DEFINICIÓN DE
MIOCLONÍA
Es una alteración del movimiento que se
caracteriza por contracciones involuntarias
de un músculo o grupo muscular (axial o
apendicular).
Inesperadas
Breves
Enérgicas
Repetitivas
Sincrónicas o asincrónicas
ETIOLOGÍA
Aparecen con lesiones estructurales o
metabólicas de:
Médula espinal
Tallo cerebral
Cerebelo
Corteza cerebral
Se pueden presentar en individuos
normales.
FISIOPATOLOGÍA
Es causado por descargas de agregados de
motoneuronas o interneuronas, por aumento de
la excitabilidad o por pérdida de la inhibición.
Hay una relación con los estímulos sensitivos:
Luz parpadeante
Ruido fuerte
Estímulo táctil inesperado
Estímulos repetitivos reclutan más unidades.
FISIOPATOLOGÍA
En el mioclonus de intención postanóxico
hay una hiperexcitabilidad de la formación
reticular.
Otro tipo de mioclonus se relacionan
directamente con degeneración cortical
cerebelosa.
Falta de modulación del cerebelo en el
sistema tálamo – cortical.
CLASIFICACIÓN
Fisiológico:
Ocurre en individuos neurológicamente
normales.
Se presentan en el sueño o en el período de
transición.
Sacudidas mioclónicas parciales: multifocales y
distales
Sacudidas mioclónicas masivas: tronco y proximal en
extremidades
CLASIFICACIÓN
Patológico:
Movimientos periódicos aislados del sueño.
Síndrome de piernas inquietas.
Mioclonus fragmentado difuso en el sueño no
REM.
Epilepsia mioclónica.
Mioclonus de intención.
Mioclonus segmentario.
MIOCLONUS ESENCIAL
No hay etiología clara
No hay otras alteraciones neurológicas
Aparece antes de los 20 años
Aparición esporádica
Herencia autosómica dominante
Curso benigno – no incapacitante
MIOCLONUS ESENCIAL
La contracción muscular es breve (20 – 50
ms)
La velocidad de la contracción es la misma
independientemente del grupo muscular
afectado
Esto la diferencia de la corea
Pueden haber ataxia cerebelosa leve
Las mioclonías son suprimidas por el alcohol
MIOCLONUS
EPILÉPTICOS
Presencia de mioclonus en pacientes
epilépticos
Puede ser componente de la crisis
La única manifestación de la crisis
Uno de los tipos de crisis que presenta el
paciente
Se presume que el origen de las
mioclonías sea cortical
MIOCLONUS SIMPLE
Los pacientes con epilepsia se pueden
quejar de sacudidas únicas o en salvas
de corta duración.
Ocurren en vigilia usualmente al
levantarse.
Días previos a crisis generalizada.
Después los movimientos cesan.
OTRAS PATOLOGÍAS
Crisis aquinéticas en el Sx de Lennox
Gastaut
El paciente tiene pérdida postural con una única
contracción mioclónica
Epilepsia Rolándica:
Epilepsia de la infancia
Movimientos mioclónicos focales, unilaterales.
OTRAS PATOLOGÍAS
Síndrome de West (Espasmos
infantiles)
Contracción mioclónica masiva
Flexión o extensión de tronco y brazos
Regresión mental en 80 – 90%
Tratamiento con ACTH
EPILEPSIA MIOCLÓNICA
Forma más frecuente de epilepsia en la
adolescencia y en adultos jóvenes.
Edad promedio de inicio 15 años.
Las crisis se suelen desencadenar por la
fatiga, estados iniciales de sueño o la
ingestión de licor.
EEG: brotes de actividad polipunta
irregular de 4 – 6 Hz.
EPILEPSIA MIOCLÓNICA
Contracciones musculares breves,
bruscas, que en ocasiones sólo
comprometen una parte del músculo.
Una extremidad, dos extremidades, tronco.
Únicas o en salvas.
Pueden presentarse con ausencias o con
crisis tónico – clónicas.
Suelen responder bien al tratamiento
MIOCLONUS
SECUNDARIO
Aparece con un proceso patológico de
base que explica su expresión.
Lesiones causantes:
Corteza
Tálamo
Tallo cerebral
Médula espinal
MIOCLONUS SECUNDARIO
Encefalitis viral
Creutzfeldt – Jakob
Enfermedad de Alzheimer avanzada
Demencia por cuerpos de Lewy
Degeneración corticobasal ganglionar
Enfermedad de Wilson
Encefalopatía urémica y anóxica
Intoxicación por litio, haloperidol y anfetaminas
MIOCLONUS ASOCIADO A SIGNOS
CEREBELOSOS
Incluye opsoclonus: movimientos conjugados
de los ojos en todos los planos, rápidos e
irregulares.
Se presenta en niños y adultos.
Curso crónico.
En niños se puede asociar a neuroblastoma y
responde a los corticoides.
En adultos puede ser paraneoplásico o
postinfeccioso.
MIOCLONUS DE
INTENCIÓN
Se suele presentar en la encefalopatía
hipóxica
Se presentan movimientos mioclónicos al
intentar realizar movimientos rápidos, mayores
cuando van dirigidos a un blanco.
Sólo afecta la extremidad en movimiento.
El habla puede fragmentarse por la mioclonía.
Palilalia.
MIOCLONUS DE
INTENCIÓN en la corteza motora hacia lo
Descargas irregulares
tractos corticoespinales.
Manejo con barbitúricos, ácido valpróico y levetiracetam.
Puede presentarse asociado a falla renal
Sx autosómico recesivo
Temblor, mioclonías incapacitantes, crisis generalizadas y
alteraciones cerebelosas.
Proteinuria que aparece después de los 9 años de edad y
progresa a falla renal.
MIOCLONUS SEGMENTARIO O
ESPINAL
Se origina en la médula espinal.
Hay contracciones musculares unilaterales en
tórax, abdomen o en las extremidades.
Empeoran con la acción y el estiramiento.
Puede ser postinfecciosa – Herpes zoster
Paraneoplásica.
Esclerosis múltiple, compresión epidural, lesión
traumática.
MIOCLONUS SEGMENTARIO O
ESPINAL
LCR: normal.
Tratamiento:
Anticonvulsivantes
Benzodiacepinas
Levetiracetam en casos refractarios
MIOCLONUS PALATINO
Contracciones rítmicas que afectan el
paladar y las estructuras faríngeas.
Frecuencia: 60 – 180 por minuto
Se puede asociar con movimientos
sincrónicos:
Oculares
Diafragma
Cabeza y cuello
MIOCLONUS PALATINO
Persiste durante el sueño.
Se asocia con lesiones que dañan la
comunicación en el triángulo de Guillain –
Mollaret:
Núcleo rojo
Núcleo olivar inferior
Núcleo dentado
Núcleo olivar inferior – hipermetabólico –
genera movimientos involuntarios.
MIOCLONUS PALATINO
RÍTMICO
Sintomático:
ACV
Enfermedad degenerativa
Encefalitis
Esclerosis múltiple
Trauma
Asociado a sintomatología del tallo
cerebral y cerebelosa.
MIOCLONUS PALATINO
RÍTMICO
Inicio 4 – 6 década.
Más común en hombres.
Persiste durante el sueño.
Secundario a enfermedad cerebelosa y
del tallo.
Hipertrofia de la oliva inferior
MIOCLONUS PALATINO
RÍTMICO
Esencial:
No hay evidencia de lesión estructural
Se cree que es por alteraciones en neurotransmisores.
No hay sintomatología del tallo o del cerebelo.
Aparición 2 – 4 década.
Igual en hombres y mujeres.
No se asocia a nistagmus o temblor.
Puede o no persistir en el sueño.
Puede remitir.
SÍNDROME DE ATAXIA PROGRESIVA
Y TEMBLOR PALATINO
Degeneración cerebelosa.
Oftalmoplejía internuclear.
Suele ser esporádico.
Familiar: atrofia del tallo cerebral, atrofia
medular cervical , alteraciones del tracto
corticoespinal.
MIOCLONUS
OCULOPALATINO
Variedad lateral:
Nistagmus con un componente oblicuo y
rotatorio.
Mioclonus palatino lateral.
Variedad de línea media:
Movimiento ocular pendular.
Mioclonus palatino bilateral simétrico.
SÍNDROMES DE SOBRESALTOS
PATOLÓGICOS
Se trata de un grupo de patologías en que el
reflejo de sobresalto es exagerado.
Inducido por estímulos externos.
Similar a mioclonus, excepto porque es
generalizado.
Puede haber un grito, un salto y
ocasionalmente caída.
Hay una forma familiar autosómica dominante
SÍNDROMES DE SOBRESALTOS
PATOLÓGICOS
Dx diferencial:
Crisis mioclónicas
Sx de Gilles de la Tourette
Enfermedad de Creutzfeldt Jakob
Nunca hay pérdida de la conciencia.
No hay tics ni otras alteraciones neurológicas.
Localizado en núcleo reticular pontino con
transmisión por el tracto retículo – espinal
SÍNDROMES DE SOBRESALTOS
PATOLÓGICOS
EEG: complejos de punta – onda lenta en
vértex o frontales.
Seguido de desincronización del ritmo
cortical.
Entre sobresaltos el EEG es normal.
Alteración en el receptor de glicina como
causa de la hiperexcitabilidad en los
centros de alerta motores y reticulares.