SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  55
Télécharger pour lire hors ligne
“Despejados y en Comunidad”
                                                           Programa con Preadolescentes, Adolescentes y Jóvenes
            Castellar,
                     ,
            Chiclana,
            Montizón
     (Aldeahermosa ,
     (Ald h
    Venta los Santos)
          y Sorihuela
                    2008-
                    2008-2009
Igualdad y Bienestar Social
 g
Centro de Servicios Sociales Santisteban
C/ Calvario núm. 18-b. C.P.23250.Santisteban del Puerto.
TEL :953 402 762- Fax .953 401 409
csscsantisteban@promojaen.es




                                                                                                       1
De la educación en la escuela
                                      “DESPEJADOS y en COMUNIDAD
                                       DESPEJADOS      COMUNIDAD”
                                                                     De los programas comunitarios de Aulas Abiertas a la
  a la educación en la comunidad                              Formación para la Iniciativa en la Acción participativa juvenil
DE LA EDUCACION FORMAL A LA
    EDUCACION NO FORMAL
                                        IDEA CENTRAL del PROGRAMA
    ACCIONES ACUERDOS Y ADSCRIPCIÓN AL                                        IAJ, Alcaldes, Concejales, CEIP, IES, Asociaciones
            PROGRAMA. Oct-Dic 08
            PROGRAMA Oct-
   ACCIONES ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO. Oct-Dic 08
                                    Oct-                                      Grupo promotor del programa, Concejales, jóvenes,
                                                                              miembros de AMPAs, Asociaciones mujeres , etc.
     ACCIONES FORMATIVAS. Oct-Dic 08
                          Oct-                                                Seminario Docentes, Equipo CSSC. Metodología
                                                                              del Proyecto
   ACCIONES DIFUSIÓN Y CONVOCATORIA                                           De manera innovadora y permanente en todo el
                                                                              proceso
       ACCIONES FORMATIVAS: 2 tardes
      semana y sábados de enero-junio 09
                áb d d enero-j i                                              Jóvenes 14 AÑOS EN ADELANTE
     Valores competenciales: Saber ser, Saber                                 Certificadas, validadas y reconocidas por la
     estar/convivir/participar/emprender, Ocio activo en la                   administración como procesos de educación no formal,
     naturaleza y medio ambiente, Expresión Creativa                          formación permanente y continua
     ACTIVIDADES DE OCIO ACTIVO
     Sábados. Circuito Código Joven                                            Preadolescentes 12 AÑOS EN ADELANTE

  ACTIVIDADES DE DINAMIZACIÓN, ENCUENTRO,                                     AMPAs y A i i
                                                                              AMPA Asociaciones d M j
                                                                                                de Mujeres y
     PARTICIPACIÓN con Jóvenes y adultos:                                     Juveniles                      2
           Municipales y Comarcales
DESPEJADOS
Dinamizados
Emancipados
        i d
Solidarios
Participativos
Entre
Jóvenes
Autónomos
Divertidos
Ocupados
Saludables               3
Análisis situación preadolescentes
     y jóvenes en municipios rurales

Comarca Condado de Jaén



                                   4
¿Qué pasa?
                                                                              Los hechos
     Existe aislamiento y dispersión geográfica, así como ausencia de recursos .
     De la población de nuestro objeto de atención de 7.974 habitantes, el 20,20% aprox.= 1610 hab.
     Son menores de 20 años .
     Según diversos autores: Collado Broncano, Á  Álvarez Rojo, Trilla, Coombs ;señalan que desde finales
     de los sesenta la institución escolar formal empieza a entrar en crisis .
     Aunque hoy, en 2008, existen conexiones entre la Educación Formal y la No Formal en la Escuela
     donde se han incrementado los programas extraescolares; existen fenómenos sociales a los que la
     educación institucional-formal no podrá dar una respuesta si quiera a largo plazo, como son –citados
     por algunos d esos autores-:
1.   La drogadicción de jóvenes y adolescentes en edad escolar.
2
2.   L marginación académica d amplios grupos escolares, pertenecientes a f ili rural, que no
     La       i ió        dé i de        li              l         t     i t     familia   l
     pueden competir con la institución escolar y se automarginan de la misma (bajo rendimiento
     escolar,ausencia hábitos de estudio y lectura, absentismo escolar –a partir de ESO-, abandono
     escolar.
3.   La marginación de los procesos educativos-institucionales de escolares implicados en actividades
     de pre-delincuencia y delincuencia juvenil.
4.   La marginación de los procesos educativos- institucionales de escolares pertenecientes a otras
     etnias o minorías culturales
                        culturales.
5.   La Marginación de los procesos educativos-institucionales de escolares procedentes de sistemas
     familiares fracturados e hijos de progenitores separados.                                      5
A quienes y dónde les pasa?
                                           Los sujetos y los lugares
     Nos encontramos con muchas diferencias en cuanto a trayectorias y
     experiencias de los Programas de Juventud entre las diferentes provincias
     andaluzas.
     andaluzas
     El grado de participación juvenil es claramente inferior en el medio rural
     Podemos considerar diversas carencias en los Programas de Juventud :
1.
1    Falta de equidad: Entre las posibilidades de los y las jóvenes de localidades
     menores frente a los que viven en cabeceras de comarca o capitales,(formación,
     ocio, empleo, etc.)..
2.   Falta de igualdad : Ayuntamientos donde existe una partida importante de
     presupuesto para juventud, tradición de trabajo y personal al frente, se
     mantienen las estructuras de Centros de Información y de actividades
     participativas. El resto adolece de unas mínimas propuestas para la gente joven.
3.
3    Falta de coordinación: Las tareas propias de un Área de Juventud estén
     siendo desarrolladas por otras delegaciones municipales y éstas sufren una
     “crisis de públicos”.
4.   Falta de vertebración :Los movimientos asociativos juveniles en el medio rural
                                                              j
     son testimoniales y los que existen van a remolque de los programas
     municipales.                                                                   6
¿Qué pasa?
                                                                            Los Datos
                Población total     Población     Población     % Población –   % Población +
                    2007          Hombres 2007   Mujeres 2007
                                                   j            20 años 2007    65 años 2007

Castellar           3.654            1.878          1.776          24,38%          19,68%


Chiclana            1.154             577            577           13,26%          28,86%


Montizón
M ti ó              1.932
                    1 932            1.001
                                     1 001           931           21,79%
                                                                   21 79%          23,60%
                                                                                   23 60%
(Aldea&Venta)

Sorihuela           1.234             647            587           21,39%          24,80%


                    7.974            4.103          3.871       20,20%=1.610    24,23%=1.932


                                                                                       7
Comparativa
                                                                    Comparativa
                       Población      Población     Población     % Población –   % Población +
                       total 2007   Hombres 2007   Mujeres 2007   20 años 2007    65 años 2007

Jaén                   116.393         56.228        60.165       23,13%=26.910      14,56%


Linares                 61.262         30.065        31.197       22,66%=13.882      15,25%


Santisteban,
Santisteban Navas       11.945
                        11 945         6.044
                                       6 044          5.901
                                                      5 901       23,16% 2766
                                                                  23 16%=2766     19,17% 2.290
                                                                                  19 17%=2 290
y Arquillos

Castellar, Chiclana,     7.974         4.103          3.871       20,20%=1.610    24,23%=1.932
Montizón
M ti ó y
Sorihuela



                                                                                         8
¿Cómo pasa?
                                        Los Procesos
Ausencia de procesos de participación y de incorporación
de los adolescentes y jóvenes en alianza con adultos; a un
ocio activo, positivo, implicados en su contexto como
ciudadanos activos al no estar desarrollados los valores
             activos,
competenciales: saber ser, saber estar/convivir, participar,
así como ocupación creativa y p
              p                  positiva de tiempo de ocio.
                                                 p
Existen prejuicios sobre la participación juvenil y los
j
jóvenes q hay q cambiar.
         que y que
De no intervenir en esa línea, la superestructura social no
enriquecerá a las infraestructuras y estructuras sociales.
    q
                                                        9
Competencias profesionales




                      10
Valores competenciales
V l          t i l




                   11
Saber ser




      12
Saber t
S b estar




      13
Ser emprendedor




            14
¿Qué es la participación juvenil?
      Asociación Canadiense de salud mental. Organización Mundial de la Salud 2003


La participación juvenil involucra el reconocimiento y alimentación de las fortalezas,
intereses y habilidades de los jóvenes al ofrecer oportunidades reales para que se
involucren en las decisiones que los afectan como individuos y como grupo
                                                                       grupo.
“Los adolescentes y los jóvenes ya no son niños, pero aún no son adultos. Necesitan
ayuda y oportunidades para desarrollar sus capacidades psicosociales y físicas y,
cuando se les da la oportunidad, hacen una contribución esencial no sólo a su propio
desarrollo saludable, sino t bié all d
d       ll   l d bl i también desarrollo de la sociedad” (O
                                              ll d l       i d d” (Organización M di l
                                                                         i ió Mundial
de la Salud, 1990).
un proceso de desarrollo que necesita de un apoyo continuo
incluye oportunidades para que los jóvenes y los adultos trabajen juntos
exige relaciones respetuosas entre los jóvenes y los adultos
exige el deseo de escuchar y adaptarse
es considerada por los jóvenes como significativa y proporciona a la organización una
perspectiva valiosa
garantiza el acceso a los cuerpos encargados de la toma de decisiones
exige un reclutamiento continuo
incluye el desarrollo de las destrezas de jóvenes y adultos
                                                                                    15
Barreras comunes para la
                          participación juvenil
supuestos falsos y negativos acerca de las destrezas y
las perspectivas de los jóvenes
resistencia de individuos y organizaciones al cambio
iintentos de ajustar a los jó
     t t d j t          l jóvenes a llas estructuras de llos
                                            t t      d
 adultos
 iincertidumbre sobre cómo f ilit ell proceso d lla
        tid b      b ó facilitar                de
  participación juvenil
  fluctuación
  fl t ió y rotación d llos miembros
                  t ió de       i b
  una o dos personas que son consideradas como las
  únicas responsables d lla participación jjuvenil
  ú i              bl de       ti i ió          il
                                                          16
Seis i l de
         S i niveles d participación
                          ti i ió
a los jóvenes se les asignan papeles específicos y se les informa
p qué
por q están involucrados
a los jóvenes se les consulta e informa cómo se usará el aporte
que hagan
los adultos inician la participación juvenil y comparten la toma de
decisiones
los jóvenes inician y dirigen p y
    j                     g proyectos
los jóvenes inician y comparten la toma de decisiones con los
adultos
los jóvenes y adultos inician proyectos con la toma de decisiones
conjuntas
Adaptado de la Escalera de la Participación de Robert Ladder, Children’s Participation
from Tokenism to Citizenship (Participación de los niños: de la participación simbólica
a la ciudadanía); UNICEF, Centro Internacional para el Desarrollo del Niño, Florencia,
Italia, 1992.                                                                          17
Primeros pasos para la participación
                               juvenil efectiva
garantice el apoyo de la organización y el compromiso ante la
participación juvenil
una vez que tenga claro cuáles son las metas iniciales, involucre
a los jóvenes en la planificación de las actividades en las que
participan
aclare con los jóvenes y los adultos los siguientes puntos: o sus
razones para involucrar a los jóvenes o sus metas a corto y largo
plazo o las limitaciones iniciales y los primeros pasos
asegú ese
asegúrese de que haya opo tu dades pa a que los adu tos
                      aya oportunidades para        os adultos
puedan discutir su visión sobre la participación juvenil y sus roles
en el proceso
Crea
C oportunidades para que llos jóvenes y los adultos t b j
           t id d                   jó        l    d lt trabajen
juntos                                                             18
Consejos para una participación
                              juvenil efectiva
planifique la participación juvenil basándose en períodos de tiempo
significativos para los jóvenes (trimestres escolares, temporadas
deportivas, etc.)
deportivas etc )
al inicio, pruebe con proyectos o actividades de corta duración
espere una fluctuación y rotación de los miembros
dirija la participación juvenil hacia las fortalezas e intereses de los
jóvenes
acepte llos diferentes estilos d t b j d llos jóvenes: llas reuniones
      t      dif     t     til de trabajo de       jó               i
pueden ser menos formales e incluir una discusión más abierta
evite: o establecer un modelo de participación q aísle a los
                                     p      p       que
jóvenes de los adultos o nombrar a uno o dos jóvenes a un comité o
junta de adultos sin que tengan preparación alguna o sin contar con
el apoyo continuo o establecer una junta de jjóvenes sin enlaces
     p y                                j
claros con los tomadores de decisiones
                                                                    19
Requisitos para que un proyecto sea
                        realmente participativo
los jóvenes comprenden las intenciones del proyecto
los jóvenes saben quién tomó las decisiones sobre su
participación y por qué
los jóvenes tienen un papel significativo (en lugar de
uno “decorativo”)
los jóvenes se ofrecen p p
    j                   para participar como voluntarios
                                    p
en el proyecto después de que tienen claro el proyecto
Hart, R.A. Children’s Participation from Tokenism to Citizenship
(Participación de los Niños del Formulismo a la Ciudadanía) UNICEF
                                                Ciudadanía). UNICEF,
Centro Internacional para el Desarrollo del Niño, Florencia, Italia, 1992.


                                                                        20
Metas
M t para una política juvenil
               líti j      il




                                21
¿Quiénes están dispuestos a
                hacer algo?. Los Promotores

Asociación de Mujeres
AMPAs
CEIP
IES
Comisiones de absentismo escolar de Montizón
y Castellar

                                               22
El Programa propuesto:
“Despejados y en comunidad”
 Despejados      comunidad




                         23
Acciones Formativas IAJ
                               A i      F    ti
                     ACCION FORMATIVA de EDUCACION NO FORMAL y NO REGLADA
                 IMPARTIDA POR EL INSTITUTO ANDALUZ DE LA JUVENTUD Y EJECUTADA
                              POR EL CSSC SANTISTEBAN DEL PUERTO

                           DIRECTAMENTE A                         JÓVENES MAYORES DE 18 años,
                          JÓVENES DE 14 A 18                         Miembros de Asociaciones
                                                                        Mujeres y de AMPAs

  “TALLERES DE          “COMPETENCIA en             Otras que el IAJ      “Responsables de
MEDIO AMBIENTE Y            INICIATIVAS              subvencione               Acción
    EXPRESIÓN             PERSONALES Y                                      Participativa
ARTÍSTICA” 60 horas    SOCIALES” 100 Horas                                Juvenil” 20 horas

                         ACTIVIDADES DE ENCUENTRO Y CONVIVENCIA, Circuitos
                        Iniciativas Juveniles Código Jóven, Juventud en Acción, etc

                      Materiales de Formación y P t f li como i t
                      M t i l d F          ió Portafolio        instrumento d
                                                                         t de
                                     Evaluación y Autoevaluación
                                                                                         24
Contenidos
           C t id acciones formativas
                      i    f    ti
     1. - JÓVENES EXPLORADORES CON INICIATIVA EN LO PERSONAL Y SOCIAL
1.   EXPLORAR YO CONMIGO. CRECER COMO PERSONA.
2.   EXPLORAR YO CON OTROS. EN RELACION Y PARTICIPACIÓNÓ
3.   EXPLORAR YO CON OTROS EN UN MUNDO. EN UN ENTORNO CON DIVERSOS
     CONTEXTOS SOCIALES
4.
4    EXPLORAR YO CON OTROS EN UN MUNDO MÁS JUSTO HACIA UNA UTOPÍA
                                               JUSTO.
     CREADORA
     2. - JÓVENES EXPLORADORES EN EL MEDIO AMBIENTE Y LA NATURALEZA
1.   ACTIVIDADES Y DEPORTES DE AVENTURA EN LA NATURALEZA
2.   EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL A TRAVÉS DEL SENDERISMO
3.   INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA
     3. - JÓVENES EXPLORADORES EN LA EXPRESIÓN CREATIVA Y PARA-
     TEATRAL
1.   CÁNTAME UN CUENTO: EL CUENTO MUSICAL COMO RECURSO PARA LA
     EDUCACIÓN Y EL TIEMPO LIBRE
2.
2    ANIMACIÓN DE ESPACIOS URBANOS: PASACALLES ZANCOS Y MONOCICLOS
                                     PASACALLES,
3.   DINAMIZACIÓN DE UN TALLER DE TÍTERES                             25
¿Con que se quiere hacer?
                 C            i h       ?
Aulas de los Municipio y de titularidad de los Ayuntamientos.
El Centro de Servicios Sociales Comunitarios de Santisteban del
Puerto del Área de Igualdad y Bienestar S. de la Excma.
Diputación Provincial de Jaén y mediante la Empresa EULEN,
facilita recursos humanos y materiales por una duración de 179
h. en cada Municipio.
El Instituto Andaluz de la Juventud de la Consejería para la
                           Juventud,
Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía imparte la
formación en su apartado de Acciones formativas para jóvenes
con entidades, facilitando además otras acciones formativas
adicionales y financiadas por el mismo, así como la Unidad Móvil
para apoyo de acciones de difusión
                             difusión.
                                                              26
IAJ: Modalidad Formación Juvenil
                   en colaboración con Entidades Públicas
El Instituto Andaluz de la Juventud viene trabajando desde distintos departamentos con las
entidades locales(Ayuntamientos, Diputaciones, etc.). En este caso, se pretende colaborar con
la formación que estas entidades quieran organizar para sus jóvenes
                                                                  jóvenes.
OBJETIVO: Colaborar en la mejora de las actuaciones y programas de tiempo libre y
participación social juvenil de los Ayuntamientos y otras Entidades Públicas que se dirijan
a la juventud.
     j
Objetivos específicos:
       A. Asesorar, apoyar y colaborar en los proyectos de formación que las Entidades Públicas y
       Locales quieran p
               q       poner en marcha con sus jjóvenes.
       B. Organizar conjuntamente procesos de formación en el área de TL y la participación social
       juvenil
       C. Garantizar una formación en las áreas de ASC, participación y tiempo libre.
A iniciativa de Ayuntamientos y otras Corporaciones Locales o de otras entidades públicas como
Universidades, este programa recoge la formación dirigida a la juventud que, sin tener un perfil
ni experiencia específica, estén interesados en participar en experiencias formativas que
les ayuden en su desarrollo personal y social
                                            social.
                                                                                                27
¿Por qué se quiere h
                      P     é      i hacer?
                                          ?
Sin embargo hay una respuesta y una Pedagogía posibles y esta es la de
la educación no-formal, siguen citando Collado Broncano y Álvarez Rojo.
Coombs expone que la educación formal es incapaz de abarcar, cualitativa y
cuantitativamente las necesidades de formación de las sociedades y que la
educación no formal debería formar parte importante del esfuerzo total de la
enseñanza de cualquier país
                        país.
Herrera Menchén expone que es un momento en el que se siente la
necesidad de poner en valor otros medios educativos diferentes a la
escuela. Coombs se refiere a la Educación no formal como “aquellas    aquellas
actividades que se organizan intencionalmente con el propósito expreso de
lograr determinados objetivos educativos y de aprendizaje” (1968: 19) (1).
Así, la Unión Europea declara 1996 como el Año de la Formación a lo
Largo d l Vid considerando lla f
        de la Vida,        id    d      formación uno d llos f
                                                ió      de      factores más á
importantes para el desarrollo de los países, y enmarca la educación como un
proceso permanente ante lo que todos los agentes que forman una
comunidad quedan obligados a tomar su parte de responsabilidad en la
educación
                                                                            28
¿Para qué se quiere hacer?:
                            Competencias
    Gestionar creativamente el tiempo de ocio de manera
activa y p
         positiva.
    Organizar actividades y proyectos desde una
perspectiva creativa y grupal.
    Conocer herramientas para la competencia
emocional y la convivencia social en distintos
contextos.
    Valorar el autoconocimiento como un proceso de
crecimiento personal
    Conocer el contexto y sus recursos, así como saber
interactuar en el.
    Construir una participación juvenil responsable y
consciente en estructuras de participación junto a
adultos.                                                29
Marco L l
                                                                         M     Legal
El objetivo de las políticas de juventud, es contribuir a la autonomía de los y las jóvenes. En este
proceso, cuyo principal baluarte es Europa, la ENF es uno de sus principales instrumentos .
La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa en el 2000 alentó a “reconocer que la
                                                  Europa,          2000,     reconocer
educación no formal es una parte esencial del proceso educativo” e hizo “un llamamiento a los
gobiernos y a las autoridades competentes de los Estados Miembros a reconocer la educación no
formal como un elemento incuestionable en las políticas de juventud y en el proceso de aprendizaje a lo
largo de la vida”. El libro Blanco Europeo de la Juventud (2001) ya inició un interés por la educación
             vida                                               (2001),
permanente y planteaba la necesidad de estudiar vías de reconocimiento de la ENF .
Desde Lisboa 2000, se estableció una estrategia integral para la elaboración de los Principios
Europeos para la Validación de la Educación No Formal y del Aprendizaje Informal, que pretenden
realizar una comparación de los métodos y aproximaciones y fortalecer la calidad de los métodos y
                                               aproximaciones,
sistemas de validación y (donde no existen) alentar su implantación. La validación en el ámbito juvenil,
como en todos, tendría que ofrecer suficientes garantías de transparencia en los procedimientos, los
requisitos, los criterios de valoración y la accesibilidad de la información
La Constitución Española de 1978 recoge en su artículo 48 que los poderes públicos promoverán
                                   1978,                            48,
las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, social,
económico y cultural.
 Ley 2/1998, de 4 de abril, de servicios sociales de Andalucía en su artículo 6.2 figura como área de
actuación de los servicios sociales entre otras la atención y promoción del bienestar de la infancia
                                                                                                 infancia,
adolescencia y juventud
                                                                                                       30
La Convención de los
                                   Derechos del Niño
La Convención sobre los Derechos del Niño es un tratado de
Naciones Unidas sobre los derechos humanos de los niños  niños.
Protege sus derechos básicos a nivel mundial y provee un
marco para crear un ambiente donde los niños puedan
desarrollar plenamente su potencial.
d      ll l            t       t i l
La Convención, que define a los niños como seres humanos
menores a los 18 años, reconoce los derechos de los niños a
                   años
sobrevivir, desarrollarse, participar y estar protegidos del daño.
El 20 de noviembre de 1989, Naciones Unidas adoptó la
Convención de los Derechos del Niño.


                                                                     31
Reconocimiento procesos ENF
        R      i i t
La posibilidad del reconocimiento de los procesos de
formación no formal para la adquisición de competencias
profesionales en el ámbito del empleo, que facilitarían el acceso
al mercado laboral, es otro de los grandes retos.
                    ,              g
En España, desde la Ley Orgánica 5/2002 de las
Cualificaciones y de la Formación Profesional se abre, al menos
en teoría, la puerta a que se pueda validar cualquier
formación adquirida en los distintos subsistemas educativos:
lla educación f
     d     ió formal, lla f
                     l formación ocupacionall y lla f
                                ió       i          formación
                                                           ió
 continua. Otra cuestión es como demostrar las competencias
 adquiridas en estos procesos
                      procesos.
                                                                32
Valorar las destrezas adquiridas
       V l     l d t          d i id
Para lograr este reconocimiento es necesario hacer visibles los productos de la
ENF, lo que pasa por que la instancias formativas en este sector, incorporen la
e ped c ó
expedición de certificados donde aparezcan, no lo que han trabajado y cuando, sino
               ce t cados do de apa e ca , o o           a t abajado cua do, s o
certificando que es lo que el alumnado ha adquirido con su participación en ese
proceso de formación. En ello pueden contemplarse tanto conocimientos como
destrezas (es decir competencias).
           (            p        )
La posibilidad que se abre del reconocimiento de la ENF tiene gran importancia, pues
es un mecanismo muy eficaz para el reconocimiento y prestigio social de estas
prácticas educativas.
p
Validar es algo más que acreditar, las entidades juveniles, las organizaciones
sociales, los movimientos sociales y las instituciones y entidades que implementan
proceso de educación no formal, pueden validar las destrezas adquiridas en la
participación en estos procesos. Pero para ello deberán incorporar mecanismos para
valorar que una persona realmente ha adquirido nuevas destrezas en el contexto de
sus actividades, entre otras cosas, deberán acostumbrarse a registrar los procesos
                ,                  ,                           g          p
y establecer mecanismos para valorar las destrezas adquiridas.
                                                                                  33
¿Como ,cuando , donde y con quien se
                    cuando
                                    quiere hacer?
Durante el último trimestre de 2008 se realizarán acciones de estudio social de la realidad así
como disponer anticipadamente los recursos: metodológicos, materiales, humanos, etc.
Durante 2009 y a lo largo de 6 meses se desarrollarán las acciones formativas.
                       g
Con una Metodología grupal,cooperativa y activa en Sesiones de tres horas durante 2 tardes a la
semana y la mañana del sábado.
Con 2 figuras dinamizadoras el/la facilitador/a de la formación y el/la monitor/a del taller.
En Municipios de Castellar, Chiclana, M ti ó (Ald h
E llos M i i i d C t ll Chi l              Montizón (Aldeahermosa y V t de los S t ) y
                                                                        Venta d l Santos),
Sorihuela.
De manera directa con jóvenes de 14 años en adelante.
De manera indirecta con adultos que quieran construir alianzas con jóvenes para la acción
participativa.
La captación ha de hacerse por carta personalizada, mediante datos obtenidos en el censo
municipal, así como cartelería y difusión.
Nos apoyaremos en otras figuras e instituciones para la captación: ALPE,
CEIP,IES,CIM,AYUNTAMIENTO
Convocaremos sesiones informativas en cada municipio, mediante convocatoria personalizada.
La presencia de la Unidad móvil del IAJ servirá de medio difusor
Las actividades de encuentro y convivencia a nivel comarcal, dará un valor enriquecido al proceso
de ENF                                                                                          34
¿Cómo se va a Evaluar?:
                                         el Portafolio
A la hora de poner en marcha cursos o proyectos de educación no formales se
debe contemplar la posibilidad de seguir determinados criterios para que los y
                                      g
las jóvenes que participen en ellos tengan la posibilidad de que se les
reconozca como formación.
Uno de los sistemas de seguimiento y evaluación de logros que se ha propuesto
                           g                             g q              p p
(y que nosotros hemos tenido la posibilidad de utilizar con éxito) es el portafolio.
El portafolio contiene una variedad de los trabajos realizados por el alumnado,
durante un periodo de tiempo y en una determinada área, así como la
explicitación del método-estrategias didácticas utilizadas en la enseñanza
(Rodríguez Espinar, 1998). El portafolio es una de las pocas estrategias que nos
permiten evaluar los procesos formativos de los alumnos/as desde sus propias
actuaciones y ejecuciones, f
        i        j    i     fomentando su participación activa en lla organización
                                     d           i i ió      i              i ió
y análisis de la información y asegurando la interacción entre el/la evaluador/a y
la persona evaluada, desde la reflexión y el diálogo.

                                                                              35
Características Principales del
                             Portafolio
Son una herramienta reflexiva que permiten almacenar
y preservar evidencia del crecimiento del participante
                                           participante,
docente, profesionista, institución, proyecto, etc.
Es una colección de trabajos que nos permite conocer
lo que el individuo, equipo de trabajo o institución sabe
y puede hacer
         hacer.
Su contenido es auténtico: con un objetivo,
representativo y auto-dirigido
                  auto dirigido.
Son una alternativa para evaluar, certificar, informar,
promover, etc.
promover etc
                                                        36
Pasos en la preparación del
                                portafolio
Resumir los objetivos que se pretenden alcanzar.
¿Qué destrezas desea aprender y evidenciar en el portafolio?
Seleccionar los criterios para evaluar el seguimiento del
p y
proyecto. ¿ ¿Cómo se evaluará el p g
                                   progreso (p
                                             (plazos, g
                                                    , grado...) Se
                                                              )
incluirá la autoevaluación del usuario/a y del profesional
Organizar los criterios.
Discutir los materiales y trabajos que se incluirán en el portafolio.
Se podría incluir a todos los profesionales del Centro de
Servicios Sociales
Elaborar las páginas preliminares: un índice, información sobre a
q
quien ppertenece el pportafolio, una carta q p
                                           que presente el trabajo,
                                                                 j
descripción breve de las tareas o trabajos que se incluyen.
                                                                   37
El P t f li electrónico
                                     Portafolio l t ó i
Muchos autores, programas y organizaciones han definido al portafolios electrónico, a
continuación se citan las cinco que consideramos más completas:
EDUCAUSE (2005) “L e-portafolios han surgido como una valiosa herramienta en línea que llos
                      “Los        t f li h        id                li    h      i t    lí
estudiantes, la facultad, y las instituciones pueden utilizar para recolectar, almacenar, actualizar y
compartir información. Los e-portafolios permiten que los estudiantes reflejen su aprendizaje, se
comuniquen con sus instructores, tengan información escolar, y muestren ejemplos de su trabajo
a empleadores potenciales. L e-portafolios de profesores, permiten capturar y compartir
       l d          t i l Los            t f li d       f              it     t             ti
métodos de enseñanza y avances en su pedagogía para obtener un ascenso. Las universidades
utilizan e-portafolios institucionales para proporcionar acceso a sus colecciones de datos,
almacenarlos, analizarlos, y ejemplificar los logros de sus estudiantes y de la facultad para
demostrar su éxito institucional.” (párr.1)
Lorenzo e Ittelson (2005) “Un portafolios electrónico es una colección de materiales digitalizados
que incluyen demostraciones, recursos y logros que representan a un individuo, un grupo o una
institución. Este texto puede comprender texto, gráficos o elementos multimedia que se pueden
consultar en Internet o en otro medio electrónico como un CD-ROM o un DVD. Un eP es más que
una simple colección – también sirve como herramienta para administrar, organizar y controlar los
trabajos creados con diferentes aplicaciones. Los e-portafolios incluyen reflexión personal y por lo
regular promueven el intercambio de ideas y retroalimentación ” (p 1)
                                                retroalimentación. (p.1)

                                                                                                    38
Portafolio electrónico 2
                                   P t f li l t ó i
The E-Learning Framework (2005) “El portafolios de aprendizaje es un repositorio de información
sobre un particular aprendiz, provisto por él mismo y otras personas y organizaciones, incluye
productos en diversos medios que el aprendiz ha creado o contribuido en su realización y ha
seleccionado para ser evaluado o mostrar sus logros”. (sección Definition of ePortfolio)
ITESM (s.f.) “Es una publicación académica, personal y profesional de ti mismo, como estudiante,
en el Internet. Es una colección de tus trabajos académicos, acompañados de una reflexión sobre
tu f
t esfuerzo y sobre tu propio proceso de aprendizaje, mostrando así tu desarrollo a t é d l
                 b t          i          d        di j        t d      ít d       ll través del
tiempo en que serás estudiante. Funciona también como una evidencia de tus competencias
profesionales, una vez que ya seas egresado del Tecnológico. Es un espacio en donde
expresarás tus ideas como persona y como estudiante. Es una publicación en la que reflejarás tu
personalidad académica y profesional en la Web” (párr.1)
ePortfolio Australia (s.f.) “Un e-portafolio puede ser un sistema de administración de información
basado en web que emplee medios y servicios electrónicos. El estudiante construye y mantiene
un repositorio digital de materiales, los cuales pueden emplearse para demostrar sus
competencias y reflejar su aprendizaje; teniendo acceso a sus registros, repositorio digital,
retroalimentación y reflexiones, los estudiantes pueden lograr un mejor entendimiento de su
crecimiento individual, planeación de su carrera y construcción de su CV. La acreditación de sus
experiencias extra-curriculares y plan de estudios, hacen del e-portfolio una herramienta
              extra curriculares             estudios           e portfolio
poderosa”. (sección What is an ePortfolio?)
                                                                                                39
Momentos y Productos del proyecto
  Fase 1:          Fase 2:        Fase 3:
 Diseño del      Disposicón      Difusión y
 Proyecto.
 Proyecto         recursos.
                  recursos       captación.
Septiembre a    Septiembre a    Desde el 8 de
 Diciembre     Diciembre 2008      enero
    2008

                                   Fase 4:
                                Implementar
                     Fase 5:     y ejecutar
                     Evaluar      proyecto.
                                  proyecto
                    Proyecto




                                                40
Fase 1: Diseño del Proyecto.
                              Septiembre a Diciembre 2008
1.    Acuerdo Y ADSCRIPCIÓN con el IAJ, Instituto Andaluz de la Juventud formato definitivo de
      actuaciones.
2.
2     Acuerdo y adscripción con Al ld y concejales lla di
      A    d     d i ió         Alcaldes     j l       disposición d recursos para ell mismo.
                                                             i ió de                    i
3.    Adscripción al proyectos de Asociaciones, AMPAs, CEIP, IES, ALPE, ORIENTA
4.    Estudio general y pormenorizado mediante entrevistas y otros métodos ,-IAP-de recogida de
                                                                           , IAP de
      datos, de los jóvenes de la zona.
5.    Elaboración del diseño de la acción. Selección de tareas y actividades.
6.
6     Reparto d responsabilidades y asignación d expertos: f ilit d
      R    t de         bilid d       i    ió de      t facilitadores y monitores.
                                                                           it
7.    Prever mecanismos de control. Encuadrar las actividades en el tiempo.
8.    Elaborar el material didáctico de las acciones formativas.
9.    Diseño de instrumentos de autoevaluación: el portafolio.
10.   Diseño de un Blog y página web del proyecto junto Área informática y enlazada a Mi patio jóven
      y Di j
        Dipujaen.es.
11.   Asignar recursos                                                                           41
Fase 2: Disposición de recursos.
                 Septiembre a Diciembre 2008
1. Señalizar imagen corporativa aulas.
2. Maestros b Ayuntamientos disponen iinfraestructura y prevén li i
2 M t obra A t i t di                   f    t t            é limpieza
   de locales.
3.
3 Contacto previo con personas y entidades clave para acordar recursos y
   posterior difusión y captación destinatarios.
4.
4 Elaborar propuestas de tareas y actividades conjuntas IAJ CSSC
                                                               IAJ,
   Santisteban y otros. (Disposición Aula Móvil IAJ, Circuito Iniciativas
   Juveniles IAJ.albergues y campamentos para encuentros, etc)
5. Fijar en soporte electrónico DVD el material documental Y COLGAR EN
   Blog-web.
6. Celebrar sesiones de metodología con a facilitadores y monitores. 42
Fase 3: Difusión y captación.
                       Permanente y continuada
1. Elaborar documentación de difusión y oferta de actividades.
2. Folletos, cartelería, Cartas y mailing, Mensajería Bluetooth
3. Sesiones grupales de presentación del proyecto por municipio,
   mediante acto de encuentro y acogida, actuaciones, merienda
   catering.
4. Medios de comunicación.
5. Selección de participantes Inscripciones: Por mediación Juntas
                    participantes.
   directivas de las asociaciones de Mujer y AMPAs, IES, CEIP, ALPE,
   Ayuntamiento, etc.
                                                                  43
Marketing social
M k ti       i l




            44
Fase 4: Implementar y
                                                ejecutar el Proyecto.
•   Desarrollo de acciones formativas, SEMINARIO con docentes y profesionales cssc.
•    TALLERES DE LOS SABADOS por un total de 50 horas : Talleres de Medio ambiente (senderismo
    y rutas, aula ambiental.etc) y Talleres expresión creativa y artística (Teatro, Percusión, Títeres,
    Zancos).
•   Desarrollo acciones Formativas COMPETENCIA INICIATIVA PERSONAL Y SOCIAL, SESIONES
    DE JUEVES Y VIERNES TARDE por un total de 100 horas repartidas en 5 módulos de 20 horas:
    Módulo de Autoconocimiento, Competencia Emocional, Acción Participativa Juvenil, Orientar la
    vocación y Contexto Económico, Institucional y Empresarial.
•   Acciones formativas comarcales con Asociaciones Mujeres, AMPAs para elaborar alianzas adultos
    –jóvenes participación juvenil. Curso responsables juveniles, encuentros y jornadas comarcales,
    etc.
•   Acciones formativas que el IAJ destine además del proyecto: Juventud en acción, cántame un
    cuento,etc
•   Jornadas de convivencia en albergues, campamentos o intercambio transnacional

                                                                                                 45
Formación de Impacto




                 46
Mi nueva caja d h
           j de herramientas
                      i




                         47
48
Fase 5: Evaluar el Proyecto

Seguimiento continuado de portafolios
Pasación cuestionarios al finalizar cada acción
formativa
Evaluación final




                                                  49
Metodología




         50
“tendencias” a tener en cuenta :
                      tendencias
                                               CRAC
Las asociaciones que trabajan con gente joven (y algunos proyectos) están cambiando sus formas de
organizarse hacia un sistema más informal, más directo, menos burocratizado y más autónomo.
Existe una clara intencionalidad hacia el trabajo intersectorial, la creación de redes y la creación de espacios de
                                               j                                                          p
comunicación e intercambio, tanto en algunas asociaciones como por parte de profesionales del ámbito social.
Junto a estas tendencias, encontramos algunos ejes temáticos que nos están ayudando a reinventar los
Programas de Juventud, en función en muchos casos de los vacíos que no se cubren por otros dispositivos.
Podemos destacar:
- Solidaridad (en todas sus vertientes)
                             vertientes).
- Educación en valores, destacando los aspectos relacionados con la Salud y Sexualidad.
- Promoción de manifestaciones juveniles (comics, graffiti, música...etc.).
- Participación activa en el diseño de medidas para responder a necesidades o demandas (foros de
participación, plataformas, asociacionismo...) y otras formas que en cada territorio se puedan dar.
En resumen, entendemos que los Programas de Juventud, sobre todo en el medio rural, deben estar
protagonizados por la propia gente joven. La nuestra es una apuesta por el fomento de la participación juvenil,
poniendo el acento en el fortalecimiento de las respuestas de la gente a sus propias necesidades e intereses.
Todo ello, teniendo en cuenta las condiciones, situación, realidad y especificidad de cada territorio.
Resulta demasiado evidente que en años pasados, no hemos contado con las condiciones óptimas para el
                                            pasados
desarrollo de propuestas participativas, innovadoras: compromiso y apuesta política, recursos, equipo humano,
vertebración social… pero nuestra opción, nuestra apuesta ha sido (y sigue siendo) no quedarnos de brazos
cruzados esperando la llegada de tiempos mejores para los Programas de Juventud, sino modestamente, con
muchos errores y torpeza, intentar diseñar, idear, una propuesta aplicable, posible, probable, fácil de transmitir
y sencilla de adaptar a diversos contextos, localidades y territorios como herramienta para el fomento de la
                                  contextos                territorios,
participación juvenil.
                                                                                                                 51
La M ti ió Querer
                                  L Motivación: Q
La motivación (querer) es una condición necesaria para la participación se produzca,
es fundamental que existan motivos concretos para “moverse”, para actuar.
En este aspecto, es donde entran en juego el plano afectivo, personal las tipologías
         aspecto                                         afectivo personal,
de relaciones que se establecen en un grupo, así como el grado de aceptación entre
las personas que lo componen.
Algunos de los factores q influyen en nuestra motivación p p
  g                        que      y                            para participar son:
                                                                             p
Compartir el análisis de la realidad, coincidir en una visión sobre el mundo, concretar
objetivos comunes, luchar por una causa común. Participamos porque hay una idea
común.
Sentirnos parte de un grupo, sentir que somos personas aceptadas y acogidas, que se
                         grupo                                              acogidas
nos tiene en cuenta, que nuestra palabra y esfuerzo es necesaria para la causa
común, donde las relaciones interpersonales son satisfactorias. Participamos porque
esa idea es compartida con otras personas con las que nos sentimos a gusto.
Percibir la utilidad social del proyecto colectivo, así como el papel que cada persona
desempeña en él para que éste tenga éxito. Cuando nuestro colectivo, asociación o
grupo es considerado como útil para la resolución de problemas y/o necesidades.
Participamos por una idea compartida, con personas que nos sentimos a gusto y
                              compartida
donde nos sentimos útiles para una iniciativa que sirve para cambiar cosas.
                                                                                     52
La F
                                             L Formación: Saber
                                                     ió S b
     La formación (saber) es otra condición necesaria para la participación; podemos tener
     muchos motivos para participar, de hecho sólo hay que mirar un poco a nuestro alrededor,
     pero si no sabemos es muy probable que ésta no se produzca
                                                            produzca.
     En ocasiones, existe desconocimiento de ciertos aspectos o habilidades necesarias que
     pueden conducir al “voluntarismo”, pues teniendo muchas ganas, no es suficiente para
     cambiar nuestra realidad, trabajar colectivamente o incidir en los espacios de decisión y
     poder.
     poder
     La formación gira alrededor de tres ejes, entre otros:
1.   Saber hacer las acciones, tener capacidad de desarrollar el conjunto de tareas necesarias
     para la consecución de nuestros objetivos.
2.   Sabemos analizar la realidad, poner en marcha actividades y proyectos, evaluarlos…etc.
3.   Saber trabajar en grupo; de forma que las personas de nuestro grupo, colectivo o
     asociación sepamos comunicarnos entre sí, resolver conflictos, crear un clima grupal
     agradable, trabajar en equipo...etc.
      g        ,     j       q p
4.   Sabemos analizar la realidad, poner en marcha actividades y proyectos, evaluarlos…de
     forma colectiva.
5.   Saber articularse; conocer el funcionamiento organizativo, saber ordenar, priorizar,
     establecer claramente las relaciones internas entre las personas miembros, pero también
                                                                        miembros
     con otros grupos y colectivos; buscar, conseguir y gestionar recursos que hagan posible
     nuestro funcionamiento.                                                                   53
La O
                                            L Organización: P d
                                                   i ió Poder
     La organización (poder). Podemos tener muchas ganas, motivos para participar, incluso capacidad para
     hacerlo, pero no se produce la participación si no estamos organizadas, sin que existan formas concretas de
     articulación de nuestro proyecto colectivo. Existen diversas maneras en las que cristaliza este aspecto;
     asociaciones legalmente constituidas (o no), grupos, colectivos informales o con continuidad en ell ti
           i i      l l      t        tit id (     )            l ti   i f    l            ti id d         tiempo,
     espacios de acción espontánea y un largo etcétera, pero lo cierto es que poder participar es un componente
     clave para que ésta se produzca de manera efectiva.
     Las personas que formamos parte de un proceso participativo debemos dotarnos de:
1.   Medios y canales para participar en la acción, en el desarrollo de tareas concretas en el marco del proyecto
     colectivo, que nos posibilite traducir a la realidad nuestros deseos. Mediante fórmulas organizativas concretas,
     ponemos al servicio de nuestra misión una serie de recursos y mecanismos para la acción participativa.
2.   Medios y canales para participar en la información y la comunicación, posibilitando el flujo de ésta,
     estableciendo reglas concretas para que el conjunto de personas puedan efectivamente contribuir al desarrollo
     del proceso colectivo
                  colectivo.
3.   Mediante fórmulas organizativas concretas, ponemos al servicio de nuestra misión una serie de recursos y
     mecanismos para la acción participativa, posibilitando la comunicación entre quienes formamos parte del
     proyecto colectivo, la circulación de la información necesaria para actuar.
4.   Medios y canales para participar en la gestión del grupo o asociación, haciendo posible la participación de
     todas las personas en el mantenimiento interno, las relaciones externas, consecución y gestión de recursos y el
     conjunto de tareas cotidianas de una organización. Mediante fórmulas organizativas concretas, ponemos al
     servicio de nuestra misión una serie de recursos y mecanismos para la acción participativa, posibilitando la
     comunicación entre quienes formamos parte del proyecto colectivo, la circulación de la información necesaria
     para actuar y las formas concretas para que autogestionemos entre todas las personas nuestro espacio de
          i i ió
     participación.
                                                                                                                  54
Bibliografía
                    Bibli    fí
La educación No formal en España. Herrera Menchén,
Maria del Mar. Revista de Juventud Instituto Nacional
          Mar             Juventud.Instituto
de la Juventud.2006
Timón,
Timón rumbos creativos 2007
               creativos.2007
Proyecto Catálisis. Fondo Formación. Cultura Ético
Emprendedora 1998
Emprendedora.1998
Fundamentos de Animación Sociocultural. Ediciones
Narcea.1985
Narcea 1985
Proyecto Creando Futuro. CRAC

                                                        55

Contenu connexe

En vedette

-Feliz aniversario Tamara
-Feliz aniversario Tamara -Feliz aniversario Tamara
-Feliz aniversario Tamara Wiliam Oliveira
 
Atividade3brunathamiresdasilvaleite
Atividade3brunathamiresdasilvaleiteAtividade3brunathamiresdasilvaleite
Atividade3brunathamiresdasilvaleiteBruna Leite
 
PastedGraphic-3 copy
PastedGraphic-3 copyPastedGraphic-3 copy
PastedGraphic-3 copyMichael Kim
 
Pablo regodón domínguez LICENCIA CREATIVE COMMONS
Pablo regodón domínguez LICENCIA CREATIVE COMMONSPablo regodón domínguez LICENCIA CREATIVE COMMONS
Pablo regodón domínguez LICENCIA CREATIVE COMMONSPablo Dominguez
 
Apres resistencia ohmic afinal
Apres resistencia ohmic afinalApres resistencia ohmic afinal
Apres resistencia ohmic afinalMarcos Zichel
 
Extrajudicial tac - portal transparência câmara [06.2014.00007348-1]
Extrajudicial   tac - portal transparência câmara [06.2014.00007348-1]Extrajudicial   tac - portal transparência câmara [06.2014.00007348-1]
Extrajudicial tac - portal transparência câmara [06.2014.00007348-1]saofranciscodosul02pj
 
Diseño de Situación de Aprendizaje Aplicación
Diseño de Situación de Aprendizaje AplicaciónDiseño de Situación de Aprendizaje Aplicación
Diseño de Situación de Aprendizaje AplicaciónNena Brindis
 
webquest Três poetas do Modernismo brasileiro
webquest Três poetas do Modernismo brasileirowebquest Três poetas do Modernismo brasileiro
webquest Três poetas do Modernismo brasileirovaleriavilar
 
Bda41600
Bda41600Bda41600
Bda41600grazi87
 
Enlace Ciudadano Nro. 283 - PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DE...
Enlace Ciudadano Nro. 283  - PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DE...Enlace Ciudadano Nro. 283  - PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DE...
Enlace Ciudadano Nro. 283 - PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DE...Presidencia de la República del Ecuador
 

En vedette (20)

-Feliz aniversario Tamara
-Feliz aniversario Tamara -Feliz aniversario Tamara
-Feliz aniversario Tamara
 
Rate of absorption of moisture
Rate of absorption of moistureRate of absorption of moisture
Rate of absorption of moisture
 
Atividade3brunathamiresdasilvaleite
Atividade3brunathamiresdasilvaleiteAtividade3brunathamiresdasilvaleite
Atividade3brunathamiresdasilvaleite
 
Enlace Ciudadano Nro 395 tema: resumen pai 2015
Enlace Ciudadano Nro 395 tema:  resumen pai 2015Enlace Ciudadano Nro 395 tema:  resumen pai 2015
Enlace Ciudadano Nro 395 tema: resumen pai 2015
 
project_PPT_final
project_PPT_finalproject_PPT_final
project_PPT_final
 
EC 406 - Proyecto hídrico Bulubulu
EC 406 - Proyecto hídrico BulubuluEC 406 - Proyecto hídrico Bulubulu
EC 406 - Proyecto hídrico Bulubulu
 
Enlace Ciudadano Nro. 221 - Artículos operativo político
Enlace Ciudadano Nro. 221 - Artículos operativo políticoEnlace Ciudadano Nro. 221 - Artículos operativo político
Enlace Ciudadano Nro. 221 - Artículos operativo político
 
PastedGraphic-3 copy
PastedGraphic-3 copyPastedGraphic-3 copy
PastedGraphic-3 copy
 
Pablo regodón domínguez LICENCIA CREATIVE COMMONS
Pablo regodón domínguez LICENCIA CREATIVE COMMONSPablo regodón domínguez LICENCIA CREATIVE COMMONS
Pablo regodón domínguez LICENCIA CREATIVE COMMONS
 
Apres resistencia ohmic afinal
Apres resistencia ohmic afinalApres resistencia ohmic afinal
Apres resistencia ohmic afinal
 
Extrajudicial tac - portal transparência câmara [06.2014.00007348-1]
Extrajudicial   tac - portal transparência câmara [06.2014.00007348-1]Extrajudicial   tac - portal transparência câmara [06.2014.00007348-1]
Extrajudicial tac - portal transparência câmara [06.2014.00007348-1]
 
2º Jornal - dia 13
2º Jornal - dia 132º Jornal - dia 13
2º Jornal - dia 13
 
Diseño de Situación de Aprendizaje Aplicación
Diseño de Situación de Aprendizaje AplicaciónDiseño de Situación de Aprendizaje Aplicación
Diseño de Situación de Aprendizaje Aplicación
 
Scan 22
Scan 22Scan 22
Scan 22
 
webquest Três poetas do Modernismo brasileiro
webquest Três poetas do Modernismo brasileirowebquest Três poetas do Modernismo brasileiro
webquest Três poetas do Modernismo brasileiro
 
Enlace Ciudadano Nro. 260 - Presentación Secretaría de pueblos
Enlace Ciudadano Nro. 260 -  Presentación Secretaría de pueblosEnlace Ciudadano Nro. 260 -  Presentación Secretaría de pueblos
Enlace Ciudadano Nro. 260 - Presentación Secretaría de pueblos
 
Bda41600
Bda41600Bda41600
Bda41600
 
Enlace Ciudadano Nro. 294 - Bono de desarrollo humano
Enlace Ciudadano Nro. 294 - Bono de desarrollo humanoEnlace Ciudadano Nro. 294 - Bono de desarrollo humano
Enlace Ciudadano Nro. 294 - Bono de desarrollo humano
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Enlace Ciudadano Nro. 283 - PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DE...
Enlace Ciudadano Nro. 283  - PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DE...Enlace Ciudadano Nro. 283  - PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DE...
Enlace Ciudadano Nro. 283 - PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DE...
 

Similaire à Despejados presentacion

Informe de propuestas para erradicar el trabajo infantil marketing
Informe de propuestas para erradicar el trabajo infantil   marketingInforme de propuestas para erradicar el trabajo infantil   marketing
Informe de propuestas para erradicar el trabajo infantil marketingvladimir210223
 
Sistematizacion GAIE dic 2017
Sistematizacion GAIE dic 2017Sistematizacion GAIE dic 2017
Sistematizacion GAIE dic 2017UNFPA Boliva
 
Diseño de proyectos grupo 165
Diseño de proyectos grupo 165Diseño de proyectos grupo 165
Diseño de proyectos grupo 165juanpleal1
 
Análisis pedagógico de mi quehacer pedagógico
Análisis pedagógico de mi quehacer pedagógicoAnálisis pedagógico de mi quehacer pedagógico
Análisis pedagógico de mi quehacer pedagógicoNissi Jesiah
 
Mesa departamental de articulación y promoción de la sexualidad
Mesa departamental de articulación y promoción de la sexualidadMesa departamental de articulación y promoción de la sexualidad
Mesa departamental de articulación y promoción de la sexualidadtareanet
 
Programa apoyo jóvenes y niños de la calle
Programa  apoyo jóvenes y niños de la callePrograma  apoyo jóvenes y niños de la calle
Programa apoyo jóvenes y niños de la callemile4539
 
Programa apoyo jóvenes y niños de la calle
Programa  apoyo jóvenes y niños de la callePrograma  apoyo jóvenes y niños de la calle
Programa apoyo jóvenes y niños de la callemile4539
 
Alicia por mujeres nuevas
Alicia por mujeres nuevasAlicia por mujeres nuevas
Alicia por mujeres nuevasIS Bolivia
 
Agenda de trabajo 2012
Agenda de trabajo 2012Agenda de trabajo 2012
Agenda de trabajo 2012CODTS
 
Enfoques preventivos frente a la delincuencia juvenil.ppt 2
Enfoques preventivos frente a la delincuencia juvenil.ppt 2Enfoques preventivos frente a la delincuencia juvenil.ppt 2
Enfoques preventivos frente a la delincuencia juvenil.ppt 2Municipalidad de San Miguel
 
Programa apoyo jóvenes y niños de la calle
Programa  apoyo jóvenes y niños de la callePrograma  apoyo jóvenes y niños de la calle
Programa apoyo jóvenes y niños de la calleUniversidad de Antioquia
 
CPP Dinamizando Procesos Sociales, Locales y Familiares
CPP Dinamizando Procesos Sociales, Locales y FamiliaresCPP Dinamizando Procesos Sociales, Locales y Familiares
CPP Dinamizando Procesos Sociales, Locales y FamiliaresTrabajoSocial.tk
 
Juventudes rurales de america latina procasur prosalafa
Juventudes rurales de america latina procasur prosalafaJuventudes rurales de america latina procasur prosalafa
Juventudes rurales de america latina procasur prosalafaAbdel Alarcón
 
JÓVENES POR LA VIDA
JÓVENES POR LA VIDAJÓVENES POR LA VIDA
JÓVENES POR LA VIDAnegambap
 
Magola Mejía, informe de gestión secretaría de Gestión Social, alcaldía de So...
Magola Mejía, informe de gestión secretaría de Gestión Social, alcaldía de So...Magola Mejía, informe de gestión secretaría de Gestión Social, alcaldía de So...
Magola Mejía, informe de gestión secretaría de Gestión Social, alcaldía de So...Contrastes De Conciencia
 

Similaire à Despejados presentacion (20)

Informe de propuestas para erradicar el trabajo infantil marketing
Informe de propuestas para erradicar el trabajo infantil   marketingInforme de propuestas para erradicar el trabajo infantil   marketing
Informe de propuestas para erradicar el trabajo infantil marketing
 
Trabajo final 102058_107
Trabajo final 102058_107Trabajo final 102058_107
Trabajo final 102058_107
 
Sistematizacion GAIE dic 2017
Sistematizacion GAIE dic 2017Sistematizacion GAIE dic 2017
Sistematizacion GAIE dic 2017
 
Guía para estudiantes_del_interior_2012
Guía para estudiantes_del_interior_2012Guía para estudiantes_del_interior_2012
Guía para estudiantes_del_interior_2012
 
Diseño de proyectos grupo 165
Diseño de proyectos grupo 165Diseño de proyectos grupo 165
Diseño de proyectos grupo 165
 
Análisis pedagógico de mi quehacer pedagógico
Análisis pedagógico de mi quehacer pedagógicoAnálisis pedagógico de mi quehacer pedagógico
Análisis pedagógico de mi quehacer pedagógico
 
Mesa departamental de articulación y promoción de la sexualidad
Mesa departamental de articulación y promoción de la sexualidadMesa departamental de articulación y promoción de la sexualidad
Mesa departamental de articulación y promoción de la sexualidad
 
Programa apoyo jóvenes y niños de la calle
Programa  apoyo jóvenes y niños de la callePrograma  apoyo jóvenes y niños de la calle
Programa apoyo jóvenes y niños de la calle
 
Programa apoyo jóvenes y niños de la calle
Programa  apoyo jóvenes y niños de la callePrograma  apoyo jóvenes y niños de la calle
Programa apoyo jóvenes y niños de la calle
 
Alicia por mujeres nuevas
Alicia por mujeres nuevasAlicia por mujeres nuevas
Alicia por mujeres nuevas
 
Agenda de trabajo 2012
Agenda de trabajo 2012Agenda de trabajo 2012
Agenda de trabajo 2012
 
Memoria Autismo León 2016
Memoria  Autismo León 2016Memoria  Autismo León 2016
Memoria Autismo León 2016
 
Power de jornada de acción católica final
Power de jornada de acción católica finalPower de jornada de acción católica final
Power de jornada de acción católica final
 
Enfoques preventivos frente a la delincuencia juvenil.ppt 2
Enfoques preventivos frente a la delincuencia juvenil.ppt 2Enfoques preventivos frente a la delincuencia juvenil.ppt 2
Enfoques preventivos frente a la delincuencia juvenil.ppt 2
 
Programa apoyo jóvenes y niños de la calle
Programa  apoyo jóvenes y niños de la callePrograma  apoyo jóvenes y niños de la calle
Programa apoyo jóvenes y niños de la calle
 
Plan de cdj c.s. ambo
Plan de cdj c.s. amboPlan de cdj c.s. ambo
Plan de cdj c.s. ambo
 
CPP Dinamizando Procesos Sociales, Locales y Familiares
CPP Dinamizando Procesos Sociales, Locales y FamiliaresCPP Dinamizando Procesos Sociales, Locales y Familiares
CPP Dinamizando Procesos Sociales, Locales y Familiares
 
Juventudes rurales de america latina procasur prosalafa
Juventudes rurales de america latina procasur prosalafaJuventudes rurales de america latina procasur prosalafa
Juventudes rurales de america latina procasur prosalafa
 
JÓVENES POR LA VIDA
JÓVENES POR LA VIDAJÓVENES POR LA VIDA
JÓVENES POR LA VIDA
 
Magola Mejía, informe de gestión secretaría de Gestión Social, alcaldía de So...
Magola Mejía, informe de gestión secretaría de Gestión Social, alcaldía de So...Magola Mejía, informe de gestión secretaría de Gestión Social, alcaldía de So...
Magola Mejía, informe de gestión secretaría de Gestión Social, alcaldía de So...
 

Plus de felipeit3

El cristo 2012
El cristo 2012El cristo 2012
El cristo 2012felipeit3
 
N 3 montizon post - agosto 2012
N 3   montizon post - agosto 2012N 3   montizon post - agosto 2012
N 3 montizon post - agosto 2012felipeit3
 
Cine de verano venta de los santos
Cine de verano venta de los santosCine de verano venta de los santos
Cine de verano venta de los santosfelipeit3
 
Boletin julio
Boletin julioBoletin julio
Boletin juliofelipeit3
 
Cartelera cine verano 2012 aldeahermosa
Cartelera cine verano 2012   aldeahermosaCartelera cine verano 2012   aldeahermosa
Cartelera cine verano 2012 aldeahermosafelipeit3
 
Fiestas de montizon
Fiestas de montizonFiestas de montizon
Fiestas de montizonfelipeit3
 
The montizon post junio 2012
The montizon post   junio 2012The montizon post   junio 2012
The montizon post junio 2012felipeit3
 
Presentación mon-TIC-zon
Presentación mon-TIC-zonPresentación mon-TIC-zon
Presentación mon-TIC-zonfelipeit3
 
San juan 2012 versión digital
San juan 2012 versión digitalSan juan 2012 versión digital
San juan 2012 versión digitalfelipeit3
 
Proyecto despejados
Proyecto despejadosProyecto despejados
Proyecto despejadosfelipeit3
 
Imagenes del mundo 2 (1)
Imagenes del mundo 2 (1)Imagenes del mundo 2 (1)
Imagenes del mundo 2 (1)felipeit3
 
Gran Canaria
Gran CanariaGran Canaria
Gran Canariafelipeit3
 
05 pza dubai
05 pza dubai05 pza dubai
05 pza dubaifelipeit3
 
Monasterio de Piedra - Zaragoza
Monasterio de Piedra - ZaragozaMonasterio de Piedra - Zaragoza
Monasterio de Piedra - Zaragozafelipeit3
 

Plus de felipeit3 (14)

El cristo 2012
El cristo 2012El cristo 2012
El cristo 2012
 
N 3 montizon post - agosto 2012
N 3   montizon post - agosto 2012N 3   montizon post - agosto 2012
N 3 montizon post - agosto 2012
 
Cine de verano venta de los santos
Cine de verano venta de los santosCine de verano venta de los santos
Cine de verano venta de los santos
 
Boletin julio
Boletin julioBoletin julio
Boletin julio
 
Cartelera cine verano 2012 aldeahermosa
Cartelera cine verano 2012   aldeahermosaCartelera cine verano 2012   aldeahermosa
Cartelera cine verano 2012 aldeahermosa
 
Fiestas de montizon
Fiestas de montizonFiestas de montizon
Fiestas de montizon
 
The montizon post junio 2012
The montizon post   junio 2012The montizon post   junio 2012
The montizon post junio 2012
 
Presentación mon-TIC-zon
Presentación mon-TIC-zonPresentación mon-TIC-zon
Presentación mon-TIC-zon
 
San juan 2012 versión digital
San juan 2012 versión digitalSan juan 2012 versión digital
San juan 2012 versión digital
 
Proyecto despejados
Proyecto despejadosProyecto despejados
Proyecto despejados
 
Imagenes del mundo 2 (1)
Imagenes del mundo 2 (1)Imagenes del mundo 2 (1)
Imagenes del mundo 2 (1)
 
Gran Canaria
Gran CanariaGran Canaria
Gran Canaria
 
05 pza dubai
05 pza dubai05 pza dubai
05 pza dubai
 
Monasterio de Piedra - Zaragoza
Monasterio de Piedra - ZaragozaMonasterio de Piedra - Zaragoza
Monasterio de Piedra - Zaragoza
 

Dernier

PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 

Dernier (20)

PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 

Despejados presentacion

  • 1. “Despejados y en Comunidad” Programa con Preadolescentes, Adolescentes y Jóvenes Castellar, , Chiclana, Montizón (Aldeahermosa , (Ald h Venta los Santos) y Sorihuela 2008- 2008-2009 Igualdad y Bienestar Social g Centro de Servicios Sociales Santisteban C/ Calvario núm. 18-b. C.P.23250.Santisteban del Puerto. TEL :953 402 762- Fax .953 401 409 csscsantisteban@promojaen.es 1
  • 2. De la educación en la escuela “DESPEJADOS y en COMUNIDAD DESPEJADOS COMUNIDAD” De los programas comunitarios de Aulas Abiertas a la a la educación en la comunidad Formación para la Iniciativa en la Acción participativa juvenil DE LA EDUCACION FORMAL A LA EDUCACION NO FORMAL IDEA CENTRAL del PROGRAMA ACCIONES ACUERDOS Y ADSCRIPCIÓN AL IAJ, Alcaldes, Concejales, CEIP, IES, Asociaciones PROGRAMA. Oct-Dic 08 PROGRAMA Oct- ACCIONES ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO. Oct-Dic 08 Oct- Grupo promotor del programa, Concejales, jóvenes, miembros de AMPAs, Asociaciones mujeres , etc. ACCIONES FORMATIVAS. Oct-Dic 08 Oct- Seminario Docentes, Equipo CSSC. Metodología del Proyecto ACCIONES DIFUSIÓN Y CONVOCATORIA De manera innovadora y permanente en todo el proceso ACCIONES FORMATIVAS: 2 tardes semana y sábados de enero-junio 09 áb d d enero-j i Jóvenes 14 AÑOS EN ADELANTE Valores competenciales: Saber ser, Saber Certificadas, validadas y reconocidas por la estar/convivir/participar/emprender, Ocio activo en la administración como procesos de educación no formal, naturaleza y medio ambiente, Expresión Creativa formación permanente y continua ACTIVIDADES DE OCIO ACTIVO Sábados. Circuito Código Joven Preadolescentes 12 AÑOS EN ADELANTE ACTIVIDADES DE DINAMIZACIÓN, ENCUENTRO, AMPAs y A i i AMPA Asociaciones d M j de Mujeres y PARTICIPACIÓN con Jóvenes y adultos: Juveniles 2 Municipales y Comarcales
  • 3. DESPEJADOS Dinamizados Emancipados i d Solidarios Participativos Entre Jóvenes Autónomos Divertidos Ocupados Saludables 3
  • 4. Análisis situación preadolescentes y jóvenes en municipios rurales Comarca Condado de Jaén 4
  • 5. ¿Qué pasa? Los hechos Existe aislamiento y dispersión geográfica, así como ausencia de recursos . De la población de nuestro objeto de atención de 7.974 habitantes, el 20,20% aprox.= 1610 hab. Son menores de 20 años . Según diversos autores: Collado Broncano, Á Álvarez Rojo, Trilla, Coombs ;señalan que desde finales de los sesenta la institución escolar formal empieza a entrar en crisis . Aunque hoy, en 2008, existen conexiones entre la Educación Formal y la No Formal en la Escuela donde se han incrementado los programas extraescolares; existen fenómenos sociales a los que la educación institucional-formal no podrá dar una respuesta si quiera a largo plazo, como son –citados por algunos d esos autores-: 1. La drogadicción de jóvenes y adolescentes en edad escolar. 2 2. L marginación académica d amplios grupos escolares, pertenecientes a f ili rural, que no La i ió dé i de li l t i t familia l pueden competir con la institución escolar y se automarginan de la misma (bajo rendimiento escolar,ausencia hábitos de estudio y lectura, absentismo escolar –a partir de ESO-, abandono escolar. 3. La marginación de los procesos educativos-institucionales de escolares implicados en actividades de pre-delincuencia y delincuencia juvenil. 4. La marginación de los procesos educativos- institucionales de escolares pertenecientes a otras etnias o minorías culturales culturales. 5. La Marginación de los procesos educativos-institucionales de escolares procedentes de sistemas familiares fracturados e hijos de progenitores separados. 5
  • 6. A quienes y dónde les pasa? Los sujetos y los lugares Nos encontramos con muchas diferencias en cuanto a trayectorias y experiencias de los Programas de Juventud entre las diferentes provincias andaluzas. andaluzas El grado de participación juvenil es claramente inferior en el medio rural Podemos considerar diversas carencias en los Programas de Juventud : 1. 1 Falta de equidad: Entre las posibilidades de los y las jóvenes de localidades menores frente a los que viven en cabeceras de comarca o capitales,(formación, ocio, empleo, etc.).. 2. Falta de igualdad : Ayuntamientos donde existe una partida importante de presupuesto para juventud, tradición de trabajo y personal al frente, se mantienen las estructuras de Centros de Información y de actividades participativas. El resto adolece de unas mínimas propuestas para la gente joven. 3. 3 Falta de coordinación: Las tareas propias de un Área de Juventud estén siendo desarrolladas por otras delegaciones municipales y éstas sufren una “crisis de públicos”. 4. Falta de vertebración :Los movimientos asociativos juveniles en el medio rural j son testimoniales y los que existen van a remolque de los programas municipales. 6
  • 7. ¿Qué pasa? Los Datos Población total Población Población % Población – % Población + 2007 Hombres 2007 Mujeres 2007 j 20 años 2007 65 años 2007 Castellar 3.654 1.878 1.776 24,38% 19,68% Chiclana 1.154 577 577 13,26% 28,86% Montizón M ti ó 1.932 1 932 1.001 1 001 931 21,79% 21 79% 23,60% 23 60% (Aldea&Venta) Sorihuela 1.234 647 587 21,39% 24,80% 7.974 4.103 3.871 20,20%=1.610 24,23%=1.932 7
  • 8. Comparativa Comparativa Población Población Población % Población – % Población + total 2007 Hombres 2007 Mujeres 2007 20 años 2007 65 años 2007 Jaén 116.393 56.228 60.165 23,13%=26.910 14,56% Linares 61.262 30.065 31.197 22,66%=13.882 15,25% Santisteban, Santisteban Navas 11.945 11 945 6.044 6 044 5.901 5 901 23,16% 2766 23 16%=2766 19,17% 2.290 19 17%=2 290 y Arquillos Castellar, Chiclana, 7.974 4.103 3.871 20,20%=1.610 24,23%=1.932 Montizón M ti ó y Sorihuela 8
  • 9. ¿Cómo pasa? Los Procesos Ausencia de procesos de participación y de incorporación de los adolescentes y jóvenes en alianza con adultos; a un ocio activo, positivo, implicados en su contexto como ciudadanos activos al no estar desarrollados los valores activos, competenciales: saber ser, saber estar/convivir, participar, así como ocupación creativa y p p positiva de tiempo de ocio. p Existen prejuicios sobre la participación juvenil y los j jóvenes q hay q cambiar. que y que De no intervenir en esa línea, la superestructura social no enriquecerá a las infraestructuras y estructuras sociales. q 9
  • 12. Saber ser 12
  • 13. Saber t S b estar 13
  • 15. ¿Qué es la participación juvenil? Asociación Canadiense de salud mental. Organización Mundial de la Salud 2003 La participación juvenil involucra el reconocimiento y alimentación de las fortalezas, intereses y habilidades de los jóvenes al ofrecer oportunidades reales para que se involucren en las decisiones que los afectan como individuos y como grupo grupo. “Los adolescentes y los jóvenes ya no son niños, pero aún no son adultos. Necesitan ayuda y oportunidades para desarrollar sus capacidades psicosociales y físicas y, cuando se les da la oportunidad, hacen una contribución esencial no sólo a su propio desarrollo saludable, sino t bié all d d ll l d bl i también desarrollo de la sociedad” (O ll d l i d d” (Organización M di l i ió Mundial de la Salud, 1990). un proceso de desarrollo que necesita de un apoyo continuo incluye oportunidades para que los jóvenes y los adultos trabajen juntos exige relaciones respetuosas entre los jóvenes y los adultos exige el deseo de escuchar y adaptarse es considerada por los jóvenes como significativa y proporciona a la organización una perspectiva valiosa garantiza el acceso a los cuerpos encargados de la toma de decisiones exige un reclutamiento continuo incluye el desarrollo de las destrezas de jóvenes y adultos 15
  • 16. Barreras comunes para la participación juvenil supuestos falsos y negativos acerca de las destrezas y las perspectivas de los jóvenes resistencia de individuos y organizaciones al cambio iintentos de ajustar a los jó t t d j t l jóvenes a llas estructuras de llos t t d adultos iincertidumbre sobre cómo f ilit ell proceso d lla tid b b ó facilitar de participación juvenil fluctuación fl t ió y rotación d llos miembros t ió de i b una o dos personas que son consideradas como las únicas responsables d lla participación jjuvenil ú i bl de ti i ió il 16
  • 17. Seis i l de S i niveles d participación ti i ió a los jóvenes se les asignan papeles específicos y se les informa p qué por q están involucrados a los jóvenes se les consulta e informa cómo se usará el aporte que hagan los adultos inician la participación juvenil y comparten la toma de decisiones los jóvenes inician y dirigen p y j g proyectos los jóvenes inician y comparten la toma de decisiones con los adultos los jóvenes y adultos inician proyectos con la toma de decisiones conjuntas Adaptado de la Escalera de la Participación de Robert Ladder, Children’s Participation from Tokenism to Citizenship (Participación de los niños: de la participación simbólica a la ciudadanía); UNICEF, Centro Internacional para el Desarrollo del Niño, Florencia, Italia, 1992. 17
  • 18. Primeros pasos para la participación juvenil efectiva garantice el apoyo de la organización y el compromiso ante la participación juvenil una vez que tenga claro cuáles son las metas iniciales, involucre a los jóvenes en la planificación de las actividades en las que participan aclare con los jóvenes y los adultos los siguientes puntos: o sus razones para involucrar a los jóvenes o sus metas a corto y largo plazo o las limitaciones iniciales y los primeros pasos asegú ese asegúrese de que haya opo tu dades pa a que los adu tos aya oportunidades para os adultos puedan discutir su visión sobre la participación juvenil y sus roles en el proceso Crea C oportunidades para que llos jóvenes y los adultos t b j t id d jó l d lt trabajen juntos 18
  • 19. Consejos para una participación juvenil efectiva planifique la participación juvenil basándose en períodos de tiempo significativos para los jóvenes (trimestres escolares, temporadas deportivas, etc.) deportivas etc ) al inicio, pruebe con proyectos o actividades de corta duración espere una fluctuación y rotación de los miembros dirija la participación juvenil hacia las fortalezas e intereses de los jóvenes acepte llos diferentes estilos d t b j d llos jóvenes: llas reuniones t dif t til de trabajo de jó i pueden ser menos formales e incluir una discusión más abierta evite: o establecer un modelo de participación q aísle a los p p que jóvenes de los adultos o nombrar a uno o dos jóvenes a un comité o junta de adultos sin que tengan preparación alguna o sin contar con el apoyo continuo o establecer una junta de jjóvenes sin enlaces p y j claros con los tomadores de decisiones 19
  • 20. Requisitos para que un proyecto sea realmente participativo los jóvenes comprenden las intenciones del proyecto los jóvenes saben quién tomó las decisiones sobre su participación y por qué los jóvenes tienen un papel significativo (en lugar de uno “decorativo”) los jóvenes se ofrecen p p j para participar como voluntarios p en el proyecto después de que tienen claro el proyecto Hart, R.A. Children’s Participation from Tokenism to Citizenship (Participación de los Niños del Formulismo a la Ciudadanía) UNICEF Ciudadanía). UNICEF, Centro Internacional para el Desarrollo del Niño, Florencia, Italia, 1992. 20
  • 21. Metas M t para una política juvenil líti j il 21
  • 22. ¿Quiénes están dispuestos a hacer algo?. Los Promotores Asociación de Mujeres AMPAs CEIP IES Comisiones de absentismo escolar de Montizón y Castellar 22
  • 23. El Programa propuesto: “Despejados y en comunidad” Despejados comunidad 23
  • 24. Acciones Formativas IAJ A i F ti ACCION FORMATIVA de EDUCACION NO FORMAL y NO REGLADA IMPARTIDA POR EL INSTITUTO ANDALUZ DE LA JUVENTUD Y EJECUTADA POR EL CSSC SANTISTEBAN DEL PUERTO DIRECTAMENTE A JÓVENES MAYORES DE 18 años, JÓVENES DE 14 A 18 Miembros de Asociaciones Mujeres y de AMPAs “TALLERES DE “COMPETENCIA en Otras que el IAJ “Responsables de MEDIO AMBIENTE Y INICIATIVAS subvencione Acción EXPRESIÓN PERSONALES Y Participativa ARTÍSTICA” 60 horas SOCIALES” 100 Horas Juvenil” 20 horas ACTIVIDADES DE ENCUENTRO Y CONVIVENCIA, Circuitos Iniciativas Juveniles Código Jóven, Juventud en Acción, etc Materiales de Formación y P t f li como i t M t i l d F ió Portafolio instrumento d t de Evaluación y Autoevaluación 24
  • 25. Contenidos C t id acciones formativas i f ti 1. - JÓVENES EXPLORADORES CON INICIATIVA EN LO PERSONAL Y SOCIAL 1. EXPLORAR YO CONMIGO. CRECER COMO PERSONA. 2. EXPLORAR YO CON OTROS. EN RELACION Y PARTICIPACIÓNÓ 3. EXPLORAR YO CON OTROS EN UN MUNDO. EN UN ENTORNO CON DIVERSOS CONTEXTOS SOCIALES 4. 4 EXPLORAR YO CON OTROS EN UN MUNDO MÁS JUSTO HACIA UNA UTOPÍA JUSTO. CREADORA 2. - JÓVENES EXPLORADORES EN EL MEDIO AMBIENTE Y LA NATURALEZA 1. ACTIVIDADES Y DEPORTES DE AVENTURA EN LA NATURALEZA 2. EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL A TRAVÉS DEL SENDERISMO 3. INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA 3. - JÓVENES EXPLORADORES EN LA EXPRESIÓN CREATIVA Y PARA- TEATRAL 1. CÁNTAME UN CUENTO: EL CUENTO MUSICAL COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN Y EL TIEMPO LIBRE 2. 2 ANIMACIÓN DE ESPACIOS URBANOS: PASACALLES ZANCOS Y MONOCICLOS PASACALLES, 3. DINAMIZACIÓN DE UN TALLER DE TÍTERES 25
  • 26. ¿Con que se quiere hacer? C i h ? Aulas de los Municipio y de titularidad de los Ayuntamientos. El Centro de Servicios Sociales Comunitarios de Santisteban del Puerto del Área de Igualdad y Bienestar S. de la Excma. Diputación Provincial de Jaén y mediante la Empresa EULEN, facilita recursos humanos y materiales por una duración de 179 h. en cada Municipio. El Instituto Andaluz de la Juventud de la Consejería para la Juventud, Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía imparte la formación en su apartado de Acciones formativas para jóvenes con entidades, facilitando además otras acciones formativas adicionales y financiadas por el mismo, así como la Unidad Móvil para apoyo de acciones de difusión difusión. 26
  • 27. IAJ: Modalidad Formación Juvenil en colaboración con Entidades Públicas El Instituto Andaluz de la Juventud viene trabajando desde distintos departamentos con las entidades locales(Ayuntamientos, Diputaciones, etc.). En este caso, se pretende colaborar con la formación que estas entidades quieran organizar para sus jóvenes jóvenes. OBJETIVO: Colaborar en la mejora de las actuaciones y programas de tiempo libre y participación social juvenil de los Ayuntamientos y otras Entidades Públicas que se dirijan a la juventud. j Objetivos específicos: A. Asesorar, apoyar y colaborar en los proyectos de formación que las Entidades Públicas y Locales quieran p q poner en marcha con sus jjóvenes. B. Organizar conjuntamente procesos de formación en el área de TL y la participación social juvenil C. Garantizar una formación en las áreas de ASC, participación y tiempo libre. A iniciativa de Ayuntamientos y otras Corporaciones Locales o de otras entidades públicas como Universidades, este programa recoge la formación dirigida a la juventud que, sin tener un perfil ni experiencia específica, estén interesados en participar en experiencias formativas que les ayuden en su desarrollo personal y social social. 27
  • 28. ¿Por qué se quiere h P é i hacer? ? Sin embargo hay una respuesta y una Pedagogía posibles y esta es la de la educación no-formal, siguen citando Collado Broncano y Álvarez Rojo. Coombs expone que la educación formal es incapaz de abarcar, cualitativa y cuantitativamente las necesidades de formación de las sociedades y que la educación no formal debería formar parte importante del esfuerzo total de la enseñanza de cualquier país país. Herrera Menchén expone que es un momento en el que se siente la necesidad de poner en valor otros medios educativos diferentes a la escuela. Coombs se refiere a la Educación no formal como “aquellas aquellas actividades que se organizan intencionalmente con el propósito expreso de lograr determinados objetivos educativos y de aprendizaje” (1968: 19) (1). Así, la Unión Europea declara 1996 como el Año de la Formación a lo Largo d l Vid considerando lla f de la Vida, id d formación uno d llos f ió de factores más á importantes para el desarrollo de los países, y enmarca la educación como un proceso permanente ante lo que todos los agentes que forman una comunidad quedan obligados a tomar su parte de responsabilidad en la educación 28
  • 29. ¿Para qué se quiere hacer?: Competencias Gestionar creativamente el tiempo de ocio de manera activa y p positiva. Organizar actividades y proyectos desde una perspectiva creativa y grupal. Conocer herramientas para la competencia emocional y la convivencia social en distintos contextos. Valorar el autoconocimiento como un proceso de crecimiento personal Conocer el contexto y sus recursos, así como saber interactuar en el. Construir una participación juvenil responsable y consciente en estructuras de participación junto a adultos. 29
  • 30. Marco L l M Legal El objetivo de las políticas de juventud, es contribuir a la autonomía de los y las jóvenes. En este proceso, cuyo principal baluarte es Europa, la ENF es uno de sus principales instrumentos . La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa en el 2000 alentó a “reconocer que la Europa, 2000, reconocer educación no formal es una parte esencial del proceso educativo” e hizo “un llamamiento a los gobiernos y a las autoridades competentes de los Estados Miembros a reconocer la educación no formal como un elemento incuestionable en las políticas de juventud y en el proceso de aprendizaje a lo largo de la vida”. El libro Blanco Europeo de la Juventud (2001) ya inició un interés por la educación vida (2001), permanente y planteaba la necesidad de estudiar vías de reconocimiento de la ENF . Desde Lisboa 2000, se estableció una estrategia integral para la elaboración de los Principios Europeos para la Validación de la Educación No Formal y del Aprendizaje Informal, que pretenden realizar una comparación de los métodos y aproximaciones y fortalecer la calidad de los métodos y aproximaciones, sistemas de validación y (donde no existen) alentar su implantación. La validación en el ámbito juvenil, como en todos, tendría que ofrecer suficientes garantías de transparencia en los procedimientos, los requisitos, los criterios de valoración y la accesibilidad de la información La Constitución Española de 1978 recoge en su artículo 48 que los poderes públicos promoverán 1978, 48, las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural. Ley 2/1998, de 4 de abril, de servicios sociales de Andalucía en su artículo 6.2 figura como área de actuación de los servicios sociales entre otras la atención y promoción del bienestar de la infancia infancia, adolescencia y juventud 30
  • 31. La Convención de los Derechos del Niño La Convención sobre los Derechos del Niño es un tratado de Naciones Unidas sobre los derechos humanos de los niños niños. Protege sus derechos básicos a nivel mundial y provee un marco para crear un ambiente donde los niños puedan desarrollar plenamente su potencial. d ll l t t i l La Convención, que define a los niños como seres humanos menores a los 18 años, reconoce los derechos de los niños a años sobrevivir, desarrollarse, participar y estar protegidos del daño. El 20 de noviembre de 1989, Naciones Unidas adoptó la Convención de los Derechos del Niño. 31
  • 32. Reconocimiento procesos ENF R i i t La posibilidad del reconocimiento de los procesos de formación no formal para la adquisición de competencias profesionales en el ámbito del empleo, que facilitarían el acceso al mercado laboral, es otro de los grandes retos. , g En España, desde la Ley Orgánica 5/2002 de las Cualificaciones y de la Formación Profesional se abre, al menos en teoría, la puerta a que se pueda validar cualquier formación adquirida en los distintos subsistemas educativos: lla educación f d ió formal, lla f l formación ocupacionall y lla f ió i formación ió continua. Otra cuestión es como demostrar las competencias adquiridas en estos procesos procesos. 32
  • 33. Valorar las destrezas adquiridas V l l d t d i id Para lograr este reconocimiento es necesario hacer visibles los productos de la ENF, lo que pasa por que la instancias formativas en este sector, incorporen la e ped c ó expedición de certificados donde aparezcan, no lo que han trabajado y cuando, sino ce t cados do de apa e ca , o o a t abajado cua do, s o certificando que es lo que el alumnado ha adquirido con su participación en ese proceso de formación. En ello pueden contemplarse tanto conocimientos como destrezas (es decir competencias). ( p ) La posibilidad que se abre del reconocimiento de la ENF tiene gran importancia, pues es un mecanismo muy eficaz para el reconocimiento y prestigio social de estas prácticas educativas. p Validar es algo más que acreditar, las entidades juveniles, las organizaciones sociales, los movimientos sociales y las instituciones y entidades que implementan proceso de educación no formal, pueden validar las destrezas adquiridas en la participación en estos procesos. Pero para ello deberán incorporar mecanismos para valorar que una persona realmente ha adquirido nuevas destrezas en el contexto de sus actividades, entre otras cosas, deberán acostumbrarse a registrar los procesos , , g p y establecer mecanismos para valorar las destrezas adquiridas. 33
  • 34. ¿Como ,cuando , donde y con quien se cuando quiere hacer? Durante el último trimestre de 2008 se realizarán acciones de estudio social de la realidad así como disponer anticipadamente los recursos: metodológicos, materiales, humanos, etc. Durante 2009 y a lo largo de 6 meses se desarrollarán las acciones formativas. g Con una Metodología grupal,cooperativa y activa en Sesiones de tres horas durante 2 tardes a la semana y la mañana del sábado. Con 2 figuras dinamizadoras el/la facilitador/a de la formación y el/la monitor/a del taller. En Municipios de Castellar, Chiclana, M ti ó (Ald h E llos M i i i d C t ll Chi l Montizón (Aldeahermosa y V t de los S t ) y Venta d l Santos), Sorihuela. De manera directa con jóvenes de 14 años en adelante. De manera indirecta con adultos que quieran construir alianzas con jóvenes para la acción participativa. La captación ha de hacerse por carta personalizada, mediante datos obtenidos en el censo municipal, así como cartelería y difusión. Nos apoyaremos en otras figuras e instituciones para la captación: ALPE, CEIP,IES,CIM,AYUNTAMIENTO Convocaremos sesiones informativas en cada municipio, mediante convocatoria personalizada. La presencia de la Unidad móvil del IAJ servirá de medio difusor Las actividades de encuentro y convivencia a nivel comarcal, dará un valor enriquecido al proceso de ENF 34
  • 35. ¿Cómo se va a Evaluar?: el Portafolio A la hora de poner en marcha cursos o proyectos de educación no formales se debe contemplar la posibilidad de seguir determinados criterios para que los y g las jóvenes que participen en ellos tengan la posibilidad de que se les reconozca como formación. Uno de los sistemas de seguimiento y evaluación de logros que se ha propuesto g g q p p (y que nosotros hemos tenido la posibilidad de utilizar con éxito) es el portafolio. El portafolio contiene una variedad de los trabajos realizados por el alumnado, durante un periodo de tiempo y en una determinada área, así como la explicitación del método-estrategias didácticas utilizadas en la enseñanza (Rodríguez Espinar, 1998). El portafolio es una de las pocas estrategias que nos permiten evaluar los procesos formativos de los alumnos/as desde sus propias actuaciones y ejecuciones, f i j i fomentando su participación activa en lla organización d i i ió i i ió y análisis de la información y asegurando la interacción entre el/la evaluador/a y la persona evaluada, desde la reflexión y el diálogo. 35
  • 36. Características Principales del Portafolio Son una herramienta reflexiva que permiten almacenar y preservar evidencia del crecimiento del participante participante, docente, profesionista, institución, proyecto, etc. Es una colección de trabajos que nos permite conocer lo que el individuo, equipo de trabajo o institución sabe y puede hacer hacer. Su contenido es auténtico: con un objetivo, representativo y auto-dirigido auto dirigido. Son una alternativa para evaluar, certificar, informar, promover, etc. promover etc 36
  • 37. Pasos en la preparación del portafolio Resumir los objetivos que se pretenden alcanzar. ¿Qué destrezas desea aprender y evidenciar en el portafolio? Seleccionar los criterios para evaluar el seguimiento del p y proyecto. ¿ ¿Cómo se evaluará el p g progreso (p (plazos, g , grado...) Se ) incluirá la autoevaluación del usuario/a y del profesional Organizar los criterios. Discutir los materiales y trabajos que se incluirán en el portafolio. Se podría incluir a todos los profesionales del Centro de Servicios Sociales Elaborar las páginas preliminares: un índice, información sobre a q quien ppertenece el pportafolio, una carta q p que presente el trabajo, j descripción breve de las tareas o trabajos que se incluyen. 37
  • 38. El P t f li electrónico Portafolio l t ó i Muchos autores, programas y organizaciones han definido al portafolios electrónico, a continuación se citan las cinco que consideramos más completas: EDUCAUSE (2005) “L e-portafolios han surgido como una valiosa herramienta en línea que llos “Los t f li h id li h i t lí estudiantes, la facultad, y las instituciones pueden utilizar para recolectar, almacenar, actualizar y compartir información. Los e-portafolios permiten que los estudiantes reflejen su aprendizaje, se comuniquen con sus instructores, tengan información escolar, y muestren ejemplos de su trabajo a empleadores potenciales. L e-portafolios de profesores, permiten capturar y compartir l d t i l Los t f li d f it t ti métodos de enseñanza y avances en su pedagogía para obtener un ascenso. Las universidades utilizan e-portafolios institucionales para proporcionar acceso a sus colecciones de datos, almacenarlos, analizarlos, y ejemplificar los logros de sus estudiantes y de la facultad para demostrar su éxito institucional.” (párr.1) Lorenzo e Ittelson (2005) “Un portafolios electrónico es una colección de materiales digitalizados que incluyen demostraciones, recursos y logros que representan a un individuo, un grupo o una institución. Este texto puede comprender texto, gráficos o elementos multimedia que se pueden consultar en Internet o en otro medio electrónico como un CD-ROM o un DVD. Un eP es más que una simple colección – también sirve como herramienta para administrar, organizar y controlar los trabajos creados con diferentes aplicaciones. Los e-portafolios incluyen reflexión personal y por lo regular promueven el intercambio de ideas y retroalimentación ” (p 1) retroalimentación. (p.1) 38
  • 39. Portafolio electrónico 2 P t f li l t ó i The E-Learning Framework (2005) “El portafolios de aprendizaje es un repositorio de información sobre un particular aprendiz, provisto por él mismo y otras personas y organizaciones, incluye productos en diversos medios que el aprendiz ha creado o contribuido en su realización y ha seleccionado para ser evaluado o mostrar sus logros”. (sección Definition of ePortfolio) ITESM (s.f.) “Es una publicación académica, personal y profesional de ti mismo, como estudiante, en el Internet. Es una colección de tus trabajos académicos, acompañados de una reflexión sobre tu f t esfuerzo y sobre tu propio proceso de aprendizaje, mostrando así tu desarrollo a t é d l b t i d di j t d ít d ll través del tiempo en que serás estudiante. Funciona también como una evidencia de tus competencias profesionales, una vez que ya seas egresado del Tecnológico. Es un espacio en donde expresarás tus ideas como persona y como estudiante. Es una publicación en la que reflejarás tu personalidad académica y profesional en la Web” (párr.1) ePortfolio Australia (s.f.) “Un e-portafolio puede ser un sistema de administración de información basado en web que emplee medios y servicios electrónicos. El estudiante construye y mantiene un repositorio digital de materiales, los cuales pueden emplearse para demostrar sus competencias y reflejar su aprendizaje; teniendo acceso a sus registros, repositorio digital, retroalimentación y reflexiones, los estudiantes pueden lograr un mejor entendimiento de su crecimiento individual, planeación de su carrera y construcción de su CV. La acreditación de sus experiencias extra-curriculares y plan de estudios, hacen del e-portfolio una herramienta extra curriculares estudios e portfolio poderosa”. (sección What is an ePortfolio?) 39
  • 40. Momentos y Productos del proyecto Fase 1: Fase 2: Fase 3: Diseño del Disposicón Difusión y Proyecto. Proyecto recursos. recursos captación. Septiembre a Septiembre a Desde el 8 de Diciembre Diciembre 2008 enero 2008 Fase 4: Implementar Fase 5: y ejecutar Evaluar proyecto. proyecto Proyecto 40
  • 41. Fase 1: Diseño del Proyecto. Septiembre a Diciembre 2008 1. Acuerdo Y ADSCRIPCIÓN con el IAJ, Instituto Andaluz de la Juventud formato definitivo de actuaciones. 2. 2 Acuerdo y adscripción con Al ld y concejales lla di A d d i ió Alcaldes j l disposición d recursos para ell mismo. i ió de i 3. Adscripción al proyectos de Asociaciones, AMPAs, CEIP, IES, ALPE, ORIENTA 4. Estudio general y pormenorizado mediante entrevistas y otros métodos ,-IAP-de recogida de , IAP de datos, de los jóvenes de la zona. 5. Elaboración del diseño de la acción. Selección de tareas y actividades. 6. 6 Reparto d responsabilidades y asignación d expertos: f ilit d R t de bilid d i ió de t facilitadores y monitores. it 7. Prever mecanismos de control. Encuadrar las actividades en el tiempo. 8. Elaborar el material didáctico de las acciones formativas. 9. Diseño de instrumentos de autoevaluación: el portafolio. 10. Diseño de un Blog y página web del proyecto junto Área informática y enlazada a Mi patio jóven y Di j Dipujaen.es. 11. Asignar recursos 41
  • 42. Fase 2: Disposición de recursos. Septiembre a Diciembre 2008 1. Señalizar imagen corporativa aulas. 2. Maestros b Ayuntamientos disponen iinfraestructura y prevén li i 2 M t obra A t i t di f t t é limpieza de locales. 3. 3 Contacto previo con personas y entidades clave para acordar recursos y posterior difusión y captación destinatarios. 4. 4 Elaborar propuestas de tareas y actividades conjuntas IAJ CSSC IAJ, Santisteban y otros. (Disposición Aula Móvil IAJ, Circuito Iniciativas Juveniles IAJ.albergues y campamentos para encuentros, etc) 5. Fijar en soporte electrónico DVD el material documental Y COLGAR EN Blog-web. 6. Celebrar sesiones de metodología con a facilitadores y monitores. 42
  • 43. Fase 3: Difusión y captación. Permanente y continuada 1. Elaborar documentación de difusión y oferta de actividades. 2. Folletos, cartelería, Cartas y mailing, Mensajería Bluetooth 3. Sesiones grupales de presentación del proyecto por municipio, mediante acto de encuentro y acogida, actuaciones, merienda catering. 4. Medios de comunicación. 5. Selección de participantes Inscripciones: Por mediación Juntas participantes. directivas de las asociaciones de Mujer y AMPAs, IES, CEIP, ALPE, Ayuntamiento, etc. 43
  • 44. Marketing social M k ti i l 44
  • 45. Fase 4: Implementar y ejecutar el Proyecto. • Desarrollo de acciones formativas, SEMINARIO con docentes y profesionales cssc. • TALLERES DE LOS SABADOS por un total de 50 horas : Talleres de Medio ambiente (senderismo y rutas, aula ambiental.etc) y Talleres expresión creativa y artística (Teatro, Percusión, Títeres, Zancos). • Desarrollo acciones Formativas COMPETENCIA INICIATIVA PERSONAL Y SOCIAL, SESIONES DE JUEVES Y VIERNES TARDE por un total de 100 horas repartidas en 5 módulos de 20 horas: Módulo de Autoconocimiento, Competencia Emocional, Acción Participativa Juvenil, Orientar la vocación y Contexto Económico, Institucional y Empresarial. • Acciones formativas comarcales con Asociaciones Mujeres, AMPAs para elaborar alianzas adultos –jóvenes participación juvenil. Curso responsables juveniles, encuentros y jornadas comarcales, etc. • Acciones formativas que el IAJ destine además del proyecto: Juventud en acción, cántame un cuento,etc • Jornadas de convivencia en albergues, campamentos o intercambio transnacional 45
  • 47. Mi nueva caja d h j de herramientas i 47
  • 48. 48
  • 49. Fase 5: Evaluar el Proyecto Seguimiento continuado de portafolios Pasación cuestionarios al finalizar cada acción formativa Evaluación final 49
  • 51. “tendencias” a tener en cuenta : tendencias CRAC Las asociaciones que trabajan con gente joven (y algunos proyectos) están cambiando sus formas de organizarse hacia un sistema más informal, más directo, menos burocratizado y más autónomo. Existe una clara intencionalidad hacia el trabajo intersectorial, la creación de redes y la creación de espacios de j p comunicación e intercambio, tanto en algunas asociaciones como por parte de profesionales del ámbito social. Junto a estas tendencias, encontramos algunos ejes temáticos que nos están ayudando a reinventar los Programas de Juventud, en función en muchos casos de los vacíos que no se cubren por otros dispositivos. Podemos destacar: - Solidaridad (en todas sus vertientes) vertientes). - Educación en valores, destacando los aspectos relacionados con la Salud y Sexualidad. - Promoción de manifestaciones juveniles (comics, graffiti, música...etc.). - Participación activa en el diseño de medidas para responder a necesidades o demandas (foros de participación, plataformas, asociacionismo...) y otras formas que en cada territorio se puedan dar. En resumen, entendemos que los Programas de Juventud, sobre todo en el medio rural, deben estar protagonizados por la propia gente joven. La nuestra es una apuesta por el fomento de la participación juvenil, poniendo el acento en el fortalecimiento de las respuestas de la gente a sus propias necesidades e intereses. Todo ello, teniendo en cuenta las condiciones, situación, realidad y especificidad de cada territorio. Resulta demasiado evidente que en años pasados, no hemos contado con las condiciones óptimas para el pasados desarrollo de propuestas participativas, innovadoras: compromiso y apuesta política, recursos, equipo humano, vertebración social… pero nuestra opción, nuestra apuesta ha sido (y sigue siendo) no quedarnos de brazos cruzados esperando la llegada de tiempos mejores para los Programas de Juventud, sino modestamente, con muchos errores y torpeza, intentar diseñar, idear, una propuesta aplicable, posible, probable, fácil de transmitir y sencilla de adaptar a diversos contextos, localidades y territorios como herramienta para el fomento de la contextos territorios, participación juvenil. 51
  • 52. La M ti ió Querer L Motivación: Q La motivación (querer) es una condición necesaria para la participación se produzca, es fundamental que existan motivos concretos para “moverse”, para actuar. En este aspecto, es donde entran en juego el plano afectivo, personal las tipologías aspecto afectivo personal, de relaciones que se establecen en un grupo, así como el grado de aceptación entre las personas que lo componen. Algunos de los factores q influyen en nuestra motivación p p g que y para participar son: p Compartir el análisis de la realidad, coincidir en una visión sobre el mundo, concretar objetivos comunes, luchar por una causa común. Participamos porque hay una idea común. Sentirnos parte de un grupo, sentir que somos personas aceptadas y acogidas, que se grupo acogidas nos tiene en cuenta, que nuestra palabra y esfuerzo es necesaria para la causa común, donde las relaciones interpersonales son satisfactorias. Participamos porque esa idea es compartida con otras personas con las que nos sentimos a gusto. Percibir la utilidad social del proyecto colectivo, así como el papel que cada persona desempeña en él para que éste tenga éxito. Cuando nuestro colectivo, asociación o grupo es considerado como útil para la resolución de problemas y/o necesidades. Participamos por una idea compartida, con personas que nos sentimos a gusto y compartida donde nos sentimos útiles para una iniciativa que sirve para cambiar cosas. 52
  • 53. La F L Formación: Saber ió S b La formación (saber) es otra condición necesaria para la participación; podemos tener muchos motivos para participar, de hecho sólo hay que mirar un poco a nuestro alrededor, pero si no sabemos es muy probable que ésta no se produzca produzca. En ocasiones, existe desconocimiento de ciertos aspectos o habilidades necesarias que pueden conducir al “voluntarismo”, pues teniendo muchas ganas, no es suficiente para cambiar nuestra realidad, trabajar colectivamente o incidir en los espacios de decisión y poder. poder La formación gira alrededor de tres ejes, entre otros: 1. Saber hacer las acciones, tener capacidad de desarrollar el conjunto de tareas necesarias para la consecución de nuestros objetivos. 2. Sabemos analizar la realidad, poner en marcha actividades y proyectos, evaluarlos…etc. 3. Saber trabajar en grupo; de forma que las personas de nuestro grupo, colectivo o asociación sepamos comunicarnos entre sí, resolver conflictos, crear un clima grupal agradable, trabajar en equipo...etc. g , j q p 4. Sabemos analizar la realidad, poner en marcha actividades y proyectos, evaluarlos…de forma colectiva. 5. Saber articularse; conocer el funcionamiento organizativo, saber ordenar, priorizar, establecer claramente las relaciones internas entre las personas miembros, pero también miembros con otros grupos y colectivos; buscar, conseguir y gestionar recursos que hagan posible nuestro funcionamiento. 53
  • 54. La O L Organización: P d i ió Poder La organización (poder). Podemos tener muchas ganas, motivos para participar, incluso capacidad para hacerlo, pero no se produce la participación si no estamos organizadas, sin que existan formas concretas de articulación de nuestro proyecto colectivo. Existen diversas maneras en las que cristaliza este aspecto; asociaciones legalmente constituidas (o no), grupos, colectivos informales o con continuidad en ell ti i i l l t tit id ( ) l ti i f l ti id d tiempo, espacios de acción espontánea y un largo etcétera, pero lo cierto es que poder participar es un componente clave para que ésta se produzca de manera efectiva. Las personas que formamos parte de un proceso participativo debemos dotarnos de: 1. Medios y canales para participar en la acción, en el desarrollo de tareas concretas en el marco del proyecto colectivo, que nos posibilite traducir a la realidad nuestros deseos. Mediante fórmulas organizativas concretas, ponemos al servicio de nuestra misión una serie de recursos y mecanismos para la acción participativa. 2. Medios y canales para participar en la información y la comunicación, posibilitando el flujo de ésta, estableciendo reglas concretas para que el conjunto de personas puedan efectivamente contribuir al desarrollo del proceso colectivo colectivo. 3. Mediante fórmulas organizativas concretas, ponemos al servicio de nuestra misión una serie de recursos y mecanismos para la acción participativa, posibilitando la comunicación entre quienes formamos parte del proyecto colectivo, la circulación de la información necesaria para actuar. 4. Medios y canales para participar en la gestión del grupo o asociación, haciendo posible la participación de todas las personas en el mantenimiento interno, las relaciones externas, consecución y gestión de recursos y el conjunto de tareas cotidianas de una organización. Mediante fórmulas organizativas concretas, ponemos al servicio de nuestra misión una serie de recursos y mecanismos para la acción participativa, posibilitando la comunicación entre quienes formamos parte del proyecto colectivo, la circulación de la información necesaria para actuar y las formas concretas para que autogestionemos entre todas las personas nuestro espacio de i i ió participación. 54
  • 55. Bibliografía Bibli fí La educación No formal en España. Herrera Menchén, Maria del Mar. Revista de Juventud Instituto Nacional Mar Juventud.Instituto de la Juventud.2006 Timón, Timón rumbos creativos 2007 creativos.2007 Proyecto Catálisis. Fondo Formación. Cultura Ético Emprendedora 1998 Emprendedora.1998 Fundamentos de Animación Sociocultural. Ediciones Narcea.1985 Narcea 1985 Proyecto Creando Futuro. CRAC 55