SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  47
Télécharger pour lire hors ligne
INSTITUTO DE CIENCIA ANIMAL
             UNIVERSIDAD DE ORIENTE



TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL GRADO CIENTÍFICO
       DE DOCTOR EN CIENCIAS VETERINARIAS




                      RESUMEN




   INCREMENTO DEL VALOR NUTRITIVO
     DE LODOS ANAEROBIOS PORCINOS
   PARA LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS
         EN CRECIMIENTO Y CEBA




     AUTOR: Lic. José Lucas Pérez Pardo. MSc.
     TUTORES: Lic. Rosa Catalina Bermúdez Savón. Dr. Cs.
             Ing. Pedro Lezcano Perdigón. Dr. Cs.
Resumen      2

                                    CAPÍTULO I
                                 Introducción General
Como resultado de la explosión demográfica, el uso indiscriminado de los recursos
naturales y la carencia de políticas efectivas para la protección del medio ambiente, la
humanidad enfrenta en la actualidad tres problemas que ponen en peligro su propia
existencia: la contaminación ambiental, la falta de alimentos y el agotamiento de las
reservas naturales de combustibles fósiles.

Por lo anterior el desarrollo sostenible está emergiendo en el ámbito global como uno de
los retos más acuciantes del siglo XXI, proponiéndose conciliar el crecimiento
económico con el tratamiento y reciclaje de los desechos de una manera sostenida y
racional.

La producción animal ocupa un lugar importante como generadora de grandes
volúmenes de desechos con alto contenido de materia orgánica. En particular, los
residuales de la crianza porcina se destacan por los altos caudales de vertimiento y carga
contaminante. Mundialmente se reconoce que los problemas más severos que provoca la
porcicultura en el Medio Ambiente (Pérez, 2002) son:
   Contaminación del agua superficial y del subsuelo por el nitrógeno y el fósforo
contenido en las excretas.
    Deterioro de la calidad del aire por la generación de gases tóxicos, principalmente
dióxido de carbono, amoniaco, sulfuro de hidrógeno y metano que afectan a los
trabajadores de la granja, a las poblaciones vecinas y a los propios cerdos.
  Contaminación por metales pesados, mayormente cobre y zinc que el cerdo sólo
absorbe en un 5 y 15 %, excretando el resto.
  Contaminación microbiológica en la aplicación de excretas a terrenos agrícolas.
  Pérdida de biodiversidad por erosión genética.
Esto, unido al aumento en la exigencia de los requisitos medio ambientales, amparados
por legislaciones cada vez más estrictas, hace que la gestión de estos residuos, sea una
tarea emergente en el contexto de la innovación tecnológica.

La aplicación de la tecnología de digestión anaerobia a excretas porcinas es una vía para
la biodegradación de la fracción orgánica de este desecho. Como resultado se obtiene un
gas combustible (biogás), con una concentración volumétrica de metano superior al 55%,
lo cual permite su aprovechamiento como fuente de calor directa o para la cogeneración
de energía mecánica y eléctrica. El efluente de los digestores, independientemente del
nivel de eficiencia que se alcance en la digestión, presenta concentraciones de
contaminantes superiores al límite superior admitido para su vertimiento a las fuentes
receptoras. Ante esta situación se tienen las siguientes alternativas:
Reciclar directamente el residuo.
Someter el residual a un postratamiento y una vez depurado, verterlo al ambiente.
Aplicar tecnologías de postratamiento que posibiliten el reciclaje de sus nutrimentos.
Resumen     3



Tradicionalmente las alternativas ecológicas para la utilización de los efluentes
anaerobios porcinos han estado dirigidas a su uso directo como abono y en la
preparación de biofertilizantes, lográndose incrementos significativos en la fertilidad del
suelo y el rendimiento de las cosechas, principalmente en el cultivo de granos y
hortalizas (Fides, 1994; Ptundtner, 2000 y Tiwari et. al., 2000). Esta respuesta se
atribuye al alto grado de biodisponibilidad de los nutrimentos y a la presencia de
factores de crecimiento vegetal (Medina, 1992). Otra alternativa de reciclaje es su uso en
la alimentación animal. Las altas concentraciones de proteína, calidad aminoacídica, así
como la presencia de sustancias con efecto beneficioso en la nutrición animal, ha dado
lugar a que este producto sea utilizado fundamentalmente en la alimentación de peces,
rumiantes y en menor medida en aves y cerdos (Marchaim, 1992 y Shih, 1997).

Sin embargo, el reciclaje de lodos anaerobios porcinos, como alimento para cerdos,
dentro de la propia instalación de crianza, es un problema aún no resuelto. Es conocido
que en el proceso de digestión anaerobia hay una alta reducción de microorganismos
patógenos, no obstante en digestores de baja eficiencia tales como los modelos de
campana flotante, cúpula fija y tubulares, que operen con material de origen fecal y en
régimen mesofílico (temperaturas cercanas a 30°C), es frecuente que el valor de los
indicadores de bacterias patógenas sobrepase los límites establecidos para su uso en la
alimentación animal (Sweeten et. al., 1998). A esto se une el bajo contenido de materia
seca y la alta variabilidad en la composición del lodo digerido cuando ocurren cambios
en el sistema de alimentación y en las prácticas de manejo (Tong, 1995 y Moser et. al.,
2000).

Teniendo en cuenta el análisis anterior se entiende que el postratamiento de los
residuales porcinos provenientes de esta tipología de reactores, que son los más
difundidos en países en vías de desarrollo, es una necesidad si lo que se pretende es su
reciclaje como alimento animal.

Hipótesis

La digestión anaerobia de excretas porcinas genera un lodo que puede ser adecuado para
un nuevo proceso fermentativo, a fin de mejorar sus condiciones higiénico-sanitarias y
biológicas, lo que podría posibilitar su reciclaje en la alimentación de cerdos.

Objetivo general

Establecer y evaluar un procedimiento para incrementar el valor nutritivo e higiénico-
sanitario de lodos anaerobios porcinos.
Resumen     4



Novedades Científicas
 Se contribuye a la caracterización de los lodos anaerobios porcinos que contempla por
primera vez, de forma integral, indicadores físico-químicos, químicos y sanitarios de
interés para la alimentación animal.
  Se informa por primera vez un procedimiento para incrementar el valor nutritivo de
lodos anaerobios porcinos basado en procesos de sedimentación y fermentación.
  Se propone el uso de lodos anaerobios porcinos fermentados en la alimentación de
cerdos en crecimiento y ceba.
  Por primera vez se utiliza la técnica de Análisis Multivariado componentes principales,
en la determinación de los indicadores necesarios para el control rutinario de la
composición del efluente de un digestor anaerobio.

                                    CAPÍTULO II
                                    Antecedentes

El capítulo consta de los siguientes acápites:

  Gestión de residuales porcinos
     - Reducción de caudales
     - Reducción de origen de compuestos limitantes
     - Reciclaje de residuales porcinos
     - Tratamiento y reciclaje de residuales porcinos
     - Experiencia cubana en sistemas de tratamiento de residuales porcinos

  Respiración y fermentación bacteriana
     - Fermentación láctica y sus aplicaciones en la preservación de alimentos para
        animales.

  Digestión anaerobia
     - Hidrólisis y fermentación.
     - Acetogénesis.
     - Homoacetogénesis.
     - Metanogénesis.
     - Digestores anaerobios.

  Lodos anaerobios en la alimentación animal.
Resumen     5


                                  CAPÍTULO III
    Caracterización del efluente de un digestor anaerobio de excretas porcinas.
OBJETIVOS

Evaluar la potencialidad nutritiva del efluente del digestor anaerobio mediante la
determinación de indicadores químicos de interés para la alimentación de cerdos.



Determinar la influencia del período de muestreo en la variabilidad de la concentración
de los nutrimentos del efluente del digestor anaerobio.

Optimizar la cantidad y tipo de indicadores químicos que pueden ser utilizados para el
control rutinario de la composición del efluente del digestor anaerobio.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se construyó un digestor anaerobio de tipo campana flotante con un volumen total y de
trabajo de 5 y 4 m3, respectivamente. La alimentación se realizó diariamente fijándose
los indicadores de operación según lo referido por Monroy (1997).

Se realizaron 30 corridas experimentales, distribuidas equitativamente en los meses de
julio de 1999, enero del 2000 y abril del 2000. Se trabajó de forma consecutiva los 10
días de cada etapa.

Análisis químico e indicadores meteorológicos.

La medición del pH y el análisis del nitrógeno total se hizo a la muestra fresca. Para el
resto de las determinaciones la muestra se secó a 60+1 °C hasta peso constante, en una
estufa (MLM) con recirculación de aire. Se realizaron las siguientes determinaciones:
sólidos totales (ST) y sólidos fijos (SF) (APHA, 1995). Los sólidos volátiles (SV) se
calcularon por diferencia entre ST y SF; la materia seca (MS), ceniza (Cz), fibra cruda
(FC), fósforo total (P), calcio total (Ca) y proteína bruta (PB), se analizaron según
AOAC (1995); la fibra ácido detergente (FAD) y fibra neutra detergente (FND) de
acuerdo con Van Söest et. al. (1991); la proteína verdadera (PV) según Berstein et. al.
(1983), citado por Meir, (1986). La materia orgánica se calculó por diferencia entre la
materia seca y la ceniza. El análisis de la energía bruta se hizo en un calorímetro
adiabático GALLENKAMI. El pH se midió con un pH-metro digital (CD-70), de
precisión +0.01 unidades. El análisis se realizó a las muestras inmediatamente después
de ser tomadas.

El valor de la temperatura media, así como la presión atmosférica, se solicitaron a la
sección de meteorología del Instituto de Ciencia Animal.
Resumen     6



Análisis de componentes de interés en la alimentación animal.

El análisis de nitrógeno amoniacal (N-NH3) se hizo según lo referido por Conway
(1957). Los ácidos acético, propiónico, butírico, isovalérico y valérico se determinaron
                                                                          ®
en un cromatógrafo gaseoso CHROM 5 en una columna de chromosorb w con dietil-
englicoladipato (DEGA) y nitrógeno como gas portador. Los AGV totales se calcularon
por la suma de los individuales.

Se determinó la composición aminoacídica del efluente del digestor anaerobio para lo
que se realizó una hidrólisis previa con ácido clorhídrico 6N. El producto hidrolizado se
examinó en un Analizador de Aminoácidos ALPHA PLUS II, según Biochrom (1986), y
los requisitos generales para la elaboración de los procedimientos normalizados de
operación PND AC. 01. 001. 94 y determinación de aminoácidos totales PND ID. 05.
002. 95. Para la determinación del triptófano se siguió la técnica de hidrólisis básica con
Ba(OH)2 2.7N en autoclave según Delhaye y Landry (1993), modificada por González et.
al. (1997).

El análisis de elementos metálicos se hizo por espectrofotometría de emisión atómica
con plasma inductivamente acoplado. Para esto se utilizó un espectrómetro
Spectroflame-SPECTRO, con un flujo de gas del plasma y del portador de 16.8 y 0.8 L
min-1, respectivamente. El tiempo de integración y la presión del nebulizador se
ajustaron a 5 s y 50 psi, respectivamente.

Análisis de metano.

Se analizó en un cromatógrafo Pye Unicam–104, se empleó una columna de celite y
nitrógeno como gas portador. La temperatura de trabajo del detector de ionización de
llama fue de 200 °C. El volumen de metano y biogás se expresó a temperatura de 25 °C
y presión de 101.325 kPa.

Análisis Estadístico

Los datos se procesaron estadísticamente a través de la estimación de los estadígrafos:
media (x), desviación estándar (s) y coeficiente de variación, expresado en porciento
(CV). Con el propósito de analizar la variabilidad y dependencia entre los indicadores de
la calidad nutritiva del efluente anaerobio se aplicó un análisis multivariado de
componentes principales.

RESULTADOS
En la etapa inicial de trabajo del digestor en régimen semicontinuo, se presentaron altas
variaciones en la producción diaria de metano y biogás. En los primeros días fue baja e
inestable, aumentando gradualmente hasta estabilizarse a los 40 días de digestión. El
tiempo transcurrido entre la carga inicial y la producción de biogás fue de 5 días.
Resumen     7


Durante todo el período experimental, la eficiencia, el rendimiento, la productividad y la
concentración de metano en el biogás (Tabla 1), estuvieron en correspondencia con los
indicadores de operación establecidos, la modalidad del digestor y la alta estabilidad en
la composición del afluente. El valor medio del pH del efluente fue 7.4, con un
coeficiente de variación de 1.25%, lo cual demuestra el alto grado de autorregulación de
las características ácido-base del sistema.

Tabla 1: Indicadores de la eficiencia y rendimiento en la digestión anaerobia
                     Unidad de
  Indicadores
                      medida
                                        Valor medio             s               CV
      εsv                 %                53.29              3.08              5.78
    YCH4/SVr           m3 kg-1             0.41              0.04               9.76
      PCH4                -                0.53              0.04               7.55
     Pbiogás              -                0.77              0.03               3.90
     C(CH4)             % v/v             68.83              3.90               5.67


El valor nutritivo del efluente anaerobio está directamente relacionado con el grado en
que los microorganismos transforman los sustratos en metano y dióxido de carbono
(Marchaim, 1992). Como resultado de la digestión anaerobia una parte de los
constituyentes de la materia seca se transforma en biogás, lo que origina una reducción
de éstos en el transcurso del proceso (Tabla 2).
Tabla 2: Reducción de algunos indicadores de interés nutritivo durante la digestión.
                          Unidad de         % de
      Indicadores
                           medida        reducción
                                                                 s              CV
     Materia seca           kg d-1          41.52              1.70             4.09
                                 -1
    Energía bruta           MJ d            50.70              2.69             5.31
  Proteína verdadera            kg d-1        22.62            1.31             5.79
    Proteína bruta              kg d-1         1.01            0.07             6.93
        Ceniza                  kg d-1         0.57            0.04             7.02

La proporción y tipo de aminoácidos individuales con respecto a la cantidad total de
aminoácidos fueron similares a los informados por otros autores (Tabla 3), ratificándose
la existencia de aminoácidos esenciales en la alimentación porcina (NRC, 1998),
fundamentalmente: lisina, triptófano y treonina debido a su especial importancia en las
funciones vitales de esta especie (Campabadal y Navarro, 2001).
Resumen       8


Tabla 3: Porcentaje de aminoácidos individuales con respecto a la cantidad total de
          aminoácidos en efluentes anaerobios porcinos.

                                               Referencias/%
    Aminoácidos
                           Marcet, 1982         Tong, 1995         Efluente Digestor
        Lisina                5.63                  7.60                 2.99
      Triptófano                3.12                 2.85                 4.77
      Treonina                  5.26                 5.37                 4.77
   Ácido aspártico             10.90                11.25                11.58
        Serina                  5.57                 5.56                 3.27
   Ácido glutámico             12.38                12.91                11.43
       Prolina                  7.20                 5.92                 7.08
       Glicina                  6.53                 8.02                 5.59
       Alanina                  6.20                 5.51                 7.63
       Cisteína                 0.81                 2.63                 1.36
        Valina                  6.54                 5.65                 4.09
      Isoleucina                3.57                 5.11                 3.95
       Leucina                  7.39                 5.33                 4.50
       Tirosina                 4.20                 2.16                 3.00
     Fenilalanina               9.51                10.15                12.13
      Histidina                 2.75                 1.32                 2.45
       Arginina                 2.44                 2.66                 3.41


Los resultados del análisis de los indicadores bromatológicos del efluente (Tabla 4),
muestran que sólo un 44% de la proteína bruta, es proteína verdadera. El nitrógeno
amoniacal representa el 47.66% de la cantidad total de nitrógeno, siendo esto una
característica inherente a los efluentes de digestores anaerobios e íntimamente
relacionada con las reacciones de desaminación de los aminoácidos no utilizados en la
síntesis microbiana (Hartman et. al., 1999).
Resumen     9



Tabla 4: Caracterización bromatológica del efluente anaerobio.

     Indicadores           U. medida     Valor medio             s            CV
     Materia seca              %             5.71             0.42            7.36
  Materia orgánica           % MS           62.08             1.62            2.61
Proteína bruta (N*6.25)      % MS           32.13             1.43            4.45
 Proteína verdadera          % MS           14.18             0.89            6.28
        PV/PB                  -             0.44             0.03            6.82
 Nitrógeno amoniacal         % MS            2.45             0.18            7.35
    Energía bruta           MJ kg-1         12.01             0.33            2.75
       Ceniza                % MS           37.92             1.93            5.09
        Calcio               % MS            4.65             0.32            6.88
       Fósforo               % MS            3.34             0.17            5.09
         Ca/P                  -             1.39             0.10            7.19

Los análisis de elementos metálicos (Tabla 5) mostraron la existencia, en cantidades
adecuadas, de especies de importancia en la nutrición porcina (NRC, 1998). .

Tabla 5: Concentración de elementos metálicos en el efluente anaerobio.

  Elementos (mg L-1)         Valor medio                s                   CV
      Magnesio                    961                137.13                14.27
       Potasio                    780                 78.00                10.00
        Sodio                     140                 18.51                13.22
       Hierro                     324                 32.72                10.10
       Níquel                     541                 81.69                15.10
      Manganeso                    53                  9.65                18.21
        Zinc                       89                 14.86                16.70
        Cobre                      11                  2.18                19.82
       Cromo                        1                  0.19                19.00
       Cobalto                      1                  0.21                21.00

En la tabla 6 se muestran los resultados de la extracción de las componentes principales
que se consideran importantes según Kaiser (1965). Como se aprecia tres componentes
explican el 70.7 % de la varianza total.
Resumen 10



Tabla 6: Extracción de Componentes Principales.
   Componentes                                    Varianza             Varianza
                         Valor Propio
    Principales                                   Explicada           Acumulada
         1                   5.018                  35.80               35.80
         2                   2.953                  21.10               56.90
         3                   1.934                  13.80               70.70


En la tabla 7 se presenta el comportamiento de los indicadores dentro de cada
componente principal. El momento en que se desarrollaron las corridas experimentales
no fue un factor de importancia en la varianza del experimento. El conocimiento de los
constituyentes de la composición del efluente que más contribuyen a la varianza en cada
componente principal, muestra que de los 13 tipos de indicadores medidos, sólo bastan
5 para el control rutinario de la calidad de este producto, con énfasis en los 4
relacionados con la componente 1 y 2.

Tabla 7: Relación entre los indicadores de la composición del efluente anaerobio y los
componentes principales.
                                             Componentes Principales
       Indicadores
                                     1                 2                     3
         Momento                  - 0.045           - 0.160               - 0.736
       Materia seca                  0.841            - 0.039               0.011
    Materia orgánica                 0.548             0.752              - 0.029
          Ceniza                  - 0.574             - 0.729             - 0.089
      Proteína bruta              - 0.667              0.324                0.009
   Proteína verdadera             - 0.817             - 0.015             - 0.034
   Nitrógeno amoniacal            - 0.231              0.895                0.003
      Energía bruta                  0.529             0.767                0.074
       Fibra bruta                   0.758             0.293              - 0.371
 Fibra neutra detergente             0.725             0.334              - 0.375
  Fibra ácida detergente          - 0.156             - 0.117               0.768
          Calcio                     0.004            - 0.193               0.551
         Fósforo                  - 0.095               0.333               0.646
            pH                    - 0.207               0.902             - 0.055
Resumen 11




                                   CAPÍTULO IV
        Procedimiento para incrementar el valor nutritivo del efluente de un
                     digestor anaerobio de excretas porcinas.



OBJETIVOS

Determinar la influencia de la temperatura en la sedimentación del efluente del digestor
de excretas porcinas.

Determinar la influencia de la concentración de un inóculo de bacterias lácticas y de miel
final de caña de azúcar en la fermentación del lodo sedimentado.

Evaluar la potencialidad nutritiva del lodo fermentado mediante indicadores químicos y
sanitarios de interés para la alimentación porcina.



MATERIALES Y MÉTODOS
Experimento No 1: Sedimentación del efluente de un digestor anaerobio de excretas
                  porcinas.
Para el estudio de la sedimentación se siguió un diseño completamente aleatorizado con
4 tratamientos y 10 repeticiones. Se evaluaron 4 temperaturas: ambiente, 40, 55 y 70 °C.
La velocidad de sedimentación (μs) se determinó según Cuevas y Guillermo (1985).

Análisis químico y físico – químico.

Al efluente del digestor anaerobio y al lodo sedimentado, se le determinó MS, MO, Cz,
PB, PV, EB, FB, FND y FAD. En el lodo sedimentado se analizó además el N-NH3 y el
pH según técnicas analíticas indicadas en el capítulo III. En el sobrenadante se
determinó la concentración de sólidos suspendidos (SS) de acuerdo con APHA (1995).

Análisis Estadístico.

Se aplicaron análisis de correlación y regresión para modelar el comportamiento de la
sedimentación en los diferentes tratamientos. La comparación de la composición del
lodo sedimentado y el sobrenadante se hizo mediante análisis de varianza de
clasificación simple correspondiente al modelo completamente aleatorizado y pruebas de
rangos múltiples de Duncan (1955).
Resumen 12




Experimento No. 2: Fermentación del lodo sedimentado a diferentes concentraciones de
                   inóculo y de miel final de caña de azúcar.
Para determinar la influencia de la concentración inicial de Azucares Reductores Totales
(ART) y de inóculo sobre la reducción del pH en el proceso de fermentación de lodo
sedimentado, se siguió un diseño completamente aleatorizado, con arreglo factorial (5 x
4), y 3 repeticiones, siendo los factores de variación la concentración de miel final
(utilizada como fuente de azucares fermentables) en niveles de 0, 3, 5, 7 y 9%, e
inóculo de yogurt comercial en niveles de 0, 0.5, 1.0 y 2%, en base húmeda. Se utilizó
como control lodo sedimentado sin inóculo ni miel. El lodo sedimentado se mezcló con
la miel final y se distribuyó en frascos de color ámbar de 1 L, fijándose un volumen de
trabajo de 0.8 L; a continuación se adicionó el inóculo y se homogenizó.

Análisis Químico.

La concentración de ácido láctico se determinó en un cromatógrafo gaseoso CHROM 5
en una columna de CHROMOSORB 101 y nitrógeno como gas portador. Los ácidos
acético, propiónico y butírico, se determinaron según se indicó en el capitulo 3. La
concentración de azúcares reductores totales en la miel final se determinó según lo
establecido por el MINAZ (1982)

Análisis Estadístico

Se realizaron análisis de varianza y pruebas de rangos múltiples de Duncan (1955). Para
ello se aplicó un modelo lineal del tipo:
                Y= μ + Ci + Ij + Ci Ij + eijk                         (3.10)

siendo:
y: variable en estudio
μ: constante general
Ci: efecto de la i-esima concentración
Ij: efecto de la j-esima inóculo
CiIj: Interacción de la i-esima concentración en el i-esima inóculo
eijk: error aleatorio normal distribuido con media 0 y σ2.
Resumen 13




Experimento No. 3: Fermentación del lodo sedimentado a diferentes velocidades de
                   dilución.
El experimento se desarrolló bajo un diseño de bloque al azar con 5 tratamientos, para
evaluar el efecto de 5 velocidades de dilución (D): 0.20, 0.25, 0.33, 0.40 y 0.50 d-1 en los
indicadores fermentativos y de la calidad del lodo fermentado. Se realizaron 10 réplicas
por tratamiento. Se fermentó en un frasco de vidrio color ámbar de 5 L, fijándose un
volumen de trabajo de 3 L. La alimentación se realizó diariamente, extrayéndose un
volumen de licor fermentado igual al flujo de alimentación.
Análisis Químico.

Al efluente del fermentador, en cada estado estacionario, se le determinó materia seca,
proteína verdadera, pH y ácido láctico. Además se analizó el contenido de ART en el
afluente y el efluente.

Análisis Estadístico.

Se realizaron análisis de varianza y pruebas de rangos múltiples de Duncan (1955). Para
ello se aplicó un modelo lineal del tipo:

             y = μ + Di + Rj + eijk                                     (3.14)
Siendo:
y: variable en estudio
μ: constante general
Di: efecto de la i-esima concentración
Rj: efecto de la j-esima inóculo
eijk: error aleatorio normal distribuido con media 0 y σ2
Para modelar la influencia de la dilución sobre la productividad y el rendimiento de
ácido láctico, y la concentración de azucares reductores totales en el efluente, se
realizaron análisis de correlación y regresión.
Resumen 14



Experimento No. 4: Fermentación del lodo sedimentado en un reactor de 200 L.

Se realizaron 20 corridas experimentales, distribuidas equitativamente en los meses de
abril y junio del 2000, con el propósito de evaluar la fermentación del lodo sedimentado,
suplementado con miel final, en un fermentador de 200 L. Se fermentó en un tanque de
cloruro de polivinilo (PVC), de 110 cm de alto y 55 cm de diámetro, fijándose un
volumen de trabajo de 120 L. A fin de estudiar el efecto de la fermentación en la
concentración de indicadores de interés nutritivo de la mezcla de lodo sedimentado y
miel final, se comparó la composición del afluente y del efluente del fermentador.

Análisis Sanitario.

Se tomaron 8 muestras de 1 L cada una, del efluente del digestor anaerobio e igual
cantidad del lodo fermentado y se enviaron al Centro Nacional de Higiene de los
Alimentos para determinar la concentración de bacterias mesófilas aerobias (NC: 74-
38:1986), coliformes totales (NC: 74-39:1986), Salmonellas (NC 38-02.13:1991),
organismos sulfito reductores (NC: 74-41:1986) y hongos (NC:74-33:1986). El muestreo
se realizó cada 7 días bajo condiciones de asepsia verificadas.

Análisis Estadístico.

Los datos se procesaron estadísticamente a través de la estimación de los estadígrafos:
media (x), desviación estándar (s) y coeficiente de variación (Cv). Se realizaron pruebas
de t de student a fin de comparar los valores medios de los indicadores del efluente del
digestor anaerobio y el lodo fermentado, así como entre los correspondientes al afluente
(lodo sedimentado más miel final) y el efluente del fermentador (lodo fermentado).
Resultados

Experimento No. 1: Sedimentación del efluente de un digestor anaerobio de excreta
                    porcina.
La temperatura promedio del local de trabajo durante el experimento fue de 26°C, bajo
estas condiciones el efluente del digestor anaerobio no sedimentó, sin embargo, en los
tratamientos restantes el suministro de calor originó la aparición de dos fases bien
definidas a partir de las 0.5 h, disminuyendo la altura del sedimento, hasta
aproximadamente las 19 h, de la forma que es característica en procesos de esta
naturaleza.

Un aumento en la temperatura desde 40 hasta 55°C, benefició el proceso de
sedimentación (Tabla 8) Las variaciones en la velocidad de sedimentación (μs), el
volumen de lodo sedimentado (VLS) y la concentración de sólidos suspendidos en el
sobrenadante (SSSN), incrementaron el porcentaje de materia seca (MSLS) y proteína
verdadera (PVLS) en el lodo sedimentado (LS). Una situación diferente se presentó
Resumen 15

cuando la temperatura se aumentó a 70°C. Durante el desarrollo de los experimentos se
constató, que en las primeras horas, la altura de la interfase disminuyó a mayor velocidad
en este tratamiento, no obstante, a medida que transcurrió el tiempo los resultados fueron
opuestos, apreciándose en las últimas 10 – 12 h. la formación de pequeñas burbujas en
la zona media e inferior del sedimento, lo que evidenció el inicio de un proceso
fermentativo.
Tabla 8: Indicadores de la sedimentación a diferentes temperaturas..
                                               T/°C
               Unidad de
Indicadore                                                                              ES+
                medida           40            55             70
     s
    μs          mm h-1         14.58b        17.67a         13.99b                       0.25
    VLS           mL            230b          214c           249a                        2.97
   MSLS            %            7.86b         9.43a          7.65b                       0.18
  MOLS           % MS          62.68         62.47          61.76                        0.25
                                     b             a
   PVLS          % MS           9.60         12.94           9.18b                       0.22
   SSsn         mg L-1        1477.40a     1225.20b       1258.20b                      23.93
Letras desiguales indican diferencias significativas p < 0.0001
La sedimentación con previo calentamiento a 55°C, provocó que más del 70% del
contenido total de los indicadores estudiados se recuperaran en el lodo sedimentado
(Tabla 9). En las fracciones asociadas a la fibra dietética, este índice superó el 90 %. En
todos los casos el coeficiente de variación fue inferior al 8 % lo que demuestra el alto
grado de estabilidad alcanzado en las operaciones de calentamiento, sedimentación y
separación de las fases.

Tabla 9: Recuperación de nutrimentos durante la sedimentación del                         efluente
         anaerobio (T = 55°C).
                                           masa/g                         Recuperación/%
       Indicadores                                                Valor
                                    EDA               LS                        s             CV
                                                                  medio
     Materia seca                  28.90            20.34         70.38        5.28           7.50
   Materia orgánica                18.24            12.87         70.56        2.99           4.24
        Ceniza                     10.66             7.47         70.08        3.65           5.21
    Proteína bruta                  9.06             6.35         70.09        5.56           7.93
  Proteína verdadera                4.08             2.86         70.10        5.49           7.83
   Energía bruta/MJ                350.00          294.00         84.00        6.39           7.61
      Fibra bruta                   3.13             2.87         91.69        7.21           7.86
Fibra neutra detergente             7.38             6.82         92.41        6.49           7.02
Fibra ácida detergente              4.55             4.10         90.11        6.71           7.45
Resumen 16


Experimento No. 2: Fermentación del lodo sedimentado a diferentes concentraciones
                   de inóculo y azúcares iniciales.

La temperatura ambiente en el transcurso del experimento osciló entre 25 – 27°C, bajo
estas condiciones, la adición de miel final y del inóculo de bacterias lácticas redujo de
forma significativa el pH durante la fermentación (Tabla 10).

Tabla 10: Efecto de la concentración inicial de ART e inóculo sobre el valor mínimo del
         pH durante la fermentación.
Tratamiento                                        Inóculo/%
              ART/% MS/%                                                         ES +
  MF/%                                   0        0.5        1          2
      0          0.65       9.60       7.86ª     7.73b     7.73b      7.72b
      3          2.26      12.80       7.15c     6.47g     6.48g      6.49g
      5          3.76      14.96       7.11d     5.74h     5.73h      5.74h      0.01
      7          5.27      16.90       6.91e     5.18i     5.19i      5.19i
      9          6.77      19.21       6.80f     4.99j     4.99j      4.98j
Medidas con supraíndice desiguales indican diferencias a P < 0.001.

En los tratamientos donde no se adicionó miel final pero si inóculo, el pH se mantuvo
por encima de 7.7, lo que demuestra la baja o nula capacidad de estos microorganismos
para fermentar los azucares del lodo sedimentado. Lactobacillus vulgaricus tiene
potencialidad para fermentar fructuosa, glucosa y lactosa en tanto que Estreptococcus
thermophillus fermenta además sacarosa (García. 1998). Es de esperar que estos
sacáridos, de estar presentes en el lodo sedimentado, se encuentren en bajas
concentraciones puesto que son la fuente de energía de una gran parte de los
microorganismos que intervinieron en la digestión anaerobia (Guyot, 1994).
Se conoce que un aumento en la cantidad inicial de inóculo disminuye el tiempo de
adaptación de los microorganismos a las nuevas condiciones del medio de cultivo,
pudiendo influir en la velocidad global de la fermentación (Martínez et. al., 1989). El
intervalo de concentraciones de inóculo estudiado no hizo apreciable este efecto, puesto
que no se manifestaron diferencias entre los tratamientos con diferentes concentraciones
de inóculo e igual porcentaje de miel final. Resultados similares fueron informados por
Marrero et. al. (1991) en la preservación de crema de levadura torula con
concentraciones de inóculo inferiores a 2%.

En los tratamientos no inoculados, la adición de miel final originó una ligera
disminución del pH. Este cambio fue más pronunciado en las variantes inoculadas,
alcanzándose valores cercanos a 5 unidades cuando se incluyó 7 y 9 % de miel final. Sin
embargo, la productividad de ácido láctico y la eficiencia en la utilización de los
azucares reductores totales, disminuyeron sensiblemente en el tratamiento de 9 % de
miel final.
Resumen 17

Como se observa (Tabla 11) la concentración de ácidos grasos volátiles individuales y
totales fue aproximadamente 1.6 veces mayor en el tratamiento de 9 % de miel final.

Tabla 11: Concentración de ácidos grasos volátiles (AGV) en los tratamientos de 7 y 9 %
         de miel final.
                                        7 % MF                       9 % MF
         AGV/mg L-1             Valor                        Valor
                                             s       CV                   s       CV
                                medio                       medio
         ácido acético          3475       251       7.22    5643       402      7.12
       ácido propiónico          227        18       7.93     365        28      7.67
        ácido butírico           348        27       7.76     542        40      7.38
         AGV Total                 4050       283       6.99     6550     445       6.79

Experimento No. 3: Fermentación del lodo sedimentado a diferentes velocidades de
                   dilución.

Con el propósito de estudiar el efecto de la velocidad de dilución sobre los indicadores
fermentativos y de la calidad del lodo fermentado, se seleccionó la variante de 7 % de
miel final (5.27 % de ART) por presentar, a un pH cercano a 5, los valores más
favorables de productividad y eficiencia en la utilización de los azucares reductores
totales. Se utilizó un 0.5 % de inóculo.

 En la tabla 12 se muestra el efecto de la velocidad de dilución sobre la productividad
del fermentador, la relación PV/PB y el pH del efluente. Como era de esperar la
productividad referida a la materia seca (PMS), energía bruta (PEB) y proteína bruta (PPB),
aumentó en la medida que lo hizo la velocidad de dilución. Sin embargo, a pesar de que
la productividad de proteína verdadera (PPV) tuvo el mismo comportamiento, la
magnitud del cambio a partir de 0.40 d-1 determinó una disminución en la relación
PV/PB del efluente

Tabla 12: Influencia de la velocidad de dilución sobre la productividad del fermentador y
          la calidad del efluente.
                                     Velocidad de dilución /d-1
   Indicadores                                                                    ES +
                        0.20        0.25        0.33        0.40        0.50
PMS/g L-1d-1           14.79e      19.92d      29.37c      34.04b      41.62a      0.61
PEB/MJ L-1d-1           0.18e       0.27d       0.43c       0.55b       0.74a      0.01
       -1 -1                 e           d           c           b           a
PPB/g L d               3.30        4.58        6.04        7.35        9.16       0.11
PPV/g L-1d-1            2.03e       3.07d       4.17c       4.60b       5.26a      0.04
                             b           a           a           b           c
PV/PB                   0.62        0.68        0.69        0.63        0.58       0.01
pH                      5.74a       5.29b       4.80d       4.64d       5.10c      0.05
Medidas con supraíndice desiguales indican diferencias a P < 0.001.
Resumen 18




Lo anteriormente planteado se confirmó al modelar la eficiencia y productividad de
ácido láctico en función de las velocidades de dilución (Fig. 1).




    YLAC/ART                    YLAC/ART (%)
                                                            PLAC y ART
       (%)                                                     (g/L)
                                ART (g/L)

                                PLAC (g/ L)
     16                                                             1,8



                                                                    1,6
     14


                                                                    1,4
     12


                                                                    1,2
     10

                                                                    1

      8

                                                                    0,8

      6
                                                                    0,6


      4
                                                                    0,4


      2
                                                                    0,2



      0                                                             0
          0,15   0,2   0,25   0,3     0,35     0,4   0,45    0,5
                               D (d-1)




 Fig. 7: Variación del YLAC/ART, la PLAC y la concentración de ART en el
         efluente a diferentes D.
Resumen 19



En ambos casos los valores experimentales mostraron un alto grado de ajuste a
ecuaciones de regresión cuadrática, con la presencia de máximos que evidenciaron un
estado a partir del cual se deprimen los indicadores fermentativos. Así mismo, la
concentración de azucares reductores totales del efluente varió de forma exponencial,
infiriéndose que la velocidad con que los microorganismos utilizan esta fuente de
energía disminuye marcadamente a medida que la velocidad de dilución aumenta, sobre
todo a valores superiores de 0.40 d-1, donde la concentración de los azucares reductores
totales no utilizados sobrepasa el 50 % de la cantidad inicial. Nótese que el valor de la
productividad máxima se presentó a una velocidad de dilución más alta que la
correspondiente al máximo del rendimiento. Parece ser que a velocidades de dilución
superiores a 0.29 d-1 el aumento del flujo de entrada y de salida, provoca que la
productividad siga aumentando hasta 0.38 d-1.

Experimento No. 4: Fermentación del lodo sedimentado en un reactor de 200 L.

Una vez realizada la carga del fermentador, el tiempo transcurrido para que el pH del
medio disminuyera hasta 4.8 unidades, fue de 25 horas. A partir de este momento se
procedió a trabajar en régimen semicontinuo. Los indicadores de operación se fijaron
tomando como referencia los resultados de los estudios procedentes de sedimentación y
fermentación, siendo los siguientes:
 Temperatura inicial para la sedimentación del efluente del digestor anaerobio: 55°C.
 Concentración de ART en el afluente del fermentador: 5.10–5.40%.
 Velocidad de dilución: 0.33 d-1.
 Flujo de alimentación: 40 L d-1.
Las temperaturas mínimas, máxima y media en el local donde se desarrollaron los
experimentos fueron 24.7, 29.0 y 27.3 °C, respectivamente. Bajo estas condiciones el
proceso fermentativo incrementó la potencialidad nutritiva del lodo sedimentado,
originándose variaciones sustanciales en la concentración de algunos de            sus
constituyentes (Tabla 13). El contenido de proteína verdadera resultó 1.54 veces mayor
en el lodo fermentado, de lo que se derivó un aumento de 0.23 unidades en la relación
PV/PB. Estos cambios estuvieron acompañados de variaciones significativas en la
concentración de nitrógeno amoniacal, ácido láctico y ácidos grasos volátiles, que
determinaron una reducción en el pH de 2.83 unidades.

Es de interés notar que la concentración de ácido láctico en el lodo fermentado fue
marcadamente superior a la de los ácidos grasos volátiles individuales (Tabla 14),
representando alrededor del 61 % de la cantidad total de ácidos presentes. Este patrón
fermentativo concuerda con el observado, bajo indicadores de operación similares, en
las experiencias con fermentadores de 1 y 5 L y pone de manifiesto el predominio de la
actividad de las bacterias lácticas.
Resumen 20




Tabla 13: Comparación entre los indicadores de la composición del lodo sedimentado
          más miel final (LS + MF) y el lodo fermentado.

                                 Unidad         Lodo
                                                             Lodo     Diferencia
         Indicadores               de       Sedimentado +                            ES +
                                                          Fermentado LF – (LS+MF)
                                 Medida       Miel Final
     Materia seca         g L-1                168.25      151.30      - 16.95       3.19*
    Energía bruta        MJ L-1                  2.47        2.16       - 0.31       0.04*
      Fibra bruta         g L-1                 12.51       12.98      + 0.45         0.16
Fibra neutra detergente   g L-1                 29.77       30.34      + 0.57         0.36
Fibra ácida detergente    g L-1                 17.90       18.84      + 0.94         0.40
Proteína bruta (N*6.25)   g L-1                 30.90       30.69       - 0.21        0.27
  Proteína verdadera      g L-1                 13.23       20.35      + 7.12       0.93***
        PV/PB               -                    0.43        0.66      + 0.23       0.03***
 Nitrógeno amoniacal      g L-1                  1.90        0.96       - 0.94      0.12***
Ácidos grasos Volátiles   g L-1                  0.50        4.18      + 3.68       0.48***
          pH            unidades                 7.61        4.78       - 2.83      0.43***
     Ácido láctico        g L-1                  0.04        6.56      + 6.52       0.84***
(*) P < 0.05   (***) P < 0.001

Tabla 14: Concentración de ácidos grasos volátiles (AGV) y ácido láctico en el lodo
          fermentado (mg L-1).
           ácido                 valor medio              s                 CV
          acético                   3 552               250.26              7.05
        propiónico                  233                 21.43               9.20
          butírico                  352                 23.37               6.64
        AGV total                   4 137               255.90              6.19
           láctico                  6 559               643.49              9.81


Los resultados de los análisis bromatológicos al lodo fermentado (Tabla 15), muestran
que el reciclaje de este producto como alimento para cerdos pudiera resultar una
alternativa atractiva en el contexto de un sistema sostenible de producción animal.

A pesar de que la concentración de materia seca y la relación PV/PB es sensiblemente
inferior a la que presentan las materias primas utilizadas en la elaboración de alimentos
tradicionales (Dale, 1998) y que existe una fracción no despreciable de nitrógeno no
proteico en forma amoniacal, el contenido de proteína verdadera y de aminoácidos,
referidos a la materia seca y la proteína, son comparables a los del maíz y el trigo
Resumen 21



(Tabla 16), resultando de interés para esta especie debido fundamentalmente, a la
presencia de aminoácidos limitantes como son la lisina, el triptófano y la treonina
(Campabadal y Navarro, 2001). Como es de suponer la concentración de aminoácidos
referido a la materia seca de la levadura torula es marcadamente superior a la del lodo
fermentado, exceptuando la correspondiente al triptófano. Sin embargo, las
concentraciones de los aminoácidos referidas a la proteína son similares, siendo mayor la
concentración de triptófano en el lodo fermentado.
Tabla 15: Caracterización bromatológica del lodo fermentado (LF).
                                     Unidad de
           Indicadores                Medida           x             s           Cv
         Materia seca                   %            15.13         0.79         5.22
       Materia organica               % MS           72.00         1.17         1.63
    Proteína bruta (N*6.25)           % MS           20.28         1.24         6.11
      Proteína verdadera              % MS           13.45         0.95         7.06
            PV/PB                       -             0.66         0.05         7.58
     Nitrógeno amoniacal              % MS            0.63         0.04         6.35
        Energía bruta                 MJ kg-1        14.29         0.40         2.80
          Fibra bruta                 % MS            8.58         0.63         7.34
    Fibra neutra detergente           % MS           20.05         1.34         6.68
    Fibra ácida detergente            % MS           12.45         0.98         7.87
            Ceniza                    % MS           28.00         1.14         4.07
            Calcio                    % MS            4.25         0.22         5.18
            Fósforo                   % MS            2.42         0.16         6.61
             Ca/P                       -             1.76         0.13         7.39

Los análisis de los elementos metálicos (Tabla 17), revelan que el lodo fermentado
presenta, en cantidades adecuadas, especies que contribuyen al aprovechamiento
eficiente de los nutrimentos de la dieta (Savón y Gutiérrez, 1988), siendo algunos de
estos deficitarios en la mayoría de los sistemas de alimentación de animales domésticos,
como por ejemplo el hierro, manganeso, zinc y cobre (Miller et. al., 1991). Otro
elemento a considerar es la presencia ácidos orgánicos de efecto provechoso en el
crecimiento y desarrollo de los cerdos. Los ácidos propiónico y láctico y en menor
mediada el acético y el butírico, se encuentran dentro de los de mayor interés en la
producción animal (Mateos et. al., 2000). Digat (1999), refiere que su acción beneficiosa
está relacionada con la influencia positiva que ejercen a nivel digestivo y metabólico, y
a sus funciones reguladoras del desarrollo de gérmenes enteropatógenos. Además, la
composición del inóculo empleado para la fermentación y la concentración de ácido
láctico alcanzada en el lodo fermentado, evidencian la existencia de una microflora de
Resumen 22

Lactobacilos y Streptococos que presupone una acción benéfica adicional para el
sistema inmunológico de los animales, lo que pudiera repercutir en los rendimientos
productivos.


Tabla 16: Aminoácidos en el lodo fermentado (LF) y en materias primas utilizadas para
          la elaboración de alimentos tradicionales


                                                    % MS
     aminoácidos
                              LF            Maíz            Trigo          Torula
        Lisina               0.86            0.25            0.40            4.09
     Triptófano              0.57            0.10            0.18            0.53
      Treonina               0.59            0.29            0.35            2.80
       Cisteína              0.20            0.18            0.30            0.65
        Valina               0.46            0.42            0.69            2.80
      Isoleucina             0.52            0.29            0.69            3.12
      Histidina              0.56            0.25            0.17            1.51
       Leucina               0.58            1.00            1.00            3.76
      Arginina               0.47            0.40            0.60            2.80
     Fenilalanina            0.56            0.42            0.78            3.23
                                          % Referido a la proteína
        Lisina               6.39            3.16            2.96            7.84
     Triptófano              4.23            1.27            1.33            1.02
      Treonina               4.42            3.67            2.59            5.37
       Cisteína              1.49            2.28            2.22            1.25
        Valina               3.47            5.32            5.11            5.37
      Isoleucina             3.86            3.67            5.11            5.98
      Histidina              4.16            3.16            1.26            2.89
       Leucina               4.31           12.66            7.41            7.21
      Arginina               3.42            5.06            4.44            5.37
     Fenilalanina            4.21            5.32            5.78            6.19
Resumen 23

Tabla 17: Concentración de elementos metálicos en el lodo fermentado (mg L-1).
    elementos             Valor medio                   s                        CV
    Magnesio                 1 992                   190.61                       9.57
     Potasio                 2 188                   312.90                      14.30
      Sodio                   892                    114.08                      12.79
      Hierro                  556                     53.07                       9.54
      Níquel                   11                      1.39                      12.64
    Manganeso                  99                     11.14                      11.25
       Zinc                   134                     10.50                       7.84
      Cobre                    20                      2.77                      13.85
      Cromo                     2                      0.24                      12.00
     Cobalto                   39                      7.02                      18.00

Un aspecto igualmente importante a considerar en el análisis de la potencialidad del lodo
fermentado como alimento animal, es su calidad microbiológica. En la tabla 18 se
indican los resultados de los análisis realizados al efluente del digestor anaerobio y al
lodo fermentado. Nótese que el procedimiento aplicado redujo en el lodo fermentado la
concentración de coliformes totales y organismos sulfito reductores, hasta valores
permisibles en las normas cubanas de consumo animal. Este comportamiento está
determinado por la disminución del pH a valores inferiores de 5 unidades, lo que reduce
la proliferación de gérmenes patógenos debido a que muchos de ellos tienen un pH
óptimo para el crecimiento en torno a la neutralidad o ligeramente alcalino (Santomá,
1999), así como también por la conocida acción bactericida de los ácidos orgánicos
producidos (Mateos y García, 1998).

Tabla 18: Microorganismos en el efluente del digestor anaerobio (EDA) y en el
lodo
         fermentado (LF).
                              Unidad                               LMP
         Indicadores             de        EDA          LF       (CNHA,2002
                              Medida                                 )
                                     -1            4           2
Coliformes totales            UFC g      1.85 x 10   1.38 x 10      103
Organismos Sulfito Reductores       UFC g-1      3.25 x 102        < 10             10
                                            -1               7               9
Bacterias Mesófilas Aerobias        UFC g        2.75 x 10       3.88 x 10        3 x 106
Conteo de Levaduras                Prop. g-1     4.58 x 103      2.28 x 104      1.5 x 104
Conteo de Hongos
                                   Prop. g-1     Ausentes        Ausentes        Ausentes
Filamentosos
Presencia de Salmonellas                -        Ausentes        Ausentes        Ausentes
UFC: Unidades Formadoras de Colonias
Resumen 24

LMP: Límite Máximo Permisible
En la tabla 19 se muestran los resultados de la comparación entre indicadores de
importancia nutritiva en el efluente del digestor anaerobio y el lodo fermentado. Es
evidente que el tratamiento aplicado al efluente del digestor anaerobio benefició de
manera apreciable la potencialidad de este producto como alimento para cerdos,
aumentando significativamente el contenido de materia seca, proteína verdadera, la
relación PV/PB, así como la concentración de aminoácidos de importancia para el buen
desempeño de los animales.
Tabla 19: Comparación entre la concentración de indicadores de interés nutritivo en
el
         efluente del digestor anaerobio (EDA) y el lodo fermentado (LF).
                            Unidad de
         Indicadores                          EDA              LF            ES +
                             Medida
        Materia seca          g L-1           57.10          151.30        2.17***
  Proteína bruta (N . 6.25)   g L-1           18.35           30.68        0.56***
   Nitrógeno amoniacal        g L-1            1.39            0.95        0.12***
    Proteína verdadera        g L-1            8.10           20.35        0.49***
            Lisina            g L-1            0.63            1.30        0.28***
         Triptófano           g L-1            0.35            0.86        0.33***
          Treonina            g L-1            0.37            0.90        0.27***
           PV/PB                -              0.44            0.66        0.05***
       Energía bruta         MJ kg-1          12.01           14.29        0.09**
           Ceniza             g L-1           21.65           42.36        0.71***
             pH             Unidades           7.40            4.78        0.04***
           Calcio             g L-1            2.66            6.43        0.67***
           Fósforo            g L-1            1.91            3.66        0.41***
            Ca/P                -              1.39            1.76        0.43
(**) P < 0.01,   (***) P < 0.001

                                   CAPÍTULO V
                                   Pruebas biológicas

OBJETIVOS

Evaluar la respuesta biológica de la inclusión de diferentes niveles de lodos anaerobios
porcinos fermentados en la dieta de cerdos en crecimiento y ceba.

Determinar la influencia de la presencia del lodo fermentado en las dietas sobre las
propiedades organolépticas de la carne.
Resumen 25

MATERIALES Y MÉTODOS

Experimento No. 1: Utilización del lodo fermentado en cerdos de crecimiento. Balance
                  de nitrógeno, energía y minerales.
Se utilizaron 24 cerdos castrados de cruce comercial procedentes del rebaño del Instituto
de Ciencia Animal con un peso vivo promedio de 19.16 kg, los que se distribuyeron en 4
tratamientos, con 6 repeticiones, mediante un diseño completamente aleatorizado para
estudiar la inclusión de 10, 20 y 30 % de lodo fermentado en base seca como sustituto del
trigo y la soya. En la tabla 20 aparece la composición de las dietas experimentales.
Tabla 20: Composición de las dietas experimentales

              Ingredientes                                   Niveles de lodos (% MS)
                                               Control             10              20              30
        Harina de trigo                         82.6              75.2            66.7            57.7
        Harina de soya                          13.0              11.5            10.0            9.0
       Harina de pescado                         3.0               3.0             3.0            3.0
      Carbonato de calcio                        0.8                -               -               -
 Premezcla minero – vitamínica *                 0.3               0.3             0.3            0.3
        Cloruro de sodio                         0.3                -               -               -
       Lodo fermentado                            -               10.0            20.0            30.0
            TOTAL                               100               100             100             100
*Contiene (UI kg-1): 1 100 000 de vitamina A, 300 000 de vitamina D, 20 000 de vitamina E.
    (mg kg-1): 2 vitamina K, 2 de vitamina B12, 30 000 de carbonato de zinc, 20 000 de sulfato de hierro
    (II) , 20 000 de sulfato de manganeso y 10 000 de sulfato de cobre (II).



 Preparación de las muestras y análisis químico.

 Las heces se recogieron y pesaron cada 24 h, preservándose en bolsas de nylon a –4 °C,
 hasta el quinto día de muestreo. A continuación se conformaron 4 muestras compuestas
 mediante la mezcla y homogenización de las recolecciones diarias de cada tratamiento,
 pesándose 1 kg de cada una, aproximadamente el 30 % del peso total, para los análisis de
 laboratorio.

 El volumen de orina se midió cada 24 horas. Se recolectó un 10 % del volumen diario
 sobre una disolución de ácido sulfúrico 4 N, suficiente para mantener un pH menor de 4
 unidades y se mantuvo a –4 °C hasta el quinto día de muestreo. Para los análisis de
 laboratorio se conformaron 4 muestras compuestas a partir de las recolecciones diarias
 de cada tratamiento.

 Se realizaron análisis de nitrógeno, fósforo, calcio y energía bruta siguiendo las técnicas
 indicadas en el capitulo 3.
Resumen 26

Análisis Estadístico.

Los resultados se procesaron mediante análisis de varianza de clasificación simple
correspondientes al modelo completamente aleatorizado y pruebas de rangos múltiples
de Duncan (1955).


                                   Experimento No. 2
           Utilización del lodo fermentado en cerdos en crecimiento y ceba.
                                Indicadores productivos.
Se utilizaron 36 cerdos castrados de cruce comercial del rebaño del Instituto de Ciencia
Animal con un peso vivo promedio de 24 kg, los cuales se distribuyeron en cuatro
tratamientos, con 9 repeticiones, y corrales individuales de 1 x 1.5 m, mediante un
diseño completamente aleatorizado, para estudiar la inclusión de 10, 20 y 30 % de lodo
fermentado en base seca como sustituto del trigo y la soya durante 56 días que
correspondió con la etapa de crecimiento. El lodo se ofreció diariamente por la mañana
(9:00 am) directamente en el comedero, encima del alimento seco. La norma de
alimentación se ajustó a los requerimientos planteados por NRC (1998) para los
principales nutrimentos (EB, PB y relación Ca/P). El agua la consumieron ad-libitum
mediante tetinas de succión instaladas en los corrales.

Se utilizaron las mismas dietas experimentales que en el experimento anterior. Los
animales se pesaron al inicio, a los 28 y 56 días de edad. El experimento continuó en la
etapa de ceba, con los tratamientos: control, 10 y 20 % de inclusión de lodo fermentado,
durante 56 días más, realizando una pesada a los 84 días y otra al final del experimento
(112 días). En las tablas 21 y 22 aparecen las normas de consumo durante las etapas de
crecimiento y ceba.

  Tabla 21: Consumo de nutrimentos (0 – 56 días)

    Alimento húmedo                    Niveles de lodos (% MS)                 NRC
         (kg d-1)            Control        10          20          30        (1998)
 Pienso crecimiento           2.06         1.86        1.64        1.44          -
 Lodo fermentado                 -         1.20        2.47        3.67          -
 TOTAL                         2.06        3.06        4.11        5.11          -
 TOTAL MS                      1.80        1.80        1.80        1.80        1.80
                       -1
 Consumo PB/ g d               307          307        305         304          306
 Consumo ED/ MJ d-1            25.1        25.2        25.0        24.9        25.2
                       -1
 Consumo Ca/ g d               15.7        17.4        25.0        32.6        11.1
                  -1
 Consumo P/ g d                12.6        16.6        20.3        23.9         9.3
 Relación Ca/ P                 1.2         1.1         1.2        1.4          1.2
Resumen 27



Tabla 22: Consumo de nutrimentos (57 – 112 días)

   Alimento húmedo                      Niveles de lodos (% MS)
                                                                             NRC (1998)
       (kg d-1)
                               Control            10              20
Pienso crecimiento               2.90            2.61             2.32             -
Lodo fermentado                    -             1.73             3.47             -
TOTAL                            2.90            4.34             5.78             -
TOTAL MS                         2.61            2.61             2.61           2.60
Consumo PB/ g d-1                391             391              391            390
Consumo ED/ MJ d-1               40.1            39.2             38.6           41.3
Consumo Ca/ g d-1                15.6            24.5             33.9           13.8
Consumo P/ g d-1                 14.3            20.9             28.7           12.3
Relación Ca/ P                    1.1             1.2              1.2            1.1

Una vez sacrificados los cerdos se valoraron macroscópicamente los órganos y las
vísceras. Además, con el propósito de estudiar el grado de aceptación de la carne, se
realizó una prueba de palatabilidad con un panel integrado por 12 miembros, siguiéndose
el procedimiento descrito por Díaz et. al. (1981).

Análisis estadístico

Los resultados se procesaron mediante análisis de varianza clasificación simple
correspondientes al modelo del diseño de bloques al azar y pruebas de rangos
múltiples de Duncan (1955). Los resultados de la prueba de aceptación de la carne se
procesaron mediante un análisis de comparación de proporciones (Steel y Torrie,
1988).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Experimento No. 1: Utilización del lodo fermentado en cerdos de crecimiento.
                   Balance de nitrógeno, energía y minerales.
No se encontraron diferencias en las digestibilidades del nitrógeno, energía y fósforo
para los tratamientos en estudio y sí para la digestibilidad del calcio, que se incrementó
con el aumento de la concentración de lodo fermentado en las dietas (Tablas 23, 24 y
25). La digestibilidad y la retención del calcio aumentaron con el incremento de lodo
fermentado en las dietas al igual que la retención del fósforo. En la retención de
nitrógeno (Tabla 23), no se encontraron diferencias entre el control y el 10 % de lodo
fermentado. Sin embargo, cuando la concentración aumentó a 20 y 30 %, la cantidad
de nitrógeno retenido disminuyó.
Resumen 28

Tabla 23: Balance de nitrógeno en cerdos en crecimiento alimentados con diferentes
          niveles de lodo fermentado.

                                Unidad                       Niveles de Lodo
       Indicadores                de        Control           Fermentado                 ES +
                                Medida                    10        20       30
Consumo de MS                   kg d-1       0.835       0.834      0.816     0.812      0.012

Consumo de N                     g d-1      22.600      22.320      21.850    21.780     0.330

N excretado                      g d-1       3.200       3.080      3.090     3.560      0.200

N digerido                       g d-1      19.400ª     19.240ª    18.760ab 18.220b     0.330*

Digestibilidad del N              %         85.840      86.200      85.860    83.650     1.270

N en orina                       g d-1      6.490ª      6.900ª      8.080b    8.230b     0.370

N retenido                       g d-1      12.910ª     12.340ª    10.680b    9.990b    0.480**
N     retenido,          %
                                   -        57.120ª     55.290ab 48.890bc 45.870c       2.040**
consumido
N retenido, % digerido             -        66.550ª     64.140a    56.930b    54.830b   2.040**

Medidas con supraíndice desiguales indican diferencias a * P < 0.05, ** P < 0.001.


Tabla 24: Balance de energía en cerdos en crecimiento alimentados con diferentes
          niveles de lodo fermentado.
                                  Unidad                        Niveles de Lodo
        Indicadores                 de        Control                                    ES +
                                  Medida                   10          20         30

Consumo de EB                      MJ d-1      15.00a    14.72a     14.90a    13.21b    0.22***

Excreción fecal                    MJ d-1       1.93      1.90        2.00     2.06     0.11

Energía Digestible                 MJ d-1     13. 07ª    12.82ª     12.90a    11.15b    0.22***

Digestibilidad. de la energía          %       87.13      87.09       86.58    84.41    0.92

Medidas con supraíndice desiguales indican diferencias a P < 0.001.
Resumen 29




Tabla 25: Balance de calcio y fósforo en cerdos en                  crecimiento alimentados
          con diferentes niveles de lodo fermentado (LF).

                           Unidad                              Niveles de LF
      Indicadores            de        Control                                            ES +
                           Medida                    10             20          30
Consumo de Ca               g d-1       7.22a      7.26a           9.21b       12.58c     0.37***
                                  -1
Ca excretado                gd          2.91        2.53           2.68        3.22       0.19
                                               a          ab              bc          c
Digestibilidad del Ca         %        59.70       65.15          71.90        74.40      2 71**
                                  -1
Ca en orina                 gd          1.97        2.02           1.93        1.92       0.24
                                  -1        a             a              b            c
Ca retenido                 gd          2.34       2.71            4.60        7.44       0.36***
Ca retenido, %
                              -        32.41a      37.33a         49.95b       59.14c     2.84***
consumido
Consumo de P                g d-1       5.78a      6.83b           7.32b       8.76c      0.26***
                                  -1        a             a              ab          b
P excretado                 gd          2.26       2.50           2.70         3.32       0.28*
Digestibilidad del P,         %         60.90      63.40          63.11        62.10      2.37
P en orina                  g d-1       0.10a      0.09a           0.22b       0.37c      0.03***
                                  -1        a             b              b            c
P retenido                  gd          3.42       4.24            4.40        5.07       0.21***
P retenido, % consumido       -         59.17      62.08          60.10        57.89      2.66
Medidas con supraíndice desiguales indican diferencias a * P < 0.05, ** P < 0.01 y *** P <
0.001


Experimento No. 2: Utilización del lodo fermentado en cerdos en crecimiento y ceba.
                   Indicadores productivos.
En ninguno de los tratamientos ocurrieron muertes u otros síntomas que hiciera
necesario recurrir a tratamientos veterinarios. Todos los animales consumieron el
alimento y su aspecto exterior fue bueno. Durante la etapa de crecimiento (Tabla 26) no
se encontraron diferencias en el peso final entre los tratamientos control, 10 y 20 % de
lodo fermentado, mientras que en la ganancia diaria de peso sólo no difirió del control,
el correspondiente al 10 %. Como era de esperar, en la medida que aumentó el
porcentaje de lodo fermentado en las dietas, las conversiones del pienso y el lodo
fermentado, disminuyeron y aumentaron, respectivamente.

Entre el control y el tratamiento de 10 % de lodo fermentado no se manifestaron
diferencias en la conversión proteica, deprimiéndose cuando la inclusión de lodo
fermentado fue de 20 %. Como se observa en la tabla 27, el tratamiento del 10 % de
Resumen 30

lodo fermentado no presentó diferencias con el control en el peso final, la ganancia
diaria y las conversiones total y proteica. Estos indicadores se deprimieron cuando los
cerdos fueron alimentados con la dieta de 20 % de lodo fermentado.


Tabla 26: Comportamiento de cerdos en crecimiento alimentados con diferentes
          niveles de lodo fermentado (20 – 55 kg de peso vivo).
                                                             Niveles de lodo/%MS
           Indicadores                Control                                                                 ES +
                                                            10               20                  30
         Peso inicial, kg              23.70              24.40            24.20               24.80         0.30
          Peso final, kg               57.70a             55.90a           53.40a              49.50b        2.00*

     Ganancia diaria, g d-1           607.00a             563.00a          521.00b         441.00c
                                                                                                            15.00***
                 Conversión (kg materia seca consumida/kg de aumento de peso)
              Pienso                   3.05a               2.96a            2.84b               2.82b        0.03*
               Lodo                       -                0.33a            0.71b               1.21c        0.02***
                                                  a              ab               b                    c
              Total                    3.05               3.29              3.55                4.03         0.09***
                                                  a              a                 a                  b
             Proteica                  0.49                0.50             0.54                0.64         0.02***

Medidas con supraíndice desiguales indican diferencias a * P < 0.01 y *** P < 0.001.


Tabla 27: Comportamiento de cerdos en crecimiento – ceba alimentados con
          diferentes niveles de lodo fermentado.
                                                 Niveles de lodo/%MS
          Indicadores              Control                              ES +
                                                   10            20
         Peso inicial, kg            23.70        24.40         24.20 0.30
          Peso final, kg               101.00a               95.70ab                   91.10b              2.10**
      Ganancia diaria, g d-1           690.00a              637.00ab                   598.00b             23.00**
            Conversión (kg materia seca consumida/kg de aumento de peso)
              Pienso                    3.19a                 3.05b                     2.88c              0.04**
               Lodo                           -               0.34a                     0.74b              0.03***
                                                      a               a                     b
               Total                    3.19                  3.39                      3.62               0.07**
                                                      a               ab                    b
             Proteica                   0.47                 0.50                       0.53               0.02*
Medidas con supraíndice desiguales indican diferencias a * P < 0.05, ** P < 0.01 y ***
P < 0.001.
Resumen 31

La prueba de palatabilidad (Tabla 28), no arrojó diferencias entre los tratamientos en
cuanto a grado de aceptación, sabor y jugosidad de las carnes. De esta forma quedó
demostrado que la presencia del lodo fermentado en las dietas, a las concentraciones
estudiadas, no origina alteraciones en las propiedades organolépticas de la carne.


Tabla 28: Resultados de la Prueba de palatabilidad.

                                             Tratamientos
Mediciones       Respuestas                                                  ES +
                                  Control      10 % LF    20 % LF
                  I (n = 21)       0.29          0.33       0.38              0.10
  Grado de
                 II (n = 21)        0.50          0.33         0.17           0.14
 aceptación
                  III (n = 3)       0.00          0.33         0.67           0.27
                  I (n = 3)         0.33          0.33         0.00           0.24
   Sabor         II (n = 11)        0.18          0.36         0.45           0.14
                 III (n = 23)       0.39          0.30         0.30           0.10
                  I (n = 12)        0.42          0.17         0.42           0.14
 Jugosidad
                 II (n = 24)        0.29          0.42         0.29           0.10



                                  CAPÍTULO VI
                    Análisis de viabilidad económica y ambiental

OBJETIVOS

Valorar los beneficios económicos y ambientales que se derivan del uso de lodos
anaerobios porcinos fermentados como alimento para cerdos en crecimiento y ceba.


MATERIALES Y MÉTODOS

Se consideró el establecimiento de un procedimiento para el aprovechamiento integral de
los productos que se generan en la digestión anaerobia de excretas porcinas,
planteándose los siguientes usos:

  Biogás: como fuente de calor directa para la sedimentación del efluente del digestor
anaerobio y la cocción de alimentos.

 Lodos anaerobios fermentados: en la alimentación de cerdos en crecimiento-ceba.

 Sobrenadante de la sedimentación del efluente del digestor anaerobio: para la
biofertilización de cultivos aledaños a la planta de tratamiento.
Resumen 32

El sistema de tratamiento estará conformado por las siguientes operaciones unitarias:

 Recolección de las excretas por raspado y traslado a la poceta de alimentación del
digestor anaerobio.

 Digestión anaerobia de las excretas porcinas mezcladas con agua, en un reactor
semicontinuo de primera generación (Noyola, 1994), de 12.5 m3.

 Calentamiento y decantación del efluente del digestor anaerobio en un sedimentador
discontinuo de 0.425 m3.

Fermentación del lodo sedimentado mezclado con miel final en un fermentador
semicontinuo de 0.660 m3.

Se determinaron los indicadores económicos: costo de inversión, costo de operación,
valor de la producción, tasa de rentabilidad y período de recuperación siguiendo lo
referido por Santiesteban (1992).

Para el análisis de viabilidad ambiental, se determinó la eficiencia del proceso calculada
a partir del contenido de sólidos totales y sólidos volátiles en el afluente del digestor
anaerobio y el sobrenadante de la sedimentación. En este último se analizó además la
concentración de sólidos fijos, sólidos suspendidos, sólidos disueltos y demanda
química de oxígeno de acuerdo con APHA (1995); nitrógeno, fósforo, pH, y nitrógeno
amoniacal de acuerdo con las técnicas referidas en el capítulo III.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la tabla 29 se muestra el valor de la producción anual de cada uno de los productos
que se generan en el digestor anaerobio así como el valor anual asociado. El lodo
fermentado como alimento para cerdos representa alrededor del 49 % del valor total de
la producción.

Tabla 29: Valor anual de la producción

                                            Valor de la producción
      Producto                Usos                                      % del Total
                                                 (USD año-1)
       Biogás             Combustible                257.96                 15.92
  Lodo fermentado       Alimento animal             1 272.30                78.54
    Sobrenadante         Biofertilizantes            89.59                  5.54
        Total                   -                   1 619.85                 100
Resumen 33

El cálculo de los indicadores económicos (Tabla 30), reveló que pueden alcanzarse
ganancias de consideración una vez recuperada la inversión, con un tiempo de
amortización de 0.36 años, aproximadamente 4.3 meses. Estos indicadores,
conjuntamente con los altos índices de la tasa de rentabilidad y de la relación
ganancia/costo, demuestran que la estrategia planteada constituye una alternativa
económicamente atractiva para el reciclaje de los productos que se generan en la
digestión anaerobia de excretas porcinas.

Tabla 30: Indicadores económicos.

                                       Unidad de
          Indicadores                                                Valor
                                        medida
A. Costo de Inversión                    USD                        411.18
                                                  -1
B. Valor de la producción              USD año                     1 619.85
                                                  -1
C. Costo de operación                  USD año                      487.56
D. Ganancia                               USD                      1 132.29
E. Relación D/C                             -                         2.32
F. Tasa de rentabilidad                     -                         2.75
G. Período de recuperación                años                        0.36



Las eficiencias referidas a sólidos totales y sólidos volátiles (Tabla 31) son
considerablemente mayores a las que se alcanzan en el digestor anaerobio, no obstante,
las concentraciones de los indicadores químicos analizados en el sobrenadante,
continúan siendo altas, principalmente la demanda química de oxígeno, sólidos volátiles
y sólidos suspendidos, para ser vertidas a las aguas terrestres y al alcantarillado (NC
27:1999). Por tanto el aprovechamiento de estas corrientes en el fertirriego, además de
las ventajas planteadas con anterioridad, evita recurrir a postratamientos para reducir la
carga de vertimiento.


Tabla 31: Eficiencia en la remoción de sólidos

                                                          Sólidos/kg d-1
              Productos
                                                ST        s          SV             s
Afluente del Digestor Anaerobio             15.62        0.86        12.14        0.77
Sobrenadante de la sedimentación del
                                                2.46     0.46         1.37        0.27
efluente del Digestor Anaerobio
Eficiencia/ %                               84.25          -         88.71          -
Resumen 34



                                   CAPÍTULO VII
                                   Discusión General

Los resultados experimentales cumplieron con la hipótesis de trabajo propuesta, puesto
que mediante la aplicación de procesos de sedimentación y fermentación, se logró
incrementar el valor biológico e higiénico-sanitario del efluente del digestor anaerobio,
demostrándose la posibilidad de usar el producto final como sustituto del 10 % de
alimentos tradicionales utilizados en las etapas de crecimiento y ceba de cerdos.

La alta variabilidad en la concentración y naturaleza de los constituyentes de los
efluentes de digestores anaerobios es una de las dificultades que han presentado
diferentes investigadores en trabajos de evaluación de estos productos como alimento
para cerdos (Dawen, 1990; Tong, 1995 y Moser et. al., 2000). En el presente trabajo los
coeficientes de variación de los indicadores bromatológicos fueron inferiores al 10 %
(Tabla 14), siendo en los casos de la proteína, la energía bruta, el calcio y el fósforo
menores de 7 %. En esto influyó la constancia en el sistema de alimentación y manejo
de los cerdos, así como el control ejercido en los procedimientos para la carga y
operación del digestor.

Durante la digestión anaerobia la eficiencia en la reducción de sólidos volátiles, la
productividad y rendimiento de metano, estuvieron en correspondencia con la modalidad
tecnológica del digestor, la naturaleza del residual a tratar y los indicadores de operación
prefijados. Como resultado del proceso se obtuvo un efluente constituido por sustancias
de interés nutritivo aunque su uso como alimento para cerdos no es atractivo debido a la
baja concentración de nutrimentos, alta concentración de nitrógeno no proteico,
fundamentalmente en forma amoniacal y valores de los indicadores sanitarios por
encima de los límites máximos permitidos para la alimentación animal (CNHA, 2002).
Ante esta situación y con el propósito de optimizar el número y tipo de variables
utilizadas en la caracterización bromatológica, lo cual conllevaría ahorrar recursos y
tiempo, se decidió aplicar como herramienta de trabajo la técnica de análisis
multivariado: componentes principales. Los resultados mostraron, en primer lugar, que el
momento en que se desarrollaron las corridas analíticas no fue un factor de importancia
en la varianza del experimento, lo que está en correspondencia con lo discutido
anteriormente acerca de la baja variabilidad de los indicadores determinados. En
segundo lugar, de los 13 indicadores medidos, sólo bastan 5 para el control rutinario de
la calidad de este producto.

La estrategia planteada para el postratamiento del efluente del digestor anaerobio se basó
en concentrar nutrimentos por sedimentación, seguido de un proceso fermentativo donde
se empleó como inóculo un cultivo de Lactobacillus y Streptococcus. Las tecnologías
tradicionales aplicadas a estos tipos de productos con este propósito se basan en el uso
de floculantes, centrífugas, filtros prensa y de tambor rotatorio (Cast, 1996 y Lasseur,
Resumen 35



1997), lo cual tiene asociado la inversión de cantidades importantes de capital,
conjuntamente con los costos asociados a la operación de estos equipos. Esta situación
hace prácticamente inaccesible la utilización de estas tecnologías a la mayoría de los
necesitados, fundamentalmente al pequeño y mediano productor de carne de cerdo en
países en vía de desarrollo.

 En el presente trabajo la sedimentación del efluente del digestor, mediante un
pretratamiento térmico a 55°C, aumentó la concentración de nutrimentos en el lodo
sedimentado en más de un 50 %, utilizándose como fuente de calor una fracción del
biogás generado en la planta de tratamiento. De esta forma una parte de la energía
producida en la biodepuración del residual, se recicló para el postratamiento del efluente
lo que sin dudas minimiza los costos y contribuye al saneamiento ambiental debido a la
sustitución de combustibles fósiles por una fuente de energía renovable.

Por otra parte, la fermentación benefició de manera apreciable la potencialidad nutritiva
del lodo sedimentado, al aumentar la concentración de proteína verdadera, aminoácidos
y energía bruta. La reducción del pH, hasta valores inferiores a 5 unidades por la
producción de ácidos grasos volátiles y ácido láctico, redujo hasta valores inferiores al
límite máximo permisible, el número más probable de microorganismos patógenos
inicialmente presentes en el efluente del digestor.

Los resultados en la pruebas biológicas demostraron que el procedimiento aplicado
mejoró el grado de aceptación del producto, pues los cerdos consumieron la totalidad de
la ración, inclusive en el tratamiento de 30 % de inclusión, durante el experimento de
balance metabólico. Observaciones realizadas en pruebas preliminares habían mostrado
que el efluente del digestor anaerobio, solo o mezclado con pienso, no fue consumido
por los animales durante 24 horas de exposición.

Con la inclusión del lodo fermentado en las dietas para cerdos en crecimiento y ceba, se
obtuvieron ganancias diarias y eficiencias alimentarias superiores a las referidas en otros
trabajos (Dawen, 1990 y Tong, 1995), con efluentes de digestores anaerobios de
residuales porcinos y comparables con los informados en estudios con productos y
subproductos agropecuarios e industriales (Figueroa, 1996; Lezcano et. al., 1997 y
Campabadal y Navarro, 2001). Los resultados del balance metabólico sugieren que el
valor de estos indicadores productivos pudiera estar influido, fundamentalmente, por la
presencia de formas de nitrógeno no asimilables por los cerdos y por un posible
desbalance en la cantidad y relación de los aminoácidos con el aumento del lodo
fermentado en las dietas, obstáculos que pueden ser salvados en la medida que se
profundice en el conocimiento de la estructura y características nutritivas de la proteína
del producto.
Resumen 36



Otro resultado de interés derivado del experimento de balance metabólico fue el
incremento de la retención del calcio y el fósforo con el aumento de la cantidad de lodo
fermentado en las dietas. Todo parece indicar que este producto aporta cantidades de
calcio y fósforo en forma asimilable para los cerdos, sin descartarse la posibilidad de que
contenga enzimas y otros metabolitos que influyan positivamente en el aprovechamiento
de estos nutrimentos.

Es conocido que como resultado de la intensificación y el vertimiento incontrolado de
los residuales de la crianza porcina al medio ambiente, se originan grandes problemas de
contaminación del agua, el suelo y la atmósfera. Para mitigar este efecto se aplican
diferentes tecnologías que tienen como característica común un alto costo de inversión
de capital. Según Pérez (2002), los costos totales de tratamiento se encuentran entre
1.6-2.9 % de los costos totales de producción y la inversión en la construcción de las
plantas de tratamiento tiene asociado un costo entre 5-10 % respecto al costo total. Sin
embargo, la tecnología de digestión anaerobia, debido al valor monetario de los
productos que genera y a la eficiencia en la remoción de contaminantes, constituye uno
de los procedimientos de mayor impacto económico y ambiental, ya que logra minimizar
la contaminación, resultando posible la recuperación de la inversión de capital inicial.

Los resultados obtenidos demostraron que el reciclaje del lodo fermentado como
alimento para cerdos origina altas tasas de rentabilidad y de ganancias netas anuales, lo
que provoca que el tiempo de amortización del capital inicial invertido sea inferior a 5
meses. Con esta estrategia se propicia que la eficiencia del proceso, referida a sólidos
volátiles removidos, aumente desde 53.29 % alcanzado en el digestor anaerobio, hasta
88.71 %, al considerar la cantidad de sólidos reciclados como alimento.

El análisis integral de estos resultados contribuye al conocimiento y aprovechamiento de
los productos que se generan en la digestión anaerobia de excretas porcinas, lo que sienta
las bases para la concepción de nuevas estrategias sostenibles de producción animal en
países en vías de desarrollo, cuyo problema principal es la obtención de alimentos y que,
sin una solución técnica, social y económica, será difícil evitar su negativa acción sobre
el medio ambiente.



                                  CAPÍTULO VIII
                                      Conclusiones

La potencialidad del efluente del digestor anaerobio como alimento para cerdos está
limitada por la baja concentración de nutrimentos, alta concentración de nitrógeno en
forma amoniacal y valores de indicadores sanitarios mayores al limite máximo
permisible.
Resumen 37



El momento en que se realizaron los muestreos no fue un factor de importancia en la
variabilidad de los indicadores fermentativos y de la calidad del efluente del digestor
anaerobio.
 La temperatura media ambiental en el intervalo de 17.8 – 28.0 °C, no influyó en el valor
y la variabilidad de la eficiencia y el rendimiento de la digestión anaerobia.
Se demostró que la concentración de materia seca, proteína verdadera, nitrógeno
amoniacal, pH y fibra ácida detergente explican el 70.7 % de la varianza total de los
indicadores bromatológicos del efluente del digestor y por tanto, pueden ser utilizados
para el control rutinario de la composición de este producto.
Se logró incrementar en más de un 50 % la cantidad total de nutrimentos en el lodo
sedimentado mediante el calentamiento previo hasta 55 °C del efluente del digestor
anaerobio.
La fermentación del lodo sedimentado con un cultivo de Lactobacillus bulgaricus y
Streptococcus thermophilus, incrementó su calidad biológica e higienico-sanitaria,
generándose un producto (Lodo Fermentado) que puede ser utilizado como alimento para
cerdos.
Se alcanzan altas digestibilidades de la energía, el nitrógeno y los minerales mediante el
uso del lodo fermentado como sustituto de hasta un 30 % del trigo y la soya en dietas para
cerdos en crecimiento.
Con el aumento de la cantidad de lodo fermentado en las dietas para cerdos en
crecimiento se logró mejorar la eficiencia en el aprovechamiento del calcio y el fósforo,
lo cual pudo estar influido por las transformaciones del afluente del digestor durante los
procesos de digestión y fermentación anaerobia.
Se demostró que la eficiencia en el aprovechamiento del nitrógeno en cerdos en
crecimiento se deprimió con el aumento del lodo fermentado en dietas lo que estuvo
determinado por el incremento de la cantidad de nitrógeno en forma amoniacal y por un
posible desbalance en la cantidad, relación y disponibilidad de los aminoácidos.
Con la inclusión de lodo fermentado hasta un 20 % en la dieta de cerdos en crecimiento –
ceba, se logran ganancias diarias de alrededor de 600 g y mejoras en la conversión del
pienso, sin afectar las propiedades organolépticas de la carne. Esto propició una
disminución en los costos por concepto de alimentación y producción de carne.
Con el uso de lodo fermentado como sustituto del 10 % del trigo y la soya en la dieta de
cerdos en crecimiento y ceba, se logra que la inversión del capital inicial se recupere en
un período menor de 5 meses, con el beneficio adicional de tener ganancias netas anuales
superiores a los costos de operación y de inversión.
La digestión anaerobia de excretas porcinas y el reciclaje de los efluentes del digestor en
el fertirriego y la alimentación de cerdos, constituye una alternativa atractiva en el
contexto de un sistema sostenible de producción animal.
Resumen 38




                                CAPÍTULO IX
                                Recomendaciones

Realizar estudios sobre la optimización de los nutrimentos del lodo fermentado en la
alimentación cerdos.

Propiciar el establecimiento de proyectos de investigación - desarrollo e innovación
tecnológica para el tratamiento anaerobio de residuales porcinos donde se incluyan
alternativas para el reciclaje de los lodos anaerobios.
CAPÍTULO X
                           Bibliografía Básica Consultada

Angelidaki, I. & Ahring, B. K. 1999. Methods for increasing the biogas potential from
the recalcitrant organic matter contained in manure. II International Symposium on
Anaerobic Digestion of Solid Waste, Vol I, Barcelona, Span, 15-17 June, p. 375 – 380.

AOAC, 1995. Official Methods of Analysis of AOAC, 16th ed. Vol. 1, Washington,
USA, 1987p.

APHA (American Public Health Association). 1995. Standard Methods for the
Examination of water and wastewater, 19th ed., APHA-AWWA-WEF, Washing-ton,
USA, 1812p.

Barten, D, & Verstraete, W. 1993. In reactor anaerobic digestion of MSW organics –
science and engineering of compost – design. In: Hoitink, H. A. J. and Keener, H. M.
Eds. Environmental, Microbiological and Utilization Aspects. Ohio State University,
EUA, p. 111 – 130.

Benítez, F.; Sánchez, E.; Montalvo, S.; Travieso, L.; Ramos, C.; Milán, Z. &
Rovirosa, N. 1998. Tratamiento de residuales porcinos. División de Estudios sobre
contaminación ambiental. Reporte Técnico, Centro Nacional de Investiga-ciones
Científicas, La Habana, 100p.

Bermúdez, Rosa C. 1997. Aprovecha-miento biotecnológico de residuos por
fermentación anaerobia, en obtención de biogás y otros metabolitos, Colegiatura de
Maestría en Biotecnología, ESPOCH, Riomamba, Ecuador, 50p.

Bermúdez, Rosa C.; Valdés, W. & Díaz, E. 1993. Fermentación anaerobia en la
producción de biogás. Compilación Bibliográfica. Centro de Estudios de Biotecnología
Industrial, Universidad de Oriente, Stgo de Cuba, 50p.

Biochrom, 1986. Amino Acid Analysis. Theory and Laboratory Techniques. Handbook
LKB Biochrom, 343p.

Bonmatí, A.; Flotants, X.; Mateus, L. & Campos, E. 2000. Estudio de la hidrólisis
térmica como pretratamiento de la digestión anaerobia mesofílica de purines de origen
porcino, VI Seminario Latinoamericano de Digestión Anaerobia, Recife, Brasil, 5–9 de
noviembre, p. 41.

Cai, T. & Sander, J. E. 1995. Fermentation mixture formulation and the preservation of
poultry carcasses. Applied Poultry Research, 4(1) 88–93.
Capítulo X




Campabadal, C. & Navarro, H. 1994. Utilización de la cerdaza en la alimentación de
ganado de carne como una alternativa para evitar la contaminación ambiental.
Asociación Americana de Soya. México, 34: 20-26.

Campabadal, C. & Navarro, H. A. 2001. Alimentación de cerdos en condiciones
tropicales. Asociación Americana de Soya. México. 279p.

Carballal, J. M. & Domínguez, P. L. 1997. Estudio de factibilidad económica y uso
integral de desperdicios en la alimentación no convencional del cerdo. Informe interno.
FAO – PNUD CUBA 91/011, 20p.

Carballal, J. M. 1998. Estudio económico, proyecto FAO – PNUD 91/011. IIP, La
Habana. 21p.

Cast, A. 1996. Integrated animal waste management. Task Force Report, No. 128.

CNHA, 2002 (Centro Nacional de Higiene de los Alimentos). Límites Máximos
Permisibles en piensos y materias primas destinadas a la alimentación animal. Informe
Técnico, IMV, enero, 25 p.

Costa, A. & Urgel, O. 2000. El nuevo reto de los purines. EDIPOR. Junio, 30:24–28.

Chao, R.; del Rio J. & Leal. M. 1996. Tratamiento integral de residuales porcinos.
Compte Rendude la Quatriñe, Reunión du Comité Intercaraibe, 12 noviembre, La
Habana, 6p.

Ching, I. S.; Yang, S. & Okos, M.R. 1999. Acetic acid production from lactose by co-
culture of streptococcus lactic and clostridium formicoaceticum. Apple. Microbial.
Biotechnology., 28:138-143.

Dawen, H. 1990. Good efficiency has been achieved in the test of using biogas slurry to
feed pigs in Nan Country. China Biogas, 1(1): 48–53.

DEA (Denmark Energy Agency). 1995. Progress Report on the Economy of
Centralized Biogas Plants. February, p. 60-65.

Delhaye, S. & Landry, J. 1993. Quantitative determination of trytophan in food an
feeds tuffs: Practical consideration on autoclaving sample for hydrolysis. J. Agric. Food
Chem. 41:1633-1638.
 José Lucas Pérez Pardo RESUMEN TESIS Dr. Sc.
 José Lucas Pérez Pardo RESUMEN TESIS Dr. Sc.
 José Lucas Pérez Pardo RESUMEN TESIS Dr. Sc.
 José Lucas Pérez Pardo RESUMEN TESIS Dr. Sc.
 José Lucas Pérez Pardo RESUMEN TESIS Dr. Sc.
 José Lucas Pérez Pardo RESUMEN TESIS Dr. Sc.
 José Lucas Pérez Pardo RESUMEN TESIS Dr. Sc.

Contenu connexe

Tendances

Produccion integral sustentable de alimentos .. martha elena
Produccion integral sustentable de alimentos .. martha elenaProduccion integral sustentable de alimentos .. martha elena
Produccion integral sustentable de alimentos .. martha elena
Conde Patula
 
programa de riego
programa de riegoprograma de riego
programa de riego
mashul
 

Tendances (20)

Artículo alimento peletizado
Artículo alimento peletizadoArtículo alimento peletizado
Artículo alimento peletizado
 
Cabras suplementadas con fvh
Cabras suplementadas con fvhCabras suplementadas con fvh
Cabras suplementadas con fvh
 
05 1 tovarc larvicultura
05 1 tovarc   larvicultura05 1 tovarc   larvicultura
05 1 tovarc larvicultura
 
05 2 varon y larvicultura
05 2 varon y larvicultura05 2 varon y larvicultura
05 2 varon y larvicultura
 
Perez Pardo Jose Lucas Patente lodos anaerobios
Perez Pardo Jose Lucas Patente lodos anaerobiosPerez Pardo Jose Lucas Patente lodos anaerobios
Perez Pardo Jose Lucas Patente lodos anaerobios
 
Luis carlossalazar momentoindividual
Luis carlossalazar momentoindividualLuis carlossalazar momentoindividual
Luis carlossalazar momentoindividual
 
Club de ciencia jescinn (Caracterización físico químico de 2 tipos de abonos ...
Club de ciencia jescinn (Caracterización físico químico de 2 tipos de abonos ...Club de ciencia jescinn (Caracterización físico químico de 2 tipos de abonos ...
Club de ciencia jescinn (Caracterización físico químico de 2 tipos de abonos ...
 
06 sanchezmj manejo
06 sanchezmj   manejo06 sanchezmj   manejo
06 sanchezmj manejo
 
62 el fosforo-en_nutricion_animal
62 el fosforo-en_nutricion_animal62 el fosforo-en_nutricion_animal
62 el fosforo-en_nutricion_animal
 
Stocks de carbono del suelo en cuatro sistemas de pasturas del trópico seco c...
Stocks de carbono del suelo en cuatro sistemas de pasturas del trópico seco c...Stocks de carbono del suelo en cuatro sistemas de pasturas del trópico seco c...
Stocks de carbono del suelo en cuatro sistemas de pasturas del trópico seco c...
 
Stocks de carbono del suelo en cuatro sistemas de pasturas del trópico seco c...
Stocks de carbono del suelo en cuatro sistemas de pasturas del trópico seco c...Stocks de carbono del suelo en cuatro sistemas de pasturas del trópico seco c...
Stocks de carbono del suelo en cuatro sistemas de pasturas del trópico seco c...
 
Morfometría Habito Alimenticio Tilapia Roja
Morfometría Habito Alimenticio Tilapia RojaMorfometría Habito Alimenticio Tilapia Roja
Morfometría Habito Alimenticio Tilapia Roja
 
Caracol de agua biologia y produccion
Caracol de agua biologia y produccionCaracol de agua biologia y produccion
Caracol de agua biologia y produccion
 
Produccion integral sustentable de alimentos .. martha elena
Produccion integral sustentable de alimentos .. martha elenaProduccion integral sustentable de alimentos .. martha elena
Produccion integral sustentable de alimentos .. martha elena
 
07 monroyhh manejo
07 monroyhh manejo07 monroyhh manejo
07 monroyhh manejo
 
El agua en la nutrición de animales
El agua en la nutrición de animales El agua en la nutrición de animales
El agua en la nutrición de animales
 
2 pardo
2 pardo2 pardo
2 pardo
 
Articulo de elil sobre lombriz y det por hplc
Articulo de elil sobre lombriz y det por hplcArticulo de elil sobre lombriz y det por hplc
Articulo de elil sobre lombriz y det por hplc
 
Fermentacion ruminal y cuantificacion de metano
Fermentacion ruminal y cuantificacion de metanoFermentacion ruminal y cuantificacion de metano
Fermentacion ruminal y cuantificacion de metano
 
programa de riego
programa de riegoprograma de riego
programa de riego
 

En vedette

Case study module6 fr
Case study module6 frCase study module6 fr
Case study module6 fr
sparoad
 
Dónde vivimos
Dónde vivimosDónde vivimos
Dónde vivimos
Raquel M
 
Picasso graciass la_vida_lf
Picasso graciass la_vida_lfPicasso graciass la_vida_lf
Picasso graciass la_vida_lf
legrandbisoux
 

En vedette (20)

José Lucas Pérez Pardo Dr. Sc. Diseño e Implementación de un Sistema de Manej...
José Lucas Pérez Pardo Dr. Sc. Diseño e Implementación de un Sistema de Manej...José Lucas Pérez Pardo Dr. Sc. Diseño e Implementación de un Sistema de Manej...
José Lucas Pérez Pardo Dr. Sc. Diseño e Implementación de un Sistema de Manej...
 
José Lucas Pérez Pardo y cols. conf. CI2AM Biogás Extremadura.
José Lucas Pérez Pardo y cols. conf. CI2AM Biogás Extremadura.José Lucas Pérez Pardo y cols. conf. CI2AM Biogás Extremadura.
José Lucas Pérez Pardo y cols. conf. CI2AM Biogás Extremadura.
 
José Lucas Pérez Pardo, Dr. Sc. Medidas Correctoras Manejo Nutricional Coto d...
José Lucas Pérez Pardo, Dr. Sc. Medidas Correctoras Manejo Nutricional Coto d...José Lucas Pérez Pardo, Dr. Sc. Medidas Correctoras Manejo Nutricional Coto d...
José Lucas Pérez Pardo, Dr. Sc. Medidas Correctoras Manejo Nutricional Coto d...
 
José Lucas Pérez Pardo memorias purines extremadura 2010 c 2
José Lucas Pérez Pardo memorias purines extremadura 2010 c 2José Lucas Pérez Pardo memorias purines extremadura 2010 c 2
José Lucas Pérez Pardo memorias purines extremadura 2010 c 2
 
José Lucas Pérez Pardo memorias purines extremadura 2010 c 1
José Lucas Pérez Pardo memorias purines extremadura 2010 c 1José Lucas Pérez Pardo memorias purines extremadura 2010 c 1
José Lucas Pérez Pardo memorias purines extremadura 2010 c 1
 
Manual de crianza de patos
Manual de crianza de patosManual de crianza de patos
Manual de crianza de patos
 
Alimentacion de aves
Alimentacion de avesAlimentacion de aves
Alimentacion de aves
 
Sistemas de producción aves
Sistemas de producción avesSistemas de producción aves
Sistemas de producción aves
 
Clases y tipos de gallinas ponedoras de huevos
Clases y tipos  de  gallinas ponedoras de huevos Clases y tipos  de  gallinas ponedoras de huevos
Clases y tipos de gallinas ponedoras de huevos
 
Case study module6 fr
Case study module6 frCase study module6 fr
Case study module6 fr
 
Webassadors - Mixology #6 - Actu' Web de la semaine du 11.07.14
Webassadors - Mixology #6 - Actu' Web de la semaine du 11.07.14Webassadors - Mixology #6 - Actu' Web de la semaine du 11.07.14
Webassadors - Mixology #6 - Actu' Web de la semaine du 11.07.14
 
Dónde vivimos
Dónde vivimosDónde vivimos
Dónde vivimos
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Eslovenia
EsloveniaEslovenia
Eslovenia
 
Comment utiliser Viadeo pour développer votre activité ?
Comment utiliser Viadeo pour développer votre activité ?Comment utiliser Viadeo pour développer votre activité ?
Comment utiliser Viadeo pour développer votre activité ?
 
Nantes, ville culturelle
Nantes, ville culturelleNantes, ville culturelle
Nantes, ville culturelle
 
A0001 latv
A0001 latvA0001 latv
A0001 latv
 
Picasso graciass la_vida_lf
Picasso graciass la_vida_lfPicasso graciass la_vida_lf
Picasso graciass la_vida_lf
 
These lefort
These lefortThese lefort
These lefort
 
FrontlineSMS for Agriculture
FrontlineSMS for AgricultureFrontlineSMS for Agriculture
FrontlineSMS for Agriculture
 

Similaire à José Lucas Pérez Pardo RESUMEN TESIS Dr. Sc.

Bioquímica de la fermentación
Bioquímica de la fermentaciónBioquímica de la fermentación
Bioquímica de la fermentación
javierdavidcubides
 
Diseño de un Biodigestor y canecas en serie
Diseño de un Biodigestor y canecas en serie Diseño de un Biodigestor y canecas en serie
Diseño de un Biodigestor y canecas en serie
DuvanE_Viafara
 

Similaire à José Lucas Pérez Pardo RESUMEN TESIS Dr. Sc. (20)

Ensilaje de pescado como suplemento alimenticio en ovinos, sector Santa Teres...
Ensilaje de pescado como suplemento alimenticio en ovinos, sector Santa Teres...Ensilaje de pescado como suplemento alimenticio en ovinos, sector Santa Teres...
Ensilaje de pescado como suplemento alimenticio en ovinos, sector Santa Teres...
 
Aporte individual trabajo colaborativo.mir.nancy pulido soler
Aporte individual trabajo colaborativo.mir.nancy pulido solerAporte individual trabajo colaborativo.mir.nancy pulido soler
Aporte individual trabajo colaborativo.mir.nancy pulido soler
 
Propuesta metano
Propuesta metanoPropuesta metano
Propuesta metano
 
Quimica
Quimica Quimica
Quimica
 
Presentacion iii Jornada Cientifica San Juan
Presentacion iii Jornada Cientifica San JuanPresentacion iii Jornada Cientifica San Juan
Presentacion iii Jornada Cientifica San Juan
 
Documento colectivo wiki 1
Documento colectivo wiki 1Documento colectivo wiki 1
Documento colectivo wiki 1
 
Aditivos en alimentacion animal presente y futuro
Aditivos en alimentacion animal presente y futuroAditivos en alimentacion animal presente y futuro
Aditivos en alimentacion animal presente y futuro
 
Abono tesis
Abono tesisAbono tesis
Abono tesis
 
Aporte individual problematica ambiental
Aporte individual problematica ambientalAporte individual problematica ambiental
Aporte individual problematica ambiental
 
Trabajo individual claudia patricia urbano maury
Trabajo individual claudia patricia urbano mauryTrabajo individual claudia patricia urbano maury
Trabajo individual claudia patricia urbano maury
 
Bioquímica de la fermentación
Bioquímica de la fermentaciónBioquímica de la fermentación
Bioquímica de la fermentación
 
08 sierra d manejo
08 sierra d manejo08 sierra d manejo
08 sierra d manejo
 
Presentacion trabajo colectivo wiki 1
Presentacion trabajo colectivo wiki 1Presentacion trabajo colectivo wiki 1
Presentacion trabajo colectivo wiki 1
 
ITEM8 (1).pdf
ITEM8 (1).pdfITEM8 (1).pdf
ITEM8 (1).pdf
 
Presentacion trabajo colectivo wiki 1
Presentacion trabajo colectivo wiki 1Presentacion trabajo colectivo wiki 1
Presentacion trabajo colectivo wiki 1
 
Alimentacion bovina
Alimentacion bovinaAlimentacion bovina
Alimentacion bovina
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Diseño de un Biodigestor y canecas en serie
Diseño de un Biodigestor y canecas en serie Diseño de un Biodigestor y canecas en serie
Diseño de un Biodigestor y canecas en serie
 
seminario sobre alimentación orgánica en tilapia roja
seminario sobre alimentación orgánica en tilapia roja seminario sobre alimentación orgánica en tilapia roja
seminario sobre alimentación orgánica en tilapia roja
 
Alphameta libro JM OCEAN AVENUE COLOMBIA
Alphameta libro JM OCEAN AVENUE COLOMBIAAlphameta libro JM OCEAN AVENUE COLOMBIA
Alphameta libro JM OCEAN AVENUE COLOMBIA
 

Plus de Centro de Investigación e Ingeniería Ambiental SL

Plus de Centro de Investigación e Ingeniería Ambiental SL (8)

Medidas correctoras manejo nutricional coto de caza ciervos
Medidas correctoras manejo nutricional coto de caza ciervosMedidas correctoras manejo nutricional coto de caza ciervos
Medidas correctoras manejo nutricional coto de caza ciervos
 
Diseño e implementación de un sistema de manejo nutricional para el coto de c...
Diseño e implementación de un sistema de manejo nutricional para el coto de c...Diseño e implementación de un sistema de manejo nutricional para el coto de c...
Diseño e implementación de un sistema de manejo nutricional para el coto de c...
 
Conf esp 2 pérez pardo josé lucas
Conf esp 2 pérez pardo josé lucasConf esp 2 pérez pardo josé lucas
Conf esp 2 pérez pardo josé lucas
 
Perez Pardo jose l análisis plantas de tratamiento purines
Perez Pardo jose l análisis plantas de tratamiento purinesPerez Pardo jose l análisis plantas de tratamiento purines
Perez Pardo jose l análisis plantas de tratamiento purines
 
José L. pérez pardo análisis plantas de tratamiento purines
José L. pérez pardo análisis plantas de tratamiento purinesJosé L. pérez pardo análisis plantas de tratamiento purines
José L. pérez pardo análisis plantas de tratamiento purines
 
Daisy ravelo ron memorias purines extremadura 2010
Daisy ravelo ron memorias purines extremadura 2010Daisy ravelo ron memorias purines extremadura 2010
Daisy ravelo ron memorias purines extremadura 2010
 
Centro de investigación e ingeniería ambiental sl ok
Centro de investigación e ingeniería ambiental sl okCentro de investigación e ingeniería ambiental sl ok
Centro de investigación e ingeniería ambiental sl ok
 
Biogas Cáceres Extremadura Centro de Investigación e Ingeniería Ambiental SL
Biogas Cáceres Extremadura Centro de Investigación e Ingeniería Ambiental SLBiogas Cáceres Extremadura Centro de Investigación e Ingeniería Ambiental SL
Biogas Cáceres Extremadura Centro de Investigación e Ingeniería Ambiental SL
 

Dernier

redes informaticas en una oficina administrativa
redes informaticas en una oficina administrativaredes informaticas en una oficina administrativa
redes informaticas en una oficina administrativa
nicho110
 

Dernier (12)

Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
 
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxPROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
 
investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXI
investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXIinvestigación de los Avances tecnológicos del siglo XXI
investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXI
 
redes informaticas en una oficina administrativa
redes informaticas en una oficina administrativaredes informaticas en una oficina administrativa
redes informaticas en una oficina administrativa
 
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
 
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxEL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
 
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanaAvances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
 
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
 
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptxEVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptx
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptxBuenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptx
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptx
 
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estosAvances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
 

José Lucas Pérez Pardo RESUMEN TESIS Dr. Sc.

  • 1. INSTITUTO DE CIENCIA ANIMAL UNIVERSIDAD DE ORIENTE TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL GRADO CIENTÍFICO DE DOCTOR EN CIENCIAS VETERINARIAS RESUMEN INCREMENTO DEL VALOR NUTRITIVO DE LODOS ANAEROBIOS PORCINOS PARA LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN CRECIMIENTO Y CEBA AUTOR: Lic. José Lucas Pérez Pardo. MSc. TUTORES: Lic. Rosa Catalina Bermúdez Savón. Dr. Cs. Ing. Pedro Lezcano Perdigón. Dr. Cs.
  • 2. Resumen 2 CAPÍTULO I Introducción General Como resultado de la explosión demográfica, el uso indiscriminado de los recursos naturales y la carencia de políticas efectivas para la protección del medio ambiente, la humanidad enfrenta en la actualidad tres problemas que ponen en peligro su propia existencia: la contaminación ambiental, la falta de alimentos y el agotamiento de las reservas naturales de combustibles fósiles. Por lo anterior el desarrollo sostenible está emergiendo en el ámbito global como uno de los retos más acuciantes del siglo XXI, proponiéndose conciliar el crecimiento económico con el tratamiento y reciclaje de los desechos de una manera sostenida y racional. La producción animal ocupa un lugar importante como generadora de grandes volúmenes de desechos con alto contenido de materia orgánica. En particular, los residuales de la crianza porcina se destacan por los altos caudales de vertimiento y carga contaminante. Mundialmente se reconoce que los problemas más severos que provoca la porcicultura en el Medio Ambiente (Pérez, 2002) son: Contaminación del agua superficial y del subsuelo por el nitrógeno y el fósforo contenido en las excretas. Deterioro de la calidad del aire por la generación de gases tóxicos, principalmente dióxido de carbono, amoniaco, sulfuro de hidrógeno y metano que afectan a los trabajadores de la granja, a las poblaciones vecinas y a los propios cerdos. Contaminación por metales pesados, mayormente cobre y zinc que el cerdo sólo absorbe en un 5 y 15 %, excretando el resto. Contaminación microbiológica en la aplicación de excretas a terrenos agrícolas. Pérdida de biodiversidad por erosión genética. Esto, unido al aumento en la exigencia de los requisitos medio ambientales, amparados por legislaciones cada vez más estrictas, hace que la gestión de estos residuos, sea una tarea emergente en el contexto de la innovación tecnológica. La aplicación de la tecnología de digestión anaerobia a excretas porcinas es una vía para la biodegradación de la fracción orgánica de este desecho. Como resultado se obtiene un gas combustible (biogás), con una concentración volumétrica de metano superior al 55%, lo cual permite su aprovechamiento como fuente de calor directa o para la cogeneración de energía mecánica y eléctrica. El efluente de los digestores, independientemente del nivel de eficiencia que se alcance en la digestión, presenta concentraciones de contaminantes superiores al límite superior admitido para su vertimiento a las fuentes receptoras. Ante esta situación se tienen las siguientes alternativas: Reciclar directamente el residuo. Someter el residual a un postratamiento y una vez depurado, verterlo al ambiente. Aplicar tecnologías de postratamiento que posibiliten el reciclaje de sus nutrimentos.
  • 3. Resumen 3 Tradicionalmente las alternativas ecológicas para la utilización de los efluentes anaerobios porcinos han estado dirigidas a su uso directo como abono y en la preparación de biofertilizantes, lográndose incrementos significativos en la fertilidad del suelo y el rendimiento de las cosechas, principalmente en el cultivo de granos y hortalizas (Fides, 1994; Ptundtner, 2000 y Tiwari et. al., 2000). Esta respuesta se atribuye al alto grado de biodisponibilidad de los nutrimentos y a la presencia de factores de crecimiento vegetal (Medina, 1992). Otra alternativa de reciclaje es su uso en la alimentación animal. Las altas concentraciones de proteína, calidad aminoacídica, así como la presencia de sustancias con efecto beneficioso en la nutrición animal, ha dado lugar a que este producto sea utilizado fundamentalmente en la alimentación de peces, rumiantes y en menor medida en aves y cerdos (Marchaim, 1992 y Shih, 1997). Sin embargo, el reciclaje de lodos anaerobios porcinos, como alimento para cerdos, dentro de la propia instalación de crianza, es un problema aún no resuelto. Es conocido que en el proceso de digestión anaerobia hay una alta reducción de microorganismos patógenos, no obstante en digestores de baja eficiencia tales como los modelos de campana flotante, cúpula fija y tubulares, que operen con material de origen fecal y en régimen mesofílico (temperaturas cercanas a 30°C), es frecuente que el valor de los indicadores de bacterias patógenas sobrepase los límites establecidos para su uso en la alimentación animal (Sweeten et. al., 1998). A esto se une el bajo contenido de materia seca y la alta variabilidad en la composición del lodo digerido cuando ocurren cambios en el sistema de alimentación y en las prácticas de manejo (Tong, 1995 y Moser et. al., 2000). Teniendo en cuenta el análisis anterior se entiende que el postratamiento de los residuales porcinos provenientes de esta tipología de reactores, que son los más difundidos en países en vías de desarrollo, es una necesidad si lo que se pretende es su reciclaje como alimento animal. Hipótesis La digestión anaerobia de excretas porcinas genera un lodo que puede ser adecuado para un nuevo proceso fermentativo, a fin de mejorar sus condiciones higiénico-sanitarias y biológicas, lo que podría posibilitar su reciclaje en la alimentación de cerdos. Objetivo general Establecer y evaluar un procedimiento para incrementar el valor nutritivo e higiénico- sanitario de lodos anaerobios porcinos.
  • 4. Resumen 4 Novedades Científicas Se contribuye a la caracterización de los lodos anaerobios porcinos que contempla por primera vez, de forma integral, indicadores físico-químicos, químicos y sanitarios de interés para la alimentación animal. Se informa por primera vez un procedimiento para incrementar el valor nutritivo de lodos anaerobios porcinos basado en procesos de sedimentación y fermentación. Se propone el uso de lodos anaerobios porcinos fermentados en la alimentación de cerdos en crecimiento y ceba. Por primera vez se utiliza la técnica de Análisis Multivariado componentes principales, en la determinación de los indicadores necesarios para el control rutinario de la composición del efluente de un digestor anaerobio. CAPÍTULO II Antecedentes El capítulo consta de los siguientes acápites: Gestión de residuales porcinos - Reducción de caudales - Reducción de origen de compuestos limitantes - Reciclaje de residuales porcinos - Tratamiento y reciclaje de residuales porcinos - Experiencia cubana en sistemas de tratamiento de residuales porcinos Respiración y fermentación bacteriana - Fermentación láctica y sus aplicaciones en la preservación de alimentos para animales. Digestión anaerobia - Hidrólisis y fermentación. - Acetogénesis. - Homoacetogénesis. - Metanogénesis. - Digestores anaerobios. Lodos anaerobios en la alimentación animal.
  • 5. Resumen 5 CAPÍTULO III Caracterización del efluente de un digestor anaerobio de excretas porcinas. OBJETIVOS Evaluar la potencialidad nutritiva del efluente del digestor anaerobio mediante la determinación de indicadores químicos de interés para la alimentación de cerdos. Determinar la influencia del período de muestreo en la variabilidad de la concentración de los nutrimentos del efluente del digestor anaerobio. Optimizar la cantidad y tipo de indicadores químicos que pueden ser utilizados para el control rutinario de la composición del efluente del digestor anaerobio. MATERIALES Y MÉTODOS Se construyó un digestor anaerobio de tipo campana flotante con un volumen total y de trabajo de 5 y 4 m3, respectivamente. La alimentación se realizó diariamente fijándose los indicadores de operación según lo referido por Monroy (1997). Se realizaron 30 corridas experimentales, distribuidas equitativamente en los meses de julio de 1999, enero del 2000 y abril del 2000. Se trabajó de forma consecutiva los 10 días de cada etapa. Análisis químico e indicadores meteorológicos. La medición del pH y el análisis del nitrógeno total se hizo a la muestra fresca. Para el resto de las determinaciones la muestra se secó a 60+1 °C hasta peso constante, en una estufa (MLM) con recirculación de aire. Se realizaron las siguientes determinaciones: sólidos totales (ST) y sólidos fijos (SF) (APHA, 1995). Los sólidos volátiles (SV) se calcularon por diferencia entre ST y SF; la materia seca (MS), ceniza (Cz), fibra cruda (FC), fósforo total (P), calcio total (Ca) y proteína bruta (PB), se analizaron según AOAC (1995); la fibra ácido detergente (FAD) y fibra neutra detergente (FND) de acuerdo con Van Söest et. al. (1991); la proteína verdadera (PV) según Berstein et. al. (1983), citado por Meir, (1986). La materia orgánica se calculó por diferencia entre la materia seca y la ceniza. El análisis de la energía bruta se hizo en un calorímetro adiabático GALLENKAMI. El pH se midió con un pH-metro digital (CD-70), de precisión +0.01 unidades. El análisis se realizó a las muestras inmediatamente después de ser tomadas. El valor de la temperatura media, así como la presión atmosférica, se solicitaron a la sección de meteorología del Instituto de Ciencia Animal.
  • 6. Resumen 6 Análisis de componentes de interés en la alimentación animal. El análisis de nitrógeno amoniacal (N-NH3) se hizo según lo referido por Conway (1957). Los ácidos acético, propiónico, butírico, isovalérico y valérico se determinaron ® en un cromatógrafo gaseoso CHROM 5 en una columna de chromosorb w con dietil- englicoladipato (DEGA) y nitrógeno como gas portador. Los AGV totales se calcularon por la suma de los individuales. Se determinó la composición aminoacídica del efluente del digestor anaerobio para lo que se realizó una hidrólisis previa con ácido clorhídrico 6N. El producto hidrolizado se examinó en un Analizador de Aminoácidos ALPHA PLUS II, según Biochrom (1986), y los requisitos generales para la elaboración de los procedimientos normalizados de operación PND AC. 01. 001. 94 y determinación de aminoácidos totales PND ID. 05. 002. 95. Para la determinación del triptófano se siguió la técnica de hidrólisis básica con Ba(OH)2 2.7N en autoclave según Delhaye y Landry (1993), modificada por González et. al. (1997). El análisis de elementos metálicos se hizo por espectrofotometría de emisión atómica con plasma inductivamente acoplado. Para esto se utilizó un espectrómetro Spectroflame-SPECTRO, con un flujo de gas del plasma y del portador de 16.8 y 0.8 L min-1, respectivamente. El tiempo de integración y la presión del nebulizador se ajustaron a 5 s y 50 psi, respectivamente. Análisis de metano. Se analizó en un cromatógrafo Pye Unicam–104, se empleó una columna de celite y nitrógeno como gas portador. La temperatura de trabajo del detector de ionización de llama fue de 200 °C. El volumen de metano y biogás se expresó a temperatura de 25 °C y presión de 101.325 kPa. Análisis Estadístico Los datos se procesaron estadísticamente a través de la estimación de los estadígrafos: media (x), desviación estándar (s) y coeficiente de variación, expresado en porciento (CV). Con el propósito de analizar la variabilidad y dependencia entre los indicadores de la calidad nutritiva del efluente anaerobio se aplicó un análisis multivariado de componentes principales. RESULTADOS En la etapa inicial de trabajo del digestor en régimen semicontinuo, se presentaron altas variaciones en la producción diaria de metano y biogás. En los primeros días fue baja e inestable, aumentando gradualmente hasta estabilizarse a los 40 días de digestión. El tiempo transcurrido entre la carga inicial y la producción de biogás fue de 5 días.
  • 7. Resumen 7 Durante todo el período experimental, la eficiencia, el rendimiento, la productividad y la concentración de metano en el biogás (Tabla 1), estuvieron en correspondencia con los indicadores de operación establecidos, la modalidad del digestor y la alta estabilidad en la composición del afluente. El valor medio del pH del efluente fue 7.4, con un coeficiente de variación de 1.25%, lo cual demuestra el alto grado de autorregulación de las características ácido-base del sistema. Tabla 1: Indicadores de la eficiencia y rendimiento en la digestión anaerobia Unidad de Indicadores medida Valor medio s CV εsv % 53.29 3.08 5.78 YCH4/SVr m3 kg-1 0.41 0.04 9.76 PCH4 - 0.53 0.04 7.55 Pbiogás - 0.77 0.03 3.90 C(CH4) % v/v 68.83 3.90 5.67 El valor nutritivo del efluente anaerobio está directamente relacionado con el grado en que los microorganismos transforman los sustratos en metano y dióxido de carbono (Marchaim, 1992). Como resultado de la digestión anaerobia una parte de los constituyentes de la materia seca se transforma en biogás, lo que origina una reducción de éstos en el transcurso del proceso (Tabla 2). Tabla 2: Reducción de algunos indicadores de interés nutritivo durante la digestión. Unidad de % de Indicadores medida reducción s CV Materia seca kg d-1 41.52 1.70 4.09 -1 Energía bruta MJ d 50.70 2.69 5.31 Proteína verdadera kg d-1 22.62 1.31 5.79 Proteína bruta kg d-1 1.01 0.07 6.93 Ceniza kg d-1 0.57 0.04 7.02 La proporción y tipo de aminoácidos individuales con respecto a la cantidad total de aminoácidos fueron similares a los informados por otros autores (Tabla 3), ratificándose la existencia de aminoácidos esenciales en la alimentación porcina (NRC, 1998), fundamentalmente: lisina, triptófano y treonina debido a su especial importancia en las funciones vitales de esta especie (Campabadal y Navarro, 2001).
  • 8. Resumen 8 Tabla 3: Porcentaje de aminoácidos individuales con respecto a la cantidad total de aminoácidos en efluentes anaerobios porcinos. Referencias/% Aminoácidos Marcet, 1982 Tong, 1995 Efluente Digestor Lisina 5.63 7.60 2.99 Triptófano 3.12 2.85 4.77 Treonina 5.26 5.37 4.77 Ácido aspártico 10.90 11.25 11.58 Serina 5.57 5.56 3.27 Ácido glutámico 12.38 12.91 11.43 Prolina 7.20 5.92 7.08 Glicina 6.53 8.02 5.59 Alanina 6.20 5.51 7.63 Cisteína 0.81 2.63 1.36 Valina 6.54 5.65 4.09 Isoleucina 3.57 5.11 3.95 Leucina 7.39 5.33 4.50 Tirosina 4.20 2.16 3.00 Fenilalanina 9.51 10.15 12.13 Histidina 2.75 1.32 2.45 Arginina 2.44 2.66 3.41 Los resultados del análisis de los indicadores bromatológicos del efluente (Tabla 4), muestran que sólo un 44% de la proteína bruta, es proteína verdadera. El nitrógeno amoniacal representa el 47.66% de la cantidad total de nitrógeno, siendo esto una característica inherente a los efluentes de digestores anaerobios e íntimamente relacionada con las reacciones de desaminación de los aminoácidos no utilizados en la síntesis microbiana (Hartman et. al., 1999).
  • 9. Resumen 9 Tabla 4: Caracterización bromatológica del efluente anaerobio. Indicadores U. medida Valor medio s CV Materia seca % 5.71 0.42 7.36 Materia orgánica % MS 62.08 1.62 2.61 Proteína bruta (N*6.25) % MS 32.13 1.43 4.45 Proteína verdadera % MS 14.18 0.89 6.28 PV/PB - 0.44 0.03 6.82 Nitrógeno amoniacal % MS 2.45 0.18 7.35 Energía bruta MJ kg-1 12.01 0.33 2.75 Ceniza % MS 37.92 1.93 5.09 Calcio % MS 4.65 0.32 6.88 Fósforo % MS 3.34 0.17 5.09 Ca/P - 1.39 0.10 7.19 Los análisis de elementos metálicos (Tabla 5) mostraron la existencia, en cantidades adecuadas, de especies de importancia en la nutrición porcina (NRC, 1998). . Tabla 5: Concentración de elementos metálicos en el efluente anaerobio. Elementos (mg L-1) Valor medio s CV Magnesio 961 137.13 14.27 Potasio 780 78.00 10.00 Sodio 140 18.51 13.22 Hierro 324 32.72 10.10 Níquel 541 81.69 15.10 Manganeso 53 9.65 18.21 Zinc 89 14.86 16.70 Cobre 11 2.18 19.82 Cromo 1 0.19 19.00 Cobalto 1 0.21 21.00 En la tabla 6 se muestran los resultados de la extracción de las componentes principales que se consideran importantes según Kaiser (1965). Como se aprecia tres componentes explican el 70.7 % de la varianza total.
  • 10. Resumen 10 Tabla 6: Extracción de Componentes Principales. Componentes Varianza Varianza Valor Propio Principales Explicada Acumulada 1 5.018 35.80 35.80 2 2.953 21.10 56.90 3 1.934 13.80 70.70 En la tabla 7 se presenta el comportamiento de los indicadores dentro de cada componente principal. El momento en que se desarrollaron las corridas experimentales no fue un factor de importancia en la varianza del experimento. El conocimiento de los constituyentes de la composición del efluente que más contribuyen a la varianza en cada componente principal, muestra que de los 13 tipos de indicadores medidos, sólo bastan 5 para el control rutinario de la calidad de este producto, con énfasis en los 4 relacionados con la componente 1 y 2. Tabla 7: Relación entre los indicadores de la composición del efluente anaerobio y los componentes principales. Componentes Principales Indicadores 1 2 3 Momento - 0.045 - 0.160 - 0.736 Materia seca 0.841 - 0.039 0.011 Materia orgánica 0.548 0.752 - 0.029 Ceniza - 0.574 - 0.729 - 0.089 Proteína bruta - 0.667 0.324 0.009 Proteína verdadera - 0.817 - 0.015 - 0.034 Nitrógeno amoniacal - 0.231 0.895 0.003 Energía bruta 0.529 0.767 0.074 Fibra bruta 0.758 0.293 - 0.371 Fibra neutra detergente 0.725 0.334 - 0.375 Fibra ácida detergente - 0.156 - 0.117 0.768 Calcio 0.004 - 0.193 0.551 Fósforo - 0.095 0.333 0.646 pH - 0.207 0.902 - 0.055
  • 11. Resumen 11 CAPÍTULO IV Procedimiento para incrementar el valor nutritivo del efluente de un digestor anaerobio de excretas porcinas. OBJETIVOS Determinar la influencia de la temperatura en la sedimentación del efluente del digestor de excretas porcinas. Determinar la influencia de la concentración de un inóculo de bacterias lácticas y de miel final de caña de azúcar en la fermentación del lodo sedimentado. Evaluar la potencialidad nutritiva del lodo fermentado mediante indicadores químicos y sanitarios de interés para la alimentación porcina. MATERIALES Y MÉTODOS Experimento No 1: Sedimentación del efluente de un digestor anaerobio de excretas porcinas. Para el estudio de la sedimentación se siguió un diseño completamente aleatorizado con 4 tratamientos y 10 repeticiones. Se evaluaron 4 temperaturas: ambiente, 40, 55 y 70 °C. La velocidad de sedimentación (μs) se determinó según Cuevas y Guillermo (1985). Análisis químico y físico – químico. Al efluente del digestor anaerobio y al lodo sedimentado, se le determinó MS, MO, Cz, PB, PV, EB, FB, FND y FAD. En el lodo sedimentado se analizó además el N-NH3 y el pH según técnicas analíticas indicadas en el capítulo III. En el sobrenadante se determinó la concentración de sólidos suspendidos (SS) de acuerdo con APHA (1995). Análisis Estadístico. Se aplicaron análisis de correlación y regresión para modelar el comportamiento de la sedimentación en los diferentes tratamientos. La comparación de la composición del lodo sedimentado y el sobrenadante se hizo mediante análisis de varianza de clasificación simple correspondiente al modelo completamente aleatorizado y pruebas de rangos múltiples de Duncan (1955).
  • 12. Resumen 12 Experimento No. 2: Fermentación del lodo sedimentado a diferentes concentraciones de inóculo y de miel final de caña de azúcar. Para determinar la influencia de la concentración inicial de Azucares Reductores Totales (ART) y de inóculo sobre la reducción del pH en el proceso de fermentación de lodo sedimentado, se siguió un diseño completamente aleatorizado, con arreglo factorial (5 x 4), y 3 repeticiones, siendo los factores de variación la concentración de miel final (utilizada como fuente de azucares fermentables) en niveles de 0, 3, 5, 7 y 9%, e inóculo de yogurt comercial en niveles de 0, 0.5, 1.0 y 2%, en base húmeda. Se utilizó como control lodo sedimentado sin inóculo ni miel. El lodo sedimentado se mezcló con la miel final y se distribuyó en frascos de color ámbar de 1 L, fijándose un volumen de trabajo de 0.8 L; a continuación se adicionó el inóculo y se homogenizó. Análisis Químico. La concentración de ácido láctico se determinó en un cromatógrafo gaseoso CHROM 5 en una columna de CHROMOSORB 101 y nitrógeno como gas portador. Los ácidos acético, propiónico y butírico, se determinaron según se indicó en el capitulo 3. La concentración de azúcares reductores totales en la miel final se determinó según lo establecido por el MINAZ (1982) Análisis Estadístico Se realizaron análisis de varianza y pruebas de rangos múltiples de Duncan (1955). Para ello se aplicó un modelo lineal del tipo: Y= μ + Ci + Ij + Ci Ij + eijk (3.10) siendo: y: variable en estudio μ: constante general Ci: efecto de la i-esima concentración Ij: efecto de la j-esima inóculo CiIj: Interacción de la i-esima concentración en el i-esima inóculo eijk: error aleatorio normal distribuido con media 0 y σ2.
  • 13. Resumen 13 Experimento No. 3: Fermentación del lodo sedimentado a diferentes velocidades de dilución. El experimento se desarrolló bajo un diseño de bloque al azar con 5 tratamientos, para evaluar el efecto de 5 velocidades de dilución (D): 0.20, 0.25, 0.33, 0.40 y 0.50 d-1 en los indicadores fermentativos y de la calidad del lodo fermentado. Se realizaron 10 réplicas por tratamiento. Se fermentó en un frasco de vidrio color ámbar de 5 L, fijándose un volumen de trabajo de 3 L. La alimentación se realizó diariamente, extrayéndose un volumen de licor fermentado igual al flujo de alimentación. Análisis Químico. Al efluente del fermentador, en cada estado estacionario, se le determinó materia seca, proteína verdadera, pH y ácido láctico. Además se analizó el contenido de ART en el afluente y el efluente. Análisis Estadístico. Se realizaron análisis de varianza y pruebas de rangos múltiples de Duncan (1955). Para ello se aplicó un modelo lineal del tipo: y = μ + Di + Rj + eijk (3.14) Siendo: y: variable en estudio μ: constante general Di: efecto de la i-esima concentración Rj: efecto de la j-esima inóculo eijk: error aleatorio normal distribuido con media 0 y σ2 Para modelar la influencia de la dilución sobre la productividad y el rendimiento de ácido láctico, y la concentración de azucares reductores totales en el efluente, se realizaron análisis de correlación y regresión.
  • 14. Resumen 14 Experimento No. 4: Fermentación del lodo sedimentado en un reactor de 200 L. Se realizaron 20 corridas experimentales, distribuidas equitativamente en los meses de abril y junio del 2000, con el propósito de evaluar la fermentación del lodo sedimentado, suplementado con miel final, en un fermentador de 200 L. Se fermentó en un tanque de cloruro de polivinilo (PVC), de 110 cm de alto y 55 cm de diámetro, fijándose un volumen de trabajo de 120 L. A fin de estudiar el efecto de la fermentación en la concentración de indicadores de interés nutritivo de la mezcla de lodo sedimentado y miel final, se comparó la composición del afluente y del efluente del fermentador. Análisis Sanitario. Se tomaron 8 muestras de 1 L cada una, del efluente del digestor anaerobio e igual cantidad del lodo fermentado y se enviaron al Centro Nacional de Higiene de los Alimentos para determinar la concentración de bacterias mesófilas aerobias (NC: 74- 38:1986), coliformes totales (NC: 74-39:1986), Salmonellas (NC 38-02.13:1991), organismos sulfito reductores (NC: 74-41:1986) y hongos (NC:74-33:1986). El muestreo se realizó cada 7 días bajo condiciones de asepsia verificadas. Análisis Estadístico. Los datos se procesaron estadísticamente a través de la estimación de los estadígrafos: media (x), desviación estándar (s) y coeficiente de variación (Cv). Se realizaron pruebas de t de student a fin de comparar los valores medios de los indicadores del efluente del digestor anaerobio y el lodo fermentado, así como entre los correspondientes al afluente (lodo sedimentado más miel final) y el efluente del fermentador (lodo fermentado). Resultados Experimento No. 1: Sedimentación del efluente de un digestor anaerobio de excreta porcina. La temperatura promedio del local de trabajo durante el experimento fue de 26°C, bajo estas condiciones el efluente del digestor anaerobio no sedimentó, sin embargo, en los tratamientos restantes el suministro de calor originó la aparición de dos fases bien definidas a partir de las 0.5 h, disminuyendo la altura del sedimento, hasta aproximadamente las 19 h, de la forma que es característica en procesos de esta naturaleza. Un aumento en la temperatura desde 40 hasta 55°C, benefició el proceso de sedimentación (Tabla 8) Las variaciones en la velocidad de sedimentación (μs), el volumen de lodo sedimentado (VLS) y la concentración de sólidos suspendidos en el sobrenadante (SSSN), incrementaron el porcentaje de materia seca (MSLS) y proteína verdadera (PVLS) en el lodo sedimentado (LS). Una situación diferente se presentó
  • 15. Resumen 15 cuando la temperatura se aumentó a 70°C. Durante el desarrollo de los experimentos se constató, que en las primeras horas, la altura de la interfase disminuyó a mayor velocidad en este tratamiento, no obstante, a medida que transcurrió el tiempo los resultados fueron opuestos, apreciándose en las últimas 10 – 12 h. la formación de pequeñas burbujas en la zona media e inferior del sedimento, lo que evidenció el inicio de un proceso fermentativo. Tabla 8: Indicadores de la sedimentación a diferentes temperaturas.. T/°C Unidad de Indicadore ES+ medida 40 55 70 s μs mm h-1 14.58b 17.67a 13.99b 0.25 VLS mL 230b 214c 249a 2.97 MSLS % 7.86b 9.43a 7.65b 0.18 MOLS % MS 62.68 62.47 61.76 0.25 b a PVLS % MS 9.60 12.94 9.18b 0.22 SSsn mg L-1 1477.40a 1225.20b 1258.20b 23.93 Letras desiguales indican diferencias significativas p < 0.0001 La sedimentación con previo calentamiento a 55°C, provocó que más del 70% del contenido total de los indicadores estudiados se recuperaran en el lodo sedimentado (Tabla 9). En las fracciones asociadas a la fibra dietética, este índice superó el 90 %. En todos los casos el coeficiente de variación fue inferior al 8 % lo que demuestra el alto grado de estabilidad alcanzado en las operaciones de calentamiento, sedimentación y separación de las fases. Tabla 9: Recuperación de nutrimentos durante la sedimentación del efluente anaerobio (T = 55°C). masa/g Recuperación/% Indicadores Valor EDA LS s CV medio Materia seca 28.90 20.34 70.38 5.28 7.50 Materia orgánica 18.24 12.87 70.56 2.99 4.24 Ceniza 10.66 7.47 70.08 3.65 5.21 Proteína bruta 9.06 6.35 70.09 5.56 7.93 Proteína verdadera 4.08 2.86 70.10 5.49 7.83 Energía bruta/MJ 350.00 294.00 84.00 6.39 7.61 Fibra bruta 3.13 2.87 91.69 7.21 7.86 Fibra neutra detergente 7.38 6.82 92.41 6.49 7.02 Fibra ácida detergente 4.55 4.10 90.11 6.71 7.45
  • 16. Resumen 16 Experimento No. 2: Fermentación del lodo sedimentado a diferentes concentraciones de inóculo y azúcares iniciales. La temperatura ambiente en el transcurso del experimento osciló entre 25 – 27°C, bajo estas condiciones, la adición de miel final y del inóculo de bacterias lácticas redujo de forma significativa el pH durante la fermentación (Tabla 10). Tabla 10: Efecto de la concentración inicial de ART e inóculo sobre el valor mínimo del pH durante la fermentación. Tratamiento Inóculo/% ART/% MS/% ES + MF/% 0 0.5 1 2 0 0.65 9.60 7.86ª 7.73b 7.73b 7.72b 3 2.26 12.80 7.15c 6.47g 6.48g 6.49g 5 3.76 14.96 7.11d 5.74h 5.73h 5.74h 0.01 7 5.27 16.90 6.91e 5.18i 5.19i 5.19i 9 6.77 19.21 6.80f 4.99j 4.99j 4.98j Medidas con supraíndice desiguales indican diferencias a P < 0.001. En los tratamientos donde no se adicionó miel final pero si inóculo, el pH se mantuvo por encima de 7.7, lo que demuestra la baja o nula capacidad de estos microorganismos para fermentar los azucares del lodo sedimentado. Lactobacillus vulgaricus tiene potencialidad para fermentar fructuosa, glucosa y lactosa en tanto que Estreptococcus thermophillus fermenta además sacarosa (García. 1998). Es de esperar que estos sacáridos, de estar presentes en el lodo sedimentado, se encuentren en bajas concentraciones puesto que son la fuente de energía de una gran parte de los microorganismos que intervinieron en la digestión anaerobia (Guyot, 1994). Se conoce que un aumento en la cantidad inicial de inóculo disminuye el tiempo de adaptación de los microorganismos a las nuevas condiciones del medio de cultivo, pudiendo influir en la velocidad global de la fermentación (Martínez et. al., 1989). El intervalo de concentraciones de inóculo estudiado no hizo apreciable este efecto, puesto que no se manifestaron diferencias entre los tratamientos con diferentes concentraciones de inóculo e igual porcentaje de miel final. Resultados similares fueron informados por Marrero et. al. (1991) en la preservación de crema de levadura torula con concentraciones de inóculo inferiores a 2%. En los tratamientos no inoculados, la adición de miel final originó una ligera disminución del pH. Este cambio fue más pronunciado en las variantes inoculadas, alcanzándose valores cercanos a 5 unidades cuando se incluyó 7 y 9 % de miel final. Sin embargo, la productividad de ácido láctico y la eficiencia en la utilización de los azucares reductores totales, disminuyeron sensiblemente en el tratamiento de 9 % de miel final.
  • 17. Resumen 17 Como se observa (Tabla 11) la concentración de ácidos grasos volátiles individuales y totales fue aproximadamente 1.6 veces mayor en el tratamiento de 9 % de miel final. Tabla 11: Concentración de ácidos grasos volátiles (AGV) en los tratamientos de 7 y 9 % de miel final. 7 % MF 9 % MF AGV/mg L-1 Valor Valor s CV s CV medio medio ácido acético 3475 251 7.22 5643 402 7.12 ácido propiónico 227 18 7.93 365 28 7.67 ácido butírico 348 27 7.76 542 40 7.38 AGV Total 4050 283 6.99 6550 445 6.79 Experimento No. 3: Fermentación del lodo sedimentado a diferentes velocidades de dilución. Con el propósito de estudiar el efecto de la velocidad de dilución sobre los indicadores fermentativos y de la calidad del lodo fermentado, se seleccionó la variante de 7 % de miel final (5.27 % de ART) por presentar, a un pH cercano a 5, los valores más favorables de productividad y eficiencia en la utilización de los azucares reductores totales. Se utilizó un 0.5 % de inóculo. En la tabla 12 se muestra el efecto de la velocidad de dilución sobre la productividad del fermentador, la relación PV/PB y el pH del efluente. Como era de esperar la productividad referida a la materia seca (PMS), energía bruta (PEB) y proteína bruta (PPB), aumentó en la medida que lo hizo la velocidad de dilución. Sin embargo, a pesar de que la productividad de proteína verdadera (PPV) tuvo el mismo comportamiento, la magnitud del cambio a partir de 0.40 d-1 determinó una disminución en la relación PV/PB del efluente Tabla 12: Influencia de la velocidad de dilución sobre la productividad del fermentador y la calidad del efluente. Velocidad de dilución /d-1 Indicadores ES + 0.20 0.25 0.33 0.40 0.50 PMS/g L-1d-1 14.79e 19.92d 29.37c 34.04b 41.62a 0.61 PEB/MJ L-1d-1 0.18e 0.27d 0.43c 0.55b 0.74a 0.01 -1 -1 e d c b a PPB/g L d 3.30 4.58 6.04 7.35 9.16 0.11 PPV/g L-1d-1 2.03e 3.07d 4.17c 4.60b 5.26a 0.04 b a a b c PV/PB 0.62 0.68 0.69 0.63 0.58 0.01 pH 5.74a 5.29b 4.80d 4.64d 5.10c 0.05 Medidas con supraíndice desiguales indican diferencias a P < 0.001.
  • 18. Resumen 18 Lo anteriormente planteado se confirmó al modelar la eficiencia y productividad de ácido láctico en función de las velocidades de dilución (Fig. 1). YLAC/ART YLAC/ART (%) PLAC y ART (%) (g/L) ART (g/L) PLAC (g/ L) 16 1,8 1,6 14 1,4 12 1,2 10 1 8 0,8 6 0,6 4 0,4 2 0,2 0 0 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5 D (d-1) Fig. 7: Variación del YLAC/ART, la PLAC y la concentración de ART en el efluente a diferentes D.
  • 19. Resumen 19 En ambos casos los valores experimentales mostraron un alto grado de ajuste a ecuaciones de regresión cuadrática, con la presencia de máximos que evidenciaron un estado a partir del cual se deprimen los indicadores fermentativos. Así mismo, la concentración de azucares reductores totales del efluente varió de forma exponencial, infiriéndose que la velocidad con que los microorganismos utilizan esta fuente de energía disminuye marcadamente a medida que la velocidad de dilución aumenta, sobre todo a valores superiores de 0.40 d-1, donde la concentración de los azucares reductores totales no utilizados sobrepasa el 50 % de la cantidad inicial. Nótese que el valor de la productividad máxima se presentó a una velocidad de dilución más alta que la correspondiente al máximo del rendimiento. Parece ser que a velocidades de dilución superiores a 0.29 d-1 el aumento del flujo de entrada y de salida, provoca que la productividad siga aumentando hasta 0.38 d-1. Experimento No. 4: Fermentación del lodo sedimentado en un reactor de 200 L. Una vez realizada la carga del fermentador, el tiempo transcurrido para que el pH del medio disminuyera hasta 4.8 unidades, fue de 25 horas. A partir de este momento se procedió a trabajar en régimen semicontinuo. Los indicadores de operación se fijaron tomando como referencia los resultados de los estudios procedentes de sedimentación y fermentación, siendo los siguientes: Temperatura inicial para la sedimentación del efluente del digestor anaerobio: 55°C. Concentración de ART en el afluente del fermentador: 5.10–5.40%. Velocidad de dilución: 0.33 d-1. Flujo de alimentación: 40 L d-1. Las temperaturas mínimas, máxima y media en el local donde se desarrollaron los experimentos fueron 24.7, 29.0 y 27.3 °C, respectivamente. Bajo estas condiciones el proceso fermentativo incrementó la potencialidad nutritiva del lodo sedimentado, originándose variaciones sustanciales en la concentración de algunos de sus constituyentes (Tabla 13). El contenido de proteína verdadera resultó 1.54 veces mayor en el lodo fermentado, de lo que se derivó un aumento de 0.23 unidades en la relación PV/PB. Estos cambios estuvieron acompañados de variaciones significativas en la concentración de nitrógeno amoniacal, ácido láctico y ácidos grasos volátiles, que determinaron una reducción en el pH de 2.83 unidades. Es de interés notar que la concentración de ácido láctico en el lodo fermentado fue marcadamente superior a la de los ácidos grasos volátiles individuales (Tabla 14), representando alrededor del 61 % de la cantidad total de ácidos presentes. Este patrón fermentativo concuerda con el observado, bajo indicadores de operación similares, en las experiencias con fermentadores de 1 y 5 L y pone de manifiesto el predominio de la actividad de las bacterias lácticas.
  • 20. Resumen 20 Tabla 13: Comparación entre los indicadores de la composición del lodo sedimentado más miel final (LS + MF) y el lodo fermentado. Unidad Lodo Lodo Diferencia Indicadores de Sedimentado + ES + Fermentado LF – (LS+MF) Medida Miel Final Materia seca g L-1 168.25 151.30 - 16.95 3.19* Energía bruta MJ L-1 2.47 2.16 - 0.31 0.04* Fibra bruta g L-1 12.51 12.98 + 0.45 0.16 Fibra neutra detergente g L-1 29.77 30.34 + 0.57 0.36 Fibra ácida detergente g L-1 17.90 18.84 + 0.94 0.40 Proteína bruta (N*6.25) g L-1 30.90 30.69 - 0.21 0.27 Proteína verdadera g L-1 13.23 20.35 + 7.12 0.93*** PV/PB - 0.43 0.66 + 0.23 0.03*** Nitrógeno amoniacal g L-1 1.90 0.96 - 0.94 0.12*** Ácidos grasos Volátiles g L-1 0.50 4.18 + 3.68 0.48*** pH unidades 7.61 4.78 - 2.83 0.43*** Ácido láctico g L-1 0.04 6.56 + 6.52 0.84*** (*) P < 0.05 (***) P < 0.001 Tabla 14: Concentración de ácidos grasos volátiles (AGV) y ácido láctico en el lodo fermentado (mg L-1). ácido valor medio s CV acético 3 552 250.26 7.05 propiónico 233 21.43 9.20 butírico 352 23.37 6.64 AGV total 4 137 255.90 6.19 láctico 6 559 643.49 9.81 Los resultados de los análisis bromatológicos al lodo fermentado (Tabla 15), muestran que el reciclaje de este producto como alimento para cerdos pudiera resultar una alternativa atractiva en el contexto de un sistema sostenible de producción animal. A pesar de que la concentración de materia seca y la relación PV/PB es sensiblemente inferior a la que presentan las materias primas utilizadas en la elaboración de alimentos tradicionales (Dale, 1998) y que existe una fracción no despreciable de nitrógeno no proteico en forma amoniacal, el contenido de proteína verdadera y de aminoácidos, referidos a la materia seca y la proteína, son comparables a los del maíz y el trigo
  • 21. Resumen 21 (Tabla 16), resultando de interés para esta especie debido fundamentalmente, a la presencia de aminoácidos limitantes como son la lisina, el triptófano y la treonina (Campabadal y Navarro, 2001). Como es de suponer la concentración de aminoácidos referido a la materia seca de la levadura torula es marcadamente superior a la del lodo fermentado, exceptuando la correspondiente al triptófano. Sin embargo, las concentraciones de los aminoácidos referidas a la proteína son similares, siendo mayor la concentración de triptófano en el lodo fermentado. Tabla 15: Caracterización bromatológica del lodo fermentado (LF). Unidad de Indicadores Medida x s Cv Materia seca % 15.13 0.79 5.22 Materia organica % MS 72.00 1.17 1.63 Proteína bruta (N*6.25) % MS 20.28 1.24 6.11 Proteína verdadera % MS 13.45 0.95 7.06 PV/PB - 0.66 0.05 7.58 Nitrógeno amoniacal % MS 0.63 0.04 6.35 Energía bruta MJ kg-1 14.29 0.40 2.80 Fibra bruta % MS 8.58 0.63 7.34 Fibra neutra detergente % MS 20.05 1.34 6.68 Fibra ácida detergente % MS 12.45 0.98 7.87 Ceniza % MS 28.00 1.14 4.07 Calcio % MS 4.25 0.22 5.18 Fósforo % MS 2.42 0.16 6.61 Ca/P - 1.76 0.13 7.39 Los análisis de los elementos metálicos (Tabla 17), revelan que el lodo fermentado presenta, en cantidades adecuadas, especies que contribuyen al aprovechamiento eficiente de los nutrimentos de la dieta (Savón y Gutiérrez, 1988), siendo algunos de estos deficitarios en la mayoría de los sistemas de alimentación de animales domésticos, como por ejemplo el hierro, manganeso, zinc y cobre (Miller et. al., 1991). Otro elemento a considerar es la presencia ácidos orgánicos de efecto provechoso en el crecimiento y desarrollo de los cerdos. Los ácidos propiónico y láctico y en menor mediada el acético y el butírico, se encuentran dentro de los de mayor interés en la producción animal (Mateos et. al., 2000). Digat (1999), refiere que su acción beneficiosa está relacionada con la influencia positiva que ejercen a nivel digestivo y metabólico, y a sus funciones reguladoras del desarrollo de gérmenes enteropatógenos. Además, la composición del inóculo empleado para la fermentación y la concentración de ácido láctico alcanzada en el lodo fermentado, evidencian la existencia de una microflora de
  • 22. Resumen 22 Lactobacilos y Streptococos que presupone una acción benéfica adicional para el sistema inmunológico de los animales, lo que pudiera repercutir en los rendimientos productivos. Tabla 16: Aminoácidos en el lodo fermentado (LF) y en materias primas utilizadas para la elaboración de alimentos tradicionales % MS aminoácidos LF Maíz Trigo Torula Lisina 0.86 0.25 0.40 4.09 Triptófano 0.57 0.10 0.18 0.53 Treonina 0.59 0.29 0.35 2.80 Cisteína 0.20 0.18 0.30 0.65 Valina 0.46 0.42 0.69 2.80 Isoleucina 0.52 0.29 0.69 3.12 Histidina 0.56 0.25 0.17 1.51 Leucina 0.58 1.00 1.00 3.76 Arginina 0.47 0.40 0.60 2.80 Fenilalanina 0.56 0.42 0.78 3.23 % Referido a la proteína Lisina 6.39 3.16 2.96 7.84 Triptófano 4.23 1.27 1.33 1.02 Treonina 4.42 3.67 2.59 5.37 Cisteína 1.49 2.28 2.22 1.25 Valina 3.47 5.32 5.11 5.37 Isoleucina 3.86 3.67 5.11 5.98 Histidina 4.16 3.16 1.26 2.89 Leucina 4.31 12.66 7.41 7.21 Arginina 3.42 5.06 4.44 5.37 Fenilalanina 4.21 5.32 5.78 6.19
  • 23. Resumen 23 Tabla 17: Concentración de elementos metálicos en el lodo fermentado (mg L-1). elementos Valor medio s CV Magnesio 1 992 190.61 9.57 Potasio 2 188 312.90 14.30 Sodio 892 114.08 12.79 Hierro 556 53.07 9.54 Níquel 11 1.39 12.64 Manganeso 99 11.14 11.25 Zinc 134 10.50 7.84 Cobre 20 2.77 13.85 Cromo 2 0.24 12.00 Cobalto 39 7.02 18.00 Un aspecto igualmente importante a considerar en el análisis de la potencialidad del lodo fermentado como alimento animal, es su calidad microbiológica. En la tabla 18 se indican los resultados de los análisis realizados al efluente del digestor anaerobio y al lodo fermentado. Nótese que el procedimiento aplicado redujo en el lodo fermentado la concentración de coliformes totales y organismos sulfito reductores, hasta valores permisibles en las normas cubanas de consumo animal. Este comportamiento está determinado por la disminución del pH a valores inferiores de 5 unidades, lo que reduce la proliferación de gérmenes patógenos debido a que muchos de ellos tienen un pH óptimo para el crecimiento en torno a la neutralidad o ligeramente alcalino (Santomá, 1999), así como también por la conocida acción bactericida de los ácidos orgánicos producidos (Mateos y García, 1998). Tabla 18: Microorganismos en el efluente del digestor anaerobio (EDA) y en el lodo fermentado (LF). Unidad LMP Indicadores de EDA LF (CNHA,2002 Medida ) -1 4 2 Coliformes totales UFC g 1.85 x 10 1.38 x 10 103 Organismos Sulfito Reductores UFC g-1 3.25 x 102 < 10 10 -1 7 9 Bacterias Mesófilas Aerobias UFC g 2.75 x 10 3.88 x 10 3 x 106 Conteo de Levaduras Prop. g-1 4.58 x 103 2.28 x 104 1.5 x 104 Conteo de Hongos Prop. g-1 Ausentes Ausentes Ausentes Filamentosos Presencia de Salmonellas - Ausentes Ausentes Ausentes UFC: Unidades Formadoras de Colonias
  • 24. Resumen 24 LMP: Límite Máximo Permisible En la tabla 19 se muestran los resultados de la comparación entre indicadores de importancia nutritiva en el efluente del digestor anaerobio y el lodo fermentado. Es evidente que el tratamiento aplicado al efluente del digestor anaerobio benefició de manera apreciable la potencialidad de este producto como alimento para cerdos, aumentando significativamente el contenido de materia seca, proteína verdadera, la relación PV/PB, así como la concentración de aminoácidos de importancia para el buen desempeño de los animales. Tabla 19: Comparación entre la concentración de indicadores de interés nutritivo en el efluente del digestor anaerobio (EDA) y el lodo fermentado (LF). Unidad de Indicadores EDA LF ES + Medida Materia seca g L-1 57.10 151.30 2.17*** Proteína bruta (N . 6.25) g L-1 18.35 30.68 0.56*** Nitrógeno amoniacal g L-1 1.39 0.95 0.12*** Proteína verdadera g L-1 8.10 20.35 0.49*** Lisina g L-1 0.63 1.30 0.28*** Triptófano g L-1 0.35 0.86 0.33*** Treonina g L-1 0.37 0.90 0.27*** PV/PB - 0.44 0.66 0.05*** Energía bruta MJ kg-1 12.01 14.29 0.09** Ceniza g L-1 21.65 42.36 0.71*** pH Unidades 7.40 4.78 0.04*** Calcio g L-1 2.66 6.43 0.67*** Fósforo g L-1 1.91 3.66 0.41*** Ca/P - 1.39 1.76 0.43 (**) P < 0.01, (***) P < 0.001 CAPÍTULO V Pruebas biológicas OBJETIVOS Evaluar la respuesta biológica de la inclusión de diferentes niveles de lodos anaerobios porcinos fermentados en la dieta de cerdos en crecimiento y ceba. Determinar la influencia de la presencia del lodo fermentado en las dietas sobre las propiedades organolépticas de la carne.
  • 25. Resumen 25 MATERIALES Y MÉTODOS Experimento No. 1: Utilización del lodo fermentado en cerdos de crecimiento. Balance de nitrógeno, energía y minerales. Se utilizaron 24 cerdos castrados de cruce comercial procedentes del rebaño del Instituto de Ciencia Animal con un peso vivo promedio de 19.16 kg, los que se distribuyeron en 4 tratamientos, con 6 repeticiones, mediante un diseño completamente aleatorizado para estudiar la inclusión de 10, 20 y 30 % de lodo fermentado en base seca como sustituto del trigo y la soya. En la tabla 20 aparece la composición de las dietas experimentales. Tabla 20: Composición de las dietas experimentales Ingredientes Niveles de lodos (% MS) Control 10 20 30 Harina de trigo 82.6 75.2 66.7 57.7 Harina de soya 13.0 11.5 10.0 9.0 Harina de pescado 3.0 3.0 3.0 3.0 Carbonato de calcio 0.8 - - - Premezcla minero – vitamínica * 0.3 0.3 0.3 0.3 Cloruro de sodio 0.3 - - - Lodo fermentado - 10.0 20.0 30.0 TOTAL 100 100 100 100 *Contiene (UI kg-1): 1 100 000 de vitamina A, 300 000 de vitamina D, 20 000 de vitamina E. (mg kg-1): 2 vitamina K, 2 de vitamina B12, 30 000 de carbonato de zinc, 20 000 de sulfato de hierro (II) , 20 000 de sulfato de manganeso y 10 000 de sulfato de cobre (II). Preparación de las muestras y análisis químico. Las heces se recogieron y pesaron cada 24 h, preservándose en bolsas de nylon a –4 °C, hasta el quinto día de muestreo. A continuación se conformaron 4 muestras compuestas mediante la mezcla y homogenización de las recolecciones diarias de cada tratamiento, pesándose 1 kg de cada una, aproximadamente el 30 % del peso total, para los análisis de laboratorio. El volumen de orina se midió cada 24 horas. Se recolectó un 10 % del volumen diario sobre una disolución de ácido sulfúrico 4 N, suficiente para mantener un pH menor de 4 unidades y se mantuvo a –4 °C hasta el quinto día de muestreo. Para los análisis de laboratorio se conformaron 4 muestras compuestas a partir de las recolecciones diarias de cada tratamiento. Se realizaron análisis de nitrógeno, fósforo, calcio y energía bruta siguiendo las técnicas indicadas en el capitulo 3.
  • 26. Resumen 26 Análisis Estadístico. Los resultados se procesaron mediante análisis de varianza de clasificación simple correspondientes al modelo completamente aleatorizado y pruebas de rangos múltiples de Duncan (1955). Experimento No. 2 Utilización del lodo fermentado en cerdos en crecimiento y ceba. Indicadores productivos. Se utilizaron 36 cerdos castrados de cruce comercial del rebaño del Instituto de Ciencia Animal con un peso vivo promedio de 24 kg, los cuales se distribuyeron en cuatro tratamientos, con 9 repeticiones, y corrales individuales de 1 x 1.5 m, mediante un diseño completamente aleatorizado, para estudiar la inclusión de 10, 20 y 30 % de lodo fermentado en base seca como sustituto del trigo y la soya durante 56 días que correspondió con la etapa de crecimiento. El lodo se ofreció diariamente por la mañana (9:00 am) directamente en el comedero, encima del alimento seco. La norma de alimentación se ajustó a los requerimientos planteados por NRC (1998) para los principales nutrimentos (EB, PB y relación Ca/P). El agua la consumieron ad-libitum mediante tetinas de succión instaladas en los corrales. Se utilizaron las mismas dietas experimentales que en el experimento anterior. Los animales se pesaron al inicio, a los 28 y 56 días de edad. El experimento continuó en la etapa de ceba, con los tratamientos: control, 10 y 20 % de inclusión de lodo fermentado, durante 56 días más, realizando una pesada a los 84 días y otra al final del experimento (112 días). En las tablas 21 y 22 aparecen las normas de consumo durante las etapas de crecimiento y ceba. Tabla 21: Consumo de nutrimentos (0 – 56 días) Alimento húmedo Niveles de lodos (% MS) NRC (kg d-1) Control 10 20 30 (1998) Pienso crecimiento 2.06 1.86 1.64 1.44 - Lodo fermentado - 1.20 2.47 3.67 - TOTAL 2.06 3.06 4.11 5.11 - TOTAL MS 1.80 1.80 1.80 1.80 1.80 -1 Consumo PB/ g d 307 307 305 304 306 Consumo ED/ MJ d-1 25.1 25.2 25.0 24.9 25.2 -1 Consumo Ca/ g d 15.7 17.4 25.0 32.6 11.1 -1 Consumo P/ g d 12.6 16.6 20.3 23.9 9.3 Relación Ca/ P 1.2 1.1 1.2 1.4 1.2
  • 27. Resumen 27 Tabla 22: Consumo de nutrimentos (57 – 112 días) Alimento húmedo Niveles de lodos (% MS) NRC (1998) (kg d-1) Control 10 20 Pienso crecimiento 2.90 2.61 2.32 - Lodo fermentado - 1.73 3.47 - TOTAL 2.90 4.34 5.78 - TOTAL MS 2.61 2.61 2.61 2.60 Consumo PB/ g d-1 391 391 391 390 Consumo ED/ MJ d-1 40.1 39.2 38.6 41.3 Consumo Ca/ g d-1 15.6 24.5 33.9 13.8 Consumo P/ g d-1 14.3 20.9 28.7 12.3 Relación Ca/ P 1.1 1.2 1.2 1.1 Una vez sacrificados los cerdos se valoraron macroscópicamente los órganos y las vísceras. Además, con el propósito de estudiar el grado de aceptación de la carne, se realizó una prueba de palatabilidad con un panel integrado por 12 miembros, siguiéndose el procedimiento descrito por Díaz et. al. (1981). Análisis estadístico Los resultados se procesaron mediante análisis de varianza clasificación simple correspondientes al modelo del diseño de bloques al azar y pruebas de rangos múltiples de Duncan (1955). Los resultados de la prueba de aceptación de la carne se procesaron mediante un análisis de comparación de proporciones (Steel y Torrie, 1988). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Experimento No. 1: Utilización del lodo fermentado en cerdos de crecimiento. Balance de nitrógeno, energía y minerales. No se encontraron diferencias en las digestibilidades del nitrógeno, energía y fósforo para los tratamientos en estudio y sí para la digestibilidad del calcio, que se incrementó con el aumento de la concentración de lodo fermentado en las dietas (Tablas 23, 24 y 25). La digestibilidad y la retención del calcio aumentaron con el incremento de lodo fermentado en las dietas al igual que la retención del fósforo. En la retención de nitrógeno (Tabla 23), no se encontraron diferencias entre el control y el 10 % de lodo fermentado. Sin embargo, cuando la concentración aumentó a 20 y 30 %, la cantidad de nitrógeno retenido disminuyó.
  • 28. Resumen 28 Tabla 23: Balance de nitrógeno en cerdos en crecimiento alimentados con diferentes niveles de lodo fermentado. Unidad Niveles de Lodo Indicadores de Control Fermentado ES + Medida 10 20 30 Consumo de MS kg d-1 0.835 0.834 0.816 0.812 0.012 Consumo de N g d-1 22.600 22.320 21.850 21.780 0.330 N excretado g d-1 3.200 3.080 3.090 3.560 0.200 N digerido g d-1 19.400ª 19.240ª 18.760ab 18.220b 0.330* Digestibilidad del N % 85.840 86.200 85.860 83.650 1.270 N en orina g d-1 6.490ª 6.900ª 8.080b 8.230b 0.370 N retenido g d-1 12.910ª 12.340ª 10.680b 9.990b 0.480** N retenido, % - 57.120ª 55.290ab 48.890bc 45.870c 2.040** consumido N retenido, % digerido - 66.550ª 64.140a 56.930b 54.830b 2.040** Medidas con supraíndice desiguales indican diferencias a * P < 0.05, ** P < 0.001. Tabla 24: Balance de energía en cerdos en crecimiento alimentados con diferentes niveles de lodo fermentado. Unidad Niveles de Lodo Indicadores de Control ES + Medida 10 20 30 Consumo de EB MJ d-1 15.00a 14.72a 14.90a 13.21b 0.22*** Excreción fecal MJ d-1 1.93 1.90 2.00 2.06 0.11 Energía Digestible MJ d-1 13. 07ª 12.82ª 12.90a 11.15b 0.22*** Digestibilidad. de la energía % 87.13 87.09 86.58 84.41 0.92 Medidas con supraíndice desiguales indican diferencias a P < 0.001.
  • 29. Resumen 29 Tabla 25: Balance de calcio y fósforo en cerdos en crecimiento alimentados con diferentes niveles de lodo fermentado (LF). Unidad Niveles de LF Indicadores de Control ES + Medida 10 20 30 Consumo de Ca g d-1 7.22a 7.26a 9.21b 12.58c 0.37*** -1 Ca excretado gd 2.91 2.53 2.68 3.22 0.19 a ab bc c Digestibilidad del Ca % 59.70 65.15 71.90 74.40 2 71** -1 Ca en orina gd 1.97 2.02 1.93 1.92 0.24 -1 a a b c Ca retenido gd 2.34 2.71 4.60 7.44 0.36*** Ca retenido, % - 32.41a 37.33a 49.95b 59.14c 2.84*** consumido Consumo de P g d-1 5.78a 6.83b 7.32b 8.76c 0.26*** -1 a a ab b P excretado gd 2.26 2.50 2.70 3.32 0.28* Digestibilidad del P, % 60.90 63.40 63.11 62.10 2.37 P en orina g d-1 0.10a 0.09a 0.22b 0.37c 0.03*** -1 a b b c P retenido gd 3.42 4.24 4.40 5.07 0.21*** P retenido, % consumido - 59.17 62.08 60.10 57.89 2.66 Medidas con supraíndice desiguales indican diferencias a * P < 0.05, ** P < 0.01 y *** P < 0.001 Experimento No. 2: Utilización del lodo fermentado en cerdos en crecimiento y ceba. Indicadores productivos. En ninguno de los tratamientos ocurrieron muertes u otros síntomas que hiciera necesario recurrir a tratamientos veterinarios. Todos los animales consumieron el alimento y su aspecto exterior fue bueno. Durante la etapa de crecimiento (Tabla 26) no se encontraron diferencias en el peso final entre los tratamientos control, 10 y 20 % de lodo fermentado, mientras que en la ganancia diaria de peso sólo no difirió del control, el correspondiente al 10 %. Como era de esperar, en la medida que aumentó el porcentaje de lodo fermentado en las dietas, las conversiones del pienso y el lodo fermentado, disminuyeron y aumentaron, respectivamente. Entre el control y el tratamiento de 10 % de lodo fermentado no se manifestaron diferencias en la conversión proteica, deprimiéndose cuando la inclusión de lodo fermentado fue de 20 %. Como se observa en la tabla 27, el tratamiento del 10 % de
  • 30. Resumen 30 lodo fermentado no presentó diferencias con el control en el peso final, la ganancia diaria y las conversiones total y proteica. Estos indicadores se deprimieron cuando los cerdos fueron alimentados con la dieta de 20 % de lodo fermentado. Tabla 26: Comportamiento de cerdos en crecimiento alimentados con diferentes niveles de lodo fermentado (20 – 55 kg de peso vivo). Niveles de lodo/%MS Indicadores Control ES + 10 20 30 Peso inicial, kg 23.70 24.40 24.20 24.80 0.30 Peso final, kg 57.70a 55.90a 53.40a 49.50b 2.00* Ganancia diaria, g d-1 607.00a 563.00a 521.00b 441.00c 15.00*** Conversión (kg materia seca consumida/kg de aumento de peso) Pienso 3.05a 2.96a 2.84b 2.82b 0.03* Lodo - 0.33a 0.71b 1.21c 0.02*** a ab b c Total 3.05 3.29 3.55 4.03 0.09*** a a a b Proteica 0.49 0.50 0.54 0.64 0.02*** Medidas con supraíndice desiguales indican diferencias a * P < 0.01 y *** P < 0.001. Tabla 27: Comportamiento de cerdos en crecimiento – ceba alimentados con diferentes niveles de lodo fermentado. Niveles de lodo/%MS Indicadores Control ES + 10 20 Peso inicial, kg 23.70 24.40 24.20 0.30 Peso final, kg 101.00a 95.70ab 91.10b 2.10** Ganancia diaria, g d-1 690.00a 637.00ab 598.00b 23.00** Conversión (kg materia seca consumida/kg de aumento de peso) Pienso 3.19a 3.05b 2.88c 0.04** Lodo - 0.34a 0.74b 0.03*** a a b Total 3.19 3.39 3.62 0.07** a ab b Proteica 0.47 0.50 0.53 0.02* Medidas con supraíndice desiguales indican diferencias a * P < 0.05, ** P < 0.01 y *** P < 0.001.
  • 31. Resumen 31 La prueba de palatabilidad (Tabla 28), no arrojó diferencias entre los tratamientos en cuanto a grado de aceptación, sabor y jugosidad de las carnes. De esta forma quedó demostrado que la presencia del lodo fermentado en las dietas, a las concentraciones estudiadas, no origina alteraciones en las propiedades organolépticas de la carne. Tabla 28: Resultados de la Prueba de palatabilidad. Tratamientos Mediciones Respuestas ES + Control 10 % LF 20 % LF I (n = 21) 0.29 0.33 0.38 0.10 Grado de II (n = 21) 0.50 0.33 0.17 0.14 aceptación III (n = 3) 0.00 0.33 0.67 0.27 I (n = 3) 0.33 0.33 0.00 0.24 Sabor II (n = 11) 0.18 0.36 0.45 0.14 III (n = 23) 0.39 0.30 0.30 0.10 I (n = 12) 0.42 0.17 0.42 0.14 Jugosidad II (n = 24) 0.29 0.42 0.29 0.10 CAPÍTULO VI Análisis de viabilidad económica y ambiental OBJETIVOS Valorar los beneficios económicos y ambientales que se derivan del uso de lodos anaerobios porcinos fermentados como alimento para cerdos en crecimiento y ceba. MATERIALES Y MÉTODOS Se consideró el establecimiento de un procedimiento para el aprovechamiento integral de los productos que se generan en la digestión anaerobia de excretas porcinas, planteándose los siguientes usos: Biogás: como fuente de calor directa para la sedimentación del efluente del digestor anaerobio y la cocción de alimentos. Lodos anaerobios fermentados: en la alimentación de cerdos en crecimiento-ceba. Sobrenadante de la sedimentación del efluente del digestor anaerobio: para la biofertilización de cultivos aledaños a la planta de tratamiento.
  • 32. Resumen 32 El sistema de tratamiento estará conformado por las siguientes operaciones unitarias: Recolección de las excretas por raspado y traslado a la poceta de alimentación del digestor anaerobio. Digestión anaerobia de las excretas porcinas mezcladas con agua, en un reactor semicontinuo de primera generación (Noyola, 1994), de 12.5 m3. Calentamiento y decantación del efluente del digestor anaerobio en un sedimentador discontinuo de 0.425 m3. Fermentación del lodo sedimentado mezclado con miel final en un fermentador semicontinuo de 0.660 m3. Se determinaron los indicadores económicos: costo de inversión, costo de operación, valor de la producción, tasa de rentabilidad y período de recuperación siguiendo lo referido por Santiesteban (1992). Para el análisis de viabilidad ambiental, se determinó la eficiencia del proceso calculada a partir del contenido de sólidos totales y sólidos volátiles en el afluente del digestor anaerobio y el sobrenadante de la sedimentación. En este último se analizó además la concentración de sólidos fijos, sólidos suspendidos, sólidos disueltos y demanda química de oxígeno de acuerdo con APHA (1995); nitrógeno, fósforo, pH, y nitrógeno amoniacal de acuerdo con las técnicas referidas en el capítulo III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la tabla 29 se muestra el valor de la producción anual de cada uno de los productos que se generan en el digestor anaerobio así como el valor anual asociado. El lodo fermentado como alimento para cerdos representa alrededor del 49 % del valor total de la producción. Tabla 29: Valor anual de la producción Valor de la producción Producto Usos % del Total (USD año-1) Biogás Combustible 257.96 15.92 Lodo fermentado Alimento animal 1 272.30 78.54 Sobrenadante Biofertilizantes 89.59 5.54 Total - 1 619.85 100
  • 33. Resumen 33 El cálculo de los indicadores económicos (Tabla 30), reveló que pueden alcanzarse ganancias de consideración una vez recuperada la inversión, con un tiempo de amortización de 0.36 años, aproximadamente 4.3 meses. Estos indicadores, conjuntamente con los altos índices de la tasa de rentabilidad y de la relación ganancia/costo, demuestran que la estrategia planteada constituye una alternativa económicamente atractiva para el reciclaje de los productos que se generan en la digestión anaerobia de excretas porcinas. Tabla 30: Indicadores económicos. Unidad de Indicadores Valor medida A. Costo de Inversión USD 411.18 -1 B. Valor de la producción USD año 1 619.85 -1 C. Costo de operación USD año 487.56 D. Ganancia USD 1 132.29 E. Relación D/C - 2.32 F. Tasa de rentabilidad - 2.75 G. Período de recuperación años 0.36 Las eficiencias referidas a sólidos totales y sólidos volátiles (Tabla 31) son considerablemente mayores a las que se alcanzan en el digestor anaerobio, no obstante, las concentraciones de los indicadores químicos analizados en el sobrenadante, continúan siendo altas, principalmente la demanda química de oxígeno, sólidos volátiles y sólidos suspendidos, para ser vertidas a las aguas terrestres y al alcantarillado (NC 27:1999). Por tanto el aprovechamiento de estas corrientes en el fertirriego, además de las ventajas planteadas con anterioridad, evita recurrir a postratamientos para reducir la carga de vertimiento. Tabla 31: Eficiencia en la remoción de sólidos Sólidos/kg d-1 Productos ST s SV s Afluente del Digestor Anaerobio 15.62 0.86 12.14 0.77 Sobrenadante de la sedimentación del 2.46 0.46 1.37 0.27 efluente del Digestor Anaerobio Eficiencia/ % 84.25 - 88.71 -
  • 34. Resumen 34 CAPÍTULO VII Discusión General Los resultados experimentales cumplieron con la hipótesis de trabajo propuesta, puesto que mediante la aplicación de procesos de sedimentación y fermentación, se logró incrementar el valor biológico e higiénico-sanitario del efluente del digestor anaerobio, demostrándose la posibilidad de usar el producto final como sustituto del 10 % de alimentos tradicionales utilizados en las etapas de crecimiento y ceba de cerdos. La alta variabilidad en la concentración y naturaleza de los constituyentes de los efluentes de digestores anaerobios es una de las dificultades que han presentado diferentes investigadores en trabajos de evaluación de estos productos como alimento para cerdos (Dawen, 1990; Tong, 1995 y Moser et. al., 2000). En el presente trabajo los coeficientes de variación de los indicadores bromatológicos fueron inferiores al 10 % (Tabla 14), siendo en los casos de la proteína, la energía bruta, el calcio y el fósforo menores de 7 %. En esto influyó la constancia en el sistema de alimentación y manejo de los cerdos, así como el control ejercido en los procedimientos para la carga y operación del digestor. Durante la digestión anaerobia la eficiencia en la reducción de sólidos volátiles, la productividad y rendimiento de metano, estuvieron en correspondencia con la modalidad tecnológica del digestor, la naturaleza del residual a tratar y los indicadores de operación prefijados. Como resultado del proceso se obtuvo un efluente constituido por sustancias de interés nutritivo aunque su uso como alimento para cerdos no es atractivo debido a la baja concentración de nutrimentos, alta concentración de nitrógeno no proteico, fundamentalmente en forma amoniacal y valores de los indicadores sanitarios por encima de los límites máximos permitidos para la alimentación animal (CNHA, 2002). Ante esta situación y con el propósito de optimizar el número y tipo de variables utilizadas en la caracterización bromatológica, lo cual conllevaría ahorrar recursos y tiempo, se decidió aplicar como herramienta de trabajo la técnica de análisis multivariado: componentes principales. Los resultados mostraron, en primer lugar, que el momento en que se desarrollaron las corridas analíticas no fue un factor de importancia en la varianza del experimento, lo que está en correspondencia con lo discutido anteriormente acerca de la baja variabilidad de los indicadores determinados. En segundo lugar, de los 13 indicadores medidos, sólo bastan 5 para el control rutinario de la calidad de este producto. La estrategia planteada para el postratamiento del efluente del digestor anaerobio se basó en concentrar nutrimentos por sedimentación, seguido de un proceso fermentativo donde se empleó como inóculo un cultivo de Lactobacillus y Streptococcus. Las tecnologías tradicionales aplicadas a estos tipos de productos con este propósito se basan en el uso de floculantes, centrífugas, filtros prensa y de tambor rotatorio (Cast, 1996 y Lasseur,
  • 35. Resumen 35 1997), lo cual tiene asociado la inversión de cantidades importantes de capital, conjuntamente con los costos asociados a la operación de estos equipos. Esta situación hace prácticamente inaccesible la utilización de estas tecnologías a la mayoría de los necesitados, fundamentalmente al pequeño y mediano productor de carne de cerdo en países en vía de desarrollo. En el presente trabajo la sedimentación del efluente del digestor, mediante un pretratamiento térmico a 55°C, aumentó la concentración de nutrimentos en el lodo sedimentado en más de un 50 %, utilizándose como fuente de calor una fracción del biogás generado en la planta de tratamiento. De esta forma una parte de la energía producida en la biodepuración del residual, se recicló para el postratamiento del efluente lo que sin dudas minimiza los costos y contribuye al saneamiento ambiental debido a la sustitución de combustibles fósiles por una fuente de energía renovable. Por otra parte, la fermentación benefició de manera apreciable la potencialidad nutritiva del lodo sedimentado, al aumentar la concentración de proteína verdadera, aminoácidos y energía bruta. La reducción del pH, hasta valores inferiores a 5 unidades por la producción de ácidos grasos volátiles y ácido láctico, redujo hasta valores inferiores al límite máximo permisible, el número más probable de microorganismos patógenos inicialmente presentes en el efluente del digestor. Los resultados en la pruebas biológicas demostraron que el procedimiento aplicado mejoró el grado de aceptación del producto, pues los cerdos consumieron la totalidad de la ración, inclusive en el tratamiento de 30 % de inclusión, durante el experimento de balance metabólico. Observaciones realizadas en pruebas preliminares habían mostrado que el efluente del digestor anaerobio, solo o mezclado con pienso, no fue consumido por los animales durante 24 horas de exposición. Con la inclusión del lodo fermentado en las dietas para cerdos en crecimiento y ceba, se obtuvieron ganancias diarias y eficiencias alimentarias superiores a las referidas en otros trabajos (Dawen, 1990 y Tong, 1995), con efluentes de digestores anaerobios de residuales porcinos y comparables con los informados en estudios con productos y subproductos agropecuarios e industriales (Figueroa, 1996; Lezcano et. al., 1997 y Campabadal y Navarro, 2001). Los resultados del balance metabólico sugieren que el valor de estos indicadores productivos pudiera estar influido, fundamentalmente, por la presencia de formas de nitrógeno no asimilables por los cerdos y por un posible desbalance en la cantidad y relación de los aminoácidos con el aumento del lodo fermentado en las dietas, obstáculos que pueden ser salvados en la medida que se profundice en el conocimiento de la estructura y características nutritivas de la proteína del producto.
  • 36. Resumen 36 Otro resultado de interés derivado del experimento de balance metabólico fue el incremento de la retención del calcio y el fósforo con el aumento de la cantidad de lodo fermentado en las dietas. Todo parece indicar que este producto aporta cantidades de calcio y fósforo en forma asimilable para los cerdos, sin descartarse la posibilidad de que contenga enzimas y otros metabolitos que influyan positivamente en el aprovechamiento de estos nutrimentos. Es conocido que como resultado de la intensificación y el vertimiento incontrolado de los residuales de la crianza porcina al medio ambiente, se originan grandes problemas de contaminación del agua, el suelo y la atmósfera. Para mitigar este efecto se aplican diferentes tecnologías que tienen como característica común un alto costo de inversión de capital. Según Pérez (2002), los costos totales de tratamiento se encuentran entre 1.6-2.9 % de los costos totales de producción y la inversión en la construcción de las plantas de tratamiento tiene asociado un costo entre 5-10 % respecto al costo total. Sin embargo, la tecnología de digestión anaerobia, debido al valor monetario de los productos que genera y a la eficiencia en la remoción de contaminantes, constituye uno de los procedimientos de mayor impacto económico y ambiental, ya que logra minimizar la contaminación, resultando posible la recuperación de la inversión de capital inicial. Los resultados obtenidos demostraron que el reciclaje del lodo fermentado como alimento para cerdos origina altas tasas de rentabilidad y de ganancias netas anuales, lo que provoca que el tiempo de amortización del capital inicial invertido sea inferior a 5 meses. Con esta estrategia se propicia que la eficiencia del proceso, referida a sólidos volátiles removidos, aumente desde 53.29 % alcanzado en el digestor anaerobio, hasta 88.71 %, al considerar la cantidad de sólidos reciclados como alimento. El análisis integral de estos resultados contribuye al conocimiento y aprovechamiento de los productos que se generan en la digestión anaerobia de excretas porcinas, lo que sienta las bases para la concepción de nuevas estrategias sostenibles de producción animal en países en vías de desarrollo, cuyo problema principal es la obtención de alimentos y que, sin una solución técnica, social y económica, será difícil evitar su negativa acción sobre el medio ambiente. CAPÍTULO VIII Conclusiones La potencialidad del efluente del digestor anaerobio como alimento para cerdos está limitada por la baja concentración de nutrimentos, alta concentración de nitrógeno en forma amoniacal y valores de indicadores sanitarios mayores al limite máximo permisible.
  • 37. Resumen 37 El momento en que se realizaron los muestreos no fue un factor de importancia en la variabilidad de los indicadores fermentativos y de la calidad del efluente del digestor anaerobio. La temperatura media ambiental en el intervalo de 17.8 – 28.0 °C, no influyó en el valor y la variabilidad de la eficiencia y el rendimiento de la digestión anaerobia. Se demostró que la concentración de materia seca, proteína verdadera, nitrógeno amoniacal, pH y fibra ácida detergente explican el 70.7 % de la varianza total de los indicadores bromatológicos del efluente del digestor y por tanto, pueden ser utilizados para el control rutinario de la composición de este producto. Se logró incrementar en más de un 50 % la cantidad total de nutrimentos en el lodo sedimentado mediante el calentamiento previo hasta 55 °C del efluente del digestor anaerobio. La fermentación del lodo sedimentado con un cultivo de Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus, incrementó su calidad biológica e higienico-sanitaria, generándose un producto (Lodo Fermentado) que puede ser utilizado como alimento para cerdos. Se alcanzan altas digestibilidades de la energía, el nitrógeno y los minerales mediante el uso del lodo fermentado como sustituto de hasta un 30 % del trigo y la soya en dietas para cerdos en crecimiento. Con el aumento de la cantidad de lodo fermentado en las dietas para cerdos en crecimiento se logró mejorar la eficiencia en el aprovechamiento del calcio y el fósforo, lo cual pudo estar influido por las transformaciones del afluente del digestor durante los procesos de digestión y fermentación anaerobia. Se demostró que la eficiencia en el aprovechamiento del nitrógeno en cerdos en crecimiento se deprimió con el aumento del lodo fermentado en dietas lo que estuvo determinado por el incremento de la cantidad de nitrógeno en forma amoniacal y por un posible desbalance en la cantidad, relación y disponibilidad de los aminoácidos. Con la inclusión de lodo fermentado hasta un 20 % en la dieta de cerdos en crecimiento – ceba, se logran ganancias diarias de alrededor de 600 g y mejoras en la conversión del pienso, sin afectar las propiedades organolépticas de la carne. Esto propició una disminución en los costos por concepto de alimentación y producción de carne. Con el uso de lodo fermentado como sustituto del 10 % del trigo y la soya en la dieta de cerdos en crecimiento y ceba, se logra que la inversión del capital inicial se recupere en un período menor de 5 meses, con el beneficio adicional de tener ganancias netas anuales superiores a los costos de operación y de inversión. La digestión anaerobia de excretas porcinas y el reciclaje de los efluentes del digestor en el fertirriego y la alimentación de cerdos, constituye una alternativa atractiva en el contexto de un sistema sostenible de producción animal.
  • 38. Resumen 38 CAPÍTULO IX Recomendaciones Realizar estudios sobre la optimización de los nutrimentos del lodo fermentado en la alimentación cerdos. Propiciar el establecimiento de proyectos de investigación - desarrollo e innovación tecnológica para el tratamiento anaerobio de residuales porcinos donde se incluyan alternativas para el reciclaje de los lodos anaerobios.
  • 39. CAPÍTULO X Bibliografía Básica Consultada Angelidaki, I. & Ahring, B. K. 1999. Methods for increasing the biogas potential from the recalcitrant organic matter contained in manure. II International Symposium on Anaerobic Digestion of Solid Waste, Vol I, Barcelona, Span, 15-17 June, p. 375 – 380. AOAC, 1995. Official Methods of Analysis of AOAC, 16th ed. Vol. 1, Washington, USA, 1987p. APHA (American Public Health Association). 1995. Standard Methods for the Examination of water and wastewater, 19th ed., APHA-AWWA-WEF, Washing-ton, USA, 1812p. Barten, D, & Verstraete, W. 1993. In reactor anaerobic digestion of MSW organics – science and engineering of compost – design. In: Hoitink, H. A. J. and Keener, H. M. Eds. Environmental, Microbiological and Utilization Aspects. Ohio State University, EUA, p. 111 – 130. Benítez, F.; Sánchez, E.; Montalvo, S.; Travieso, L.; Ramos, C.; Milán, Z. & Rovirosa, N. 1998. Tratamiento de residuales porcinos. División de Estudios sobre contaminación ambiental. Reporte Técnico, Centro Nacional de Investiga-ciones Científicas, La Habana, 100p. Bermúdez, Rosa C. 1997. Aprovecha-miento biotecnológico de residuos por fermentación anaerobia, en obtención de biogás y otros metabolitos, Colegiatura de Maestría en Biotecnología, ESPOCH, Riomamba, Ecuador, 50p. Bermúdez, Rosa C.; Valdés, W. & Díaz, E. 1993. Fermentación anaerobia en la producción de biogás. Compilación Bibliográfica. Centro de Estudios de Biotecnología Industrial, Universidad de Oriente, Stgo de Cuba, 50p. Biochrom, 1986. Amino Acid Analysis. Theory and Laboratory Techniques. Handbook LKB Biochrom, 343p. Bonmatí, A.; Flotants, X.; Mateus, L. & Campos, E. 2000. Estudio de la hidrólisis térmica como pretratamiento de la digestión anaerobia mesofílica de purines de origen porcino, VI Seminario Latinoamericano de Digestión Anaerobia, Recife, Brasil, 5–9 de noviembre, p. 41. Cai, T. & Sander, J. E. 1995. Fermentation mixture formulation and the preservation of poultry carcasses. Applied Poultry Research, 4(1) 88–93.
  • 40. Capítulo X Campabadal, C. & Navarro, H. 1994. Utilización de la cerdaza en la alimentación de ganado de carne como una alternativa para evitar la contaminación ambiental. Asociación Americana de Soya. México, 34: 20-26. Campabadal, C. & Navarro, H. A. 2001. Alimentación de cerdos en condiciones tropicales. Asociación Americana de Soya. México. 279p. Carballal, J. M. & Domínguez, P. L. 1997. Estudio de factibilidad económica y uso integral de desperdicios en la alimentación no convencional del cerdo. Informe interno. FAO – PNUD CUBA 91/011, 20p. Carballal, J. M. 1998. Estudio económico, proyecto FAO – PNUD 91/011. IIP, La Habana. 21p. Cast, A. 1996. Integrated animal waste management. Task Force Report, No. 128. CNHA, 2002 (Centro Nacional de Higiene de los Alimentos). Límites Máximos Permisibles en piensos y materias primas destinadas a la alimentación animal. Informe Técnico, IMV, enero, 25 p. Costa, A. & Urgel, O. 2000. El nuevo reto de los purines. EDIPOR. Junio, 30:24–28. Chao, R.; del Rio J. & Leal. M. 1996. Tratamiento integral de residuales porcinos. Compte Rendude la Quatriñe, Reunión du Comité Intercaraibe, 12 noviembre, La Habana, 6p. Ching, I. S.; Yang, S. & Okos, M.R. 1999. Acetic acid production from lactose by co- culture of streptococcus lactic and clostridium formicoaceticum. Apple. Microbial. Biotechnology., 28:138-143. Dawen, H. 1990. Good efficiency has been achieved in the test of using biogas slurry to feed pigs in Nan Country. China Biogas, 1(1): 48–53. DEA (Denmark Energy Agency). 1995. Progress Report on the Economy of Centralized Biogas Plants. February, p. 60-65. Delhaye, S. & Landry, J. 1993. Quantitative determination of trytophan in food an feeds tuffs: Practical consideration on autoclaving sample for hydrolysis. J. Agric. Food Chem. 41:1633-1638.