundiciones-refinerías “salen” al mercado a buscar concentrados para sus instalaciones ofre- ciendo cada vez menos tarifas por transformar esos concen- trados finalmente en cátodos. En la figura 1 se puede apreciar cómo desde el año 2019, las capacidades de fundición no integradas, (no asociadas
  • 40. 38 AMAGAZINE Nº 21 directamente a una operación mine- ra) excede la oferta de concentrados y cómo esta condición de escasez de concentrados se traduce en una caída de los cargos de fundición y refinación, que representan los ingresos de las fundiciones como se muestran en la figura 2. Figura 1: Capacidad de fundición y oferta de concentrado para fundiciones no integradas Fuente: Cochilco sobre datos Wood Mackenzie. Figura 2: Valor combinado TC/RC en Cent/Lb Fuente: Cochilco sobre datos Wood Mackenzie. Resulta muy importante entonces asumir que avanzar en la cadena de valor del cobre desde concentrados a cátodos no es necesariamente un buen negocio para las compañías mineras y por lo tanto para los ingresos fiscales Por ello, lo que se debe analizar des- de el punto de vista de las políticas de Estado es si resulta un buen negocio para el país. Para esto se debe tener en cuenta una serie de otros elementos aparte del efecto directo de los ingre- sos por TC/RC. Habitualmente quienes dudan del valor agregado de los complejos de fundición y refinería en Chile plantean que si fuera buen negocio ya se hubie- sen instalado. Si bien suena coherente, tiene la debilidad argumentativa que existen contraejemplos como las fun- diciones de Alto Norte y Chagres en Chile y las múltiples fundiciones priva- das en Estados Unidos, Japón, España y Alemania, entre otros países. Enton- ces la pregunta que surge es ¿por qué en 30 años no se han construido nue- vas fundiciones en Chile? “¿Por qué no se construyen nuevas fundiciones?” Antes de esbozar una respuesta analicemos algunos ejemplos. En el caso de las fundiciones existentes en España y Alemania, tanto la fundición de Huelva, de propiedad de Atlantic Copper, filial de Freeport, como las de Aurubis en Hamburgo, Alemania, son continuadoras de instalaciones de gran data. La fundición de Huelva tie- ne su origen en complejos industriales desarrollados en la década de los 70 en el siglo XX y establecidos en torno a Rio Tinto, una explotación con miles de años de antigüedad que es moder- nizada en la década de los 90, pero que responde a una tradición industrial mi- nerometalúrgica de la zona y que ope- ra como fundición no integrada, tanto aguas arriba como aguas abajo.La fun- dición de Hamburgo de Aurubis suele ser mencionada como un ejemplo de una fundición que opera en medio de una ciudad en un país desarrollado y que crea valor. Nuevamente estamos frente a una empresa que tiene sus orígenes en operaciones metalúrgicas desde hace más de doscientos años y que no está integrada a operaciones mineras y donde su foco está tanto en el tratamiento de concentrados prima- rio de cobre como en el reciclaje de cobre y otros metales. Las instalaciones de fundición y refinería existentes en países como Estados Unidos, Australia o Canadá también son fundiciones con más de tres décadas de antigüedad, en el caso de las más recientes que continúan sus operaciones como ocurre con las fun- diciones chilenas. Japón es un caso distinto, porque si bien todas las fundiciones existen- tes en el país son privadas, responden a una estrategia de abastecimiento y política industrial ya que, pese al desa- rrollo de fundiciones más eficientes en otros países de Asia, ellos mantienen su capacidad de fundición. Un dato a tener en cuenta para ver la impor- tancia de esta estrategia de abaste- cimiento de Japón es que del millón trecientas mil toneladas de cobre que importó el año 2020, el 99,3% fueron concentrados. Si bien no existe evi- dencia de una estrategia explícita o regulación, al parecer su lógica es que, si se puede hacer en Japón, se hace en Japón, más allá que las consideracio- nes de mercado de corto plazo puedan apuntar en otro sentido. Si bien ningu- na operación en Japón está integrada operacionalmente con minas de cobre del país, existen vínculos de propiedad con operaciones mineras, como son los casos de Mitsui o Pan Pacific Copper, ambas con participación en operacio- nes en Chile y Perú y con fundiciones en Japón. Evidentemente, el caso de Chi- na es diferente, ya que gran parte del avance de la industria de fundiciones en el mundo, en las últimas dos déca- das, ha sido directamente impulsado por estrategias de desarrollo industrial chinas. Si bien China cuenta en la ac- tualidad con fundiciones con estánda- res ambientales y operaciones que son referentes a nivel mundial, es parte de una estrategia de desarrollo y política industrial integral del país desde hace medio siglo y que no siempre tuvo esos estándares. Figura 3. Costos directos de fundi- ción en el mundo Lo que podemos concluir es que algunas condiciones para avanzar en la cadena de valor de la industria del cobre son condiciones de base como la ya preexistencia de un stock de cono- cimiento tecnológico y de negocio, de capital humano local y en cierta medi- da tradición para el desarrollo y man- tención del negocio de fundiciones. Por otro lado, la experiencia asiática muestra también que el Estado juega roles en la definición estratégica. Para el caso de Chile, claramente la primera condición de base existe, pero lamen- tablemente no es posible identificar la segunda condición ya que más allá de la discusión del tema en variadas comisiones, no existe una decisión o mejor dicho la decisión ha sido no de- sarrollar el negocio de fundiciones con la justificación que no es rentable para las empresas mineras (figura 3). COLUMNA
  • 41. Nº 21 AMAGAZINE 39 Figura 3.Costos directos de fundición en el mundo La decisión de no avanzar, basada en el diagnóstico descrito, ha sido al menos imprecisa por cuanto, si bien no es posible cuestionar el hecho de que las fundiciones que hoy operan en Chile, y en particular las estatales, dadas las actuales condiciones tecno- lógicas y de mercado, no son un buen negocio para las compañías ya que sus costos exceden los ingresos, sí es nece- sario incorporar al análisis que en el caso de las fundiciones de Codelco son integradas lo que complica una serie de factores para su gestión óptima, y en el caso de la fundición actualmente en propiedad de Enami, es difícil sepa- rar su operación del rol de fomento de la empresa. Estos simples hechos han signifi- cado que la decisión de cada empresa, Codelco y Enami, no haya sido poten- ciar su rol en la industria de fundicio- nes, realizando solamente las inversio- nes mínimas para su continuidad ope- racional y cumplimento normativo, por cuanto evidentemente cada peso invertido en una operación minera de Codelco es más rentable que el mismo peso invertido en su rama de funcio- nes y algo similar ocurre con Enami entre su rol de fomento social y su rama industrial. Entonces resulta claro que más que decir que las fundiciones son un mal negocio para Chile, hay que precisar que lo que ocurre es que el actual modelo de fundiciones inte- gradas y fomento, son un mal negocio para Codelco y Enami. “El actual modelo de fundiciones integradas y fomento, son un mal ne- gocio para Codelco y Ena- mi” ¿Significa esto que no debemos avanzar en la cadena de valor del co- bre en la línea de las fundiciones? En mi opinión, la respuesta es no, lo que debemos hacer es modificar el modelo. Una de las variables no considera- das en la evaluación de las fundiciones en Chile, debido a que, al menos en las últimas décadas, no se ha cerrado ninguna, contamos con una base de tecnología, capital humano y cono- cimiento científico y académico para continuar siendo protagonistas de la industria de fundiciones a nivel global. Es precisamente ese stock el que nos permite pensar que el potencial existe, a diferencia de avanzar por ejemplo hacia autos eléctricos, donde el esfuer- zo es en la práctica partir de cero y los resultados claramente serían de más largo plazo. Adicionalmente, resulta necesario incorporar en la decisión de si tener o no una política industrial de fundi- ciones, medir los encadenamientos asociados, que pasan desde el abaste- cimiento energético, ingeniería, cons- trucción, servicios, empleos y oferta de ácido sulfúrico entre muchos otros.To- dos estos elementos tal vez nos lleven a concluir que, aunque el modelo no es bueno para las empresas, tal vez si haya sido un buen negocio para Chile. “El rol del Estado” La segunda condición menciona- da, es el rol del Estado y es acá donde debemos concentrar la discusión. Si el avanzar en la industria de fundiciones puede ser un buen negocio para Chile debemos buscar la forma en que eso no se transforme en un mal negocio para los trabajadores, el medioam- biente, las comunidades ni para las empresas mineras. Para esto existen muchas alterna- tivas que exceden el alcance de esta nota, por cuanto requieren de un aná- lisis mucho más profundo, pero que cumplo con enunciar, sin que necesa- riamente sean las únicas existentes ni que sean excluyentes entre sí. • Impuestos diferenciados entre las exportaciones de concentrado y refinado. • Separación de fundiciones esta-
  • 42. 40 AMAGAZINE Nº 21 tales desde el negocio minero. • Incentivos tributarios a la inver- sión de nuevas fundiciones privadas. • Modernización y ampliación de fundiciones estatales actualmente existentes. • Creación de empresa pública de fundiciones. • Fomento a la innovación en me- talurgia con focos específicos. • Acuerdos estratégicos con em- presas líderes a nivel mundial para intercambios tecnológicos y buenas prácticas. • Ampliación de actual ley de re- serva de cobre hacia concentrados. Probablemente, el listado puede crecer en la medida que se discuta o restringirse en la medida que se ana- licen con mayor profundidad, pero lo que sí se debe hacer es avanzar en propuestas y no tanto en diagnósticos que se han realizado en forma bastan- te abundante. En ese sentido, el docu- mento formulado por Cesco “Cobre refinado Un buen negocio para Chile” del año 2020 resulta un importante aporte a la discusión de propuestas específicas. “Debemos tratar de re- cuperar el tiempo perdido en la industria metalúrgi- ca”. Chile tiene un enorme potencial geológico, particularmente en sulfu- ros de cobre, por lo que avanzar en los desafíos tecnológicos que ello im- plica, tanto en fundiciones como en otras soluciones tecnológicas como la hidrometalurgia de sulfuros primarios, la lixiviación de concentrados y otras, no solo es una gran oportunidad, sino también una responsabilidad para el desarrollo sostenible de nuestro país. No es posible continuar con los actua- les niveles de exportación y transporte de concentrados por los océanos del mundo, siendo este último otro factor a evaluar por las posibles restricciones o gravámenes que con gran probabili- dad los demás países y bloques comer- ciales van a imponer en el mediano plazo. En conclusión, creo que debemos tratar de recuperar el tiempo perdido en la industria metalúrgica tomando decisiones que implican costos econó- micos y probablemente políticos, pero que son esenciales para demostrar el compromiso de Chile con una mine- ría sostenible, que aporta valor a las comunidades, al país y con el abasteci- miento responsable de minerales para el mundo. COLUMNA “Debemos tratar de recuperar el tiempo perdido en la industria metalúrgica”.
  • 43.
  • 44. 42 AMAGAZINE Nº 21 De este modo, la iniciativa que cumple su segundo trá- mite constitucional y que fue previamente respaldada en ge- neral por la Sala, queda en condiciones de ser analizada por la Comisión de Hacienda,en las materias de su competencia. “Esperamos que la Comisión de Hacienda pueda hacer un rápido despacho de esta iniciativa y que antes del 11 de marzo de este año podamos despachar a ley este proyecto”, señaló la senadora Yasna Provoste, presidenta de la instan- cia parlamentaria. QUÉ DICE EL PROYECTO En lo fundamental, el proyecto que establece en favor del Estado una compensación, denominada royalty minero, por la explotación de la minería del cobre y del litio esta- blece que el componente ad valorem de la compensación corresponderá al 1% a las ventas anuales de productos mi- neros de cobre. Esto en el caso de las empresas mineras que produzcan menos de 200 mil toneladas métricas de cobre. Para las empresas que produzcan niveles superiores, la compensación se aplicará dependiendo del precio promedio anual de cobre registrado según las cotizaciones de la Bolsa de Metales de Londres. Cabe señalar que la fórmula contempla el cobro Ad Va- lorem, es decir, que tributa sobre las ventas brutas, y un se- gundo componente de rentabilidad, que apunta a aumentar lo que actualmente recauda el impuesto específico. El texto legal también busca regular la forma en que se determina el monto de la compensación en los casos en los que el precio promedio anual de cobre, de acuerdo a lo registrado por la Bolsa de Metales de Londres, supere los US$2 dólares por libra. SENADO Proyecto de Royalty Minero espera ser visto por Comisión de Hacienda La iniciativa, que quedó en condiciones de ser tramitada por la Comi- sión de Hacienda, establece una compensación en favor del Estado, denominada royalty minero, por la explotación de la minería del co- bre y del litio. Fuente: Senado.
  • 45.
  • 46. 44 AMAGAZINE Nº 21 ESPECIAL INMOBILIARIO
  • 47. Nº 21 AMAGAZINE 45 En los últimos 30 años Chile describe un explosivo cre- cimiento en materia de construcción en altura. Los motivos son múltiples,y uno de ellos dice relación con el interés com- prensible de las personas con las bondades que ofrece una urbe. Para entender esto, el académico y arquitecto de la Uni- versidad de Valparaíso, quien además es magíster en His- toria, Gonzalo Abarca Gambaro, explica que la condición urbana, sostenida desde hace más de dos siglos, y manifes- tada en el deseo de acceder a las prestaciones que ofrece la ciudad, “no es ajena a los procesos urbanos chilenos. Esto lleva a que cada vez más gente prefiera vivir en densidades mayores, porque entiende que accede a condiciones que son difíciles de obtener en áreas de densidades menores como las que ofrece el mundo rural”, expone. LA INFLUENCIA DE LA PANDEMIA Claro que, ante determinadas condiciones específicas, como las detonadas por la pandemia, el temor a las multi- tudes o la posibilidad del teletrabajo han favorecido la ocu- pación de sectores semirrurales, cercanos a centros urbanos, del tipo de parcelas agrorresidensiales.“Sin embargo, la ten- dencia vigente se manifiesta en la búsqueda de ubicaciones cercanas a vías de circulación pública como el ferrocarril subterráneo”, acota el experto. Otro de los factores que inciden es un cambio en las preferencias por parte de la gente en relación a escoger tal o cual vivienda. “Desde hace tiempo la gente prefiere una ubicación estratégica por sobre la superficie disponible de las unidades habitables”, dice Abarca. CALIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES El académico recuerda que la buena calidad de la edifi- cación en Chile, desde la promulgación de la Ley de Urba- nismo y Construcciones de 1936, es una condición aceptada por todos en Chile, “salvo escasas excepciones, los edificios no se caen siquiera con los terremotos, como ocurriría en cualquier otra parte del planeta.Y partir de aquello, la gente persigue un lugar que permita el habitar de la persona o del grupo, con las prestaciones básicas aceptadas para hoy, res- pecto a la higiene, servicios, comodidad y acceso a espacios públicos”, sentencia. El académico indica que la industria inmobiliaria “ha respondido en muy buen nivel en lo que sus intereses repre- sentan: construir unidades habitacionales, sin embargo, en la mayoría de las ciudades se detecta una falta en lo que se refiere a la implementación del espacio comunitario de los conjuntos edificados, y francamente en deuda con la cons- trucción del espacio público urbano”, sostiene. Lo anterior -añade- “quiere decir, el cómo llega el edificio al suelo y cuál es la manera en que se construye la ciudad. Crecimiento en altura: Preferencias por una ubicación Experto explica que la construcción habitacional en altura cuenta con un muy buen nivel en el país, sin embargo, existen algunas deudas en relación al espacio comunitario y urbano. estratégica
  • 48. 46 AMAGAZINE Nº 21 ESPECIAL INMOBILIARIO Para el arquitecto, los edificios de Estación Central son un claro ejemplo de cómo no debe hacerse. “Es obliga- torio indicar que los organismos pú- blicos encargados de cautelar por la construcción de la ciudad, no han esta- do a la altura de sus obligaciones, por lo que algunas explicaciones deberían dar al respecto”, asevera. AVANCES EN DISEÑO Y ARQUITECTURA En el ámbito de la arquitectura, ésta ha ido en forma permanente ac- tualizando su actuar incorporando la nueva tecnología disponible. En los diseños de nivel superior “la domótica ha pasado a ser una tecnología impor- tante, sin embargo, por su alto costo inicial, las tecnologías de desarrollo sostenibles en iluminación, calefacción y aislación se encuentran en una etapa atrasada respecto de otras áreas del desarrollo”, aclara Abarca. “Cada vez más gente prefiera vivir en densidades mayores, porque entiende que accede a condiciones que son difíciles de obtener en áreas de densidades menores como las que ofrece el mundo rural”. CONSIDERACIONES PARA ESCOGER UNA VIVIENDA Gonzalo Abarca entrega algunos puntos importantes a considerar: Las condiciones de habitabilidad de la unidad (iluminación, tamaño, distribución) Las condiciones de ubicación (transporte, parques, comercio) Las condiciones crediticias (tasas, dividendos, plazos) Las condiciones técnicas (estructura, servicios, terminaciones) Las condiciones legales (permisos, recepción, roles) Las condiciones comunitarias (ascensores, estacionamientos, salones).