Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Leptospirosis canina

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Anthrax
Anthrax
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 15 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à Leptospirosis canina (20)

Publicité

Plus récents (20)

Publicité

Leptospirosis canina

  1. 1. LEPTOSPIROSIS CANINA TIFUS DEL PERRO Dr. y Lic. Felipe Carlos Campos Ascencio
  2. 2. HISTORIA DEL TIFUS CANINO T ifus canino: Esta forma de leptospirosis canina, ya descrita por HOFER en 1950, despertó curiosidad general cuando fue observada como infección maligna, en 1898, en Alemania (enzootia canina de Stuttgart) y luego en otras partes. Desde entonces, la enfermedad se observa constantemente en todos los países, pero su frecuencia ofrece grandes oscilaciones. Algunos años reviste forma enzoótica; otros, en cambio, se presenta únicamente en forma esporádica. La intervención primordial de los espiroquetos en la etiología de la enfermedad la indicó primeramente LUKES 1923. Más tarde contribuyeron a su conocimiento, singularmente, KLARENBEEK y WIRTH.
  3. 3. DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD La leptospirosis canina: es una enfermedad producida por la Leptospira canicola, la cual es expulsada en la orina de los caninos y se contagian al ponerse en contacto con las mucosas o heridas cutáneas superficiales con las aguas con orina contaminada, o cuando husmean en puntos ensuciados con tales orina, y que por esta ultima suele darse el contagio.
  4. 4. SINTOMAS DE LA LEPTOSPIROSIS CANINA •FIEBRE •PÉRDIDA DELAPETITO. •VÓMITOS Y DIARREA, EN OCASIONES ACOMPAÑADOS DE SANGRE. •ORINA FRECUENTE, ABUNDANTE Y OSCURA. •DOLOR AL MICCIONAR •FALTA DE ENERGÍA. •DESHIDRATACIÓN. •CONGESTIÓN DE LAS MUCOSAS Y UNA LEVE COLO AMARILLO (ICTERICIA)
  5. 5. FISIOPATOLOGÍA La enfermedad se establece del siguiente modo: Las leptospiras, después del contagio, que muchas veces se produce ya en la edad juvenil del animal, ocasionan una infección general y luego asientan en el riñón. La infección general puede pasar inadvertida, y los animales pueden entonces aparecer como clínica- mente sanos, pese a lo cual quedan durante largo tiempo, y muchas veces durante toda su vida, como portadores de gérmenes, eliminando las leptospiras con la orina. Con esto se explica el que muchos perros, aunque estén clínicamente sanos, lleven en la sangre anticuerpos contra la Leptospira canicola (WAGNER 1951, y ZURECK 1952 encontraron positiva la prueba de aglutinación con suero hemático en el 20 % y en el 43,2 % respectivamente, de los perros estudiados). Sin embargo, en una parte de los casos se produce precoz-mente una nefritis parenquimatosa que, de forma lenta, muchas veces quizás después de algunos años de la infección, termina en una nefritis intersticial crónica, consecuencia de lo cual son las formas clínicas del tifus canino agudo o crónico, de origenes urémicos. La enfermedad afecta principalmente a los perros adultos. Imagen 3.
  6. 6. file:///Users/admin/Downloads/Dialnet-LeptospirosisCanina-7210308.pdf
  7. 7. TRATAMIENTO Generalmente se aplican preparados a base de penicilina retardada, y a dosis de 125 000 a 250 000 U., según el tamaño del animal, durante 4-9 días se recomienda una dosis de 8000-10 000 U./kg de peso. La estreptomicina tiene la ventaja, respecto a la penicilina (así como respecto a la seroterapia) de que no sólo cura la enfermedad, sino que destruye las leptospiras también en los riñones. Lo mismo sucede, según BRION y BERTRAND, mediante el tratamiento con clorotetraciclina (aureomicina), a la dosis de 4 centigr./kg. de peso. También dan buenos resultados los inmunosueros de caballo, carnero y conejo, aunque son menos seguros que los antibióticos. https://www.zoetis.es/_locale-assets/spc/aurofac-250-mg-g-premezcla-medicamentosa-para-porcino-y-aves.pdf
  8. 8. Leptospirosis porcina Leptospira, junto con los géneros Leptonema y Turneriella, es un microorganismo perteneciente a la familia Leptospiraceae dentro del orden de los Spirochaetales siendo, por tanto, espiroquetas. El género Leptospira se divide en 20 especies en base a estudios de hibridación de ADN. A su vez, estas 20 especies, pueden dividirse en 3 grupos: • Patogénicas -principalmente Leptospira interrogans- • Intermedias u oportunistas • No-patogénicas -principalmente Leptospira biflexa- Según su relación antigénica, los miembros del género Leptospira, se agrupan en serovares. Actualmente hay más de 200 serotipos reconocidos
  9. 9. Epidemiología La leptospirosis animal ha sido motivo de estudio, especialmente, en algunas regiones del sur de nuestro país y las publicaciones al respecto, comunican altas cifras de infección leptospirósica: 37% en perros7, 88,7 a 91,7% en bovinos8-10, 24,9% en ovinos10, 7,1% en equinos, 69,9% en porcinos y 47,2% en roedores sil-vestres10. Se han establecido, asimismo, serotipos predominantes en relación con cada especie animal10, pero puede existir cruce de serotipos de leptospiras entre especies animales. Revista chilena de infectología http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_serial&pid=1726-4634&lng=es&nrm=iso
  10. 10. Diagnostico¿Cómo confirmar leptospirosis? Se considera caso probable de leptospirosis a todo caso sospechoso sumado a: a) Un resultado reactivo para estudios realizados por las siguientes pruebas de tamizaje: Macroaglutinación (Antígeno TR) y/o ELISA. b) Un resultado reactivo para la prueba de referencia: microaglutinación (MAT) con título menor a 200 en una única muestra. Se considera caso confirmado de leptospirosis a todo Caso sospechoso o probable sumado a: a) En una única muestra: 1. MAT (microaglutinación) positiva a un título mayor o igual a 200 2. Aislamiento bacteriano 3. Detección de genoma bacteriano por PCR1 b) Seroconversión a la MAT, en dos o más muestras, preferentemente con más de 10 días de evolución: 1. 1er muestra negativa y 2da positiva o 2. 1ra y 2da muestras positivas con diferencia de al menos 2 títulos entre ellas (directa o inversa). c) la comprobación de la existencia de exposición a la misma fuente y en el mismo periodo que un caso confirmado ( a) o b) ).
  11. 11. Se considera caso descartado de leptospirosis a todo paciente con: - Dos muestras, con al menos 7 días de separación entre ambas, en las que NO se observe seroconversión directa o inversa a la MAT. - Resultado NO reactivo para ELISA en muestras de más de 10 días de inicio de síntomas. - MAT negativa en muestra única de más de 10 días de evolución desde el inicio de síntomas. - Diagnóstico laboratorial confirmatorio para otra enfermedad febril. Se considera Caso Sospechoso – Resultado No Conclusivo: a todo caso sospechoso estudiado por laboratorio por cualquier técnica, con resultado negativo en una única muestra de hasta 10 días de evolución desde el inicio de los síntomas. http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000489cnt-guia-medica-leptospirosis.pdf
  12. 12. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO Durante el periodo febril de leptospirémica se puede aislar el microorganismo del líquido cefalorraquídeo, después de la primera semana puede incluso cultivarse a partir de la orina. Al término de la primera semana se detectan los anticuerpos en el suero del enfermo, constituye el método diagnóstico de elección. Cultivo Las leptospiras se cultivan en medios artificiales constituidos por una solución de sales minerales y aminoácidos a los que se añade suero de conejo (medios de Fletcher y Stuart), o albúmina bovina con Tween 80 (medio de Ellinghausen, McCullogh, Harris y Johnson o EMJH). Se siembran unas gotas de sangre heparinizada o anticoagulada con oxalato de sodio en los tubos de medios semisólidos enriquecidos. La orina se debe sembrar poco después de la recolección, dado que la acidez (diluida en el medio liquido) puede dañar las espiroquetas. Agregar 1 a 2 gotas de orina sin diluir y una dilución 1:10 de orina a 5 mL de medio. El agregado de 200 microlitros de 5 - fluorouracilo (un fármaco oncológico) impide la contaminación con otras bacterias sin dañar las leptospiras. Las leptospiras muestran una movilidad de tipo sacacorchos. No debe considerarse el cultivo como negativo sino hasta transcurrido un mes. El crecimiento en medios líquidos se manifiesta por enturbiamiento y en los medios semisólidos, el desarrollo se inicia a 1-2 cm de la superficie, pero la morfología colonial no es característica. https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content/Portal2015/Licenciaturas/qfb/tesis/tesis_godinez_santos.pdf
  13. 13. MAT Detección de IgM PCR en orina CINÉTICA DE LA INFECCIÓN POR LEPTOSPIRA y DIAGNÓSTICO MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO POSIBLES Fase InmuneLeptospiremia PCR en sangre Período de incubación SEMANA 1 SEMANA 2 EXPOSICIÓN APARICIÓN DE LOS SINTOMAS (Día 0)
  14. 14. CASO CLÍNICO Anamnesis La paciente, una perra de raza bóxer no castrada, de 5 años de edad, 21,5 kg de peso, desparasitada pero no vacunada, fue atendida en nuestro centro con un cuadro de apatía, anorexia, pérdida de peso, poliuria/polidipsia y estreñimiento de una semana de evolución. Examen físico En la exploración física se pone de manifiesto moderada ictericia de membranas mucosas (Imagen 1), disnea de tipo espiratorio con hemoptisis, taquicardia, TRC > 2” y estado mental deprimido como datos más relevantes. Pruebas Complementarias: En el examen laboratorial se observa suero ictérico (Imagen 4) con leucocitosis moderada de 23.28 K/μL (5.5 – 16.90 K/ μL) con neutrofilia moderada de 19.43 K/μL (2.00 – 12.00 K/ μL) Ligera monocitosis 2.03 K/ μL (0.30 – 2.00 K/μL) basofilia 0.15 K/μL (0.00 – 0.10 K/μL). Frotis sanguíneo sin alteraciones salvo microfilarias circulantes. Los valores de ALT de 187 U/L (10 – 100 U/L) y ALKP de 1623 U/L (23 – 212 U/L) se encontraban aumentados (ALKP significativamente) El BUN en 64 mg/dL (7 – 27 mg/dL), Bilirrubina total en 3 mg/dL (0.2 – 0.7 mg/dL) Globulinas en 5.2 g/dL (2.5 – 4.5 g/dL). La radiografía torácica no muestra alteraciones relevantes salvo ligero patrón alveolo-intersticial en los lóbulos caudales. Realizamos ecografía abdominal donde se observa hepatomegalia leve en ausencia de signos de obstrucción biliar.

×