SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  96
                                                                                             República Bolivariana de Venezuela 				           Instituto Universitario de Estudios Superiores                                                                                              De Artes Plástica Armando Reverón          Trabajo Especial de Grado  para Optar a la Licenciatura en Artes Plásticas.  Mención Escultura.          Frederick José Pimentel Aguilar C.I. V-. 14.072.313 Tutor: Guillermo Abdala
Transformación de una cotidianidad
		Introducción Para comenzar a hablar de transformación________________5 		Planteamiento Transformación de una cotidianidad a través de la    	Descontextualización de sus partes______________________7 		Antecedentes Personales Desde la infancia_____________________________________9 	Cuento_____________________________________________11 Mis experiencias laborales_____________________________15 	Como llegué a la escuela de artes_______________________19 	El  comienzo tridimensional____________________________22 	Las chapas__________________________________________25 	Paralelo a los trabajos enchapados______________________34 		Antecedentes Históricos Sobre los objetos y su empleo en el arte_________________37 	Hablando de todo un  poco____________________________38 	Cinco relaciones con la  historia________________________44 		Marco Teórico  Como se  estructura__________________________________54 	La necesidad humana y el resuelve______________________56 	El objeto como producto y evidencia  de la transformación____61 	Los materiales y las técnicas___________________________66 	Un poco sobre percepción_____________________________67 Descripción Descripción y montaje________________________________70 		Memorias Proceso de construcción de una idea____________________75 		Referencias  Bibliográficas _________________________________________85 		Referencias Electrónicas ___________________________________________85 …Y vino en montaje y la defensa del trabajo___________________________86 Índice
Somos naturaleza transformando naturaleza para crear otra naturaleza FJPA
Para comenzar a hablar de transformación 	Los materiales, las cosas y los objetos creados por el hombre para lograr fines específicos, pasan por determinados procesos hasta lograr una constitución determinada y así puedan desempeñar su función.  	A raíz de la constante adaptación a la que se debe el sujeto, este ha de estar atento a los cambios que van sucediéndose en su entorno. En un determinado objeto creado para solucionar un problema puntual, puede el individuo visualizar la solución a un problema que es  ajeno a la función de dicho objeto. Se transforma el sentido de la cosa, se le da una nueva posibilidad de existencia a un objeto, que en algunos casos ha dejado de ser útil y se redimensiona su sentido y función; adquiere una nueva forma y se justifica en el espacio a través de una nueva connotación que se le atribuye.  	El objeto vuelve a ser material; se puede decir que existe un diálogo entre los materiales y el hombre, una comunicación constante entre ellos, que genera nuevas posibilidades de adaptación. A través de esta dinámica logra el individuo reconocer en los elementos que lo rodea soluciones a problemas que son pertinentes a su naturaleza.
Los recursos utilizados conforman la estructuración de los elementos que se establecen a través de la unidad, la cual se impone como un todo cotidiano planteado en un determinado orden. Patas de camas.  Material usado para componer las piezas.
Transformación de una cotidianidad a través de la descontextualización de sus partes La idea de objetos comunes se establece como el punto de partida para que suceda el hecho transformador que existe en la naturaleza con relación al hombre. 	En este caso, el objeto “cama” se ha transformado durante su proceso de elaboración, expandiendo sus posibilidades formales, se libera de su estricta composición original, lo cual lleva a la forma a una composición libre; representando así como se conforma la nueva cotidianidad del espacio con respecto a los elementos que se le impusieron y ahora forman parte de él.
Vivir ha sido y es un trabajo de campo constante  FJPA
Desde la infancia 	Recuerdo que desde muy pequeño fui aprendiendo a construir cosas: papagayos (con verada, bolsas de plástico, pabilo y trapo),  perinolas (palo, cuerda y lata), chinas (horqueta de guayabo, ligas rojas y pedazo de zapato de cuero), pistolitas de fósforos (dos ganchos de ropa de madera), panderetas (listón de madera, clavos y chapas), pelotas (cartones de jugo, periódico y tripa de bicicleta), entre tantos otros. Adquiría el conocimiento de muchas personas que de alguna manera u otra estaban en mi entorno. Pistolita de fósforos. Ganchos de tender ropa
China.  Horqueta de guayabo, ligas rojas, cuero de trabilla de pantalón y pabilo. Todo lo relacionado con los juegos de interés los podíamos construir con los materiales que teníamos a la mano. Claro que solo menciono ciertos juegos ya que la lista es muy extensa
Cuento    	En la vereda 3 de la Páez (Catia la Mar, La Guaira) se desarrolló la parte más importante de mi infancia, nos reuníamos para jugar una gran cantidad de niños. La cosa es que jugamos un juego el cual practicaban nuestros padres y tíos cuando eran pequeños, el cual consistía en recolectar cajas de cigarros vacías desarmarlas y doblarlas de manera que se asemejaran a billetes y poder apostar con ellos en el juego “cara o sello”. Este es un interesante juego el cual trata de adjudicarle a las diferentes marcas de cigarros  un valor según su dificultad para conseguirlas; ejemplo: la caja de Belmont tenía un valor de 5, la de Astor azul=10, Astor rojo=20, así mismo la de Marlboro rojo=1000, las importadas=5000, claro que todas, hasta las que no se mencionan aquí tenían un valor específico y a medida que iban apareciendo nuevas se le ponía el valor que merecían y que todos estuviéramos de acuerdo.  Cajas de cigarros convertidas en billetes.
Se apostaba doble o nada a alguna parte de la moneda (la cara o el sello) y el perdedor debía pagar con exactitud la suma apostada; era la manera que teníamos para apostar y además era muy divertido.  Tuvimos mucho tiempo con esa fiebre de apostar con este tipo de billetes, los cuales atesorábamos como si fuera dinero real y hasta nos servía para comprarnos entre nosotros mismos metras y una que otra chuchería. Lo mismo quise hacer con las chapas pero este sistema monetario no tuvo mayor éxito, siendo puesto a prueba pero nunca aprobado por el resto de los compañeros. Varios de nuestros juegos tenían origen en la recolección de materiales de desecho, lo hacíamos caminando por la calle prestando atención a cualquier cosa hasta encontrar los objetos buscados, los necesarios para comenzar el juego. Si eran las caimaneras de Beisbol recolectábamos cartones de jugo vacios, periódicos y una tripa de bicicleta de donde sacábamos muchas ligas, todo esto para la elaboración de las pelotas. Si de jugar Chapitas se trataba buscábamos las chapas de bodega en bodega, en las licorerías, en el suelo o en las casas que vendían cervezas y el palo para batear casi siempre se lo quitábamos a la escoba de casa de mi abuela.
Pelotica de cartón.  Cartón vacío de ¼ litro de jugo, ligas hechas             de tripa de bicicleta y periódico para relleno Resolvíamos nuestros juegos con lo que se tenía a la mano; para jugar sólo había que ser un poco creativo para obtener los recursos; y ¿Qué niño no lo es?... El tiempo pasa y los juegos se van apartando de nuestras necesidades, conservando algunos pocos como las Caimaneras de Beisbol, el juego de Chapita y hasta hoy en día pruebo mi puntería con una China.
…Y se sigue aprendiendo, comienzo a trabajar en diversos empleos y descubro nuevos juegos: el Malabarismo. En vista de lo costosos de los juguetes que se necesitan para este arte me dedique a fabricarlos por mi cuenta, por ejemplo “Las Clavas” las hice con botellas de refresco palos de escoba y fueron decoradas con cajas de cigarros; de un amigo aprendí a hacer las pelotas resistentes a las caídas con bombas que se usan para la decoración de fiestas y harina de trigo. Algún día logré comprarme Las Clavas originales y casi de inmediato perdí el interés por esos juegos. Creo que lo que me motivaba a practicar malabares era poder construir yo mismo los juguetes con que jugaba. Clavas Botellas de plástico, palo de escoba, cajas de cigarros, papel contac. (1999 aprox.)
Mis experiencias laborales  Mi experiencia laboral se desenvolvió en un ámbito informal, era como una especie de matar tigres con un poco de formalidad, con horario y esas cosas. Estas experiencias, aunque siempre alejadas de la plástica fueron adquiriendo un sentido práctico para esta carrera que estaba comenzando en el Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón.  	Siempre estuve trabajando en diferentes cosas de manera dispersa. Desde los 16 años tuve trabajos temporales uno muy diferente al otro, era como una especie de búsqueda de algún oficio con el cual ganarme la vida, ya que en ese entonces no veía el estudiar como un camino viable para mi desarrollo personal, no conocía las propuestas de estudio que se presentan en las universidades y de nuestro instituto mucho menos, por ende me decidí a trabajar en cuanto trabajo me proponían; esto trajo como consecuencia la adquisición de muchos conocimientos en diferentes ramas y aspectos de la vida, así como aprendía un oficio también conocía a las personas con quien trabajaba e iba conociendo mi propia posición ante la vida. En algunos casos me sentía mejor en un empleo que en otro, aunque en todos obtenía satisfacción: aprender y tratar de hacer lo mejor que podía, lo que se me delegaba.
De mis experiencias laborales puedo mencionar que trabajé desde técnico en ensamblaje y programación de computadoras, caletero en galpón de fábrica de productos para el cabello, cocinero para el personal de ese mismo galpón, pintor de taras y bateas de camiones, ayudante de latonero, ayudante de herrero, por nombrar algunos.  	De esa manera me fui nutriendo de conocimientos sobre diversos oficios y a su vez fui adquiriendo disciplina de trabajo. Reja en la que trabajé 2005
Paralelamente a esto y no sé porque razón elaboraba cosas que terminabas pegadas en las paredes de mi cuarto, pinturas, collages, un relieve, entre otros. No conocía nada absolutamente sobre arte, bueno una que otra cosa pero siempre por referencia y publicidad, Picasso, Salvador Dalí, Cruz Diez aunque sólo sus nombres y uno que otro ejemplo de su trabajo; todos hasta el mismísimo Armando Reverón eran nombres muy lejanos a mi conocimiento.  Realizaba lo antes mencionado con lo que coleccionaba: revistas y objetos varios, se me ocurrían ciertas ideas y por alguna razón debía llevarlas a cabo. Cabe mencionar que esta etapa de mi vida transcurrió viviendo de manera alterna en San Antonio de los Altos y Catia la Mar, trabajando hasta en Charallave y pasando gran parte del tiempo en Caracas. A pesar de que cuando trabajé en mis diferentes empleos no sabía que algún día estudiaría una carrera y mucho menos la del arte, mi experiencia laboral me fue llenando de conocimientos que en un futuro no muy lejano me sirvieron de mucho para poder ingresar en el instituto. Todo esto me enseñó que cualquier conocimiento adquirido, por muy lejano que esté de las expectativas de vida a futuro hay que tomarlo en cuenta y atesorarlo ya que es una adquisición valiosa.
El entorno en combinación con uno mismo, van formando el carácter de cada quien, cada cambio, cada decisión van quedando en uno mismo y “todo” es lo que hace que seamos lo que somos; como se dice: “vivimos aprendiendo” y es esto lo que sigo haciendo.       Cesta para chapas y chapas
Cómo llegué a la escuela de artes Textura 1                                                  Textura2 Masilla plástica sobre radiografía y tiza pastel 2001  (Presentadas en la prueba de admisión) En esa época de vivir aquí y allá, trabajar a veces si a veces no, mantuve siempre relaciones de amistad con Saúl Rivas (en ese entonces recién Bachiller) el cual conozco desde hace muchos años. Saúl me comenta que se preinscribió en la escuela de artes. Tuve la oportunidad de observar su proceso para la preparación de la carpeta de trabajos para la prueba de admisión, además de su posterior ingreso a la misma.
	Una vez aceptado, le hago una especie de seguimiento por casualidad al entonces universitario Saúl y de alguna manera empiezo a sentir empatía con las asignaciones que le proponían. En esa contante observación se me va despertando una inquietud sobre lo que se hacía en esa escuela. “Quizá sirva para eso” -pensé- y me decidí a terminar el bachillerato y luego a preinscribirme en el I.U.E.S.A.P.A.R. 	Aunque lleno de nervios y dudas me decido a probar suerte en este campo del cual desconocía todo, pensando que en esta escuela veía la posibilidad de realizar esos proyectos que se me venían a la mente y que nunca llevaba a cabo ya que no me funcionaban o no tenían sentido en mi vida práctica. 	Una vez que fui aceptado en la escuela, me pregunto si eso es en realidad lo que quiero, y de inmediato al comenzar clases algo me dice que si es el camino aunque sin saber todavía para dónde. 	Con las asignaciones que se me planteaban en la clase de Lenguaje Plástico con la Profesora Antonieta Sosa, tuve que comenzar a manejar el lenguaje de la “Instalación” el cual era ajeno para mí. Fui descubriendo y redescubriendo dicho lenguaje, esa manera de expresión fue mi primera experiencia en la escuela de presentar un ejercicio de orden plástico.
Máquina Quita-Problemas El mecanismo es muy sencillo: sólo consiste en cerrar la puerta de máquina, la cual con sus puntas de hierro hará estallar los globos que están en el interior del espacio. Una vez hecho esto, se procede a abrir la puerta y observar los resultados que se obtienen con esta acción. Instrucciones  1-. Tomar un globo y cargarlo con un problema, es decir, inflarlo de aire pensando en dicho problema. (Si se tiene más de un problema, cargar cuantos globos sean necesarios) 2-. Introducir el globo cargado dentro de la máquina. (La máquina tiene capacidad para 3 problemas por vez) 3-. Cerrar la puerta de la máquina, al hacer esto podrá escuchar como sus problemas pueden desaparecer (Nota: no dejar todo el trabajo a la máquina) 4-. Abrir la puerta de la máquina, al hacer esto podrá observar que el contenedor de problemas (globos) está destruido y el problema ya ha desaparecido. NOTA: si usted no tiene problemas puede destruir los problemas de otra persona.                 He aquí un ejemplo de los ejercicios que realicé en lenguaje plástico: Máquina quita problemas 2003. Casilleros, tabla con puntas de hierro, globos   Clase Lenguaje plástico II.
El comienzo tridimensional Primer ejercicio tridimensional.  “De la estructura al volumen” Arriba: Hierro  Abajo: Cemento blanco y marmolina. 40x18x21 cm. 2003 Ya en la especialidad comienzo a conocer las utilidades de la técnica de la soldadura para la realización de los ejercicios de escultura. Elaborando una estructura para realizar el ejercicio de modelado y vaciado de una pieza que tuviera volúmenes. En el proceso de elaboración de dicha estructura voy tomando conciencia de cómo las formas se sustentan y como una especie de
armazón puede ser el soporte de las formas. Además voy descubriendo mi interés hacia las formas orgánicas y el ensamblaje de piezas con piezas, como lo es la estructura interna y lo que en el resultado final de ese ejercicio se puede apreciar más o menos como varias partes forman una pieza, una unidad.  	La estructura llama mucho mi atención y prosigo indagando en ella. Tratando de representar volúmenes a través de líneas en el espacio y sugiriendo espacios vacios que toman interés al ser delimitados con estas líneas estructurales.  Árbol No. 002  Hierro. 62x60x20 cm. 2004 Árbol No. 001.  Hierro. 72x60x20 cm. 2004
Siguen los ejercicios y la experimentación va canalizando mi proceso. Más estructuras de hierro y posteriormente la utilización de otros materiales y objetos; era como un  juego de ocurrencia y acción. 	Un par de ejemplos de ejercicios donde experimenté con diversos materiales: Experimentación con anime Anime y alambrón. 33x15x15 cm. 2004 Formación Hierro y papel. 50x42x42 cm. 2004 De esta forma me voy acercando al siguiente paso a seguir en este campo de la experimentación.
Las chapas	 	Después de intentar soldar chapa con chapa, remacharlas sobre una lámina de hierro, se me ocurre clavarlas sobre un tronco que tenía entre mis cosas. Fue como si una nube de polvo se disipara ante mis ojos y comenzara a ver mejor el camino, se me hizo asombroso ver como se iba cubriendo poco a poco esa superficie de madera con este material. Experimento con chapas y detalle.  Chapa, remaches, lámina de hierro. 70x40 cm.                             2005
Poco tiempo hizo falta para terminar este Estudio antro-pop-lógico #1 y #2, y darme cuenta que ahí estaban los ranchos1 que buscaba representar, esas cosas creadas por el hombre que recubren a la naturaleza, dicha asociación fue para mí un gran descubrimiento. Estudio Antro-pop-lógico #1 Ensamblaje. 25x50x20 cm. 2005 Estudio Antro-pop-lógico #2 Ensamblaje. 105x43x35 cm. 2005 1. Son casas elaboradas en su mayoría por las mismas personas que las habitan, estos son construidos por cualquier cantidad de materiales que se reciclan para elaborar la habitación en cuestión.
Sumado a esto, estaba descubriendo la talla de madera y decido a seguir experimentando con estas dos nuevas técnicas a la vez.  	Continúo indagando en esta solución técnica, tallándole a la madera volúmenes positivos y negativos para luego clavar las chapas, es decir, modificar el elemento natural racionalmente para adaptarle el material chapa en casi toda su superficie. Estudio Antro-pop-lógico # 3 (Detalles) Ensamblaje. 134x36x14 cm. 2005
En el siguiente ejercicio (Estudio antro-pop-lógico #4) comienzo a incluir el color en las propuestas, ya que las anteriores las asumo como monocromáticas. En esta oportunidad, lo hago apostando a los primarios amarillo y azul, pensando en la complementación que se puede lograr con uno y otro. Además comienzo a posicionar las piezas creando un grado de inestabilidad, donde el espectador no puede observar como se sostienen en el espacio, generándole así una inquietud.  Estudio Antro-pop-lógico #4 Ensamblaje. 121x124x40 cm. 2006
Este trabajo, hace que en los siguientes se incluya muchos más colores, seccionándolos como delimitando áreas. Además comienzo a ensamblar piezas con piezas, para crear un mayor desequilibrio en el espacio, sosteniendo al volumen más fuerte con la línea más delgada de la composición.  Estudio Antro-pop-lógico #5 Ensamblaje. 120x130x45 cm. 2006 De esta forma llego al “Estudio antro-pop-lógico #6” (la mesa) pieza que incluye al objeto cotidiano como parte de la propuesta.  	Una vez realizado este ejercicio y en conversaciones con mi amigo Julio Volcán, nos damos cuenta de la importancia de la integración del objeto (mesa) en la propuesta, llegando a la conclusión de que esa visión que tenía de los ranchos en los cerros se le sumaba otra visión: incluir que sucede dentro de esa realidad paisajística que percibía solo desde lo lejos, descubriendo que lo que sucede dentro no es ajeno para mí.
Estudio antro-pop-lógico #6 Ensamblaje. 140x90x80 cm. 2006 	Hoy en día veo como se pueden ir integrando las experimentaciones anteriores con el trabajo que estoy realizando, como basado en la estructura puedo ir fusionando a través de la formas y materiales la artificialidad y naturalidad de la materia, incurriendo en la transformación de las situaciones cotidianas para desligar así los hechos de una rutina que determina la constitución de las cosas y la relación que tenemos con nuestras realidades.
	El trabajo sigue con la realización de cuatro piezas, la cuales complementan y a su vez enriquecen al proceso que se ha ido llevando a cabo. 	Estas piezas en sí narran una especie de evolución, haciendo un recuento del proceso y aportan nuevas posibilidades al naciente trabajo escultórico. Todas en su tiempo me han aportado una determinada enseñanza, cada una a nacido en su momento y de manera precisa.   Escultura con Patas. Ensamblaje 110x45x50 cm. 2006
“Pa mi La Guaira es una vaina bien” Ortuño Mató Ensamblaje 2006 121x142x74 cm. 2006 Forma con patas Ensamblaje. 50x225x75 cm. 2007
Mi Cruz de Mayo Ensamblaje.  140x240x25 cm. 2007 De aquí proviene la inclusión de nueva posibilidades de ensamblaje; la madera torneada y la de formas geométricas se combinan estructurando una nueva posibilidad del hecho cotidiano al que se hace mención.
Paralelo a los trabajos enchapados Dos indagaciones de diferentes técnicas y materiales surgieron en el transcurso de ese año. Mientras estaba sumergido en este proceso con las chapas clavadas sobre madera.  	El profesor Luís Marín, al comienzo de “Escultura V” plantea un ejercicio de improvisación partiendo del espacio que nos proporciona el taller y usando materiales que no hayan estado ligados a nuestro proceso hasta ese momento. Cosas Muertas Recuerdos Vivos Ensamblaje. 325x125x120 cm. 2005 (Entre el “Estudio Antro-pop-lógico #3 y #4)
	Este ejercicio me dio la oportunidad de retomar la experimentación. De igual forma aquí, a través del ensamblaje estructuro una posibilidad que parte de la cotidianidad, la cual está demarcada por los materiales que utilizo para esta composición. Ella se eleva adaptándose al espacio, logrando una libertad para componerse y conseguir una apropiación espacial que la sostiene en sus tres dimensiones.   	Así mismo, “Modificación 324” aparece, tras plantearme realizar de manera sintética una vivienda popular, utilizando algunos bloques y una puerta que encontré por ahí. De esta propuesta rechacé lo obvio de la composición con respecto a lo que quería representar.  Modificación 324 Instalación. 190x150x40 cm. 2006 (Entre el “Estudio Antro-pop-lógico # 5 y #6)
Fue hecho, desecho y rehecho listo FJPA
Sobre los objetos y su empleo en el arte  	El artista haciendo uso de materiales no convencionales experimenta en su hacer creativo, planteándose propuestas donde los materiales, el tiempo y su entorno asumen su lenguaje. “El arte del siglo XX ha mostrado gran interés por la recolección o incorporación de objetos cuyo significado trasciende su función original, adquiriendo una nueva significación. En este sentido cualquier cosa –un martillo, un tenedor, una herradura- puede adquirir connotaciones inesperadas, sirviendo como un elemento de enlace entre el mundo material y el universo simbólico de las artes plásticas”2 Pablo Picasso Cabeza de Toro 1943 2. Caballero, Marian y Suazo, Félix. Catálogo. Arte Objetual en Venezuela. Fundación Galería de Arte Nacional, Caracas, 1999
HABLANDO DE TODO UN POCO Como se dice anteriormente, a través del tiempo el manejo de los lenguajes plásticos y creativos, ha traído consigo una constante experimentación con los materiales; el artista, según sea necesario, involucra en sus propuestas materiales y técnicas de su propio tiempo y entorno, este se ve sumergido  en la realidad que le plantea su tiempo sin obviar el pasado que lo precede: “Toda obra de arte es hija de su tiempo”3 En estos últimos tiempos podemos notar que hay una creciente afición por parte de los artistas hacia los llamados materiales encontrados y los propios objetos; que ya a comienzos del siglo XX, en 1913, Marcel Duchamp (Francia, 1887-1968) propone con sus intervenciones en el espacio con objetos ya constituidos, como es el caso del Ready Made “Fontana”, “Portabotellas perdido” o con ensamblajes poco convencionales para la época como es “La Rueda de Bicicleta” Marcel Duchamp Fontana  1917 3. Kandinsky, Vasily. “De lo Espiritual en el Arte”. Ediciones Paidòs Ibérica, S. A; Barcelona. 1996. Introducción. Pág. 21
Rueda de Bicicleta 1913 Portabotellas Perdido 1914 Por primera vez se descontextualiza al objeto cotidiano ubicándolo en un plano donde puede ser observado y analizado como obra de arte. 	Así mismo, por esa época Armando Reverón (Venezuela, 1889-1954) hacía lo suyo manejándose en una realidad plástica y de vida que él mismo construye. Partiendo desde la pintura, se plantea sus propios materiales y técnicas. Los objetos creados por este artista responden a necesidades que se le van suscitando en el momento, los construye con los diversos materiales que tiene a la mano; como por ejemplo: sus pinceles, sus modelos o el Caballete con Parasol. A diferencia de M. Duchamp, A. Reverón sólo toma de la realidad la idea y construye al objeto.
Armando Reverón Caballete con parasol Hacia 1928 Reverón marca una pauta en las artes plásticas contemporáneas y se puede establecer como referencia casi obligatoria para todos aquellos que posteriormente a él utilizan al objeto encontrado o no en sus propuestas pictóricas o escultóricas o cuando sucede una simbiosis entre ambas disciplinas. Por ejemplo Mario Abreu (Venezuela, 1919-1993), establece un orden y le da carácter estético a los objetos que componen sus trabajos, muchos de estos provienen de la cotidianidad.
Mario Abreu Extractor de conciencia Sin fecha 	Por otra parte, el arte a veces pareciera que quisiera desligarse de ciertas nomenclaturas, que si es pintura o escultura, etc., amparándose en la simbiosis que cada vez y con más frecuencia plantean los artistas en sus propuestas plásticas, o en otros casos se toma el medio que sea necesaria para concretar dicho planteamiento; tal es el caso de muchos pintores que se suman al espacio como hace algún tiempo lo hizo Alejandro Otero (Venezuela 1921-1990), importante Artista venezolano, quien cuando escribe sobre su transformación de pintor a escultor dice:
“…yo no siento que haya acontecido tal transformación” (un poco más adelante) “De esto puede decirse que no me reconozco escultor integral. La escultura como preocupación en sí, no me define” “¿Quiere decir que he sido y soy específicamente pintor, que tal es la fuerza de ese mundo que me envuelve, que abraza sin alterarlo mi trabajo de escultor? No lo creo, pues tampoco me reconozco pintor, aunque la pintura haya sido y sea mi gran pasión”4 	El artista como comunicador, utiliza los medios necesarios para establecer su planteamiento plástico, no atándose a ningún leguaje específico, es decir, cada vez más el arte a través de los artistas y del tiempo se presenta de forma integral, abarcando  disciplinas que se requieren y se tienen a la mano o que va descubriendo en el desarrollo de su investigación. Guillermo Abdala (Venezuela, 1947), de quien se puede decir que es principalmente escultor, también se ha embarcado en otras disciplinas como la poesía y la grafica tradicional y digital, profundizando así sus investigaciones plásticas. 4.- Otero, Alejandro “El Territorio del Arte es Enigmático”. MACSI, Fondo Editorial. 1990. Cap. ¿Pintura o escultura?Pág. 47
	El arte hoy en día cuenta con un sinfín de nuevas posibilidades de manifestación. Al tener la libertad de fusionar un lenguaje con otro la diversidad de planteamientos se presenta inagotable. Además un artista puede utilizar cualquier medio plástico, sin excepción alguna, según la obra lo amerite.  	Una vez mencionados a Marcel Duchamp, Armando Reverón, Mario Abreu y Guillermo Abdala; relacionaré mi trabajo con el de otros artistas retomando a Armando Reverón; que si bien no me ha influenciado directamente me sirve de apoyo para dar continuidad a lo que vengo desarrollando. Guillermo Abdala Los Abdala no tienen la culpa 2001 Serie Ágora del cuadrante2006
Cinco relaciones con la historia 	Dedicaré este espacio a artistas y obras que no necesariamente se asemejen formalmente a mí trabajo, sino que además usaré escritos de algunos estudiosos de las artes y hasta de los mismos artistas. Pero más aún me enfocaré en mis reflexiones con respecto al contacto que tuve con cada uno de ellos. 	Comenzando por Armando Reverón, quien construye objetos con materiales que extrae de su entorno y los reinserta en su cotidianidad. Caso interesante, el cual relaciono con la transformación que sufren las cosas para convertirse en otras pero sin dejar de ser lo que son, es ese detalle en la unión de la estructura principal de bambú en la “Pajarera”, está amarrada con cable de electricidad, esto aparte de decirnos que no es un hombre aislado en un ambiente puramente natural, que tiene contacto con elementos de carácter artificial y si se quiere industriales como también lo es el alambre con que construye sus esqueletos, además no se niega a usarlos ni se obliga a mantener un contacto puro con el medio cuasi natural que escogió. Reverón “resuelve” con lo que tiene a la mano; usa el resuelve como una técnica, lo convierte en un suceso totalmente plástico, al igual que lo es la talla de madera, por mencionar alguno.
Armando Reverón Pajarera Hacia 1940 Bambú, cable, papel, cartón, alambre y creyón Encuentro como soporte este punto de vista, ya que cada quien, en el ambiente que se desarrolla utiliza lo que tiene a su alrededor y alcance. Yo, por mi parte, podría decir que resuelvo mis trabajos con lo que consigo o llega a mí, utilizando técnicas y herramientas que se requieren para la elaboración de mis piezas. Cabe destacar que los materiales que utilizo provienen de la cotidianidad, como lo son los objetos, pedazos de madera y chapas que uso.
	Ya tocado el tema de la cotidianidad me encuentro con Emilia Azcárate(Caracas, Venezuela 1964) con quien, desde un punto de vista procesual encuentro relación.  	Llego a ella por la coincidencia en la utilización del material “chapa”, luego me doy cuenta que más allá de eso Emilia establece una relación directa entre su cotidianidad y su obra la cual tiene cimientos en lo anterior. Emilia Azcárate.  Sin título. (Detalle) 2001 Postal – invitación de la Exposición “Cerca de mi” del 2 de agosto de 2001, en la Galería Main, Puerto España-Trinidad
“Azcárate realiza un tipo de trabajo creativo en el que se acentúan tanto el carácter procesual del mismo, el quehacer manual de recogida, intervención y reciclado, los aspectos sociales, filosóficos y espirituales de su discurso, y las conexiones entre el arte y la vida cotidiana. Los objetos, los materiales de desecho, o los que las personas tiran, son recogidos por la artista en un proceso de su trabajo cotidiano y duro, en calles plazas, playa y muy diversos lugares de diferentes países, para después intervenirlos y reciclarlos como materiales y objetos artísticos”5 Obviando los aspectos filosóficos y espirituales, que se mencionan, la relación con mi propuesta se presenta en el proceso de obtención de recursos y posteriormente en su reinterpretación para lograr una proposición de orden plástico y estético. Para Emilia al igual que para mí “el desecho es muy importante; lo que no tiene valor para la mayoría, es para mí material de creación. Siempre que voy por la calle veo el piso y recolecto todo lo que pueda tener algún significado o uso”6 	Por otro lado, en otro ejemplo de la transformación de la cotidianidad a través de la descontextualización, nos encontramos con Claes Oldenburg (Estocolmo, 1929)y Santiago Pol (Barcelona - España, 1956).Quienes casualmente descontextualizan un mismo objeto: “El gancho de ropa”. Oldenburg con su “Pinza de Ropa” y Pol con su “Objeto Imposible 1”. 5. Escribe Margarita Aizpuru, quien fue la Comisaria de la Exposición de E. Azcárate, que tuvo lugar en la Casa de las Américas de Madrid en el año 2004.  www.liceus.com  6. Autores varios. Catálogo. Emilia Azcárate. Museo Alejandro Otero. Caracas, Venezuela. 2000. Pág. 75
Santiago Pol Objeto Imposible   1983 Madera Policromada 110 x 28 cm Claes Oldenburg Pinza de Ropa  1976 Cor-ten y acero inoxidable  13.7 x 3.7 x 1.4 mts. Philadelphia, EE.UU El objeto fuera de su contexto, tiene la capacidad de incurrir en otros planos de interpretación y proponerse como dador de nuevas experiencias, que van más allá de su origen y función. 	Por su parte Claes Oldenburg, en sus representaciones de objetos cotidianos, las cuales hace llevándolos a dimensiones extraordinarias, hace que dichos objetos sean observados no como cumplidores de alguna función sino como formas, su constitución es protagonista; el objeto se libera de su origen y en su nuevo contexto este se hace a sí mismo. Por su nueva dimensión es interpretado, analizado y observado como escultura monumental que parte de lo cotidiano, justificándose en su realidad –la cual es su origen- se desprende de dicha realidad y comienza su nueva rutina, su nueva cotidianidad y su nueva historia.
	De Santiago Pol, me interesó el mencionado Objeto Imposible por eso de la descontextualización, pero más aún el escrito extraído del catálogo de la Segunda Bienal de las Artes Visuales del año 1983 del mismo Pol:  “Yo he visto que hay una polémica que si el arte debe ser para las masas o si estas no están preparadas para acceder a este mensaje estético, y yo he resuelto, lo digo con toda pedantería, ese problema; yo creo que utilizando como elementos plásticos los objetos de uso cotidiano del ser humano en su mágica simpleza o dentro de su torpeza industrial y logrando transgredir su fisonomía, logro que el espectador de cualquier nivel, extracción social e incluso edad, pueda fabricar su historia de lo que está viendo. Yo trabajo los objetos con mucho detalle, muy realísticamente, porque yo lo que no quiero es que se sienta la habilidad manual por encima o en detrimento de la comunicación con el espectador. 	Yo lo que quiero es que cuando vea un martillo, sea un martillo, pero cuando ese martillo se conjuga con otro elemento como un cierre, se crea en el espectador automáticamente una historia y eso es lo que a mí me importa, la tremenda capacidad del ser humano de fantasear, de imaginar”7 7.2da. Bienal nacional de Artes Visuales B II, Bicentenario del Nacimiento de Bolívar. MACC (1983) Pág. 95
	Ahora haré referencia a Carlos Zerpa (Venezuela, 1950), de quién me interesó una obra en particular: “Sólo espero un fuerte viento”. Obra llevada a cabo a través de una acumulación ordenada de un mismo elemento: cuchillos… ¿Quién no los reconoce?; este humilde objeto es manejado entre otras cosas como símbolo que le da una carga irónica a esta “ala”. Pero además de todas las interpretaciones que pueda tener este objeto dentro de esta obra, quiero hacer referencia a lo que llamo una estructuración por acumulación de elementos,de como un objeto repetido con cierto ordenamiento puede lograr involucrar a algo tan cotidiano como un cuchillo en un suceso de orden plástico, es decir convertir toda esa estructuración en dialéctica.  Carlos Zerpa  Solo espero un fuerte viento  1983 150x250x10 cm
Los 5 artistas mencionados anteriormente, me pueden servir de apoyo en la naciente proposición plástica en la cual estoy  inmerso. De Armando Reverón he aprendido, que todo lo que rodea a un artista es su obra, es decir, así como todo lo que rodea al artista es su obra, la obra que este desarrolla no es parte de su vida sino su vida misma. De Emilia Azcárate, observo lo importante de valorizar los procesos que nos conducen a los resultados. De Claes Oldenburg, quien a través de su obra se hace grande. De Santiago Pol, que nos da la posibilidad de pensar en lo imposible. Y de Carlos Zerpa, quien a través de una violencia pacífica plantea nuevas formas de vuelo.
Transformación, medio de creación FJPA
	Cuando se plantea estudiar desde un punto de vista teórico la propuesta plástica desarrollada en una etapa de la vida durante los años de escuela, involucrándolo con parte del pasado que está relacionado a dicha propuesta, surgen ciertos términos o frases que explican de una manera u otra el presente trabajo teórico-escultórico. 	Para ello hablaré un poco sobre el origen de la propuesta, de donde saldrán los términos a estudiar. Parte de rancho (ejemplo) Chapa clavada que sujeta al cartón  y a la maya plástica de una estructura de madera. Parte de pared
Cómo se estructura Poco a poco y a veces rápidamente, la superficie de una montaña puede ser forrada o recubierta con la imposición de materiales ajenos a ella. El primer estadio de la transformación a la que se está haciendo referencia, no es la modificación del terreno, sino una necesidad humana, necesidad de adaptarse a una circunstancia, de resguardarse, de aislarse, de protegerse tanto a sí mismo como a los bienes materiales que el individuo ha ido adquiriendo y asume como necesarios para el desarrollo de su vida. Esta manera de desarrollarse en el  medio trae consigo una transformación física en el espacio, que al ser habitado progresivamente, va condicionando al individuo a adaptase constantemente a los cambios que en su entorno suceden. Esa constante adaptación ya forma parte de su cotidianidad.  	Después de asimilar la necesidad que tiene, el sujeto ya capacitado biológicamente para adaptarse a su entorno comienza a resolver. Instintivamente, sabe que ha de aplanar el terreno para comenzar a posicionar los materiales que van a construir el rancho, contando con un escaso grupo de herramientas y lo que tiene a la mano realiza perforaciones para establecer la estructura, se hacen mediciones, se colocan tablas y listones para levantar las paredes, etc., es decir, todo un proceso complejo pero que se lleva a cabo quizá de manera instintiva, dicho instinto puede desarrollarse a raíz de determinada necesidad.
	Ya ocupado el espacio con lo que ahora es una casa, otros individuos han de adaptarse al igual que el primero, pero con la variante de que otro ya está ocupando cierto lugar. Entonces casa a casa se va recubriendo una superficie, la cual mantiene su forma, su lugar y su magnitud espacial.   	Todo un conglomerado de viviendas puede ser asumido como textura y color en la superficie de un volumen; esta manera de poblar un espacio no pareciera tener un orden lógico, pero sí cuenta con una estructura, la cual es basada en la improvisación. Vista de los Cerros de Caracas.  Lugar: Municipio Libertador, Distrito Capital, Caracas Foto: Franklin Reyes. 2004
La necesidad Humana y el Resuelve	 Todo lo que ha sido y es creado por ser humano, responde a necesidades que se le han ido planteando en el transcurso de su evolución.  	Se puede hablar de la capacidad transformadora que tiene el ser humano para adaptar el medio ambiente a sus necesidades, desde que dicho ser tropezó, por así decirlo, con una piedra y la utilizó para golpear algo, o desde que fue tomando control sobre el fuego hasta adquirir dominio sobre él, o quizá mucho antes; al darse cuenta de la utilidad de los elementos que tenía a su disposición, se dio a la tarea de manufacturar cosas según sus necesidades, ya que tuvo que desarrollar ciertas tareas para su supervivencia, buscó las soluciones más adecuadas utilizando lo que tenía a su alrededor.  	De manera racional el hombre ha venido cambiando de lugar los elementos que necesita, para a través de estos poder llegar a determinadas soluciones, es decir, tiene una necesidad y la suple, tomando todo lo que sea necesario para conseguir el objetivo planteado. Entonces se establece que desde el principio de los tiempos el hombre ha resuelto sus problemas con lo que tiene a su alcance.
	Ya ubicados en la actualidad, hablaremos del resuelve como término popular que se le da a ese tipo de soluciones prácticas que se usan en la cotidianidad, y que en la mayoría de los casos se llevan a cabo adaptando materiales a nuevas funciones para las cuales no fueron creados.  	Un ejemplo clave, relacionado con mi trabajo plástico, que es de donde proviene parte de la técnica empleada para la realización de los mismos, es la manera de aguantar las láminas de zinc en los ranchos. Consiste en clavar a la estructura de madera la lámina de zinc utilizando una chapa como arandela, esto se hace para que dicha lámina tenga una mayor resistencia y pueda soportar los avatares del viento, además se usan para aguantar los techos y evitar que se filtre agua de las lluvias. Detalles de puerta Madera, lámina de zinc, clavos, chapas y pintura 2005
Se sustituye al clavo paraguas; elemento creado industrialmente para cumplir una función específica por este otro: el clavo y la chapa.                Ejemplo de clavo y chapa  Ejemplo de clavo paraguas o clavo para zinc El resuelve se establece en la sociedad, no sólo por ser una solución económica sino también práctica y puntual que se pueden llevar a cabo con cualquier cosa que se tenga al alcance.	 	En el arte, cuando se aplica la reutilización de materiales, el artista debe improvisar o acudir a técnicas no convencionales para la elaboración de sus propuestas.
El escultor Ha Schult (Alemania, 1940) quien para establecer su mensaje ecológico establece la pauta de que los personajes creados por él son el espejo de nosotros mismos ya que “producimos desperdicios y nos convertimos en desperdicios”8 (palabras del artista). Utiliza basura, la despoja de su olor y adapta una técnica y un material para lograr así el resultado deseado: “Hombres Basura” (Trash People) estos personajes son realizados compactando basura en una espuma de poliuretano. 	En el ejemplo a continuación, podemos notar como adaptó los materiales empleando cierta técnica para conseguir el objetivo que se planteó, a través de una investigación previa sobre materiales, Schult logra obtener conocimiento para resolver su propuesta sacando de contexto a los diferentes componentes que utilizó.   Ha Schult. Trash People. Más de 300 esculturas de tamaño humano. Latas de refrescos, residuos informáticos, etc. Barcelona – España, 2007 8.La web de la ciudad de Barcelona. Publicado el 05/06/2007 http://w3.bcn.es/V01/Serveis/Noticies/V01NoticiesLlistatNoticiesCtl/0,2138,1653_1802_2_266470487_imprimir,00.html?accio=imprimir
	Resolvemos con objetos en muchos aspectos de la vida cotidiana, por ejemplo, cuando ponemos un papel doblado o una chapa en una pata coja de una mesa. Esta manera de solucionar es algo que se lleva a cabo constantemente. 	Se puede resolver con cualquier cosa, pero para lograr hacerlo solo debemos concientizar una necesidad y pensar en sus posibles soluciones.    Toma aérea de ranchos en Caracas
El objeto como producto y evidencia de la transformación 	Se establece que “la acción transformadora de la sociedad hace que en el mundo que nos circunda, determinado grupos de objetos materiales –instrumentos y medios de producción, edificios, productos de la síntesis química, objetos de consumo, etc.- por su origen y por la organización de la materia que los compone en cierta medida dependen de la conciencia del hombre, pues en ellos se encarna la idea humana. A medida que la ciencia y la técnica avancen, irá aumentando el número de objetos materiales cuyas propiedades, formas de organización e incluso origen dependerán de la actividad transformadora consciente del ser humano, que utilizará al hacerlo, los materiales de la naturaleza”9 	Se parte de una reorganización de los materiales para evidenciar la constante transformación que sufre el espacio a través de la modificación de su superficie con la adaptación de nuevos elementos que se le imponen.  	Los objetos son creados por el hombre a través de la transformación de los materiales que le sean necesarios; las razones de crear determinados objetos son las muchas necesidades que se van planteando en el desarrollo de una civilización. Ahora bien, el objeto se puede plantear como historia y actualidad, es antes y ahora, es testimonio, es cambio de materia, de situación, de estado, de hechos o sucesos, el objeto como vida sucediendo o pasado, como interpretación de solución. Origen y finalidad  9.M.M. Rosental, P.F. Ludin. “Diccionario de Filosofía” Del término de “Materia”.AKAL EDITOR. 1975 Pág. 297-298
Además, dicho objeto es prueba de la capacidad transformadora que tiene el hombre, este los crea y utiliza para resolver, para abarcar el espacio que se quiere dominar, lo usa para adaptarse a su medio ambiente y a su tiempo. Cabe destacar que el ser humano también se transforma para adaptarse a las cosas que él mismo crea y después, en algunos casos, se hace dependiente de ellas. El sujeto recurre a los objetos para desarrollar su vida y así soluciona problemas del día a día.   Rolando Rebolledo (Chile, 1947), Ingeniero Matemático de la Universidad de Chile, menciona que “La transformación de la naturaleza, si bien toma como punto de partida la existencia de la realidad independientemente del hombre, no puede ser separada de éste. Dicho de otro modo, el propio concepto de transformación asocia indisolublemente al sujeto y al objeto de dicha acción, de manera que el primero es también cambiado por ella”10 	Al relacionar al sujeto y al objeto nos podemos topar con múltiples ramificaciones, pero la que quiero hacer notar, es en la que el hombre hace que el objeto renazca dejando atrás sus función para la cual fue creado y comience a desempeñar una nueva, es decir, el sujeto le impone una función nueva a determinado objeto, lo reinterpreta para satisfacerse. La funcionalidad del objeto se expande como se expande su percepción estética, abarcando nuevos campos, también se enaltece prolongando su vida útil al entablar otro diálogo, al inmiscuirse en otra realidad. El objeto se transforma, sin dejar de ser lo que es se convierte en otra cosa. 10.Rebolledo, Rolando. “CONOCIMIENTO Y COMPLEJIDAD”. 1996http://www.mat.puc.cl/~rrebolle/cono/node1.html
Bate de béisbol para niños (No.24) 2006 Según la dinámica que mantiene el sujeto y el objeto, nos encontramos con que el hombre, al plantear desde un punto de vista estético o plástico, también le da atribuciones al objeto que va más allá  de su simplicidad o complejidad. El sujeto está atento a lo que le rodea, se percata de los materiales-objetos que tiene en su entorno. Cuando por condición natural o aprendida se da cuenta del potencial que puede tener una determinada cosa en convertirse en material para la construcción de algo, este se embarca a utilizarlos y logra así sus objetivos. Además un objeto antes de serlo es material o materiales, estos a su vez fueron materia prima o elementos, y provienen de la naturaleza.  “La especie humana es la primera en la historia que se ha propuesto transformar la Naturaleza. Este proyecto, impreso tal vez en su código genético, es la esencia de la humanidad”11 11.Rebolledo, Rolando. “CONOCIMIENTO Y COMPLEJIDAD”. 1996  http://www.mat.puc.cl/~rrebolle/cono/node1.html (ibid)
Los materiales y las técnicas Se escoge un determinado material para la realización de algún objeto, según sea su composición, se trata de buscar que componentes son los más adecuados para la realización de las cosas. A su vez, los materiales determinan las técnicas a emplear, por ejemplo: no se pegan con pega elefante dos metales que requieran una fuerte resistencia, sino que se emplea la técnica de soldadura para realizar tal operación.  Los materiales empleados en el arte cuentan con ciertas características técnicas y simbólicas, y cuando dichos materiales a su vez son objetos, se debe tomar en cuenta sus cualidades contenidas, es decir, todos los posibles significados que los objetos utilizados puedan tener al ser sacados de su contexto. Tallando madera para “estudio Antro-pop-lógico #6”
	Por mi parte, utilizo chapas, clavos y madera. Esta mezcla de materiales condiciona la técnica a emplear. Además dicha técnica también forma parte de lo que se plantea, y visualmente carga a las piezas de cualidades plásticas, incluyendo en ellas una especie de textura; los clavos están por toda la composición funcionando a su vez como estabilizadores de dicha composición, uniendo a las partes indisolublemente por el tramado que componen dichos clavos.  	Las chapas son el objeto reconocible, el detonante, de conjunción entre el espectador y la obra, catalizador y amalgama, núcleo y punto de atracción. Las chapas como protagonistas de la composición que cubren imponiéndose, ocultando y dejando ver una realidad que se propone a sí misma, involucrando al espectador con el elemento reconocible, para que luego este se adentre en el diálogo con la totalidad de la pieza. Pieza en proceso, materiales y herramienta
El elemento de madera se encuentra en la parte interna, es lo que compone formal y estructuralmente los trabajos. Partes de camas, de sillas, de mesas, troncos de árboles talados, etc., son ensamblados unos con otros en una búsqueda formal, la cual parte de una idea de un objeto que se va rehaciendo en el quehacer físico de la pieza. Esta manera de armar las partes con las partes, se condiciona por las capacidades que tengan estas de sostenerse, pero sobre todo por la idea, es ella quien determina la forma final y en algunos casos discute con las leyes físicas de los materiales y la gravedad para llegar a los fines propuestos; hasta llegar a acuerdos donde la pieza se desplace con cierta versatilidad en el espacio, encontrándose en armonía con el mismo. A pesar de ser un objeto nuevo que se está ubicando en algún lugar específico, este se adapta reanimando al espacio para comenzar una nueva rutina, entre lo que fueron esas partes y en lo que se convirtieron al ser ensambladas. 	No debemos olvidar, que estos maderos han sido racionalmente modificados, cambiados de forma, de lugar en el espacio y vueltos a modificar para que con la ayuda de las chapas se integren de la mejor manera posible y construyan una totalidad.  	La madera ha de ser percibida o descubierta -de ser el caso- por las formas que estas poseen, es decir, se puede reconocer una pata de una cama por su torneado, o un tronco por la forma orgánica característica de las ramas de un árbol; la totalidad de la madera, en estos últimos ejercicios, es recubierta por las chapas, ya que en este momento no creo necesario evidenciar el interior descubriendo algún segmento, por creer, como dije anteriormente que las formas pueden delatar el interior.
	La importancia de que el interior sea madera y no otro material, radica en que lo que está siendo recubierto con un elemento artificial, manufacturado, es una naturaleza modificada o transformada, simbolización de dominio espacial que hace el hombre abarcando la superficie o soporte que proporciona la naturaleza para desenvolverse y desarrollarse en su medio. 	Un punto de vista, poco optimista lo plantea José Luís Pinillos, Psicólogo español (Bilbao, 1919) argumenta:  “La verdad es que la sociedad industrial ha desencadenado un vertiginoso proceso de urbanización, que amenaza no sólo con devorar los espacios naturales del planeta, sino asimismo al ciudadano”12 	Hago esta cita, no por sentir que mi trabajo se vincule con este tipo de imágenes caóticas, sino por mencionar, como dije anteriormente, un punto de vista sobre el dominio espacial al que se hace referencia; no puedo observar como amenaza esta manera de abarcar, sino más como una consecuencia de métodos de desarrollo que los seres hemos escogido para adaptarnos al medio: abarcar, transformar y dominar. Un poco sobre la percepción 	La percepción de cada persona que entra en relación con las piezas es un punto importante, porque a través del bagaje cultural de cada quien, se establece las posibles formas de codificación de los códigos emanados por los elementos que componen las esculturas. “La capacidad del individuo de sintetizar las experiencias del pasado y las señales sensoriales presentes”13 determinarán el grado de comunicación que se crea entre las piezas, el espacio y el observador.  12. Pinillos, José Luís “Psicopatología de la Vida Urbana” ESPASA-CALPE, S.A. Madrid 1977. Cap. El proceso de urbanización. Pág. 35 13. Extracto de la teoría clásica de la percepción del fisiólogo alemánHermann Ludwig Ferdinand von Helmholtz  http://www.geocities.com/psicoresumenes/public/percepcion.htm
	Al reconocer algo que vemos, nos remitimos a experiencias pasadas, a imágenes que de alguna manera están presentes y forman parte de nuestras vidas; de esta forma podemos elaborar una estructura a partir de cualquier asociación que se pueda establecer entre alguna parte del objeto y la totalidad del mismo y así establecer la comunicación.  	En este caso, la forma abstracta está compuesta por objetos y materiales que provienen de la cotidianidad, intentando a través de esto marcar un punto de partida para que se dé la comunicación, llegando al otro a través de las partes que pueda reconocer o tal vez por lo que desconoce. 	Las imágenes que podamos conseguir de las cosas que construimos, se logran según sean los materiales y las técnicas que se apliquen, para tratar de canalizar los estímulos que se necesitan a la hora de entablar una comunicación con la percepción de las personas.   Transeúntes observando “Estudio Antro-pop-lógico #5” Pieza que expuse buhonerilmente afuera del taller de escultura. 2006
Chapas, clavos y madera… De esto aún falta mucho por aprender…
Descripción y montaje 	Las piezas responden a la transformación de una idea, la cual parte de un objeto: La cama. Tomando a este objeto cotidiano como punto de partida, hago la representación de la transformación que sucede en el entorno, a través de la comunicación que mantiene el hombre con su realidad.  La cama va cambiando de forma a medida que me acerco a su realización. El final de este proceso son dos copetes y una mesa de noche. 	Estas tres piezas tienen por nombre: ,[object Object],Medidas: 120x132x65 cm. Aprox. 	Materiales: Chapa, clavo y 			madera	 	Técnica: Ensamblaje 	Año: 2007 ,[object Object],Medidas: 140x100x60 cm. Aprox. 	Materiales: Chapa, clavo y 			madera	 	Técnica: Ensamblaje 	Año: 2007
[object Object],	Medidas: 75x80x55 cm. Materiales: Chapa, clavo y 	 	madera 	Técnica: Ensamblaje 	Año: 2007
	Además usaré a dos piezas que ya fueron evaluadas en su momento. Pero me sirven de apoyo, demostrando caminos recorridos, ya que fueron los primeros ejercicios que involucraron los objetos que forman parte de un mobiliario que está presente en el día a día. Estos son: ,[object Object],Medidas: 90x140x80 cm. Materiales: Chapa, clavo y madera	 Técnica: ensamblaje Año: 2006 ,[object Object],Medidas: 45x110x50 cm. Materiales: Chapa, clavo, madera y semi-cuero	 Técnica: ensamblaje Año: 2006
	La iluminación por su parte, se enfocará de manera directa sobre las piezas, tratando de dejar el resto del espacio con una luz un tanto tenue para hacer énfasis en los colores con que cuentan los trabajos presentados.  Ejemplos
	En el grafico a continuación se presenta una distribución tentativa de las piezas en el espacio a intervenir.  	Las piezas en el espacio con la debida iluminación, condicionará el recorrido que hará el espectador, tratando de lograr una  comunicación fluida entre las esculturas y el público.
Soy de los que dicen “yo memoria no tengo…” pero eso se lo puedo atribuir a que prefiero olvidar, porque cuando algo sucede de nuevo, lo puedo vivir por primera, otra vez.  FJPA
Proceso de construcción de la idea	 	Las ideas vienen, se establecen, se van regresan no tienen un orden específico, se presentan sin avisar. Un dibujo hoy, una frase mañana, conversaciones… y cuando me doy cuenta estoy aplastando chapas contra el suelo o clavándolas en un pedazo de madera. Me voy, vuelvo mañana y sigo; a medida que avanza la construcción de la pieza que esté realizando, pienso en las posibilidades de estructurar las formas que me proponen los materiales. 	También trabajo por largas horas a solas, pero nunca me siento en completa soledad, quizá sea por esos diálogos que pasan por la cabeza, muchos de ellos sin sentido, es más, creo que en el momento ninguna de las reflexiones que tengo puedan servir para algo, pero no pasa mucho tiempo en darme cuenta que sí, que posiblemente pueda tener algún sentido toda esa comunicación.  Toda reflexión tiene sentido. 	Presentaré estas “Memorias” tratando mantener una cierta cronología de lo que fue mi proceso de elaboración de la idea del trabajo a presentar.
	Los dibujos son como el lenguaje que utilizo para comunicarme con las piezas que realizo, por ese medio las piezas me muestran o me expresan sus necesidades de composición. 	Varios de los dibujos que hice desde octubre del 2006, son el origen de la propuesta que se está presentando. La idea de hacer una representación de lo que es la cama aparece inmediatamente después de haber realizado el “Estudio Antro-pop-lógico #6” (la mesa). Dibujo de cama  21.10.2006
Durante todo ese proceso voy realizando otros ejercicios de formas involucrando a otros objetos como lo fue “Escultura con Patas”; pieza que proviene de la idea de un instrumento musical (contrabajo). Fotografía de dibujo intervenida Detalles “Forma con Patas” Donde se muestra la integración a través del ensamblaje de 3 pinos de boliche con una rebanada de madera tallada.
	La Pieza mencionada anteriormente y “Mi Cruz de Mayo” me enseña nuevas posibilidades técnicas para desarrollar los ensamblajes, trayendo como consecuencia nuevas maneras de composición. La investigación sobre la técnica que se emplea para la realización de las piezas es casual y constante, y es fruto de la necesidad de sintetizar las formas que representan las ideas.  	Otros dibujos en base a la idea de la cama van surgiendo a medida que pasa el tiempo; cabe destacar que los dibujos son hechos en el momento para retener la idea, para no olvidarla. Dibujo donde aparecen bocetos de la idea de en ese momento “La Cama” “Forma con Patas” y “Escultura con Patas”
Ya poco a poco comienza a transformarse su constitución original, alejándose de su forma como es reconocida normalmente. Con la aplicación de las nuevas posibilidades técnicas y contando con los materiales que utilizaré para la realización de la propuesta de “la cama” (patas y maderos), la idea se va depurando o sintetizando. Pero la relación con el objeto de donde parte la idea sigue siendo obvia.
11.08.2007 Dibujo de las partes de “Copetres #1”
	Con estos dibujos llego a la decisión de  sólo llevar a cabo los copetes, es decir, sintetizar para desvincular más aún a las piezas de su origen. De esta forma obtengo dos posibilidades de una idea y una tercera posteriormente, “El Cupitres con Adorno Importao”  	De la idea de una cama nacen tres piezas, que aunque formalmente se fueron alejando de su origen no pierden relación con este. Dibujo posterior a la realización de “Copetres #1”
“Copetres #2” proviene de lo mencionado anteriormente y de la observación de las piezas que tengo para realizar esta segunda proposición. Esta se separa como pieza de la primera, manteniéndose unidas por su origen. Dibujo para “Copetres #2” 	Esta pieza va a responder a otras dimensiones y composición, pero siempre ligada a la primera, cumpliendo con las dos partes principales de una cama.
	“El Cupitres con Adorno Importao” es producto del juego que siempre está presente en la construcción de las piezas. Es la transformación de una mesa de noche que acompaña a la cama en esta suerte de mobiliario de un dormitorio. Dibujo de “El cupitres con Adorno Importao” 	Sólo falta terminarlas.  	Como dije anteriormente estos dibujos son las ideas y se realizan para retenerlas. Siempre en su proceso de construcción cambian mucho o poco, eso lo deciden ellas mismas.
Referencias bibliográficas Caballero, Marian y Suazo, Félix. Catálogo. Arte Objetual en Venezuela. Fundación Galería de Arte Nacional, Caracas, 1999  Kandinsky, Vasily. De lo Espiritual en el Arte. Ediciones Paidòs Ibérica, S. A; Barcelona. 1996. Otero, Alejandro El Territorio del Arte es Enigmático. MACSI, Fondo Editorial. 1990.  Autores varios. Catálogo. Emilia Azcárate. Museo Alejandro Otero. Caracas, Venezuela. 2000. 2da. Bienal nacional de Artes Visuales B II, Bicentenario del Nacimiento de Bolívar. MACC. 1983 M.M. Rosental, P.F. Ludin. Diccionario de Filosofía AKAL EDITOR. 1975  Pinillos, José Luís Psicopatología de la Vida Urbana ESPASA-CALPE, S.A. Madrid 1977.  Referencias electrónicas http://www.mat.puc.cl/~rrebolle/cono/node1.html www.liceus.com http://www.geocities.com/psicoresumenes/public/percepcion.htm
…Y vino el montaje y la defensa del trabajo
Público asistente
Izq. Guillermo Abdala (Tutor) Der. Peran Ermini (Jurado)
Trabajo de grado aprobado con mención de honor. Título recibido: Licenciado en Artes Plásticas Mención Escultura.

Contenu connexe

En vedette

LCC ATE Presentation (2)
LCC ATE Presentation (2)LCC ATE Presentation (2)
LCC ATE Presentation (2)
Colum Magee
 
AgendaJoven 15-25oct 2010
AgendaJoven 15-25oct 2010AgendaJoven 15-25oct 2010
AgendaJoven 15-25oct 2010
Omij Huesca
 
Healthstory - Dictation to Clinical Data: Automating the Production of Struc...
Healthstory - Dictation to Clinical Data: Automating the Production of Struc...Healthstory - Dictation to Clinical Data: Automating the Production of Struc...
Healthstory - Dictation to Clinical Data: Automating the Production of Struc...
Nick van Terheyden
 
October 2015 Newsletter v2
October 2015 Newsletter v2October 2015 Newsletter v2
October 2015 Newsletter v2
Mariah Arnold
 
TARGI MOBILNE, DZIEN II, SALA A, Taksówki w dobie inteligentnych urządzeń – z...
TARGI MOBILNE, DZIEN II, SALA A, Taksówki w dobie inteligentnych urządzeń – z...TARGI MOBILNE, DZIEN II, SALA A, Taksówki w dobie inteligentnych urządzeń – z...
TARGI MOBILNE, DZIEN II, SALA A, Taksówki w dobie inteligentnych urządzeń – z...
ecommerce poland expo
 
Historia y evolucion del pasaporte Dominicano
Historia y evolucion  del pasaporte DominicanoHistoria y evolucion  del pasaporte Dominicano
Historia y evolucion del pasaporte Dominicano
NoelAlfredo
 

En vedette (20)

19 clasificacion-grupos
19 clasificacion-grupos19 clasificacion-grupos
19 clasificacion-grupos
 
Outline: New rules to help small businesses and self employed people in Spain
Outline: New rules to help small businesses and self employed people in SpainOutline: New rules to help small businesses and self employed people in Spain
Outline: New rules to help small businesses and self employed people in Spain
 
LCC ATE Presentation (2)
LCC ATE Presentation (2)LCC ATE Presentation (2)
LCC ATE Presentation (2)
 
Politie 2.0
Politie 2.0Politie 2.0
Politie 2.0
 
Vol 1 issue 4 esp definitivo
Vol 1 issue 4 esp definitivoVol 1 issue 4 esp definitivo
Vol 1 issue 4 esp definitivo
 
Tarragona Romana
Tarragona RomanaTarragona Romana
Tarragona Romana
 
AgendaJoven 15-25oct 2010
AgendaJoven 15-25oct 2010AgendaJoven 15-25oct 2010
AgendaJoven 15-25oct 2010
 
Healthstory - Dictation to Clinical Data: Automating the Production of Struc...
Healthstory - Dictation to Clinical Data: Automating the Production of Struc...Healthstory - Dictation to Clinical Data: Automating the Production of Struc...
Healthstory - Dictation to Clinical Data: Automating the Production of Struc...
 
October 2015 Newsletter v2
October 2015 Newsletter v2October 2015 Newsletter v2
October 2015 Newsletter v2
 
noemi alvarez
noemi alvareznoemi alvarez
noemi alvarez
 
Guia biblio
Guia biblioGuia biblio
Guia biblio
 
Technical data about quicklime digestor
Technical data about quicklime digestorTechnical data about quicklime digestor
Technical data about quicklime digestor
 
La fibromialgia no es un cajón de sastre
La fibromialgia no es un cajón de sastreLa fibromialgia no es un cajón de sastre
La fibromialgia no es un cajón de sastre
 
Catalogo Agencia de viajes Costa Rica te enamora 2013
Catalogo Agencia de viajes Costa Rica te enamora 2013 Catalogo Agencia de viajes Costa Rica te enamora 2013
Catalogo Agencia de viajes Costa Rica te enamora 2013
 
Panorama del mercado móvil
Panorama del mercado móvilPanorama del mercado móvil
Panorama del mercado móvil
 
Constancias egresados (tes)
Constancias  egresados (tes)Constancias  egresados (tes)
Constancias egresados (tes)
 
TARGI MOBILNE, DZIEN II, SALA A, Taksówki w dobie inteligentnych urządzeń – z...
TARGI MOBILNE, DZIEN II, SALA A, Taksówki w dobie inteligentnych urządzeń – z...TARGI MOBILNE, DZIEN II, SALA A, Taksówki w dobie inteligentnych urządzeń – z...
TARGI MOBILNE, DZIEN II, SALA A, Taksówki w dobie inteligentnych urządzeń – z...
 
Agentes y sistemas económicos
Agentes y sistemas económicosAgentes y sistemas económicos
Agentes y sistemas económicos
 
EL RUC POR ALEXANDRA TASHIGUANO
EL RUC POR ALEXANDRA TASHIGUANOEL RUC POR ALEXANDRA TASHIGUANO
EL RUC POR ALEXANDRA TASHIGUANO
 
Historia y evolucion del pasaporte Dominicano
Historia y evolucion  del pasaporte DominicanoHistoria y evolucion  del pasaporte Dominicano
Historia y evolucion del pasaporte Dominicano
 

Similaire à Transformación de una cotidianidad.

Actividades para tus proyectos de educación inicial
Actividades para tus proyectos de educación inicialActividades para tus proyectos de educación inicial
Actividades para tus proyectos de educación inicial
Maria Ramirez
 
Personera juliana
Personera julianaPersonera juliana
Personera juliana
jemarinoi
 
Actividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónActividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciación
Teresa Muzaber
 

Similaire à Transformación de una cotidianidad. (20)

1 semana de Agosto ARROZ (Reparado).docx
1 semana de Agosto ARROZ  (Reparado).docx1 semana de Agosto ARROZ  (Reparado).docx
1 semana de Agosto ARROZ (Reparado).docx
 
Cuentos y coeducación
Cuentos y coeducaciónCuentos y coeducación
Cuentos y coeducación
 
REUNIÓN FAMILIAS
REUNIÓN FAMILIASREUNIÓN FAMILIAS
REUNIÓN FAMILIAS
 
Educando en igualdad
Educando en igualdadEducando en igualdad
Educando en igualdad
 
Educando en igualdad para infantil (1)
Educando en igualdad para  infantil (1)Educando en igualdad para  infantil (1)
Educando en igualdad para infantil (1)
 
Actividades para tus proyectos de educación inicial
Actividades para tus proyectos de educación inicialActividades para tus proyectos de educación inicial
Actividades para tus proyectos de educación inicial
 
10 actividades-para-conocerse-16
10 actividades-para-conocerse-1610 actividades-para-conocerse-16
10 actividades-para-conocerse-16
 
Mis Propuestas Son
Mis Propuestas SonMis Propuestas Son
Mis Propuestas Son
 
Personera juliana
Personera julianaPersonera juliana
Personera juliana
 
28 de mayo
28 de mayo28 de mayo
28 de mayo
 
preescolar_material.pdf
preescolar_material.pdfpreescolar_material.pdf
preescolar_material.pdf
 
El Mundo Colegial nº 52 - Diciembre 2015
El Mundo Colegial nº 52 - Diciembre 2015El Mundo Colegial nº 52 - Diciembre 2015
El Mundo Colegial nº 52 - Diciembre 2015
 
Guia infantil
Guia infantilGuia infantil
Guia infantil
 
Memorias en la ciudad
Memorias en la ciudadMemorias en la ciudad
Memorias en la ciudad
 
Guardar en favoritosMarcar como leídoCompartir libro ¿Jugamos? Cómo el aprend...
Guardar en favoritosMarcar como leídoCompartir libro ¿Jugamos? Cómo el aprend...Guardar en favoritosMarcar como leídoCompartir libro ¿Jugamos? Cómo el aprend...
Guardar en favoritosMarcar como leídoCompartir libro ¿Jugamos? Cómo el aprend...
 
Actividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónActividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciación
 
Situación de aprendizaje pinturas
Situación de aprendizaje pinturas Situación de aprendizaje pinturas
Situación de aprendizaje pinturas
 
Actividades mi dia de suerte
Actividades mi dia de suerteActividades mi dia de suerte
Actividades mi dia de suerte
 
Pd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentosPd cocina y alimentos
Pd cocina y alimentos
 
Rec librovida1 (2)
Rec librovida1 (2)Rec librovida1 (2)
Rec librovida1 (2)
 

Dernier

como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
leonar947720602
 
PRÁCTICA 5 BQ METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
PRÁCTICA 5 BQ  METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.pptPRÁCTICA 5 BQ  METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
PRÁCTICA 5 BQ METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
salazarangela643
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio A
PabloBascur3
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
olivayasser2
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
frenyergt23
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
DreydyAvila
 

Dernier (17)

como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
 
PRÁCTICA 5 BQ METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
PRÁCTICA 5 BQ  METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.pptPRÁCTICA 5 BQ  METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
PRÁCTICA 5 BQ METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
 
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfBurger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio A
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
 
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdPRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
 
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básicaPresentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 

Transformación de una cotidianidad.

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario de Estudios Superiores De Artes Plástica Armando Reverón          Trabajo Especial de Grado para Optar a la Licenciatura en Artes Plásticas. Mención Escultura.          Frederick José Pimentel Aguilar C.I. V-. 14.072.313 Tutor: Guillermo Abdala
  • 2. Transformación de una cotidianidad
  • 3. Introducción Para comenzar a hablar de transformación________________5 Planteamiento Transformación de una cotidianidad a través de la Descontextualización de sus partes______________________7 Antecedentes Personales Desde la infancia_____________________________________9 Cuento_____________________________________________11 Mis experiencias laborales_____________________________15 Como llegué a la escuela de artes_______________________19 El comienzo tridimensional____________________________22 Las chapas__________________________________________25 Paralelo a los trabajos enchapados______________________34 Antecedentes Históricos Sobre los objetos y su empleo en el arte_________________37 Hablando de todo un poco____________________________38 Cinco relaciones con la historia________________________44 Marco Teórico Como se estructura__________________________________54 La necesidad humana y el resuelve______________________56 El objeto como producto y evidencia de la transformación____61 Los materiales y las técnicas___________________________66 Un poco sobre percepción_____________________________67 Descripción Descripción y montaje________________________________70 Memorias Proceso de construcción de una idea____________________75 Referencias Bibliográficas _________________________________________85 Referencias Electrónicas ___________________________________________85 …Y vino en montaje y la defensa del trabajo___________________________86 Índice
  • 4. Somos naturaleza transformando naturaleza para crear otra naturaleza FJPA
  • 5. Para comenzar a hablar de transformación Los materiales, las cosas y los objetos creados por el hombre para lograr fines específicos, pasan por determinados procesos hasta lograr una constitución determinada y así puedan desempeñar su función. A raíz de la constante adaptación a la que se debe el sujeto, este ha de estar atento a los cambios que van sucediéndose en su entorno. En un determinado objeto creado para solucionar un problema puntual, puede el individuo visualizar la solución a un problema que es ajeno a la función de dicho objeto. Se transforma el sentido de la cosa, se le da una nueva posibilidad de existencia a un objeto, que en algunos casos ha dejado de ser útil y se redimensiona su sentido y función; adquiere una nueva forma y se justifica en el espacio a través de una nueva connotación que se le atribuye. El objeto vuelve a ser material; se puede decir que existe un diálogo entre los materiales y el hombre, una comunicación constante entre ellos, que genera nuevas posibilidades de adaptación. A través de esta dinámica logra el individuo reconocer en los elementos que lo rodea soluciones a problemas que son pertinentes a su naturaleza.
  • 6. Los recursos utilizados conforman la estructuración de los elementos que se establecen a través de la unidad, la cual se impone como un todo cotidiano planteado en un determinado orden. Patas de camas. Material usado para componer las piezas.
  • 7. Transformación de una cotidianidad a través de la descontextualización de sus partes La idea de objetos comunes se establece como el punto de partida para que suceda el hecho transformador que existe en la naturaleza con relación al hombre. En este caso, el objeto “cama” se ha transformado durante su proceso de elaboración, expandiendo sus posibilidades formales, se libera de su estricta composición original, lo cual lleva a la forma a una composición libre; representando así como se conforma la nueva cotidianidad del espacio con respecto a los elementos que se le impusieron y ahora forman parte de él.
  • 8. Vivir ha sido y es un trabajo de campo constante FJPA
  • 9. Desde la infancia Recuerdo que desde muy pequeño fui aprendiendo a construir cosas: papagayos (con verada, bolsas de plástico, pabilo y trapo), perinolas (palo, cuerda y lata), chinas (horqueta de guayabo, ligas rojas y pedazo de zapato de cuero), pistolitas de fósforos (dos ganchos de ropa de madera), panderetas (listón de madera, clavos y chapas), pelotas (cartones de jugo, periódico y tripa de bicicleta), entre tantos otros. Adquiría el conocimiento de muchas personas que de alguna manera u otra estaban en mi entorno. Pistolita de fósforos. Ganchos de tender ropa
  • 10. China. Horqueta de guayabo, ligas rojas, cuero de trabilla de pantalón y pabilo. Todo lo relacionado con los juegos de interés los podíamos construir con los materiales que teníamos a la mano. Claro que solo menciono ciertos juegos ya que la lista es muy extensa
  • 11. Cuento En la vereda 3 de la Páez (Catia la Mar, La Guaira) se desarrolló la parte más importante de mi infancia, nos reuníamos para jugar una gran cantidad de niños. La cosa es que jugamos un juego el cual practicaban nuestros padres y tíos cuando eran pequeños, el cual consistía en recolectar cajas de cigarros vacías desarmarlas y doblarlas de manera que se asemejaran a billetes y poder apostar con ellos en el juego “cara o sello”. Este es un interesante juego el cual trata de adjudicarle a las diferentes marcas de cigarros un valor según su dificultad para conseguirlas; ejemplo: la caja de Belmont tenía un valor de 5, la de Astor azul=10, Astor rojo=20, así mismo la de Marlboro rojo=1000, las importadas=5000, claro que todas, hasta las que no se mencionan aquí tenían un valor específico y a medida que iban apareciendo nuevas se le ponía el valor que merecían y que todos estuviéramos de acuerdo. Cajas de cigarros convertidas en billetes.
  • 12. Se apostaba doble o nada a alguna parte de la moneda (la cara o el sello) y el perdedor debía pagar con exactitud la suma apostada; era la manera que teníamos para apostar y además era muy divertido. Tuvimos mucho tiempo con esa fiebre de apostar con este tipo de billetes, los cuales atesorábamos como si fuera dinero real y hasta nos servía para comprarnos entre nosotros mismos metras y una que otra chuchería. Lo mismo quise hacer con las chapas pero este sistema monetario no tuvo mayor éxito, siendo puesto a prueba pero nunca aprobado por el resto de los compañeros. Varios de nuestros juegos tenían origen en la recolección de materiales de desecho, lo hacíamos caminando por la calle prestando atención a cualquier cosa hasta encontrar los objetos buscados, los necesarios para comenzar el juego. Si eran las caimaneras de Beisbol recolectábamos cartones de jugo vacios, periódicos y una tripa de bicicleta de donde sacábamos muchas ligas, todo esto para la elaboración de las pelotas. Si de jugar Chapitas se trataba buscábamos las chapas de bodega en bodega, en las licorerías, en el suelo o en las casas que vendían cervezas y el palo para batear casi siempre se lo quitábamos a la escoba de casa de mi abuela.
  • 13. Pelotica de cartón. Cartón vacío de ¼ litro de jugo, ligas hechas de tripa de bicicleta y periódico para relleno Resolvíamos nuestros juegos con lo que se tenía a la mano; para jugar sólo había que ser un poco creativo para obtener los recursos; y ¿Qué niño no lo es?... El tiempo pasa y los juegos se van apartando de nuestras necesidades, conservando algunos pocos como las Caimaneras de Beisbol, el juego de Chapita y hasta hoy en día pruebo mi puntería con una China.
  • 14. …Y se sigue aprendiendo, comienzo a trabajar en diversos empleos y descubro nuevos juegos: el Malabarismo. En vista de lo costosos de los juguetes que se necesitan para este arte me dedique a fabricarlos por mi cuenta, por ejemplo “Las Clavas” las hice con botellas de refresco palos de escoba y fueron decoradas con cajas de cigarros; de un amigo aprendí a hacer las pelotas resistentes a las caídas con bombas que se usan para la decoración de fiestas y harina de trigo. Algún día logré comprarme Las Clavas originales y casi de inmediato perdí el interés por esos juegos. Creo que lo que me motivaba a practicar malabares era poder construir yo mismo los juguetes con que jugaba. Clavas Botellas de plástico, palo de escoba, cajas de cigarros, papel contac. (1999 aprox.)
  • 15. Mis experiencias laborales Mi experiencia laboral se desenvolvió en un ámbito informal, era como una especie de matar tigres con un poco de formalidad, con horario y esas cosas. Estas experiencias, aunque siempre alejadas de la plástica fueron adquiriendo un sentido práctico para esta carrera que estaba comenzando en el Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón. Siempre estuve trabajando en diferentes cosas de manera dispersa. Desde los 16 años tuve trabajos temporales uno muy diferente al otro, era como una especie de búsqueda de algún oficio con el cual ganarme la vida, ya que en ese entonces no veía el estudiar como un camino viable para mi desarrollo personal, no conocía las propuestas de estudio que se presentan en las universidades y de nuestro instituto mucho menos, por ende me decidí a trabajar en cuanto trabajo me proponían; esto trajo como consecuencia la adquisición de muchos conocimientos en diferentes ramas y aspectos de la vida, así como aprendía un oficio también conocía a las personas con quien trabajaba e iba conociendo mi propia posición ante la vida. En algunos casos me sentía mejor en un empleo que en otro, aunque en todos obtenía satisfacción: aprender y tratar de hacer lo mejor que podía, lo que se me delegaba.
  • 16. De mis experiencias laborales puedo mencionar que trabajé desde técnico en ensamblaje y programación de computadoras, caletero en galpón de fábrica de productos para el cabello, cocinero para el personal de ese mismo galpón, pintor de taras y bateas de camiones, ayudante de latonero, ayudante de herrero, por nombrar algunos. De esa manera me fui nutriendo de conocimientos sobre diversos oficios y a su vez fui adquiriendo disciplina de trabajo. Reja en la que trabajé 2005
  • 17. Paralelamente a esto y no sé porque razón elaboraba cosas que terminabas pegadas en las paredes de mi cuarto, pinturas, collages, un relieve, entre otros. No conocía nada absolutamente sobre arte, bueno una que otra cosa pero siempre por referencia y publicidad, Picasso, Salvador Dalí, Cruz Diez aunque sólo sus nombres y uno que otro ejemplo de su trabajo; todos hasta el mismísimo Armando Reverón eran nombres muy lejanos a mi conocimiento. Realizaba lo antes mencionado con lo que coleccionaba: revistas y objetos varios, se me ocurrían ciertas ideas y por alguna razón debía llevarlas a cabo. Cabe mencionar que esta etapa de mi vida transcurrió viviendo de manera alterna en San Antonio de los Altos y Catia la Mar, trabajando hasta en Charallave y pasando gran parte del tiempo en Caracas. A pesar de que cuando trabajé en mis diferentes empleos no sabía que algún día estudiaría una carrera y mucho menos la del arte, mi experiencia laboral me fue llenando de conocimientos que en un futuro no muy lejano me sirvieron de mucho para poder ingresar en el instituto. Todo esto me enseñó que cualquier conocimiento adquirido, por muy lejano que esté de las expectativas de vida a futuro hay que tomarlo en cuenta y atesorarlo ya que es una adquisición valiosa.
  • 18. El entorno en combinación con uno mismo, van formando el carácter de cada quien, cada cambio, cada decisión van quedando en uno mismo y “todo” es lo que hace que seamos lo que somos; como se dice: “vivimos aprendiendo” y es esto lo que sigo haciendo. Cesta para chapas y chapas
  • 19. Cómo llegué a la escuela de artes Textura 1 Textura2 Masilla plástica sobre radiografía y tiza pastel 2001 (Presentadas en la prueba de admisión) En esa época de vivir aquí y allá, trabajar a veces si a veces no, mantuve siempre relaciones de amistad con Saúl Rivas (en ese entonces recién Bachiller) el cual conozco desde hace muchos años. Saúl me comenta que se preinscribió en la escuela de artes. Tuve la oportunidad de observar su proceso para la preparación de la carpeta de trabajos para la prueba de admisión, además de su posterior ingreso a la misma.
  • 20. Una vez aceptado, le hago una especie de seguimiento por casualidad al entonces universitario Saúl y de alguna manera empiezo a sentir empatía con las asignaciones que le proponían. En esa contante observación se me va despertando una inquietud sobre lo que se hacía en esa escuela. “Quizá sirva para eso” -pensé- y me decidí a terminar el bachillerato y luego a preinscribirme en el I.U.E.S.A.P.A.R. Aunque lleno de nervios y dudas me decido a probar suerte en este campo del cual desconocía todo, pensando que en esta escuela veía la posibilidad de realizar esos proyectos que se me venían a la mente y que nunca llevaba a cabo ya que no me funcionaban o no tenían sentido en mi vida práctica. Una vez que fui aceptado en la escuela, me pregunto si eso es en realidad lo que quiero, y de inmediato al comenzar clases algo me dice que si es el camino aunque sin saber todavía para dónde. Con las asignaciones que se me planteaban en la clase de Lenguaje Plástico con la Profesora Antonieta Sosa, tuve que comenzar a manejar el lenguaje de la “Instalación” el cual era ajeno para mí. Fui descubriendo y redescubriendo dicho lenguaje, esa manera de expresión fue mi primera experiencia en la escuela de presentar un ejercicio de orden plástico.
  • 21. Máquina Quita-Problemas El mecanismo es muy sencillo: sólo consiste en cerrar la puerta de máquina, la cual con sus puntas de hierro hará estallar los globos que están en el interior del espacio. Una vez hecho esto, se procede a abrir la puerta y observar los resultados que se obtienen con esta acción. Instrucciones 1-. Tomar un globo y cargarlo con un problema, es decir, inflarlo de aire pensando en dicho problema. (Si se tiene más de un problema, cargar cuantos globos sean necesarios) 2-. Introducir el globo cargado dentro de la máquina. (La máquina tiene capacidad para 3 problemas por vez) 3-. Cerrar la puerta de la máquina, al hacer esto podrá escuchar como sus problemas pueden desaparecer (Nota: no dejar todo el trabajo a la máquina) 4-. Abrir la puerta de la máquina, al hacer esto podrá observar que el contenedor de problemas (globos) está destruido y el problema ya ha desaparecido. NOTA: si usted no tiene problemas puede destruir los problemas de otra persona. He aquí un ejemplo de los ejercicios que realicé en lenguaje plástico: Máquina quita problemas 2003. Casilleros, tabla con puntas de hierro, globos Clase Lenguaje plástico II.
  • 22. El comienzo tridimensional Primer ejercicio tridimensional. “De la estructura al volumen” Arriba: Hierro Abajo: Cemento blanco y marmolina. 40x18x21 cm. 2003 Ya en la especialidad comienzo a conocer las utilidades de la técnica de la soldadura para la realización de los ejercicios de escultura. Elaborando una estructura para realizar el ejercicio de modelado y vaciado de una pieza que tuviera volúmenes. En el proceso de elaboración de dicha estructura voy tomando conciencia de cómo las formas se sustentan y como una especie de
  • 23. armazón puede ser el soporte de las formas. Además voy descubriendo mi interés hacia las formas orgánicas y el ensamblaje de piezas con piezas, como lo es la estructura interna y lo que en el resultado final de ese ejercicio se puede apreciar más o menos como varias partes forman una pieza, una unidad. La estructura llama mucho mi atención y prosigo indagando en ella. Tratando de representar volúmenes a través de líneas en el espacio y sugiriendo espacios vacios que toman interés al ser delimitados con estas líneas estructurales. Árbol No. 002 Hierro. 62x60x20 cm. 2004 Árbol No. 001. Hierro. 72x60x20 cm. 2004
  • 24. Siguen los ejercicios y la experimentación va canalizando mi proceso. Más estructuras de hierro y posteriormente la utilización de otros materiales y objetos; era como un juego de ocurrencia y acción. Un par de ejemplos de ejercicios donde experimenté con diversos materiales: Experimentación con anime Anime y alambrón. 33x15x15 cm. 2004 Formación Hierro y papel. 50x42x42 cm. 2004 De esta forma me voy acercando al siguiente paso a seguir en este campo de la experimentación.
  • 25. Las chapas Después de intentar soldar chapa con chapa, remacharlas sobre una lámina de hierro, se me ocurre clavarlas sobre un tronco que tenía entre mis cosas. Fue como si una nube de polvo se disipara ante mis ojos y comenzara a ver mejor el camino, se me hizo asombroso ver como se iba cubriendo poco a poco esa superficie de madera con este material. Experimento con chapas y detalle. Chapa, remaches, lámina de hierro. 70x40 cm. 2005
  • 26. Poco tiempo hizo falta para terminar este Estudio antro-pop-lógico #1 y #2, y darme cuenta que ahí estaban los ranchos1 que buscaba representar, esas cosas creadas por el hombre que recubren a la naturaleza, dicha asociación fue para mí un gran descubrimiento. Estudio Antro-pop-lógico #1 Ensamblaje. 25x50x20 cm. 2005 Estudio Antro-pop-lógico #2 Ensamblaje. 105x43x35 cm. 2005 1. Son casas elaboradas en su mayoría por las mismas personas que las habitan, estos son construidos por cualquier cantidad de materiales que se reciclan para elaborar la habitación en cuestión.
  • 27. Sumado a esto, estaba descubriendo la talla de madera y decido a seguir experimentando con estas dos nuevas técnicas a la vez. Continúo indagando en esta solución técnica, tallándole a la madera volúmenes positivos y negativos para luego clavar las chapas, es decir, modificar el elemento natural racionalmente para adaptarle el material chapa en casi toda su superficie. Estudio Antro-pop-lógico # 3 (Detalles) Ensamblaje. 134x36x14 cm. 2005
  • 28. En el siguiente ejercicio (Estudio antro-pop-lógico #4) comienzo a incluir el color en las propuestas, ya que las anteriores las asumo como monocromáticas. En esta oportunidad, lo hago apostando a los primarios amarillo y azul, pensando en la complementación que se puede lograr con uno y otro. Además comienzo a posicionar las piezas creando un grado de inestabilidad, donde el espectador no puede observar como se sostienen en el espacio, generándole así una inquietud. Estudio Antro-pop-lógico #4 Ensamblaje. 121x124x40 cm. 2006
  • 29. Este trabajo, hace que en los siguientes se incluya muchos más colores, seccionándolos como delimitando áreas. Además comienzo a ensamblar piezas con piezas, para crear un mayor desequilibrio en el espacio, sosteniendo al volumen más fuerte con la línea más delgada de la composición. Estudio Antro-pop-lógico #5 Ensamblaje. 120x130x45 cm. 2006 De esta forma llego al “Estudio antro-pop-lógico #6” (la mesa) pieza que incluye al objeto cotidiano como parte de la propuesta. Una vez realizado este ejercicio y en conversaciones con mi amigo Julio Volcán, nos damos cuenta de la importancia de la integración del objeto (mesa) en la propuesta, llegando a la conclusión de que esa visión que tenía de los ranchos en los cerros se le sumaba otra visión: incluir que sucede dentro de esa realidad paisajística que percibía solo desde lo lejos, descubriendo que lo que sucede dentro no es ajeno para mí.
  • 30. Estudio antro-pop-lógico #6 Ensamblaje. 140x90x80 cm. 2006 Hoy en día veo como se pueden ir integrando las experimentaciones anteriores con el trabajo que estoy realizando, como basado en la estructura puedo ir fusionando a través de la formas y materiales la artificialidad y naturalidad de la materia, incurriendo en la transformación de las situaciones cotidianas para desligar así los hechos de una rutina que determina la constitución de las cosas y la relación que tenemos con nuestras realidades.
  • 31. El trabajo sigue con la realización de cuatro piezas, la cuales complementan y a su vez enriquecen al proceso que se ha ido llevando a cabo. Estas piezas en sí narran una especie de evolución, haciendo un recuento del proceso y aportan nuevas posibilidades al naciente trabajo escultórico. Todas en su tiempo me han aportado una determinada enseñanza, cada una a nacido en su momento y de manera precisa. Escultura con Patas. Ensamblaje 110x45x50 cm. 2006
  • 32. “Pa mi La Guaira es una vaina bien” Ortuño Mató Ensamblaje 2006 121x142x74 cm. 2006 Forma con patas Ensamblaje. 50x225x75 cm. 2007
  • 33. Mi Cruz de Mayo Ensamblaje. 140x240x25 cm. 2007 De aquí proviene la inclusión de nueva posibilidades de ensamblaje; la madera torneada y la de formas geométricas se combinan estructurando una nueva posibilidad del hecho cotidiano al que se hace mención.
  • 34. Paralelo a los trabajos enchapados Dos indagaciones de diferentes técnicas y materiales surgieron en el transcurso de ese año. Mientras estaba sumergido en este proceso con las chapas clavadas sobre madera. El profesor Luís Marín, al comienzo de “Escultura V” plantea un ejercicio de improvisación partiendo del espacio que nos proporciona el taller y usando materiales que no hayan estado ligados a nuestro proceso hasta ese momento. Cosas Muertas Recuerdos Vivos Ensamblaje. 325x125x120 cm. 2005 (Entre el “Estudio Antro-pop-lógico #3 y #4)
  • 35. Este ejercicio me dio la oportunidad de retomar la experimentación. De igual forma aquí, a través del ensamblaje estructuro una posibilidad que parte de la cotidianidad, la cual está demarcada por los materiales que utilizo para esta composición. Ella se eleva adaptándose al espacio, logrando una libertad para componerse y conseguir una apropiación espacial que la sostiene en sus tres dimensiones. Así mismo, “Modificación 324” aparece, tras plantearme realizar de manera sintética una vivienda popular, utilizando algunos bloques y una puerta que encontré por ahí. De esta propuesta rechacé lo obvio de la composición con respecto a lo que quería representar. Modificación 324 Instalación. 190x150x40 cm. 2006 (Entre el “Estudio Antro-pop-lógico # 5 y #6)
  • 36. Fue hecho, desecho y rehecho listo FJPA
  • 37. Sobre los objetos y su empleo en el arte El artista haciendo uso de materiales no convencionales experimenta en su hacer creativo, planteándose propuestas donde los materiales, el tiempo y su entorno asumen su lenguaje. “El arte del siglo XX ha mostrado gran interés por la recolección o incorporación de objetos cuyo significado trasciende su función original, adquiriendo una nueva significación. En este sentido cualquier cosa –un martillo, un tenedor, una herradura- puede adquirir connotaciones inesperadas, sirviendo como un elemento de enlace entre el mundo material y el universo simbólico de las artes plásticas”2 Pablo Picasso Cabeza de Toro 1943 2. Caballero, Marian y Suazo, Félix. Catálogo. Arte Objetual en Venezuela. Fundación Galería de Arte Nacional, Caracas, 1999
  • 38. HABLANDO DE TODO UN POCO Como se dice anteriormente, a través del tiempo el manejo de los lenguajes plásticos y creativos, ha traído consigo una constante experimentación con los materiales; el artista, según sea necesario, involucra en sus propuestas materiales y técnicas de su propio tiempo y entorno, este se ve sumergido en la realidad que le plantea su tiempo sin obviar el pasado que lo precede: “Toda obra de arte es hija de su tiempo”3 En estos últimos tiempos podemos notar que hay una creciente afición por parte de los artistas hacia los llamados materiales encontrados y los propios objetos; que ya a comienzos del siglo XX, en 1913, Marcel Duchamp (Francia, 1887-1968) propone con sus intervenciones en el espacio con objetos ya constituidos, como es el caso del Ready Made “Fontana”, “Portabotellas perdido” o con ensamblajes poco convencionales para la época como es “La Rueda de Bicicleta” Marcel Duchamp Fontana 1917 3. Kandinsky, Vasily. “De lo Espiritual en el Arte”. Ediciones Paidòs Ibérica, S. A; Barcelona. 1996. Introducción. Pág. 21
  • 39. Rueda de Bicicleta 1913 Portabotellas Perdido 1914 Por primera vez se descontextualiza al objeto cotidiano ubicándolo en un plano donde puede ser observado y analizado como obra de arte. Así mismo, por esa época Armando Reverón (Venezuela, 1889-1954) hacía lo suyo manejándose en una realidad plástica y de vida que él mismo construye. Partiendo desde la pintura, se plantea sus propios materiales y técnicas. Los objetos creados por este artista responden a necesidades que se le van suscitando en el momento, los construye con los diversos materiales que tiene a la mano; como por ejemplo: sus pinceles, sus modelos o el Caballete con Parasol. A diferencia de M. Duchamp, A. Reverón sólo toma de la realidad la idea y construye al objeto.
  • 40. Armando Reverón Caballete con parasol Hacia 1928 Reverón marca una pauta en las artes plásticas contemporáneas y se puede establecer como referencia casi obligatoria para todos aquellos que posteriormente a él utilizan al objeto encontrado o no en sus propuestas pictóricas o escultóricas o cuando sucede una simbiosis entre ambas disciplinas. Por ejemplo Mario Abreu (Venezuela, 1919-1993), establece un orden y le da carácter estético a los objetos que componen sus trabajos, muchos de estos provienen de la cotidianidad.
  • 41. Mario Abreu Extractor de conciencia Sin fecha Por otra parte, el arte a veces pareciera que quisiera desligarse de ciertas nomenclaturas, que si es pintura o escultura, etc., amparándose en la simbiosis que cada vez y con más frecuencia plantean los artistas en sus propuestas plásticas, o en otros casos se toma el medio que sea necesaria para concretar dicho planteamiento; tal es el caso de muchos pintores que se suman al espacio como hace algún tiempo lo hizo Alejandro Otero (Venezuela 1921-1990), importante Artista venezolano, quien cuando escribe sobre su transformación de pintor a escultor dice:
  • 42. “…yo no siento que haya acontecido tal transformación” (un poco más adelante) “De esto puede decirse que no me reconozco escultor integral. La escultura como preocupación en sí, no me define” “¿Quiere decir que he sido y soy específicamente pintor, que tal es la fuerza de ese mundo que me envuelve, que abraza sin alterarlo mi trabajo de escultor? No lo creo, pues tampoco me reconozco pintor, aunque la pintura haya sido y sea mi gran pasión”4 El artista como comunicador, utiliza los medios necesarios para establecer su planteamiento plástico, no atándose a ningún leguaje específico, es decir, cada vez más el arte a través de los artistas y del tiempo se presenta de forma integral, abarcando disciplinas que se requieren y se tienen a la mano o que va descubriendo en el desarrollo de su investigación. Guillermo Abdala (Venezuela, 1947), de quien se puede decir que es principalmente escultor, también se ha embarcado en otras disciplinas como la poesía y la grafica tradicional y digital, profundizando así sus investigaciones plásticas. 4.- Otero, Alejandro “El Territorio del Arte es Enigmático”. MACSI, Fondo Editorial. 1990. Cap. ¿Pintura o escultura?Pág. 47
  • 43. El arte hoy en día cuenta con un sinfín de nuevas posibilidades de manifestación. Al tener la libertad de fusionar un lenguaje con otro la diversidad de planteamientos se presenta inagotable. Además un artista puede utilizar cualquier medio plástico, sin excepción alguna, según la obra lo amerite. Una vez mencionados a Marcel Duchamp, Armando Reverón, Mario Abreu y Guillermo Abdala; relacionaré mi trabajo con el de otros artistas retomando a Armando Reverón; que si bien no me ha influenciado directamente me sirve de apoyo para dar continuidad a lo que vengo desarrollando. Guillermo Abdala Los Abdala no tienen la culpa 2001 Serie Ágora del cuadrante2006
  • 44. Cinco relaciones con la historia Dedicaré este espacio a artistas y obras que no necesariamente se asemejen formalmente a mí trabajo, sino que además usaré escritos de algunos estudiosos de las artes y hasta de los mismos artistas. Pero más aún me enfocaré en mis reflexiones con respecto al contacto que tuve con cada uno de ellos. Comenzando por Armando Reverón, quien construye objetos con materiales que extrae de su entorno y los reinserta en su cotidianidad. Caso interesante, el cual relaciono con la transformación que sufren las cosas para convertirse en otras pero sin dejar de ser lo que son, es ese detalle en la unión de la estructura principal de bambú en la “Pajarera”, está amarrada con cable de electricidad, esto aparte de decirnos que no es un hombre aislado en un ambiente puramente natural, que tiene contacto con elementos de carácter artificial y si se quiere industriales como también lo es el alambre con que construye sus esqueletos, además no se niega a usarlos ni se obliga a mantener un contacto puro con el medio cuasi natural que escogió. Reverón “resuelve” con lo que tiene a la mano; usa el resuelve como una técnica, lo convierte en un suceso totalmente plástico, al igual que lo es la talla de madera, por mencionar alguno.
  • 45. Armando Reverón Pajarera Hacia 1940 Bambú, cable, papel, cartón, alambre y creyón Encuentro como soporte este punto de vista, ya que cada quien, en el ambiente que se desarrolla utiliza lo que tiene a su alrededor y alcance. Yo, por mi parte, podría decir que resuelvo mis trabajos con lo que consigo o llega a mí, utilizando técnicas y herramientas que se requieren para la elaboración de mis piezas. Cabe destacar que los materiales que utilizo provienen de la cotidianidad, como lo son los objetos, pedazos de madera y chapas que uso.
  • 46. Ya tocado el tema de la cotidianidad me encuentro con Emilia Azcárate(Caracas, Venezuela 1964) con quien, desde un punto de vista procesual encuentro relación. Llego a ella por la coincidencia en la utilización del material “chapa”, luego me doy cuenta que más allá de eso Emilia establece una relación directa entre su cotidianidad y su obra la cual tiene cimientos en lo anterior. Emilia Azcárate. Sin título. (Detalle) 2001 Postal – invitación de la Exposición “Cerca de mi” del 2 de agosto de 2001, en la Galería Main, Puerto España-Trinidad
  • 47. “Azcárate realiza un tipo de trabajo creativo en el que se acentúan tanto el carácter procesual del mismo, el quehacer manual de recogida, intervención y reciclado, los aspectos sociales, filosóficos y espirituales de su discurso, y las conexiones entre el arte y la vida cotidiana. Los objetos, los materiales de desecho, o los que las personas tiran, son recogidos por la artista en un proceso de su trabajo cotidiano y duro, en calles plazas, playa y muy diversos lugares de diferentes países, para después intervenirlos y reciclarlos como materiales y objetos artísticos”5 Obviando los aspectos filosóficos y espirituales, que se mencionan, la relación con mi propuesta se presenta en el proceso de obtención de recursos y posteriormente en su reinterpretación para lograr una proposición de orden plástico y estético. Para Emilia al igual que para mí “el desecho es muy importante; lo que no tiene valor para la mayoría, es para mí material de creación. Siempre que voy por la calle veo el piso y recolecto todo lo que pueda tener algún significado o uso”6 Por otro lado, en otro ejemplo de la transformación de la cotidianidad a través de la descontextualización, nos encontramos con Claes Oldenburg (Estocolmo, 1929)y Santiago Pol (Barcelona - España, 1956).Quienes casualmente descontextualizan un mismo objeto: “El gancho de ropa”. Oldenburg con su “Pinza de Ropa” y Pol con su “Objeto Imposible 1”. 5. Escribe Margarita Aizpuru, quien fue la Comisaria de la Exposición de E. Azcárate, que tuvo lugar en la Casa de las Américas de Madrid en el año 2004. www.liceus.com 6. Autores varios. Catálogo. Emilia Azcárate. Museo Alejandro Otero. Caracas, Venezuela. 2000. Pág. 75
  • 48. Santiago Pol Objeto Imposible 1983 Madera Policromada 110 x 28 cm Claes Oldenburg Pinza de Ropa 1976 Cor-ten y acero inoxidable 13.7 x 3.7 x 1.4 mts. Philadelphia, EE.UU El objeto fuera de su contexto, tiene la capacidad de incurrir en otros planos de interpretación y proponerse como dador de nuevas experiencias, que van más allá de su origen y función. Por su parte Claes Oldenburg, en sus representaciones de objetos cotidianos, las cuales hace llevándolos a dimensiones extraordinarias, hace que dichos objetos sean observados no como cumplidores de alguna función sino como formas, su constitución es protagonista; el objeto se libera de su origen y en su nuevo contexto este se hace a sí mismo. Por su nueva dimensión es interpretado, analizado y observado como escultura monumental que parte de lo cotidiano, justificándose en su realidad –la cual es su origen- se desprende de dicha realidad y comienza su nueva rutina, su nueva cotidianidad y su nueva historia.
  • 49. De Santiago Pol, me interesó el mencionado Objeto Imposible por eso de la descontextualización, pero más aún el escrito extraído del catálogo de la Segunda Bienal de las Artes Visuales del año 1983 del mismo Pol: “Yo he visto que hay una polémica que si el arte debe ser para las masas o si estas no están preparadas para acceder a este mensaje estético, y yo he resuelto, lo digo con toda pedantería, ese problema; yo creo que utilizando como elementos plásticos los objetos de uso cotidiano del ser humano en su mágica simpleza o dentro de su torpeza industrial y logrando transgredir su fisonomía, logro que el espectador de cualquier nivel, extracción social e incluso edad, pueda fabricar su historia de lo que está viendo. Yo trabajo los objetos con mucho detalle, muy realísticamente, porque yo lo que no quiero es que se sienta la habilidad manual por encima o en detrimento de la comunicación con el espectador. Yo lo que quiero es que cuando vea un martillo, sea un martillo, pero cuando ese martillo se conjuga con otro elemento como un cierre, se crea en el espectador automáticamente una historia y eso es lo que a mí me importa, la tremenda capacidad del ser humano de fantasear, de imaginar”7 7.2da. Bienal nacional de Artes Visuales B II, Bicentenario del Nacimiento de Bolívar. MACC (1983) Pág. 95
  • 50. Ahora haré referencia a Carlos Zerpa (Venezuela, 1950), de quién me interesó una obra en particular: “Sólo espero un fuerte viento”. Obra llevada a cabo a través de una acumulación ordenada de un mismo elemento: cuchillos… ¿Quién no los reconoce?; este humilde objeto es manejado entre otras cosas como símbolo que le da una carga irónica a esta “ala”. Pero además de todas las interpretaciones que pueda tener este objeto dentro de esta obra, quiero hacer referencia a lo que llamo una estructuración por acumulación de elementos,de como un objeto repetido con cierto ordenamiento puede lograr involucrar a algo tan cotidiano como un cuchillo en un suceso de orden plástico, es decir convertir toda esa estructuración en dialéctica. Carlos Zerpa Solo espero un fuerte viento 1983 150x250x10 cm
  • 51. Los 5 artistas mencionados anteriormente, me pueden servir de apoyo en la naciente proposición plástica en la cual estoy inmerso. De Armando Reverón he aprendido, que todo lo que rodea a un artista es su obra, es decir, así como todo lo que rodea al artista es su obra, la obra que este desarrolla no es parte de su vida sino su vida misma. De Emilia Azcárate, observo lo importante de valorizar los procesos que nos conducen a los resultados. De Claes Oldenburg, quien a través de su obra se hace grande. De Santiago Pol, que nos da la posibilidad de pensar en lo imposible. Y de Carlos Zerpa, quien a través de una violencia pacífica plantea nuevas formas de vuelo.
  • 52. Transformación, medio de creación FJPA
  • 53. Cuando se plantea estudiar desde un punto de vista teórico la propuesta plástica desarrollada en una etapa de la vida durante los años de escuela, involucrándolo con parte del pasado que está relacionado a dicha propuesta, surgen ciertos términos o frases que explican de una manera u otra el presente trabajo teórico-escultórico. Para ello hablaré un poco sobre el origen de la propuesta, de donde saldrán los términos a estudiar. Parte de rancho (ejemplo) Chapa clavada que sujeta al cartón y a la maya plástica de una estructura de madera. Parte de pared
  • 54. Cómo se estructura Poco a poco y a veces rápidamente, la superficie de una montaña puede ser forrada o recubierta con la imposición de materiales ajenos a ella. El primer estadio de la transformación a la que se está haciendo referencia, no es la modificación del terreno, sino una necesidad humana, necesidad de adaptarse a una circunstancia, de resguardarse, de aislarse, de protegerse tanto a sí mismo como a los bienes materiales que el individuo ha ido adquiriendo y asume como necesarios para el desarrollo de su vida. Esta manera de desarrollarse en el medio trae consigo una transformación física en el espacio, que al ser habitado progresivamente, va condicionando al individuo a adaptase constantemente a los cambios que en su entorno suceden. Esa constante adaptación ya forma parte de su cotidianidad. Después de asimilar la necesidad que tiene, el sujeto ya capacitado biológicamente para adaptarse a su entorno comienza a resolver. Instintivamente, sabe que ha de aplanar el terreno para comenzar a posicionar los materiales que van a construir el rancho, contando con un escaso grupo de herramientas y lo que tiene a la mano realiza perforaciones para establecer la estructura, se hacen mediciones, se colocan tablas y listones para levantar las paredes, etc., es decir, todo un proceso complejo pero que se lleva a cabo quizá de manera instintiva, dicho instinto puede desarrollarse a raíz de determinada necesidad.
  • 55. Ya ocupado el espacio con lo que ahora es una casa, otros individuos han de adaptarse al igual que el primero, pero con la variante de que otro ya está ocupando cierto lugar. Entonces casa a casa se va recubriendo una superficie, la cual mantiene su forma, su lugar y su magnitud espacial. Todo un conglomerado de viviendas puede ser asumido como textura y color en la superficie de un volumen; esta manera de poblar un espacio no pareciera tener un orden lógico, pero sí cuenta con una estructura, la cual es basada en la improvisación. Vista de los Cerros de Caracas. Lugar: Municipio Libertador, Distrito Capital, Caracas Foto: Franklin Reyes. 2004
  • 56. La necesidad Humana y el Resuelve Todo lo que ha sido y es creado por ser humano, responde a necesidades que se le han ido planteando en el transcurso de su evolución. Se puede hablar de la capacidad transformadora que tiene el ser humano para adaptar el medio ambiente a sus necesidades, desde que dicho ser tropezó, por así decirlo, con una piedra y la utilizó para golpear algo, o desde que fue tomando control sobre el fuego hasta adquirir dominio sobre él, o quizá mucho antes; al darse cuenta de la utilidad de los elementos que tenía a su disposición, se dio a la tarea de manufacturar cosas según sus necesidades, ya que tuvo que desarrollar ciertas tareas para su supervivencia, buscó las soluciones más adecuadas utilizando lo que tenía a su alrededor. De manera racional el hombre ha venido cambiando de lugar los elementos que necesita, para a través de estos poder llegar a determinadas soluciones, es decir, tiene una necesidad y la suple, tomando todo lo que sea necesario para conseguir el objetivo planteado. Entonces se establece que desde el principio de los tiempos el hombre ha resuelto sus problemas con lo que tiene a su alcance.
  • 57. Ya ubicados en la actualidad, hablaremos del resuelve como término popular que se le da a ese tipo de soluciones prácticas que se usan en la cotidianidad, y que en la mayoría de los casos se llevan a cabo adaptando materiales a nuevas funciones para las cuales no fueron creados. Un ejemplo clave, relacionado con mi trabajo plástico, que es de donde proviene parte de la técnica empleada para la realización de los mismos, es la manera de aguantar las láminas de zinc en los ranchos. Consiste en clavar a la estructura de madera la lámina de zinc utilizando una chapa como arandela, esto se hace para que dicha lámina tenga una mayor resistencia y pueda soportar los avatares del viento, además se usan para aguantar los techos y evitar que se filtre agua de las lluvias. Detalles de puerta Madera, lámina de zinc, clavos, chapas y pintura 2005
  • 58. Se sustituye al clavo paraguas; elemento creado industrialmente para cumplir una función específica por este otro: el clavo y la chapa. Ejemplo de clavo y chapa Ejemplo de clavo paraguas o clavo para zinc El resuelve se establece en la sociedad, no sólo por ser una solución económica sino también práctica y puntual que se pueden llevar a cabo con cualquier cosa que se tenga al alcance. En el arte, cuando se aplica la reutilización de materiales, el artista debe improvisar o acudir a técnicas no convencionales para la elaboración de sus propuestas.
  • 59. El escultor Ha Schult (Alemania, 1940) quien para establecer su mensaje ecológico establece la pauta de que los personajes creados por él son el espejo de nosotros mismos ya que “producimos desperdicios y nos convertimos en desperdicios”8 (palabras del artista). Utiliza basura, la despoja de su olor y adapta una técnica y un material para lograr así el resultado deseado: “Hombres Basura” (Trash People) estos personajes son realizados compactando basura en una espuma de poliuretano. En el ejemplo a continuación, podemos notar como adaptó los materiales empleando cierta técnica para conseguir el objetivo que se planteó, a través de una investigación previa sobre materiales, Schult logra obtener conocimiento para resolver su propuesta sacando de contexto a los diferentes componentes que utilizó. Ha Schult. Trash People. Más de 300 esculturas de tamaño humano. Latas de refrescos, residuos informáticos, etc. Barcelona – España, 2007 8.La web de la ciudad de Barcelona. Publicado el 05/06/2007 http://w3.bcn.es/V01/Serveis/Noticies/V01NoticiesLlistatNoticiesCtl/0,2138,1653_1802_2_266470487_imprimir,00.html?accio=imprimir
  • 60. Resolvemos con objetos en muchos aspectos de la vida cotidiana, por ejemplo, cuando ponemos un papel doblado o una chapa en una pata coja de una mesa. Esta manera de solucionar es algo que se lleva a cabo constantemente. Se puede resolver con cualquier cosa, pero para lograr hacerlo solo debemos concientizar una necesidad y pensar en sus posibles soluciones. Toma aérea de ranchos en Caracas
  • 61. El objeto como producto y evidencia de la transformación Se establece que “la acción transformadora de la sociedad hace que en el mundo que nos circunda, determinado grupos de objetos materiales –instrumentos y medios de producción, edificios, productos de la síntesis química, objetos de consumo, etc.- por su origen y por la organización de la materia que los compone en cierta medida dependen de la conciencia del hombre, pues en ellos se encarna la idea humana. A medida que la ciencia y la técnica avancen, irá aumentando el número de objetos materiales cuyas propiedades, formas de organización e incluso origen dependerán de la actividad transformadora consciente del ser humano, que utilizará al hacerlo, los materiales de la naturaleza”9 Se parte de una reorganización de los materiales para evidenciar la constante transformación que sufre el espacio a través de la modificación de su superficie con la adaptación de nuevos elementos que se le imponen. Los objetos son creados por el hombre a través de la transformación de los materiales que le sean necesarios; las razones de crear determinados objetos son las muchas necesidades que se van planteando en el desarrollo de una civilización. Ahora bien, el objeto se puede plantear como historia y actualidad, es antes y ahora, es testimonio, es cambio de materia, de situación, de estado, de hechos o sucesos, el objeto como vida sucediendo o pasado, como interpretación de solución. Origen y finalidad 9.M.M. Rosental, P.F. Ludin. “Diccionario de Filosofía” Del término de “Materia”.AKAL EDITOR. 1975 Pág. 297-298
  • 62. Además, dicho objeto es prueba de la capacidad transformadora que tiene el hombre, este los crea y utiliza para resolver, para abarcar el espacio que se quiere dominar, lo usa para adaptarse a su medio ambiente y a su tiempo. Cabe destacar que el ser humano también se transforma para adaptarse a las cosas que él mismo crea y después, en algunos casos, se hace dependiente de ellas. El sujeto recurre a los objetos para desarrollar su vida y así soluciona problemas del día a día. Rolando Rebolledo (Chile, 1947), Ingeniero Matemático de la Universidad de Chile, menciona que “La transformación de la naturaleza, si bien toma como punto de partida la existencia de la realidad independientemente del hombre, no puede ser separada de éste. Dicho de otro modo, el propio concepto de transformación asocia indisolublemente al sujeto y al objeto de dicha acción, de manera que el primero es también cambiado por ella”10 Al relacionar al sujeto y al objeto nos podemos topar con múltiples ramificaciones, pero la que quiero hacer notar, es en la que el hombre hace que el objeto renazca dejando atrás sus función para la cual fue creado y comience a desempeñar una nueva, es decir, el sujeto le impone una función nueva a determinado objeto, lo reinterpreta para satisfacerse. La funcionalidad del objeto se expande como se expande su percepción estética, abarcando nuevos campos, también se enaltece prolongando su vida útil al entablar otro diálogo, al inmiscuirse en otra realidad. El objeto se transforma, sin dejar de ser lo que es se convierte en otra cosa. 10.Rebolledo, Rolando. “CONOCIMIENTO Y COMPLEJIDAD”. 1996http://www.mat.puc.cl/~rrebolle/cono/node1.html
  • 63. Bate de béisbol para niños (No.24) 2006 Según la dinámica que mantiene el sujeto y el objeto, nos encontramos con que el hombre, al plantear desde un punto de vista estético o plástico, también le da atribuciones al objeto que va más allá de su simplicidad o complejidad. El sujeto está atento a lo que le rodea, se percata de los materiales-objetos que tiene en su entorno. Cuando por condición natural o aprendida se da cuenta del potencial que puede tener una determinada cosa en convertirse en material para la construcción de algo, este se embarca a utilizarlos y logra así sus objetivos. Además un objeto antes de serlo es material o materiales, estos a su vez fueron materia prima o elementos, y provienen de la naturaleza. “La especie humana es la primera en la historia que se ha propuesto transformar la Naturaleza. Este proyecto, impreso tal vez en su código genético, es la esencia de la humanidad”11 11.Rebolledo, Rolando. “CONOCIMIENTO Y COMPLEJIDAD”. 1996 http://www.mat.puc.cl/~rrebolle/cono/node1.html (ibid)
  • 64. Los materiales y las técnicas Se escoge un determinado material para la realización de algún objeto, según sea su composición, se trata de buscar que componentes son los más adecuados para la realización de las cosas. A su vez, los materiales determinan las técnicas a emplear, por ejemplo: no se pegan con pega elefante dos metales que requieran una fuerte resistencia, sino que se emplea la técnica de soldadura para realizar tal operación. Los materiales empleados en el arte cuentan con ciertas características técnicas y simbólicas, y cuando dichos materiales a su vez son objetos, se debe tomar en cuenta sus cualidades contenidas, es decir, todos los posibles significados que los objetos utilizados puedan tener al ser sacados de su contexto. Tallando madera para “estudio Antro-pop-lógico #6”
  • 65. Por mi parte, utilizo chapas, clavos y madera. Esta mezcla de materiales condiciona la técnica a emplear. Además dicha técnica también forma parte de lo que se plantea, y visualmente carga a las piezas de cualidades plásticas, incluyendo en ellas una especie de textura; los clavos están por toda la composición funcionando a su vez como estabilizadores de dicha composición, uniendo a las partes indisolublemente por el tramado que componen dichos clavos. Las chapas son el objeto reconocible, el detonante, de conjunción entre el espectador y la obra, catalizador y amalgama, núcleo y punto de atracción. Las chapas como protagonistas de la composición que cubren imponiéndose, ocultando y dejando ver una realidad que se propone a sí misma, involucrando al espectador con el elemento reconocible, para que luego este se adentre en el diálogo con la totalidad de la pieza. Pieza en proceso, materiales y herramienta
  • 66. El elemento de madera se encuentra en la parte interna, es lo que compone formal y estructuralmente los trabajos. Partes de camas, de sillas, de mesas, troncos de árboles talados, etc., son ensamblados unos con otros en una búsqueda formal, la cual parte de una idea de un objeto que se va rehaciendo en el quehacer físico de la pieza. Esta manera de armar las partes con las partes, se condiciona por las capacidades que tengan estas de sostenerse, pero sobre todo por la idea, es ella quien determina la forma final y en algunos casos discute con las leyes físicas de los materiales y la gravedad para llegar a los fines propuestos; hasta llegar a acuerdos donde la pieza se desplace con cierta versatilidad en el espacio, encontrándose en armonía con el mismo. A pesar de ser un objeto nuevo que se está ubicando en algún lugar específico, este se adapta reanimando al espacio para comenzar una nueva rutina, entre lo que fueron esas partes y en lo que se convirtieron al ser ensambladas. No debemos olvidar, que estos maderos han sido racionalmente modificados, cambiados de forma, de lugar en el espacio y vueltos a modificar para que con la ayuda de las chapas se integren de la mejor manera posible y construyan una totalidad. La madera ha de ser percibida o descubierta -de ser el caso- por las formas que estas poseen, es decir, se puede reconocer una pata de una cama por su torneado, o un tronco por la forma orgánica característica de las ramas de un árbol; la totalidad de la madera, en estos últimos ejercicios, es recubierta por las chapas, ya que en este momento no creo necesario evidenciar el interior descubriendo algún segmento, por creer, como dije anteriormente que las formas pueden delatar el interior.
  • 67. La importancia de que el interior sea madera y no otro material, radica en que lo que está siendo recubierto con un elemento artificial, manufacturado, es una naturaleza modificada o transformada, simbolización de dominio espacial que hace el hombre abarcando la superficie o soporte que proporciona la naturaleza para desenvolverse y desarrollarse en su medio. Un punto de vista, poco optimista lo plantea José Luís Pinillos, Psicólogo español (Bilbao, 1919) argumenta: “La verdad es que la sociedad industrial ha desencadenado un vertiginoso proceso de urbanización, que amenaza no sólo con devorar los espacios naturales del planeta, sino asimismo al ciudadano”12 Hago esta cita, no por sentir que mi trabajo se vincule con este tipo de imágenes caóticas, sino por mencionar, como dije anteriormente, un punto de vista sobre el dominio espacial al que se hace referencia; no puedo observar como amenaza esta manera de abarcar, sino más como una consecuencia de métodos de desarrollo que los seres hemos escogido para adaptarnos al medio: abarcar, transformar y dominar. Un poco sobre la percepción La percepción de cada persona que entra en relación con las piezas es un punto importante, porque a través del bagaje cultural de cada quien, se establece las posibles formas de codificación de los códigos emanados por los elementos que componen las esculturas. “La capacidad del individuo de sintetizar las experiencias del pasado y las señales sensoriales presentes”13 determinarán el grado de comunicación que se crea entre las piezas, el espacio y el observador. 12. Pinillos, José Luís “Psicopatología de la Vida Urbana” ESPASA-CALPE, S.A. Madrid 1977. Cap. El proceso de urbanización. Pág. 35 13. Extracto de la teoría clásica de la percepción del fisiólogo alemánHermann Ludwig Ferdinand von Helmholtz http://www.geocities.com/psicoresumenes/public/percepcion.htm
  • 68. Al reconocer algo que vemos, nos remitimos a experiencias pasadas, a imágenes que de alguna manera están presentes y forman parte de nuestras vidas; de esta forma podemos elaborar una estructura a partir de cualquier asociación que se pueda establecer entre alguna parte del objeto y la totalidad del mismo y así establecer la comunicación. En este caso, la forma abstracta está compuesta por objetos y materiales que provienen de la cotidianidad, intentando a través de esto marcar un punto de partida para que se dé la comunicación, llegando al otro a través de las partes que pueda reconocer o tal vez por lo que desconoce. Las imágenes que podamos conseguir de las cosas que construimos, se logran según sean los materiales y las técnicas que se apliquen, para tratar de canalizar los estímulos que se necesitan a la hora de entablar una comunicación con la percepción de las personas. Transeúntes observando “Estudio Antro-pop-lógico #5” Pieza que expuse buhonerilmente afuera del taller de escultura. 2006
  • 69. Chapas, clavos y madera… De esto aún falta mucho por aprender…
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73. La iluminación por su parte, se enfocará de manera directa sobre las piezas, tratando de dejar el resto del espacio con una luz un tanto tenue para hacer énfasis en los colores con que cuentan los trabajos presentados. Ejemplos
  • 74. En el grafico a continuación se presenta una distribución tentativa de las piezas en el espacio a intervenir. Las piezas en el espacio con la debida iluminación, condicionará el recorrido que hará el espectador, tratando de lograr una comunicación fluida entre las esculturas y el público.
  • 75. Soy de los que dicen “yo memoria no tengo…” pero eso se lo puedo atribuir a que prefiero olvidar, porque cuando algo sucede de nuevo, lo puedo vivir por primera, otra vez. FJPA
  • 76. Proceso de construcción de la idea Las ideas vienen, se establecen, se van regresan no tienen un orden específico, se presentan sin avisar. Un dibujo hoy, una frase mañana, conversaciones… y cuando me doy cuenta estoy aplastando chapas contra el suelo o clavándolas en un pedazo de madera. Me voy, vuelvo mañana y sigo; a medida que avanza la construcción de la pieza que esté realizando, pienso en las posibilidades de estructurar las formas que me proponen los materiales. También trabajo por largas horas a solas, pero nunca me siento en completa soledad, quizá sea por esos diálogos que pasan por la cabeza, muchos de ellos sin sentido, es más, creo que en el momento ninguna de las reflexiones que tengo puedan servir para algo, pero no pasa mucho tiempo en darme cuenta que sí, que posiblemente pueda tener algún sentido toda esa comunicación. Toda reflexión tiene sentido. Presentaré estas “Memorias” tratando mantener una cierta cronología de lo que fue mi proceso de elaboración de la idea del trabajo a presentar.
  • 77. Los dibujos son como el lenguaje que utilizo para comunicarme con las piezas que realizo, por ese medio las piezas me muestran o me expresan sus necesidades de composición. Varios de los dibujos que hice desde octubre del 2006, son el origen de la propuesta que se está presentando. La idea de hacer una representación de lo que es la cama aparece inmediatamente después de haber realizado el “Estudio Antro-pop-lógico #6” (la mesa). Dibujo de cama 21.10.2006
  • 78. Durante todo ese proceso voy realizando otros ejercicios de formas involucrando a otros objetos como lo fue “Escultura con Patas”; pieza que proviene de la idea de un instrumento musical (contrabajo). Fotografía de dibujo intervenida Detalles “Forma con Patas” Donde se muestra la integración a través del ensamblaje de 3 pinos de boliche con una rebanada de madera tallada.
  • 79. La Pieza mencionada anteriormente y “Mi Cruz de Mayo” me enseña nuevas posibilidades técnicas para desarrollar los ensamblajes, trayendo como consecuencia nuevas maneras de composición. La investigación sobre la técnica que se emplea para la realización de las piezas es casual y constante, y es fruto de la necesidad de sintetizar las formas que representan las ideas. Otros dibujos en base a la idea de la cama van surgiendo a medida que pasa el tiempo; cabe destacar que los dibujos son hechos en el momento para retener la idea, para no olvidarla. Dibujo donde aparecen bocetos de la idea de en ese momento “La Cama” “Forma con Patas” y “Escultura con Patas”
  • 80. Ya poco a poco comienza a transformarse su constitución original, alejándose de su forma como es reconocida normalmente. Con la aplicación de las nuevas posibilidades técnicas y contando con los materiales que utilizaré para la realización de la propuesta de “la cama” (patas y maderos), la idea se va depurando o sintetizando. Pero la relación con el objeto de donde parte la idea sigue siendo obvia.
  • 81. 11.08.2007 Dibujo de las partes de “Copetres #1”
  • 82. Con estos dibujos llego a la decisión de sólo llevar a cabo los copetes, es decir, sintetizar para desvincular más aún a las piezas de su origen. De esta forma obtengo dos posibilidades de una idea y una tercera posteriormente, “El Cupitres con Adorno Importao” De la idea de una cama nacen tres piezas, que aunque formalmente se fueron alejando de su origen no pierden relación con este. Dibujo posterior a la realización de “Copetres #1”
  • 83. “Copetres #2” proviene de lo mencionado anteriormente y de la observación de las piezas que tengo para realizar esta segunda proposición. Esta se separa como pieza de la primera, manteniéndose unidas por su origen. Dibujo para “Copetres #2” Esta pieza va a responder a otras dimensiones y composición, pero siempre ligada a la primera, cumpliendo con las dos partes principales de una cama.
  • 84. “El Cupitres con Adorno Importao” es producto del juego que siempre está presente en la construcción de las piezas. Es la transformación de una mesa de noche que acompaña a la cama en esta suerte de mobiliario de un dormitorio. Dibujo de “El cupitres con Adorno Importao” Sólo falta terminarlas. Como dije anteriormente estos dibujos son las ideas y se realizan para retenerlas. Siempre en su proceso de construcción cambian mucho o poco, eso lo deciden ellas mismas.
  • 85. Referencias bibliográficas Caballero, Marian y Suazo, Félix. Catálogo. Arte Objetual en Venezuela. Fundación Galería de Arte Nacional, Caracas, 1999 Kandinsky, Vasily. De lo Espiritual en el Arte. Ediciones Paidòs Ibérica, S. A; Barcelona. 1996. Otero, Alejandro El Territorio del Arte es Enigmático. MACSI, Fondo Editorial. 1990. Autores varios. Catálogo. Emilia Azcárate. Museo Alejandro Otero. Caracas, Venezuela. 2000. 2da. Bienal nacional de Artes Visuales B II, Bicentenario del Nacimiento de Bolívar. MACC. 1983 M.M. Rosental, P.F. Ludin. Diccionario de Filosofía AKAL EDITOR. 1975 Pinillos, José Luís Psicopatología de la Vida Urbana ESPASA-CALPE, S.A. Madrid 1977. Referencias electrónicas http://www.mat.puc.cl/~rrebolle/cono/node1.html www.liceus.com http://www.geocities.com/psicoresumenes/public/percepcion.htm
  • 86. …Y vino el montaje y la defensa del trabajo
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 92.
  • 93. Izq. Guillermo Abdala (Tutor) Der. Peran Ermini (Jurado)
  • 94.
  • 95.
  • 96. Trabajo de grado aprobado con mención de honor. Título recibido: Licenciado en Artes Plásticas Mención Escultura.