SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  18
Télécharger pour lire hors ligne
Revista Española de Orientación y
Psicopedagogía
ISSN: 1139-7853
feop.reop@edu.uned.es
Asociación Española de Orientación y
Psicopedagogía
España
Alonso Martín, Pilar; Lobato Soriano, Herminia
ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN EL FRACASO UNIVERSITARIO: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, vol. 16, núm. 1, enero-junio, 2005, pp. 63-79
Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía
Madrid, España
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338230772005
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN EL FRACASO
UNIVERSITARIO: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO
INFLUENCING ELEMENTS IN COLLEGE FAILURE:
A DESCRIPTIVE STUDY
Pilar Alonso Martín* y Herminia Lobato Soriano**
Universidad de Huelva
RESUMEN
El presente trabajo pretende describir algunos de los elementos que intervienen en el fracaso universi-
tario y para ello se construyó un cuestionario que fue cumplimentado de manera anónima por los
alumnos que aceptaron participar. El estudio se realizó en los dos curso de la Licenciatura de Psicope-
dagogía (licenciatura de 2º ciclo), perteneciente a la Facultad de CC.EE. de la Universidad de Huelva,
tanto en el horario de mañana como de tarde, durante los meses de Abril y Mayo del 2002.
Los principales resultados obtenidos muestran que los hábitos de lectura son escasos, quedando redu-
cido a los libros obligatorios de las distintas asignaturas; la media de horas dedicadas al estudio es de
10 horas semanales, tiempo que se reparte en un estudio diario de las asignaturas para la mitad de la
muestra. La herramienta más utilizada son los apuntes de clase.
Respecto a los procedimientos y técnicas de estudio se observó que la gran mayoría de la muestra sí
las utiliza; el tipo de examen preferido es el combinado (mezcla de tipo test y desarrollo); en cuanto a
las dificultades de los dos tipos de examen son el uso de preguntas confusas y la dificultad para es-
tructurar las respuestas.
Además de estas dificultades los tres cuartas partes de la muestra señalan como el principal obstáculo que
interfiere en sus estudios la cantidad de trabajos que tienen que realizar para las distintas asignaturas.
Palabras claves: técnicas y procedimientos de estudio, fracaso universitario, tipos de exámenes.
ABSTRACT
The present work seeks to describe some of the elements that intervene in the university failure and
for it was built it a questionnaire that was executed in an anonymous way by the students that accep-
REOP. Vol. 16, Nº 1, 1er
Semestre, 2005 (pp. 63-79) 63
REOP. Vol. 15, No
2, 2o
Semestre, 2004, pp. 63-79
** Es Profesora Asociada en el Departamento de Psicología de la Universidad de Huelva. Líneas de investiga-
ción: cursos de doctorado, suficiencia investigadora y en posesión del DEA, realiza su doctorado sobre el test
de Bender y su valor discriminativo de problemas emocionales.
** Es Orientadora Laboral en el SOIPEA de la Universidad de Huelva. Líneas de investigación: cursos de docto-
rado, suficiencia investigadora y en posesión del DEA; realiza su doctorado sobre la violencia entre iguales.
Es coautora de varias publicaciones.
ted to participate. The study was carried out in the Licentiate of Psicopedagogía, belonging to the Abi-
lity of CC.EE of the University of Huelva, so much in tomorrow’s schedule like of late, during the
months of April and May of the 2002.
The main obtained results show that the reading habits are scarce, being reduced to the obligatory books
of the different subjects; the stocking of hours dedicated to the study is of 10 weekly hours, time that is
distributed in a daily study of the subjects stops half of the sample. The used tool is the class notes.
Regarding the procedures and technical of study it was observed that the great majority of the sample
yes it uses them; the type of favorite exam is the cocktail (mixture of type test and development); as
for the difficulties of the two exam types they are the use of confused questions and the difficulty to
structure the answers.
Besides these difficulties the fourth three parts of the sample point out as the main obstacle that inter-
feres in their studies the quantity of works that you/they have to carry out for the different subjects.
Key words: technical and study procedures, university failure, types of exams.
Introducción
El fracaso académico entendido como el abandono e los estudios (Saldaña, 1986) o
como el importante número de suspensos que en determinadas asignaturas se producen y
que conducen, como consecuencia, a un excesivo periodo de actividad académica por enci-
ma de lo previsto en los correspondientes planes de estudio, es un problema apremiante al
que tiene que enfrentarse la Universidad Española.
Haciendo un breve recorrido por la historia, se puede observar que ya desde el naci-
miento de la institución universitaria, las funciones de ésta no diferencian mucho de las ac-
tuales, centrándose por un lado, en la transmisión de conocimientos y en la creación del
mismo y, por otro lado, en la evaluación del alumno que tenía que demostrar que había au-
mentado sus conocimientos.
Pero, al mismo ritmo que aumentaba la demanda de la educación superior en nuestro
país, a partir de la década de los 60, surge también el aumento de los alumnos que fracasan,
aun cuando se asegura que un buen sistema educativo garantiza el acceso a la universidad a
grupo de estudiantes que presentan las condiciones, aptitudes y actitudes adecuadas para
enfrentarse a las exigencias académicas.
Sin embargo, en los momentos actuales no parece necesario ser un analista riguroso y
experimentar con los datos y resultados docentes de nuestras universidades para tomar con-
ciencia del progresivo aumento del fracaso universitario. Por lo que puede entenderse que
las respuestas de orientación vocacional y formación humana que se produce desde etapas
preuniversitarias no parecen ser suficientes. Por lo cual, se hace necesario investigar el fra-
caso académico en el ámbito universitario con el fin de identificar los factores de inadapta-
ción entre alumnos e institución.
Esta idea, apoya la demanda que hace De Miguel (1994) de la necesidad de realizar es-
tudios sobre los desajustes entre subsistemas, en los cuales se pretenden explorar la falta de
acoplamiento entre la enseñanza universitaria y los tramos educativos anteriores. Este desa-
juste vendría definido por aspectos como la falta de servicios de orientación o los aspectos
didácticos de la enseñanza universitaria, entre otros.
En definitiva, todos los autores (Marín, Infante y Troyano, 2000; Hernández y Pozo,
1996; Martín, Leite, Zurita y Nilda, 2000) establecen que la etiología de los problemas rela-
Elementos que influyen en el fracaso universitario... Pilar Alonso Martín et al.
64 (pp. 63-79) REOP. Vol. 16, Nº 1, 1er
Semestre, 2005
cionados con el fracaso escolar de los alumnos universitarios es muy diversa y compleja,
que surge de la confluencia de múltiples factores.
De hecho, Marín, Infante y Troyano (2000) recopilan una serie de autores que estable-
cen las siguientes causas:
Según Gylli (1970) podemos hablar de causas fisiológicas, psicológicas y del clima edu-
cativo-familiar.
Rodríguez Neira en 1978 distingue entre la falta de voluntad y problemas graves entre
los que influyen rasgos patológicos o de desadaptación social.
Tirados (1985) destaca factores tan relevantes como la inteligencia o los aspectos moti-
vacionales y vocacionales.
En esta misma línea Saldaña (1986)constata que los abandonos académicos tienen su
origen en la desorientación Vocacional y Gaumann (1971) identifican como factores deter-
minantes del fracaso las aptitudes, las características de la tarea y los determinantes del im-
pulso de activación (motivación, expectativas e intereses).
Como observamos la eficacia del aprendizaje no se relaciona solamente con el potencial
cognitivo del estudiante, sino que tiene mucho que ver cómo se utiliza dicho potencial.
González Pineda, 1996 manifiesta que no es de extrañar que haya crecido en los últimos
años el interés por estudiar como el alumno utiliza las estrategias de aprendizaje. Definidas
por Beltrán (1993) como: “el conjunto de procesos cognitivos encuadrados conjuntamente en
un plan de acción, empleados por un sujeto, para abordar con éxito una tarea de aprendizaje”.
Son múltiples las clasificaciones que se han establecido acerca de las estrategias de
aprendizaje. Pozo (1990) defiende que en la base de todas las clasificaciones existen tres es-
trategias básicas: estrategias de repaso, de organización y de elaboración.
Danserau (1988) hace una distinción entre lo que él denomina estrategias de aprendizaje
propiamente dichas y estrategias de apoyo. Para él las estrategias de aprendizaje son aque-
llas que actúan directamente sobre el material, y que incluyen desde la comprensión a la
utilización, pasando por la retención y la recuperación.
Las estrategias de apoyos son las que hacen referencia a la elaboración y programación
de metas y que tratan de mantener un clima cognitivo adecuado para el aprendizaje, fomen-
tando la motivación, la autoestima y la atención.
Según Marín, Infante y Troyano (2000) en el ámbito de la enseñanza universitaria, va-
rios autores (Fullilove y Treisman, 1990; Tait y Entwistle, 1996; Thomas, Bol y Warkentin,
1991) han comprobado que numerosos alumnos universitarios no sólo no están preparados
para seguir la enseñanza superior, sino que además tienen gran dificultad para controlar y
evaluar sus propias estrategias de aprendizajes.
Por otro lado no debemos olvidar que las estrategias de aprendizaje guardan una gran
relación con los estilos de aprendizajes, pudiéndose distinguir tres tipos: el superficial y el
profundo, propuestos por Marton, Hounsell y Entwistle en 1984, y el estratégico propuesto
por este último autor en 1987.
Según estos autores, un estilo de aprendizaje profundo supone la intención de compren-
der y el intento de relacionar la información nueva con las experiencias y los conocimientos
previos con el fin de extraer significados personales, es decir, hace referencia a lo que en el
ámbito educativo conocemos como aprendizaje significativo.
Pilar Alonso Martín et al. Elementos que influyen en el fracaso universitario...
REOP. Vol. 16, Nº 1, 1er
Semestre, 2005 (pp. 63-79) 65
Por su parte, en un estilo de aprendizaje superficial, la intención del alumno consiste
únicamente en satisfacer los requisitos de la tares. Mientras que en el estilo estratégico,
aunque el alumno también esta centrado en la evaluación, lo hace con la intención de obte-
ner los mejores resultados.
Centrándonos en el enfoque Psicopedagógico consideramos que la investigación debe cen-
trarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en la Universidad. Pues los do-
centes deben estar preparados para dar a los estudiantes los recursos necesarios para conseguir
los objetivos educativos. Planteándonos que la falta de herramientas y una mala organización
en el proceso de aprendizaje puedan ser causas destacadas en el fenómeno que aquí tratamos.
Por todo ello, el primer paso a dar es la identificación de las variables que afectan al
rendimiento académico, lo que permitirá aplicar medidas preventivas que reduzcan la pro-
babilidad de experimentar fracaso en la universidad y por eso el objetivo de nuestro estudio
va a centrarse en la descripción de qué herramientas utilizan y cuáles no para enfrentarse al
aprendizaje de las distintas asignaturas en cursos de segundo ciclo y determinar si existe
una necesidad de plantear unos cursos sobre técnicas de estudio o de herramientas cogniti-
vas para reducir el fracaso de los universitarios.
Métodología
Muestra
La muestra del presente trabajo está constituida por 180 sujetos, pertenecientes a los dos
cursos que forman parte de la Licenciatura de Psicopedagogía, de ambos sexos (19% de
hombre y 79% de mujeres) (Fig. 1) residentes en la ciudad de Huelva, con un rango de edad
de 22 a 24 años.
El sistema de muestreo utilizado fue aleatorio por conglomerado.
Instrumento y variables
Para el estudio se construyó un cuestionario1
que consta de 33 ítems, agrupados en di-
versas áreas temáticas. Se trata de un cuestionario anónimo que se compone de ítems simi-
FIGURA 1.
Distribución de sexos.
Elementos que influyen en el fracaso universitario... Pilar Alonso Martín et al.
66 (pp. 63-79) REOP. Vol. 16, Nº 1, 1er
Semestre, 2005
1
Ver Anexo.
lares a los de otro estudio realizado en nuestro país en el ámbito de la Psicología (Martín
Cabrera, E., García García, L. y Hernández Hernández, P., 1999). Esta similitud del cuestio-
nario responde a una revisión realizada, previa a su construcción, de los diferentes instru-
mentos utilizados en tales estudios, con el objetivo de utilizar ítems que pudiesen facilitar la
comprobación de los resultados.
Las variables analizadas son las siguientes:
• Datos sociobiográficos: estado civil, procedencia, situación laboral, disfrute de beca.
• Hábitos de lectura: número de libros que leen o consultan para las asignaturas y para
su aprendizaje.
• Hábitos de estudio: Tiempo de estudio: diario, semanal y mensual
Herramientas que utilizan para estudiar
Técnicas de estudio que emplean.
• Dificultades de estudio: Tipos de examen
Dificultades emocionales y de acomodación
Dificultades de aprendizaje.
Procedimiento
La recogida de información se llevo a cabo a través del cuestionario, que fue cumpli-
mentado de forma anónima, por los alumnos de 4º de psicopedagogía.
El estudio se realizó en la Facultad de CC.EE., en horario de mañana y tarde durante los
meses de abril y mayo de 2002.
El tiempo empleado en cumplimentar el cuestionario fue entre 20 y 30 minutos, no pre-
sentando problemas de comprensión.
El índice alfa de Combranch fue de 0,79.
Análisis de datos
Para alcanzar los objetivos mencionados se han realizado análisis univariables y bivaria-
bles, tales como análisis de frecuencia y pruebas de chi-cuadrado.
El valor de significación se ha establecido para p < 0.05
Resultados
Hábitos de lectura (Tabla 1)
El 2,8% de los alumnos afirma leer menos de dos libros no obligatorios, mientras que el
22% leen entre 2 y 4 libros, siendo el 3,5% los que leen más de 4 libros al cuatrimestre.
Pilar Alonso Martín et al. Elementos que influyen en el fracaso universitario...
REOP. Vol. 16, Nº 1, 1er
Semestre, 2005 (pp. 63-79) 67
Respecto a los libros obligatorios oscilan en una media de menos de 5 libros según afir-
ma el 66,5%, frente al 4% que señalan más de 10 libros obligatorios al trimestre.
El 50% de los alumnos complementan la información de las asignaturas con otros textos.
El género literario más leído es la novela con un 64%, mientras que las revistas educativas
sólo un 16% señalan que las utilizan, frente al 31% que afirman no leer ningún tipo de revista.
En general, el 54% de los sujetos manifiestan que sus padres no fomentan la lectura
en casa.
Hábitos de estudio
Como puede verse en la figura 2, el tiempo medio dedicado al estudio es de 10 horas se-
manales para un 40%, seguido de 10 a 20 para un 33% y más de 20 horas para el 25%.
El 50% de la muestra afirma estudiar diariamente frente al 38% que sólo estudia en épo-
cas de exámenes (Fig. 3).
FIGURA 2.
Distribución del tiempo de estudio.
LIBROS NO OBLIGATORIOS
Frecuencia Porcentaje
menos de 2 126 72
entre 2-4 038 22
más de 4 006 06
LIBROS OBLIGATORIOS
menos de 5 115 66
entre 5-10 048 28
más de 10 007 06
TABLA 1: Distribución de frecuencia en libros Obligatorios y no obligatorios de la carrera.
Elementos que influyen en el fracaso universitario... Pilar Alonso Martín et al.
68 (pp. 63-79) REOP. Vol. 16, Nº 1, 1er
Semestre, 2005
Herramientas de estudio (Fig. 4)
Se utiliza tanto los apuntes de clase y las actividades realizadas en las clases obligatorias
con un 94% y un 82% respectivamente. También se hace uso de material fotocopiado para
un 76%, pero sólo el 58% y el 72% a veces usan los libros de textos u otros de consulta.
Las herramientas menos usadas son los medios audiovisuales y los medios informáticos
que se usan sólo a veces un 50%.
Procedimientos de estudio (Fig. 5)
Los procedimientos utilizados son el señalar ideas con un 89%, los trabajos de clase
con un 83%, relacionar ideas con un 77%, realizar esquemas con un 68% y resúmenes con
un 66%.
FIGURA 4.
Herramientas de estudio.
FIGURA 3.
Distribución del momento de estudio.
Pilar Alonso Martín et al. Elementos que influyen en el fracaso universitario...
REOP. Vol. 16, Nº 1, 1er
Semestre, 2005 (pp. 63-79) 69
Tipos de exámenes
Como se ve en la figuras 6, para el 83% el tipo de examen preferido es el combinado,
entendiéndose por el examen que presenta un parte de preguntas tipo test y otra parte con
una o dos preguntas a desarrollar.
El motivo de estas preferencias, es como se ve en la tabla 2, por ser más fácil (22%),
permitirles expresar lo que han estudiado y sobre todo porque es donde mejores resultados
obtienen (67%).
Dificultades para el estudio
Este bloque se agrupa en torno a tres ejes: el primero referido a las dificultades del exa-
men tipo test, el segundo en las dificultades en el examen de desarrollo y el tercero en una
serie de obstáculos que pueden interferir en sus estudios.
FIGURA 6.
Preferencia de examen.
FIGURA 5.
Procedimientos para el estudio.
Elementos que influyen en el fracaso universitario... Pilar Alonso Martín et al.
70 (pp. 63-79) REOP. Vol. 16, Nº 1, 1er
Semestre, 2005
En la figura 7 puede verse que la dificultad principal en el examen tipo test es la redac-
ción confusa de las preguntas.
En la figura 8 la dificultad de los alumnos se encuantra en la falta de planificación y el
modo de estudio este tipo de exámenes.
En el tercer bloque observamos que la dificultad principal que señala el 80% de la
muestra es el tiempo invertido en la realización de los numerosos trabajos obligatorios pe-
didos por los distintos profesores. Dentro de este mismo bloque se destaca la ansiedad ante
FIGURA 8.
Dificultades del examen tipo desarrollo.
FIGURA 7.
Dificultades del examen tipo test.
fácil de recordar 17%
más objetivo 09%
más fácil 22%
muestra lo que sabes 17%
aprendizaje global 13%
TABLA 2: Motivos de preferencia de examen.
Pilar Alonso Martín et al. Elementos que influyen en el fracaso universitario...
REOP. Vol. 16, Nº 1, 1er
Semestre, 2005 (pp. 63-79) 71
los exámenes para un 20%, mientras que la falte de capacidad es señalada sólo por un 2%
de la muestra.
Discusión
Dentro de las variables comportamentales encontramos en nuestra muestra una baja ac-
tividad lectora, siendo frecuente en el 73% una lectura de menos de 2 libros anuales que
tenga carácter obligatorio y un 31% que no leen ningún tipo de revista, frente a un 63% que
hacen una lectura del género literario de novela.
Respecto a la temporalización del estudio encontramos, al igual que Samuel Fernández
(1989) que el estudiar todos los días de la semana parece imprescindible para tener éxito,
llegando a una media de 10 horas semanales de estudio, en comparación con lo encontrado
por Martín Cabrera et al (1999) donde la media de las horas semanales ascendió a 18 horas.
En cuanto a estrategias y procedimientos los alumnos sí ven la importancia de señalar
ideas, relacionarlas y elaborar resúmenes y esquemas, resultado que se corrobora en el estu-
dio relacionado por Fernández Fernández et al (1991) donde obtiene que los alumnos consi-
deran importantes sintetizar las ideas principales en la toma de apuntes, hacer esquemas, su-
Estructuración del material SI NO
Coherencia 61% 49%
Organizar el material 83% 17%
TABLA 3: Estructuración del material.
FIGURA 9.
Obstáculos para el estudio.
Elementos que influyen en el fracaso universitario... Pilar Alonso Martín et al.
72 (pp. 63-79) REOP. Vol. 16, Nº 1, 1er
Semestre, 2005
brayas y tonar notas, así como la comprensión de las explicaciones de clase y estudiar más
de lo que se considera necesario para aprobar, mientras que en el estudio de Martín Cabre-
ras (1983) han comprobado que un gran número de estudiantes universitarios, no sólo no
están preparados para seguir la enseñanza superior, sino que además tienen dificultades
para planificar y evaluar sus propias estrategias de aprendizaje. Como dato curioso en el es-
tudio de Liette y zurita (2000) se observa que los estudiantes piensan que los profesores va-
loran más que en el examen muestran que han alcanzado un grado de madurez que com-
prensión de la asignatura, sin embargo en nuestra muestra destacó como procedimiento para
el proceso de Enseñanza-aprendizaje con un 40% el memorizar al pie de la letra y un 31%
el memorizar el contenido sin haberlo comprendido.
Tradicionalmente la inteligencia y las aptitudes mentales han sido las variables que
más se han utilizado para intentar predecir el aprendizaje y el rendimiento (González-Pien-
da, 1996).
En los estudios reseñados anteriormente coinciden en la existencia de una correlación
positiva entre capacidad intelectual y resultados exitoso obtenido mientras que en nuestra
muestra, los sujetos manifiestan en un 66% que la capacidad no influye nada en dicho éxito
académico.
Respecto al tema de los obstáculos reseñar que el 80% manifiesta que el mayor porcen-
taje de horas se las debe dedicar a la realización de trabajos obligatorios, quedando relega-
do un periodo mínimo de tiempo para la preparación de los exámenes. Por otra parte, la
muestra manifestó que su relación con el profesor puede repercutir en un 65% algo y en un
22% mucho en el conjunto de actividades académicas, resultado que coincide con Marín
(1983) que establece en un 65% de su muestra, un escaso contacto con los profesores, pu-
diendo esta relación ser relegada a un nivel académico formal concretizado en consultas e
intervenciones en clase.
Un 44% señala que los problemas afectivos interfieren en sus estudios, de hecho Marín
Sánchez (2000) establece que a nivel paraacadémico los cambios en los sentimientos y
emociones que pueden afectar al equilibrio personal pueden repercutir negativamente en los
estudios.
Un 62% reseña que no es un obstáculo es la falta de capacidad, en contraste con lo obte-
nido por Fernández et al. (op. cit.), donde aparece que la capacidad intelectual es, en gene-
ral, considerada esencial o al menos, importante en todos los estudios, destacando la capaci-
dad de reflexión, el pensamiento lógico y la capacidad de abstracción.
En el tema de la ansiedad, un 75% declara que es un obstáculo en mayor o menor medi-
da a la hora de conseguir el éxito académico, al igual que manifiesta autores como Marín
(1983) y Marie y col. (2000), que indican que la mayoría de los estudiantes universitarios
tienen a responder negativamente ante situaciones estresantes y/o que requieren una acción
rápida y dinámica y constatando con otros estudios (Peiro y Prieto, 1996) donde añaden que
el equilibrio emocional es una variable muy influyente en el rendimiento humano.
Conclusiones
Las conclusiones más significativas del estudio hacen referencia a la existencia de una
serie de variables que sistemáticamente aparecen como relevantes en relación con un mejor
Pilar Alonso Martín et al. Elementos que influyen en el fracaso universitario...
REOP. Vol. 16, Nº 1, 1er
Semestre, 2005 (pp. 63-79) 73
rendimiento de los universitarios. Por un lado, variables puramente comportamentales,
como los hábitos de estudio (estrategias, herramientas...) y por otro lado variables afectivas
(ansiedad, problemas afectivos...); así se detecta en nuestra investigación una gran falta de
hábitos de lectura, tanto de manuales básicos, como libros que no sean obligatorios que
complementen sus conocimientos, o revistas especializadas, donde pueden encontrar las úl-
timas investigaciones. Igualmente se observa una gran dificultad para planificar el tiempo
de estudio, concentrándose éste en las épocas de exámenes y por último llama la atención la
separación que hace el alumno del tiempo de preparación de trabajos de una asignatura y la
preparación del examen de esa misma asignatura, como si el tiempo de trabajo no fuera
tiempo de estudio, sino que es vivido como tiempo distinto.
En definitiva, consideramos que a medida que el alumno avanza en el nivel de estudios
la influencia de la inteligencia y aptitudes mentales disminuyen como variables predictoras
del éxito universitario. Una posible explicación sería que los estudiantes que poseen unas
buenas aptitudes académicas son otras variables las que predicen mejor el rendimiento,
como pueden ser las variables de apoyo: la falta de planificación del tiempo de estudio, an-
siedad ante los exámenes, aprendizaje superficial y la no cumplimentación de los requisitos
de la tarea.
Estos resultados dan cuenta de la complejidad del fenómeno estudiado, en el que tiene
que ver con la multiplicidad de variables implicadas en el mismo, tanto las más académicas
(rendimiento académico, capacidad intelectual...) como las psicológicas (ansiedad, proble-
mas emocionales...).
Esto nos lleva a plantearnos la importancia de una detección temprana del fracaso
académico universitario, y si es posible dicha detección también es posible prevenir su apa-
rición mediante estrategias que incidan en las variables antes reseñadas, pudiendo así plan-
tear las intervenciones necesarias para paliar dicho fracaso.
Dicha intervención debería tener en cuenta los aspectos psicopedagógicos establecién-
doles un sistema de control de autorización u orientación valorándose más el trabajo per-
sonal realizado por el alumno a lo largo del curso académico, y no solamente la califica-
ción obtenida en el examen final (idea que se encuentra apoyada por la Declaración de Bo-
lonia, 1999).
Referencias bibliográficas
Albee, G. W. (1980). “A competency Model to replace the Defect Model”. En M. Gibbs, J. R. La-
chemmeyer y J. Sigar (Comps.), Community Psychology. New York: Gardner Press.
Baquero, R. et al. (1996). “El alumno Ingresante en la Universidad. Un abordaje psico-educativos”.
Espacios en blanco. Revista de educación, nº 3-4 junio.
Brenca, R. (1996). Cuando la oralidad y la escritura entran en conflicto. Ponencia al III Congreso In-
ternacional Latino-Americano de Semiótica, IV Congreso Brasileño de Semiótica, Pontificia Uni-
versidad Católica de San Pablo, Brasil, 1996.
Carvallo, S. (1997). El discurso caótico: aportes para el análisis crítico. Ponencia al II Coloquio de
ALED, Universidad de Buenos Aires, 1997.
Casanova, J., Sanjose, R. y Pérez, P. J. (1985): “Contribución al análisis del fracaso escolar en el pri-
mer curso de las Facultades de Ciencias”. Revista de Educación, 278: 99-117.
Elementos que influyen en el fracaso universitario... Pilar Alonso Martín et al.
74 (pp. 63-79) REOP. Vol. 16, Nº 1, 1er
Semestre, 2005
Casco, M. (1998). Los problemas del léxico en las producciones escritas de estudiantes universita-
rios. Ponencia al VII Congreso Nacional de la SAL, Neuquén.
Casullo, M. (1996). Evaluación psicológica en el campo socioeducativo. Buenos Aires: Paidós.
Clemente Carrión, A. (1998). “Modificación y rendimiento académico en los estudios superiores”. En
M. Acosta, (Dir.), Creatividad, motivación y rendimiento académico (pp. 81-97). Granada: Aljibe.
Coulon, A. (1995). Etnometodología y Educación. Buenos Aires: Paidós.
Crespo, J. y Muñoz, A. (1976): “Actitudes y conocimientos sobre los estudios universitarios en alum-
nos de COU”. Revista de Psicología General y Aplicada, 141-142, 1052-1058.
De Beaugrande, R. y Dressler, W. (1981). Introducción a la lingüística del texto. Tübingen: Niemeyer.
Eccles, I. (1983). “Expectancies, values, andacademic behaviors”. En J. T. Spence (Ed.), Achievement
and achievement motives (pp. 12-23). San Francisco: Freeman.
Echebarría, A. (comp. 1991). Psicología social socio-cognitiva. Bilbao: Descleé de Brower S.A.
Eco, U. (1989). Lector in fábula. Barcelona: Lumen.
Eysenck, H. J. (1975). “Review of Wankowski and Cox”. Educational Review, Vol. 27, n° 2.
Feldman, R. S. (1986). Social psychology of education. Cambridge: Cambridge University Press.
González Tirados, M. (1985): Influencia de la naturaleza de los estudios universitario en los estilos
de aprendizaje de los sujetos. Tesis doctoral 1985, Universidad Complutense de Madrid.
González Tirados, R. M. (1985). Análisis de las causas del fracaso escolar en la Universidad Politéc-
nica de Madrid. Madrid: CIDE.
González, M. A. y López, E. (1985): “Factores del rendimiento universitario”. Revista Española de
Pedagogía, XLlII, 169-170: 497-510.
Graumann, C. F. (1971). Fundamentos de psicología. Vol. I. Motivación, Madrid: Morata.
Gylli, M. (1978). El problema del rendimiento escolar. Barcelona: Oikos-Tau.
Herrero, S. R. y Ingestos, A. (1980). El rendimiento académico en la Universidad. Salamanca: ICE
Holder, R. L. y Wankowski, J. A. (1980). Personality and academic performance of students at Uni-
versity. Research into Higher Education Monographs. The Society for Research into Higher Edu-
cation, University of Surrey, Guilford. Surrev.
Holland, J. L. (1966). The psychology of vocational choices. A theory of personality types and model
environments. Braisdell: Waltham.
Holland, J. L. (1985). Making vocational choices. A theory of personality types and model environ-
ments. Englewoods Cliffs: Prentice-Hall.
Huertas, I. A. (1997). Motivación. Querer Aprender. Buenos Aires: Paidós.
Juan Espinosa, M., Colom, B. R. y Quiroga, M. A. (1996). La práctica de la psicología diferencial en
industria y organizaciones. Madrid: Pirámide.
Kaplan, C. (1997). La Inteligencia Escolarizada. Buenos. Aires: Miño y Dávila.
Kelley, H. H. (1967). “Attribution theory in social psychology”. En D. Levine (Ed.), Nebraska sympo-
sium on motivation, Vol. 15, pp. 192-241. Lincoln: University ofNebraska Press.
Latiesa, M. (Comp.) (1986). Estudio longitudinal de una cohorte de alumnos de la Universidad
Autónoma de Madrid. Análisis de la deserción universitaria. Madrid: Universidad Autónoma de
Madrid.
Leite, A. (1997). Informe final de investigación, Ingreso y desgranamiento Universitario. Una pro-
blemática a resolver. Secretaría General de Ciencia y Técnica.
Lofquist, L. H. y Dawis, R. V. (1991). Essentials of Person-environment correspondence counseling.
University of Minnesota: University of Minnesota Press.
Pilar Alonso Martín et al. Elementos que influyen en el fracaso universitario...
REOP. Vol. 16, Nº 1, 1er
Semestre, 2005 (pp. 63-79) 75
McClelland, D. C. (1961). Human motivation. Clenville: Scott Foresman.
Monereo, C. (1994). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Madrid: Graó:
Moscovici, S. (1986). Psicología Social II. Buenos.Aires: Paidós.
Morris, L. W., Davis, M. y Hutchins, C. (1981). “Cognitive and emotional components of anxiety”.
Joumal of Educational Psychology, 73, 541-555.
Núñez Pérez, I. C. (1996). “Motivación en el Ámbito Universitario: concepto de inteligencia, metas
de estudio, elección de tarea y aproximaciones al Aprendizaje, Universidad de Oviedo, España”.
Revista de Educación, nº 310, mayo/agosto.
Ovejero, A. (1996). “Psicología social de la educación”. En J. L. Alvaro, A. Garrido y J. R. Torregro-
sa (Cord.), Psicología social aplicada. Madrid: McGraw Hill.
Peiró, J. M. y Prieto, F. (Dirs) (1996). Tratado de psicología del trabajo. Vol. I. La actividad laboral
en su contexto. Madrid: Síntesis Psicología.
Pelechano, V. (Dir). (1989). “Análisis y modificación de conducta (tema monográfico)”. Análisis y
modificación de conducta. Vol. 15.
Perrenoud, Ph. (1990). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid. Morata.
Peterson, C. y Seligman, M. E. P. (1984). “Causal explanation as a risk factor for depression: Theory
and evidence”. Psychological Review, 91, 347-374.
Pozo, C. (1996). El fracaso académico en la Universidad: Sistema de evaluación e intervención pre-
ventiva. Tesis Doctoral (no publicada), Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Pozo, C. y Hemández, J. M. (1997). “El fracaso académico universitario”. En P. Apodaca y C. Lobato
(Comps.), Calidad en la Universidad: Orientación y evaluación. Bilbao: Alertes.
Saldaña, R. (1986). Éxitos y fracasos en la universidad. En M. Latiesa (Comp.), Estudio longitudinal
de una cohorte de alumnos de la Universidad Autónoma de Madrid. Análisis de la deserción uni-
versitaria (pp. 1-17). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Salvador, L. y Valcárcel, A. (1989). El rendimiento académico en la Universidad de Cantabria: Aban-
dono y retraso en los estudios. Madrid: CIDE
Sánchez Miguel, E. (1995) Los textos expositivos, estrategias para mejorar su comprensión. Buenos
Aires, Ed Santillana, 1995
Tyler, L. E. (1965). Psicología de las diferencias humanas. Madrid: Marova.
Vroom, V. H. (1976). “Can leaders learn to lead?”. Organizational Dynamics, (Winter), 17-28.
Zurita, N. I. C. y Leite, A. E. (1997). Perfil Sociomotivacional, Modalidad Institucional y Comporta-
miento Académico. Ponencia presentada en el Segundo Encuentro Nacional: La Universidad
como objeto de investigación. Buenos. Aires.
Zurita, N. de (1996). “El Primer Año Universitario, variables Académicas y Extra-académicas asocia-
das al Abandono, la permanencia y el rendimiento Académico, Facultad de Humanidades”. En
Revista Nordeste 2ª Época, Serie Investigaciones y Ensayos, 3 Ciencias de la Educación
—UNNE— Resistencia.
Elementos que influyen en el fracaso universitario... Pilar Alonso Martín et al.
76 (pp. 63-79) REOP. Vol. 16, Nº 1, 1er
Semestre, 2005
ANEXO
Cuestionario
Datos sociográficos
Edad: ............
Sexo: £ Hombre £ Mujer
Estado civil: £ Soltero £ Casado £ Otras
Procedencia: £ Huelva y provincia Otras provincias: ..............................................
£ Ámbito rural £ Ámbito urbano
Diplomatura/licenciatura de: ....................................................................................................
Especialidad de: .......................................................................................................................
Año de finalización de los estudios de bachillerato: ...............................................................
Residencia actual: £ Domicilio paterno £ Domicilio propio
£ Piso de estudiante £ Pensión £ Colegio mayor/residencia
Situación laboral: £ Desempleado £ Activo
Tipo de empleo: £ Eventual £ Fijo
Jornada laboral: £ Mañana £ Tarde £ Turnos £ Mañana y tarde
Estudias con beca: £ Sí £ No
1. ¿Cuántos libros que no son obligatorios de tu carrera y que no te aporten nota lees en
un cuatrimestre?
£ Menos de 2 libros £ Entre 2 y 4 libros £ Más de 4 libros
2. ¿Cuántos libros obligatorios lees cuatrimestralmente?
£ menos de 5 libros £ entre 5 y 10 libros £ más de 10 libros
3. ¿Complementas la información de las asignaturas con otras lecturas?
£ Sí £ No
4. ¿Qué genero literario te gusta?
£ Ensayos £ Novelas £ Poesía £ Otros
5. ¿Qué tipo de revistas lees? ...............................................................................................
El objetivo del cuestionario es conocer mejor la realidad y la problemática que rodea el
proceso de Enseñanza - Aprendizaje de los universitarios.
Nota: el cuestionario es anónimo y los datos serán confidenciales. GRACIAS POR TU
COLABORACIÓN.
Pilar Alonso Martín et al. Elementos que influyen en el fracaso universitario...
REOP. Vol. 16, Nº 1, 1er
Semestre, 2005 (pp. 63-79) 77
6. ¿Crees que tus padres fomentan la lectura en casa?
£ Sí £ No
7. ¿Qué tiempo dedicas al estudio semanalmente?
£ 10 horas £ Entre 10 y 20 horas £ Más de 20 horas
8. Habitualmente estudio:
£ Un poco todos los días
£ Sólo los fines de semana
£ Sólo para los exámenes
9. Señala la frecuencia de uso de las siguientes herramientas.
10. Señala los procedimientos que utilizas:
11. ¿Qué tipo de exámenes prefieres?
£ De desarrollo £ Tipo test £ Combinado
¿Por qué? ..........................................................................................................................
...........................................................................................................................................
12. ¿En qué tipo de exámenes consigues mayores calificaciones?
£ De desarrollo £ Tipo test £ Combinado £
¿A qué crees que es debido? ............................................................................................
...........................................................................................................................................
Sí No A veces
Señalo las ideas principales y secundarias del texto
Estudio memorizando al pie de la letra
Cuando estudio relaciono las ideas principales
Elaboro resumenes para memorizar mejor
Elaboro esquemas para memorizar mejor
Memorizo el contenido aunque no lo entienda
Realizo los trabajos o actividades de clase
Generalmente A veces No lo uso
Apuntes de clase
Asistencia a clase (cuando no es obligatorio)
Material fotocopiado
Libros de texto
Otros libros de consulta
Medios audiovisuales
Medios informaticos
Elementos que influyen en el fracaso universitario... Pilar Alonso Martín et al.
78 (pp. 63-79) REOP. Vol. 16, Nº 1, 1er
Semestre, 2005
13. ¿En el examen tipo test qué dificultades encuentras?
14. ¿En el examen de desarrollo qué dificultades encuentras?
15. ¿Resulta fácil responder por escrito con coherencia y lógica?
£ Sí £ No
16. ¿Eres capaz de organizar los conocimientos que tienes de la asignatura para expresarlo
en un examen a desarrollar?
£ Sí £ No
Si contestas no, ¿a qué crees que es debido? ...................................................................
...........................................................................................................................................
17. Problemas y obstáculos que pueden interferir en tus estudios.
Fecha de recepción: 30-10-03
Fecha de revisión: 17-03-05
Fecha de aceptación: 20-04-05
Nada Algo Mucho
Falta de esfuerzo
Falta de interés
Falta de capacidad
Los profesores
Problemas afectivos
Ansiedad
Problemas familiares
"Salidas nocturnas"
Cantidad de trabajos
Deficiencias en tu formación previa
Nada Algo Mucho
Falta de planificación temporal
No entender lo que preguntan
El modo de estudiar la asignatura
La pregunta es de aplicación práctica
Dificultad para estructurar la repuestas
Nada Algo Mucho
Preguntas largas
Preguntas confusas
No se entendie el vocabulario
La pregunta es de aplicación práctica
Pilar Alonso Martín et al. Elementos que influyen en el fracaso universitario...
REOP. Vol. 16, Nº 1, 1er
Semestre, 2005 (pp. 63-79) 79

Contenu connexe

Tendances

Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantesActitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantesAndres Olaya
 
Factores que influyen en el rendimiento académico de las escuelas de alto de...
Factores que influyen  en el rendimiento académico de las escuelas de alto de...Factores que influyen  en el rendimiento académico de las escuelas de alto de...
Factores que influyen en el rendimiento académico de las escuelas de alto de...abisaiever
 
Factores que influyen en el rendimiento académico de las escuelas en Hondura...
Factores que influyen  en el rendimiento académico de las escuelas en Hondura...Factores que influyen  en el rendimiento académico de las escuelas en Hondura...
Factores que influyen en el rendimiento académico de las escuelas en Hondura...Ever Romero
 
Evaluacion enlace y pisa (2)
Evaluacion enlace y pisa (2)Evaluacion enlace y pisa (2)
Evaluacion enlace y pisa (2)David Hernandez
 
Angel Diaz Barriga Una Polemica En Relacion Al Examen
Angel Diaz Barriga Una Polemica En Relacion Al ExamenAngel Diaz Barriga Una Polemica En Relacion Al Examen
Angel Diaz Barriga Una Polemica En Relacion Al ExamenEPYCC.ORG
 
Las emociones en el aprendizaje de física y química
Las emociones en el aprendizaje de física y químicaLas emociones en el aprendizaje de física y química
Las emociones en el aprendizaje de física y químicaNiko Bennavides
 
La evaluacion en el aula lorrie a. shepard
La evaluacion en el aula  lorrie a. shepardLa evaluacion en el aula  lorrie a. shepard
La evaluacion en el aula lorrie a. shepardprofecheito
 
Cuadro comparativo de las pruebas PISA, ENLACE y PLANEA
Cuadro comparativo de las pruebas PISA, ENLACE y PLANEACuadro comparativo de las pruebas PISA, ENLACE y PLANEA
Cuadro comparativo de las pruebas PISA, ENLACE y PLANEATereGuerra
 
Sustentacion Propuesta de Investigacion.docx
Sustentacion Propuesta de Investigacion.docxSustentacion Propuesta de Investigacion.docx
Sustentacion Propuesta de Investigacion.docxMARIAISABELRAMOSDELA
 
Datos de reprobación en le nivel básico y sus principales causas
Datos de reprobación en le nivel básico y sus principales causasDatos de reprobación en le nivel básico y sus principales causas
Datos de reprobación en le nivel básico y sus principales causasColegio Regio Contry
 
Preguntas de la prueba enlace
Preguntas de la prueba enlacePreguntas de la prueba enlace
Preguntas de la prueba enlacejhoana ortega
 
LA EXPERIENCIA DEL DIPLOMADO “FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS D...
LA EXPERIENCIA DEL DIPLOMADO “FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS D...LA EXPERIENCIA DEL DIPLOMADO “FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS D...
LA EXPERIENCIA DEL DIPLOMADO “FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS D...ProfessorPrincipiante
 
Strategia de aprendisaje motivacion(objetiv conclusion)
Strategia de aprendisaje   motivacion(objetiv conclusion)Strategia de aprendisaje   motivacion(objetiv conclusion)
Strategia de aprendisaje motivacion(objetiv conclusion)garyrevollo
 
En qué consiste la prueba enlace
En qué consiste la prueba enlaceEn qué consiste la prueba enlace
En qué consiste la prueba enlaceVafeln
 
Programa unidad de conocimiento diseño curricular
Programa unidad de conocimiento diseño curricularPrograma unidad de conocimiento diseño curricular
Programa unidad de conocimiento diseño curricularMiguel Del Rio
 

Tendances (20)

Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantesActitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
 
Factores que influyen en el rendimiento académico de las escuelas de alto de...
Factores que influyen  en el rendimiento académico de las escuelas de alto de...Factores que influyen  en el rendimiento académico de las escuelas de alto de...
Factores que influyen en el rendimiento académico de las escuelas de alto de...
 
Factores que influyen en el rendimiento académico de las escuelas en Hondura...
Factores que influyen  en el rendimiento académico de las escuelas en Hondura...Factores que influyen  en el rendimiento académico de las escuelas en Hondura...
Factores que influyen en el rendimiento académico de las escuelas en Hondura...
 
Evaluacion enlace y pisa (2)
Evaluacion enlace y pisa (2)Evaluacion enlace y pisa (2)
Evaluacion enlace y pisa (2)
 
Angel Diaz Barriga Una Polemica En Relacion Al Examen
Angel Diaz Barriga Una Polemica En Relacion Al ExamenAngel Diaz Barriga Una Polemica En Relacion Al Examen
Angel Diaz Barriga Una Polemica En Relacion Al Examen
 
M santillan
M santillanM santillan
M santillan
 
Las emociones en el aprendizaje de física y química
Las emociones en el aprendizaje de física y químicaLas emociones en el aprendizaje de física y química
Las emociones en el aprendizaje de física y química
 
La evaluacion en el aula lorrie a. shepard
La evaluacion en el aula  lorrie a. shepardLa evaluacion en el aula  lorrie a. shepard
La evaluacion en el aula lorrie a. shepard
 
Cuadro comparativo de las pruebas PISA, ENLACE y PLANEA
Cuadro comparativo de las pruebas PISA, ENLACE y PLANEACuadro comparativo de las pruebas PISA, ENLACE y PLANEA
Cuadro comparativo de las pruebas PISA, ENLACE y PLANEA
 
Sustentacion Propuesta de Investigacion.docx
Sustentacion Propuesta de Investigacion.docxSustentacion Propuesta de Investigacion.docx
Sustentacion Propuesta de Investigacion.docx
 
Datos de reprobación en le nivel básico y sus principales causas
Datos de reprobación en le nivel básico y sus principales causasDatos de reprobación en le nivel básico y sus principales causas
Datos de reprobación en le nivel básico y sus principales causas
 
Preguntas de la prueba enlace
Preguntas de la prueba enlacePreguntas de la prueba enlace
Preguntas de la prueba enlace
 
Causas de reprobacion
Causas de reprobacionCausas de reprobacion
Causas de reprobacion
 
I castro
I castroI castro
I castro
 
LA EXPERIENCIA DEL DIPLOMADO “FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS D...
LA EXPERIENCIA DEL DIPLOMADO “FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS D...LA EXPERIENCIA DEL DIPLOMADO “FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS D...
LA EXPERIENCIA DEL DIPLOMADO “FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS D...
 
3
33
3
 
Strategia de aprendisaje motivacion(objetiv conclusion)
Strategia de aprendisaje   motivacion(objetiv conclusion)Strategia de aprendisaje   motivacion(objetiv conclusion)
Strategia de aprendisaje motivacion(objetiv conclusion)
 
En qué consiste la prueba enlace
En qué consiste la prueba enlaceEn qué consiste la prueba enlace
En qué consiste la prueba enlace
 
Programa unidad de conocimiento diseño curricular
Programa unidad de conocimiento diseño curricularPrograma unidad de conocimiento diseño curricular
Programa unidad de conocimiento diseño curricular
 
G hernandez
G hernandezG hernandez
G hernandez
 

Similaire à Elementos que influyen en el fracaso universitario

Nodo 3. actividad transversal válida alcances de mi intervención educativa
Nodo 3. actividad transversal válida  alcances de mi intervención educativaNodo 3. actividad transversal válida  alcances de mi intervención educativa
Nodo 3. actividad transversal válida alcances de mi intervención educativafa1213034
 
Nodo 3. actividad transversal válida alcances de mi intervención educativa
Nodo 3. actividad transversal válida  alcances de mi intervención educativaNodo 3. actividad transversal válida  alcances de mi intervención educativa
Nodo 3. actividad transversal válida alcances de mi intervención educativafa1213034
 
0304 programa de estudio 2005
0304 programa de estudio 20050304 programa de estudio 2005
0304 programa de estudio 2005Selene Catarino
 
Conciencia para un México con ciencia
Conciencia para un México con cienciaConciencia para un México con ciencia
Conciencia para un México con cienciaDianis1097
 
estrategias didácticas participativas en educación ambiental
estrategias didácticas participativas en educación ambientalestrategias didácticas participativas en educación ambiental
estrategias didácticas participativas en educación ambientalAngela María Zapata Guzmán
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teóricoemmamtz
 
Estilos de aprendizaje y competencias básicas en estudiantes del nivel de sec...
Estilos de aprendizaje y competencias básicas en estudiantes del nivel de sec...Estilos de aprendizaje y competencias básicas en estudiantes del nivel de sec...
Estilos de aprendizaje y competencias básicas en estudiantes del nivel de sec...andavipe
 
Reflexión sobre las actividades realizadas por UAPA en docencia
Reflexión sobre las actividades realizadas por UAPA en docenciaReflexión sobre las actividades realizadas por UAPA en docencia
Reflexión sobre las actividades realizadas por UAPA en docenciaLourdes Morales
 
Reflexión sobre las actividades realizadas por UAPA en docencia
Reflexión sobre las actividades realizadas por UAPA en docenciaReflexión sobre las actividades realizadas por UAPA en docencia
Reflexión sobre las actividades realizadas por UAPA en docenciaANAMERCEDESCOLLADOGARCIA
 
Reflexión sobre las Actividades Realizadas por UAPA en Docencia, Investigació...
Reflexión sobre las Actividades Realizadas por UAPA en Docencia, Investigació...Reflexión sobre las Actividades Realizadas por UAPA en Docencia, Investigació...
Reflexión sobre las Actividades Realizadas por UAPA en Docencia, Investigació...cgcoca
 
Reflexión sobre las actividades realizadas por uapa en docencia
Reflexión sobre las actividades realizadas por uapa en docenciaReflexión sobre las actividades realizadas por uapa en docencia
Reflexión sobre las actividades realizadas por uapa en docenciaNoemi Nuñez
 
Estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería y su relación con las pru...
Estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería y su relación con las pru...Estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería y su relación con las pru...
Estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería y su relación con las pru...andavipe
 
Desarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académico
Desarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académicoDesarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académico
Desarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académicoAna Cruz
 

Similaire à Elementos que influyen en el fracaso universitario (20)

Nodo 3. actividad transversal válida alcances de mi intervención educativa
Nodo 3. actividad transversal válida  alcances de mi intervención educativaNodo 3. actividad transversal válida  alcances de mi intervención educativa
Nodo 3. actividad transversal válida alcances de mi intervención educativa
 
Nodo 3. actividad transversal válida alcances de mi intervención educativa
Nodo 3. actividad transversal válida  alcances de mi intervención educativaNodo 3. actividad transversal válida  alcances de mi intervención educativa
Nodo 3. actividad transversal válida alcances de mi intervención educativa
 
0304 programa de estudio 2005
0304 programa de estudio 20050304 programa de estudio 2005
0304 programa de estudio 2005
 
Actividades extraescolares
Actividades extraescolaresActividades extraescolares
Actividades extraescolares
 
Conciencia para un México con ciencia
Conciencia para un México con cienciaConciencia para un México con ciencia
Conciencia para un México con ciencia
 
estrategias didácticas participativas en educación ambiental
estrategias didácticas participativas en educación ambientalestrategias didácticas participativas en educación ambiental
estrategias didácticas participativas en educación ambiental
 
Rosamel (1)
Rosamel (1)Rosamel (1)
Rosamel (1)
 
Pisa nueva p._david
Pisa nueva p._davidPisa nueva p._david
Pisa nueva p._david
 
Protocolo1
Protocolo1Protocolo1
Protocolo1
 
Marco teórico.
Marco teórico.Marco teórico.
Marco teórico.
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Estilos de aprendizaje y competencias básicas en estudiantes del nivel de sec...
Estilos de aprendizaje y competencias básicas en estudiantes del nivel de sec...Estilos de aprendizaje y competencias básicas en estudiantes del nivel de sec...
Estilos de aprendizaje y competencias básicas en estudiantes del nivel de sec...
 
Reflexión sobre las actividades realizadas por UAPA en docencia
Reflexión sobre las actividades realizadas por UAPA en docenciaReflexión sobre las actividades realizadas por UAPA en docencia
Reflexión sobre las actividades realizadas por UAPA en docencia
 
Reflexión sobre las actividades realizadas por UAPA en docencia
Reflexión sobre las actividades realizadas por UAPA en docenciaReflexión sobre las actividades realizadas por UAPA en docencia
Reflexión sobre las actividades realizadas por UAPA en docencia
 
Reflexión sobre las Actividades Realizadas por UAPA en Docencia, Investigació...
Reflexión sobre las Actividades Realizadas por UAPA en Docencia, Investigació...Reflexión sobre las Actividades Realizadas por UAPA en Docencia, Investigació...
Reflexión sobre las Actividades Realizadas por UAPA en Docencia, Investigació...
 
Reflexión sobre las actividades realizadas por uapa en docencia
Reflexión sobre las actividades realizadas por uapa en docenciaReflexión sobre las actividades realizadas por uapa en docencia
Reflexión sobre las actividades realizadas por uapa en docencia
 
Libro de jiménez fernández
Libro de jiménez fernándezLibro de jiménez fernández
Libro de jiménez fernández
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería y su relación con las pru...
Estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería y su relación con las pru...Estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería y su relación con las pru...
Estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería y su relación con las pru...
 
Desarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académico
Desarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académicoDesarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académico
Desarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académico
 

Dernier

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxCamuchaCrdovaAlonso
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...rosalindatellodelagu
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 

Dernier (20)

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 

Elementos que influyen en el fracaso universitario

  • 1. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía ISSN: 1139-7853 feop.reop@edu.uned.es Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía España Alonso Martín, Pilar; Lobato Soriano, Herminia ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN EL FRACASO UNIVERSITARIO: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, vol. 16, núm. 1, enero-junio, 2005, pp. 63-79 Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía Madrid, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338230772005 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN EL FRACASO UNIVERSITARIO: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO INFLUENCING ELEMENTS IN COLLEGE FAILURE: A DESCRIPTIVE STUDY Pilar Alonso Martín* y Herminia Lobato Soriano** Universidad de Huelva RESUMEN El presente trabajo pretende describir algunos de los elementos que intervienen en el fracaso universi- tario y para ello se construyó un cuestionario que fue cumplimentado de manera anónima por los alumnos que aceptaron participar. El estudio se realizó en los dos curso de la Licenciatura de Psicope- dagogía (licenciatura de 2º ciclo), perteneciente a la Facultad de CC.EE. de la Universidad de Huelva, tanto en el horario de mañana como de tarde, durante los meses de Abril y Mayo del 2002. Los principales resultados obtenidos muestran que los hábitos de lectura son escasos, quedando redu- cido a los libros obligatorios de las distintas asignaturas; la media de horas dedicadas al estudio es de 10 horas semanales, tiempo que se reparte en un estudio diario de las asignaturas para la mitad de la muestra. La herramienta más utilizada son los apuntes de clase. Respecto a los procedimientos y técnicas de estudio se observó que la gran mayoría de la muestra sí las utiliza; el tipo de examen preferido es el combinado (mezcla de tipo test y desarrollo); en cuanto a las dificultades de los dos tipos de examen son el uso de preguntas confusas y la dificultad para es- tructurar las respuestas. Además de estas dificultades los tres cuartas partes de la muestra señalan como el principal obstáculo que interfiere en sus estudios la cantidad de trabajos que tienen que realizar para las distintas asignaturas. Palabras claves: técnicas y procedimientos de estudio, fracaso universitario, tipos de exámenes. ABSTRACT The present work seeks to describe some of the elements that intervene in the university failure and for it was built it a questionnaire that was executed in an anonymous way by the students that accep- REOP. Vol. 16, Nº 1, 1er Semestre, 2005 (pp. 63-79) 63 REOP. Vol. 15, No 2, 2o Semestre, 2004, pp. 63-79 ** Es Profesora Asociada en el Departamento de Psicología de la Universidad de Huelva. Líneas de investiga- ción: cursos de doctorado, suficiencia investigadora y en posesión del DEA, realiza su doctorado sobre el test de Bender y su valor discriminativo de problemas emocionales. ** Es Orientadora Laboral en el SOIPEA de la Universidad de Huelva. Líneas de investigación: cursos de docto- rado, suficiencia investigadora y en posesión del DEA; realiza su doctorado sobre la violencia entre iguales. Es coautora de varias publicaciones.
  • 3. ted to participate. The study was carried out in the Licentiate of Psicopedagogía, belonging to the Abi- lity of CC.EE of the University of Huelva, so much in tomorrow’s schedule like of late, during the months of April and May of the 2002. The main obtained results show that the reading habits are scarce, being reduced to the obligatory books of the different subjects; the stocking of hours dedicated to the study is of 10 weekly hours, time that is distributed in a daily study of the subjects stops half of the sample. The used tool is the class notes. Regarding the procedures and technical of study it was observed that the great majority of the sample yes it uses them; the type of favorite exam is the cocktail (mixture of type test and development); as for the difficulties of the two exam types they are the use of confused questions and the difficulty to structure the answers. Besides these difficulties the fourth three parts of the sample point out as the main obstacle that inter- feres in their studies the quantity of works that you/they have to carry out for the different subjects. Key words: technical and study procedures, university failure, types of exams. Introducción El fracaso académico entendido como el abandono e los estudios (Saldaña, 1986) o como el importante número de suspensos que en determinadas asignaturas se producen y que conducen, como consecuencia, a un excesivo periodo de actividad académica por enci- ma de lo previsto en los correspondientes planes de estudio, es un problema apremiante al que tiene que enfrentarse la Universidad Española. Haciendo un breve recorrido por la historia, se puede observar que ya desde el naci- miento de la institución universitaria, las funciones de ésta no diferencian mucho de las ac- tuales, centrándose por un lado, en la transmisión de conocimientos y en la creación del mismo y, por otro lado, en la evaluación del alumno que tenía que demostrar que había au- mentado sus conocimientos. Pero, al mismo ritmo que aumentaba la demanda de la educación superior en nuestro país, a partir de la década de los 60, surge también el aumento de los alumnos que fracasan, aun cuando se asegura que un buen sistema educativo garantiza el acceso a la universidad a grupo de estudiantes que presentan las condiciones, aptitudes y actitudes adecuadas para enfrentarse a las exigencias académicas. Sin embargo, en los momentos actuales no parece necesario ser un analista riguroso y experimentar con los datos y resultados docentes de nuestras universidades para tomar con- ciencia del progresivo aumento del fracaso universitario. Por lo que puede entenderse que las respuestas de orientación vocacional y formación humana que se produce desde etapas preuniversitarias no parecen ser suficientes. Por lo cual, se hace necesario investigar el fra- caso académico en el ámbito universitario con el fin de identificar los factores de inadapta- ción entre alumnos e institución. Esta idea, apoya la demanda que hace De Miguel (1994) de la necesidad de realizar es- tudios sobre los desajustes entre subsistemas, en los cuales se pretenden explorar la falta de acoplamiento entre la enseñanza universitaria y los tramos educativos anteriores. Este desa- juste vendría definido por aspectos como la falta de servicios de orientación o los aspectos didácticos de la enseñanza universitaria, entre otros. En definitiva, todos los autores (Marín, Infante y Troyano, 2000; Hernández y Pozo, 1996; Martín, Leite, Zurita y Nilda, 2000) establecen que la etiología de los problemas rela- Elementos que influyen en el fracaso universitario... Pilar Alonso Martín et al. 64 (pp. 63-79) REOP. Vol. 16, Nº 1, 1er Semestre, 2005
  • 4. cionados con el fracaso escolar de los alumnos universitarios es muy diversa y compleja, que surge de la confluencia de múltiples factores. De hecho, Marín, Infante y Troyano (2000) recopilan una serie de autores que estable- cen las siguientes causas: Según Gylli (1970) podemos hablar de causas fisiológicas, psicológicas y del clima edu- cativo-familiar. Rodríguez Neira en 1978 distingue entre la falta de voluntad y problemas graves entre los que influyen rasgos patológicos o de desadaptación social. Tirados (1985) destaca factores tan relevantes como la inteligencia o los aspectos moti- vacionales y vocacionales. En esta misma línea Saldaña (1986)constata que los abandonos académicos tienen su origen en la desorientación Vocacional y Gaumann (1971) identifican como factores deter- minantes del fracaso las aptitudes, las características de la tarea y los determinantes del im- pulso de activación (motivación, expectativas e intereses). Como observamos la eficacia del aprendizaje no se relaciona solamente con el potencial cognitivo del estudiante, sino que tiene mucho que ver cómo se utiliza dicho potencial. González Pineda, 1996 manifiesta que no es de extrañar que haya crecido en los últimos años el interés por estudiar como el alumno utiliza las estrategias de aprendizaje. Definidas por Beltrán (1993) como: “el conjunto de procesos cognitivos encuadrados conjuntamente en un plan de acción, empleados por un sujeto, para abordar con éxito una tarea de aprendizaje”. Son múltiples las clasificaciones que se han establecido acerca de las estrategias de aprendizaje. Pozo (1990) defiende que en la base de todas las clasificaciones existen tres es- trategias básicas: estrategias de repaso, de organización y de elaboración. Danserau (1988) hace una distinción entre lo que él denomina estrategias de aprendizaje propiamente dichas y estrategias de apoyo. Para él las estrategias de aprendizaje son aque- llas que actúan directamente sobre el material, y que incluyen desde la comprensión a la utilización, pasando por la retención y la recuperación. Las estrategias de apoyos son las que hacen referencia a la elaboración y programación de metas y que tratan de mantener un clima cognitivo adecuado para el aprendizaje, fomen- tando la motivación, la autoestima y la atención. Según Marín, Infante y Troyano (2000) en el ámbito de la enseñanza universitaria, va- rios autores (Fullilove y Treisman, 1990; Tait y Entwistle, 1996; Thomas, Bol y Warkentin, 1991) han comprobado que numerosos alumnos universitarios no sólo no están preparados para seguir la enseñanza superior, sino que además tienen gran dificultad para controlar y evaluar sus propias estrategias de aprendizajes. Por otro lado no debemos olvidar que las estrategias de aprendizaje guardan una gran relación con los estilos de aprendizajes, pudiéndose distinguir tres tipos: el superficial y el profundo, propuestos por Marton, Hounsell y Entwistle en 1984, y el estratégico propuesto por este último autor en 1987. Según estos autores, un estilo de aprendizaje profundo supone la intención de compren- der y el intento de relacionar la información nueva con las experiencias y los conocimientos previos con el fin de extraer significados personales, es decir, hace referencia a lo que en el ámbito educativo conocemos como aprendizaje significativo. Pilar Alonso Martín et al. Elementos que influyen en el fracaso universitario... REOP. Vol. 16, Nº 1, 1er Semestre, 2005 (pp. 63-79) 65
  • 5. Por su parte, en un estilo de aprendizaje superficial, la intención del alumno consiste únicamente en satisfacer los requisitos de la tares. Mientras que en el estilo estratégico, aunque el alumno también esta centrado en la evaluación, lo hace con la intención de obte- ner los mejores resultados. Centrándonos en el enfoque Psicopedagógico consideramos que la investigación debe cen- trarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en la Universidad. Pues los do- centes deben estar preparados para dar a los estudiantes los recursos necesarios para conseguir los objetivos educativos. Planteándonos que la falta de herramientas y una mala organización en el proceso de aprendizaje puedan ser causas destacadas en el fenómeno que aquí tratamos. Por todo ello, el primer paso a dar es la identificación de las variables que afectan al rendimiento académico, lo que permitirá aplicar medidas preventivas que reduzcan la pro- babilidad de experimentar fracaso en la universidad y por eso el objetivo de nuestro estudio va a centrarse en la descripción de qué herramientas utilizan y cuáles no para enfrentarse al aprendizaje de las distintas asignaturas en cursos de segundo ciclo y determinar si existe una necesidad de plantear unos cursos sobre técnicas de estudio o de herramientas cogniti- vas para reducir el fracaso de los universitarios. Métodología Muestra La muestra del presente trabajo está constituida por 180 sujetos, pertenecientes a los dos cursos que forman parte de la Licenciatura de Psicopedagogía, de ambos sexos (19% de hombre y 79% de mujeres) (Fig. 1) residentes en la ciudad de Huelva, con un rango de edad de 22 a 24 años. El sistema de muestreo utilizado fue aleatorio por conglomerado. Instrumento y variables Para el estudio se construyó un cuestionario1 que consta de 33 ítems, agrupados en di- versas áreas temáticas. Se trata de un cuestionario anónimo que se compone de ítems simi- FIGURA 1. Distribución de sexos. Elementos que influyen en el fracaso universitario... Pilar Alonso Martín et al. 66 (pp. 63-79) REOP. Vol. 16, Nº 1, 1er Semestre, 2005 1 Ver Anexo.
  • 6. lares a los de otro estudio realizado en nuestro país en el ámbito de la Psicología (Martín Cabrera, E., García García, L. y Hernández Hernández, P., 1999). Esta similitud del cuestio- nario responde a una revisión realizada, previa a su construcción, de los diferentes instru- mentos utilizados en tales estudios, con el objetivo de utilizar ítems que pudiesen facilitar la comprobación de los resultados. Las variables analizadas son las siguientes: • Datos sociobiográficos: estado civil, procedencia, situación laboral, disfrute de beca. • Hábitos de lectura: número de libros que leen o consultan para las asignaturas y para su aprendizaje. • Hábitos de estudio: Tiempo de estudio: diario, semanal y mensual Herramientas que utilizan para estudiar Técnicas de estudio que emplean. • Dificultades de estudio: Tipos de examen Dificultades emocionales y de acomodación Dificultades de aprendizaje. Procedimiento La recogida de información se llevo a cabo a través del cuestionario, que fue cumpli- mentado de forma anónima, por los alumnos de 4º de psicopedagogía. El estudio se realizó en la Facultad de CC.EE., en horario de mañana y tarde durante los meses de abril y mayo de 2002. El tiempo empleado en cumplimentar el cuestionario fue entre 20 y 30 minutos, no pre- sentando problemas de comprensión. El índice alfa de Combranch fue de 0,79. Análisis de datos Para alcanzar los objetivos mencionados se han realizado análisis univariables y bivaria- bles, tales como análisis de frecuencia y pruebas de chi-cuadrado. El valor de significación se ha establecido para p < 0.05 Resultados Hábitos de lectura (Tabla 1) El 2,8% de los alumnos afirma leer menos de dos libros no obligatorios, mientras que el 22% leen entre 2 y 4 libros, siendo el 3,5% los que leen más de 4 libros al cuatrimestre. Pilar Alonso Martín et al. Elementos que influyen en el fracaso universitario... REOP. Vol. 16, Nº 1, 1er Semestre, 2005 (pp. 63-79) 67
  • 7. Respecto a los libros obligatorios oscilan en una media de menos de 5 libros según afir- ma el 66,5%, frente al 4% que señalan más de 10 libros obligatorios al trimestre. El 50% de los alumnos complementan la información de las asignaturas con otros textos. El género literario más leído es la novela con un 64%, mientras que las revistas educativas sólo un 16% señalan que las utilizan, frente al 31% que afirman no leer ningún tipo de revista. En general, el 54% de los sujetos manifiestan que sus padres no fomentan la lectura en casa. Hábitos de estudio Como puede verse en la figura 2, el tiempo medio dedicado al estudio es de 10 horas se- manales para un 40%, seguido de 10 a 20 para un 33% y más de 20 horas para el 25%. El 50% de la muestra afirma estudiar diariamente frente al 38% que sólo estudia en épo- cas de exámenes (Fig. 3). FIGURA 2. Distribución del tiempo de estudio. LIBROS NO OBLIGATORIOS Frecuencia Porcentaje menos de 2 126 72 entre 2-4 038 22 más de 4 006 06 LIBROS OBLIGATORIOS menos de 5 115 66 entre 5-10 048 28 más de 10 007 06 TABLA 1: Distribución de frecuencia en libros Obligatorios y no obligatorios de la carrera. Elementos que influyen en el fracaso universitario... Pilar Alonso Martín et al. 68 (pp. 63-79) REOP. Vol. 16, Nº 1, 1er Semestre, 2005
  • 8. Herramientas de estudio (Fig. 4) Se utiliza tanto los apuntes de clase y las actividades realizadas en las clases obligatorias con un 94% y un 82% respectivamente. También se hace uso de material fotocopiado para un 76%, pero sólo el 58% y el 72% a veces usan los libros de textos u otros de consulta. Las herramientas menos usadas son los medios audiovisuales y los medios informáticos que se usan sólo a veces un 50%. Procedimientos de estudio (Fig. 5) Los procedimientos utilizados son el señalar ideas con un 89%, los trabajos de clase con un 83%, relacionar ideas con un 77%, realizar esquemas con un 68% y resúmenes con un 66%. FIGURA 4. Herramientas de estudio. FIGURA 3. Distribución del momento de estudio. Pilar Alonso Martín et al. Elementos que influyen en el fracaso universitario... REOP. Vol. 16, Nº 1, 1er Semestre, 2005 (pp. 63-79) 69
  • 9. Tipos de exámenes Como se ve en la figuras 6, para el 83% el tipo de examen preferido es el combinado, entendiéndose por el examen que presenta un parte de preguntas tipo test y otra parte con una o dos preguntas a desarrollar. El motivo de estas preferencias, es como se ve en la tabla 2, por ser más fácil (22%), permitirles expresar lo que han estudiado y sobre todo porque es donde mejores resultados obtienen (67%). Dificultades para el estudio Este bloque se agrupa en torno a tres ejes: el primero referido a las dificultades del exa- men tipo test, el segundo en las dificultades en el examen de desarrollo y el tercero en una serie de obstáculos que pueden interferir en sus estudios. FIGURA 6. Preferencia de examen. FIGURA 5. Procedimientos para el estudio. Elementos que influyen en el fracaso universitario... Pilar Alonso Martín et al. 70 (pp. 63-79) REOP. Vol. 16, Nº 1, 1er Semestre, 2005
  • 10. En la figura 7 puede verse que la dificultad principal en el examen tipo test es la redac- ción confusa de las preguntas. En la figura 8 la dificultad de los alumnos se encuantra en la falta de planificación y el modo de estudio este tipo de exámenes. En el tercer bloque observamos que la dificultad principal que señala el 80% de la muestra es el tiempo invertido en la realización de los numerosos trabajos obligatorios pe- didos por los distintos profesores. Dentro de este mismo bloque se destaca la ansiedad ante FIGURA 8. Dificultades del examen tipo desarrollo. FIGURA 7. Dificultades del examen tipo test. fácil de recordar 17% más objetivo 09% más fácil 22% muestra lo que sabes 17% aprendizaje global 13% TABLA 2: Motivos de preferencia de examen. Pilar Alonso Martín et al. Elementos que influyen en el fracaso universitario... REOP. Vol. 16, Nº 1, 1er Semestre, 2005 (pp. 63-79) 71
  • 11. los exámenes para un 20%, mientras que la falte de capacidad es señalada sólo por un 2% de la muestra. Discusión Dentro de las variables comportamentales encontramos en nuestra muestra una baja ac- tividad lectora, siendo frecuente en el 73% una lectura de menos de 2 libros anuales que tenga carácter obligatorio y un 31% que no leen ningún tipo de revista, frente a un 63% que hacen una lectura del género literario de novela. Respecto a la temporalización del estudio encontramos, al igual que Samuel Fernández (1989) que el estudiar todos los días de la semana parece imprescindible para tener éxito, llegando a una media de 10 horas semanales de estudio, en comparación con lo encontrado por Martín Cabrera et al (1999) donde la media de las horas semanales ascendió a 18 horas. En cuanto a estrategias y procedimientos los alumnos sí ven la importancia de señalar ideas, relacionarlas y elaborar resúmenes y esquemas, resultado que se corrobora en el estu- dio relacionado por Fernández Fernández et al (1991) donde obtiene que los alumnos consi- deran importantes sintetizar las ideas principales en la toma de apuntes, hacer esquemas, su- Estructuración del material SI NO Coherencia 61% 49% Organizar el material 83% 17% TABLA 3: Estructuración del material. FIGURA 9. Obstáculos para el estudio. Elementos que influyen en el fracaso universitario... Pilar Alonso Martín et al. 72 (pp. 63-79) REOP. Vol. 16, Nº 1, 1er Semestre, 2005
  • 12. brayas y tonar notas, así como la comprensión de las explicaciones de clase y estudiar más de lo que se considera necesario para aprobar, mientras que en el estudio de Martín Cabre- ras (1983) han comprobado que un gran número de estudiantes universitarios, no sólo no están preparados para seguir la enseñanza superior, sino que además tienen dificultades para planificar y evaluar sus propias estrategias de aprendizaje. Como dato curioso en el es- tudio de Liette y zurita (2000) se observa que los estudiantes piensan que los profesores va- loran más que en el examen muestran que han alcanzado un grado de madurez que com- prensión de la asignatura, sin embargo en nuestra muestra destacó como procedimiento para el proceso de Enseñanza-aprendizaje con un 40% el memorizar al pie de la letra y un 31% el memorizar el contenido sin haberlo comprendido. Tradicionalmente la inteligencia y las aptitudes mentales han sido las variables que más se han utilizado para intentar predecir el aprendizaje y el rendimiento (González-Pien- da, 1996). En los estudios reseñados anteriormente coinciden en la existencia de una correlación positiva entre capacidad intelectual y resultados exitoso obtenido mientras que en nuestra muestra, los sujetos manifiestan en un 66% que la capacidad no influye nada en dicho éxito académico. Respecto al tema de los obstáculos reseñar que el 80% manifiesta que el mayor porcen- taje de horas se las debe dedicar a la realización de trabajos obligatorios, quedando relega- do un periodo mínimo de tiempo para la preparación de los exámenes. Por otra parte, la muestra manifestó que su relación con el profesor puede repercutir en un 65% algo y en un 22% mucho en el conjunto de actividades académicas, resultado que coincide con Marín (1983) que establece en un 65% de su muestra, un escaso contacto con los profesores, pu- diendo esta relación ser relegada a un nivel académico formal concretizado en consultas e intervenciones en clase. Un 44% señala que los problemas afectivos interfieren en sus estudios, de hecho Marín Sánchez (2000) establece que a nivel paraacadémico los cambios en los sentimientos y emociones que pueden afectar al equilibrio personal pueden repercutir negativamente en los estudios. Un 62% reseña que no es un obstáculo es la falta de capacidad, en contraste con lo obte- nido por Fernández et al. (op. cit.), donde aparece que la capacidad intelectual es, en gene- ral, considerada esencial o al menos, importante en todos los estudios, destacando la capaci- dad de reflexión, el pensamiento lógico y la capacidad de abstracción. En el tema de la ansiedad, un 75% declara que es un obstáculo en mayor o menor medi- da a la hora de conseguir el éxito académico, al igual que manifiesta autores como Marín (1983) y Marie y col. (2000), que indican que la mayoría de los estudiantes universitarios tienen a responder negativamente ante situaciones estresantes y/o que requieren una acción rápida y dinámica y constatando con otros estudios (Peiro y Prieto, 1996) donde añaden que el equilibrio emocional es una variable muy influyente en el rendimiento humano. Conclusiones Las conclusiones más significativas del estudio hacen referencia a la existencia de una serie de variables que sistemáticamente aparecen como relevantes en relación con un mejor Pilar Alonso Martín et al. Elementos que influyen en el fracaso universitario... REOP. Vol. 16, Nº 1, 1er Semestre, 2005 (pp. 63-79) 73
  • 13. rendimiento de los universitarios. Por un lado, variables puramente comportamentales, como los hábitos de estudio (estrategias, herramientas...) y por otro lado variables afectivas (ansiedad, problemas afectivos...); así se detecta en nuestra investigación una gran falta de hábitos de lectura, tanto de manuales básicos, como libros que no sean obligatorios que complementen sus conocimientos, o revistas especializadas, donde pueden encontrar las úl- timas investigaciones. Igualmente se observa una gran dificultad para planificar el tiempo de estudio, concentrándose éste en las épocas de exámenes y por último llama la atención la separación que hace el alumno del tiempo de preparación de trabajos de una asignatura y la preparación del examen de esa misma asignatura, como si el tiempo de trabajo no fuera tiempo de estudio, sino que es vivido como tiempo distinto. En definitiva, consideramos que a medida que el alumno avanza en el nivel de estudios la influencia de la inteligencia y aptitudes mentales disminuyen como variables predictoras del éxito universitario. Una posible explicación sería que los estudiantes que poseen unas buenas aptitudes académicas son otras variables las que predicen mejor el rendimiento, como pueden ser las variables de apoyo: la falta de planificación del tiempo de estudio, an- siedad ante los exámenes, aprendizaje superficial y la no cumplimentación de los requisitos de la tarea. Estos resultados dan cuenta de la complejidad del fenómeno estudiado, en el que tiene que ver con la multiplicidad de variables implicadas en el mismo, tanto las más académicas (rendimiento académico, capacidad intelectual...) como las psicológicas (ansiedad, proble- mas emocionales...). Esto nos lleva a plantearnos la importancia de una detección temprana del fracaso académico universitario, y si es posible dicha detección también es posible prevenir su apa- rición mediante estrategias que incidan en las variables antes reseñadas, pudiendo así plan- tear las intervenciones necesarias para paliar dicho fracaso. Dicha intervención debería tener en cuenta los aspectos psicopedagógicos establecién- doles un sistema de control de autorización u orientación valorándose más el trabajo per- sonal realizado por el alumno a lo largo del curso académico, y no solamente la califica- ción obtenida en el examen final (idea que se encuentra apoyada por la Declaración de Bo- lonia, 1999). Referencias bibliográficas Albee, G. W. (1980). “A competency Model to replace the Defect Model”. En M. Gibbs, J. R. La- chemmeyer y J. Sigar (Comps.), Community Psychology. New York: Gardner Press. Baquero, R. et al. (1996). “El alumno Ingresante en la Universidad. Un abordaje psico-educativos”. Espacios en blanco. Revista de educación, nº 3-4 junio. Brenca, R. (1996). Cuando la oralidad y la escritura entran en conflicto. Ponencia al III Congreso In- ternacional Latino-Americano de Semiótica, IV Congreso Brasileño de Semiótica, Pontificia Uni- versidad Católica de San Pablo, Brasil, 1996. Carvallo, S. (1997). El discurso caótico: aportes para el análisis crítico. Ponencia al II Coloquio de ALED, Universidad de Buenos Aires, 1997. Casanova, J., Sanjose, R. y Pérez, P. J. (1985): “Contribución al análisis del fracaso escolar en el pri- mer curso de las Facultades de Ciencias”. Revista de Educación, 278: 99-117. Elementos que influyen en el fracaso universitario... Pilar Alonso Martín et al. 74 (pp. 63-79) REOP. Vol. 16, Nº 1, 1er Semestre, 2005
  • 14. Casco, M. (1998). Los problemas del léxico en las producciones escritas de estudiantes universita- rios. Ponencia al VII Congreso Nacional de la SAL, Neuquén. Casullo, M. (1996). Evaluación psicológica en el campo socioeducativo. Buenos Aires: Paidós. Clemente Carrión, A. (1998). “Modificación y rendimiento académico en los estudios superiores”. En M. Acosta, (Dir.), Creatividad, motivación y rendimiento académico (pp. 81-97). Granada: Aljibe. Coulon, A. (1995). Etnometodología y Educación. Buenos Aires: Paidós. Crespo, J. y Muñoz, A. (1976): “Actitudes y conocimientos sobre los estudios universitarios en alum- nos de COU”. Revista de Psicología General y Aplicada, 141-142, 1052-1058. De Beaugrande, R. y Dressler, W. (1981). Introducción a la lingüística del texto. Tübingen: Niemeyer. Eccles, I. (1983). “Expectancies, values, andacademic behaviors”. En J. T. Spence (Ed.), Achievement and achievement motives (pp. 12-23). San Francisco: Freeman. Echebarría, A. (comp. 1991). Psicología social socio-cognitiva. Bilbao: Descleé de Brower S.A. Eco, U. (1989). Lector in fábula. Barcelona: Lumen. Eysenck, H. J. (1975). “Review of Wankowski and Cox”. Educational Review, Vol. 27, n° 2. Feldman, R. S. (1986). Social psychology of education. Cambridge: Cambridge University Press. González Tirados, M. (1985): Influencia de la naturaleza de los estudios universitario en los estilos de aprendizaje de los sujetos. Tesis doctoral 1985, Universidad Complutense de Madrid. González Tirados, R. M. (1985). Análisis de las causas del fracaso escolar en la Universidad Politéc- nica de Madrid. Madrid: CIDE. González, M. A. y López, E. (1985): “Factores del rendimiento universitario”. Revista Española de Pedagogía, XLlII, 169-170: 497-510. Graumann, C. F. (1971). Fundamentos de psicología. Vol. I. Motivación, Madrid: Morata. Gylli, M. (1978). El problema del rendimiento escolar. Barcelona: Oikos-Tau. Herrero, S. R. y Ingestos, A. (1980). El rendimiento académico en la Universidad. Salamanca: ICE Holder, R. L. y Wankowski, J. A. (1980). Personality and academic performance of students at Uni- versity. Research into Higher Education Monographs. The Society for Research into Higher Edu- cation, University of Surrey, Guilford. Surrev. Holland, J. L. (1966). The psychology of vocational choices. A theory of personality types and model environments. Braisdell: Waltham. Holland, J. L. (1985). Making vocational choices. A theory of personality types and model environ- ments. Englewoods Cliffs: Prentice-Hall. Huertas, I. A. (1997). Motivación. Querer Aprender. Buenos Aires: Paidós. Juan Espinosa, M., Colom, B. R. y Quiroga, M. A. (1996). La práctica de la psicología diferencial en industria y organizaciones. Madrid: Pirámide. Kaplan, C. (1997). La Inteligencia Escolarizada. Buenos. Aires: Miño y Dávila. Kelley, H. H. (1967). “Attribution theory in social psychology”. En D. Levine (Ed.), Nebraska sympo- sium on motivation, Vol. 15, pp. 192-241. Lincoln: University ofNebraska Press. Latiesa, M. (Comp.) (1986). Estudio longitudinal de una cohorte de alumnos de la Universidad Autónoma de Madrid. Análisis de la deserción universitaria. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Leite, A. (1997). Informe final de investigación, Ingreso y desgranamiento Universitario. Una pro- blemática a resolver. Secretaría General de Ciencia y Técnica. Lofquist, L. H. y Dawis, R. V. (1991). Essentials of Person-environment correspondence counseling. University of Minnesota: University of Minnesota Press. Pilar Alonso Martín et al. Elementos que influyen en el fracaso universitario... REOP. Vol. 16, Nº 1, 1er Semestre, 2005 (pp. 63-79) 75
  • 15. McClelland, D. C. (1961). Human motivation. Clenville: Scott Foresman. Monereo, C. (1994). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Madrid: Graó: Moscovici, S. (1986). Psicología Social II. Buenos.Aires: Paidós. Morris, L. W., Davis, M. y Hutchins, C. (1981). “Cognitive and emotional components of anxiety”. Joumal of Educational Psychology, 73, 541-555. Núñez Pérez, I. C. (1996). “Motivación en el Ámbito Universitario: concepto de inteligencia, metas de estudio, elección de tarea y aproximaciones al Aprendizaje, Universidad de Oviedo, España”. Revista de Educación, nº 310, mayo/agosto. Ovejero, A. (1996). “Psicología social de la educación”. En J. L. Alvaro, A. Garrido y J. R. Torregro- sa (Cord.), Psicología social aplicada. Madrid: McGraw Hill. Peiró, J. M. y Prieto, F. (Dirs) (1996). Tratado de psicología del trabajo. Vol. I. La actividad laboral en su contexto. Madrid: Síntesis Psicología. Pelechano, V. (Dir). (1989). “Análisis y modificación de conducta (tema monográfico)”. Análisis y modificación de conducta. Vol. 15. Perrenoud, Ph. (1990). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid. Morata. Peterson, C. y Seligman, M. E. P. (1984). “Causal explanation as a risk factor for depression: Theory and evidence”. Psychological Review, 91, 347-374. Pozo, C. (1996). El fracaso académico en la Universidad: Sistema de evaluación e intervención pre- ventiva. Tesis Doctoral (no publicada), Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Pozo, C. y Hemández, J. M. (1997). “El fracaso académico universitario”. En P. Apodaca y C. Lobato (Comps.), Calidad en la Universidad: Orientación y evaluación. Bilbao: Alertes. Saldaña, R. (1986). Éxitos y fracasos en la universidad. En M. Latiesa (Comp.), Estudio longitudinal de una cohorte de alumnos de la Universidad Autónoma de Madrid. Análisis de la deserción uni- versitaria (pp. 1-17). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Salvador, L. y Valcárcel, A. (1989). El rendimiento académico en la Universidad de Cantabria: Aban- dono y retraso en los estudios. Madrid: CIDE Sánchez Miguel, E. (1995) Los textos expositivos, estrategias para mejorar su comprensión. Buenos Aires, Ed Santillana, 1995 Tyler, L. E. (1965). Psicología de las diferencias humanas. Madrid: Marova. Vroom, V. H. (1976). “Can leaders learn to lead?”. Organizational Dynamics, (Winter), 17-28. Zurita, N. I. C. y Leite, A. E. (1997). Perfil Sociomotivacional, Modalidad Institucional y Comporta- miento Académico. Ponencia presentada en el Segundo Encuentro Nacional: La Universidad como objeto de investigación. Buenos. Aires. Zurita, N. de (1996). “El Primer Año Universitario, variables Académicas y Extra-académicas asocia- das al Abandono, la permanencia y el rendimiento Académico, Facultad de Humanidades”. En Revista Nordeste 2ª Época, Serie Investigaciones y Ensayos, 3 Ciencias de la Educación —UNNE— Resistencia. Elementos que influyen en el fracaso universitario... Pilar Alonso Martín et al. 76 (pp. 63-79) REOP. Vol. 16, Nº 1, 1er Semestre, 2005
  • 16. ANEXO Cuestionario Datos sociográficos Edad: ............ Sexo: £ Hombre £ Mujer Estado civil: £ Soltero £ Casado £ Otras Procedencia: £ Huelva y provincia Otras provincias: .............................................. £ Ámbito rural £ Ámbito urbano Diplomatura/licenciatura de: .................................................................................................... Especialidad de: ....................................................................................................................... Año de finalización de los estudios de bachillerato: ............................................................... Residencia actual: £ Domicilio paterno £ Domicilio propio £ Piso de estudiante £ Pensión £ Colegio mayor/residencia Situación laboral: £ Desempleado £ Activo Tipo de empleo: £ Eventual £ Fijo Jornada laboral: £ Mañana £ Tarde £ Turnos £ Mañana y tarde Estudias con beca: £ Sí £ No 1. ¿Cuántos libros que no son obligatorios de tu carrera y que no te aporten nota lees en un cuatrimestre? £ Menos de 2 libros £ Entre 2 y 4 libros £ Más de 4 libros 2. ¿Cuántos libros obligatorios lees cuatrimestralmente? £ menos de 5 libros £ entre 5 y 10 libros £ más de 10 libros 3. ¿Complementas la información de las asignaturas con otras lecturas? £ Sí £ No 4. ¿Qué genero literario te gusta? £ Ensayos £ Novelas £ Poesía £ Otros 5. ¿Qué tipo de revistas lees? ............................................................................................... El objetivo del cuestionario es conocer mejor la realidad y la problemática que rodea el proceso de Enseñanza - Aprendizaje de los universitarios. Nota: el cuestionario es anónimo y los datos serán confidenciales. GRACIAS POR TU COLABORACIÓN. Pilar Alonso Martín et al. Elementos que influyen en el fracaso universitario... REOP. Vol. 16, Nº 1, 1er Semestre, 2005 (pp. 63-79) 77
  • 17. 6. ¿Crees que tus padres fomentan la lectura en casa? £ Sí £ No 7. ¿Qué tiempo dedicas al estudio semanalmente? £ 10 horas £ Entre 10 y 20 horas £ Más de 20 horas 8. Habitualmente estudio: £ Un poco todos los días £ Sólo los fines de semana £ Sólo para los exámenes 9. Señala la frecuencia de uso de las siguientes herramientas. 10. Señala los procedimientos que utilizas: 11. ¿Qué tipo de exámenes prefieres? £ De desarrollo £ Tipo test £ Combinado ¿Por qué? .......................................................................................................................... ........................................................................................................................................... 12. ¿En qué tipo de exámenes consigues mayores calificaciones? £ De desarrollo £ Tipo test £ Combinado £ ¿A qué crees que es debido? ............................................................................................ ........................................................................................................................................... Sí No A veces Señalo las ideas principales y secundarias del texto Estudio memorizando al pie de la letra Cuando estudio relaciono las ideas principales Elaboro resumenes para memorizar mejor Elaboro esquemas para memorizar mejor Memorizo el contenido aunque no lo entienda Realizo los trabajos o actividades de clase Generalmente A veces No lo uso Apuntes de clase Asistencia a clase (cuando no es obligatorio) Material fotocopiado Libros de texto Otros libros de consulta Medios audiovisuales Medios informaticos Elementos que influyen en el fracaso universitario... Pilar Alonso Martín et al. 78 (pp. 63-79) REOP. Vol. 16, Nº 1, 1er Semestre, 2005
  • 18. 13. ¿En el examen tipo test qué dificultades encuentras? 14. ¿En el examen de desarrollo qué dificultades encuentras? 15. ¿Resulta fácil responder por escrito con coherencia y lógica? £ Sí £ No 16. ¿Eres capaz de organizar los conocimientos que tienes de la asignatura para expresarlo en un examen a desarrollar? £ Sí £ No Si contestas no, ¿a qué crees que es debido? ................................................................... ........................................................................................................................................... 17. Problemas y obstáculos que pueden interferir en tus estudios. Fecha de recepción: 30-10-03 Fecha de revisión: 17-03-05 Fecha de aceptación: 20-04-05 Nada Algo Mucho Falta de esfuerzo Falta de interés Falta de capacidad Los profesores Problemas afectivos Ansiedad Problemas familiares "Salidas nocturnas" Cantidad de trabajos Deficiencias en tu formación previa Nada Algo Mucho Falta de planificación temporal No entender lo que preguntan El modo de estudiar la asignatura La pregunta es de aplicación práctica Dificultad para estructurar la repuestas Nada Algo Mucho Preguntas largas Preguntas confusas No se entendie el vocabulario La pregunta es de aplicación práctica Pilar Alonso Martín et al. Elementos que influyen en el fracaso universitario... REOP. Vol. 16, Nº 1, 1er Semestre, 2005 (pp. 63-79) 79