SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  103
PROBLEMAS SOCIALES Y HUMANOS
PROBLEMAS SOCIALES Y HUMANOS                            PROBLEMAS SOCIALES Y HUMANOS
                                                                                 Directora General
                                                                             Herminia C. Foo Kong Dejo
      Herminia C. Foo Kong Dejo                                                   Dirección Colegiada
            coordinadora                                                       Herminia C. Foo Kong Dejo
                                                                                  Camilo Valqui Cachi
                                                                               Ramón Espinosa Contreras
                                                                                 Medardo Reyes Salinas

           Adán Aguirre Benítez                                                 Responsable del volumen
                                                                               Herminia C. Foo Kong Dejo
            Fausto Ávila Juárez
          Andrés Barreda Marín                                                      Consejo Editorial
                                      Luis A. Arizmendi Rosales (IPN)                             Pablo González Casanova (UNAM)
             Fidel Castro Ruz         Andrés Barreda Marín (UNAM)                                 Angel Guerra Cabrera (La Jornada)
                                      Ana Esther Ceceña (UNAM-CLACSO)                             Alberto Híjar (INBA)
            James D. Cockcroft        James D. Cockcroft (UENY)                                   Medardo Reyes Salinas (UAG)
        Ramón Espinosa Contreras      Ramón Espinosa Contreras (UAG)                              John Saxe-Fernández (UNAM)
                                                                                                  Camilo Valqui Cachi (UAG)
                                      Carlos Fazio (UNAM)
   Carlos Antonio Foo Kong Foo Kong   Herminia C. Foo Kong Dejo (UAG)                             Gabriel Vargas Lozano (UNAM)
                                      Marcos Gandásegui, hijo (CLACSO)                            Hugo Zemelman (IPECAL)
      José Gilberto Garza Grimaldo
          Elías Gómez Avendaño
                                           Cuidado de la edición            Corrección de estilo y diseño              Portada           Ilustraciones
         Santiago Jiménez Benítez       Herminia C. Foo Kong Dejo             Herminia C. Foo Kong Dejo             Efraín Herrera       Alberto Anaya

       Ma. Antonieta Julián Pérez
       Nacedalia Maldonado Arzeta                                             Colaboran en este número
                                      Adán Aguirre Benítez
      Humberto Maldonado Gómez        Fausto Ávila Juárez
                                                                                                 Elías Gómez Avendaño
                                                                                                 Santiago Jiménez Benítez
      Domingo M. Ocampo Flores        Andrés Barreda Marín                                       Ma. Antonieta Julián Pérez
                                      Fidel Castro Ruz                                           Narcedalia Maldonado Arzeta
          Medardo Reyes Salinas       James D. Cockcroft                                         Humberto Maldonado Gómez
                                      Ramón Espinosa Contreras                                   Domingo M. Ocampo Flores
             Mauricio Schoijet        Herminia C. Foo Kong Dejo                                  Medardo Reyes Salinas
                                      Carlos Antonio Foo Kong Foo Kong                           Mauricio Schoijet
           Camilo Valqui Cachi        José Gilberto Garza Grimaldo                               Camilo Valqui Cachi


                                      © 2007. Todos los derechos reservados a los autores. Cada autor se hace responsable por sus opiniones
                                      Primera edición, 2007.
                                      Impreso en México
                                      Se autoriza la reproducción parcial o total de los ensayos contenidos en este número
                                      siempre y cuando sea citada la fuente.


                                      La serie Problemas Sociales y Humanos es una publicación del Cuerpo Académico Problemas Sociales y Humanos de la
                                      DES de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Guerrero, integrada por académic@s del Instituto de Investi-
                                      gación Científica. Humanístico Social, la Unidad Académica de Filosofía y Letras, la UA de Derecho, la UA de Ciencias
                                      Sociales y la UA de Ciencias Económicas. Dirección: Procopio I. García N° 11-C. Barrio San Antonio. Chilpancingo, Gro.
                                      México, C.P. 39000. Tel.-fax: 01 747 47 28375. Directora-editora responsable: Herminia C. Foo Kong Dejo.
                                      Tel.-fax: 01 747 47 20884. Correo electrónico: herminia_fookong@yahoo.com.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO



                          DIRECTORIO
                      Dr. Arturo Contreras Gómez
                                 Rector
                                                                     Herminia C. Foo Kong Dejo (coordinadora)
                       Dr. Román Ibarra Flores
                                                                     Problemas sociales y humanos
                           Secretario General
                       Dr. Agustín Damián Nava
                                                                     Primera edición, 2007
      Director General de Integración de las Funciones Sustantivas
                      Dra. Olga Delia Vivar Flores
                  Dirección de Investigación Científica               Coedición: Editorial Itaca y Universidad Autónoma de Guerrero
                      MC. Javier Saldaña Almazán                     Universidad Autónoma de Guerrero.
                    Director General de Planeación                   Av. Javier Méndez Aponte N° 1. Fraccionamiento Servidor Agrario.
                        Evaluación Institucional                     C. P. 39070.
                    Lic. José Luis González Cuevas                   Chilpancingo, Guerrero. México
         Director del Desarrollo de las Actividades Académicas       www.uagro.mx
                   Soc. Herminia C. Foo Kong Dejo                    herminia_fookong@yahoo.com
                        Responsable de edición
                                                                     rector@uagro.mx
                  Miembros del Cuerpo Académico:                     Telf. conmutador: 01 - 747- 47 - 19310 / 28375 / 20884.
                        Adán Aguirre Benítez
                      Ángel Ascencio Romero                          Fax: 01- 747-47- 22910 / 28375 / 20884.
                        Camilo Valqui Cachi
                       Elías Gómez Avendaño                          David Moreno Soto
                         Fausto Ávila Juárez                         Editorial Itaca
                    Herminia C. Foo Kong Dejo                        Piraña 16, Colonia del Mar, Del. Tláhuac
                   Humberto Maldonado Gómez
                                                                     C.P. 13270, México, D.F.
                   José Gilberto Garza Grimaldo
                     Ma. Antonieta Julián Pérez                      Tels. 58 40 54 52
                       Medardo Reyes Salinas                         Afiliado a la Cámara Nacional de la Industria Editorial bajo el número 3179
                   Narcedalia Maldonado Arzeta
                     Ramón Espinosa Contreras                        Diseño de portada de Efraín Herrera.
                      Santiago Jiménez Benítez
                                                                     Ilustraciones de Alberto Anaya
                      CUERPO ACADÉMICO
PROBLEMAS SOCIALES Y HUMANOS-DES DE CIENCIAS SOCIALES
      Instituto de Investigación Científica. Humanístico Social       © 2007 Universidad Autónoma de Guerrero
               Unidad Académica de Filosofía y Letras                © 2007 David Moreno Soto
                    Unidad Académica de Derecho
               Unidad Académica de Ciencias Sociales                 ISBN   968-7943-93-9
             Unidad Académica de Ciencias Económicas
                                                                     Impreso y hecho en México
10

                                           CONTENIDO                                                                                         INVESTIGACIÓN REGIONAL, 107
                                                                                                                FEBRERO DEL 2005: ELECCIONES Y CIUDADANOS
                                                                                                                Adán Aguirre Benítez .................................................................................. 109
PRESENTACIÓN
                                                                                                                ÉTICA Y POLÍTICA, PARTICIPACIÓN CIUDADANA:
                                PENSAMIENTO Y DEBATE, 23                                                        UN RETO PENDIENTE
                                                                                                                Santiago Jiménez Benítez ............................................................................. 117
LA CRÍTICA A LA HISTORIA
Y A LA SOCIOLOGÍA TRADICIONALES                                                                                 ZITLALA, GUERRERO: EDUCACIÓN INDÍGENA
EN   NORBERT ELIAS                                                                                              Y MARGINALIDAD SOCIAL
Fausto Ávila Juárez ..................................................................................... 25    Elías Gómez Avendaño ................................................................................ 123

DIÁLOGOS ENTRE HEGEL Y MARX                                                                                     LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
SOBRE EL MÉTODO                                                                                                 EN LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR                 2005,
Ramón Espinosa Contreras ............................................................................ 35        CASO   CHILPANCINGO
                                                                                                                Humberto Maldonado Gómez ........................................................................ 131
LA CRITICA DE LA ESCUELA DE FRANKFURT
A LA CULTURA MODERNA                                                                                            SISTEMA DE SEGURIDAD E IMPARTICIÓN
Ma. Antonieta Julián Pérez ............................................................................ 47      DE JUSTICIA COMUNITARIA:
                                                                                                                UN BALANCE A 10 AÑOS DE SU SURGIMIENTO
LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA
                                                                                                                Medardo Reyes Salinas ................................................................................ 139
AL SUR DEL RÍO BRAVO
EN EL SIGLO XXI                                                                                                 AGRICULTURA Y SITUACIÓN ALIMENTARIA
Camilo Valqui Cachi .................................................................................... 55     Narcedalia Maldonado Arzeta ........................................................................ 147

FRIEDRICH A. HAYEK:
                                                                                                                                                     AMÉRICA LATINA, 157
UN PREMIO NOBEL ANTE EL PARO
Domingo M. Ocampo Flores .......................................................................... 65          LAS CIENCIAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA:
                                                                                                                CRISIS Y VACÍO TEÓRICO
EL FUTURO YA NO ES LO QUE ERA
                                                                                                                Herminia C. Foo Kong Dejo ......................................................................... 159
José Gilberto Garza Grimaldo ......................................................................... 69
                                                                                                                LOS ÚLTIMOS DÍAS DE JOSÉ MARTÍ
                                  CIENCIA Y ECOLOGÍA, 81                                                        Y SUS LECCIONES PARA LOGRAR
                                                                                                                LA SOLIDARIDAD MUNDIAL HOY
CAPITALISMO Y DEVASTACIÓN ECOLÓGICA
                                                                                                                James D. Cockcroft .................................................................................... 170
Andrés Barreda Marín .................................................................................. 83
                                                                                                                REFLEXIONES DEL COMANDANTE EN JEFE:
IMPACTO AMBIENTAL
                                                                                                                EL CANDIDATO REPUBLICANO
POR DERRAMES DE HIDROCARBUROS
                                                                                                                Fidel Castro Ruz ........................................................................................ 181
Carlos Antonio Foo Kong Foo Kong ................................................................ 91

DESNUTRICIÓN, HERENCIA Y RACISMO:
EL CASO DE LA PELAGRA
Mauricio Schoijet ....................................................................................... 103
12

                                PRESENTACIÓN                                                la de las “guerras preventivas” y su corolario para las Américas: la “nueva doctrina
                                                                                            para la seguridad hemisférica”, en cuya aplicación, el ejercicio crítico podrá ser
                                                                                            considerado como una potencial amenaza a la seguridad y sus pensadores, objeto de
                                                                                            persecución. Sin embargo, la pérdida de beligerancia de las opciones alternativas, la
                                                                                            ruptura del vínculo entre la universidad pública y los movimientos contestatarios, pero,
                                                                                            simultáneamente, la emergencia de una diversidad de nuevos sujetos y movimientos
Hoy entregamos a la comunidad universitaria y al público en general, el primer vo-          sociales, así como el tránsito a un nuevo orden que aún no termina por nacer, cons-
lumen de la serie Problemas sociales y humanos, que será el medio de difusión del           tituyen la coyuntura apropiada para reflexionar colectivamente y someter a debate y
Cuerpo Académico (CA) del mismo nombre. Con ella, iniciamos una nueva época                 crítica al pensamiento social. Nunca como ahora, los seres humanos actúan y piensan
de publicaciones del CA que, sin agotar la anterior, constituye un nuevo reto y un          en voz alta y la teoría se enriquece con múltiples y variados intentos por comprender
compromiso de largo aliento.                                                                el momento histórico que vive el planeta en una relación dialéctica entre lo local y
    Publicar desde la universidad pública en América Latina, tan golpeada por la            lo global, entre lo micro y lo macro, recuperando la mejor tradición ensayística de
actual crisis, no es fácil, es un doble reto: hay que sortear los recortes presupuestales   décadas pasadas, así como las grandes categorías de análisis aportadas por la teoría
y las profundas carencias que incluyen, por un lado, el precario financiamiento a la        crítica para pensar nuestras realidades como parte de un modo de producción y un
investigación social y a sus publicaciones, el condicionamiento del gasto a las polí-       sistema mundial sólo explicable desde la dimensión de los tiempos históricos largos,
ticas de la OCDE y del BM, la reducción de la inversión en ciencia y tecnología y los       como bien lo propone el método marxista y la escuela de los Annales. La “sociedad
bajos salarios y, por el otro, la privatización creciente, simultánea al debilitamiento     civil de abajo”, de acuerdo con la caracterización de F. Houtart está movilizada
de la responsabilidad del Estado y de la autonomía universitaria en relación con la         contra toda forma de exclusión y poder y en su diversidad confluyen muchas voces y
educación superior, el postgrado y la divulgación científica, producto de las políticas     voluntades que buscan construir un mundo alternativo al capitalismo y a toda forma
neoliberales, aplicadas para contrarrestar la acelerada caída de la tasa de ganancia me-    de colonialismo. Explicar el comportamiento de los nuevos sujetos sociales en sus
diante un capitalismo salvaje que, para beneficio de los países imperialistas, liderados    potencialidades e historicidad, comprender el sentido de sus acciones y aproximarse
por Estados Unidos, le ha declarado la guerra a la humanidad y que está dispuesto a         al futuro, sin pretender anticiparse ignorando la complejidad de las nuevas realidades,
recolonizar al mundo, a reapropiarse de sus recursos naturales, a despojar y superex-       siempre problematizando el presente, constituye el reto de las ciencias sociales.
plotar a la fuerza de trabajo, a eliminar por hambre, desocupación y enfermedades a             Finalmente, debemos agregar que este volumen y, en general, las publicaciones
los extremadamente pobres del campo y las ciudades, precarizando las condiciones            del CA, espacio integrado interdisciplinariamente por investigadores docentes del
de sobrevivencia de la eufemísticamente llamada “población redundante”, a romper            área de ciencias sociales de la Universidad Autónoma de Guerrero, sale a la luz
el equilibrio ecológico y devastar al planeta saturándolo de gases con efecto inver-        autofinanciado por sus miembros y por la colaboración de los invitados que aquí
nadero para garantizar el funcionamiento de sus fábricas y empresas contaminantes,          escriben, cuyo aporte económico hace posible su edición, pero cuya contribución con
así como a controlar, recurriendo al lenguaje de las armas, las reservas energéticas        sus ideas y reflexiones y sobre todo con su lucidez y sencillez enriquecen el contenido
mundiales aprovechando el vacío geopolítico de la postguerra fría.                          de Problemas sociales y humanos y desde luego, el debate contemporáneo. A estos
    En América Latina, el ejercicio de la crítica a toda forma de poder y dominación,       últimos, así como a quienes aceptaron, sin vacilaciones, formar parte del consejo
característico de las publicaciones universitarias durante varias décadas del siglo         editorial, todos ellos reconocidos estudiosos del mundo contemporáneo, nuestro
pasado, costó la libertad y la vida de muchos pensadores en una coyuntura en que la         profundo agradecimiento por la confianza depositada en quienes somos responsables
universidad pública se encontraba fuertemente comprometida con los movimientos              de esta publicación. Desde luego, cuando una publicación sale a la luz, marcha sola
sociales antisistémicos y, por lo tanto, era percibida como una amenaza a los intereses     como cualquier creatura humana, por eso mismo, estamos abiertos a la crítica, seguras
de las clases y grupos hegemónicos. El subcontinente vivió marcado por la censura,          y seguros de que ayudará a nuestro crecimiento.
la violación a los derechos humanos y el amordazamiento a la libertad de expresión.             En este número publicamos 18 ensayos, divididos en cuatro secciones: “Pen-
Después de un breve lapso de incipiente apertura, producto de tales movimientos de-         samiento y debate”, “Ciencia y ecología”, “Investigación regional” y “América
mocratizadores. Hoy las amenazas anteriores son mayores y de corte planetario, sobre        Latina”; las mismas, corresponden al contenido temático aquí publicado, pudiendo
todo después del 11/9 y del nuevo concepto de “enemigo” acuñado por el gobierno             tener variaciones en las próximas entregas, de acuerdo a las colaboraciones corres-
de Estados Unidos y contenido en la actual doctrina para el combate al terrorismo:          pondientes.
13    14

    En “Pensamiento y debate”, se incluyeron seis ensayos. “La crítica a la historia y     del capitalismo y de la historia, así como de las ideas que lo sustentan, y una funda-
a la sociología tradicionales en Norbert Elías”, de Fausto Avila Juárez, es una puntual    mentación científica sobre la necesidad de la transformación socialista, recurriendo
reseña y una invitación a la lectura de dos de las más importantes obras del sociólogo     al método del materialismo histórico, desde la filosofía de la praxis que abreva en la
N. Elías: La sociedad cortesana y El proceso de la civilización.                           dialéctica hegeliana sólo que puesta de pie y de la crítica de la economía política.
    Según Ávila, el autor hace un balance del Estado de las ciencias histórico-sociales        Sin aspirar a la verdad mayéutica de Platón en sus Diálogos, Espinosa cumple
y una crítica a las tendencias dominantes en el campo de la historia y la sociología.      con su particular cometido. Sócrates, en la pluma de Platón, va construyendo por
En relación con la historia, critica el olvido de la sociedad cortesana como objeto de     medio del lenguaje argumentativo la utopía de una sociedad basada en la justicia y el
estudio necesario para comprender a la sociedad occidental, pues considera que en          bien común como un ideal, en confrontación con el de Trasímaco, que va perdiendo
su configuración está la clave para desentrañar el desarrollo social.                      fuerza por medio de la contrastabilidad, la refutación y la falsación, método usado
    Critica a la historia tradicional porque pone en el centro de las investigaciones un   por sociólogos y psicólogos del siglo XX como Popper, Lacán, Pareto, etcétera.
amontonamiento de datos particulares y únicos con énfasis en el papel de los perso-            Con estilo sencillo y a veces jocundo, como cuando hace decir a Marx que “siem-
najes, sus inclinaciones y valores, sin conexión con estructuras y procesos, así como      pre va a haber un judas”, queriendo decir que siempre hay alguien que traiciona,
aislados entre sí, careciendo, por lo tanto, de cuadros de referencia científicamente      Espinosa entonces, no persigue construir verdades, sino únicamente dejar constancia
elaborados y verificables.                                                                 de los aspectos más importantes y polémicos de ambos autores.
    Sostiene que las investigaciones históricas, sus fuentes e historiadores, predomi-         “La crítica a la cultura moderna de la Escuela de Frankfurt”, de Ma. Antonieta
nantemente son heterónomos; postula una mayor autonomía en las interpretaciones.           Julián Pérez, es un buen artículo de divulgación sobre uno de los aspectos abordados
Señala que los historiadores tradicionales argumentan a favor de la libertad del           por la teoría crítica: la crisis de la cultura como rasgo que caracteriza a la sociedad
individuo y contra el determinismo social, a costa de sus observaciones empíricas          moderna y su proyecto ilustrado. Aproxima al lector aún no familiarizado con la
que muestran una red de dependencias mutuas donde se puede mostrar la libertad             literatura que da cuenta de la crítica a la modernidad contenida en las obras de algunos
de otros individuos.                                                                       autores de la Escuela de Frankfurt (Horkheimer, Marcuse y Adorno) cuyos aportes son
    Por su parte, la sociología adolece de lo contrario, porque se ha olvidado de los      clave para comprender la crisis de occidente y cuyo método marca un deslinde frente a
sujetos en la búsqueda por explicar las estructuras, roles y procesos, vaciando de         la propuesta postmoderna que, teniendo como punto de partida la misma preocupación
individuos a la sociedad. El protagonismo de los personajes en la historia tradicional,    (la crítica de la cultura moderna), ejerce la crítica por la crítica misma, en tanto que la
ha sido sustituido por el protagonismo de las estructuras, modelos, roles, posiciones      teoría crítica sostiene, como bien lo retoma Julián Pérez al citar a Adorno, que
y procesos, en el discurso sociológico. Elías recurre a la crítica para desmontar el
                                                                                                la cultura no es verdadera más que en sentido crítico-implícito, y el espíritu cuando lo
discurso de las ciencias sociales y su visión compartimentada y propone, más que un
                                                                                                olvida, se venga de sí mismo en los críticos que él mismo crea. La crítica es un elemento
cruce disciplinar, un nuevo paradigma de lo social. Resumiendo, propone historizar
                                                                                                inalienable de la cultura, en sí misma contradictoria, con toda su inveracidad es la crítica
la sociología y sociologizar la historia.
                                                                                                tan verdadera como la cultura es falaz. En esta posición de Adorno hay dos aspectos que es
    Si bien la reseña de Ávila nos recuerda que la crítica de N. Elías no es novedosa,
                                                                                                importante resaltar: la crítica como elemento fundamental de la cultura y la contradicción
ésta enriquece el debate abierto contra el positivismo hace más de un siglo e invita
                                                                                                que la propia cultura contiene. Esta última es el resultado de las propias contradicciones de
a pasar revista a nuestros propios aparatos conceptuales, métodos de investigación y
                                                                                                la sociedad moderna como productora de la industria de la cultura, convirtiendo a la obra
perspectivas disciplinares.
                                                                                                de arte en una mercancía más dentro de la lógica del capital: el valor de uso y el valor de
    “Diálogos entre Hegel y Marx sobre el método”, de Ramón Espinosa Contreras,
                                                                                                cambio, cosificando de esa manera la obra de arte.
es un ingenioso ensayo que, siguiendo la tradición socrática, confronta a dos grandes
filósofos y pensadores contemporáneos: W. F. Hegel y C. Marx, en un ejercicio                  Razón y libertad, ciencia y tecnología, categorías y premisas fundamentales de
dialógico que es cordial en la forma y pedagógico en la intención.                         la ilustración se vuelven sobre sí mismas para deshumanizar, controlar y cosificar
    Además de ser un conocedor de la obra de los autores, Espinosa desmonta, ana-          “soberanía con que el pensamiento, en virtud de su libertad, se vuelve sobre sí como
liza, sintetiza y expone, para efectos que bien podrían ser escolares, las tesis y los     su propio sujeto, produce también el concepto de no-libertad. No se trata de una
rasgos más relevantes del sistema filosófico y el método de Hegel y también de Marx,       simple contradicción, sino de una compenetración”.
aunque en relación a la obra del autor de El capital, oportunamente aclara que no es           “La revolución socialista al sur del Río Bravo en el siglo XXI”, de Camilo Valqui
un sistema filosófico, en el sentido estricto del concepto, sino una crítica humanista     Cachi, es una defensa del marxismo como crítica radical, concepción y método, vi-
15    16

gente hoy más que nunca para explicar el comportamiento salvaje del capitalismo en              El modelo que describe Barreda es de guerra y muerte, pero no de derrota; en el
su fase de acumulación neoliberal en cuyo marco es posible explicar la problemática         enfoque y la propuesta de acción del autor no cabe el pesimismo, pero sí el análisis
latinoamericana en su historicidad, complejidad y proyección. Valqui Cachi critica          profundo, la crítica radical y la opción colectiva, como una necesidad derivada de la
las soluciones epidérmicas y moralistas ante el problema de la pobreza, la explotación      naturaleza destructiva del capitalismo en el contexto de la actual crisis mundial.
y la opresión y propone que la única salida a la catástrofe del mundo y de nuestro              El modelo es catastrófico, no así la posibilidad que tiene la humanidad proletarizada
subcontinente estriba en la capacidad de los movimientos sociales para construir un         para enfrentársele. Aquí, el autor recrea conceptos que, por asociación, obligan a
mundo anticapitalista y antiimperialista: el socialista, que incluya no sólo la dimensión   recordar los otrora importantes debates sobre el papel del proletariado en la transición
económica, sino también la política, social, cultural y moral.                              al socialismo, hoy olvidados por las ciencias sociales y el pensamiento crítico, al
    El autor pasa revista puntual a los indicadores del drama latinoamericano así           tomar como sinónimos despojo y proletarización, para dar cuenta del mundo actual
como a la lucha de clases y los movimientos sociales y políticos que convierten al          y sus nuevos sujetos sociales.
subcontinente en el potencial escenario del cambio revolucionario.                              El autor rescata la obra de Marx y demuestra su enorme capacidad predictiva
    “Friedrich A. Hayek: un premio nobel ante el paro”, de Domingo M. Ocampo                para la comprensión y la crítica de lo ambiental desde el proyecto de Crítica de la
Flores, es una semblanza breve sobre la vida y la obra de Friedrich August Von              economía política (1857-1865) y el materialismo histórico en el que ocupa un papel
Hayek, economista, doctor en derecho y filósofo alemán, cuya obra económica es              destacado El capital, su método, sus categorías y conceptos.
una argumentación a favor de la teoría monetaria de liberalización económica y con-             Barreda sostiene que la crisis ambiental es resultado de la crisis del capitalismo y
traria a la solución keynesiana de búsqueda del equilibrio con pleno empleo. Hayek          brota de todos los niveles funcionales del sistema; todas las explicaciones asociadas a la
argumenta que la solución al desempleo por medio del déficit y la inflación, a largo        naturaleza destructiva del hombre o al desarrollo tecnológico son falsas y ocultan que
plazo, no sólo no resuelve el problema del paro, sino que lo agrava, distorsionando         ésta se agrava en correspondencia con la profundización de sus contradicciones.
y desorganizando la actividad económica, con graves repercusiones nacionales.                   Citando a otros autores, continúa con su recreación del estatuto teórico marxiano,
    “El futuro ya no es lo que era”, de Gilberto Garza Grimaldo, es una reflexión           al recurrir a la categoría subsunción real del trabajo al capital, para conceptuar los
—a partir de varios autores— sobre la pérdida de sentido en la relación entre Estado        procesos globales de consumo, la subsunción real del consumo al capital.
y sociedad que trata de la crisis de las instituciones, como crisis global, producto del        Otorgando el nivel de concepto a la “fábrica mundial”, como lo hemos encontrado
desarrollo, en su fase neoliberal; el capitalismo salvaje no sólo excluye, sino desin-      en otros títulos del autor, aquí centra la atención en el papel de la industria mundial,
tegra social y políticamente. Garza agrega: “Un rasgo distintivo de la globalización        que se comporta como el “autómata global”, en la devastación ecológica actual, que
es el debilitamiento del Estado-nación, que es la base de las instituciones jurídico-       para Barreda es la catastrófica crisis sin parangón, que arrasa los ecosistemas, el tejido
políticas de lo que conocemos como Estado constitucional o Estado de derecho.” El           social, los principios éticos, los bienes públicos y comunes, las redes organizativas,
Estado —sostiene el autor— ante la crisis de legitimidad, incrementa su papel como          etcétera, en la búsqueda del plusvalor, la acumulación de capitales y la demanda;
instrumento de poder y control, en beneficio de los grupos que ostentan la hegemonía        deteriorando, material, social y ambientalmente a las poblaciones y cosificando sus
económica y política mundial. El Estado nacional ha cedido su lugar al Estado global        relaciones sociales en extensión e intensidad.
y éste, a su vez, ha dejado de corresponderse con la Constitución haciendo inexistente          El aparato lógico y crítico de Barreda es infinitamente superior al de cualquier
o mera ficción, la unidad nacional.                                                         estudio desde el más radical ecologismo. Barreda no llama a proteger el ambiente
    En la sección “Ciencia y ecología” se incluyen tres ensayos, el texto “Capitalismo      desde el enfoque conservacionista que en última instancia le sirve al capitalismo. Para
y devastación ecológica”, de Andrés Barreda Marín, es un lúcido estudio y un análisis       él, tanto como para la humanidad que vive los efectos devastadores del capitalismo
desde la crítica de la economía política, sobre la problemática ambiental, demostrán-       salvaje, la solución es luchar localmente, creando redes y movimientos de resistencia
donos que ésta sólo puede y debe ser entendida desde la lógica de la acumulación            contra el capital con una visión global.
capitalista, con su descomunal capacidad de dominación, control y destrucción contra            Así entonces, la crítica demoledora de Andrés Barreda no es desesperanzadora,
la humanidad y todo lo vivo, es decir, la biosfera. Por otra parte, Barreda sostiene        sino una luz al final del túnel; en el discurso del autor no hay límites técnicos, sino
que la dinámica de la subordinación de lo ambiental al capitalismo genera procesos          potencialidades histórico sociales, voluntades —que no voluntarismos— que se suman
complejos, contradictorios y, muchas veces, involuntarios; es global, integral y sis-       a la necesidad de sobrevivencia en un mundo mejor. Tiene una certeza: este mundo
temática, aunque no fatal, lo que genera movimientos de resistencia, sobrevivencia          no resolverá sus descomunales conflictos y riesgos en el marco del capitalismo.
y lucha de la misma índole, es decir, también global, integral y sistemática.
17    18

    Su crítica abarca a los técnicos y profesionales al servicio del capital y de su       falsa dicotomía entre ciencias sociales y ciencias naturales con la que parece haberse
Estado, a los que denomina con el término de proletarios intelectuales, al creciente       extraviado el conocimiento científico, como si lo natural pudiera explicarse sin lo
ejército de reserva, al monopolio de la producción de los medios de subsistencia, así      social y a la inversa.
como de la generación del conocimiento científico y su aplicación tecnológica.                 Foo Kong concibe al medio o al ambiente como la relación sociedad/naturaleza.
    Es una crítica global al funcionamiento de un sistema mundial que ha dejado de         De ahí que no recurra al concepto medio ambiente por considerarlo redundante y
ser fuerza productiva para convertirse en una suma total e integrada de fuerzas des-       separativo, no obstante, sin renunciar a este vínculo, gravitatorio en su análisis,
tructivas, cuya expresión más tangible se manifiesta en la actual catástrofe ambiental,    penetra en su objeto, recurriendo, con probado dominio, al estatuto científico de la
que incluye los recursos naturales, es crematística y social.                              biología, la física, la química y las ciencias de la atmósfera.
    Como observará el lector, Andrés Barreda toma partido, se compromete, denuncia             Si Barreda explicó la catástrofe ambiental desde la crítica de la economía polí-
y devela las formas de la dominación, y hace propuestas con un profundo sentido            tica, Foo Kong ilustra y se detiene en un aspecto específico de esta problemática,
histórico y compromiso social. Barreda está lejos de ser el intelectual orgánico del       invitando a la lectura de su investigación concluida, así como a cobrar conciencia
poder, apologista de la élite y anodino en la recopilación positivista de datos. Por el    de un problema global. Asimismo es una invitación a los científicos sociales para
contrario, el autor, se esfuerza por explicar la realidad, por comprenderla y llenarla     indagar a profundidad problemas de los que muchas veces carecemos de información,
de sentido.                                                                                quedándonos únicamente en la superficie y la denuncia política.
    Negándose a pensar la realidad como un hecho social inerte, cobran −en su aparato          “Desnutrición, herencia y racismo: el caso de la pelagra”, de Mauricio Schoijet,
crítico− verdadera dimensión científica. Pensar la realidad es problematizarla, es         también autor de ¡que se vayan todos!: la crisis revolucionaria en Argentina, es un
llenarla de nuevos contenidos, es recrearla desde la acción de los sujetos, recortándola   ensayo breve que se propone explicar la incidencia de la enfermedad pelagra y su
históricamente y explicándola a partir del hecho económico.                                transmisión en humanos en función de las condiciones socioeconómicas de grupos,
    A Andrés Barreda no le interesa el glamour ni las modas, tampoco el oficio de          clases e individuos; en esta dirección, es la pobreza y lo que se deriva de ella (preca-
quedar bien con la comunidad académica convencional, por eso sus argumentos y su           rias condiciones sanitarias, etcétera) lo que ocasiona la recurrencia de la enfermedad
crítica son complejos, demoledores, desbordantes, contundentes, directos. Su dis-          y no factores clínico racistas o sociodarwinistas como la herencia y la raza tomada
curso a veces parece ser apocalíptico, pero sólo lo es en la apariencia. Su formación      como prejuicios étnicos, lo que se demuestra en Estados Unidos, país donde la inci-
marxista le da la seguridad teórico-metodológica para comprender, debatir, opinar y        dencia de la enfermedad bajó a partir de los años treinta del siglo pasado, debido a
actuar sobre la ardua y riesgosa tarea de explicar el funcionamiento del capitalismo       una política de Estado, que, iniciada con Franklin Delano Roosevelt, ha contribuido
y su repercusión en la acción histórica de los sujetos sociales.                           a abatir cifras sobre la enfermedad y, por el contrario, insistido en programas para
    “Impacto ambiental por derrames de hidrocarburos”, de Carlos Antonio Foo               mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables.
Kong Foo Kong, es parte de una investigación más amplia. Es un estudio riguroso                Los bajos salarios, la alimentación inadecuada y la insalubridad de los que viven en
que tiene la profundidad del trabajo científico y nos aproxima, con una vasta y espe-      condiciones de una gran pobreza constituyen el caldo de cultivo de la enfermedad.
cializada documentación, a una problemática específica: la depredación del ambiente            En la sección “Investigación regional” incluimos seis ensayos, el primero de los
y sus repercusiones socioeconómicas por derrames de hidrocarburos, centrando la            cuales, “Febrero de 2005: elecciones y ciudadanos”, de Adán Aguirre Benítez, es un
atención en el impacto en los océanos y su biodiversidad e ilustrándolo con el estudio     estudio sobre la coyuntura electoral del 2005 en el estado de Guerrero, que posibilitó
riguroso de contingencias seleccionadas por el grado de importancia en cuanto a sus        el cambio político y el ascenso del Partido de la Revolución Democrática (PRD) al
repercusiones a nivel mundial.                                                             gobierno del Estado.
    Oceanólogo y ambientalista de profesión, no pierde de vista la dimensión social            Explica el contexto económico, social y político que lo hizo posible y pone énfasis
en el seguimiento puntual que hace del tema. Foo Kong, autor también de “La cons-          en el papel jugado por la ciudadanía que, a juicio del autor, ha cobrado independencia
trucción de un indicador ambiental: seguimiento de la calidad del agua en la frontera      frente a los partidos políticos, los gobernantes y la clase política. Aguirre sostiene
binacional” y especialista en estudios de ordenamiento ecológico y evaluación de           que ante la crisis política de los partidos, hecho que se expresa en la falta de doctri-
impacto ambiental, así como en elaboración de planes de contingencia, entre otras          na, ideología y propuestas de solución, un segmento importante del electorado tiene
actividades, analiza y conceptúa, diagnostica y recomienda, desde la dimensión             comportamientos impredecibles, es “pragmático, escéptico y realista”, junto a una
ambiental y con enfoque interdisciplinario, colocando a la ciencia ambiental como          ciudadanía demandante.
una disciplina contemporánea que supera los compartimientos estancos, así como la
19    20

    Sostiene también que las minorías políticas desempeñaron un papel determinante                “La participación ciudadana en la elección de gobernador 2005: el caso Chilpancingo
como fiel de la balanza a favor del PRD. Concluye que son cuatro los factores que             de los Bravo”, de Humberto Maldonado Gómez, es una crónica de la coyuntura electoral
llevaron al triunfo del actual gobernador del Estado: la ciudadanía, la oferta política,      de 2005 en el estado de Guerrero. Maldonado explica el triunfo del candidato del Partido
las alianzas partidarias y un candidato creíble, confiable, con “una oferta política          de la Revolución Democrática, Zeferino Torreblanca Galindo, gracias a la participación
realista y de cambio”, representado en Zeferino Torreblanca Galindo.                          de los ciudadanos, los frentes cívicos y las organizaciones sociales, cuyo protagonismo
    Lo anterior discurrió en el contexto de una sociedad compleja y moderna, tomando          superó las expectativas del propio PRD, obligándolo a aceptar a Torreblanca como su
en cuenta la crisis de los partidos políticos.                                                candidato externo a la gubernatura, hecho que también garantizó el triunfo indiscutible
    “Etica y política: participación ciudadana, un reto pendiente”, de Santiago Jiménez       del PRD. La ciudadanía, autora de la “simple historia” —de a cuerdo con F. W. Hegel—,
Benítez, es un breve ensayo crítico que aborda la relación entre estas dos disciplinas        es el centro de atención de Maldonado quien ejerce su doble condición de académico
(ética y política), como constitutivas de la sociedad moderna.                                y militante al hacer una lectura apasionada de la mencionada coyuntura.
    Es un esfuerzo de aproximación a una definición teórica de ambos conceptos a                  “Sistema de seguridad e impartición de justicia comunitaria: un balance a diez
la luz de la participación ciudadana y de lo que Jiménez concibe como la “sociedad            años de su surgimiento”, de Medardo Reyes Salinas, es un ensayo que recupera la
democrática”, la cual debe contener varios valores y principios, entre los que desta-         importante experiencia de la policía comunitaria que actúa en San Luis Acatlán y
can: el respeto a los derechos humanos, la autonomía, la solidaridad, la tolerancia,          abarca 64 comunidades de la Costa Chica-Montaña de Guerrero.
la inviolabilidad, la dignidad, la paz y la filantropía.                                          La policía comunitaria del estado de Guerrero no sólo es pionera como sistema
    El autor sostiene que la ética es un “conjunto de comportamientos y normas que            de seguridad e impartición de justicia en las regiones indígenas del país, sino que,
aceptamos como válidos para conducirnos”.                                                     por la participación de las organizaciones comunitarias de la región y por sus alcan-
    “Zitlala, Guerrero: educación indígena y marginalidad social”, de Elías Gómez             ces, constituye una propuesta de desarrollo regional que incluye la autogestión en la
A., es un ensayo muy interesante que aborda la problemática del sistema educativo             impartición de justicia y también en la producción y comercialización, así como el
indígena. Es una crítica a los programas oficiales así como a las propuestas bilingües        derecho comunitario.
e interculturales, pues el autor sostiene que ninguno de ellos considera las especi-              A partir del derecho consuetudinario, la propuesta rescata usos y costumbres,
ficidades lingüísticas culturales, el contexto socioeconómico y los derechos de las           así como los principios colectivistas y de solidaridad de las comunidades indígenas,
comunidades indígenas.                                                                        basados en la ética del trabajo y del bien común como fundamento de la readapta-
    En relación al sistema oficial, sostiene que éste es planeado y dirigido “desde el        ción. Esta moral es lo que explica, como bien lo señala Reyes Salinas, el éxito de
centro, desde la ciudad y desde el poder”; ignora la cultura indígena, provocando una         la procuración de justicia, porque en 10 años (de 1995, año de su fundación hasta
disociación entre la vida y el aula y transmite normas y valores que no corresponden          el 2005) se logró abatir en 95% los delitos más comunes: violaciones, abigeato, ro-
a la realidad de las comunidades con el fin de imponer la “cultura nacional”.                 bos en general. Integrado por las más importantes y representativas organizaciones
    En cuanto a las propuestas interculturales bilingües, señala que adolecen de muchas       regionales, el sistema de seguridad e impartición de justicia es aceptado y apoyado
deficiencias, convirtiéndose generalmente en programas burocráticos de transición             no sólo por indígenas, sino por la población en general, hecho que ha despertado
de las lenguas ancestrales al español y a la vida nacional.                                   el temor del Estado que, frente a la emergencia de un poder dual, ha desatado su
    En contraposición, E. Gómez rescata lo más avanzado de la pedagogía crítica y del         ofensiva, primero por proscribirla y luego por aplastarla, persiguiendo a sus líderes
debate sobre interculturalidad, argumenta que la escuela debe ser un espacio de autono-       y miembros a pesar de que la misma policía comunitaria se ha encargado de aclarar
mía y no de dominación. Hace una serie de propuestas para la formulación de un nuevo          en sus documentos oficiales que no se propone la creación de ninguna fuerza opuesta
proyecto educativo que confluya en hacer de la escuela                                        al Estado ni a la Constitución, sino, con apego a esta última, mejorar la impartición
                                                                                              de justicia, considerada una zona de desastre antes de 1995.
   el punto de encuentro de las preocupaciones educativas de la comunidad. De tal forma que
                                                                                                  “Agricultura y situación alimentaria”, de Narcedalia Maldonado Arzeta, pasa re-
   sea un proceso congruente entre la propia cultura de la comunidad y el tipo de sociedad
                                                                                              vista a la problemática de la alimentación mundial así como a las diferentes vías para
   a la que aspiran los indígenas; que sea un proyecto incluyente entre maestros, alumnos,
                                                                                              resolverla. Sostiene que el problema mayor de la alimentación no radica en la falta de
   padres de familia y la comunidad en su conjunto, a fin de que la escuela sea un proyecto
                                                                                              capacidad técnica para la producción de alimentos, ni en la escasez de éstos, sino en la
   de vida. Convertir a los maestros en actores de un proceso social que construya una so-
                                                                                              falta de acceso de un sector creciente de la población a los recursos alimentarios, resul-
   ciedad más justa.
21    22

tado de un modelo inequitativo de distribución del ingreso. El problema, dice la autora,         En la misma dirección, hace un recuento de los procesos de independencia de
“es que el acceso a los alimentos está mediado por el mercado y no por el Estado”.           Puerto Rico, Hawai y las Antillas y la importancia estratégica y geopolítica que Martí
    Refuta a maltusianos y productivistas al sostener que el problema del hambre, la         les atribuyó como garantía del equilibrio mundial.
pobreza y la mala nutrición no radica en el aumento desproporcionado de la población,            La segunda mitad del ensayo es un análisis de coyuntura sobre la situación mundial
tampoco en el nivel de desarrollo tecnológico, sino en la diferencia de un sector pobre      y aporta información actualizada sobre los logros de dos revoluciones: la cubana y
que representa 57% de la población mundial cuyos ingresos son equivalentes a los de          la venezolana, sus acuerdos continentales, sus esquemas de integración regional y
1% de la población privilegiada. Se detiene en la conceptualización del problema, al         las presiones que el imperialismo estadounidense ejerce sobre ellas. El rescate del
referirse al tema hoy en debate entre organizaciones internacionales y Estados sobre         término “imperialismo” nos remite a actualizar el debate del siglo XX a la luz de los
seguridad, autosuficiencia y seguridad alimentaria para concluir abordando el tema           nuevos acontecimientos y modos de apropiación colonial, así como de las formas que
del poder alimentario como instrumento de disuasión y sometimiento político entre            adopta la guerra por un nuevo reparto de mercados, la apropiación de los recursos
las naciones.                                                                                y la explotación.
    En la sección “América Latina”, el texto “Las ciencias sociales en América La-               Para Cockcroft el continente americano es hoy escenario de importantes movimien-
tina: crisis y vacío teórico”, de Herminia C. Foo Kong Dejo, es un ensayo que se             tos sociales, en este marco destacan los de Cuba y Venezuela cuyas conquistas son, a
propone explicar los retos actuales de las ciencias sociales latinoamericanas a la luz       juicio del autor, la demostración de que hay alternativas posibles al capitalismo.
de los acontecimientos mundiales y frente a la urgente necesidad de pensar a América             El ensayo de Cockcroft es un llamado a la conciencia mundial, una defensa y una
Latina desde su propia encrucijada y desde la visión de sus sujetos sociales. La autora      muestra de confianza en los movimientos y procesos por los que hoy atraviesa América
hace una revisión de los problemas y también de las aportaciones teóricas del último         Latina y que se acrisolan en Cuba y Venezuela como rayos de esperanza.
siglo identificando sus fortalezas y debilidades. Retomando a varios autores concluye            La crítica del sociólogo estadounidense resulta doblemente valiosa: en su condición
que la crisis de la teoría social contemporánea está asociada a su incapacidad para          de intelectual comprometido con su tiempo y de pensador crítico de la devastación
pensar con un propósito emancipatorio y desde la crítica las nuevas realidades en su         capitalista e imperial anglosajona. El también autor de América Latina: país por
pasado, presente y porvenir.                                                                 país, texto de lectura obligada del siglo XX para comprender nuestras realidades,
    En “Los últimos días de José Martí: lecciones para lograr la solidaridad mundial hoy”,   complejidades, dramas y retos y actualizado en los últimos años, nos invita, desde su
James D. Cockcroft hace una breve reflexión sobre el pensamiento de José Martí y su          identificación política con el proceso cubano y venezolano, desde Martí y Bolívar, a
importancia en las actuales circunstancias mundiales de lucha frente al “monstruo”.          pensar en la utopía, no como esa cosa que por inalcanzable se vuelve imposible, sino
    El título alude a la obra de Rolando Rodríguez García: Dos Ríos: a caballo y con         como el sueño posible profundamente intenso y también profundamente humano.
el sol en la frente, donde describe los últimos días de José Martí, deteniéndose en su           Finalmente, “El candidato republicano”, de Fidel Castro Ruz, dirigente indis-
visión revolucionaria, espiritualidad y humanismo, asociando el ideal martiano con el        cutible de la revolución cubana, tiene la fuerza de los argumentos y la información
de Ernesto Che Guevara. Nos recuerda la sentencia martiana “Patria es humanidad” y           del intelectual cuyo mérito es haber sido un protagonista de la historia del siglo XX,
se pronuncia a favor de los cinco patriotas cubanos encarcelados en Estados Unidos por       ni más ni menos.
haber denunciado un plan terrorista contra la isla por parte del gobierno del norte.
    Cockcroft pasa revista a los problemas de nuestra América y nos recuerda, a partir                                                               Herminia C. Foo Kong Dejo
del legado de José Martí, las tareas urgentes de los oprimidos del mundo que, mutatis                                                                             Coordinadora
mutandis, son los mismos del siglo XIX, por las que el apóstol de la independencia de
la isla mayor de las Antillas ofrendara su propia vida. Tareas orientadas a la lucha
antiimperialista y por la emancipación con un profundo sentido ético.
    El autor reivindica las simpatías de Martí por el pueblo estadounidense con el que
convivió los últimos quince años de su vida, habitando en Nueva York, y recuerda
sus conocidas palabras, escritas en una carta dirigida al mexicano Manuel Mercado
en la víspera de su muerte, en la batalla militar de Dos Ríos: “Viví en el monstruo y
le conozco las entrañas y mi honda es la de David.” Reivindica también su condición
de luchador anticapitalista y no únicamente de patriota independentista.
PENSAMIENTO Y DEBATE
26

                       LA CRÍTICA A LA HISTORIA                                                             los datos particulares y únicos, colocados centralmente por tales investigaciones carecen
                  Y A LA SOCIOLOGÍA TRADICIONALES                                                           de cuadros de referencia científicamente elaborados y verificables.3
                          EN NORBERT ELIAS                                                                 Otro de los problemas que ha estado siempre presente en el trabajo del investi-
                                                                                                       gador histórico es la interpretación de las fuentes originales de información y ya se
                                                                                                       sabe que “las fuentes históricas son fragmentos. La historiografía intenta, a partir
                                                                        Fausto Ávila Juárez*
                                                                                                       de estos fragmentos, reconstruir la relación de los acontecimientos. Pero, en tanto
                                                                                                       que las referencias a las fuentes son verificables, la combinación e interpretación de
                                                                                                       los fragmentos queda en gran medida al arbitrio del investigador individual”.4 Es en
La temática que Norbert Elias aborda en La sociedad cortesana y El proceso de la
                                                                                                       este momento cuando sucede lo que dice Ranke: el investigador reparte “alabanzas y
civilización le permite hacer un balance del nivel de desarrollo logrado por las ciencias
                                                                                                       vituperios; luces y sombras”; es decir, asigna un valor a las fuentes y muchas veces
histórico-sociales y también una crítica de las tendencias dominantes en los campos de
                                                                                                       el juicio emitido sobre ellas responde a principios, ideales, valores y partidismos
la historia y la sociología, pero también adelantar la propuesta de un nuevo enfoque
                                                                                                       vigentes en la época del investigador, aquello que en su presente le parece bueno o
para ambas disciplinas; con lo anterior afirma en el último texto que “se estaban
                                                                                                       malo. El análisis no se hace tomando en consideración que en la época que se estudia
poniendo los cimientos para una teoría sociológica no dogmática, empírica, de los
                                                                                                       han normado la conducta de los hombres valores diferentes.
procesos sociales en general y de la evolución social en concreto”.1
                                                                                                           La propuesta es realizar el esfuerzo necesario a fin de asumir una posición más
    Desde la introducción a la primera obra, Elías hace un análisis crítico de las
                                                                                                       autónoma en relación con esas pautas de valoración. Porque sucede que
concepciones teóricas y de los problemas de investigación que preocupan a la histo-
ria tradicional. En primer término, parte de una tesis fundacional: La comprensión                          las investigaciones históricas (tradicionales) adolecen con frecuencia de la heteronomía de
plena de los procesos que se producen en las sociedades occidentales actuales sólo                          sus valoraciones. La diferencia entre aquello que parece significativo al investigador en
es posible gracias a la comprensión del significado que para ellas tiene la sociedad                        razón de la escala de valores de su propia época, y especialmente en virtud de sus propios
cortesana, es en la configuración adoptada por esta sociedad donde está la clave para                       ideales, y aquello que es relevante en el contexto de la época estudiada, es de ordinario
desentrañar la esencia del desarrollo social logrado hasta ahora; sin embargo, esto                         sumamente vago [...]. La escala valorativa del historiador, personal y condicionada por
no ha sido comprendido ni por historiadores ni por sociólogos.                                              su época, generalmente predomina e influye en gran medida el tipo de planteamientos y
    Aunque la generalidad de los historiadores no se ocupa del estudio de este periodo                      la selección de las pruebas documentales. El análisis sociológico exige una más estricta
por no encontrar en él la importancia que para el desarrollo social posterior tiene,                        exclusión de los sentimientos e ideales del investigador o, en otras palabras, una mayor
aquellos que sí lo hacen “al ocuparse de la Corte francesa de los siglos XVII y XVIII,                      autonomía de la valoración. En ambos campos, los investigadores no pueden seguir ade-
los hechos y caracteres de ciertos individuos, en especial los reyes mismos, consti-                        lante con su trabajo [...] cuando acríticamente y desde fuera trasponen a las épocas por
tuyen el núcleo de los problemas”2 a los cuales se abocan.                                                  investigar valoraciones políticas, religiosas e ideológicas de su propio tiempo [...] en vez de
    La raíz de esta deformación se localiza en el interés del planteamiento histórico                       afocar [...] en los vínculos específicos, así como [...] las específicas escalas axiológicas de las
de destacar “una serie única de acontecimientos” y en su rechazo “a analizar siste-                         asociaciones humanas que se estudian.5
máticamente las posiciones sociales,” haciendo que la historia aparezca
                                                                                                           Estrechamente ligado al primer problema planteado, el de la unicidad e irrepetibili-
    como un amontonamiento de acciones particulares de hombres concretos que sencillamente             dad de los acontecimientos históricos, se presenta el tema de la relación del individuo
    no tienen ninguna relación. Puesto que el plano de las relaciones y dependencias de los            y la sociedad que ambas tradiciones, la histórica y la sociológica, se han empeñado
    hombres, de las estructuras y de los procesos a largo plazo, que se repiten frecuentemente         en plantear como conceptos antagónicos y que, sin embargo, visto más de cerca, es
    y a los que se refieren conceptos tales como Estado, estamento, sociedades feudales, cor-          un problema irreal pero que de alguna manera impide la colaboración profunda entre
    tesanas o industriales [...] está al margen de la esfera tradicional de los estudios históricos,   historia y sociología, por lo que

     * Profesor-investigador de la Unidad Académica de Filosofía y Letras. Programa Educativo de So-
ciología. Miembro del Cuerpo Académico Temas y Problemas Sociales y Humanos – DES de Ciencias
                                                                                                            3
Sociales. Universidad Autónoma de Guerrero.                                                                   Ibid., p. 13.
     1                                                                                                      4
       El proceso de la civilización, p. 11.                                                                  Ibid., p. 20.
     2                                                                                                      5
       La sociedad cortesana, p. 12.                                                                          Ibid., pp. 43-44.
27    28

   hace falta todavía una tradición de estudios en cuyos marcos sean elaboradas sistemática-          pendientes de otros. Por la autoimagen de algunos sociólogos puede pensarse que, en su
   mente las líneas de vinculación entre las acciones y méritos de actores individuales histó-        disciplina estudian únicamente configuraciones sin individuos, sociedades o “sistemas”
   ricos conocidos, y la estructura de las asociaciones sociales dentro de las cuales aquellos        que, en cierto modo, son enteramente independientes de los individuos humanos. Ambas
   cobran importancia.6                                                                               formas de autoimagen inducen, como es obvio, al error. En un examen más exacto se
                                                                                                      encuentra que ambas disciplinas científicas dirigen su atención únicamente a substratos o
    Todavía pesa sobre la historia y la sociología la tradición político-filosófica de
                                                                                                      planos diversos de una sola e idéntica relación histórica.11
“considenrar a la ‘sociedad’ como algo extraindividual, y [...] al ‘individuo’ como
algo extrasocial”.7 Son conceptos que se miran como separados y sin ninguna relación                 Por otro lado, se observa que “el interés de la sociología actual se concentra en
entre ambos.                                                                                     procesos a plazo relativamente corto y, fundamentalmente, sobre problemas que se
    Pero el problema se hace más agudo cuando la historiografía tradicional plantea              refieren a una circunstancia concreta de las sociedades. Las transformaciones de larga
a los individuos aislados unos de otros y sin ninguna relación. Las acciones humanas             duración de las estructuras sociales, así como de las estructuras de personalidad, han
están fuera no sólo de la sociedad sino que los individuos                                       desaparecido por completo del horizonte actual de la investigación”, se ha olvidado
                                                                                                 que “la tarea de toda teoría sociológica es explicar las peculiaridades que son comunes
   se presentan como hombres solitarios [...] completamente independientes unos de otros
                                                                                                 a todas las posibles sociedades humanas”.12
   [...] como sistemas totalmente cerrados y sellados, cada uno de los cuales, como comien-
                                                                                                     Lo que en resumidas cuentas Elías está proponiendo es una historia sociologizada
   zo absoluto esconde en sí mismo la explicación última de este o aquel acontecimiento
                                                                                                 o una sociología histórica que se distinga “acusadamente del tipo dominante en la
   histórico social.8
                                                                                                 actualidad de las teorías sociológicas cuyo representante más prominente es Talcott
    En esta discusión los investigadores empecinados en mirar a los individuos de                Parsons”.13 Pero más que abocarse al estudio del individuo en general, lo que debe
manera autónoma e independiente argumentan en su favor la libertad del individuo                 ser el objeto de estudio de esta disciplina son las relaciones de interdependencia que
y se oponen al determinismo de las condiciones sociales, aun a costa de sus propias              se establecen entre los individuos; es decir, las configuraciones y, de ahí, plantear los
observaciones empíricas que muestran una red de dependencias mutuas entre los se-                modelos, esto es, las sociedades que forman conjuntamente los individuos porque,
res humanos, en la cual, sin embargo, tampoco puede negarse la relativa autonomía                “las sociedades no son más que configuraciones de hombres interdependientes”.14
individual, “se puede mostrar fácilmente que al ampliarse el campo de acción de                      Pero el término de configuración no debe confundirse con el de “tipo ideal” we-
un determinado individuo o de un grupo determinado de individuos, puede quedar                   beriano, primero, porque éste es extensivo y no intensivo como el que propone Elías;
reducida la ‘libertad’ de otros individuos”.9                                                    en su concepto no busca incluir “todos los fenómenos de un determinado tipo que se
    En este contexto, los estudios sociológicos no están libres de pecado. Ellos han             conocieran históricamente en su época”,15 como lo hace el sociólogo comprensivo
torcido el rabo hacia el otro lado: se plantea una sociedad sin individuos, como algo            en su teoría de la dominación. Por el contrario,
que existe fuera de ellos. Así, mientras que para la historiografía tradicional las po-
                                                                                                      el modelo aquí desarrollado se refiere a una autocracia que se ha convertido en una cos-
siciones, las estructuras o roles sociales no son tomados en su real dimensión (sino
                                                                                                      tumbre estable. El material sobre el que se basa, es mucho más limitado [...] frente al
que “son tratados habitualmente sólo como una especie de bambalinas, delante de
                                                                                                      empleo extensivo de pruebas documentales, la investigación intensiva de un único régimen
las cuales individuos solitarios actúan, al parecer, como los auténticos protagonistas
                                                                                                      parece ofrecer algunas ventajas para construir el modelo sociológico de una autocracia no
de los acontecimientos históricos”),10 la sociología ha observado tales posiciones y
                                                                                                      carismática.16
estructuras como meros roles o sistemas de acciones desindividualizados.
                                                                                                     En resumen, Elías propone “una teoría sociológica de configuración” que una
   Por la autoimagen de ciertos historiadores puede parecer que en su trabajo se ocupan
                                                                                                 a la historiografía del individuo con una sociología de las situaciones o, también,
   exclusivamente de individuos, y, por cierto, reiteradamente, de individuos fuera de toda
                                                                                                 que supere la distancia que existe entre “una sociología de la acción y una teoría
   configuración; de hombres, por tanto, que, en algún sentido son completamente inde-

                                                                                                      11
                                                                                                         Ibid., p. 42.
   6                                                                                                  12
     Ibid., p. 29.                                                                                       El proceso de la civilización, p. 12.
   7                                                                                                  13
     Ibid., p. 31.                                                                                       La sociedad cortesana, p. 49.
   8                                                                                                  14
     Ibid., p. 41.                                                                                       Ibid., p. 31.
   9                                                                                                  15
     Ibid., p. 48.                                                                                       Ibid., p. 34.
   10                                                                                                 16
      Ibid., p. 41.                                                                                      Ibid., p. 36.
29    30

de sistemas”. Por ello afirma: “Una de las tareas a las que pretenden contribuir las             ción social progresiva, él es una de las configuraciones que impactan en el cambio
siguientes investigaciones es la elaboración de modelos de configuración mediante los            estructural de la sociedad.
cuales el campo de acción y las dependencias de los individuos serán más accesibles                  ¿Cómo es la conexión entre las estructuras emotivas o psicológicas individuales
al estudio empírico.”                                                                            y las estructuras sociales? Se parte de que ambas son elementos del mismo proceso
    Un último problema dentro de este apartado que podría traer confusión es el mirar            civilizatorio. He aquí una ruptura con la sociología en boga, la estructural-funcionalista
a los modelos de configuración como estáticos y cerrados. De ahí la propuesta del                parsonsiana, que considera a dichas estructuras como elementos separados e inde-
estudio de cómo se fueron configurando dichos modelos en procesos de largo alcance,              pendientes y, en otro momento, como estáticos, como situaciones yuxtapuestas; para
“como los procesos de civilización y formación de Estados”.                                      dicha sociología la sociedad normalmente es un sistema equilibrado invariable y los
                                                                                                 cambios que puede sufrir sólo son perturbaciones casuales, anormales y producidas
                                                                                                 por agentes externos. Como puede verse esta posición teórica es opuesta a la mani-
                        ESTRUCTURA EMOTIVA Y ESTRUCTURA SOCIAL
                                                                                                 festación empírica de un proceso conflictivo y complejo “en cuyo decurso el conjunto
Elías plantea que en cualquier sociedad existen estructuras emotivas y de control                de emociones de los seres humanos va cambiando lentamente en la dirección de un
sobre el hombre y que es posible construir teorías sobre ellas. A través del estudio             control emotivo más fuerte y más proporcionado”.19
de los cambios que se han producido en estas estructuras emotivas y de los que se                    Control no sólo interno —es decir, autocontrol— sino también externo, social;
han manifestado en las formas de control de las emociones individuales, es posible               porque parece ser que “la historia de las civilizaciones ha sido en parte la historia
comprender las transformaciones sufridas por la humanidad. Y por lo que se observa               de la represión, la sublimación y la regulación de la energía sexual (y emotiva en
estos cambios en las estructuras emotivas y de control sobre los humanos siguen una              general). La energía no liberada en gozar, crear y procrear ha sido empleada en
única dirección a lo largo de generaciones, es decir, hacia una mayor diferenciación             guerrear, conquistar y acumular”.20
e integración.                                                                                       Los cambios de la estructura de personalidad y de la social se realizan de manera
    Lo anterior conduce al siguiente problema, dice el autor de El proceso de la civi-           inseparable unos de los otros, como elementos de una totalidad. Pero estos cambios
lización: “¿será posible relacionar este cambio de larga duración de las estructuras de          no son el paso de una situación de equilibrio social a otra diferente pero igualmente
personalidad con los cambios estructurales a largo plazo del conjunto de la sociedad?”17         estática; sino que es necesario rescatar el carácter de proceso que tiene el cambio
Es claro que él supone que sí y la construcción del Estado es la prueba de que esos              social, inquirir sobre lo que llevó a una sociedad determinada a ser diferente de otra,
cambios estructurales hacia una mayor diferenciación e integración son posibles.                 o también saber cuáles fueron los cambios producidos en la sociedad que condujeron
    Finalmente llegará la formulación provisional de una “Teoría de la civilización”,            al surgimiento de las instituciones y, especialmente, el Estado; ya que la sociología
que no es más que:                                                                               de que se habla mira este surgimiento como algo accidental, sólo constata su pre-
                                                                                                 sencia y efectos funcionales pero sin iluminar en nada el proceso que condujo a su
   un modelo de las relaciones posibles entre el cambio a largo plazo de las estructuras         existencia.
   individuales de los hombres —en la dirección de la consolidación y diferenciación de los          En este punto Elías reconoce que el cambio de perspectiva en la teoría sociológi-
   controles emotivos— y el cambio a largo plazo de las composiciones que construyen los         ca contemporánea responde en cierta medida al cambio que en las normas, valores
   hombres en la dirección de un grado superior de diferenciación e integración; esto es [...]   e intereses se ha producido en las clases sociales y que si en el siglo XIX se hacía
   en el sentido de una diferenciación y prolongación de las líneas de interdependencia y de     mucho énfasis en la evolución, se debía a que en las clases sociales emergentes estas
   una consolidación de los “controles estatales”.18                                             apreciaciones teóricas coincidían con sus aspiraciones ideológicas.
    ¿Qué es lo que se entiende por proceso civilizatorio? ¿Cuáles son las manifes-                   Lo que se tiene es que en la teoría sociológica se han presentado en forma integrada
taciones del mismo? Y, ¿a partir de cuándo puede hablarse que se da este proceso?                el análisis objetivo y las aspiraciones ideológicas; es decir, el ser junto al deber ser,
Tales preguntas son respondidas en el estudio. En dicho proceso cobra relevancia                 por lo cual uno de los objetivos de sus investigaciones es el de evitar “esta mezcla
la construcción del Estado, resultado de un movimiento de diferenciación e integra-              entre lo que es y lo que debe ser, entre el análisis científico objetivo y su contrapar-



   17                                                                                                 19
        El proceso de la civilización, p. 9.                                                               Ibid., 13.
   18                                                                                                 20
        Ibid., p. 10.                                                                                      Ser Humano (Revista), p. 15.
31    32

tida ideal. Estas investigaciones apuntan a la posibilidad de liberar el estudio de la             de esa concepción autónoma y cerrada del individuo y por lo tanto de la sociedad,
sociedad de la esclavitud de las ideologías sociales”.21                                           para llegar a una concepción más acertada de la relación entre ambas.
    La investigación tiene dos vertientes que constituyen la vía unitaria del desarrollo               El hombre tiene la capacidad de verse desde perspectivas distintas al cambiar sus
social, el eje de la personalidad que supone “la línea de evolución de la imagen de                experiencias. Es lo que sucede con el cambio constante que se dio en los seres huma-
los seres humanos como individuos”, por un lado y, por el otro el eje social; que a su             nos y que se sigue dando al pasar de una concepción geocéntrica a una heliocéntrica.
vez supone “la línea de evolución de la imagen de los individuos como sociedades”.22               Pero para que se produzca este cambio “no bastaba solamente con realizar nuevos
La sociología tradicional y la contemporánea han tratado a ambas manifestaciones del               descubrimientos o con acopio acumulativo del saber sobre los objetos de la reflexión
desarrollo social como separadas y considerando a una como real y a la otra como                   humana; se necesitaba sobre todo, también, un aumento de la capacidad de los hombres
irreal. En el fondo de este antagonismo se encuentra la escisión valorativa que se ha              para distanciarse de sí mismos y de los demás en su actividad mental”.26
manifestado en las sociedades liberales occidentales,                                                  Lo que en resumen busca mostrar el autor es que “la evolución que llevó a un
                                                                                                   conocimiento objetivo y a un control creciente sobre los procesos naturales por parte
   por un lado, con una corriente que considera al conjunto social, a la nación, como el valor
                                                                                                   del hombre, también fue una evolución hacia el autocontrol de los seres humanos”.
   supremo; y, por otro lado, nos encontramos con otra corriente que considera que el valor
                                                                                                   De ahí que el estudio entre en un análisis a la vez psicogenético y sociogenético. Es
   supremo es el ser humano aislado, autónomo, la “personalidad cerrada”, el individuo libre.
                                                                                                   decir, de la evolución de la personalidad individual y la social, ambas son los elemen-
   Esta ambivalencia de los ideales [...] encuentra su expresión [...] también en las teorías
                                                                                                   tos centrales del proceso civilizatorio y, de esta manera, se descubre que la esencia
   sociológicas. Muchas de estas teorías arrancan del individuo independiente, autónomo,
                                                                                                   del proceso es el creciente autocontrol emocional por parte del individuo así como
   mientras que otras lo hacen de la totalidad social independiente como la “realidad auténtica”
                                                                                                   el control social de éste en sus relaciones con los demás, como de la sociedad frente
   y, en consecuencia, como el objeto auténtico de la ciencia social.23
                                                                                                   a cada uno de ellos. Para lograr esta comprensión era necesario realizar un estudio
    Como conclusión de este proceso de separación tenemos que “el individuo o, di-                 no sólo objetivo, sino también subjetivo de la evolución del ser humano. Se trata de
cho con mayor exactitud, aquello a lo que se refiere el concepto actual de individuo,              conocer el “exterior” como el “interior” del ser humano.
sigue entendiéndose como algo que existe “fuera” de la sociedad. A su vez aquello                      Sin embargo este enfoque y la práctica científica adecuada al mismo han encontrado
a lo que se refiere el concepto de sociedad se muestra como algo que existe “fuera y               resistencias y tarda en imponerse, pues desde el Renacimiento y quizá un poco antes,
más allá del individuo”.24                                                                         con el proceso de evolución que condujo a la constitución de la sociedad cortesana
    El estudio trata de mostrar que un planteamiento que parta ya sea del individuo                y a la interiorización de los controles externos ejercidos por esa “composición” so-
como separado de la sociedad y viceversa, es inadecuado y pobre, que por otra                      cial, el estudio del “interior” del sujeto cognoscente era menos estudiado que el lado
parte, dicha posición teórica conduce a inhibir el análisis social como un proceso en              “externo” y, mucho menos, por no decir que ningún estudio ha tomado como eje de
constante cambio o evolución y a largo plazo y, por el contrario, favorece los análisis            análisis del desarrollo civilizatorio ambas perspectivas.
parciales, limitados, situacionales y de corto plazo, preponderantes en las ciencias                   Es decir, cómo el proceso de coerción externa se ha ido convirtiendo en un
sociales y humanas desde la filosofía hasta la sociología.                                         autocontrol emotivo y ambos procesos han ido creando la separación entre objeto
    Otro de los objetivos centrales de este análisis es señalar con claridad objetiva,             y sujeto del conocimiento, propiciando una individualización, una liberación del
empírica, como estas “autoimágenes” son “un tipo de autoexperiencia característica                 sujeto que manifiesta la concepción aceptada desde entonces de la separación entre
de un cierto estadio de la evolución de las composiciones realizadas por los hombres               individuo y sociedad.
y de los hombres constituidos por estas composiciones”.25 Es decir, que la imagen                      El proceso civilizatorio conduce a un grado mayor de control y represión social
que los hombres se forjan de sí mismos y las maneras de teorizarlas son históricas                 y autocontrol de las emociones, de los afectos; pero al mismo tiempo es una pro-
y se modifican en el sentido que adopta el desarrollo social. Esto es, que una clara               fundización de “la distancia reflexiva; así, lo que separa lo interior del individuo de
comprensión del significado del proceso civilizatorio debería conducir a la destrucción            su exterior, es la contención más firme, más universal y más regular de los afectos;
                                                                                                   característica de este avance de la civilización, son las autocoacciones fortalecidas que
   21
      El proceso de la civilización, p. 30.
                                                                                                   impiden a todos los impulsos espontáneos expresarse de modo directo en acciones,
   22
      Idem.                                                                                        sin la interposición de aparatos de control; y lo aislado es lo pasional y afectivo de los
   23
      Ibid., p. 31.
   24
      Ibid., p. 35.
   25                                                                                                   26
      Ibid., p. 38.                                                                                          Ibid., p. 39.
33    34

hombres, contenidos, refrenados y sin posibilidad de acceso a los aparatos motores.           Como puede verse, el proceso muestra una constante centralización y una pa-
Estos impulsos se aparecen a la autoexperiencia como lo que está oculto ante todo lo      cificación cada vez mayor de territorios que van dando lugar al surgimiento de las
demás y, a menudo, como el yo auténtico, como el núcleo de la individualidad”.27          naciones estados occidentales. El autor se pregunta: ¿Qué entramos sociales son los
Y último reducto libertario.                                                              que presionan aquí para conseguir la integración de territorios cada vez más extensos
    El estudio se aboca al análisis de las diversas “composiciones” que los seres hu-     bajo un aparato de dominación relativamente estable y centralizado?
manos interdependientes van construyendo: las sociedades, el Estado, las ciudades,
los sistemas económicos y sociales, etcétera, en un largo proceso que arranca de la                                          BIBLIOGRAFÍA
composición caballeresca libre y al unísono del cambio que se da en ésta, se producen
los cambios estructurales de personalidad de los seres humanos.                           Elias, Norbert, El proceso de la civilización, FCE, México.
    Para llegar a lo anterior el autor hace primero un análisis minucioso de las formas   Elias, Norbert, La Sociedad cortesana, FCE, México.
de comportamiento que a partir de la sociedad caballeresca comienzan a distinguir         Ser Humano (Revista), núm. 2, año 1, febrero de 1996.
al hombre civilizado de aquel que no lo es, para posteriormente analizar aquellas
maneras que se volvieron típicas de la sociedad cortesana y, comparando ambas
composiciones sociales identificar los cambios que de forma paralela a los del compor-
tamiento se fueron produciendo en la misma composición social. Después de arribar
a una concepción teórica precisa de las relaciones sociales y los comportamientos
individuales existentes en las cortes, hace un análisis del significado de la cortesía
y su posterior transformación en forma civilizada de comportamiento, no sin antes
estudiar el proceso que condujo al reforzamiento de los mecanismos de control social
y de autocontrol de las emociones a partir de la centralización del poder militar y
económico en el Estado absolutista.
    De esta manera se entiende que el proceso civilizatorio tiene dos matrices: uno es
la transformación de la estructura emotiva y, el otro, la transformación de las com-
posiciones sociales lo que muy frecuentemente se denomina estructura social. En la
primera se van incrementando las prohibiciones y exigencias sociales, pero también
se amplía en el individuo el sentimiento de vergüenza, de pudor y los escrúpulos. El
análisis sociogenético de estos sentimientos y temores se vuelve central en el estudio
del proceso civilizatorio y hace posible la comprensión del proceso de psicogénesis
del individuo civilizado. La segunda matriz muestra dónde, cómo y por qué ha ido
cambiando la estructura de la sociedad a lo largo de la historia. ¿Dónde y cómo se
dio el proceso de feudalización? ¿Cómo se construyeron las cortes feudales y, con
ellas, el típico comportamiento cortés? ¿Cómo se construyó el Estado absolutista? Y
¿cómo las pautas seguidas para su establecimiento y de su estructura se convirtieron
en modelo para el posterior surgimiento del Estado moderno?
    Con el surgimiento del Estado absolutista el comportamiento cortés se transfor-
ma en civilizado, mismo que se reforzó con el desarrollo del Estado moderno hasta
volverse elemento constitutivo de su esencia. Aquí el análisis de la constitución del
monopolio de la violencia física y de los recursos financieros muestra su importancia
determinante en el surgimiento y mantenimiento del Estado centralizado.

   27
        Ibid., p. 42.
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos
Problemas sociales y humanos

Contenu connexe

En vedette

La revolución de la información
La revolución de la informaciónLa revolución de la información
La revolución de la informaciónereuff89
 
Presentation
PresentationPresentation
Presentationarley86
 
Presentation
PresentationPresentation
Presentationarley86
 
Presentación investiga 3 ecomoer
Presentación investiga 3 ecomoerPresentación investiga 3 ecomoer
Presentación investiga 3 ecomoerleon77leon
 
Así es Sudáfrica
Así es SudáfricaAsí es Sudáfrica
Así es Sudáfricamarcos
 
RETOQUE Y MANIPULACIÓN FOTOGRÁFICO - PERÚ
RETOQUE Y MANIPULACIÓN FOTOGRÁFICO - PERÚRETOQUE Y MANIPULACIÓN FOTOGRÁFICO - PERÚ
RETOQUE Y MANIPULACIÓN FOTOGRÁFICO - PERÚGRAPHIC DESIGN PERÚ
 
Introducción a las tic
Introducción a las ticIntroducción a las tic
Introducción a las ticPablo Gay
 
T7 u3 herramientas de programacion de proyectos
T7 u3  herramientas de programacion de proyectosT7 u3  herramientas de programacion de proyectos
T7 u3 herramientas de programacion de proyectosereuff89
 
Presentación 2 (Medio de pago Electrónico)
Presentación 2 (Medio de pago Electrónico)Presentación 2 (Medio de pago Electrónico)
Presentación 2 (Medio de pago Electrónico)Ibeth Garcia
 
Cuidado del agua francisco y santiago
Cuidado del agua francisco y santiagoCuidado del agua francisco y santiago
Cuidado del agua francisco y santiagoQuinto A BN
 
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Época II. Núm. 01. Universida...
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Época II. Núm. 01. Universida...Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Época II. Núm. 01. Universida...
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Época II. Núm. 01. Universida...Herminia Fookong
 
La demanda
La demandaLa demanda
La demandaRossalyn
 
Instructivo para autores del libro "violencias
Instructivo para autores del libro "violenciasInstructivo para autores del libro "violencias
Instructivo para autores del libro "violenciasHerminia Fookong
 
Dialéctica teorico metodologica en la docencia investigación
Dialéctica teorico metodologica en la docencia investigaciónDialéctica teorico metodologica en la docencia investigación
Dialéctica teorico metodologica en la docencia investigaciónHerminia Fookong
 

En vedette (20)

lion
lionlion
lion
 
La revolución de la información
La revolución de la informaciónLa revolución de la información
La revolución de la información
 
Presentation
PresentationPresentation
Presentation
 
Presentation
PresentationPresentation
Presentation
 
No renuncies. bambu
No renuncies. bambuNo renuncies. bambu
No renuncies. bambu
 
Presentación investiga 3 ecomoer
Presentación investiga 3 ecomoerPresentación investiga 3 ecomoer
Presentación investiga 3 ecomoer
 
Así es Sudáfrica
Así es SudáfricaAsí es Sudáfrica
Así es Sudáfrica
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
RETOQUE Y MANIPULACIÓN FOTOGRÁFICO - PERÚ
RETOQUE Y MANIPULACIÓN FOTOGRÁFICO - PERÚRETOQUE Y MANIPULACIÓN FOTOGRÁFICO - PERÚ
RETOQUE Y MANIPULACIÓN FOTOGRÁFICO - PERÚ
 
Introducción a las tic
Introducción a las ticIntroducción a las tic
Introducción a las tic
 
T7 u3 herramientas de programacion de proyectos
T7 u3  herramientas de programacion de proyectosT7 u3  herramientas de programacion de proyectos
T7 u3 herramientas de programacion de proyectos
 
Presentación 2 (Medio de pago Electrónico)
Presentación 2 (Medio de pago Electrónico)Presentación 2 (Medio de pago Electrónico)
Presentación 2 (Medio de pago Electrónico)
 
Piramide
PiramidePiramide
Piramide
 
Cuidado del agua francisco y santiago
Cuidado del agua francisco y santiagoCuidado del agua francisco y santiago
Cuidado del agua francisco y santiago
 
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Época II. Núm. 01. Universida...
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Época II. Núm. 01. Universida...Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Época II. Núm. 01. Universida...
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Época II. Núm. 01. Universida...
 
La estadistica
La estadisticaLa estadistica
La estadistica
 
La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
 
Dinero el..
Dinero el..Dinero el..
Dinero el..
 
Instructivo para autores del libro "violencias
Instructivo para autores del libro "violenciasInstructivo para autores del libro "violencias
Instructivo para autores del libro "violencias
 
Dialéctica teorico metodologica en la docencia investigación
Dialéctica teorico metodologica en la docencia investigaciónDialéctica teorico metodologica en la docencia investigación
Dialéctica teorico metodologica en la docencia investigación
 

Plus de Herminia Fookong

6to alas cuaderno convocatoria para colaboradores
6to alas cuaderno convocatoria para colaboradores6to alas cuaderno convocatoria para colaboradores
6to alas cuaderno convocatoria para colaboradoresHerminia Fookong
 
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Consejo editorial externo
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Consejo editorial externoCuaderno de Investigación Humanística y Social. Consejo editorial externo
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Consejo editorial externoHerminia Fookong
 
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Convocatoria para colaboradores
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Convocatoria para colaboradoresCuaderno de Investigación Humanística y Social. Convocatoria para colaboradores
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Convocatoria para colaboradoresHerminia Fookong
 
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Instructivo para colaboradores
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Instructivo para colaboradoresCuaderno de Investigación Humanística y Social. Instructivo para colaboradores
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Instructivo para colaboradoresHerminia Fookong
 
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Instructivo para colaboradores
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Instructivo para colaboradoresCuaderno de Investigación Humanística y Social. Instructivo para colaboradores
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Instructivo para colaboradoresHerminia Fookong
 
Libro "Violencias" convocatoria uag
Libro "Violencias" convocatoria uagLibro "Violencias" convocatoria uag
Libro "Violencias" convocatoria uagHerminia Fookong
 
Revista Polis. Santiago de Chile. Neoiberalismo
Revista Polis. Santiago de Chile. NeoiberalismoRevista Polis. Santiago de Chile. Neoiberalismo
Revista Polis. Santiago de Chile. NeoiberalismoHerminia Fookong
 
Revista Polis Año/Volúmen 02. 004. Santiago de Chile
Revista Polis Año/Volúmen 02. 004. Santiago de ChileRevista Polis Año/Volúmen 02. 004. Santiago de Chile
Revista Polis Año/Volúmen 02. 004. Santiago de ChileHerminia Fookong
 
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Nueva Época. Año I. Núm. 2. U...
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Nueva Época. Año I. Núm. 2. U...Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Nueva Época. Año I. Núm. 2. U...
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Nueva Época. Año I. Núm. 2. U...Herminia Fookong
 
Perú una luz en el sendero 1988
Perú una luz en el sendero 1988Perú una luz en el sendero 1988
Perú una luz en el sendero 1988Herminia Fookong
 
El capitalismo del siglo XXI:
El capitalismo del siglo XXI: El capitalismo del siglo XXI:
El capitalismo del siglo XXI: Herminia Fookong
 
Irak: causas e impactos de una guerra imperialista
Irak: causas e impactos de una guerra imperialistaIrak: causas e impactos de una guerra imperialista
Irak: causas e impactos de una guerra imperialistaHerminia Fookong
 
Problemas Sociales y Humanos [Vol. 1]
Problemas Sociales y Humanos [Vol. 1]Problemas Sociales y Humanos [Vol. 1]
Problemas Sociales y Humanos [Vol. 1]Herminia Fookong
 
Problemas Sociales y Humanos [Vol. 1]
Problemas Sociales y Humanos [Vol. 1]Problemas Sociales y Humanos [Vol. 1]
Problemas Sociales y Humanos [Vol. 1]Herminia Fookong
 
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Nueva Época. Año I. Núm. 1. U...
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Nueva Época. Año I. Núm. 1. U...Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Nueva Época. Año I. Núm. 1. U...
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Nueva Época. Año I. Núm. 1. U...Herminia Fookong
 
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Época II. Núm. 01. Universida...
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Época II. Núm. 01. Universida...Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Época II. Núm. 01. Universida...
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Época II. Núm. 01. Universida...Herminia Fookong
 

Plus de Herminia Fookong (16)

6to alas cuaderno convocatoria para colaboradores
6to alas cuaderno convocatoria para colaboradores6to alas cuaderno convocatoria para colaboradores
6to alas cuaderno convocatoria para colaboradores
 
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Consejo editorial externo
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Consejo editorial externoCuaderno de Investigación Humanística y Social. Consejo editorial externo
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Consejo editorial externo
 
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Convocatoria para colaboradores
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Convocatoria para colaboradoresCuaderno de Investigación Humanística y Social. Convocatoria para colaboradores
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Convocatoria para colaboradores
 
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Instructivo para colaboradores
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Instructivo para colaboradoresCuaderno de Investigación Humanística y Social. Instructivo para colaboradores
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Instructivo para colaboradores
 
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Instructivo para colaboradores
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Instructivo para colaboradoresCuaderno de Investigación Humanística y Social. Instructivo para colaboradores
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Instructivo para colaboradores
 
Libro "Violencias" convocatoria uag
Libro "Violencias" convocatoria uagLibro "Violencias" convocatoria uag
Libro "Violencias" convocatoria uag
 
Revista Polis. Santiago de Chile. Neoiberalismo
Revista Polis. Santiago de Chile. NeoiberalismoRevista Polis. Santiago de Chile. Neoiberalismo
Revista Polis. Santiago de Chile. Neoiberalismo
 
Revista Polis Año/Volúmen 02. 004. Santiago de Chile
Revista Polis Año/Volúmen 02. 004. Santiago de ChileRevista Polis Año/Volúmen 02. 004. Santiago de Chile
Revista Polis Año/Volúmen 02. 004. Santiago de Chile
 
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Nueva Época. Año I. Núm. 2. U...
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Nueva Época. Año I. Núm. 2. U...Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Nueva Época. Año I. Núm. 2. U...
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Nueva Época. Año I. Núm. 2. U...
 
Perú una luz en el sendero 1988
Perú una luz en el sendero 1988Perú una luz en el sendero 1988
Perú una luz en el sendero 1988
 
El capitalismo del siglo XXI:
El capitalismo del siglo XXI: El capitalismo del siglo XXI:
El capitalismo del siglo XXI:
 
Irak: causas e impactos de una guerra imperialista
Irak: causas e impactos de una guerra imperialistaIrak: causas e impactos de una guerra imperialista
Irak: causas e impactos de una guerra imperialista
 
Problemas Sociales y Humanos [Vol. 1]
Problemas Sociales y Humanos [Vol. 1]Problemas Sociales y Humanos [Vol. 1]
Problemas Sociales y Humanos [Vol. 1]
 
Problemas Sociales y Humanos [Vol. 1]
Problemas Sociales y Humanos [Vol. 1]Problemas Sociales y Humanos [Vol. 1]
Problemas Sociales y Humanos [Vol. 1]
 
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Nueva Época. Año I. Núm. 1. U...
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Nueva Época. Año I. Núm. 1. U...Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Nueva Época. Año I. Núm. 1. U...
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Nueva Época. Año I. Núm. 1. U...
 
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Época II. Núm. 01. Universida...
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Época II. Núm. 01. Universida...Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Época II. Núm. 01. Universida...
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Época II. Núm. 01. Universida...
 

Dernier

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 

Dernier (20)

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 

Problemas sociales y humanos

  • 1.
  • 3. PROBLEMAS SOCIALES Y HUMANOS PROBLEMAS SOCIALES Y HUMANOS Directora General Herminia C. Foo Kong Dejo Herminia C. Foo Kong Dejo Dirección Colegiada coordinadora Herminia C. Foo Kong Dejo Camilo Valqui Cachi Ramón Espinosa Contreras Medardo Reyes Salinas Adán Aguirre Benítez Responsable del volumen Herminia C. Foo Kong Dejo Fausto Ávila Juárez Andrés Barreda Marín Consejo Editorial Luis A. Arizmendi Rosales (IPN) Pablo González Casanova (UNAM) Fidel Castro Ruz Andrés Barreda Marín (UNAM) Angel Guerra Cabrera (La Jornada) Ana Esther Ceceña (UNAM-CLACSO) Alberto Híjar (INBA) James D. Cockcroft James D. Cockcroft (UENY) Medardo Reyes Salinas (UAG) Ramón Espinosa Contreras Ramón Espinosa Contreras (UAG) John Saxe-Fernández (UNAM) Camilo Valqui Cachi (UAG) Carlos Fazio (UNAM) Carlos Antonio Foo Kong Foo Kong Herminia C. Foo Kong Dejo (UAG) Gabriel Vargas Lozano (UNAM) Marcos Gandásegui, hijo (CLACSO) Hugo Zemelman (IPECAL) José Gilberto Garza Grimaldo Elías Gómez Avendaño Cuidado de la edición Corrección de estilo y diseño Portada Ilustraciones Santiago Jiménez Benítez Herminia C. Foo Kong Dejo Herminia C. Foo Kong Dejo Efraín Herrera Alberto Anaya Ma. Antonieta Julián Pérez Nacedalia Maldonado Arzeta Colaboran en este número Adán Aguirre Benítez Humberto Maldonado Gómez Fausto Ávila Juárez Elías Gómez Avendaño Santiago Jiménez Benítez Domingo M. Ocampo Flores Andrés Barreda Marín Ma. Antonieta Julián Pérez Fidel Castro Ruz Narcedalia Maldonado Arzeta Medardo Reyes Salinas James D. Cockcroft Humberto Maldonado Gómez Ramón Espinosa Contreras Domingo M. Ocampo Flores Mauricio Schoijet Herminia C. Foo Kong Dejo Medardo Reyes Salinas Carlos Antonio Foo Kong Foo Kong Mauricio Schoijet Camilo Valqui Cachi José Gilberto Garza Grimaldo Camilo Valqui Cachi © 2007. Todos los derechos reservados a los autores. Cada autor se hace responsable por sus opiniones Primera edición, 2007. Impreso en México Se autoriza la reproducción parcial o total de los ensayos contenidos en este número siempre y cuando sea citada la fuente. La serie Problemas Sociales y Humanos es una publicación del Cuerpo Académico Problemas Sociales y Humanos de la DES de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Guerrero, integrada por académic@s del Instituto de Investi- gación Científica. Humanístico Social, la Unidad Académica de Filosofía y Letras, la UA de Derecho, la UA de Ciencias Sociales y la UA de Ciencias Económicas. Dirección: Procopio I. García N° 11-C. Barrio San Antonio. Chilpancingo, Gro. México, C.P. 39000. Tel.-fax: 01 747 47 28375. Directora-editora responsable: Herminia C. Foo Kong Dejo. Tel.-fax: 01 747 47 20884. Correo electrónico: herminia_fookong@yahoo.com.
  • 4. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO DIRECTORIO Dr. Arturo Contreras Gómez Rector Herminia C. Foo Kong Dejo (coordinadora) Dr. Román Ibarra Flores Problemas sociales y humanos Secretario General Dr. Agustín Damián Nava Primera edición, 2007 Director General de Integración de las Funciones Sustantivas Dra. Olga Delia Vivar Flores Dirección de Investigación Científica Coedición: Editorial Itaca y Universidad Autónoma de Guerrero MC. Javier Saldaña Almazán Universidad Autónoma de Guerrero. Director General de Planeación Av. Javier Méndez Aponte N° 1. Fraccionamiento Servidor Agrario. Evaluación Institucional C. P. 39070. Lic. José Luis González Cuevas Chilpancingo, Guerrero. México Director del Desarrollo de las Actividades Académicas www.uagro.mx Soc. Herminia C. Foo Kong Dejo herminia_fookong@yahoo.com Responsable de edición rector@uagro.mx Miembros del Cuerpo Académico: Telf. conmutador: 01 - 747- 47 - 19310 / 28375 / 20884. Adán Aguirre Benítez Ángel Ascencio Romero Fax: 01- 747-47- 22910 / 28375 / 20884. Camilo Valqui Cachi Elías Gómez Avendaño David Moreno Soto Fausto Ávila Juárez Editorial Itaca Herminia C. Foo Kong Dejo Piraña 16, Colonia del Mar, Del. Tláhuac Humberto Maldonado Gómez C.P. 13270, México, D.F. José Gilberto Garza Grimaldo Ma. Antonieta Julián Pérez Tels. 58 40 54 52 Medardo Reyes Salinas Afiliado a la Cámara Nacional de la Industria Editorial bajo el número 3179 Narcedalia Maldonado Arzeta Ramón Espinosa Contreras Diseño de portada de Efraín Herrera. Santiago Jiménez Benítez Ilustraciones de Alberto Anaya CUERPO ACADÉMICO PROBLEMAS SOCIALES Y HUMANOS-DES DE CIENCIAS SOCIALES Instituto de Investigación Científica. Humanístico Social © 2007 Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de Filosofía y Letras © 2007 David Moreno Soto Unidad Académica de Derecho Unidad Académica de Ciencias Sociales ISBN 968-7943-93-9 Unidad Académica de Ciencias Económicas Impreso y hecho en México
  • 5. 10 CONTENIDO INVESTIGACIÓN REGIONAL, 107 FEBRERO DEL 2005: ELECCIONES Y CIUDADANOS Adán Aguirre Benítez .................................................................................. 109 PRESENTACIÓN ÉTICA Y POLÍTICA, PARTICIPACIÓN CIUDADANA: PENSAMIENTO Y DEBATE, 23 UN RETO PENDIENTE Santiago Jiménez Benítez ............................................................................. 117 LA CRÍTICA A LA HISTORIA Y A LA SOCIOLOGÍA TRADICIONALES ZITLALA, GUERRERO: EDUCACIÓN INDÍGENA EN NORBERT ELIAS Y MARGINALIDAD SOCIAL Fausto Ávila Juárez ..................................................................................... 25 Elías Gómez Avendaño ................................................................................ 123 DIÁLOGOS ENTRE HEGEL Y MARX LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA SOBRE EL MÉTODO EN LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR 2005, Ramón Espinosa Contreras ............................................................................ 35 CASO CHILPANCINGO Humberto Maldonado Gómez ........................................................................ 131 LA CRITICA DE LA ESCUELA DE FRANKFURT A LA CULTURA MODERNA SISTEMA DE SEGURIDAD E IMPARTICIÓN Ma. Antonieta Julián Pérez ............................................................................ 47 DE JUSTICIA COMUNITARIA: UN BALANCE A 10 AÑOS DE SU SURGIMIENTO LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA Medardo Reyes Salinas ................................................................................ 139 AL SUR DEL RÍO BRAVO EN EL SIGLO XXI AGRICULTURA Y SITUACIÓN ALIMENTARIA Camilo Valqui Cachi .................................................................................... 55 Narcedalia Maldonado Arzeta ........................................................................ 147 FRIEDRICH A. HAYEK: AMÉRICA LATINA, 157 UN PREMIO NOBEL ANTE EL PARO Domingo M. Ocampo Flores .......................................................................... 65 LAS CIENCIAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA: CRISIS Y VACÍO TEÓRICO EL FUTURO YA NO ES LO QUE ERA Herminia C. Foo Kong Dejo ......................................................................... 159 José Gilberto Garza Grimaldo ......................................................................... 69 LOS ÚLTIMOS DÍAS DE JOSÉ MARTÍ CIENCIA Y ECOLOGÍA, 81 Y SUS LECCIONES PARA LOGRAR LA SOLIDARIDAD MUNDIAL HOY CAPITALISMO Y DEVASTACIÓN ECOLÓGICA James D. Cockcroft .................................................................................... 170 Andrés Barreda Marín .................................................................................. 83 REFLEXIONES DEL COMANDANTE EN JEFE: IMPACTO AMBIENTAL EL CANDIDATO REPUBLICANO POR DERRAMES DE HIDROCARBUROS Fidel Castro Ruz ........................................................................................ 181 Carlos Antonio Foo Kong Foo Kong ................................................................ 91 DESNUTRICIÓN, HERENCIA Y RACISMO: EL CASO DE LA PELAGRA Mauricio Schoijet ....................................................................................... 103
  • 6. 12 PRESENTACIÓN la de las “guerras preventivas” y su corolario para las Américas: la “nueva doctrina para la seguridad hemisférica”, en cuya aplicación, el ejercicio crítico podrá ser considerado como una potencial amenaza a la seguridad y sus pensadores, objeto de persecución. Sin embargo, la pérdida de beligerancia de las opciones alternativas, la ruptura del vínculo entre la universidad pública y los movimientos contestatarios, pero, simultáneamente, la emergencia de una diversidad de nuevos sujetos y movimientos Hoy entregamos a la comunidad universitaria y al público en general, el primer vo- sociales, así como el tránsito a un nuevo orden que aún no termina por nacer, cons- lumen de la serie Problemas sociales y humanos, que será el medio de difusión del tituyen la coyuntura apropiada para reflexionar colectivamente y someter a debate y Cuerpo Académico (CA) del mismo nombre. Con ella, iniciamos una nueva época crítica al pensamiento social. Nunca como ahora, los seres humanos actúan y piensan de publicaciones del CA que, sin agotar la anterior, constituye un nuevo reto y un en voz alta y la teoría se enriquece con múltiples y variados intentos por comprender compromiso de largo aliento. el momento histórico que vive el planeta en una relación dialéctica entre lo local y Publicar desde la universidad pública en América Latina, tan golpeada por la lo global, entre lo micro y lo macro, recuperando la mejor tradición ensayística de actual crisis, no es fácil, es un doble reto: hay que sortear los recortes presupuestales décadas pasadas, así como las grandes categorías de análisis aportadas por la teoría y las profundas carencias que incluyen, por un lado, el precario financiamiento a la crítica para pensar nuestras realidades como parte de un modo de producción y un investigación social y a sus publicaciones, el condicionamiento del gasto a las polí- sistema mundial sólo explicable desde la dimensión de los tiempos históricos largos, ticas de la OCDE y del BM, la reducción de la inversión en ciencia y tecnología y los como bien lo propone el método marxista y la escuela de los Annales. La “sociedad bajos salarios y, por el otro, la privatización creciente, simultánea al debilitamiento civil de abajo”, de acuerdo con la caracterización de F. Houtart está movilizada de la responsabilidad del Estado y de la autonomía universitaria en relación con la contra toda forma de exclusión y poder y en su diversidad confluyen muchas voces y educación superior, el postgrado y la divulgación científica, producto de las políticas voluntades que buscan construir un mundo alternativo al capitalismo y a toda forma neoliberales, aplicadas para contrarrestar la acelerada caída de la tasa de ganancia me- de colonialismo. Explicar el comportamiento de los nuevos sujetos sociales en sus diante un capitalismo salvaje que, para beneficio de los países imperialistas, liderados potencialidades e historicidad, comprender el sentido de sus acciones y aproximarse por Estados Unidos, le ha declarado la guerra a la humanidad y que está dispuesto a al futuro, sin pretender anticiparse ignorando la complejidad de las nuevas realidades, recolonizar al mundo, a reapropiarse de sus recursos naturales, a despojar y superex- siempre problematizando el presente, constituye el reto de las ciencias sociales. plotar a la fuerza de trabajo, a eliminar por hambre, desocupación y enfermedades a Finalmente, debemos agregar que este volumen y, en general, las publicaciones los extremadamente pobres del campo y las ciudades, precarizando las condiciones del CA, espacio integrado interdisciplinariamente por investigadores docentes del de sobrevivencia de la eufemísticamente llamada “población redundante”, a romper área de ciencias sociales de la Universidad Autónoma de Guerrero, sale a la luz el equilibrio ecológico y devastar al planeta saturándolo de gases con efecto inver- autofinanciado por sus miembros y por la colaboración de los invitados que aquí nadero para garantizar el funcionamiento de sus fábricas y empresas contaminantes, escriben, cuyo aporte económico hace posible su edición, pero cuya contribución con así como a controlar, recurriendo al lenguaje de las armas, las reservas energéticas sus ideas y reflexiones y sobre todo con su lucidez y sencillez enriquecen el contenido mundiales aprovechando el vacío geopolítico de la postguerra fría. de Problemas sociales y humanos y desde luego, el debate contemporáneo. A estos En América Latina, el ejercicio de la crítica a toda forma de poder y dominación, últimos, así como a quienes aceptaron, sin vacilaciones, formar parte del consejo característico de las publicaciones universitarias durante varias décadas del siglo editorial, todos ellos reconocidos estudiosos del mundo contemporáneo, nuestro pasado, costó la libertad y la vida de muchos pensadores en una coyuntura en que la profundo agradecimiento por la confianza depositada en quienes somos responsables universidad pública se encontraba fuertemente comprometida con los movimientos de esta publicación. Desde luego, cuando una publicación sale a la luz, marcha sola sociales antisistémicos y, por lo tanto, era percibida como una amenaza a los intereses como cualquier creatura humana, por eso mismo, estamos abiertos a la crítica, seguras de las clases y grupos hegemónicos. El subcontinente vivió marcado por la censura, y seguros de que ayudará a nuestro crecimiento. la violación a los derechos humanos y el amordazamiento a la libertad de expresión. En este número publicamos 18 ensayos, divididos en cuatro secciones: “Pen- Después de un breve lapso de incipiente apertura, producto de tales movimientos de- samiento y debate”, “Ciencia y ecología”, “Investigación regional” y “América mocratizadores. Hoy las amenazas anteriores son mayores y de corte planetario, sobre Latina”; las mismas, corresponden al contenido temático aquí publicado, pudiendo todo después del 11/9 y del nuevo concepto de “enemigo” acuñado por el gobierno tener variaciones en las próximas entregas, de acuerdo a las colaboraciones corres- de Estados Unidos y contenido en la actual doctrina para el combate al terrorismo: pondientes.
  • 7. 13 14 En “Pensamiento y debate”, se incluyeron seis ensayos. “La crítica a la historia y del capitalismo y de la historia, así como de las ideas que lo sustentan, y una funda- a la sociología tradicionales en Norbert Elías”, de Fausto Avila Juárez, es una puntual mentación científica sobre la necesidad de la transformación socialista, recurriendo reseña y una invitación a la lectura de dos de las más importantes obras del sociólogo al método del materialismo histórico, desde la filosofía de la praxis que abreva en la N. Elías: La sociedad cortesana y El proceso de la civilización. dialéctica hegeliana sólo que puesta de pie y de la crítica de la economía política. Según Ávila, el autor hace un balance del Estado de las ciencias histórico-sociales Sin aspirar a la verdad mayéutica de Platón en sus Diálogos, Espinosa cumple y una crítica a las tendencias dominantes en el campo de la historia y la sociología. con su particular cometido. Sócrates, en la pluma de Platón, va construyendo por En relación con la historia, critica el olvido de la sociedad cortesana como objeto de medio del lenguaje argumentativo la utopía de una sociedad basada en la justicia y el estudio necesario para comprender a la sociedad occidental, pues considera que en bien común como un ideal, en confrontación con el de Trasímaco, que va perdiendo su configuración está la clave para desentrañar el desarrollo social. fuerza por medio de la contrastabilidad, la refutación y la falsación, método usado Critica a la historia tradicional porque pone en el centro de las investigaciones un por sociólogos y psicólogos del siglo XX como Popper, Lacán, Pareto, etcétera. amontonamiento de datos particulares y únicos con énfasis en el papel de los perso- Con estilo sencillo y a veces jocundo, como cuando hace decir a Marx que “siem- najes, sus inclinaciones y valores, sin conexión con estructuras y procesos, así como pre va a haber un judas”, queriendo decir que siempre hay alguien que traiciona, aislados entre sí, careciendo, por lo tanto, de cuadros de referencia científicamente Espinosa entonces, no persigue construir verdades, sino únicamente dejar constancia elaborados y verificables. de los aspectos más importantes y polémicos de ambos autores. Sostiene que las investigaciones históricas, sus fuentes e historiadores, predomi- “La crítica a la cultura moderna de la Escuela de Frankfurt”, de Ma. Antonieta nantemente son heterónomos; postula una mayor autonomía en las interpretaciones. Julián Pérez, es un buen artículo de divulgación sobre uno de los aspectos abordados Señala que los historiadores tradicionales argumentan a favor de la libertad del por la teoría crítica: la crisis de la cultura como rasgo que caracteriza a la sociedad individuo y contra el determinismo social, a costa de sus observaciones empíricas moderna y su proyecto ilustrado. Aproxima al lector aún no familiarizado con la que muestran una red de dependencias mutuas donde se puede mostrar la libertad literatura que da cuenta de la crítica a la modernidad contenida en las obras de algunos de otros individuos. autores de la Escuela de Frankfurt (Horkheimer, Marcuse y Adorno) cuyos aportes son Por su parte, la sociología adolece de lo contrario, porque se ha olvidado de los clave para comprender la crisis de occidente y cuyo método marca un deslinde frente a sujetos en la búsqueda por explicar las estructuras, roles y procesos, vaciando de la propuesta postmoderna que, teniendo como punto de partida la misma preocupación individuos a la sociedad. El protagonismo de los personajes en la historia tradicional, (la crítica de la cultura moderna), ejerce la crítica por la crítica misma, en tanto que la ha sido sustituido por el protagonismo de las estructuras, modelos, roles, posiciones teoría crítica sostiene, como bien lo retoma Julián Pérez al citar a Adorno, que y procesos, en el discurso sociológico. Elías recurre a la crítica para desmontar el la cultura no es verdadera más que en sentido crítico-implícito, y el espíritu cuando lo discurso de las ciencias sociales y su visión compartimentada y propone, más que un olvida, se venga de sí mismo en los críticos que él mismo crea. La crítica es un elemento cruce disciplinar, un nuevo paradigma de lo social. Resumiendo, propone historizar inalienable de la cultura, en sí misma contradictoria, con toda su inveracidad es la crítica la sociología y sociologizar la historia. tan verdadera como la cultura es falaz. En esta posición de Adorno hay dos aspectos que es Si bien la reseña de Ávila nos recuerda que la crítica de N. Elías no es novedosa, importante resaltar: la crítica como elemento fundamental de la cultura y la contradicción ésta enriquece el debate abierto contra el positivismo hace más de un siglo e invita que la propia cultura contiene. Esta última es el resultado de las propias contradicciones de a pasar revista a nuestros propios aparatos conceptuales, métodos de investigación y la sociedad moderna como productora de la industria de la cultura, convirtiendo a la obra perspectivas disciplinares. de arte en una mercancía más dentro de la lógica del capital: el valor de uso y el valor de “Diálogos entre Hegel y Marx sobre el método”, de Ramón Espinosa Contreras, cambio, cosificando de esa manera la obra de arte. es un ingenioso ensayo que, siguiendo la tradición socrática, confronta a dos grandes filósofos y pensadores contemporáneos: W. F. Hegel y C. Marx, en un ejercicio Razón y libertad, ciencia y tecnología, categorías y premisas fundamentales de dialógico que es cordial en la forma y pedagógico en la intención. la ilustración se vuelven sobre sí mismas para deshumanizar, controlar y cosificar Además de ser un conocedor de la obra de los autores, Espinosa desmonta, ana- “soberanía con que el pensamiento, en virtud de su libertad, se vuelve sobre sí como liza, sintetiza y expone, para efectos que bien podrían ser escolares, las tesis y los su propio sujeto, produce también el concepto de no-libertad. No se trata de una rasgos más relevantes del sistema filosófico y el método de Hegel y también de Marx, simple contradicción, sino de una compenetración”. aunque en relación a la obra del autor de El capital, oportunamente aclara que no es “La revolución socialista al sur del Río Bravo en el siglo XXI”, de Camilo Valqui un sistema filosófico, en el sentido estricto del concepto, sino una crítica humanista Cachi, es una defensa del marxismo como crítica radical, concepción y método, vi-
  • 8. 15 16 gente hoy más que nunca para explicar el comportamiento salvaje del capitalismo en El modelo que describe Barreda es de guerra y muerte, pero no de derrota; en el su fase de acumulación neoliberal en cuyo marco es posible explicar la problemática enfoque y la propuesta de acción del autor no cabe el pesimismo, pero sí el análisis latinoamericana en su historicidad, complejidad y proyección. Valqui Cachi critica profundo, la crítica radical y la opción colectiva, como una necesidad derivada de la las soluciones epidérmicas y moralistas ante el problema de la pobreza, la explotación naturaleza destructiva del capitalismo en el contexto de la actual crisis mundial. y la opresión y propone que la única salida a la catástrofe del mundo y de nuestro El modelo es catastrófico, no así la posibilidad que tiene la humanidad proletarizada subcontinente estriba en la capacidad de los movimientos sociales para construir un para enfrentársele. Aquí, el autor recrea conceptos que, por asociación, obligan a mundo anticapitalista y antiimperialista: el socialista, que incluya no sólo la dimensión recordar los otrora importantes debates sobre el papel del proletariado en la transición económica, sino también la política, social, cultural y moral. al socialismo, hoy olvidados por las ciencias sociales y el pensamiento crítico, al El autor pasa revista puntual a los indicadores del drama latinoamericano así tomar como sinónimos despojo y proletarización, para dar cuenta del mundo actual como a la lucha de clases y los movimientos sociales y políticos que convierten al y sus nuevos sujetos sociales. subcontinente en el potencial escenario del cambio revolucionario. El autor rescata la obra de Marx y demuestra su enorme capacidad predictiva “Friedrich A. Hayek: un premio nobel ante el paro”, de Domingo M. Ocampo para la comprensión y la crítica de lo ambiental desde el proyecto de Crítica de la Flores, es una semblanza breve sobre la vida y la obra de Friedrich August Von economía política (1857-1865) y el materialismo histórico en el que ocupa un papel Hayek, economista, doctor en derecho y filósofo alemán, cuya obra económica es destacado El capital, su método, sus categorías y conceptos. una argumentación a favor de la teoría monetaria de liberalización económica y con- Barreda sostiene que la crisis ambiental es resultado de la crisis del capitalismo y traria a la solución keynesiana de búsqueda del equilibrio con pleno empleo. Hayek brota de todos los niveles funcionales del sistema; todas las explicaciones asociadas a la argumenta que la solución al desempleo por medio del déficit y la inflación, a largo naturaleza destructiva del hombre o al desarrollo tecnológico son falsas y ocultan que plazo, no sólo no resuelve el problema del paro, sino que lo agrava, distorsionando ésta se agrava en correspondencia con la profundización de sus contradicciones. y desorganizando la actividad económica, con graves repercusiones nacionales. Citando a otros autores, continúa con su recreación del estatuto teórico marxiano, “El futuro ya no es lo que era”, de Gilberto Garza Grimaldo, es una reflexión al recurrir a la categoría subsunción real del trabajo al capital, para conceptuar los —a partir de varios autores— sobre la pérdida de sentido en la relación entre Estado procesos globales de consumo, la subsunción real del consumo al capital. y sociedad que trata de la crisis de las instituciones, como crisis global, producto del Otorgando el nivel de concepto a la “fábrica mundial”, como lo hemos encontrado desarrollo, en su fase neoliberal; el capitalismo salvaje no sólo excluye, sino desin- en otros títulos del autor, aquí centra la atención en el papel de la industria mundial, tegra social y políticamente. Garza agrega: “Un rasgo distintivo de la globalización que se comporta como el “autómata global”, en la devastación ecológica actual, que es el debilitamiento del Estado-nación, que es la base de las instituciones jurídico- para Barreda es la catastrófica crisis sin parangón, que arrasa los ecosistemas, el tejido políticas de lo que conocemos como Estado constitucional o Estado de derecho.” El social, los principios éticos, los bienes públicos y comunes, las redes organizativas, Estado —sostiene el autor— ante la crisis de legitimidad, incrementa su papel como etcétera, en la búsqueda del plusvalor, la acumulación de capitales y la demanda; instrumento de poder y control, en beneficio de los grupos que ostentan la hegemonía deteriorando, material, social y ambientalmente a las poblaciones y cosificando sus económica y política mundial. El Estado nacional ha cedido su lugar al Estado global relaciones sociales en extensión e intensidad. y éste, a su vez, ha dejado de corresponderse con la Constitución haciendo inexistente El aparato lógico y crítico de Barreda es infinitamente superior al de cualquier o mera ficción, la unidad nacional. estudio desde el más radical ecologismo. Barreda no llama a proteger el ambiente En la sección “Ciencia y ecología” se incluyen tres ensayos, el texto “Capitalismo desde el enfoque conservacionista que en última instancia le sirve al capitalismo. Para y devastación ecológica”, de Andrés Barreda Marín, es un lúcido estudio y un análisis él, tanto como para la humanidad que vive los efectos devastadores del capitalismo desde la crítica de la economía política, sobre la problemática ambiental, demostrán- salvaje, la solución es luchar localmente, creando redes y movimientos de resistencia donos que ésta sólo puede y debe ser entendida desde la lógica de la acumulación contra el capital con una visión global. capitalista, con su descomunal capacidad de dominación, control y destrucción contra Así entonces, la crítica demoledora de Andrés Barreda no es desesperanzadora, la humanidad y todo lo vivo, es decir, la biosfera. Por otra parte, Barreda sostiene sino una luz al final del túnel; en el discurso del autor no hay límites técnicos, sino que la dinámica de la subordinación de lo ambiental al capitalismo genera procesos potencialidades histórico sociales, voluntades —que no voluntarismos— que se suman complejos, contradictorios y, muchas veces, involuntarios; es global, integral y sis- a la necesidad de sobrevivencia en un mundo mejor. Tiene una certeza: este mundo temática, aunque no fatal, lo que genera movimientos de resistencia, sobrevivencia no resolverá sus descomunales conflictos y riesgos en el marco del capitalismo. y lucha de la misma índole, es decir, también global, integral y sistemática.
  • 9. 17 18 Su crítica abarca a los técnicos y profesionales al servicio del capital y de su falsa dicotomía entre ciencias sociales y ciencias naturales con la que parece haberse Estado, a los que denomina con el término de proletarios intelectuales, al creciente extraviado el conocimiento científico, como si lo natural pudiera explicarse sin lo ejército de reserva, al monopolio de la producción de los medios de subsistencia, así social y a la inversa. como de la generación del conocimiento científico y su aplicación tecnológica. Foo Kong concibe al medio o al ambiente como la relación sociedad/naturaleza. Es una crítica global al funcionamiento de un sistema mundial que ha dejado de De ahí que no recurra al concepto medio ambiente por considerarlo redundante y ser fuerza productiva para convertirse en una suma total e integrada de fuerzas des- separativo, no obstante, sin renunciar a este vínculo, gravitatorio en su análisis, tructivas, cuya expresión más tangible se manifiesta en la actual catástrofe ambiental, penetra en su objeto, recurriendo, con probado dominio, al estatuto científico de la que incluye los recursos naturales, es crematística y social. biología, la física, la química y las ciencias de la atmósfera. Como observará el lector, Andrés Barreda toma partido, se compromete, denuncia Si Barreda explicó la catástrofe ambiental desde la crítica de la economía polí- y devela las formas de la dominación, y hace propuestas con un profundo sentido tica, Foo Kong ilustra y se detiene en un aspecto específico de esta problemática, histórico y compromiso social. Barreda está lejos de ser el intelectual orgánico del invitando a la lectura de su investigación concluida, así como a cobrar conciencia poder, apologista de la élite y anodino en la recopilación positivista de datos. Por el de un problema global. Asimismo es una invitación a los científicos sociales para contrario, el autor, se esfuerza por explicar la realidad, por comprenderla y llenarla indagar a profundidad problemas de los que muchas veces carecemos de información, de sentido. quedándonos únicamente en la superficie y la denuncia política. Negándose a pensar la realidad como un hecho social inerte, cobran −en su aparato “Desnutrición, herencia y racismo: el caso de la pelagra”, de Mauricio Schoijet, crítico− verdadera dimensión científica. Pensar la realidad es problematizarla, es también autor de ¡que se vayan todos!: la crisis revolucionaria en Argentina, es un llenarla de nuevos contenidos, es recrearla desde la acción de los sujetos, recortándola ensayo breve que se propone explicar la incidencia de la enfermedad pelagra y su históricamente y explicándola a partir del hecho económico. transmisión en humanos en función de las condiciones socioeconómicas de grupos, A Andrés Barreda no le interesa el glamour ni las modas, tampoco el oficio de clases e individuos; en esta dirección, es la pobreza y lo que se deriva de ella (preca- quedar bien con la comunidad académica convencional, por eso sus argumentos y su rias condiciones sanitarias, etcétera) lo que ocasiona la recurrencia de la enfermedad crítica son complejos, demoledores, desbordantes, contundentes, directos. Su dis- y no factores clínico racistas o sociodarwinistas como la herencia y la raza tomada curso a veces parece ser apocalíptico, pero sólo lo es en la apariencia. Su formación como prejuicios étnicos, lo que se demuestra en Estados Unidos, país donde la inci- marxista le da la seguridad teórico-metodológica para comprender, debatir, opinar y dencia de la enfermedad bajó a partir de los años treinta del siglo pasado, debido a actuar sobre la ardua y riesgosa tarea de explicar el funcionamiento del capitalismo una política de Estado, que, iniciada con Franklin Delano Roosevelt, ha contribuido y su repercusión en la acción histórica de los sujetos sociales. a abatir cifras sobre la enfermedad y, por el contrario, insistido en programas para “Impacto ambiental por derrames de hidrocarburos”, de Carlos Antonio Foo mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables. Kong Foo Kong, es parte de una investigación más amplia. Es un estudio riguroso Los bajos salarios, la alimentación inadecuada y la insalubridad de los que viven en que tiene la profundidad del trabajo científico y nos aproxima, con una vasta y espe- condiciones de una gran pobreza constituyen el caldo de cultivo de la enfermedad. cializada documentación, a una problemática específica: la depredación del ambiente En la sección “Investigación regional” incluimos seis ensayos, el primero de los y sus repercusiones socioeconómicas por derrames de hidrocarburos, centrando la cuales, “Febrero de 2005: elecciones y ciudadanos”, de Adán Aguirre Benítez, es un atención en el impacto en los océanos y su biodiversidad e ilustrándolo con el estudio estudio sobre la coyuntura electoral del 2005 en el estado de Guerrero, que posibilitó riguroso de contingencias seleccionadas por el grado de importancia en cuanto a sus el cambio político y el ascenso del Partido de la Revolución Democrática (PRD) al repercusiones a nivel mundial. gobierno del Estado. Oceanólogo y ambientalista de profesión, no pierde de vista la dimensión social Explica el contexto económico, social y político que lo hizo posible y pone énfasis en el seguimiento puntual que hace del tema. Foo Kong, autor también de “La cons- en el papel jugado por la ciudadanía que, a juicio del autor, ha cobrado independencia trucción de un indicador ambiental: seguimiento de la calidad del agua en la frontera frente a los partidos políticos, los gobernantes y la clase política. Aguirre sostiene binacional” y especialista en estudios de ordenamiento ecológico y evaluación de que ante la crisis política de los partidos, hecho que se expresa en la falta de doctri- impacto ambiental, así como en elaboración de planes de contingencia, entre otras na, ideología y propuestas de solución, un segmento importante del electorado tiene actividades, analiza y conceptúa, diagnostica y recomienda, desde la dimensión comportamientos impredecibles, es “pragmático, escéptico y realista”, junto a una ambiental y con enfoque interdisciplinario, colocando a la ciencia ambiental como ciudadanía demandante. una disciplina contemporánea que supera los compartimientos estancos, así como la
  • 10. 19 20 Sostiene también que las minorías políticas desempeñaron un papel determinante “La participación ciudadana en la elección de gobernador 2005: el caso Chilpancingo como fiel de la balanza a favor del PRD. Concluye que son cuatro los factores que de los Bravo”, de Humberto Maldonado Gómez, es una crónica de la coyuntura electoral llevaron al triunfo del actual gobernador del Estado: la ciudadanía, la oferta política, de 2005 en el estado de Guerrero. Maldonado explica el triunfo del candidato del Partido las alianzas partidarias y un candidato creíble, confiable, con “una oferta política de la Revolución Democrática, Zeferino Torreblanca Galindo, gracias a la participación realista y de cambio”, representado en Zeferino Torreblanca Galindo. de los ciudadanos, los frentes cívicos y las organizaciones sociales, cuyo protagonismo Lo anterior discurrió en el contexto de una sociedad compleja y moderna, tomando superó las expectativas del propio PRD, obligándolo a aceptar a Torreblanca como su en cuenta la crisis de los partidos políticos. candidato externo a la gubernatura, hecho que también garantizó el triunfo indiscutible “Etica y política: participación ciudadana, un reto pendiente”, de Santiago Jiménez del PRD. La ciudadanía, autora de la “simple historia” —de a cuerdo con F. W. Hegel—, Benítez, es un breve ensayo crítico que aborda la relación entre estas dos disciplinas es el centro de atención de Maldonado quien ejerce su doble condición de académico (ética y política), como constitutivas de la sociedad moderna. y militante al hacer una lectura apasionada de la mencionada coyuntura. Es un esfuerzo de aproximación a una definición teórica de ambos conceptos a “Sistema de seguridad e impartición de justicia comunitaria: un balance a diez la luz de la participación ciudadana y de lo que Jiménez concibe como la “sociedad años de su surgimiento”, de Medardo Reyes Salinas, es un ensayo que recupera la democrática”, la cual debe contener varios valores y principios, entre los que desta- importante experiencia de la policía comunitaria que actúa en San Luis Acatlán y can: el respeto a los derechos humanos, la autonomía, la solidaridad, la tolerancia, abarca 64 comunidades de la Costa Chica-Montaña de Guerrero. la inviolabilidad, la dignidad, la paz y la filantropía. La policía comunitaria del estado de Guerrero no sólo es pionera como sistema El autor sostiene que la ética es un “conjunto de comportamientos y normas que de seguridad e impartición de justicia en las regiones indígenas del país, sino que, aceptamos como válidos para conducirnos”. por la participación de las organizaciones comunitarias de la región y por sus alcan- “Zitlala, Guerrero: educación indígena y marginalidad social”, de Elías Gómez ces, constituye una propuesta de desarrollo regional que incluye la autogestión en la A., es un ensayo muy interesante que aborda la problemática del sistema educativo impartición de justicia y también en la producción y comercialización, así como el indígena. Es una crítica a los programas oficiales así como a las propuestas bilingües derecho comunitario. e interculturales, pues el autor sostiene que ninguno de ellos considera las especi- A partir del derecho consuetudinario, la propuesta rescata usos y costumbres, ficidades lingüísticas culturales, el contexto socioeconómico y los derechos de las así como los principios colectivistas y de solidaridad de las comunidades indígenas, comunidades indígenas. basados en la ética del trabajo y del bien común como fundamento de la readapta- En relación al sistema oficial, sostiene que éste es planeado y dirigido “desde el ción. Esta moral es lo que explica, como bien lo señala Reyes Salinas, el éxito de centro, desde la ciudad y desde el poder”; ignora la cultura indígena, provocando una la procuración de justicia, porque en 10 años (de 1995, año de su fundación hasta disociación entre la vida y el aula y transmite normas y valores que no corresponden el 2005) se logró abatir en 95% los delitos más comunes: violaciones, abigeato, ro- a la realidad de las comunidades con el fin de imponer la “cultura nacional”. bos en general. Integrado por las más importantes y representativas organizaciones En cuanto a las propuestas interculturales bilingües, señala que adolecen de muchas regionales, el sistema de seguridad e impartición de justicia es aceptado y apoyado deficiencias, convirtiéndose generalmente en programas burocráticos de transición no sólo por indígenas, sino por la población en general, hecho que ha despertado de las lenguas ancestrales al español y a la vida nacional. el temor del Estado que, frente a la emergencia de un poder dual, ha desatado su En contraposición, E. Gómez rescata lo más avanzado de la pedagogía crítica y del ofensiva, primero por proscribirla y luego por aplastarla, persiguiendo a sus líderes debate sobre interculturalidad, argumenta que la escuela debe ser un espacio de autono- y miembros a pesar de que la misma policía comunitaria se ha encargado de aclarar mía y no de dominación. Hace una serie de propuestas para la formulación de un nuevo en sus documentos oficiales que no se propone la creación de ninguna fuerza opuesta proyecto educativo que confluya en hacer de la escuela al Estado ni a la Constitución, sino, con apego a esta última, mejorar la impartición de justicia, considerada una zona de desastre antes de 1995. el punto de encuentro de las preocupaciones educativas de la comunidad. De tal forma que “Agricultura y situación alimentaria”, de Narcedalia Maldonado Arzeta, pasa re- sea un proceso congruente entre la propia cultura de la comunidad y el tipo de sociedad vista a la problemática de la alimentación mundial así como a las diferentes vías para a la que aspiran los indígenas; que sea un proyecto incluyente entre maestros, alumnos, resolverla. Sostiene que el problema mayor de la alimentación no radica en la falta de padres de familia y la comunidad en su conjunto, a fin de que la escuela sea un proyecto capacidad técnica para la producción de alimentos, ni en la escasez de éstos, sino en la de vida. Convertir a los maestros en actores de un proceso social que construya una so- falta de acceso de un sector creciente de la población a los recursos alimentarios, resul- ciedad más justa.
  • 11. 21 22 tado de un modelo inequitativo de distribución del ingreso. El problema, dice la autora, En la misma dirección, hace un recuento de los procesos de independencia de “es que el acceso a los alimentos está mediado por el mercado y no por el Estado”. Puerto Rico, Hawai y las Antillas y la importancia estratégica y geopolítica que Martí Refuta a maltusianos y productivistas al sostener que el problema del hambre, la les atribuyó como garantía del equilibrio mundial. pobreza y la mala nutrición no radica en el aumento desproporcionado de la población, La segunda mitad del ensayo es un análisis de coyuntura sobre la situación mundial tampoco en el nivel de desarrollo tecnológico, sino en la diferencia de un sector pobre y aporta información actualizada sobre los logros de dos revoluciones: la cubana y que representa 57% de la población mundial cuyos ingresos son equivalentes a los de la venezolana, sus acuerdos continentales, sus esquemas de integración regional y 1% de la población privilegiada. Se detiene en la conceptualización del problema, al las presiones que el imperialismo estadounidense ejerce sobre ellas. El rescate del referirse al tema hoy en debate entre organizaciones internacionales y Estados sobre término “imperialismo” nos remite a actualizar el debate del siglo XX a la luz de los seguridad, autosuficiencia y seguridad alimentaria para concluir abordando el tema nuevos acontecimientos y modos de apropiación colonial, así como de las formas que del poder alimentario como instrumento de disuasión y sometimiento político entre adopta la guerra por un nuevo reparto de mercados, la apropiación de los recursos las naciones. y la explotación. En la sección “América Latina”, el texto “Las ciencias sociales en América La- Para Cockcroft el continente americano es hoy escenario de importantes movimien- tina: crisis y vacío teórico”, de Herminia C. Foo Kong Dejo, es un ensayo que se tos sociales, en este marco destacan los de Cuba y Venezuela cuyas conquistas son, a propone explicar los retos actuales de las ciencias sociales latinoamericanas a la luz juicio del autor, la demostración de que hay alternativas posibles al capitalismo. de los acontecimientos mundiales y frente a la urgente necesidad de pensar a América El ensayo de Cockcroft es un llamado a la conciencia mundial, una defensa y una Latina desde su propia encrucijada y desde la visión de sus sujetos sociales. La autora muestra de confianza en los movimientos y procesos por los que hoy atraviesa América hace una revisión de los problemas y también de las aportaciones teóricas del último Latina y que se acrisolan en Cuba y Venezuela como rayos de esperanza. siglo identificando sus fortalezas y debilidades. Retomando a varios autores concluye La crítica del sociólogo estadounidense resulta doblemente valiosa: en su condición que la crisis de la teoría social contemporánea está asociada a su incapacidad para de intelectual comprometido con su tiempo y de pensador crítico de la devastación pensar con un propósito emancipatorio y desde la crítica las nuevas realidades en su capitalista e imperial anglosajona. El también autor de América Latina: país por pasado, presente y porvenir. país, texto de lectura obligada del siglo XX para comprender nuestras realidades, En “Los últimos días de José Martí: lecciones para lograr la solidaridad mundial hoy”, complejidades, dramas y retos y actualizado en los últimos años, nos invita, desde su James D. Cockcroft hace una breve reflexión sobre el pensamiento de José Martí y su identificación política con el proceso cubano y venezolano, desde Martí y Bolívar, a importancia en las actuales circunstancias mundiales de lucha frente al “monstruo”. pensar en la utopía, no como esa cosa que por inalcanzable se vuelve imposible, sino El título alude a la obra de Rolando Rodríguez García: Dos Ríos: a caballo y con como el sueño posible profundamente intenso y también profundamente humano. el sol en la frente, donde describe los últimos días de José Martí, deteniéndose en su Finalmente, “El candidato republicano”, de Fidel Castro Ruz, dirigente indis- visión revolucionaria, espiritualidad y humanismo, asociando el ideal martiano con el cutible de la revolución cubana, tiene la fuerza de los argumentos y la información de Ernesto Che Guevara. Nos recuerda la sentencia martiana “Patria es humanidad” y del intelectual cuyo mérito es haber sido un protagonista de la historia del siglo XX, se pronuncia a favor de los cinco patriotas cubanos encarcelados en Estados Unidos por ni más ni menos. haber denunciado un plan terrorista contra la isla por parte del gobierno del norte. Cockcroft pasa revista a los problemas de nuestra América y nos recuerda, a partir Herminia C. Foo Kong Dejo del legado de José Martí, las tareas urgentes de los oprimidos del mundo que, mutatis Coordinadora mutandis, son los mismos del siglo XIX, por las que el apóstol de la independencia de la isla mayor de las Antillas ofrendara su propia vida. Tareas orientadas a la lucha antiimperialista y por la emancipación con un profundo sentido ético. El autor reivindica las simpatías de Martí por el pueblo estadounidense con el que convivió los últimos quince años de su vida, habitando en Nueva York, y recuerda sus conocidas palabras, escritas en una carta dirigida al mexicano Manuel Mercado en la víspera de su muerte, en la batalla militar de Dos Ríos: “Viví en el monstruo y le conozco las entrañas y mi honda es la de David.” Reivindica también su condición de luchador anticapitalista y no únicamente de patriota independentista.
  • 13. 26 LA CRÍTICA A LA HISTORIA los datos particulares y únicos, colocados centralmente por tales investigaciones carecen Y A LA SOCIOLOGÍA TRADICIONALES de cuadros de referencia científicamente elaborados y verificables.3 EN NORBERT ELIAS Otro de los problemas que ha estado siempre presente en el trabajo del investi- gador histórico es la interpretación de las fuentes originales de información y ya se sabe que “las fuentes históricas son fragmentos. La historiografía intenta, a partir Fausto Ávila Juárez* de estos fragmentos, reconstruir la relación de los acontecimientos. Pero, en tanto que las referencias a las fuentes son verificables, la combinación e interpretación de los fragmentos queda en gran medida al arbitrio del investigador individual”.4 Es en La temática que Norbert Elias aborda en La sociedad cortesana y El proceso de la este momento cuando sucede lo que dice Ranke: el investigador reparte “alabanzas y civilización le permite hacer un balance del nivel de desarrollo logrado por las ciencias vituperios; luces y sombras”; es decir, asigna un valor a las fuentes y muchas veces histórico-sociales y también una crítica de las tendencias dominantes en los campos de el juicio emitido sobre ellas responde a principios, ideales, valores y partidismos la historia y la sociología, pero también adelantar la propuesta de un nuevo enfoque vigentes en la época del investigador, aquello que en su presente le parece bueno o para ambas disciplinas; con lo anterior afirma en el último texto que “se estaban malo. El análisis no se hace tomando en consideración que en la época que se estudia poniendo los cimientos para una teoría sociológica no dogmática, empírica, de los han normado la conducta de los hombres valores diferentes. procesos sociales en general y de la evolución social en concreto”.1 La propuesta es realizar el esfuerzo necesario a fin de asumir una posición más Desde la introducción a la primera obra, Elías hace un análisis crítico de las autónoma en relación con esas pautas de valoración. Porque sucede que concepciones teóricas y de los problemas de investigación que preocupan a la histo- ria tradicional. En primer término, parte de una tesis fundacional: La comprensión las investigaciones históricas (tradicionales) adolecen con frecuencia de la heteronomía de plena de los procesos que se producen en las sociedades occidentales actuales sólo sus valoraciones. La diferencia entre aquello que parece significativo al investigador en es posible gracias a la comprensión del significado que para ellas tiene la sociedad razón de la escala de valores de su propia época, y especialmente en virtud de sus propios cortesana, es en la configuración adoptada por esta sociedad donde está la clave para ideales, y aquello que es relevante en el contexto de la época estudiada, es de ordinario desentrañar la esencia del desarrollo social logrado hasta ahora; sin embargo, esto sumamente vago [...]. La escala valorativa del historiador, personal y condicionada por no ha sido comprendido ni por historiadores ni por sociólogos. su época, generalmente predomina e influye en gran medida el tipo de planteamientos y Aunque la generalidad de los historiadores no se ocupa del estudio de este periodo la selección de las pruebas documentales. El análisis sociológico exige una más estricta por no encontrar en él la importancia que para el desarrollo social posterior tiene, exclusión de los sentimientos e ideales del investigador o, en otras palabras, una mayor aquellos que sí lo hacen “al ocuparse de la Corte francesa de los siglos XVII y XVIII, autonomía de la valoración. En ambos campos, los investigadores no pueden seguir ade- los hechos y caracteres de ciertos individuos, en especial los reyes mismos, consti- lante con su trabajo [...] cuando acríticamente y desde fuera trasponen a las épocas por tuyen el núcleo de los problemas”2 a los cuales se abocan. investigar valoraciones políticas, religiosas e ideológicas de su propio tiempo [...] en vez de La raíz de esta deformación se localiza en el interés del planteamiento histórico afocar [...] en los vínculos específicos, así como [...] las específicas escalas axiológicas de las de destacar “una serie única de acontecimientos” y en su rechazo “a analizar siste- asociaciones humanas que se estudian.5 máticamente las posiciones sociales,” haciendo que la historia aparezca Estrechamente ligado al primer problema planteado, el de la unicidad e irrepetibili- como un amontonamiento de acciones particulares de hombres concretos que sencillamente dad de los acontecimientos históricos, se presenta el tema de la relación del individuo no tienen ninguna relación. Puesto que el plano de las relaciones y dependencias de los y la sociedad que ambas tradiciones, la histórica y la sociológica, se han empeñado hombres, de las estructuras y de los procesos a largo plazo, que se repiten frecuentemente en plantear como conceptos antagónicos y que, sin embargo, visto más de cerca, es y a los que se refieren conceptos tales como Estado, estamento, sociedades feudales, cor- un problema irreal pero que de alguna manera impide la colaboración profunda entre tesanas o industriales [...] está al margen de la esfera tradicional de los estudios históricos, historia y sociología, por lo que * Profesor-investigador de la Unidad Académica de Filosofía y Letras. Programa Educativo de So- ciología. Miembro del Cuerpo Académico Temas y Problemas Sociales y Humanos – DES de Ciencias 3 Sociales. Universidad Autónoma de Guerrero. Ibid., p. 13. 1 4 El proceso de la civilización, p. 11. Ibid., p. 20. 2 5 La sociedad cortesana, p. 12. Ibid., pp. 43-44.
  • 14. 27 28 hace falta todavía una tradición de estudios en cuyos marcos sean elaboradas sistemática- pendientes de otros. Por la autoimagen de algunos sociólogos puede pensarse que, en su mente las líneas de vinculación entre las acciones y méritos de actores individuales histó- disciplina estudian únicamente configuraciones sin individuos, sociedades o “sistemas” ricos conocidos, y la estructura de las asociaciones sociales dentro de las cuales aquellos que, en cierto modo, son enteramente independientes de los individuos humanos. Ambas cobran importancia.6 formas de autoimagen inducen, como es obvio, al error. En un examen más exacto se encuentra que ambas disciplinas científicas dirigen su atención únicamente a substratos o Todavía pesa sobre la historia y la sociología la tradición político-filosófica de planos diversos de una sola e idéntica relación histórica.11 “considenrar a la ‘sociedad’ como algo extraindividual, y [...] al ‘individuo’ como algo extrasocial”.7 Son conceptos que se miran como separados y sin ninguna relación Por otro lado, se observa que “el interés de la sociología actual se concentra en entre ambos. procesos a plazo relativamente corto y, fundamentalmente, sobre problemas que se Pero el problema se hace más agudo cuando la historiografía tradicional plantea refieren a una circunstancia concreta de las sociedades. Las transformaciones de larga a los individuos aislados unos de otros y sin ninguna relación. Las acciones humanas duración de las estructuras sociales, así como de las estructuras de personalidad, han están fuera no sólo de la sociedad sino que los individuos desaparecido por completo del horizonte actual de la investigación”, se ha olvidado que “la tarea de toda teoría sociológica es explicar las peculiaridades que son comunes se presentan como hombres solitarios [...] completamente independientes unos de otros a todas las posibles sociedades humanas”.12 [...] como sistemas totalmente cerrados y sellados, cada uno de los cuales, como comien- Lo que en resumidas cuentas Elías está proponiendo es una historia sociologizada zo absoluto esconde en sí mismo la explicación última de este o aquel acontecimiento o una sociología histórica que se distinga “acusadamente del tipo dominante en la histórico social.8 actualidad de las teorías sociológicas cuyo representante más prominente es Talcott En esta discusión los investigadores empecinados en mirar a los individuos de Parsons”.13 Pero más que abocarse al estudio del individuo en general, lo que debe manera autónoma e independiente argumentan en su favor la libertad del individuo ser el objeto de estudio de esta disciplina son las relaciones de interdependencia que y se oponen al determinismo de las condiciones sociales, aun a costa de sus propias se establecen entre los individuos; es decir, las configuraciones y, de ahí, plantear los observaciones empíricas que muestran una red de dependencias mutuas entre los se- modelos, esto es, las sociedades que forman conjuntamente los individuos porque, res humanos, en la cual, sin embargo, tampoco puede negarse la relativa autonomía “las sociedades no son más que configuraciones de hombres interdependientes”.14 individual, “se puede mostrar fácilmente que al ampliarse el campo de acción de Pero el término de configuración no debe confundirse con el de “tipo ideal” we- un determinado individuo o de un grupo determinado de individuos, puede quedar beriano, primero, porque éste es extensivo y no intensivo como el que propone Elías; reducida la ‘libertad’ de otros individuos”.9 en su concepto no busca incluir “todos los fenómenos de un determinado tipo que se En este contexto, los estudios sociológicos no están libres de pecado. Ellos han conocieran históricamente en su época”,15 como lo hace el sociólogo comprensivo torcido el rabo hacia el otro lado: se plantea una sociedad sin individuos, como algo en su teoría de la dominación. Por el contrario, que existe fuera de ellos. Así, mientras que para la historiografía tradicional las po- el modelo aquí desarrollado se refiere a una autocracia que se ha convertido en una cos- siciones, las estructuras o roles sociales no son tomados en su real dimensión (sino tumbre estable. El material sobre el que se basa, es mucho más limitado [...] frente al que “son tratados habitualmente sólo como una especie de bambalinas, delante de empleo extensivo de pruebas documentales, la investigación intensiva de un único régimen las cuales individuos solitarios actúan, al parecer, como los auténticos protagonistas parece ofrecer algunas ventajas para construir el modelo sociológico de una autocracia no de los acontecimientos históricos”),10 la sociología ha observado tales posiciones y carismática.16 estructuras como meros roles o sistemas de acciones desindividualizados. En resumen, Elías propone “una teoría sociológica de configuración” que una Por la autoimagen de ciertos historiadores puede parecer que en su trabajo se ocupan a la historiografía del individuo con una sociología de las situaciones o, también, exclusivamente de individuos, y, por cierto, reiteradamente, de individuos fuera de toda que supere la distancia que existe entre “una sociología de la acción y una teoría configuración; de hombres, por tanto, que, en algún sentido son completamente inde- 11 Ibid., p. 42. 6 12 Ibid., p. 29. El proceso de la civilización, p. 12. 7 13 Ibid., p. 31. La sociedad cortesana, p. 49. 8 14 Ibid., p. 41. Ibid., p. 31. 9 15 Ibid., p. 48. Ibid., p. 34. 10 16 Ibid., p. 41. Ibid., p. 36.
  • 15. 29 30 de sistemas”. Por ello afirma: “Una de las tareas a las que pretenden contribuir las ción social progresiva, él es una de las configuraciones que impactan en el cambio siguientes investigaciones es la elaboración de modelos de configuración mediante los estructural de la sociedad. cuales el campo de acción y las dependencias de los individuos serán más accesibles ¿Cómo es la conexión entre las estructuras emotivas o psicológicas individuales al estudio empírico.” y las estructuras sociales? Se parte de que ambas son elementos del mismo proceso Un último problema dentro de este apartado que podría traer confusión es el mirar civilizatorio. He aquí una ruptura con la sociología en boga, la estructural-funcionalista a los modelos de configuración como estáticos y cerrados. De ahí la propuesta del parsonsiana, que considera a dichas estructuras como elementos separados e inde- estudio de cómo se fueron configurando dichos modelos en procesos de largo alcance, pendientes y, en otro momento, como estáticos, como situaciones yuxtapuestas; para “como los procesos de civilización y formación de Estados”. dicha sociología la sociedad normalmente es un sistema equilibrado invariable y los cambios que puede sufrir sólo son perturbaciones casuales, anormales y producidas por agentes externos. Como puede verse esta posición teórica es opuesta a la mani- ESTRUCTURA EMOTIVA Y ESTRUCTURA SOCIAL festación empírica de un proceso conflictivo y complejo “en cuyo decurso el conjunto Elías plantea que en cualquier sociedad existen estructuras emotivas y de control de emociones de los seres humanos va cambiando lentamente en la dirección de un sobre el hombre y que es posible construir teorías sobre ellas. A través del estudio control emotivo más fuerte y más proporcionado”.19 de los cambios que se han producido en estas estructuras emotivas y de los que se Control no sólo interno —es decir, autocontrol— sino también externo, social; han manifestado en las formas de control de las emociones individuales, es posible porque parece ser que “la historia de las civilizaciones ha sido en parte la historia comprender las transformaciones sufridas por la humanidad. Y por lo que se observa de la represión, la sublimación y la regulación de la energía sexual (y emotiva en estos cambios en las estructuras emotivas y de control sobre los humanos siguen una general). La energía no liberada en gozar, crear y procrear ha sido empleada en única dirección a lo largo de generaciones, es decir, hacia una mayor diferenciación guerrear, conquistar y acumular”.20 e integración. Los cambios de la estructura de personalidad y de la social se realizan de manera Lo anterior conduce al siguiente problema, dice el autor de El proceso de la civi- inseparable unos de los otros, como elementos de una totalidad. Pero estos cambios lización: “¿será posible relacionar este cambio de larga duración de las estructuras de no son el paso de una situación de equilibrio social a otra diferente pero igualmente personalidad con los cambios estructurales a largo plazo del conjunto de la sociedad?”17 estática; sino que es necesario rescatar el carácter de proceso que tiene el cambio Es claro que él supone que sí y la construcción del Estado es la prueba de que esos social, inquirir sobre lo que llevó a una sociedad determinada a ser diferente de otra, cambios estructurales hacia una mayor diferenciación e integración son posibles. o también saber cuáles fueron los cambios producidos en la sociedad que condujeron Finalmente llegará la formulación provisional de una “Teoría de la civilización”, al surgimiento de las instituciones y, especialmente, el Estado; ya que la sociología que no es más que: de que se habla mira este surgimiento como algo accidental, sólo constata su pre- sencia y efectos funcionales pero sin iluminar en nada el proceso que condujo a su un modelo de las relaciones posibles entre el cambio a largo plazo de las estructuras existencia. individuales de los hombres —en la dirección de la consolidación y diferenciación de los En este punto Elías reconoce que el cambio de perspectiva en la teoría sociológi- controles emotivos— y el cambio a largo plazo de las composiciones que construyen los ca contemporánea responde en cierta medida al cambio que en las normas, valores hombres en la dirección de un grado superior de diferenciación e integración; esto es [...] e intereses se ha producido en las clases sociales y que si en el siglo XIX se hacía en el sentido de una diferenciación y prolongación de las líneas de interdependencia y de mucho énfasis en la evolución, se debía a que en las clases sociales emergentes estas una consolidación de los “controles estatales”.18 apreciaciones teóricas coincidían con sus aspiraciones ideológicas. ¿Qué es lo que se entiende por proceso civilizatorio? ¿Cuáles son las manifes- Lo que se tiene es que en la teoría sociológica se han presentado en forma integrada taciones del mismo? Y, ¿a partir de cuándo puede hablarse que se da este proceso? el análisis objetivo y las aspiraciones ideológicas; es decir, el ser junto al deber ser, Tales preguntas son respondidas en el estudio. En dicho proceso cobra relevancia por lo cual uno de los objetivos de sus investigaciones es el de evitar “esta mezcla la construcción del Estado, resultado de un movimiento de diferenciación e integra- entre lo que es y lo que debe ser, entre el análisis científico objetivo y su contrapar- 17 19 El proceso de la civilización, p. 9. Ibid., 13. 18 20 Ibid., p. 10. Ser Humano (Revista), p. 15.
  • 16. 31 32 tida ideal. Estas investigaciones apuntan a la posibilidad de liberar el estudio de la de esa concepción autónoma y cerrada del individuo y por lo tanto de la sociedad, sociedad de la esclavitud de las ideologías sociales”.21 para llegar a una concepción más acertada de la relación entre ambas. La investigación tiene dos vertientes que constituyen la vía unitaria del desarrollo El hombre tiene la capacidad de verse desde perspectivas distintas al cambiar sus social, el eje de la personalidad que supone “la línea de evolución de la imagen de experiencias. Es lo que sucede con el cambio constante que se dio en los seres huma- los seres humanos como individuos”, por un lado y, por el otro el eje social; que a su nos y que se sigue dando al pasar de una concepción geocéntrica a una heliocéntrica. vez supone “la línea de evolución de la imagen de los individuos como sociedades”.22 Pero para que se produzca este cambio “no bastaba solamente con realizar nuevos La sociología tradicional y la contemporánea han tratado a ambas manifestaciones del descubrimientos o con acopio acumulativo del saber sobre los objetos de la reflexión desarrollo social como separadas y considerando a una como real y a la otra como humana; se necesitaba sobre todo, también, un aumento de la capacidad de los hombres irreal. En el fondo de este antagonismo se encuentra la escisión valorativa que se ha para distanciarse de sí mismos y de los demás en su actividad mental”.26 manifestado en las sociedades liberales occidentales, Lo que en resumen busca mostrar el autor es que “la evolución que llevó a un conocimiento objetivo y a un control creciente sobre los procesos naturales por parte por un lado, con una corriente que considera al conjunto social, a la nación, como el valor del hombre, también fue una evolución hacia el autocontrol de los seres humanos”. supremo; y, por otro lado, nos encontramos con otra corriente que considera que el valor De ahí que el estudio entre en un análisis a la vez psicogenético y sociogenético. Es supremo es el ser humano aislado, autónomo, la “personalidad cerrada”, el individuo libre. decir, de la evolución de la personalidad individual y la social, ambas son los elemen- Esta ambivalencia de los ideales [...] encuentra su expresión [...] también en las teorías tos centrales del proceso civilizatorio y, de esta manera, se descubre que la esencia sociológicas. Muchas de estas teorías arrancan del individuo independiente, autónomo, del proceso es el creciente autocontrol emocional por parte del individuo así como mientras que otras lo hacen de la totalidad social independiente como la “realidad auténtica” el control social de éste en sus relaciones con los demás, como de la sociedad frente y, en consecuencia, como el objeto auténtico de la ciencia social.23 a cada uno de ellos. Para lograr esta comprensión era necesario realizar un estudio Como conclusión de este proceso de separación tenemos que “el individuo o, di- no sólo objetivo, sino también subjetivo de la evolución del ser humano. Se trata de cho con mayor exactitud, aquello a lo que se refiere el concepto actual de individuo, conocer el “exterior” como el “interior” del ser humano. sigue entendiéndose como algo que existe “fuera” de la sociedad. A su vez aquello Sin embargo este enfoque y la práctica científica adecuada al mismo han encontrado a lo que se refiere el concepto de sociedad se muestra como algo que existe “fuera y resistencias y tarda en imponerse, pues desde el Renacimiento y quizá un poco antes, más allá del individuo”.24 con el proceso de evolución que condujo a la constitución de la sociedad cortesana El estudio trata de mostrar que un planteamiento que parta ya sea del individuo y a la interiorización de los controles externos ejercidos por esa “composición” so- como separado de la sociedad y viceversa, es inadecuado y pobre, que por otra cial, el estudio del “interior” del sujeto cognoscente era menos estudiado que el lado parte, dicha posición teórica conduce a inhibir el análisis social como un proceso en “externo” y, mucho menos, por no decir que ningún estudio ha tomado como eje de constante cambio o evolución y a largo plazo y, por el contrario, favorece los análisis análisis del desarrollo civilizatorio ambas perspectivas. parciales, limitados, situacionales y de corto plazo, preponderantes en las ciencias Es decir, cómo el proceso de coerción externa se ha ido convirtiendo en un sociales y humanas desde la filosofía hasta la sociología. autocontrol emotivo y ambos procesos han ido creando la separación entre objeto Otro de los objetivos centrales de este análisis es señalar con claridad objetiva, y sujeto del conocimiento, propiciando una individualización, una liberación del empírica, como estas “autoimágenes” son “un tipo de autoexperiencia característica sujeto que manifiesta la concepción aceptada desde entonces de la separación entre de un cierto estadio de la evolución de las composiciones realizadas por los hombres individuo y sociedad. y de los hombres constituidos por estas composiciones”.25 Es decir, que la imagen El proceso civilizatorio conduce a un grado mayor de control y represión social que los hombres se forjan de sí mismos y las maneras de teorizarlas son históricas y autocontrol de las emociones, de los afectos; pero al mismo tiempo es una pro- y se modifican en el sentido que adopta el desarrollo social. Esto es, que una clara fundización de “la distancia reflexiva; así, lo que separa lo interior del individuo de comprensión del significado del proceso civilizatorio debería conducir a la destrucción su exterior, es la contención más firme, más universal y más regular de los afectos; característica de este avance de la civilización, son las autocoacciones fortalecidas que 21 El proceso de la civilización, p. 30. impiden a todos los impulsos espontáneos expresarse de modo directo en acciones, 22 Idem. sin la interposición de aparatos de control; y lo aislado es lo pasional y afectivo de los 23 Ibid., p. 31. 24 Ibid., p. 35. 25 26 Ibid., p. 38. Ibid., p. 39.
  • 17. 33 34 hombres, contenidos, refrenados y sin posibilidad de acceso a los aparatos motores. Como puede verse, el proceso muestra una constante centralización y una pa- Estos impulsos se aparecen a la autoexperiencia como lo que está oculto ante todo lo cificación cada vez mayor de territorios que van dando lugar al surgimiento de las demás y, a menudo, como el yo auténtico, como el núcleo de la individualidad”.27 naciones estados occidentales. El autor se pregunta: ¿Qué entramos sociales son los Y último reducto libertario. que presionan aquí para conseguir la integración de territorios cada vez más extensos El estudio se aboca al análisis de las diversas “composiciones” que los seres hu- bajo un aparato de dominación relativamente estable y centralizado? manos interdependientes van construyendo: las sociedades, el Estado, las ciudades, los sistemas económicos y sociales, etcétera, en un largo proceso que arranca de la BIBLIOGRAFÍA composición caballeresca libre y al unísono del cambio que se da en ésta, se producen los cambios estructurales de personalidad de los seres humanos. Elias, Norbert, El proceso de la civilización, FCE, México. Para llegar a lo anterior el autor hace primero un análisis minucioso de las formas Elias, Norbert, La Sociedad cortesana, FCE, México. de comportamiento que a partir de la sociedad caballeresca comienzan a distinguir Ser Humano (Revista), núm. 2, año 1, febrero de 1996. al hombre civilizado de aquel que no lo es, para posteriormente analizar aquellas maneras que se volvieron típicas de la sociedad cortesana y, comparando ambas composiciones sociales identificar los cambios que de forma paralela a los del compor- tamiento se fueron produciendo en la misma composición social. Después de arribar a una concepción teórica precisa de las relaciones sociales y los comportamientos individuales existentes en las cortes, hace un análisis del significado de la cortesía y su posterior transformación en forma civilizada de comportamiento, no sin antes estudiar el proceso que condujo al reforzamiento de los mecanismos de control social y de autocontrol de las emociones a partir de la centralización del poder militar y económico en el Estado absolutista. De esta manera se entiende que el proceso civilizatorio tiene dos matrices: uno es la transformación de la estructura emotiva y, el otro, la transformación de las com- posiciones sociales lo que muy frecuentemente se denomina estructura social. En la primera se van incrementando las prohibiciones y exigencias sociales, pero también se amplía en el individuo el sentimiento de vergüenza, de pudor y los escrúpulos. El análisis sociogenético de estos sentimientos y temores se vuelve central en el estudio del proceso civilizatorio y hace posible la comprensión del proceso de psicogénesis del individuo civilizado. La segunda matriz muestra dónde, cómo y por qué ha ido cambiando la estructura de la sociedad a lo largo de la historia. ¿Dónde y cómo se dio el proceso de feudalización? ¿Cómo se construyeron las cortes feudales y, con ellas, el típico comportamiento cortés? ¿Cómo se construyó el Estado absolutista? Y ¿cómo las pautas seguidas para su establecimiento y de su estructura se convirtieron en modelo para el posterior surgimiento del Estado moderno? Con el surgimiento del Estado absolutista el comportamiento cortés se transfor- ma en civilizado, mismo que se reforzó con el desarrollo del Estado moderno hasta volverse elemento constitutivo de su esencia. Aquí el análisis de la constitución del monopolio de la violencia física y de los recursos financieros muestra su importancia determinante en el surgimiento y mantenimiento del Estado centralizado. 27 Ibid., p. 42.