Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Cambios en la Nueva Economía

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité

Consultez-les par la suite

1 sur 35 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à Cambios en la Nueva Economía (20)

Cambios en la Nueva Economía

  1. 1. Docente: Lic. Adm.. Felipe Llenque T. MBA. FELIPE LLENQUE T. PPP- III 1
  2. 2. Empresas Basadas en el Producto Calidad del producto Empresas Basadas en Distribución Participación de mercado Empresas basadas en Clientes Necesidades del cliente 1970 s 1980 s 1990 s 2000 1950 s 1900 s Era del conocimiento Era de la Información Era Industrial Era Agraria MBA. FELIPE LLENQUE T. PPP- III 2
  3. 3. Cambios en el mundo Cambios en Cambios en Los negocios Nuevas formas de las empresas administrar y nuevas estrategias de marketing MBA. FELIPE LLENQUE T. PPP- III 3
  4. 4. La capacidad de anticiparse y adaptarse MBA. FELIPE LLENQUE T. PPP- III 4
  5. 5. Nuevas condiciones: Alta competitividad Globalización Productividad NUEVAS ESTRATEGIAS NUEVAS FORMAS Y HERRAMIENTAS HACER NEGOCIOS PARA MANEJAR NEGOCIOS Franquicias CRM (Customer Relationship Fusiones Managemnet) Alianzas Estratégicas Planeamiento Estratégico Benchmarking Reingeniería de Procesos Outsourcing Calidad Total (TQM) Balanced Scored Card -BSC MBA. FELIPE LLENQUE T. PPP- III 5
  6. 6. Cambios Radicales Acceso a más información= más Conocimiento= más poder Ingreso de la mujer al escenario laboral NUEVOS ESTILOS DE VIDA NUEVOS VALORES E INTERESES Hábitos y preferencias de consumo Individualidad Nuevas formas de comprar Conocimiento y pagar Tiempo “no negociable” Comunicación por teléfono e Seguridad y confianza Internet Satisfacción y trato personal Grupos de referencia MBA. FELIPE LLENQUE T. PPP- III 6
  7. 7.  Con conocimiento y poder de decición.  Exigente, busca productos y servicios a la medida.  Su tiempo “es no negociable”.  Confiabilidad, simplicidad y rapidez son atributos mas valorados a la hora de decidir.  La tecnología es un aspecto “implícito”  Los términos de intercambio se simplifican “Tú ganas yo gano” MBA. FELIPE LLENQUE T. PPP- III 7
  8. 8. El nuevo desafío de los negocios es el de sobreponerse a la dialéctica global o local Ahora se debe:  Actuar globalmente (producción y logística).  Pensar localmente (según el consumidor de cada mercado).  Todo ello lleva al crecimiento de la importancia del marketing MBA. FELIPE LLENQUE T. PPP- III 8
  9. 9. MBA. FELIPE LLENQUE T. PPP- III 9
  10. 10. Tamaño y Cobertura Superioridad Tecnológica Superioridad Económica ¿Qué? Superioridad Fuentes tradicionales Producto-Servicio de ventaja competitiva MBA. FELIPE LLENQUE T. PPP- III 10
  11. 11. Superioridad basada en el ... ¿Cómo? Tamaño y Cobertura Superioridad Tecnológica Superioridad Económica ¿Qué? Superioridad Fuentes tradicionales Producto-Servicio de ventaja competitiva MBA. FELIPE LLENQUE T. PPP- III 11
  12. 12.  Si bien es cierto las empresas deben asegurar calidad total en sus procesos y productos, pretender apoyarse en esta ventaja será difícil ya que el servicio es una “percepción” del cliente.  En todo caso hay que asegurarse que nuestro servicio sea efectivamente superior al de nuestra competencia.  Sostener esta ventaja es difícil por cuanto depende de muchos factores que la empresa no controla. MBA. FELIPE LLENQUE T. PPP- III 12
  13. 13.  La solidez de su  Ya hemos sido economía y testigos de cómo respaldo financiero empresas muy como argumentos sólidas de pronto centrales, se dejan de serlo, encuentran entran en presentes en problemas, luego muchas de las quiebran. empresas (empresas locales. competidoras y en Crisis EE.UU y cualquier caso no asiática. Recesión, son sostenibles en el etc. ) tiempo MBA. FELIPE LLENQUE T. PPP- III 13
  14. 14.  Importante para algunos negocios pero no para todos y dependerá de la naturaleza del negocio.  En el mercado muchas empresas se apoyan en esta ventaja para competir.  Tampoco es sostenible en el tiempo, pués dependerá de muchos factores, el que se mantenga del mismo tamaño o por el contarrio se vea obligada a reducirse. MBA. FELIPE LLENQUE T. PPP- III 14
  15. 15.  La tecnología hoy es más accesible que nunca y por tanto equiparable por la competencia.  En muchos casos es un factor implícito en el negocio y por tanto poco valorado.  La velocidad de obsolescencia en la tecnología pone en riesgo la ventaja y por tanto no es sostenible en el tiempo. MBA. FELIPE LLENQUE T. PPP- III 22/09/10 15
  16. 16. MBA. FELIPE LLENQUE T. PPP- III 16
  17. 17.  Es la forma como la empresa decide relacionarse con sus clientes, para resolver sus necesidades, alcanzándoles soluciones de alto valor a precio razonable.  Esta ventaja se apoya en la forma de hacer las cosas y por tanto, las variables están bajo su control, lo que permite sostenerla en el tiempo, convirtiéndola en verdadera ventaja competitiva.  Todas las empresas apostando más a diferenciarse en cómo vender, distribuir, administrar y atender en lugar de qué vender, facilitando el contacto con los clientes por medio de múltiples canales. MBA. FELIPE LLENQUE T. PPP- III 17
  18. 18. MBA. FELIPE LLENQUE T. PPP- III 18
  19. 19. Se puede definir la consultoría de empresas, como un servicio profesional contratado o como un método de prestar asesoramiento y ayuda prácticos, a diferentes organizaciones, empresas o personas. Es una forma de prestar ayuda en la toma de decisiones y en el mejoramiento de las prácticas de gestión para el personal de dirección MBA. FELIPE LLENQUE T. PPP- III 19
  20. 20.  FRITZ STEELE La define como:”Por proceso de consultoría entiendo cualquier forma de proporcionar ayuda sobre el contenido, proceso o estructura, en la que el consutor no es responsable de la ejecución, sino que ayuda a los que lo son”  PETER BLOCK Nos dice: “se actúa como consultor siempre que se trata de mejorar o modificar una situación, pero sin tener control sobre la ejecución” MBA. FELIPE LLENQUE T. PPP- III 20
  21. 21.  Es una ayuda 3. Es un servicio independiente, es profesional para las decir, un consultor debe personas que dirigen desarrollar su trabajo con total empresas, puesto que objetividad y sin ser victima de aportan un bagaje de presiones externas. conocimiento teóricos y prácticos de su experiencia profesional; además es personal actualizado en las últimas tendencias de dirección y administración. 2. Es un servicio consultivo, es decir, un servicio de asesoramiento MBA. FELIPE LLENQUE T. PPP- III 21
  22. 22. El consultor debe cumplir con:  Tener independencia financiera, no obtendrá beneficios de la medida que adopte el cliente.  Tener independencia administrativa, no debe estar subordinado al cliente.  Tener independencia política, no debe ser influenciados por personal de la empresa o por temas políticos para elaborar su trabajo.  Tener independencia emocional, debe estar desligado de lazos afectivos a la hora de la toma de una decisión. MBA. FELIPE LLENQUE T. PPP- III 22
  23. 23. Es importante recordar que el consultor no es una especie de mago, por el solo hecho de haber sido contratado, los problemas de una determinada organización no serán solucionadas pues siempre se necesitará el trabajo en conjunto con el personal de dirección. MBA. FELIPE LLENQUE T. PPP- III 23
  24. 24. Generalmente se contrata a un consultor cuando se necesita ayuda para resolver un problema o cuando se presenta una situación que puede ser mejorada. Y la intervención del consultor termina cuando este cambio o mejora se presenta en la práctica. MBA. FELIPE LLENQUE T. PPP- III 24
  25. 25. Las razones más comunes del por qué se contrata un consultor son:  Para que aporten conocimientos y técnicas especiales.  Para que aporten una intensa ayuda profesional con carácter temporal.  Para que aporten una opinión externa imparcial.  Para que justifiquen las decisiones de un director o gerente, cuando hay resistencia al cambio o a la implementación de algunas medidas.. MBA. FELIPE LLENQUE T. PPP- III 25
  26. 26.  Organizaciones en dificultades o en excelente situación. Tradicionalmente se recurría a un consultor cuando había graves problemas, entonces se buscaba un médico de emergencia, es decir “tiene un problema de corrección”.  En la actualidad la tendencia es buscar asesoría para mejorar o prever situaciones, aún cuando la organización se encuentre en su mejor momento, es decir “tienen un problema de mejoramiento o perfeccionamiento” MBA. FELIPE LLENQUE T. PPP- III 26
  27. 27. 1. Las grandes y pequeñas empresas del sector privado y últimamente organismos estatales. 1. En el ámbito internacional, empresas como el banco Mundial, la UNICEF, etc. 1. La tendencia general, en la actualidad hay consultoría en casi todos los aspectos del quehacer y son más las empresas y organizaciones que contratan estos servicios. MBA. FELIPE LLENQUE T. PPP- III 27
  28. 28. Es importante que se tomen en cuenta dos dimendiones en la resolución del problema y estas son Dimensión humana Dimensión técnica 1.la solución del problema técnico del cliente, debe identificar el problema con rigurosos mecanismos de investigación y luego plantear soluciones técnicas no exentas de creatividad. 2. Relación con la organización cliente para planificar los cambios. No hay que olvidar que las empresas las componen las personas. MBA. FELIPE LLENQUE T. PPP- III 28
  29. 29. Las Fases Los Procesos -Contactos Iniciales  1. Iniciación -Diagnóstico preliminatr -Propuesta y contrato de consultoría -Descubrimiento del problema  2. Diagnóstico -Análisis y síntesis del problema -Examen detallado del problema -Elaboración de soluciones  3. Planificación -Evaluación de opciones -Propuesta concreta de soluciones al cliente  4. Aplicación -Contribuir a la aplicación -Ajustes y capacitación -Evaluación e informe final  5. Culminación - Compromisos - Planes de seguimiento MBA. FELIPE LLENQUE T. PPP- III 29
  30. 30.  1. La consultoría y la capacitación, ambas se hallan muy relacionados, dado que en la práctica muchas veces se debe preparar al cliente a fin de poder aplicar una mejora o cambio dentro de la organización.  2. La consultoría y la investigación, ambas actividades tienen mucho en común y generalmente trabajan en conjunto al momento de identificar un determinado problema ( el método científico se basa en investigacones en determinado fenómeno), sin embargo son dos actividades diferentes y con fines también diferentes.  3. La consultoría y la información, dada las diferentes actividades y campos que ha atendido una empresa consultora sobre los más casos, hacen de ella una especie de banco de información, material (que respetando la confidencialidad) proporcionará datos y materiales muy útiles para el cliente. MBA. FELIPE LLENQUE T. PPP- III 30
  31. 31. En el proceso de consultoría intervienen 2 asociados: El cliente El consultor •El cliente ha decidido comprar unos servicios profesionales por un número de días y a unos honorarios determinados. •El consultor es una persona “ajena” a la organización y de quien se espera un aporte valioso. MBA. FELIPE LLENQUE T. PPP- III 31
  32. 32. ¿Cuál es el problema?  No es suficiente que el gerente o director reconozca la necesidad de contar con la ayuda de un consultor, si no que DEBE DETERMINAR EL PROBLEMA TAL COMO EL LO VE.  Se debe solicitar una descripción por escrito del problema.  Antes de aceptar el encargo, el consultor debe de estar seguro que acepta y entiende la formulación del problema concluyendo que está en capacidad de resolverlo.  Iniciada la tarea, mediante el diagnóstico, se puede descubrir nuevos problemas, lo cual obliga a rectificar la deficnión originalmente convenida 32 MBA. FELIPE LLENQUE T. PPP- III
  33. 33.  Capacidad de análisis y abstracción.  Iniciativa  Creatividad  Manejo fluído de herramientas  Capacidad de ubicación con la problemática de la empresa.  Facilidad de comunicación y diálogo  Adaptabilidad MBA. FELIPE LLENQUE T. PPP- III 33
  34. 34.  Debe tener una “vocación o disposición de servicio’  Debe estar dispuesto a recoger información permanentemente.  Debe sentirse satisfecho y estar dispuesto a generar un proceso de interacción con el empresario.  Debe ser un “comunicador dispuesto a escuchar” y dialogar.  Debe “valorar” y “respetar” al usuario del servicio.  Debe “interesarse tanto en los problemas globales como coyunturales de La empresa MBA. FELIPE LLENQUE T. PPP- III 34
  35. 35.  Confianza  Credibilidad  Seguridady  Confidencialidad MBA. FELIPE LLENQUE T. PPP- III 35

×