SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  32
Télécharger pour lire hors ligne
INDICE DE CONTENIDOS


Glosario…………………………………………………………………………………

Materia: Silvicultura en zona de Producción……………………………………….

Materia: Silvicultura en zona de Protección………………………………………

Materia: Silvicultura en zona de Conservación……………………………………

Materia: Aprovechamiento de Bosques….………………………………………..

Materia: Especies con Problemas de Conservación………………………………

Materia: Belleza Escénica………………………………………………………….

Materia: Cursos de Agua ………………….…………………………………………

Anexo……………………………………...…………………………………………...
GLOSARIO

Área de Protección de Cauce (APC): área de protección especial adyacente a la
         rivera de un curso de agua permanente, estacional o efímero, reservada
         para fines de protección del cauce.

Área de Protección: áreas de interés específico en las cuales, prioritariamente, se
         ejercen acciones destinadas a la conservación, el mantenimiento, la
         restauración, el mejoramiento del entorno o la utilización sostenida en casos
         justificados. En estas áreas, el manejo forestal está subordinado a los
         objetivos de protección, por ejemplo: protección de suelo, agua,
         biodiversidad, paisaje o ecosistema.

Área Núcleo de Conservación: área de conservación de superficie mayor a 100 ha
         con un alto valor de conservación, puede o no estar conectada con áreas
         periféricas de conservación.

Área Periférica de Conservación: áreas de conservación con un alto grado de
         conectividad a una o mas Áreas Núcleos de Conservación, como por
         ejemplo, unidades de SNASPE o APP.

Especie con problema de conservación: especie vegetal clasificada por los
        organismos o instituciones competentes, en cuanto a su presencia
        poblacional, como: en peligro, vulnerable o rara.

Corredor biológico: estructura lineal y continua de ancho variable, que hace posible el
         flujo de organismos entre diversas áreas de conservación, permitiendo la
         continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales.

Cruce: intercepción de un curso de agua con un sendero, camino, vado o vía de saca.

Curso de Agua Orden 1: Cauce principal que posee un flujo hídrico de carácter
        permanente o estacional. Tendrá un ancho de Area de Protección de Cauce
        (APC) igual a 20 m en cada ribera. Los cauces de Orden 1, se encuentran
        identificados en la cartografía suministrada por el estudio en SISGES.

Curso de Agua Orden 2: Cauce que tributa directamente al principal y cluyo flujo
        hidrológico es de carácter permanente o estacional. Tendrá un ancho de
        APC de 15 m en cada ribera. Los cauces de orden 2, se encuentran
        identificados en la cartografía suministrada por el estudio en SISGES.

Faja o Área de Amortiguación: superficie de terreno establecida alrededor y
        adyacente a cualquier elemento o unidad de protección o conservación, con
        el objeto de proporcionar una capa de protección adicional a los recursos
        que alberga dicho elemento o unidad y, donde el uso de la tierra incluye



                                                                                      1
actividades compatibles con los objetivos de ese elemento o unidad en
           particular.

Fragilidad de suelo: La clase de fragilidad del suelo se determina en base a la
          conjugación de cuatro variables, que corresponden al Riesgo de Remoción,
          Riesgo de Compactación, Riesgo de Erosión y Riesgo de Deslizamiento.
          Estas variables se evalúan en forma individual y la suma de sus valores
          determina la clase de fragilidad del suelo.
          No corresponde al concepto legal. Esto ya fue observado por CONAF.
          Debieran modificarse los términos.
          En SIGFOR no se diferencia entre las distintas clases de fragilidad, definidas
          en este glosario.
          En el caso del Riesgo de Remoción, los factores a considerar son la
          densidad, precipitación y textura; para el Riesgo de Compactación se
          considera densidad, textura, profundidad del perfil y precipitación; para el
          Riesgo de Erosión pendiente, textura, profundidad del perfil y precipitación y
          para el Riesgo de Deslizamiento pendiente, precipitación, profundidad del
          perfil y drenaje interno. Cada uno de estos factores se tabula de acuerdo a
          las Tablas 1 al 4 presentadas en el Anexo 1.

          Los factores mencionados son procesados a partir de datos de la cubierta de
          series de suelo, asignando la clase de fragilidad por serie entre las 5 clases
          definidas. Estas corresponden en general a la siguiente descripción:

          Muy Alta: son suelos con baja densidad, precipitaciones mayores a 2400
          mm/año, textura limosa y arcillas de alta plasticidad, profundidad del perfil
          menor a 30 cm, pendientes mayores a 45 % y drenaje interno excesivo.
          Alta: son suelos con baja densidad, precipitaciones entre 1800 - 2400 mm/
          año, textura limosa y arcillas de baja plasticidad, profundidad del perfil entre
          30 - 45 cm, pendientes entre 30 - 45 % y buen drenaje interno.
          Media: son suelos con densidad media, precipitaciones entre 1200 -1800
          mm/ año, textura arenosa fina, profundidad del perfil entre 45 - 60 cm.,
          pendientes entre 15 - 30 % y drenaje interno moderado.
          Baja: son suelos densos, precipitaciones entre 600 - 1200 mm/año, textura
          ripios y arenas gruesas, profundidad del perfil entre 60 - 90 cm, pendientes
          entre 5 - 15 % y drenaje interno lento.
          Muy Baja: Suelos densos, precipitaciones menores a 600 mm/ año, textura
          fragmentos de roca, profundidad del perfil mayor a 90 cm, pendientes entre 0
          - 5% y drenaje interno imperfecto.


Isla de Biodiversidad: Superficie de terreno menor de 100 ha a la que se le asigna un
           alto interés ecológico desde el punto de vista de la conservación y
           protección de la biodiversidad, definida como tal en el Plan de Manejo y en
           cuyo entorno no se encuentran Zonas de Protección o Conservación.

Paisaje: El concepto aplicado a lo siguiente:


                                                                                        2
-   Mosaico geográfico compuesto por ecosistemas que interactúan como
          respuesta a la influencia de la interacción de los suelos, el clima, la geología,
          la topografía, la biota y las influencias humanas en una área.
      -   El conjunto de interrelaciones derivadas de la interacción entre
          geomorfología, clima, vegetación, fauna, agua y modificaciones antrópicas a
          escala territorial.

Zona de Conservación: Unidad territorial de interés ambiental – según la normativa
         legal vigente o de acuerdos específicos - dada su diversidad biológica actual
         o potencial para proveer servicios ecosistémicos. Por consecuencia, la
         gestión forestal estará exclusivamente enfocada a mantener y mejorar estas
         funciones ambientales.

Zona de Protección: unidad territorial donde se restringe el uso productivo de los
         recursos forestales maderables y no maderables, con el objeto de proteger
         de manera especial o más intensa otros recursos naturales, como suelo,
         agua, fauna o belleza escénica, por un periodo acotado o ilimitado de
         teimpo.

Zona de Producción: unidad territorial destinada preferentemente a la producción de
         bienes y servicios forestales, maderables y no maderables, sin restricciones
         especiales, solo bajo la regulación de lo establecido en la legislación vigente
         o en acuerdos específicos.




                                                                                         3
MATERIA 1

                     SILVICULTURA EN ZONA DE PRODUCCIÓN

1.1 La habilitación de terreno debe considerar la preparación del suelo según clase de
    fragilidad indicada en la Tabla 1.1:

Tabla 1.1 Tratamiento físico (mecanizado) del suelo según Clases de Fragilidad de
          Suelo.

    CLASES DE                    TRATAMIENTO FÍSICO (MECANIZADO) DEL SUELO
  FRAGILIDAD DE
      SUELO              TAZAS O CASILLAS          SURCADO                  SUBSOLADO
                                                Sólo en pendientes        Sólo en pendientes
  Media a muy baja       Sólo en pendientes    <30%, de preferencia      <30%, de preferencia
                               <40%           siguiendo las curvas de   siguiendo las curvas de
                                                       nivel                     nivel

   Alta a muy alta       Sólo en pendientes   Bajo ninguna condición    Bajo ninguna condición
                               <30%
Establecimiento de plantaciones, Habilitación de terreno

1.2 Se privilegiará la utilización de equipos con tecnología de bajo impacto que
    disminuya el riesgo de compactación y deslizamiento del suelo. Establecimiento de
    plantaciones - Habilitación de terreno

1.3 Se preferirá la realización de subsolado siguiendo la curva de nivel. Establecimiento
    de plantaciones

1.4 Ante la presencia de cárcavas en el sitio, no se realizará ningún tipo de remoción
    del suelo en una franja de al menos 10 m alrededor de cada cárcava.
    Establecimiento de plantaciones, Habilitación de terreno

1.5 El tratamiento de desechos estará relacionado con la clase de fragilidad del suelo
    indicada en la Tabla 1.2:




                                                                                              4
Tabla 1.2 Tipo de equipo a utilizar en el tratamiento de desechos según clase de
            fragilidad de suelo

     CLASES DE                                   TIPO DE EQUIPO
   FRAGILIDAD DE
       SUELO              BULDOZER             EXCAVADORA                    MANUAL
                       Sólo en pendientes    Sólo en pendientes
   Media a muy baja   <30%, de preferencia         <40%, de
                      siguiendo las curvas        preferencia       En todo rango de pendientes.
                             de nivel        siguiendo las curvas     En pendientes >40%, de
                                                    de nivel          preferencia siguiendo las
                                             Sólo en pendientes            curvas de nivel
    Alta a muy alta    Sólo en pendientes          <30%, de
                       <20% siguiendo las         preferencia
                         curvas de nivel     siguiendo las curvas
                                                    de nivel
Establecimiento de plantaciones, Tratamiento de desechos

1.6 Se dará preferencia a la trituración de los desechos para distribuirlos de manera tal
    que cubran la superficie del suelo en forma homogénea. Establecimiento de
    plantaciones, Tratamiento de desechos

1.7 Si no se trituran los desechos, se distribuirán en fajas paralelas a las curvas de
    nivel, con una separación entre fajas menor a 20 m, discontinuas o fraccionadas
    tanto como sea operativamente posible, con un máximo de sección continua de 50
    m, dejando un espacio entre secciones de una misma faja mayor a 1,5 m libre de
    desechos gruesos y no coincidiendo con el espacio entre secciones de las fajas
    inmediatamente cercanas. Establecimiento de plantaciones, Tratamiento de
    desechos

1.8 Las huellas de madereo se cubrirán con desechos. Establecimiento de
    plantaciones

1.9 Se favorecerá el depósito de desechos en la cabecera de las cárcavas y en la zona
    aledaña a ella. Establecimiento de plantaciones, Tratamiento de desechos

1.10 La quema deberá cumplir las prescripciones del Plan de Quema y del Plan de
    Manejo aprobados previamente por la Corporación Nacional Forestal CONAF.
    Establecimiento de plantaciones, Tratamiento de desechos

1.11 La quema controlada de superficie completa, deberá considerar los valores
    indicados en la Tabla 1.3:




                                                                                               5
Tabla 1.3 Quema según clase de fragilidad de suelo

  CLASE DE FRAGILIDAD        POSIBILIDAD DE QUEMA            QUEMA DE DESECHOS
       DE SUELO             COMPLETA DE DESECHOS                 EN RUMAS
                                                          Hasta un 30% de la superficie,
      Muy baja y baja           Máx 50 ha continuas
                                                          homogéneamente distribuida
                                                          Hasta un 20% de la superficie,
          Media                 Máx 30 ha continuas
                                                          homogéneamente distribuida
      Alta a muy alta          Bajo ninguna condición        Bajo ninguna condición


1.12 Se mantendrá una franja sin quemar de al menos 10 m alrededor de cárcavas.
    Establecimiento de plantaciones, Tratamiento de desechos

1.13 En caso de quema cercana a una Zona de Protección o de Conservación, se
    deberá construir un cortafuego entre el área a quemar y la Zona de Protección o
    Conservación. Establecimiento de plantaciones, Tratamiento de desechos

1.14 En el caso de construir líneas cortafuego, se deberá minimizar su impacto
    negativo a través de las siguientes prácticas Establecimiento de plantaciones,
    Tratamiento de desechos
          − Trazar las líneas de cortafuego siguiendo preferentemente las curvas de
             nivel evitando que su trazado supere un 30% de pendiente.
          − Incorporar a los cortafuegos estructuras de drenaje, como cunetas y
             drenajes transversales, dirigiendo el flujo de agua y asegurando su paso
             por fajas filtradoras de sedimentos previo a su descarga hacia los cauces.

1.15 La utilización de herbicidas deberá ser prudente, siguiendo cuidadosamente los
    procedimientos de seguridad, dosificación, almacenaje y manejo indicados por el
    fabricante del producto. Establecimiento de plantaciones, Control de malezas

1.16 Se evitará emplear herbicidas si el escurrimiento superficial del agua del área a
    controlar drena hacia un curso de agua. Establecimiento de plantaciones, Control
    de malezas

1.17 Solo se emplearán substancias o compuestos químicos, tanto en insecticidas,
    herbicidas o fertilizantes, autorizados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
    Establecimiento de plantaciones, Control de malezas

1.18 Se preferirán herbicidas que sean altamente específicos, de baja toxicidad, de
    corta permanencia en el ambiente, poco solubles, de baja volatilidad y de bajo
    poder residual. Establecimiento de plantaciones, Control de malezas

1.19 Se avisará con a lo menos 5 días de anticipación a los vecinos que pudiesen
    verse afectados con la aplicación de los herbicidas y se tomarán las medidas para
    evitar eventuales daños a los cultivos cercanos. Establecimiento de plantaciones,
    Control de malezas


                                                                                           6
1.20 La aplicación aérea de herbicida se utilizará solo en situaciones muy justificadas,
    adoptándose para ello el máximo de precauciones para no afectar o dañar terrenos
    colindantes al de la aplicación. En caso de aplicación aérea deberán cumplirse
    estrictamente las normas y leyes vigentes. Establecimiento de plantaciones, Control
    de malezas

1.21 Las dosis de fertilizante deberán considerar las necesidades de la especie a
    plantar en relación con las deficiencias de cada sitio, preferentemente basado en
    análisis de suelos y foliares de las plantas, para así emplear sólo la dosis requerida
    de fertilizante. Establecimiento de plantaciones, Fertilización

1.22 Todos los residuos producto de la aplicación de fertilizantes y control de malezas
    (i.e. sacos, cajas, etc.), se retirarán y depositarán en lugares autorizados y
    previamente seleccionados. Establecimiento de plantaciones, Fertilización-Control
    de Malezas

1.23 La plantación con equipos mecanizados deberá considerar la operación
    siguiendo las curvas de nivel. Establecimiento de plantaciones, Labores de
    plantación

1.24 Se desarmarán y retirarán las estructuras temporales usadas durante la
    plantación. Establecimiento de plantaciones, Labores de plantación

1.25 Se evitará el ingreso de camiones al área de plantación, excepto por los caminos
    habilitados. Establecimiento de plantaciones, Labores de plantación

1.26 No se depositarán ramas sobre senderos, cursos de agua y en los primeros 30
    m a orillas de camino o deslinde del bosque, los cuales deben quedar totalmente
    despejados de desechos. Poda

1.27 Al interior del área podada, los desechos deberán ser distribuidos uniformemente
    sobre el terreno. Poda

1.28 Se dará prioridad a la utilización de maquinaria y equipos de raleo que minimicen
    el daño al suelo. Raleo

1.29 Los desechos de raleo se distribuirán en forma homogénea sobre el terreno y se
    evitará dejar árboles parcialmente derribados. Raleo

1.30 La maquinaria utilizada en la plantación deberá considerar y atenerse a cruzar
    los cauces de agua en los lugares preestablecidos. Establecimiento de
    plantaciones, Labores de plantación

1.31 Al termino de la faena se desarmaran y retiraran las estructuras temporales
    usadas durante las labores de plantación, poda y raleo. Este retiro se realizará
    dentro de un plazo máximo de 30 días. Establecimiento de plantaciones, Labores
    de plantación


                                                                                        7
MATERIA 2
                SILVICULTURA EN ZONA DE PROTECCIÓN


2.1 No se removerá la vegetación en el Área de Protección de Cauces (APC), salvo
    malezas exóticas que afecten a la vegetación natural existente. Establecimiento de
    plantaciones, Habilitación de terreno

2.2 En los Planes de Manejo se incluirán las medidas y acciones necesarias para
    favorecer, en el largo plazo, el reemplazo de las especies exóticas arbóreas o
    arbustivas mediante el establecimiento o enriquecimiento con especies nativas.
    Establecimiento de plantaciones, Habilitación de terreno

2.3 Ante la presencia de cárcavas, se mantendrá una franja de vegetación de a lo
    menos 10 m alrededor de éstas, especialmente sobre las cabeceras. Además se
    construirán canales de desviación que eviten el ingreso de agua al interior de las
    cárcavas. Establecimiento de plantaciones, Habilitación de terreno

2.4 Si existiere material vegetal dentro de una cárcava, se removerá sólo si ésta se
    encuentra inactiva, cuidando dejar material de desecho en su interior.
    Establecimiento de plantaciones, Habilitación de terreno

2.5 No se utilizará el fuego en la Zona de Protección. Establecimiento de plantaciones,
    Habilitación de terreno

2.6 Los equipos mecanizados de tratamiento de desechos podrán cruzar los cursos de
    agua, solo en los puntos establecidos expresamente para ello. Establecimiento de
    plantaciones, Tratamiento de desechos

2.7 No se depositarán los desechos forestales en cauces de agua. Si ello ocurriere,
    estos deberán ser removidos antes del cierre de la faena. Establecimiento de
    plantaciones, Tratamiento de desechos

2.8 No se aplicarán herbicidas en áreas cercanas a cursos de agua, ni a menos de 10
    m de la zona de protección. Establecimiento de plantaciones, Tratamiento de
    desechos

2.9 Todos los residuos originados durante la aplicación de fertilizantes (i.e. sacos,
    cajas), se retirarán y depositarán en lugares autorizados. Establecimiento de
    plantaciones, Fertilización

2.10 No se utilizará maquinaria para las labores de plantación. Establecimiento de
    plantaciones, Labores de plantación




                                                                                     8
2.11 Si fuese necesaria o recomendable aplicar poda, se cuidará que los desechos
    queden homogéneamente distribuidos. Poda, Labores de plantación

2.12 En el raleo se evitará que los árboles volteados y los desechos dañen los cursos
    de agua. Raleo

2.13 En los cruces de cauces de agua el volteo en el raleo será dirigido. El tránsito de
    maquinaría sólo podrá efectuarse en lugares establecidos. Raleo




                                                                                      9
MATERIA 3
              SILVICULTURA EN ZONA DE CONSERVACIÓN

3.1 Las Zonas de Conservación deben tener en su entorno y adyacente a ella una faja
    de amortiguación de 10 m de ancho. Establecimiento de plantaciones, Habilitación
    de terreno

3.2 No se permite la habilitación de terreno. Establecimiento de plantaciones,
    Habilitación de terreno

3.3 No se contempla el tratamiento de desechos. Establecimiento de plantaciones,
    Habilitación de terreno

3.4 En el caso de utilizar fuego en la cercanía de los límites de una Zona de
    Conservación, se construirán cortafuegos diseñados de acuerdo al combustible
    presente y a las características del terreno. Establecimiento de plantaciones,
    Habilitación de terreno

3.5 En las Zonas de Conservación no se aplicarán herbicidas; sin embargo se
    eliminarán las especies exóticas invasoras, especialmente aquellas arbustivas y
    arbóreas. Establecimiento de plantaciones, Control de malezas

3.6 No se recomienda la aplicación de fertilizantes. Establecimiento de plantaciones,
    Control de malezas

3.7 Se deberán realizar labores de restauración, estableciendo especies nativas que
    tengan en lo posible procedencia genética del área a restaurar. Establecimiento de
    plantaciones, Labores de plantación

3.8 No se realizarán podas ni raleos como intervenciones silvícolas rutinarias. Podas,
    Raleos

3.9 Sólo en casos justificados e incluidos en el Plan de Manejo aprobado, se permitirá
    construir caminos, puentes o cualquier otra perturbación producto de las actividades
    en otras zonas. En cualquier circunstancia, estas obras considerarán medidas de
    mitigación. Habilitación de terreno




                                                                                     10
MATERIA 4
                        APROVECHAMIENTO DE BOSQUES

A) Corta y Volteo de Árboles

4.1 Se deberá evitar que los árboles volteados dañen la vegetación y el suelo en el
    Área de Protección de Cauces (APC) u otras áreas o zonas protegidas. Corta y
    Volteo de Árboles

4.2 Los árboles que accidentalmente se volteen hacía un área o zona protegida, deben
    ser trozados previamente a su extracción, la que se realizará con el cuidado
    necesario para evitar daños a la vegetación y al suelo. Corta y Volteo de Árboles

4.3 En la construcción de caminos, el volteo de los árboles de la faja deberá hacerse
    hacia el eje central del futuro camino, evitando dañar los árboles que quedan en
    pie. Corta y Volteo de Árboles

4.4 Se cortarán todos los árboles en el ancho de la faja y cualquier otro árbol fuera de
    ella que amenace la seguridad de los trabajadores o usuarios. Corta y Volteo de
    Árboles

4.5 Independientemente del Área de Protección de Cauces (APC), para proteger los
    cauces durante la corta con maquinaria, se deberá verificar previamente que la
    capacidad del suelo de la zona cercana a las aguas, soporta los efectos del uso de
    maquinaria, no disminuyéndose sensiblemente la calidad del agua. Corta y Volteo
    de Árboles

4.6 Donde exista riesgo de erosión se debe considerar corta manual, evitándose el uso
    de maquinarias y la construcción de alcantarillas temporales. Corta y Volteo de
    Árboles

4.7 Se delimitarán y no habrá intervención en sitios arqueológicos, cauces, humedales,
    áreas de interés paisajístico, de estructuras para la recreación y de suministro de
    agua para consumo humano. Esta condición quedará debidamente señalada en la
    cartografía asociada a los Planes de Manejo. Corta y Volteo de Árboles


B) Vías de Saca y Sistemas de Madereo

4.8 La superficie cubierta por vías de saca no excederá del 5% de la intervenida y se
    minimizará el número de canchas; su exceso debe ser convenientemente
    desactivado. Vías de Saca y Sistemas de Madereo

4.9 Se evitará enterrar troncos o desechos orgánicos en los rellenos de las vías de
    saca o de los caminos. Vías de Saca y Sistemas de Madereo



                                                                                     11
4.10 Los operadores de skidder evitarán el madereo a través y a lo largo de los
    caminos. Vías de Saca y Sistemas de Madereo

4.11 En sectores con pendiente entre 11% y 35% se preferirá el madereo terrestre.
    En terrenos con pendiente mayor al 35% no se efectuará madereo terrestre. Vías
    de Saca y Sistemas de Madereo

4.12 Finalizada la cosecha, se deberán instalar obras de drenaje en las vías de saca
    de forma transversal y espaciada según se indica en la tabla 4-1: Desactivación y
    control de las Vías de Saca

Tabla 4.1 Espaciamiento de drenaje según gradiente de la vía de saca.

  GRADIENTE DE LA VÍA DE SACA (%)               ESPACIAMIENTO DEL DRENAJE (M)
              0 – 10                                         50
             11 – 25                                         30
             26 – 35                                         20
               > 35                                   No madereo terrestre

4.13 Finalizada la cosecha, se dejarán ramas en las vías de saca, con el objeto de
    minimizar el daño al suelo. Desactivación y control de las Vías de Saca

4.14 Se desactivarán las vías de saca evitando que el o los procedimientos utilizados,
    disminuyan o dañen las condiciones del suelo para el desarrollo y crecimiento
    radicular de las plantas a establecer. Desactivación y control de las Vías de Saca

4.15 Las vías de saca que presenten canales producto del madereo, se deberán
    rehabilitar con rellenos y estructuras de drenaje. Desactivación y control de las Vías
    de Saca

4.16 De acuerdo al volumen e intensidad de las lluvias esperadas se protegerán las
    vías de saca con residuos de cosecha, de manera de reducir la degradación del
    suelo, permitir el tránsito de maquinaria y proteger la calidad del agua. Vías de
    Saca y Sistemas de Madereo


C) Construcción, Mantención y Desactivación de Canchas de Acopio

4.17 En lo posible, las canchas de acopio se ubicarán en lugares que impliquen el
    menor movimiento de tierra considerando las alternativas existentes. Construcción,
    Mantención y Desactivación de Canchas de Acopio

4.18 Los desechos generados en las canchas de acopio deberán ser distribuidos
    uniformemente sobre el terreno. Construcción, Mantención y Desactivación de
    Canchas de Acopio



                                                                                       12
4.19 Las canchas de acopio deberán tener estructuras de drenaje dimensionadas de
    acuerdo al caudal esperado, con pendientes moderadas que permitan el
    escurrimiento de las aguas. Construcción, Mantención y Desactivación de Canchas
    de Acopio

4.20 Se evitará construir canchas de acopio sobre derrame. Construcción, Mantención
    y Desactivación de Canchas de Acopio

4.21 La tierra removida durante la construcción de canchas de acopio, que se ubiquen
    cerca de cauces, deberá transportarse hacia sectores de depósito diseñados para
    tal propósito. Construcción, Mantención y Desactivación de Canchas de Acopio

4.22 Después de la cosecha, las canchas de acopio no desactivadas deberán contar
    con estructuras de drenaje que permitan el desvío del agua hacia sectores con
    vegetación o hacia atrapadores de sedimentos. Construcción, Mantención y
    Desactivación de Canchas de Acopio

4.23 Luego de la cosecha se desactivarán las canchas de acopio; se restablecerá el
    contorno original de la cancha; se aplicará subsolado o surcado del suelo para
    corregir los problemas de compactación y efectuar la plantación. Construcción,
    Mantención y Desactivación de Canchas de Acopio


D) Diseño y Construcción de Cruces de Cauces y Extracción de Áridos.

4.24   Se aplicarán los siguientes criterios para localizar los cruces de cauces:

       a. Preferir secciones del cauce con perfil recto y uniforme para establecer el
          cruce.
       b. Localizar los cruces de modo que éste y la alineación del camino sean
          perpendiculares.
       c. Instalar cruces de preferencia en lugares con cauces estrechos, riberas bajas
          y de suelos firmes y rocosos.

4.25 Se diseñará el cruce de cauce de manera de minimizar la alteración sobre el
    curso de agua y el Área de Protección de Cauces, asegurando la circulación
    adecuada de la biota acuática y el mínimo impacto sobre la calidad del agua.
    Calidad Agua, Cruces de Cauces

4.26 Se diseñarán las estructuras de cruce de cauce con periodo de retorno (Tr)
    adecuado a la inversión demandada para su construcción. Cruces de Cauces

4.27 Se construirán obras de arte durante el periodo de flujo mínimo de los cauces de
    agua. Obras de Arte

4.28 No se extraerán áridos del lecho de los cauces de agua salvo en aquellos
    lugares en que las disposiciones legales vigentes lo permitan. Extracción de Áridos


                                                                                    13
E) Cosecha

4.29 Considerando los aspectos técnicos y económicos se seleccionarán y utilizarán
    equipos de cosecha que causen el menor impacto sobre el sitio. Cosecha

4.30 El área total de cosecha deberá considerar las áreas a talar colindantes que se
    ubiquen en una misma subcuenca, independientemente de su propiedad. Esta
    superficie no deberá superar las 500 ha, a menos que se haya sometido al Sistema
    de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) mediante una Declaración de Impacto
    Ambiental o con un Estudio de Impacto Ambiental según corresponda. Cosecha

4.31 En invierno las faenas de cosecha terrestre estarán sujetas a vigilancia
    permanente y serán suspendidas cuando el daño en el terreno se manifieste como
    ahuellamiento mayor a 50 cm de profundidad o cuando aflore el terreno natural
    sobre la capa vegetal. Cosecha

4.32 Se deberá evitar la desestabilización provocada por las operaciones de
    madereo. Se favorecerá el madereo lejos de las áreas de influencia de los cauces;
    cuando esto no sea posible, se debe limitar el daño utilizando solo cruces definidos.
    Cursos de Agua, Cosecha


F) Caminos

4.33 Los caminos forestales se construirán previa planificación, entre otras variables,
    de los requerimientos de cosecha, protección y administración predial. Caminos

4.34 En todos los caminos forestales principales se mantendrá vigente un sistema de
    señalética acorde con las normas chilenas, indicando especialmente las
    velocidades máximas, las intersecciones o cruces de camino, las curvas, las
    pendientes fuertes, el movimiento de vehículos y áreas de trabajo forestal
    intensivo. Caminos

4.35 La geometría del camino debe estar acorde con el tránsito pesado a circular. Las
    pendientes longitudinales no podrán exceder un 8%, en casos particulares podrán
    existir pendientes superiores a esta en tramos no mayores a 50 m. Los radios de
    curva mínimos serán de 50 m. El bombeo mínimo será de 2,5% y peralte deberá
    ser mínimo de 3,5%. Caminos

4.36 Los espesores de carpetas de rodado para caminos de invierno deberán ser
    función de las solicitaciones de tránsito, la calidad del terreno natural y los
    materiales existentes que conformarán la base; no obstante el espesor mínimo de
    la carpeta será de 10 cm. Caminos




                                                                                      14
4.37 Para evitar o minimizar impactos ambientales negativos el diseño y construcción
    de caminos deberá contemplar todas las medidas necesarias tales como: Caminos

         •   Ajustar el camino a la topografía.
         •   Ubicar los caminos sobre geología estable.
         •   Ubicar caminos a una distancia mínima acorde con el Área de Protección
             de los Cauces (APC), cuando éstos corren en forma paralela.
         •   Minimizar la cantidad de cruces y elegir para ello áreas estables.
         •   Evitar las pendientes fuertes así como en lo posible quebradas, de manera
             de disminuir el caudal del agua en las cunetas. Lo que reduce su poder
             erosivo y a la vez minimiza el movimiento de tierra.
         •   Considerar que la mejor ubicación para un camino es la curva de nivel o
             cerca de ésta, o donde el drenaje es más fácil, como en el caso de lomas o
             pendientes suaves.
         •   Diseñar de modo de equilibrar los cortes y rellenos.
         •   Realizar los trabajos de estabilización de la pendiente y de control de
             erosión y sedimento, en fecha lo mas cercana posible, de preferencia al
             mismo tiempo, del comienzo de la construcción del camino. Esto incluye
             la instalación de los mecanismos de drenaje como parte del proceso de
             construcción.
         •   Minimizar las actividades de movimiento de tierra cuando los suelos estén
             muy húmedos.
         •   Se adoptarán las medidas suficientes y se aplicarán técnicas que
             minimicen el daño a la vegetación que se encuentre colindante con el
             camino para así mantener la estabilidad de la pendiente.
         •   En el extremo de las pendientes de relleno, especialmente cerca de los
             canales del cauce, disponer el desecho en forma paralela al camino de
             manera de atrapar el sedimento. Esto conviene hacerlo junto a la
             construcción del camino ya que es una forma económica de deshacerse de
             los desechos propios de la construcción.
         •   Construir taludes de corte y relleno estables.
         •   Minimizar el impacto en la producción de áridos a través de la ubicación y
             desarrollo de accesos apropiados a las canteras o áreas de producción de
             materiales.
         •   Si se debe extraer el material directamente desde la orilla de los cursos de
             agua, hacerlo preferentemente en verano, contando con la aprobación del
             Ministerio de Obras Públicas MOP y CONAMA.
         •   Una vez terminada la faena de extracción del material del cauce, se deben
             corregir los desvíos del cause efectuados para favorecer la extracción,
             devolviéndole su curso original.
         •   Cuando se trabaje en pozos secos o canteras, una vez finalizada la
             extracción, se debe incorporar al espacio trabajado el material sobrante
             que fue removido.
         •   Las personas encargadas de las faenas de extracción, selección, acopio,
             carguío y transporte del material a terreno, deben ser las responsables de
             dejar las cunetas y salidas de agua exentas de todo tipo de material que
             perturbe el escurrimiento de las aguas.


                                                                                      15
4.38 Los anchos de faja deben ser el ancho del camino más 3,0 m a ambos lados.
    Caminos

4.39 Los taludes de corte no podrán ser inferiores a H : V = 1:3 y los cortes con alturas
    mayores a 20 m deberán ser construidos con sistemas de terrazas. Caminos

4.40 En los sectores que presenten riesgos de deslizamientos, se utilizarán
    estructuras para la estabilización de taludes. Caminos

4.41 La intervención en caminos públicos tiene que contemplar la aceptación y
    exigencia de la normativa del Ministerio de Obras Públicas (MOP); por ejemplo,
    acceso a predios, señalética, salida de camiones, velocidad máxima, etc. Caminos

4.42 En época de verano se deberán mantener los caminos no pavimentados, de uso
    público y aquello privados que afecten sectores poblados, permanentemente
    húmedos con camiones aljibes o, en su defecto, con productos matapolvos inocuos
    hacia el medio ambiente. Caminos

4.43 Se minimizará la cantidad de caminos que se construirán, reconociendo usos
    futuros y utilizando caminos existentes a menos que ello provoque erosión.
    Caminos

4.44 Se planificará la construcción de las canchas junto con la construcción de
    caminos. Caminos

4.45 La planificación debe tender a minimizar la densidad de caminos y a maximizar la
    superficie habilitada. Caminos

4.46 Al utilizar caminos ya existentes se reconstruirá sólo lo necesario para
    proporcionar un adecuado drenaje y una correcta seguridad. Se evitará, por otro
    lado, dañar superficies estables de los caminos. Caminos

4.47 La compra de áridos se hará a empresas que puedan garantizar a través del
    permiso municipal correspondiente, el cumplimiento de la normativa legal vigente.
    Caminos

4.48 El acordonamiento del material se hará, de preferencia, al lado de la cuneta y no
    al lado del terraplén del camino. Caminos

4.49   No se saturarán los estratos con agua. Caminos

4.50 No se cargará la cabeza de los estratos con peso extra, tal como un relleno.
    Caminos




                                                                                      16
4.51 Se deberá mantener la corriente de agua debajo o fuera de la superficie (donde
    sea posible) a través del uso de interceptores, zanjas, etc. para remover el agua.
    Caminos

4.52   El relleno se compactará cuando cuente con la humedad óptima. Caminos

4.53 La inclinación del talud de relleno no debe exceder el ángulo de reposo del
    material rocoso. Caminos

4.54 Se evitará el tránsito de maquinarias por los taludes y derrames de los caminos.
    Caminos

4.55 No se incorporarán desechos de madereo potencialmente inestables en el
    relleno del camino. Caminos

4.56 Se aplicarán obras de estabilización de taludes y saneamiento como las
    siguientes: Caminos

          •   Fosos y contrafosos:
          •   Empalizadas:
          •   Muros:
          •   Pilotes:
          •   Siembra de césped o abono orgánico:
          •   Vegetación herbácea:

4.57 La red vial activa y no activa deberá mantenerse regularmente con
    motoniveladora para restituir la sección transversal, los bombeos y peraltes.
    Mantención de Caminos

4.58 Las obras de saneamiento deberán ser limpiadas, reparadas y reconstruidas de
    modo de garantizar el escurrimiento de las aguas en toda temporada. Mantención
    de Caminos

4.59 Los taludes inestables o con deslizamientos serán mejorados y reparados
    oportunamente. Mantención de Caminos

4.60 Se deberá respetar la temporada para la cual fue habilitado el camino,
    restringiendo su uso fuera de ésta. Esta condición es de suma importancia en los
    caminos de verano, ya que éstos no están construidos para transitar en períodos
    lluviosos. Mantención de Caminos

4.61 Se respetarán estrictamente las cargas máximas permisibles, según el diseño de
    los caminos. Mantención de Caminos

4.62 Se perfilará la superficie del camino una vez finalizada las operaciones de
    temporada. Mantención de Caminos



                                                                                   17
4.63   Se eliminarán las viseras sobre los taludes. Mantención de Caminos

4.64 Durante el mantenimiento de las calzadas, cunetas y alcantarillas se dejarán
    todos los residuos fuera de los cauces, limpiando entradas de desagües, colectores
    y zanjas abiertas. Mantención de Caminos

4.65 Se reparará periódicamente el perfilado para mantener el drenaje y el
    escurrimiento superficial estable. Mantención de Caminos

4.66 Se eliminará la calamina con una adecuada perfiladura con motoniveladora,
    evitando que esta corte la base del talud. Mantención de Caminos

4.67 Los caminos desactivados deberán ser cerrados al tránsito para volver a plantar.
    Mantención de Caminos


G) Puentes y Alcantarillas

4.68 La construcción de puentes debe estar respaldada por un debido cálculo
    estructural. Puentes y Alcantarillas

4.69 La sección de escurrimiento del puente debe estar respaldada hidráulicamente.
    Puentes y Alcantarillas

4.70 Para evacuar las aguas que circulan por la cuneta la densidad de alcantarillas
    será cada 250 m y con de diámetro mínimo de 300 mm. Puentes y Alcantarillas

4.71 Las alcantarillas que reciben directamente agua de cauces o subcuencas en
    general, deberán calcularse hidráulicamente considerando un período de retorno
    (Tr) de 10 años. Puentes y Alcantarillas

4.72 Se deberán considerar obras de disipación de energía tanto a la entrada como a
    la salida de las alcantarillas. Puentes y Alcantarillas

4.73 El tránsito sobre puentes públicos exigirá respetar las cargas máximas
    estipuladas, y/o todas las exigencias de la autoridad respectiva. Se deberán
    reforzar estos si es necesario. Puentes y Alcantarillas

4.74 El diseño de las estructuras se hará considerando las cargas que deberán
    soportar y el tiempo que se requiere utilizarlas. Puentes y Alcantarillas

4.75 Se minimizará la actividad de las maquinarias en el lecho del cauce. Puentes y
    Alcantarillas

4.76 Cuando sea necesaria la construcción de cruces de cauce, los trabajos para este
    objeto serán realizados en los períodos estivales, cuando el caudal sea pequeño y
    la amenaza de erosión sea mínima. Puentes y Alcantarillas


                                                                                   18
4.77 Las entradas de las alcantarillas se protegerán de posibles obstrucciones.
    Puentes y Alcantarillas

4.78 Se dirigirá el drenaje del camino hacia zonas que sirvan de filtro o a medios de
    captura del sedimento. Puentes y Alcantarillas

4.79 Se considerará la construcción de fosos de decantación en la entrada de las
    alcantarillas. Puentes y Alcantarillas


H) Protección de Cauces

4.80 La protección de cauces implicará respetar una faja en la ribera del cauce acorde
    con el Área de Protección de Cauces (APC). Protección de Cauces

4.81 El movimiento de tierra que implique riesgo de contaminación de cauces, zonas
    de protección, bosque nativo, captaciones de agua, etc., deberá ser transportado a
    botaderos previamente definidos y manejados. Protección de Cauces

4.82 No se deberán construir vías de saca a lo largo de los cauces de agua ni se
    permitirá cruzar camiones sobre cursos de agua permanente o estacional; salvo
    que se ejecuten las obras necesarias para mitigar el efecto sobre el cauce
    Protección de Cauces

4.83 En sectores con altas precipitaciones se protegerán las vías de saca con
    residuos de cosecha, de manera de reducir la degradación del suelo, permitir el
    tránsito de maquinaria y proteger la calidad del agua. Protección de Cauces

4.84 Se diseñarán los caminos y mecanismos de drenaje para evitar efectos que
    dañen o disminuyan la calidad del agua. Protección de Cauces

4.85 Se diseñarán los cruces para que exista una circulación adecuada del agua y se
    minimice el impacto sobre la calidad de la misma. Protección de Cauces

4.86 Si cayeran desechos en los cauces, provenientes de la faena de apertura de
    fajas, se deberán sacar al suspender o dar término a la faena. Protección de
    Cauces

4.87 Se evitará el tránsito de maquinaria en el cauce y, de hacerlo, se ejecutarán
    obras provisorias para que el daño sea mínimo. Protección de Cauces

4.88 Se colocarán los desechos de las etapas de construcción y mantenimiento del
    camino en un lugar que evite el ingreso de esos materiales a los cauces. Protección
    de Cauces




                                                                                    19
4.89 El exceso de material y desecho vegetal generado durante la construcción de
    caminos será sacado de los cauces para depositarlo fuera del Área de Protección
    de Cauces (APC). Protección de Cauces




                                                                                20
MATERIA 5
            ESPECIES CON PROBLEMAS DE CONSERVACION


5.1 Deberá existir un registro con ilustraciones de las especies vegetales y animales
    con problemas de conservación presentes en la Región del Bío-Bío basado en las
    regulaciones que establezca la legislación o autoridad competente. Éste estará
    disponible para todo el personal en un lugar visible. Registro de especies,
    Capacitación del personal

5.2 En las empresas se deberá designar un profesional especialista, como responsable
    de las materias o asuntos relacionados con la conservación de biodiversidad.
    Registro de especies, Capacitación del persona

5.3 En las empresas, los responsables del manejo forestal deberán conocer la
    categoría del estado de conservación de los tipos de vegetación nativa presentes,
    especialmente de las especies con problemas de conservación. Registro de
    especies, Capacitación del personal

5.4 Se deberá mantener un programa continuo de capacitación para el personal de
    terreno, en materias de flora y fauna, a objeto que puedan reconocer las especies
    con problemas de conservación. Registro de especies, Capacitación del personal

5.5 Se deberán realizar acciones de difusión hacia las comunidades locales sobre
    actividades ilegales o no autorizadas, en especial sobre el uso del fuego y
    explotación de especies de flora y fauna protegidas. Registro de especies,
    Capacitación del personal

5.6 El personal capacitado en materias de flora deberá realizar recorridos periódicos y
    sistemáticos en los predios, con el fin de identificar individuos o poblaciones de las
    especies con problemas de conservación. Esta información deberá ser entregada a
    la Corporación Nacional Forestal CONAF para actualizar y mantener la base de
    datos de estas especies. Prospección

5.7 Deberán elaborarse mapas a escala de 1:10.000, señalando la ubicación de las
    Zonas de Protección y Conservación diferenciando aquellas con presencia de
    Especies Vegetales con Problemas de Conservación. Esta cartografía, estará
    disponible para el personal de terreno. Base de datos

5.8 Cuando existan ejemplares de Especies Vegetales con Problemas de
    Conservación, la superficie de terreno destinada a su protección, será designada y
    manejada como Zona de Conservación. Para ello se debe contemplar las siguientes
    situaciones:

   a) Para individuos aislados de Especies con Problemas de Conservación (ejemplo:
      en plantaciones, praderas, matorrales o bosques nativos), se dejará un área de


                                                                                       21
amortiguación alrededor del árbol de a lo menos 30 m, formando una superficie
      de aproximadamente 3.000 m². En los casos, en que existan individuos de
      especies exóticas en esta superficie, se deben eliminar de acuerdo a los criterios
      anteriormente expuestos y se procederá a la restauración de la especie protegida
      objetivo.

   b) Para Especies con Problemas de Conservación en bosquetes se debe dejar una
      faja de amortiguación de a lo menos 30 metros desde el límite del bosquete.

5.9 En las áreas designadas como Zona de Conservación se eliminarán las especies
    vegetales exóticas consideradas invasoras y los árboles de especies exóticas.
    Especies con problemas de conservación

5.10 Las especies exóticas presentes en estas áreas, designadas como Zonas de
    Conservación, se cosecharán sin el uso de maquinaria pesada y deberán ser
    trozadas, antes de su extracción para disminuir al mínimo el impacto sobre la
    vegetación remanente. Especies con problemas de conservación

5.11 En el caso que la extracción de las especies exóticas afecte el desarrollo de
    aquellas que se pretende proteger, tanto la corta como extracción se hará en forma
    gradual, recomendándose el anillado de los árboles que se encuentren a menos de
    10 m del árbol en peligro de conservación. Si es inevitable provocar algún daño, se
    recomienda dejar los árboles muertos en pie o los trozos en el piso, al momento de
    realizar la intervención. Especies con problemas de conservación

5.12 Las acciones de restauración deberán realizarse con ejemplares de las especies
    vegetales con problemas de conservación cuyo material genético provenga del sitio
    restaurado o del sitio geográfico más cercano. Este criterio deberá aplicarse
    también a la restauración de especies nativas sin problemas de conservación.
    Especies con problemas de conservación, Restauración

5.13 En aquellos casos en que la restauración requiera la recuperación de
    condiciones adecuadas para el establecimiento de especies con problemas de
    conservación, se podrán utilizar otras especies nativas afines o con autoecología
    compatible, para restaurar la cubierta arbórea, de forma que estas puedan actuar
    como plantas nodrizas para las especies con problemas de conservación. Especies
    con problemas de conservación, Restauración




                                                                                     22
5.14 Las especies con problemas de conservación en la Región del Bío-Bío y su
    categoría de conservación se incluyen en la Tabla 5.1

Tabla 5.1 Categoría de Conservación de las Especies con Problemas de Conservación
          de la Región del Bío-Bío.

                                                           CATEGORÍA DE
             ESPECIE              NOMBRE COMÚN
                                                           CONSERVACIÓN
Beilschmiedia berteroana       Belloto del sur                  En Peligro

Berberidopsis corallina        Michay rojo                      En Peligro

Gomortega keule                Queule                           En Peligro

Pitavia punctala               Pitao                            En Peligro

Araucaria araucana             Araucaria                        Vulnerable

Austrocedrus chilensis         Ciprés de la Cordillera          Vulnerable

Laretia acaulis                Llaretilla                       Vulnerable

Legrandia concinna             Luma del Norte                   Vulnerable

Nothofagus glauca              Hualo                            Vulnerable

Nothofagus leonnii             Huala                            Vulnerable

Citronella mucronata           Huillipatagua                      Rara

Eucryphia glutinosa            Guindo Santo                       Rara

Maytenus chubutensis           Maitén del Chubut                  Rara

Myrceugenia correaefolia       Petrillo                           Rara

Myrceugenia leptospermoides    Macolla                            Rara

Myrceugenia pinifolia          Chequén de hoja fina               Rara

Orites myrtoidea               Radal enano                        Rara

Prumnopytis andina             Lleuque                            Rara

Ribes integrifolium            Parrilla falsa                     Rara

Scutellaria valdiviana         Teresa                             Rara
Especies con problemas de conservación




                                                                               23
MATERIA 6
                                BELLEZA ESCENICA

A) Normas a Escala de Cuenca.

6.1 Se dejará una faja de amortiguación de a lo menos 50 m de ancho sin cosechar, la
    que podrá ser intervenida después de 5 años, en el entorno y adyacente de los
    siguientes elementos de importancia paisajista: Área de Amortiguación, Cosecha

          a)   Cursos de agua de régimen permanente señalados en el Plan de Manejo.
          b)   Zonas de interés arqueológico, geológico, histórico, religioso, étnico, etc.
          c)   Areas de recreación públicas o privadas.
          d)   Caminos de uso turístico.

6.2 Se regulará el tamaño de los pozos de extracción de áridos, los que se ubicarán, en
    lo posible, en sectores que no sean vistos desde caminos públicos, manteniendo
    una cobertura vegetal en sus alrededores. Caminos

6.3 Se mantendrá vegetación en los bordes de caminos forestales, para protección de
    la obra y de la visibilidad de faenas forestales, evitándose que ellas sean visibles
    desde puntos concurridos. En esta situación, se potenciará el establecimiento de
    especies nativas, creando condiciones de bosques mixtos. Caminos

6.4 Se restringirá el uso del fuego, respaldando su aplicación con estudios técnicos.
    Caminos

6.5 6.5 En la faja de amortiguación de 50 m definida en el punto 6.1 se deberá
    considerar, posteriormente a su delimitación, el establecimiento de bosques mixtos,
    con el fin de mejorar la estética del sector, dándole prioridad a las distintas
    tonalidades y tendiendo en cuenta la perennidad y caducidad de sus hojas.
    Establecimiento de plantaciones, Área de Amortiguación

6.6 Con el fin de disminuir el impacto visual, no se deberán establecer límites de
    rodales perpendiculares a la curvas de nivel. Se deberá propender a imitar formas
    irregulares o similares a perturbaciones naturales en el establecimiento de rodales.
    Establecimiento de plantaciones

6.7 El tamaño máximo de áreas continuas de tala rasa será de 100 ha en cuencas que
    sean definidas por la Corporación Nacional Forestal como de interés biológico o
    cuencas de interés turístico. Cosecha




                                                                                         24
B) Normas a Escala de Paisaje para la Conservación de la Biodiversidad


6.8 Para permitir la creación de corredores biológicos que conecten las áreas núcleos
    de conservación, se reconocerán y establecerán áreas con potencial para la
    restauración de especies nativas que permitan la conexión de fragmentos aislados;
    por ejemplo, áreas con vegetación nativa degradada o áreas con cubierta de
    plantaciones donde exista una alta regeneración de especies nativas. Corredores
    Biológicos

6.9 Se reducirá al mínimo el número de caminos o vías de saca que atraviesen los
    corredores biológicos, como también las intervenciones silvícolas y el tránsito de
    ganado, con el fin de eliminar cualquier intervención externa. Corredores Biológicos,
    Caminos

6.10 Se crearán condiciones favorables para la reproducción, protección y desarrollo
    de la fauna, como por ejemplo, el dejar árboles muertos en pie, la creación de
    hábitat específicos y de medios para facilitar la anidación de aves rapaces. Fauna

6.11 Se crearán islas de biodiversidad en aquellos lugares en que no existan Zonas
    de Protección o Conservación o donde estas zonas sean muy escasas. Islas de
    Biodiversidad

6.12 Se confeccionará un mapa de riesgo de incendios que pudieren afectar las áreas
    con vegetación natural, con antecedentes específicos de prioridad para las Zonas
    de Protección o de Conservación. Cartografía, Incendios




                                                                                      25
MATERIA 7
                               CURSOS DE AGUA

A) Normas de Aplicación General


7.1 No se arrojarán envases ni restos de productos químicos u otros desechos a cursos
    de agua, sean estos permanentes o estacionales, ni en el Área de Protección de
    Cauces (APC). Cursos de Agua, Aplicaciones de agroquímicos

7.2 Cuando los cursos de agua limiten con las plantaciones, se realizará un volteo
    dirigido, volteando en forma perpendicular al cauce, evitando que la vegetación
    cortada o rozada ingrese a los cursos de agua. En caso de que esto ocurra, esta
    vegetación debe ser retirada inmediatamente del cauce. Cursos de Agua, Volteo

7.3 Se realizará mantenimiento permanente de caminos, taludes y obras de arte, para
    que el agua se incorpore a la red de drenaje de la cuenca esté libre de sedimentos.
    Cuando se trate de cuencas productoras de agua potable el mantenimiento se
    intensificará asegurando que el agua llegue libre de sedimentos al cauce proveedor
    de agua. Cursos de Agua, Obras de arte

7.4 Si la cuenca es productora de agua potable, deben detenerse las actividades
    totalmente cuando la maquinaria se entierre en el barro más de 20 centímetros y en
    los lugares donde el agua turbia y el barro fluyan hacia el curso de agua. Cursos de
    Agua, Madereo

7.5 En el madereo con cable se deberá minimizar el daño a la vegetación Cursos de
    Agua, Madereo

7.6 Se delimitarán en terreno las áreas de cosecha colindantes con cursos de agua,
    con el fin de evitar posibles alteraciones por uso de maquinaria y depósito de
    desechos en el Área de Protección de Cauces (APC). Cursos de Agua, Cosecha

7.7 Los desechos de cosecha se retirarán o tratarán inmediatamente antes que se
    depositen en algún cauce. Cursos de Agua, Cosecha

7.8 Si la subcuenca es productora de agua potable solo se cosechará en primavera y
    verano. Cursos de Agua, Cosecha

7.9 Las obras de drenaje contarán con filtros de sedimentos y disipadores de energía
    distribuidos adecuadamente. Cursos de Agua, Caminos

7.10 No se construirán vías de saca a lo largo de los cauces de agua, ya que
    afectarían las Áreas de Protección de Cauces (APC). Cursos de Agua, Vías de
    saca, Cosecha


                                                                                     26
7.11 Los caminos se construirán minimizando la alteración de los cursos de agua y las
    Áreas de Protección de Cauces (APC). Cursos de Agua, Área de Protección de
    Cauces

7.12 Se construirán caminos sobre o a través de Áreas de Protección de Cauces
    (APC) sólo cuando la construcción en lugares alternativos signifique mayor erosión,
    remoción o alto riesgo de deslizamiento. Cursos de Agua, Área de Protección de
    Cauces

7.13 Se evitará construir caminos paralelos a los cauces de agua; no obstante,
    cuando un camino use esta localización y con el objeto de dejar una franja de filtraje
    que impida la entrada de sedimentos en el cauce, el camino se ubicará fuera de las
    Áreas de Protección de Cauces (APC). Cursos de Agua, Caminos, Área de
    Protección de Cauces

7.14 Si se permite el uso del fuego, en las áreas a quemar cuya pendiente supere el
    30% deberán aplicarse las medidas de mitigación suficientes, para evitar la erosión
    de las laderas y el arrastre de sedimentos a los cauces. La ejecución de la quema,
    deberá ser en el menor tiempo posible. Cursos de Agua, Manejo del Sitio para la
    Repoblación

7.15 Se restringe la operación de vehículos terrestres en las Áreas de Protección de
    Cauces (APC), solo cuando se den las condiciones de:

          -   El terreno esté cubierto por una capa de nieve o hielo.
          -   La maquinaria remueva o afuelle el suelo.
          -   No se protejan los arbustos y los árboles no comerciales.
          -   No se conserve la integridad de las Áreas de Protección de Cauces.
          -   No se minimice la distancia recorrida dentro de las áreas de protección de
              cauces.
          -   Los cruces a través de las Áreas de Protección de Cauces no se realicen
              durante periodos secos.
          -   No se mantengan las características naturales del cauce.

7.16 No se cargará ni almacenará combustible en las riberas de los cursos de agua ni
    las Áreas de protección de Cauces (APC). Cursos de Agua, Área de Protección de
    Cauces

7.17 Se confeccionara una cartografía a escala adecuada aceptada por la
    Corporación Nacional Forestal CONAF, que indicará los cursos de agua presentes
    en el predio especificando su orden, los cruces de caminos y las obras de arte,
    además del Área de Protección de Cauces (APC). Cursos de Agua, Cartografía

B) Normas para Cursos de Agua Orden 1

          Este corresponde al cauce principal que posee un flujo hídrico de carácter
          permanente o estacional. Tendrá un ancho de Área de Protección de Cauce


                                                                                       27
(APC) igual a 20 m en cada ribera. Los cauces de Orden 1, se encuentran
          identificados en la cartografía suministrada por el estudio en SISGES.

7.18 Se delimitarán y no intervendrán las áreas con sotobosque arbóreo creciendo
    bajo cubierta de plantaciones, ubicadas en las laderas de quebradas con cursos de
    agua permanentes. Cursos de Agua, Cosecha

7.19 No se permitirá la construcción de caminos y canchas de acopio, ni el tránsito de
    maquinarias en las áreas de Protección de Cauces (APC), excepto en los cruces
    debidamente establecidos. Cursos de Agua, Caminos

7.20 En la faena de madereo las vías de saca no deben cruzar cauces. Si el madereo
    es con cable se deberá minimizar el daño a la vegetación. Cursos de Agua, Vías de
    Saca y Sistemas de Madereo

7.21 En las subcuencas, especialmente en las productoras de agua para consumo
    humano señaladas por la Corporación Nacional forestal CONAF, el uso del fuego
    queda excluido en forma absoluta. Cursos de Agua, Manejo del sitio para
    repoblación

7.22 En las subcuencas los desechos producto de cualquier intervención silvícola se
    distribuirán en forma homogénea sobre el suelo y, en los retazos expuestos a
    erosión, se establecerá una cubierta natural protectora. Cursos de Agua, Manejo
    del sitio para repoblación

7.23 En el Área de Protección de Cauces (APC) se favorecerá la regeneración natural
    de especies nativas. Si la densidad residual de la repoblación natural es inferior a
    400 plantas por hectárea, se deberá plantar con especies nativas en un período
    máximo de 2 años. Cursos de Agua, Manejo del sitio para repoblación

7.24 En el Área de Protección de Cauces (APC) se eliminará en forma manual la
    vegetación exótica arbórea y se dejará el resto de la vegetación nativa. Cursos de
    Agua, Manejo del sitio para repoblación

7.25 En las subcuencas productoras de agua potable no está permitido el uso de
    agroquímicos. Cursos de Agua, Manejo del sitio para repoblación

7.26 En las subcuencas productoras de agua potable no se construirán ni operarán
    canchas de acopio. Cursos de Agua, Manejo del sitio para repoblación

7.27 La subcuencas se reforestará en un plazo que no debe exceder de los 12 meses,
    con una especie forestal, de preferencia seleccionada y manejada en relación al
    uso de la subcuenca. En aquellos casos en que el suelo mineral esté expuesto o
    donde no germine maleza, se establecerá una cubierta protectora después de las
    primeras lluvias. Cursos de Agua, Manejo del sitio para repoblación




                                                                                     28
C) Normas para Cursos de Agua Orden 2


7.28 En las subcuencas no esta permitida la construcción de canchas de acopio,
    salvo por razones justificadas aprobadas por la Corporación Nacional Forestal
    (CONAF). Cursos de Agua, Canchas de Acopio

7.29 En las subcuencas el uso del fuego esta queda excluido, salvo autorización
    expresa de la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Cursos de Agua, Manejo
    del Sitio para Repoblación

7.30 En las subcuencas los desechos se distribuirán en forma homogénea sobre el
    suelo. Cursos de Agua, Manejo del Sitio para Repoblación

7.31 En las subcuencas se establecerá una cubierta protectora después de las
    primeras lluvias. En aquellos casos en que el suelo mineral esté expuesto o donde
    no germine maleza se reforestará lo antes posible con cualquier especie, plazo que
    no debe no debe superar los 12 meses. Cursos de Agua, Manejo del Sitio para
    Repoblación

7.32 Los cruces en cauces no permanentes, deberán estar conformadas por trozas u
    otros materiales, los que serán retirados una vez terminada la cosecha. Cursos de
    Agua, Cosecha

7.33 Los cruces de cauces con agua permanente, deberán ser diseñados con
    alcantarillas abiertas. Cursos de Agua, Cosecha

7.34 Para minimizar la construcción de caminos y vías de saca se podrán cruzar las
    Áreas de Protección de Cauces (APC), cuando los cruces se ubiquen uno de otro
    a una distancia de al menos 80 m, en sectores secos y de suelos estables y se
    minimice la remoción de suelo. Cursos de Agua, Cruce de cauces

7.35 Las quemas deben ser de la menor intensidad posible y realizarse en primavera,
    otoño e invierno. Cursos de Agua, Manejo del Sitio para la Repoblación




                                                                                   29
Anexo 1. Tablas de evaluación de fragilidad de suelo



Tabla 1: Evaluación del Riesgo de Remoción.
 Densidad
  Muy denso         Denso          Medio             Blando         Muy blando
 Precipitación mm/año
     < 600       600 – 1200     1200 - 1800       1800 - 2400          > 2400
 Textura
  Fragmentos       Ripios y     Arenas finas    Limos y Arcillas  Limos y Arcillas
    de Roca        Arenas                            de baja           de alta
                   gruesas                         plasticidad      plasticidad
Fuente: Gayoso, Manual de Mejores Prácticas de Manejo Forestal (1999).

Tabla 2: Riesgo de Compactación.
Densidad
Muy denso         Denso            Medio          Blando           Muy blando
Textura
Fragmentos        Ripios y   Arenas finas Limos y Arcillas     Limos y Arcillas de
  de Roca         Arenas                         de baja         alta plasticidad
                  gruesas                      plasticidad
 Profundidad de perfil (cm.)
    > 90          90 - 60       60 - 45          45 - 30               < 30
 Precipitación (mm/año)
    < 600        600 - 1200  1200 – 1800      1800 - 2400             > 2400
Fuente: Gayoso, Manual de Mejores Prácticas de Manejo Forestal (1999).

Tabla 3: Riesgo de Erosión.
Pendiente (%)
     0- 5           5 – 15          15 - 30            30 – 45          > 45
Textura
 Fragmentos        Ripios y     Arenas finas    Limos y Arcillas  Limos y Arcillas
   de Roca          Arenas                           de baja           de alta
                   gruesas                         plasticidad       plasticidad
 Profundidad de perfil (cm.)
     > 90           90 – 60       60 - 45            45 – 30            < 30
 Precipitación (mm/año)
     < 600        600 - 1200    1200 - 1800       1800 – 2400          > 2400
Fuente: Gayoso, Manual de Mejores Prácticas de Manejo Forestal (1999).




                                                                                     30
Tabla 4: Riesgo de Deslizamiento.
 Pendiente (%)
     0- 5          5 – 15       15 - 30          30 - 45               > 45
 Precipitación (mm/año)
    < 600        600 - 1200   1200 - 1800      1800 - 2400           > 2400
 Profundidad de perfil (cm.)
     > 90         90 - 60       60 - 45          45 - 30               < 30
 Drenaje Interno
  Imperfecto       Lento       Moderado          Bueno              Excesivo
Fuente: Gayoso, Manual de Mejores Prácticas de Manejo Forestal (1999).




                                                                               31

Contenu connexe

Tendances

Manual practicas de_reforestacion
Manual practicas de_reforestacionManual practicas de_reforestacion
Manual practicas de_reforestacion
cacotaforestales
 
Edafologia
EdafologiaEdafologia
Edafologia
ALEJARET
 

Tendances (20)

Reglam clasif-tierras
Reglam clasif-tierrasReglam clasif-tierras
Reglam clasif-tierras
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
 
EL SUELO
EL SUELOEL SUELO
EL SUELO
 
Manual practicas de_reforestacion
Manual practicas de_reforestacionManual practicas de_reforestacion
Manual practicas de_reforestacion
 
Tasacion de predios_rusticos
Tasacion de predios_rusticosTasacion de predios_rusticos
Tasacion de predios_rusticos
 
Canales de desviacion
Canales de desviacionCanales de desviacion
Canales de desviacion
 
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestaciónIdentificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación
 
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
 
Actividad individual suelos edgar rodriguez díaz
Actividad individual suelos edgar rodriguez díazActividad individual suelos edgar rodriguez díaz
Actividad individual suelos edgar rodriguez díaz
 
Manual de conservacion suelos
Manual de conservacion suelosManual de conservacion suelos
Manual de conservacion suelos
 
Edafologia
EdafologiaEdafologia
Edafologia
 
Practicas de conservacion de suelos bananeros
Practicas de conservacion de suelos bananerosPracticas de conservacion de suelos bananeros
Practicas de conservacion de suelos bananeros
 
Taller sobre usos de la tierra y sus conflictos
Taller sobre usos de la tierra y sus conflictosTaller sobre usos de la tierra y sus conflictos
Taller sobre usos de la tierra y sus conflictos
 
Recursos
RecursosRecursos
Recursos
 
Barreras vivas de nopal y maguey
Barreras vivas de nopal y magueyBarreras vivas de nopal y maguey
Barreras vivas de nopal y maguey
 
Cf600 presentación mejorada moisés m. r.
Cf600 presentación mejorada moisés m. r.Cf600 presentación mejorada moisés m. r.
Cf600 presentación mejorada moisés m. r.
 
Inventario del recurso suelo uraba
Inventario del recurso suelo urabaInventario del recurso suelo uraba
Inventario del recurso suelo uraba
 
Interpretación, labranza y fertilidad del suelo
Interpretación, labranza y fertilidad del sueloInterpretación, labranza y fertilidad del suelo
Interpretación, labranza y fertilidad del suelo
 
Cultivo en franjas
Cultivo en franjasCultivo en franjas
Cultivo en franjas
 
Utilizacion de arboles fijadores
Utilizacion de arboles fijadoresUtilizacion de arboles fijadores
Utilizacion de arboles fijadores
 

Similaire à Manual conaf -_editado

Atlas Medio Ambiental de Madrid
Atlas Medio Ambiental de MadridAtlas Medio Ambiental de Madrid
Atlas Medio Ambiental de Madrid
Felipe Retortillo
 
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdfT6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
LUZ default
 
Sales (Manejo Uba)
Sales (Manejo Uba)Sales (Manejo Uba)
Sales (Manejo Uba)
UNLU2008
 
CLASES N 10 CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO.pdf
CLASES N 10 CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO.pdfCLASES N 10 CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO.pdf
CLASES N 10 CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO.pdf
RussbeltYauliHuacho
 

Similaire à Manual conaf -_editado (20)

Epox. CTCUM.pptx
Epox. CTCUM.pptxEpox. CTCUM.pptx
Epox. CTCUM.pptx
 
Cobertura forestal y rec hidricos horacio
Cobertura forestal y rec hidricos horacioCobertura forestal y rec hidricos horacio
Cobertura forestal y rec hidricos horacio
 
vocación uso
vocación usovocación uso
vocación uso
 
Riesgo a la erosión en suelos de ladera
Riesgo a la erosión en suelos de laderaRiesgo a la erosión en suelos de ladera
Riesgo a la erosión en suelos de ladera
 
Atlas Medio Ambiental de Madrid
Atlas Medio Ambiental de MadridAtlas Medio Ambiental de Madrid
Atlas Medio Ambiental de Madrid
 
2. limitaciones y usos de la tierra en venezuela 2015
2.  limitaciones y usos de la tierra en venezuela 20152.  limitaciones y usos de la tierra en venezuela 2015
2. limitaciones y usos de la tierra en venezuela 2015
 
fomento de desarollo sostenible.docx
fomento de desarollo sostenible.docxfomento de desarollo sostenible.docx
fomento de desarollo sostenible.docx
 
Le secteur primaire
Le secteur primaireLe secteur primaire
Le secteur primaire
 
RESTAURACIÓN HIDROLÓGICA FORESTAL
RESTAURACIÓN HIDROLÓGICA FORESTALRESTAURACIÓN HIDROLÓGICA FORESTAL
RESTAURACIÓN HIDROLÓGICA FORESTAL
 
Erosionhidrica
ErosionhidricaErosionhidrica
Erosionhidrica
 
4.CLASIFICACION DE LAS TIERRA.pptx
4.CLASIFICACION DE LAS TIERRA.pptx4.CLASIFICACION DE LAS TIERRA.pptx
4.CLASIFICACION DE LAS TIERRA.pptx
 
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdfT6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
 
El suelo.ppt
El suelo.pptEl suelo.ppt
El suelo.ppt
 
Sales uba
Sales ubaSales uba
Sales uba
 
Sales (Manejo Uba)
Sales (Manejo Uba)Sales (Manejo Uba)
Sales (Manejo Uba)
 
Manejo de suelos en piña
Manejo de suelos en piñaManejo de suelos en piña
Manejo de suelos en piña
 
Metodología para caracterizar preliminarmente a un suelo en campo
Metodología para caracterizar preliminarmente a un suelo en campoMetodología para caracterizar preliminarmente a un suelo en campo
Metodología para caracterizar preliminarmente a un suelo en campo
 
CLASES N 10 CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO.pdf
CLASES N 10 CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO.pdfCLASES N 10 CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO.pdf
CLASES N 10 CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO.pdf
 
1310 manual de conservacion de suelos aparato a
1310 manual de conservacion de suelos aparato a1310 manual de conservacion de suelos aparato a
1310 manual de conservacion de suelos aparato a
 
1310 manual de conservacion de suelos
1310 manual de conservacion de suelos 1310 manual de conservacion de suelos
1310 manual de conservacion de suelos
 

Plus de Foro Abierto

130411 minuta sesión 11 foro bn
130411 minuta sesión 11 foro bn130411 minuta sesión 11 foro bn
130411 minuta sesión 11 foro bn
Foro Abierto
 
Boletín Informativo N°14
Boletín Informativo N°14Boletín Informativo N°14
Boletín Informativo N°14
Foro Abierto
 
2012 ma resumen publico audit fsc en arauco v2013 02-28 final español
2012 ma resumen publico audit fsc en arauco v2013 02-28 final español2012 ma resumen publico audit fsc en arauco v2013 02-28 final español
2012 ma resumen publico audit fsc en arauco v2013 02-28 final español
Foro Abierto
 
Propuestas documento foro Sustitución de Bosque Nativo
Propuestas  documento foro Sustitución de Bosque NativoPropuestas  documento foro Sustitución de Bosque Nativo
Propuestas documento foro Sustitución de Bosque Nativo
Foro Abierto
 
Boletinformativo 13
Boletinformativo 13Boletinformativo 13
Boletinformativo 13
Foro Abierto
 
Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativo
Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativo Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativo
Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativo
Foro Abierto
 
2012 10-20 comunicado woodmark
2012 10-20 comunicado woodmark2012 10-20 comunicado woodmark
2012 10-20 comunicado woodmark
Foro Abierto
 
2012 10-20 comunicado woodmark
2012 10-20 comunicado woodmark2012 10-20 comunicado woodmark
2012 10-20 comunicado woodmark
Foro Abierto
 
Discuciones Foro relaciones-laborales
Discuciones Foro relaciones-laboralesDiscuciones Foro relaciones-laborales
Discuciones Foro relaciones-laborales
Foro Abierto
 
Discuciones Foro desarrollo-local
Discuciones Foro desarrollo-localDiscuciones Foro desarrollo-local
Discuciones Foro desarrollo-local
Foro Abierto
 
Discuciones Foro comunidades-mapuche
Discuciones Foro comunidades-mapucheDiscuciones Foro comunidades-mapuche
Discuciones Foro comunidades-mapuche
Foro Abierto
 
Discuciones Foro areas-de-alto-valor-de-conservacion
Discuciones Foro areas-de-alto-valor-de-conservacionDiscuciones Foro areas-de-alto-valor-de-conservacion
Discuciones Foro areas-de-alto-valor-de-conservacion
Foro Abierto
 
Disccuciones Foro bosque-nativo
Disccuciones Foro bosque-nativoDisccuciones Foro bosque-nativo
Disccuciones Foro bosque-nativo
Foro Abierto
 
Discuciones Foro gestion-de-escala-de-paisaje-suelo-y-agua
Discuciones Foro gestion-de-escala-de-paisaje-suelo-y-aguaDiscuciones Foro gestion-de-escala-de-paisaje-suelo-y-agua
Discuciones Foro gestion-de-escala-de-paisaje-suelo-y-agua
Foro Abierto
 
Discuciones Foro base
Discuciones Foro baseDiscuciones Foro base
Discuciones Foro base
Foro Abierto
 
Invitacion a reuniones_publicas_carta_auditor_
Invitacion a reuniones_publicas_carta_auditor_Invitacion a reuniones_publicas_carta_auditor_
Invitacion a reuniones_publicas_carta_auditor_
Foro Abierto
 
280612 minuta sesión 10 foro relaciones laborales
280612 minuta sesión 10 foro relaciones laborales280612 minuta sesión 10 foro relaciones laborales
280612 minuta sesión 10 foro relaciones laborales
Foro Abierto
 
120911 minuta sesion 15 foro aavc
120911 minuta sesion 15 foro aavc120911 minuta sesion 15 foro aavc
120911 minuta sesion 15 foro aavc
Foro Abierto
 
Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativo
Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativoPropuestas · documento foro sustitución de bosque nativo
Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativo
Foro Abierto
 

Plus de Foro Abierto (20)

Boletin informativo n°15
Boletin informativo n°15Boletin informativo n°15
Boletin informativo n°15
 
130411 minuta sesión 11 foro bn
130411 minuta sesión 11 foro bn130411 minuta sesión 11 foro bn
130411 minuta sesión 11 foro bn
 
Boletín Informativo N°14
Boletín Informativo N°14Boletín Informativo N°14
Boletín Informativo N°14
 
2012 ma resumen publico audit fsc en arauco v2013 02-28 final español
2012 ma resumen publico audit fsc en arauco v2013 02-28 final español2012 ma resumen publico audit fsc en arauco v2013 02-28 final español
2012 ma resumen publico audit fsc en arauco v2013 02-28 final español
 
Propuestas documento foro Sustitución de Bosque Nativo
Propuestas  documento foro Sustitución de Bosque NativoPropuestas  documento foro Sustitución de Bosque Nativo
Propuestas documento foro Sustitución de Bosque Nativo
 
Boletinformativo 13
Boletinformativo 13Boletinformativo 13
Boletinformativo 13
 
Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativo
Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativo Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativo
Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativo
 
2012 10-20 comunicado woodmark
2012 10-20 comunicado woodmark2012 10-20 comunicado woodmark
2012 10-20 comunicado woodmark
 
2012 10-20 comunicado woodmark
2012 10-20 comunicado woodmark2012 10-20 comunicado woodmark
2012 10-20 comunicado woodmark
 
Discuciones Foro relaciones-laborales
Discuciones Foro relaciones-laboralesDiscuciones Foro relaciones-laborales
Discuciones Foro relaciones-laborales
 
Discuciones Foro desarrollo-local
Discuciones Foro desarrollo-localDiscuciones Foro desarrollo-local
Discuciones Foro desarrollo-local
 
Discuciones Foro comunidades-mapuche
Discuciones Foro comunidades-mapucheDiscuciones Foro comunidades-mapuche
Discuciones Foro comunidades-mapuche
 
Discuciones Foro areas-de-alto-valor-de-conservacion
Discuciones Foro areas-de-alto-valor-de-conservacionDiscuciones Foro areas-de-alto-valor-de-conservacion
Discuciones Foro areas-de-alto-valor-de-conservacion
 
Disccuciones Foro bosque-nativo
Disccuciones Foro bosque-nativoDisccuciones Foro bosque-nativo
Disccuciones Foro bosque-nativo
 
Discuciones Foro gestion-de-escala-de-paisaje-suelo-y-agua
Discuciones Foro gestion-de-escala-de-paisaje-suelo-y-aguaDiscuciones Foro gestion-de-escala-de-paisaje-suelo-y-agua
Discuciones Foro gestion-de-escala-de-paisaje-suelo-y-agua
 
Discuciones Foro base
Discuciones Foro baseDiscuciones Foro base
Discuciones Foro base
 
Invitacion a reuniones_publicas_carta_auditor_
Invitacion a reuniones_publicas_carta_auditor_Invitacion a reuniones_publicas_carta_auditor_
Invitacion a reuniones_publicas_carta_auditor_
 
280612 minuta sesión 10 foro relaciones laborales
280612 minuta sesión 10 foro relaciones laborales280612 minuta sesión 10 foro relaciones laborales
280612 minuta sesión 10 foro relaciones laborales
 
120911 minuta sesion 15 foro aavc
120911 minuta sesion 15 foro aavc120911 minuta sesion 15 foro aavc
120911 minuta sesion 15 foro aavc
 
Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativo
Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativoPropuestas · documento foro sustitución de bosque nativo
Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativo
 

Manual conaf -_editado

  • 1. INDICE DE CONTENIDOS Glosario………………………………………………………………………………… Materia: Silvicultura en zona de Producción………………………………………. Materia: Silvicultura en zona de Protección……………………………………… Materia: Silvicultura en zona de Conservación…………………………………… Materia: Aprovechamiento de Bosques….……………………………………….. Materia: Especies con Problemas de Conservación……………………………… Materia: Belleza Escénica…………………………………………………………. Materia: Cursos de Agua ………………….………………………………………… Anexo……………………………………...…………………………………………...
  • 2. GLOSARIO Área de Protección de Cauce (APC): área de protección especial adyacente a la rivera de un curso de agua permanente, estacional o efímero, reservada para fines de protección del cauce. Área de Protección: áreas de interés específico en las cuales, prioritariamente, se ejercen acciones destinadas a la conservación, el mantenimiento, la restauración, el mejoramiento del entorno o la utilización sostenida en casos justificados. En estas áreas, el manejo forestal está subordinado a los objetivos de protección, por ejemplo: protección de suelo, agua, biodiversidad, paisaje o ecosistema. Área Núcleo de Conservación: área de conservación de superficie mayor a 100 ha con un alto valor de conservación, puede o no estar conectada con áreas periféricas de conservación. Área Periférica de Conservación: áreas de conservación con un alto grado de conectividad a una o mas Áreas Núcleos de Conservación, como por ejemplo, unidades de SNASPE o APP. Especie con problema de conservación: especie vegetal clasificada por los organismos o instituciones competentes, en cuanto a su presencia poblacional, como: en peligro, vulnerable o rara. Corredor biológico: estructura lineal y continua de ancho variable, que hace posible el flujo de organismos entre diversas áreas de conservación, permitiendo la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales. Cruce: intercepción de un curso de agua con un sendero, camino, vado o vía de saca. Curso de Agua Orden 1: Cauce principal que posee un flujo hídrico de carácter permanente o estacional. Tendrá un ancho de Area de Protección de Cauce (APC) igual a 20 m en cada ribera. Los cauces de Orden 1, se encuentran identificados en la cartografía suministrada por el estudio en SISGES. Curso de Agua Orden 2: Cauce que tributa directamente al principal y cluyo flujo hidrológico es de carácter permanente o estacional. Tendrá un ancho de APC de 15 m en cada ribera. Los cauces de orden 2, se encuentran identificados en la cartografía suministrada por el estudio en SISGES. Faja o Área de Amortiguación: superficie de terreno establecida alrededor y adyacente a cualquier elemento o unidad de protección o conservación, con el objeto de proporcionar una capa de protección adicional a los recursos que alberga dicho elemento o unidad y, donde el uso de la tierra incluye 1
  • 3. actividades compatibles con los objetivos de ese elemento o unidad en particular. Fragilidad de suelo: La clase de fragilidad del suelo se determina en base a la conjugación de cuatro variables, que corresponden al Riesgo de Remoción, Riesgo de Compactación, Riesgo de Erosión y Riesgo de Deslizamiento. Estas variables se evalúan en forma individual y la suma de sus valores determina la clase de fragilidad del suelo. No corresponde al concepto legal. Esto ya fue observado por CONAF. Debieran modificarse los términos. En SIGFOR no se diferencia entre las distintas clases de fragilidad, definidas en este glosario. En el caso del Riesgo de Remoción, los factores a considerar son la densidad, precipitación y textura; para el Riesgo de Compactación se considera densidad, textura, profundidad del perfil y precipitación; para el Riesgo de Erosión pendiente, textura, profundidad del perfil y precipitación y para el Riesgo de Deslizamiento pendiente, precipitación, profundidad del perfil y drenaje interno. Cada uno de estos factores se tabula de acuerdo a las Tablas 1 al 4 presentadas en el Anexo 1. Los factores mencionados son procesados a partir de datos de la cubierta de series de suelo, asignando la clase de fragilidad por serie entre las 5 clases definidas. Estas corresponden en general a la siguiente descripción: Muy Alta: son suelos con baja densidad, precipitaciones mayores a 2400 mm/año, textura limosa y arcillas de alta plasticidad, profundidad del perfil menor a 30 cm, pendientes mayores a 45 % y drenaje interno excesivo. Alta: son suelos con baja densidad, precipitaciones entre 1800 - 2400 mm/ año, textura limosa y arcillas de baja plasticidad, profundidad del perfil entre 30 - 45 cm, pendientes entre 30 - 45 % y buen drenaje interno. Media: son suelos con densidad media, precipitaciones entre 1200 -1800 mm/ año, textura arenosa fina, profundidad del perfil entre 45 - 60 cm., pendientes entre 15 - 30 % y drenaje interno moderado. Baja: son suelos densos, precipitaciones entre 600 - 1200 mm/año, textura ripios y arenas gruesas, profundidad del perfil entre 60 - 90 cm, pendientes entre 5 - 15 % y drenaje interno lento. Muy Baja: Suelos densos, precipitaciones menores a 600 mm/ año, textura fragmentos de roca, profundidad del perfil mayor a 90 cm, pendientes entre 0 - 5% y drenaje interno imperfecto. Isla de Biodiversidad: Superficie de terreno menor de 100 ha a la que se le asigna un alto interés ecológico desde el punto de vista de la conservación y protección de la biodiversidad, definida como tal en el Plan de Manejo y en cuyo entorno no se encuentran Zonas de Protección o Conservación. Paisaje: El concepto aplicado a lo siguiente: 2
  • 4. - Mosaico geográfico compuesto por ecosistemas que interactúan como respuesta a la influencia de la interacción de los suelos, el clima, la geología, la topografía, la biota y las influencias humanas en una área. - El conjunto de interrelaciones derivadas de la interacción entre geomorfología, clima, vegetación, fauna, agua y modificaciones antrópicas a escala territorial. Zona de Conservación: Unidad territorial de interés ambiental – según la normativa legal vigente o de acuerdos específicos - dada su diversidad biológica actual o potencial para proveer servicios ecosistémicos. Por consecuencia, la gestión forestal estará exclusivamente enfocada a mantener y mejorar estas funciones ambientales. Zona de Protección: unidad territorial donde se restringe el uso productivo de los recursos forestales maderables y no maderables, con el objeto de proteger de manera especial o más intensa otros recursos naturales, como suelo, agua, fauna o belleza escénica, por un periodo acotado o ilimitado de teimpo. Zona de Producción: unidad territorial destinada preferentemente a la producción de bienes y servicios forestales, maderables y no maderables, sin restricciones especiales, solo bajo la regulación de lo establecido en la legislación vigente o en acuerdos específicos. 3
  • 5. MATERIA 1 SILVICULTURA EN ZONA DE PRODUCCIÓN 1.1 La habilitación de terreno debe considerar la preparación del suelo según clase de fragilidad indicada en la Tabla 1.1: Tabla 1.1 Tratamiento físico (mecanizado) del suelo según Clases de Fragilidad de Suelo. CLASES DE TRATAMIENTO FÍSICO (MECANIZADO) DEL SUELO FRAGILIDAD DE SUELO TAZAS O CASILLAS SURCADO SUBSOLADO Sólo en pendientes Sólo en pendientes Media a muy baja Sólo en pendientes <30%, de preferencia <30%, de preferencia <40% siguiendo las curvas de siguiendo las curvas de nivel nivel Alta a muy alta Sólo en pendientes Bajo ninguna condición Bajo ninguna condición <30% Establecimiento de plantaciones, Habilitación de terreno 1.2 Se privilegiará la utilización de equipos con tecnología de bajo impacto que disminuya el riesgo de compactación y deslizamiento del suelo. Establecimiento de plantaciones - Habilitación de terreno 1.3 Se preferirá la realización de subsolado siguiendo la curva de nivel. Establecimiento de plantaciones 1.4 Ante la presencia de cárcavas en el sitio, no se realizará ningún tipo de remoción del suelo en una franja de al menos 10 m alrededor de cada cárcava. Establecimiento de plantaciones, Habilitación de terreno 1.5 El tratamiento de desechos estará relacionado con la clase de fragilidad del suelo indicada en la Tabla 1.2: 4
  • 6. Tabla 1.2 Tipo de equipo a utilizar en el tratamiento de desechos según clase de fragilidad de suelo CLASES DE TIPO DE EQUIPO FRAGILIDAD DE SUELO BULDOZER EXCAVADORA MANUAL Sólo en pendientes Sólo en pendientes Media a muy baja <30%, de preferencia <40%, de siguiendo las curvas preferencia En todo rango de pendientes. de nivel siguiendo las curvas En pendientes >40%, de de nivel preferencia siguiendo las Sólo en pendientes curvas de nivel Alta a muy alta Sólo en pendientes <30%, de <20% siguiendo las preferencia curvas de nivel siguiendo las curvas de nivel Establecimiento de plantaciones, Tratamiento de desechos 1.6 Se dará preferencia a la trituración de los desechos para distribuirlos de manera tal que cubran la superficie del suelo en forma homogénea. Establecimiento de plantaciones, Tratamiento de desechos 1.7 Si no se trituran los desechos, se distribuirán en fajas paralelas a las curvas de nivel, con una separación entre fajas menor a 20 m, discontinuas o fraccionadas tanto como sea operativamente posible, con un máximo de sección continua de 50 m, dejando un espacio entre secciones de una misma faja mayor a 1,5 m libre de desechos gruesos y no coincidiendo con el espacio entre secciones de las fajas inmediatamente cercanas. Establecimiento de plantaciones, Tratamiento de desechos 1.8 Las huellas de madereo se cubrirán con desechos. Establecimiento de plantaciones 1.9 Se favorecerá el depósito de desechos en la cabecera de las cárcavas y en la zona aledaña a ella. Establecimiento de plantaciones, Tratamiento de desechos 1.10 La quema deberá cumplir las prescripciones del Plan de Quema y del Plan de Manejo aprobados previamente por la Corporación Nacional Forestal CONAF. Establecimiento de plantaciones, Tratamiento de desechos 1.11 La quema controlada de superficie completa, deberá considerar los valores indicados en la Tabla 1.3: 5
  • 7. Tabla 1.3 Quema según clase de fragilidad de suelo CLASE DE FRAGILIDAD POSIBILIDAD DE QUEMA QUEMA DE DESECHOS DE SUELO COMPLETA DE DESECHOS EN RUMAS Hasta un 30% de la superficie, Muy baja y baja Máx 50 ha continuas homogéneamente distribuida Hasta un 20% de la superficie, Media Máx 30 ha continuas homogéneamente distribuida Alta a muy alta Bajo ninguna condición Bajo ninguna condición 1.12 Se mantendrá una franja sin quemar de al menos 10 m alrededor de cárcavas. Establecimiento de plantaciones, Tratamiento de desechos 1.13 En caso de quema cercana a una Zona de Protección o de Conservación, se deberá construir un cortafuego entre el área a quemar y la Zona de Protección o Conservación. Establecimiento de plantaciones, Tratamiento de desechos 1.14 En el caso de construir líneas cortafuego, se deberá minimizar su impacto negativo a través de las siguientes prácticas Establecimiento de plantaciones, Tratamiento de desechos − Trazar las líneas de cortafuego siguiendo preferentemente las curvas de nivel evitando que su trazado supere un 30% de pendiente. − Incorporar a los cortafuegos estructuras de drenaje, como cunetas y drenajes transversales, dirigiendo el flujo de agua y asegurando su paso por fajas filtradoras de sedimentos previo a su descarga hacia los cauces. 1.15 La utilización de herbicidas deberá ser prudente, siguiendo cuidadosamente los procedimientos de seguridad, dosificación, almacenaje y manejo indicados por el fabricante del producto. Establecimiento de plantaciones, Control de malezas 1.16 Se evitará emplear herbicidas si el escurrimiento superficial del agua del área a controlar drena hacia un curso de agua. Establecimiento de plantaciones, Control de malezas 1.17 Solo se emplearán substancias o compuestos químicos, tanto en insecticidas, herbicidas o fertilizantes, autorizados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Establecimiento de plantaciones, Control de malezas 1.18 Se preferirán herbicidas que sean altamente específicos, de baja toxicidad, de corta permanencia en el ambiente, poco solubles, de baja volatilidad y de bajo poder residual. Establecimiento de plantaciones, Control de malezas 1.19 Se avisará con a lo menos 5 días de anticipación a los vecinos que pudiesen verse afectados con la aplicación de los herbicidas y se tomarán las medidas para evitar eventuales daños a los cultivos cercanos. Establecimiento de plantaciones, Control de malezas 6
  • 8. 1.20 La aplicación aérea de herbicida se utilizará solo en situaciones muy justificadas, adoptándose para ello el máximo de precauciones para no afectar o dañar terrenos colindantes al de la aplicación. En caso de aplicación aérea deberán cumplirse estrictamente las normas y leyes vigentes. Establecimiento de plantaciones, Control de malezas 1.21 Las dosis de fertilizante deberán considerar las necesidades de la especie a plantar en relación con las deficiencias de cada sitio, preferentemente basado en análisis de suelos y foliares de las plantas, para así emplear sólo la dosis requerida de fertilizante. Establecimiento de plantaciones, Fertilización 1.22 Todos los residuos producto de la aplicación de fertilizantes y control de malezas (i.e. sacos, cajas, etc.), se retirarán y depositarán en lugares autorizados y previamente seleccionados. Establecimiento de plantaciones, Fertilización-Control de Malezas 1.23 La plantación con equipos mecanizados deberá considerar la operación siguiendo las curvas de nivel. Establecimiento de plantaciones, Labores de plantación 1.24 Se desarmarán y retirarán las estructuras temporales usadas durante la plantación. Establecimiento de plantaciones, Labores de plantación 1.25 Se evitará el ingreso de camiones al área de plantación, excepto por los caminos habilitados. Establecimiento de plantaciones, Labores de plantación 1.26 No se depositarán ramas sobre senderos, cursos de agua y en los primeros 30 m a orillas de camino o deslinde del bosque, los cuales deben quedar totalmente despejados de desechos. Poda 1.27 Al interior del área podada, los desechos deberán ser distribuidos uniformemente sobre el terreno. Poda 1.28 Se dará prioridad a la utilización de maquinaria y equipos de raleo que minimicen el daño al suelo. Raleo 1.29 Los desechos de raleo se distribuirán en forma homogénea sobre el terreno y se evitará dejar árboles parcialmente derribados. Raleo 1.30 La maquinaria utilizada en la plantación deberá considerar y atenerse a cruzar los cauces de agua en los lugares preestablecidos. Establecimiento de plantaciones, Labores de plantación 1.31 Al termino de la faena se desarmaran y retiraran las estructuras temporales usadas durante las labores de plantación, poda y raleo. Este retiro se realizará dentro de un plazo máximo de 30 días. Establecimiento de plantaciones, Labores de plantación 7
  • 9. MATERIA 2 SILVICULTURA EN ZONA DE PROTECCIÓN 2.1 No se removerá la vegetación en el Área de Protección de Cauces (APC), salvo malezas exóticas que afecten a la vegetación natural existente. Establecimiento de plantaciones, Habilitación de terreno 2.2 En los Planes de Manejo se incluirán las medidas y acciones necesarias para favorecer, en el largo plazo, el reemplazo de las especies exóticas arbóreas o arbustivas mediante el establecimiento o enriquecimiento con especies nativas. Establecimiento de plantaciones, Habilitación de terreno 2.3 Ante la presencia de cárcavas, se mantendrá una franja de vegetación de a lo menos 10 m alrededor de éstas, especialmente sobre las cabeceras. Además se construirán canales de desviación que eviten el ingreso de agua al interior de las cárcavas. Establecimiento de plantaciones, Habilitación de terreno 2.4 Si existiere material vegetal dentro de una cárcava, se removerá sólo si ésta se encuentra inactiva, cuidando dejar material de desecho en su interior. Establecimiento de plantaciones, Habilitación de terreno 2.5 No se utilizará el fuego en la Zona de Protección. Establecimiento de plantaciones, Habilitación de terreno 2.6 Los equipos mecanizados de tratamiento de desechos podrán cruzar los cursos de agua, solo en los puntos establecidos expresamente para ello. Establecimiento de plantaciones, Tratamiento de desechos 2.7 No se depositarán los desechos forestales en cauces de agua. Si ello ocurriere, estos deberán ser removidos antes del cierre de la faena. Establecimiento de plantaciones, Tratamiento de desechos 2.8 No se aplicarán herbicidas en áreas cercanas a cursos de agua, ni a menos de 10 m de la zona de protección. Establecimiento de plantaciones, Tratamiento de desechos 2.9 Todos los residuos originados durante la aplicación de fertilizantes (i.e. sacos, cajas), se retirarán y depositarán en lugares autorizados. Establecimiento de plantaciones, Fertilización 2.10 No se utilizará maquinaria para las labores de plantación. Establecimiento de plantaciones, Labores de plantación 8
  • 10. 2.11 Si fuese necesaria o recomendable aplicar poda, se cuidará que los desechos queden homogéneamente distribuidos. Poda, Labores de plantación 2.12 En el raleo se evitará que los árboles volteados y los desechos dañen los cursos de agua. Raleo 2.13 En los cruces de cauces de agua el volteo en el raleo será dirigido. El tránsito de maquinaría sólo podrá efectuarse en lugares establecidos. Raleo 9
  • 11. MATERIA 3 SILVICULTURA EN ZONA DE CONSERVACIÓN 3.1 Las Zonas de Conservación deben tener en su entorno y adyacente a ella una faja de amortiguación de 10 m de ancho. Establecimiento de plantaciones, Habilitación de terreno 3.2 No se permite la habilitación de terreno. Establecimiento de plantaciones, Habilitación de terreno 3.3 No se contempla el tratamiento de desechos. Establecimiento de plantaciones, Habilitación de terreno 3.4 En el caso de utilizar fuego en la cercanía de los límites de una Zona de Conservación, se construirán cortafuegos diseñados de acuerdo al combustible presente y a las características del terreno. Establecimiento de plantaciones, Habilitación de terreno 3.5 En las Zonas de Conservación no se aplicarán herbicidas; sin embargo se eliminarán las especies exóticas invasoras, especialmente aquellas arbustivas y arbóreas. Establecimiento de plantaciones, Control de malezas 3.6 No se recomienda la aplicación de fertilizantes. Establecimiento de plantaciones, Control de malezas 3.7 Se deberán realizar labores de restauración, estableciendo especies nativas que tengan en lo posible procedencia genética del área a restaurar. Establecimiento de plantaciones, Labores de plantación 3.8 No se realizarán podas ni raleos como intervenciones silvícolas rutinarias. Podas, Raleos 3.9 Sólo en casos justificados e incluidos en el Plan de Manejo aprobado, se permitirá construir caminos, puentes o cualquier otra perturbación producto de las actividades en otras zonas. En cualquier circunstancia, estas obras considerarán medidas de mitigación. Habilitación de terreno 10
  • 12. MATERIA 4 APROVECHAMIENTO DE BOSQUES A) Corta y Volteo de Árboles 4.1 Se deberá evitar que los árboles volteados dañen la vegetación y el suelo en el Área de Protección de Cauces (APC) u otras áreas o zonas protegidas. Corta y Volteo de Árboles 4.2 Los árboles que accidentalmente se volteen hacía un área o zona protegida, deben ser trozados previamente a su extracción, la que se realizará con el cuidado necesario para evitar daños a la vegetación y al suelo. Corta y Volteo de Árboles 4.3 En la construcción de caminos, el volteo de los árboles de la faja deberá hacerse hacia el eje central del futuro camino, evitando dañar los árboles que quedan en pie. Corta y Volteo de Árboles 4.4 Se cortarán todos los árboles en el ancho de la faja y cualquier otro árbol fuera de ella que amenace la seguridad de los trabajadores o usuarios. Corta y Volteo de Árboles 4.5 Independientemente del Área de Protección de Cauces (APC), para proteger los cauces durante la corta con maquinaria, se deberá verificar previamente que la capacidad del suelo de la zona cercana a las aguas, soporta los efectos del uso de maquinaria, no disminuyéndose sensiblemente la calidad del agua. Corta y Volteo de Árboles 4.6 Donde exista riesgo de erosión se debe considerar corta manual, evitándose el uso de maquinarias y la construcción de alcantarillas temporales. Corta y Volteo de Árboles 4.7 Se delimitarán y no habrá intervención en sitios arqueológicos, cauces, humedales, áreas de interés paisajístico, de estructuras para la recreación y de suministro de agua para consumo humano. Esta condición quedará debidamente señalada en la cartografía asociada a los Planes de Manejo. Corta y Volteo de Árboles B) Vías de Saca y Sistemas de Madereo 4.8 La superficie cubierta por vías de saca no excederá del 5% de la intervenida y se minimizará el número de canchas; su exceso debe ser convenientemente desactivado. Vías de Saca y Sistemas de Madereo 4.9 Se evitará enterrar troncos o desechos orgánicos en los rellenos de las vías de saca o de los caminos. Vías de Saca y Sistemas de Madereo 11
  • 13. 4.10 Los operadores de skidder evitarán el madereo a través y a lo largo de los caminos. Vías de Saca y Sistemas de Madereo 4.11 En sectores con pendiente entre 11% y 35% se preferirá el madereo terrestre. En terrenos con pendiente mayor al 35% no se efectuará madereo terrestre. Vías de Saca y Sistemas de Madereo 4.12 Finalizada la cosecha, se deberán instalar obras de drenaje en las vías de saca de forma transversal y espaciada según se indica en la tabla 4-1: Desactivación y control de las Vías de Saca Tabla 4.1 Espaciamiento de drenaje según gradiente de la vía de saca. GRADIENTE DE LA VÍA DE SACA (%) ESPACIAMIENTO DEL DRENAJE (M) 0 – 10 50 11 – 25 30 26 – 35 20 > 35 No madereo terrestre 4.13 Finalizada la cosecha, se dejarán ramas en las vías de saca, con el objeto de minimizar el daño al suelo. Desactivación y control de las Vías de Saca 4.14 Se desactivarán las vías de saca evitando que el o los procedimientos utilizados, disminuyan o dañen las condiciones del suelo para el desarrollo y crecimiento radicular de las plantas a establecer. Desactivación y control de las Vías de Saca 4.15 Las vías de saca que presenten canales producto del madereo, se deberán rehabilitar con rellenos y estructuras de drenaje. Desactivación y control de las Vías de Saca 4.16 De acuerdo al volumen e intensidad de las lluvias esperadas se protegerán las vías de saca con residuos de cosecha, de manera de reducir la degradación del suelo, permitir el tránsito de maquinaria y proteger la calidad del agua. Vías de Saca y Sistemas de Madereo C) Construcción, Mantención y Desactivación de Canchas de Acopio 4.17 En lo posible, las canchas de acopio se ubicarán en lugares que impliquen el menor movimiento de tierra considerando las alternativas existentes. Construcción, Mantención y Desactivación de Canchas de Acopio 4.18 Los desechos generados en las canchas de acopio deberán ser distribuidos uniformemente sobre el terreno. Construcción, Mantención y Desactivación de Canchas de Acopio 12
  • 14. 4.19 Las canchas de acopio deberán tener estructuras de drenaje dimensionadas de acuerdo al caudal esperado, con pendientes moderadas que permitan el escurrimiento de las aguas. Construcción, Mantención y Desactivación de Canchas de Acopio 4.20 Se evitará construir canchas de acopio sobre derrame. Construcción, Mantención y Desactivación de Canchas de Acopio 4.21 La tierra removida durante la construcción de canchas de acopio, que se ubiquen cerca de cauces, deberá transportarse hacia sectores de depósito diseñados para tal propósito. Construcción, Mantención y Desactivación de Canchas de Acopio 4.22 Después de la cosecha, las canchas de acopio no desactivadas deberán contar con estructuras de drenaje que permitan el desvío del agua hacia sectores con vegetación o hacia atrapadores de sedimentos. Construcción, Mantención y Desactivación de Canchas de Acopio 4.23 Luego de la cosecha se desactivarán las canchas de acopio; se restablecerá el contorno original de la cancha; se aplicará subsolado o surcado del suelo para corregir los problemas de compactación y efectuar la plantación. Construcción, Mantención y Desactivación de Canchas de Acopio D) Diseño y Construcción de Cruces de Cauces y Extracción de Áridos. 4.24 Se aplicarán los siguientes criterios para localizar los cruces de cauces: a. Preferir secciones del cauce con perfil recto y uniforme para establecer el cruce. b. Localizar los cruces de modo que éste y la alineación del camino sean perpendiculares. c. Instalar cruces de preferencia en lugares con cauces estrechos, riberas bajas y de suelos firmes y rocosos. 4.25 Se diseñará el cruce de cauce de manera de minimizar la alteración sobre el curso de agua y el Área de Protección de Cauces, asegurando la circulación adecuada de la biota acuática y el mínimo impacto sobre la calidad del agua. Calidad Agua, Cruces de Cauces 4.26 Se diseñarán las estructuras de cruce de cauce con periodo de retorno (Tr) adecuado a la inversión demandada para su construcción. Cruces de Cauces 4.27 Se construirán obras de arte durante el periodo de flujo mínimo de los cauces de agua. Obras de Arte 4.28 No se extraerán áridos del lecho de los cauces de agua salvo en aquellos lugares en que las disposiciones legales vigentes lo permitan. Extracción de Áridos 13
  • 15. E) Cosecha 4.29 Considerando los aspectos técnicos y económicos se seleccionarán y utilizarán equipos de cosecha que causen el menor impacto sobre el sitio. Cosecha 4.30 El área total de cosecha deberá considerar las áreas a talar colindantes que se ubiquen en una misma subcuenca, independientemente de su propiedad. Esta superficie no deberá superar las 500 ha, a menos que se haya sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) mediante una Declaración de Impacto Ambiental o con un Estudio de Impacto Ambiental según corresponda. Cosecha 4.31 En invierno las faenas de cosecha terrestre estarán sujetas a vigilancia permanente y serán suspendidas cuando el daño en el terreno se manifieste como ahuellamiento mayor a 50 cm de profundidad o cuando aflore el terreno natural sobre la capa vegetal. Cosecha 4.32 Se deberá evitar la desestabilización provocada por las operaciones de madereo. Se favorecerá el madereo lejos de las áreas de influencia de los cauces; cuando esto no sea posible, se debe limitar el daño utilizando solo cruces definidos. Cursos de Agua, Cosecha F) Caminos 4.33 Los caminos forestales se construirán previa planificación, entre otras variables, de los requerimientos de cosecha, protección y administración predial. Caminos 4.34 En todos los caminos forestales principales se mantendrá vigente un sistema de señalética acorde con las normas chilenas, indicando especialmente las velocidades máximas, las intersecciones o cruces de camino, las curvas, las pendientes fuertes, el movimiento de vehículos y áreas de trabajo forestal intensivo. Caminos 4.35 La geometría del camino debe estar acorde con el tránsito pesado a circular. Las pendientes longitudinales no podrán exceder un 8%, en casos particulares podrán existir pendientes superiores a esta en tramos no mayores a 50 m. Los radios de curva mínimos serán de 50 m. El bombeo mínimo será de 2,5% y peralte deberá ser mínimo de 3,5%. Caminos 4.36 Los espesores de carpetas de rodado para caminos de invierno deberán ser función de las solicitaciones de tránsito, la calidad del terreno natural y los materiales existentes que conformarán la base; no obstante el espesor mínimo de la carpeta será de 10 cm. Caminos 14
  • 16. 4.37 Para evitar o minimizar impactos ambientales negativos el diseño y construcción de caminos deberá contemplar todas las medidas necesarias tales como: Caminos • Ajustar el camino a la topografía. • Ubicar los caminos sobre geología estable. • Ubicar caminos a una distancia mínima acorde con el Área de Protección de los Cauces (APC), cuando éstos corren en forma paralela. • Minimizar la cantidad de cruces y elegir para ello áreas estables. • Evitar las pendientes fuertes así como en lo posible quebradas, de manera de disminuir el caudal del agua en las cunetas. Lo que reduce su poder erosivo y a la vez minimiza el movimiento de tierra. • Considerar que la mejor ubicación para un camino es la curva de nivel o cerca de ésta, o donde el drenaje es más fácil, como en el caso de lomas o pendientes suaves. • Diseñar de modo de equilibrar los cortes y rellenos. • Realizar los trabajos de estabilización de la pendiente y de control de erosión y sedimento, en fecha lo mas cercana posible, de preferencia al mismo tiempo, del comienzo de la construcción del camino. Esto incluye la instalación de los mecanismos de drenaje como parte del proceso de construcción. • Minimizar las actividades de movimiento de tierra cuando los suelos estén muy húmedos. • Se adoptarán las medidas suficientes y se aplicarán técnicas que minimicen el daño a la vegetación que se encuentre colindante con el camino para así mantener la estabilidad de la pendiente. • En el extremo de las pendientes de relleno, especialmente cerca de los canales del cauce, disponer el desecho en forma paralela al camino de manera de atrapar el sedimento. Esto conviene hacerlo junto a la construcción del camino ya que es una forma económica de deshacerse de los desechos propios de la construcción. • Construir taludes de corte y relleno estables. • Minimizar el impacto en la producción de áridos a través de la ubicación y desarrollo de accesos apropiados a las canteras o áreas de producción de materiales. • Si se debe extraer el material directamente desde la orilla de los cursos de agua, hacerlo preferentemente en verano, contando con la aprobación del Ministerio de Obras Públicas MOP y CONAMA. • Una vez terminada la faena de extracción del material del cauce, se deben corregir los desvíos del cause efectuados para favorecer la extracción, devolviéndole su curso original. • Cuando se trabaje en pozos secos o canteras, una vez finalizada la extracción, se debe incorporar al espacio trabajado el material sobrante que fue removido. • Las personas encargadas de las faenas de extracción, selección, acopio, carguío y transporte del material a terreno, deben ser las responsables de dejar las cunetas y salidas de agua exentas de todo tipo de material que perturbe el escurrimiento de las aguas. 15
  • 17. 4.38 Los anchos de faja deben ser el ancho del camino más 3,0 m a ambos lados. Caminos 4.39 Los taludes de corte no podrán ser inferiores a H : V = 1:3 y los cortes con alturas mayores a 20 m deberán ser construidos con sistemas de terrazas. Caminos 4.40 En los sectores que presenten riesgos de deslizamientos, se utilizarán estructuras para la estabilización de taludes. Caminos 4.41 La intervención en caminos públicos tiene que contemplar la aceptación y exigencia de la normativa del Ministerio de Obras Públicas (MOP); por ejemplo, acceso a predios, señalética, salida de camiones, velocidad máxima, etc. Caminos 4.42 En época de verano se deberán mantener los caminos no pavimentados, de uso público y aquello privados que afecten sectores poblados, permanentemente húmedos con camiones aljibes o, en su defecto, con productos matapolvos inocuos hacia el medio ambiente. Caminos 4.43 Se minimizará la cantidad de caminos que se construirán, reconociendo usos futuros y utilizando caminos existentes a menos que ello provoque erosión. Caminos 4.44 Se planificará la construcción de las canchas junto con la construcción de caminos. Caminos 4.45 La planificación debe tender a minimizar la densidad de caminos y a maximizar la superficie habilitada. Caminos 4.46 Al utilizar caminos ya existentes se reconstruirá sólo lo necesario para proporcionar un adecuado drenaje y una correcta seguridad. Se evitará, por otro lado, dañar superficies estables de los caminos. Caminos 4.47 La compra de áridos se hará a empresas que puedan garantizar a través del permiso municipal correspondiente, el cumplimiento de la normativa legal vigente. Caminos 4.48 El acordonamiento del material se hará, de preferencia, al lado de la cuneta y no al lado del terraplén del camino. Caminos 4.49 No se saturarán los estratos con agua. Caminos 4.50 No se cargará la cabeza de los estratos con peso extra, tal como un relleno. Caminos 16
  • 18. 4.51 Se deberá mantener la corriente de agua debajo o fuera de la superficie (donde sea posible) a través del uso de interceptores, zanjas, etc. para remover el agua. Caminos 4.52 El relleno se compactará cuando cuente con la humedad óptima. Caminos 4.53 La inclinación del talud de relleno no debe exceder el ángulo de reposo del material rocoso. Caminos 4.54 Se evitará el tránsito de maquinarias por los taludes y derrames de los caminos. Caminos 4.55 No se incorporarán desechos de madereo potencialmente inestables en el relleno del camino. Caminos 4.56 Se aplicarán obras de estabilización de taludes y saneamiento como las siguientes: Caminos • Fosos y contrafosos: • Empalizadas: • Muros: • Pilotes: • Siembra de césped o abono orgánico: • Vegetación herbácea: 4.57 La red vial activa y no activa deberá mantenerse regularmente con motoniveladora para restituir la sección transversal, los bombeos y peraltes. Mantención de Caminos 4.58 Las obras de saneamiento deberán ser limpiadas, reparadas y reconstruidas de modo de garantizar el escurrimiento de las aguas en toda temporada. Mantención de Caminos 4.59 Los taludes inestables o con deslizamientos serán mejorados y reparados oportunamente. Mantención de Caminos 4.60 Se deberá respetar la temporada para la cual fue habilitado el camino, restringiendo su uso fuera de ésta. Esta condición es de suma importancia en los caminos de verano, ya que éstos no están construidos para transitar en períodos lluviosos. Mantención de Caminos 4.61 Se respetarán estrictamente las cargas máximas permisibles, según el diseño de los caminos. Mantención de Caminos 4.62 Se perfilará la superficie del camino una vez finalizada las operaciones de temporada. Mantención de Caminos 17
  • 19. 4.63 Se eliminarán las viseras sobre los taludes. Mantención de Caminos 4.64 Durante el mantenimiento de las calzadas, cunetas y alcantarillas se dejarán todos los residuos fuera de los cauces, limpiando entradas de desagües, colectores y zanjas abiertas. Mantención de Caminos 4.65 Se reparará periódicamente el perfilado para mantener el drenaje y el escurrimiento superficial estable. Mantención de Caminos 4.66 Se eliminará la calamina con una adecuada perfiladura con motoniveladora, evitando que esta corte la base del talud. Mantención de Caminos 4.67 Los caminos desactivados deberán ser cerrados al tránsito para volver a plantar. Mantención de Caminos G) Puentes y Alcantarillas 4.68 La construcción de puentes debe estar respaldada por un debido cálculo estructural. Puentes y Alcantarillas 4.69 La sección de escurrimiento del puente debe estar respaldada hidráulicamente. Puentes y Alcantarillas 4.70 Para evacuar las aguas que circulan por la cuneta la densidad de alcantarillas será cada 250 m y con de diámetro mínimo de 300 mm. Puentes y Alcantarillas 4.71 Las alcantarillas que reciben directamente agua de cauces o subcuencas en general, deberán calcularse hidráulicamente considerando un período de retorno (Tr) de 10 años. Puentes y Alcantarillas 4.72 Se deberán considerar obras de disipación de energía tanto a la entrada como a la salida de las alcantarillas. Puentes y Alcantarillas 4.73 El tránsito sobre puentes públicos exigirá respetar las cargas máximas estipuladas, y/o todas las exigencias de la autoridad respectiva. Se deberán reforzar estos si es necesario. Puentes y Alcantarillas 4.74 El diseño de las estructuras se hará considerando las cargas que deberán soportar y el tiempo que se requiere utilizarlas. Puentes y Alcantarillas 4.75 Se minimizará la actividad de las maquinarias en el lecho del cauce. Puentes y Alcantarillas 4.76 Cuando sea necesaria la construcción de cruces de cauce, los trabajos para este objeto serán realizados en los períodos estivales, cuando el caudal sea pequeño y la amenaza de erosión sea mínima. Puentes y Alcantarillas 18
  • 20. 4.77 Las entradas de las alcantarillas se protegerán de posibles obstrucciones. Puentes y Alcantarillas 4.78 Se dirigirá el drenaje del camino hacia zonas que sirvan de filtro o a medios de captura del sedimento. Puentes y Alcantarillas 4.79 Se considerará la construcción de fosos de decantación en la entrada de las alcantarillas. Puentes y Alcantarillas H) Protección de Cauces 4.80 La protección de cauces implicará respetar una faja en la ribera del cauce acorde con el Área de Protección de Cauces (APC). Protección de Cauces 4.81 El movimiento de tierra que implique riesgo de contaminación de cauces, zonas de protección, bosque nativo, captaciones de agua, etc., deberá ser transportado a botaderos previamente definidos y manejados. Protección de Cauces 4.82 No se deberán construir vías de saca a lo largo de los cauces de agua ni se permitirá cruzar camiones sobre cursos de agua permanente o estacional; salvo que se ejecuten las obras necesarias para mitigar el efecto sobre el cauce Protección de Cauces 4.83 En sectores con altas precipitaciones se protegerán las vías de saca con residuos de cosecha, de manera de reducir la degradación del suelo, permitir el tránsito de maquinaria y proteger la calidad del agua. Protección de Cauces 4.84 Se diseñarán los caminos y mecanismos de drenaje para evitar efectos que dañen o disminuyan la calidad del agua. Protección de Cauces 4.85 Se diseñarán los cruces para que exista una circulación adecuada del agua y se minimice el impacto sobre la calidad de la misma. Protección de Cauces 4.86 Si cayeran desechos en los cauces, provenientes de la faena de apertura de fajas, se deberán sacar al suspender o dar término a la faena. Protección de Cauces 4.87 Se evitará el tránsito de maquinaria en el cauce y, de hacerlo, se ejecutarán obras provisorias para que el daño sea mínimo. Protección de Cauces 4.88 Se colocarán los desechos de las etapas de construcción y mantenimiento del camino en un lugar que evite el ingreso de esos materiales a los cauces. Protección de Cauces 19
  • 21. 4.89 El exceso de material y desecho vegetal generado durante la construcción de caminos será sacado de los cauces para depositarlo fuera del Área de Protección de Cauces (APC). Protección de Cauces 20
  • 22. MATERIA 5 ESPECIES CON PROBLEMAS DE CONSERVACION 5.1 Deberá existir un registro con ilustraciones de las especies vegetales y animales con problemas de conservación presentes en la Región del Bío-Bío basado en las regulaciones que establezca la legislación o autoridad competente. Éste estará disponible para todo el personal en un lugar visible. Registro de especies, Capacitación del personal 5.2 En las empresas se deberá designar un profesional especialista, como responsable de las materias o asuntos relacionados con la conservación de biodiversidad. Registro de especies, Capacitación del persona 5.3 En las empresas, los responsables del manejo forestal deberán conocer la categoría del estado de conservación de los tipos de vegetación nativa presentes, especialmente de las especies con problemas de conservación. Registro de especies, Capacitación del personal 5.4 Se deberá mantener un programa continuo de capacitación para el personal de terreno, en materias de flora y fauna, a objeto que puedan reconocer las especies con problemas de conservación. Registro de especies, Capacitación del personal 5.5 Se deberán realizar acciones de difusión hacia las comunidades locales sobre actividades ilegales o no autorizadas, en especial sobre el uso del fuego y explotación de especies de flora y fauna protegidas. Registro de especies, Capacitación del personal 5.6 El personal capacitado en materias de flora deberá realizar recorridos periódicos y sistemáticos en los predios, con el fin de identificar individuos o poblaciones de las especies con problemas de conservación. Esta información deberá ser entregada a la Corporación Nacional Forestal CONAF para actualizar y mantener la base de datos de estas especies. Prospección 5.7 Deberán elaborarse mapas a escala de 1:10.000, señalando la ubicación de las Zonas de Protección y Conservación diferenciando aquellas con presencia de Especies Vegetales con Problemas de Conservación. Esta cartografía, estará disponible para el personal de terreno. Base de datos 5.8 Cuando existan ejemplares de Especies Vegetales con Problemas de Conservación, la superficie de terreno destinada a su protección, será designada y manejada como Zona de Conservación. Para ello se debe contemplar las siguientes situaciones: a) Para individuos aislados de Especies con Problemas de Conservación (ejemplo: en plantaciones, praderas, matorrales o bosques nativos), se dejará un área de 21
  • 23. amortiguación alrededor del árbol de a lo menos 30 m, formando una superficie de aproximadamente 3.000 m². En los casos, en que existan individuos de especies exóticas en esta superficie, se deben eliminar de acuerdo a los criterios anteriormente expuestos y se procederá a la restauración de la especie protegida objetivo. b) Para Especies con Problemas de Conservación en bosquetes se debe dejar una faja de amortiguación de a lo menos 30 metros desde el límite del bosquete. 5.9 En las áreas designadas como Zona de Conservación se eliminarán las especies vegetales exóticas consideradas invasoras y los árboles de especies exóticas. Especies con problemas de conservación 5.10 Las especies exóticas presentes en estas áreas, designadas como Zonas de Conservación, se cosecharán sin el uso de maquinaria pesada y deberán ser trozadas, antes de su extracción para disminuir al mínimo el impacto sobre la vegetación remanente. Especies con problemas de conservación 5.11 En el caso que la extracción de las especies exóticas afecte el desarrollo de aquellas que se pretende proteger, tanto la corta como extracción se hará en forma gradual, recomendándose el anillado de los árboles que se encuentren a menos de 10 m del árbol en peligro de conservación. Si es inevitable provocar algún daño, se recomienda dejar los árboles muertos en pie o los trozos en el piso, al momento de realizar la intervención. Especies con problemas de conservación 5.12 Las acciones de restauración deberán realizarse con ejemplares de las especies vegetales con problemas de conservación cuyo material genético provenga del sitio restaurado o del sitio geográfico más cercano. Este criterio deberá aplicarse también a la restauración de especies nativas sin problemas de conservación. Especies con problemas de conservación, Restauración 5.13 En aquellos casos en que la restauración requiera la recuperación de condiciones adecuadas para el establecimiento de especies con problemas de conservación, se podrán utilizar otras especies nativas afines o con autoecología compatible, para restaurar la cubierta arbórea, de forma que estas puedan actuar como plantas nodrizas para las especies con problemas de conservación. Especies con problemas de conservación, Restauración 22
  • 24. 5.14 Las especies con problemas de conservación en la Región del Bío-Bío y su categoría de conservación se incluyen en la Tabla 5.1 Tabla 5.1 Categoría de Conservación de las Especies con Problemas de Conservación de la Región del Bío-Bío. CATEGORÍA DE ESPECIE NOMBRE COMÚN CONSERVACIÓN Beilschmiedia berteroana Belloto del sur En Peligro Berberidopsis corallina Michay rojo En Peligro Gomortega keule Queule En Peligro Pitavia punctala Pitao En Peligro Araucaria araucana Araucaria Vulnerable Austrocedrus chilensis Ciprés de la Cordillera Vulnerable Laretia acaulis Llaretilla Vulnerable Legrandia concinna Luma del Norte Vulnerable Nothofagus glauca Hualo Vulnerable Nothofagus leonnii Huala Vulnerable Citronella mucronata Huillipatagua Rara Eucryphia glutinosa Guindo Santo Rara Maytenus chubutensis Maitén del Chubut Rara Myrceugenia correaefolia Petrillo Rara Myrceugenia leptospermoides Macolla Rara Myrceugenia pinifolia Chequén de hoja fina Rara Orites myrtoidea Radal enano Rara Prumnopytis andina Lleuque Rara Ribes integrifolium Parrilla falsa Rara Scutellaria valdiviana Teresa Rara Especies con problemas de conservación 23
  • 25. MATERIA 6 BELLEZA ESCENICA A) Normas a Escala de Cuenca. 6.1 Se dejará una faja de amortiguación de a lo menos 50 m de ancho sin cosechar, la que podrá ser intervenida después de 5 años, en el entorno y adyacente de los siguientes elementos de importancia paisajista: Área de Amortiguación, Cosecha a) Cursos de agua de régimen permanente señalados en el Plan de Manejo. b) Zonas de interés arqueológico, geológico, histórico, religioso, étnico, etc. c) Areas de recreación públicas o privadas. d) Caminos de uso turístico. 6.2 Se regulará el tamaño de los pozos de extracción de áridos, los que se ubicarán, en lo posible, en sectores que no sean vistos desde caminos públicos, manteniendo una cobertura vegetal en sus alrededores. Caminos 6.3 Se mantendrá vegetación en los bordes de caminos forestales, para protección de la obra y de la visibilidad de faenas forestales, evitándose que ellas sean visibles desde puntos concurridos. En esta situación, se potenciará el establecimiento de especies nativas, creando condiciones de bosques mixtos. Caminos 6.4 Se restringirá el uso del fuego, respaldando su aplicación con estudios técnicos. Caminos 6.5 6.5 En la faja de amortiguación de 50 m definida en el punto 6.1 se deberá considerar, posteriormente a su delimitación, el establecimiento de bosques mixtos, con el fin de mejorar la estética del sector, dándole prioridad a las distintas tonalidades y tendiendo en cuenta la perennidad y caducidad de sus hojas. Establecimiento de plantaciones, Área de Amortiguación 6.6 Con el fin de disminuir el impacto visual, no se deberán establecer límites de rodales perpendiculares a la curvas de nivel. Se deberá propender a imitar formas irregulares o similares a perturbaciones naturales en el establecimiento de rodales. Establecimiento de plantaciones 6.7 El tamaño máximo de áreas continuas de tala rasa será de 100 ha en cuencas que sean definidas por la Corporación Nacional Forestal como de interés biológico o cuencas de interés turístico. Cosecha 24
  • 26. B) Normas a Escala de Paisaje para la Conservación de la Biodiversidad 6.8 Para permitir la creación de corredores biológicos que conecten las áreas núcleos de conservación, se reconocerán y establecerán áreas con potencial para la restauración de especies nativas que permitan la conexión de fragmentos aislados; por ejemplo, áreas con vegetación nativa degradada o áreas con cubierta de plantaciones donde exista una alta regeneración de especies nativas. Corredores Biológicos 6.9 Se reducirá al mínimo el número de caminos o vías de saca que atraviesen los corredores biológicos, como también las intervenciones silvícolas y el tránsito de ganado, con el fin de eliminar cualquier intervención externa. Corredores Biológicos, Caminos 6.10 Se crearán condiciones favorables para la reproducción, protección y desarrollo de la fauna, como por ejemplo, el dejar árboles muertos en pie, la creación de hábitat específicos y de medios para facilitar la anidación de aves rapaces. Fauna 6.11 Se crearán islas de biodiversidad en aquellos lugares en que no existan Zonas de Protección o Conservación o donde estas zonas sean muy escasas. Islas de Biodiversidad 6.12 Se confeccionará un mapa de riesgo de incendios que pudieren afectar las áreas con vegetación natural, con antecedentes específicos de prioridad para las Zonas de Protección o de Conservación. Cartografía, Incendios 25
  • 27. MATERIA 7 CURSOS DE AGUA A) Normas de Aplicación General 7.1 No se arrojarán envases ni restos de productos químicos u otros desechos a cursos de agua, sean estos permanentes o estacionales, ni en el Área de Protección de Cauces (APC). Cursos de Agua, Aplicaciones de agroquímicos 7.2 Cuando los cursos de agua limiten con las plantaciones, se realizará un volteo dirigido, volteando en forma perpendicular al cauce, evitando que la vegetación cortada o rozada ingrese a los cursos de agua. En caso de que esto ocurra, esta vegetación debe ser retirada inmediatamente del cauce. Cursos de Agua, Volteo 7.3 Se realizará mantenimiento permanente de caminos, taludes y obras de arte, para que el agua se incorpore a la red de drenaje de la cuenca esté libre de sedimentos. Cuando se trate de cuencas productoras de agua potable el mantenimiento se intensificará asegurando que el agua llegue libre de sedimentos al cauce proveedor de agua. Cursos de Agua, Obras de arte 7.4 Si la cuenca es productora de agua potable, deben detenerse las actividades totalmente cuando la maquinaria se entierre en el barro más de 20 centímetros y en los lugares donde el agua turbia y el barro fluyan hacia el curso de agua. Cursos de Agua, Madereo 7.5 En el madereo con cable se deberá minimizar el daño a la vegetación Cursos de Agua, Madereo 7.6 Se delimitarán en terreno las áreas de cosecha colindantes con cursos de agua, con el fin de evitar posibles alteraciones por uso de maquinaria y depósito de desechos en el Área de Protección de Cauces (APC). Cursos de Agua, Cosecha 7.7 Los desechos de cosecha se retirarán o tratarán inmediatamente antes que se depositen en algún cauce. Cursos de Agua, Cosecha 7.8 Si la subcuenca es productora de agua potable solo se cosechará en primavera y verano. Cursos de Agua, Cosecha 7.9 Las obras de drenaje contarán con filtros de sedimentos y disipadores de energía distribuidos adecuadamente. Cursos de Agua, Caminos 7.10 No se construirán vías de saca a lo largo de los cauces de agua, ya que afectarían las Áreas de Protección de Cauces (APC). Cursos de Agua, Vías de saca, Cosecha 26
  • 28. 7.11 Los caminos se construirán minimizando la alteración de los cursos de agua y las Áreas de Protección de Cauces (APC). Cursos de Agua, Área de Protección de Cauces 7.12 Se construirán caminos sobre o a través de Áreas de Protección de Cauces (APC) sólo cuando la construcción en lugares alternativos signifique mayor erosión, remoción o alto riesgo de deslizamiento. Cursos de Agua, Área de Protección de Cauces 7.13 Se evitará construir caminos paralelos a los cauces de agua; no obstante, cuando un camino use esta localización y con el objeto de dejar una franja de filtraje que impida la entrada de sedimentos en el cauce, el camino se ubicará fuera de las Áreas de Protección de Cauces (APC). Cursos de Agua, Caminos, Área de Protección de Cauces 7.14 Si se permite el uso del fuego, en las áreas a quemar cuya pendiente supere el 30% deberán aplicarse las medidas de mitigación suficientes, para evitar la erosión de las laderas y el arrastre de sedimentos a los cauces. La ejecución de la quema, deberá ser en el menor tiempo posible. Cursos de Agua, Manejo del Sitio para la Repoblación 7.15 Se restringe la operación de vehículos terrestres en las Áreas de Protección de Cauces (APC), solo cuando se den las condiciones de: - El terreno esté cubierto por una capa de nieve o hielo. - La maquinaria remueva o afuelle el suelo. - No se protejan los arbustos y los árboles no comerciales. - No se conserve la integridad de las Áreas de Protección de Cauces. - No se minimice la distancia recorrida dentro de las áreas de protección de cauces. - Los cruces a través de las Áreas de Protección de Cauces no se realicen durante periodos secos. - No se mantengan las características naturales del cauce. 7.16 No se cargará ni almacenará combustible en las riberas de los cursos de agua ni las Áreas de protección de Cauces (APC). Cursos de Agua, Área de Protección de Cauces 7.17 Se confeccionara una cartografía a escala adecuada aceptada por la Corporación Nacional Forestal CONAF, que indicará los cursos de agua presentes en el predio especificando su orden, los cruces de caminos y las obras de arte, además del Área de Protección de Cauces (APC). Cursos de Agua, Cartografía B) Normas para Cursos de Agua Orden 1 Este corresponde al cauce principal que posee un flujo hídrico de carácter permanente o estacional. Tendrá un ancho de Área de Protección de Cauce 27
  • 29. (APC) igual a 20 m en cada ribera. Los cauces de Orden 1, se encuentran identificados en la cartografía suministrada por el estudio en SISGES. 7.18 Se delimitarán y no intervendrán las áreas con sotobosque arbóreo creciendo bajo cubierta de plantaciones, ubicadas en las laderas de quebradas con cursos de agua permanentes. Cursos de Agua, Cosecha 7.19 No se permitirá la construcción de caminos y canchas de acopio, ni el tránsito de maquinarias en las áreas de Protección de Cauces (APC), excepto en los cruces debidamente establecidos. Cursos de Agua, Caminos 7.20 En la faena de madereo las vías de saca no deben cruzar cauces. Si el madereo es con cable se deberá minimizar el daño a la vegetación. Cursos de Agua, Vías de Saca y Sistemas de Madereo 7.21 En las subcuencas, especialmente en las productoras de agua para consumo humano señaladas por la Corporación Nacional forestal CONAF, el uso del fuego queda excluido en forma absoluta. Cursos de Agua, Manejo del sitio para repoblación 7.22 En las subcuencas los desechos producto de cualquier intervención silvícola se distribuirán en forma homogénea sobre el suelo y, en los retazos expuestos a erosión, se establecerá una cubierta natural protectora. Cursos de Agua, Manejo del sitio para repoblación 7.23 En el Área de Protección de Cauces (APC) se favorecerá la regeneración natural de especies nativas. Si la densidad residual de la repoblación natural es inferior a 400 plantas por hectárea, se deberá plantar con especies nativas en un período máximo de 2 años. Cursos de Agua, Manejo del sitio para repoblación 7.24 En el Área de Protección de Cauces (APC) se eliminará en forma manual la vegetación exótica arbórea y se dejará el resto de la vegetación nativa. Cursos de Agua, Manejo del sitio para repoblación 7.25 En las subcuencas productoras de agua potable no está permitido el uso de agroquímicos. Cursos de Agua, Manejo del sitio para repoblación 7.26 En las subcuencas productoras de agua potable no se construirán ni operarán canchas de acopio. Cursos de Agua, Manejo del sitio para repoblación 7.27 La subcuencas se reforestará en un plazo que no debe exceder de los 12 meses, con una especie forestal, de preferencia seleccionada y manejada en relación al uso de la subcuenca. En aquellos casos en que el suelo mineral esté expuesto o donde no germine maleza, se establecerá una cubierta protectora después de las primeras lluvias. Cursos de Agua, Manejo del sitio para repoblación 28
  • 30. C) Normas para Cursos de Agua Orden 2 7.28 En las subcuencas no esta permitida la construcción de canchas de acopio, salvo por razones justificadas aprobadas por la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Cursos de Agua, Canchas de Acopio 7.29 En las subcuencas el uso del fuego esta queda excluido, salvo autorización expresa de la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Cursos de Agua, Manejo del Sitio para Repoblación 7.30 En las subcuencas los desechos se distribuirán en forma homogénea sobre el suelo. Cursos de Agua, Manejo del Sitio para Repoblación 7.31 En las subcuencas se establecerá una cubierta protectora después de las primeras lluvias. En aquellos casos en que el suelo mineral esté expuesto o donde no germine maleza se reforestará lo antes posible con cualquier especie, plazo que no debe no debe superar los 12 meses. Cursos de Agua, Manejo del Sitio para Repoblación 7.32 Los cruces en cauces no permanentes, deberán estar conformadas por trozas u otros materiales, los que serán retirados una vez terminada la cosecha. Cursos de Agua, Cosecha 7.33 Los cruces de cauces con agua permanente, deberán ser diseñados con alcantarillas abiertas. Cursos de Agua, Cosecha 7.34 Para minimizar la construcción de caminos y vías de saca se podrán cruzar las Áreas de Protección de Cauces (APC), cuando los cruces se ubiquen uno de otro a una distancia de al menos 80 m, en sectores secos y de suelos estables y se minimice la remoción de suelo. Cursos de Agua, Cruce de cauces 7.35 Las quemas deben ser de la menor intensidad posible y realizarse en primavera, otoño e invierno. Cursos de Agua, Manejo del Sitio para la Repoblación 29
  • 31. Anexo 1. Tablas de evaluación de fragilidad de suelo Tabla 1: Evaluación del Riesgo de Remoción. Densidad Muy denso Denso Medio Blando Muy blando Precipitación mm/año < 600 600 – 1200 1200 - 1800 1800 - 2400 > 2400 Textura Fragmentos Ripios y Arenas finas Limos y Arcillas Limos y Arcillas de Roca Arenas de baja de alta gruesas plasticidad plasticidad Fuente: Gayoso, Manual de Mejores Prácticas de Manejo Forestal (1999). Tabla 2: Riesgo de Compactación. Densidad Muy denso Denso Medio Blando Muy blando Textura Fragmentos Ripios y Arenas finas Limos y Arcillas Limos y Arcillas de de Roca Arenas de baja alta plasticidad gruesas plasticidad Profundidad de perfil (cm.) > 90 90 - 60 60 - 45 45 - 30 < 30 Precipitación (mm/año) < 600 600 - 1200 1200 – 1800 1800 - 2400 > 2400 Fuente: Gayoso, Manual de Mejores Prácticas de Manejo Forestal (1999). Tabla 3: Riesgo de Erosión. Pendiente (%) 0- 5 5 – 15 15 - 30 30 – 45 > 45 Textura Fragmentos Ripios y Arenas finas Limos y Arcillas Limos y Arcillas de Roca Arenas de baja de alta gruesas plasticidad plasticidad Profundidad de perfil (cm.) > 90 90 – 60 60 - 45 45 – 30 < 30 Precipitación (mm/año) < 600 600 - 1200 1200 - 1800 1800 – 2400 > 2400 Fuente: Gayoso, Manual de Mejores Prácticas de Manejo Forestal (1999). 30
  • 32. Tabla 4: Riesgo de Deslizamiento. Pendiente (%) 0- 5 5 – 15 15 - 30 30 - 45 > 45 Precipitación (mm/año) < 600 600 - 1200 1200 - 1800 1800 - 2400 > 2400 Profundidad de perfil (cm.) > 90 90 - 60 60 - 45 45 - 30 < 30 Drenaje Interno Imperfecto Lento Moderado Bueno Excesivo Fuente: Gayoso, Manual de Mejores Prácticas de Manejo Forestal (1999). 31